14
lf: Guía Docente 2016/2017 Psicopatología criminal Criminal psychopathology Grado en Criminología Semipresencial

Guía Docente 2016/2017 - ucam.edu · El alumno conocerá además la especial relación de estos trastornos con el delito en general haciendo especial referencia a la figura del delincuente

Embed Size (px)

Citation preview

lf:

Guía Docente 2016/2017

Psicopatología criminal

Criminal psychopathology

Grado en Criminología

Semipresencial

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

Índice

Psicopatología Criminal ...................................................................................................... 3

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 3

Requisitos Previos .............................................................................................................. 3

Objetivos de la asignatura .................................................................................................. 4

Competencias ...................................................................................................................... 5

Metodología ......................................................................................................................... 7

Temario ................................................................................................................................. 8

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ...................................................... 8

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 8

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 10

Web relacionadas .............................................................................................................. 11

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 12

Materiales didácticos ........................................................................................................ 13

Tutorías .............................................................................................................................. 13

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

Nombre Asignatura Módulo: Específico Criminología.

Materia: Psicopatología Criminal.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 4.5 ECTS.

Unidad Temporal: 2º curso – 2º semestre.

Profesor de la asignatura: Francisco José Moya y Faz – César Augusto Giner Alegría.

Email: [email protected] y [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Lunes: 16:00-18:00 horas.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Ana María Ruiz Ruano García.

Breve descripción de la asignatura

La asignatura Psicopatología Criminal tiene por un lado, el objetivo de aportar al alumno el bagaje

teórico, metodológico y práctico sobre el que se apoyan otras disciplinas del ámbito clínico y por

otro proporcionar al alumno el conocimiento y comprensión del significado de los diferentes

elementos implicados en el crimen y sus consecuencias. Así, se analizarán conceptos generales

como son el concepto de enfermedad mental; los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales

de la Psiquiatría; la entrevista y la historia clínica; la relación terapéutica y la comunicación; y las

bases conceptuales y metodológicas de la psicopatología. El alumno conocerá además la especial

relación de estos trastornos con el delito en general haciendo especial referencia a la figura del

delincuente enfermo.

Brief Description

Criminal Psychopathology course is on the one hand, the aim of providing the student the

theoretical, methodological and practical background on which other disciplines in the clinical setting

rely on the other to provide students with the knowledge and understanding of the meaning of the

different elements involved in crime and its consequences. So, discuss general concepts such as

the concept of mental illness, the biological, psychological and social foundations of psychiatry, the

interview and the medical record, the therapeutic relationship and communication, and the

conceptual and methodological foundations of psychopathology. Students also learn about the

special relationship of these disorders with crime in general with special reference to the figure of ill

offender.

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos fuera de los propios de acceso al Título de Grado en

Criminología.

Objetivos de la asignatura

1. Conocer el desarrollo histórico de la disciplina, comprendiendo las distintas formas en que

se ha concebido la conducta anormal o patológica a lo largo de la historia y su evolución

hasta la actualidad, subrayando las controversias y los principales debates planteados

históricamente y en la actualidad al respecto.

2. Considerar de forma crítica el concepto de conducta anormal, asumiendo la continuidad

entre la conducta normal y la anormal, respondiendo a la pregunta de en base a qué puede

distinguirse lo normal de lo patológico en Psicopatología.

3. Comprender la naturaleza multicausal de los trastornos mentales y ser capaz de identificar

el papel de factores de distinta naturaleza (biológica, psicológica y social), así como de su

combinación o interacción, en el origen y mantenimiento de los trastornos mentales.

4. Conocer cuáles son los procesos psicológicos o las dimensiones básicas del funcionamiento

humano a través de las cuales pueden manifestarse las distintas alteraciones

psicopatológicas: atención, percepción, memoria, lenguaje, pensamiento, afectividad,

motricidad, etc.

5. Conocer la estructura y los criterios utilizados por los principales sistemas nosológicos

internacionales utilizados en Psicopatología, con especial énfasis en la Clasificación

Internacional de las Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud y el

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o del Comportamiento (DSM-

5).

6. Conocer los aspectos definitorios básicos de los diversos trastornos psicopatológicos

(sintomatología, epidemiología, curso y criterios para el diagnóstico diferencial) y ser capaz

de llevar a cabo un proceso de diagnóstico multiaxial basado en los criterios del sistema

DSM-5 ó CIE-10.

7. Conocer los principales modelos teórico-explicativos desarrollados para dar cuenta de los

diferentes trastornos o grupos de trastornos psicopatológicos relacionados.

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

8. Identificar tipos de conducta criminal y diferenciarlos entre ellos, con la prudencia necesaria

que requiere distinguir entre tipología y persona.

