182
Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2017/2018 Máster Oficial en Psicología General Sanitaria Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018 - ucam.edu · ... desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, ... Sociedad Española para el Estudio de la ... - Guía Académica de la

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad de enseñanza presencial

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

lf:

Guía Docente 2017/2018

Intervención en problemas

psicológicos: Infanto-Juvenil

Intervention in psychological problems: Infant-

Youth

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Modalidad: Presencial

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil - Tlf: (+34) 968 278 182

Índice

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil ...............................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil - Tlf: (+34) 968 278 182

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil Módulo: Módulo II.

Materia: Intervención en psicología de la salud.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 4 ECTS.

Unidad Temporal: 1º Curso – 2º Cuatrimestre

Profesor/a responsable de la asignatura: Ángel Rosa Alcázar

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 18:30 a 21:00 horas (previa petición por e-mail).

Profesor/a coordinador de materia: Pedro Jesús Fernández Olivares

Breve descripción de la asignatura

El objetivo de la asignatura es dotar a los futuros psicólogos generales sanitarios de recursos útiles

para que puedan abordar con garantías la intervención con niños y adolescentes. Pensamos que el

profesional de la psicología sanitaria debe conocer los principales problemas que afectan a la

población y dominar las habilidades necesarias que garanticen una intervención de calidad. Todo

ello desde una perspectiva preventiva y asistencial.

Brief Description

The main goal of the subject is to provide specific training for psychology graduates who wish to

come into the career of general health psychologist. Thus the students will be able to apply

successfully psychological treatment for children and adolescents. We think that health psychology

professionals must know the main pathologies affecting the general population and master the skills

required for a quality intervention. Moreover, all this should be related to the preventive and

assistance side of the psychology.

Requisitos Previos

No existen requisitos previos

Objetivos de la asignatura

1. Promover el uso de intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia.

2. Fomentar el cumplimiento deontológico en la práctica clínica.

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil - Tlf: (+34) 968 278 182

3. Conocer el proceso de evaluación e intervención en el ámbito infanto-juvenil.

4. Adquirir habilidades con instrumentos de evaluación y técnicas de intervención con niños y

adolescentes.

Competencias

Competencias transversales

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CG3. Saber manejar una situación de terapia psicológica a nivel individual y/o grupal.

CG4. Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

Competencias específicas

CE1: Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan

cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas

por la OMS.

CE3: Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas

para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de

identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento

psicológicos.

CE10: Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades

necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares

CE12: Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los

factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.

CE13: Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento

humano.

CE16: Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de

la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan

para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con

los problemas de salud.

CE18: Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención

psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales

concurrentes en cada caso.

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil - Tlf: (+34) 968 278 182

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases de aula 20

80 horas (80 %)

Seminarios teórico-

prácticos 20

Trabajo en equipo 20

Tutorías académicas 12

Búsquedas bibliográficas 4

Evaluación 4

Estudio personal 8

20 horas (20 %) Realización de trabajos 4

Preparación de exámenes 8

TOTAL 100 80 20

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Psicopatología de la infancia y la adolescencia: 1.1 Aspectos diferenciales. 1.2 Prevención de los problemas psicológicos infantiles 1.3 Prevención desde la psicología positiva

Tema 2. Trastornos del comportamiento:

2.1.Conductas por exceso 2.2.Conductas por defecto 2.3. Problemas graves de conducta

Tema 3. Trastornos de la eliminación:

3.1 Enuresis. 3.2 Encopresis

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil - Tlf: (+34) 968 278 182

Tema 4. Trastornos de Ansiedad:

4.1. Fobias. 4.2 Ansiedad de separación 4.3. Estrés postraumático.

Tema 5. Otros trastornos en la infancia:

5.1 Depresión infantil 5.2 Tics 5.3 Problemas del lenguaje y el Habla.

Tema 6. Enfermedades médicas y trastornos crónicos en niños y adolescentes: Influencia de los factores Psicológicos en cáncer, asma y diabetes y obesidad.

6.1 Cáncer 6.2 Diabetes 6.3 Obesidad Infantil

Tema 7. Estrés psicosocial en la infancia y adolescencia.

Programa de la enseñanza práctica:

Trabajos individuales:

Formulación de casos clínicos de los diferentes temas.

Resolución de supuestos prácticos, desde la evaluación a la intervención, en los diferentes

trastornos que se presentan en la infancia y adolescencia.

Role playing de casos clínicos sobre los diferentes temas y presentación de informe.

Supuestos de intervención en prevención desde la psicología positiva en los diferentes

problemas de la infancia y adolescencia.

Trabajo grupal:

Los alumnos presentarán y defenderán un caso clínico de uno de los trastornos que

aparecen en el periodo infanto-juvenil.

Seminarios teórico-prácticos:

Trastornos del sueño

Intervención en niños y adolescentes

Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Intervención en Problemas psicológicos: Adultos. Intervención en Problemas psicológicos: Mayores Evaluación y diagnóstico

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil - Tlf: (+34) 968 278 182

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Examen: 40% del total de la nota

- Realización de trabajos individuales: 20% de la nota

- Realización de trabajos grupales: 30% de la nota

- Participación del estudiante: 10% de la nota

Convocatoria de Septiembre:

- Examen: 40% del total de la nota

- Realización de trabajos individuales: 20% de la nota

- Realización de trabajos grupales: 30% de la nota

- Participación del estudiante: 10% de la nota

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Gonzáles, M. T. (2015) Psicología clínica de la infancia y de la adolescencia: Aspectos clínicos,

evaluación e intervención. Pirámide.

Caballo, V. E., Simón, M. A. (2011). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente.

Madrid: Pirámide. (Temas 1, 2, 3, 4, 5 y 7)

Ortigosa, J. M., Quiles, M. J. y Méndez, F. J. (Ed.) (2003). Manual de psicología de la salud con

niños, adolescencia y familia. Madrid: Pirámide. (Tema 1, 4, 6