9. Saber utilizar la entrevista cognitiva en el campo del testimonio.

10. Analizar y saber cómo se llevan a cabo las entrevistas a testigos o víctimas especiales (por

ejemplo, a niños).

11. Interpretar las principales variables que intervienen en el proceso de toma de decisiones,

las vías de persuasión y los sesgos más frecuentes.

12. Conocer y utilizar algunas de las principales estrategias de evaluación psicológica a aplicar

a delincuentes, sospechosos y víctimas de un acto delictivo. Conocer y aplicar las normas y

criterios éticos propios de la profesión del psicólogo (Código Deontológico) relacionados con

el diagnóstico y la intervención en Psicopatología.

Competencias Básicas y Generales

Competencias Básicas

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de

estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma

profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre

temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para

emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales

MECES1. Haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte

de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos

aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MECES2. Saber aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y

poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de

argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

MECES3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su

área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole

social, científica o ética.

MECES4. Poder transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público

tanto especializado como no especializado.

MECES5. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender

estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias transversales

(CT1) Capacidad de Análisis y Síntesis

(CT2) Capacidad de Organización y Planificación

(CT4) Capacidad de gestión de la Información. (CT5) Resolución de problemas

(CT14) Aprendizaje autónomo.

(CT15) Adaptación a nuevas situaciones.

(CT20) Motivación por la calidad.

(CT21) Capacidad de reflexión.

Competencias específicas

(CES5) Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

(CES1) Capacidad para identificar las leyes básicas y las limitaciones en el funcionamiento de los procesos psicológicos complejos. (CES2) Capacidad para saber discriminar las pautas de pensamiento, emoción y conducta que caracterizan y diferencian a los individuos determinando su interacción con el entorno físico y social. (CES3) Capacidad para identificar los conceptos básicos de la Psicopatología Criminal y su carácter general en el contexto de la Psicología. (CES4) Identificación de textos relacionados con la psicología criminal. (CES5) Comprender el valor de la persona, el delito y la pena, en el ámbito de la Psicopatología Criminal.

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

Resultados de aprendizaje

RA1: Aprehensión del concepto de Psicopatología Criminal.

RA2: El alumno deberá conocer los distintos tipos de trastornos de la personalidad.

RA3: Conocimiento de los conceptos y técnicas de prevención de la delincuencia a través de la

Psicopatología.

RA4: Conocimiento de las instituciones básicas de la Psicopatología.

RA5: Comprensión, interpretación y análisis de textos de Psicopatología Criminal.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Lección magistral 14,1

28,1 (25 %)

Resolución y exposición de

supuestos prácticos 7,2

Trabajo en grupo 4

Tutoría personal 1,4

Realización de exámenes 1,4

Estudio personal 50

84,4 (75 %)

Resolución de cuestiones teórico-

prácticas y supuestos prácticos de

forma individual.

20

Realización de trabajos 7

Participación en actividades no

presenciales en el campus virtual:

Debates, Foros de Discusión y otros.

5

Tutoría virtual 2,4

TOTAL 112,5 28,1 84,4

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

Temario

Programa de la enseñanza teórica

UNIDAD 1: PSICOPATOLOGIA GENERAL.

Tema 1. El objeto de estudio de la Psicopatología Criminal.

Tema 2. Teoría del diagnóstico.

Tema 3. Clasificación y diagnóstico en Psicopatología.

Tema 4. Introducción a la Psicopatología de los procesos.

Tema 5. Estudio psiquiátrico forense de los Trastornos de ansiedad.

Tema 6. Estudio psiquiátrico forense de los Trastornos del estado de ánimo.

Tema 7. Estudio psiquiátrico forense de los Trastornos somatomorfos, disociativos y facticios.

Tema 8. Estudio psiquiátrico forense de la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Tema 9. Estudio psiquiátrico forense de los Trastornos de personalidad.

Tema 10. Estudio psiquiátrico forense de los Trastornos de control de los impulsos.

UNIDAD 2. PSICOPATOLOGIA CRIMINAL.

Tema 1. Diferencias individuales y delito.

Tema 2. La investigación empírica sobre la agresividad y la conducta delictiva.

Tema 3. Las predisposiciones agresivas.

Tema 4. La psicología del psicópata y del terrorista.

Tema 5. La psicología del delincuente sexual.

Tema 6. Violencia en el medio familiar.

Tema 7. Daño psicológico en las víctimas de delitos.

Tema 8: Intervención correccional con delincuentes.

Programa de la enseñanza práctica

Lectura y análisis de obras de Psicopatología Criminal que se recomiendan en la bibliografía. Se

realizará una práctica por cada uno de los temas que conforman la asignatura.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Psicología general, Victimología, Psiquiatría forense. Formas específicas de criminalidad.

Prevención, predicción y tratamiento de la delincuencia. Delincuencia organizada y terrorismo.

Violencia doméstica/género.

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero:

Se evaluaran los conocimientos teóricos y prácticos cumpliendo con los criterios de la evaluación

continua, para lo cual se realizarán dos exámenes escritos y se evaluarán los ejercicios prácticos

correspondientes a la asignatura. Igualmente se calificará la participación del estudiante.

Exámenes: El 70% del valor de la nota final corresponderá a dos exámenes constan de una parte

tipo test y de otra parte de preguntas a desarrollar a criterio del profesor encargado de la

asignatura, cada examen tendrá un valor de 50% de la nota final, siendo la nota de corte 5.

Realización de Trabajos: El 20% del valor de la nota final restante se corresponderá a la

evaluación de Trabajos y ejercicios prácticos.

Participación del estudiante: El 10% del valor de la nota final restante será teniendo en cuenta la

participación del estudiante en la materia.

Convocatoria de Septiembre:

Exámenes: El 70% del valor de la nota final corresponderá a dos exámenes constan de una parte

tipo test y de otra parte de preguntas a desarrollar a criterio del profesor encargado de la

asignatura, cada examen tendrá un valor de 50% de la nota final, siendo la nota de corte 5.

Realización de Trabajos: El 20% del valor de la nota final restante se corresponderá a la

evaluación de Trabajos y ejercicios prácticos.

Participación del estudiante: El 10% del valor de la nota final restante será teniendo en cuenta la

participación del estudiante en la materia.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Aluja A. (1984). La psicopatía. Teoría e investigación. Herder.

American Psychiatric Association. (2013). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona. Masson. S. A.

Barcia D. (2005). Tratado de Psiquiatría. Madrid. Arán.

Barcia D. (2005). Violencia y locura. Murcia. UCAM.

Barcia, D. (2003). Psiquiatría y Humanismo. Murcia: UCAM.

Barlow, D. y Durand, V.M. (2003). Psicopatología. Madrid: Thomson.

Cabrera J, Fuertes J. C. Psiquiatría y Derecho, dos ciencias obligadas a entenderse. Cauce. Madrid. 1997.

CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.

DSM-5. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.

Echeburúa E y Guerricaechevarria C. (1999). Abuso sexual en la infancia: víctima y agresores. Un enfoque clínico. Ariel.

Echeburúa E. (1994). Personalidades violentas. Madrid. Pirámide.

Echeburúa E. y de Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid. Siglo XXI.

Feldman M. P. (1989). Comportamiento criminal: un análisis psicológico. Madrid. S:XXI.

Garrido G. V. Stangelan P. y Redondo S. (1998). Principios de criminología. Valencia. Tirat lo Blanch. Colección de Criminología y Educación Social.

Garrido G. V. (1993). Técnicas de tratamiento para delincuentes. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.

Garrido G. V. y Gómez, A. (1996). Guía introductoria del programa: El pensamiento prosocial Valencia. Cristóbal Serrano Villalba.

Garrido G. V. y Martínez, M. D. (Eds). (1997). Educación social para delincuentes. Valencia. Tirant lo Blanch. Colección de Criminología.

Hales, R. E., Yudofsky, S. C. (2004). Tratado de Psiquiatría Clínica. Barcelona: Masson. Organización Mundial de la Salud.

Jasper, K. (1996). Psicopatología General. México: Fondo de Cultura Económica.

Kaplan & Sadock. (1992). Tratado de Psiquiatría. Buenos Aires: Intermédica.

Kazdin H. J. y Buela Casal G. (1994). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Pirámide.

Mata V, Díaz M, Tobal J. J. (1987). Delincuencia: teoría e investigación. Madrid. Alpe.

Millon, Th. (1998). Trastornos de la Personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.

Torres P, Espada F. J. (1996). Violencia en casa. Guía práctica psicología y bienestar. Aguilar.

Vallejo, J. (2012). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. Barcelona: Elsevier Masson.

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

Bibliografía complementaria

Ballester. A. (1993). Intervención psicológica en víctimas de violación. Valencia. Promolibro.

Belloch, A., Ibañez, I. (1991). Manual de Psicopatología. Valencia: Promolibro.

Caballo, V., Buela-Casal, G. y Carrobles, J.A. (1995). Manual de Psicopatología y trastornos psiquiátricos. Fundamentos conceptuales; trastornos por ansiedad, afectivos y psicóticos I y II. Madrid: Siglo XXI.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1994). Manual de Psicopatología. Madrid: Mc Graw Hill.

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos. Madrid: Pirámide.

Cantón D. J. y Cortés A. M. R. (2000). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid. Pirámide.

Cerrillos V. A. Alonso C. A. Sariego M. J. L. Pujol A. C. Carracedo B. R. y González M. B. (1988) Familia y violencia: enfoque jurídico. Madrid: Dykinson.

Clemente M. (1995). Fundamentos de psicología jurídica. Madrid. Pirámide.

Pérez J. (1987). Bases psicológicas de la delincuencia y conducta antisocial. Barcelona. P.P.U.

Pérez-Curiel C. J. (1999). Tratamiento penal del drogodependiente. Oviedo. Forum S.A.

Sanmartin J. (1999). Violencia contra niños. Ariel. Barcelona.

Sarason, I., Sarason, B. (2006). Psicopatología. México: Prentice Hall.

Soria M. A. (1993). La víctima entre la justicia y la delincuencia. Aspectos jurídicos psicológicos y sociales. Barcelona. PPU.

Zapatero L. (1993). Estudios de criminología. Universidad de Castilla la Mancha.

Web relacionadas

Asociación Americana de Psicología. www.apa.org

Asociación Americana de Psiquiatría. www.psych.org

Colegio Oficial de Psicólogos. www.cop.es

Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. www.aepcp.net

Revista de Neurología. www.neurologia.com

Revista electrónica de Psiquiatría. www.psiquiatria.com

Federación Europea de las Asociaciones de Psicólogos (EFPA). www.efpa.be/start.php

Criminal Forense criminalforense.com/

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

Sociedad Española de Investigación de Perfiles Criminológicos www.seipc.eu

Recomendaciones para el estudio

La recomendación fundamental para el aprovechamiento de la asignatura es la asistencia regular a

clase. Es importante que el alumno conozca desde el inicio la dinámica y el funcionamiento que se

seguirá en la asignatura, lo que le será de gran ayuda para el curso de la misma.

Es muy importante la asistencia a las clases, seminarios y prácticas a realizar, y que la implicación

sea la máxima posible y regular a lo largo del curso. Se recomienda el manejo de medios

informáticos.

En cuanto a la docencia conviene tener en cuenta el promover el aprendizaje a lo largo de toda la

vida, más que el dominio de la información amplia. A largo plazo, aquellos alumnos que sepan

encontrar las fuentes de información tendrán mayor facilidad para estar al día en su materia.

Además, desde el punto de vista laboral, en una sociedad tan cambiante como la actual, tendrán

una mayor capacidad de adaptación a nuevos retos.

En relación a la evaluación, se ve conveniente valorar tanto los resultados como los procesos, en la

consecución de los objetivos.

- Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor

concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de

trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje

de la asignatura.

- Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa

- Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la

asignatura.

- Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Educación

Integral, para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este

modo, un conocimiento global y fundamentado.

- Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes

tomados en clase.

- Utilizar el horario establecido, el Campus virtual o el correo electrónico para la consulta y

resolución de dudas al profesor.

- Asistir al menos a una tutoría académica personal.

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

Materiales didácticos

Es de especial atención tener en cuenta tanto la documentación específica como de índole

genérica a modo de apoyo, entregada por el profesor a través del Campus virtual.

Es aconsejable el lápiz de memoria para la exposición de trabajos y prácticas con apoyo del

equipo informático del aula, o propio como portátil y/o tablet para las tareas de clase, trabajos en

grupos...

Tutorías

Se utilizarán para:

Realizar el seguimiento y evaluación de trabajos de la asignatura.

Orientar sobre los contenidos del programa de la asignatura, las actividades formativas y las

metodologías de enseñanza así como los sistemas de evaluación.

Facilitar las fuentes bibliográficas y documentales para la elaboración de trabajos y de

contenidos del programa de la asignatura.

Asesorar sobre cómo abordar las actividades en los seminarios prácticos y en las prácticas

externas.

Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la

adquisición de competencias.

Tutoría académica:

Al comenzar el curso se informará al alumnado de las fechas con las tutorías de esta índole

establecidas. El motivo de éstas es orientar y asesorar en referencia a búsquedas bibliográficas,

realización de trabajos y exposición.

La tutoría formará parte de la evaluación del estudiante y es de carácter obligatorio, siendo

imprescindible aportar informes durante el curso y entregar las actividades que el profesor

sugiera para afianzar o ampliar los contenidos teóricos de la materia.

Objetivos relacionados con las tutorías:

1. Complementar la materia adquirida en clase con información adicional propuesta tanto por el

profesor como por los alumnos.

2. Orientar la elaboración de trabajos prácticos sobre un tema de la asignatura.

3. Orientación académica individual o en pequeños grupos de aquellos alumnos que lo precisen.

Psicopatología Criminal

Psicopatología Criminal - Tlf: (+34) 968 278 188

Evaluación:

- Presencialidad y participación activa durante las sesiones de tutorías.

- Realización de trabajos en función de las pautas acordadas.

Tutoría personal:

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría

personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los

estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria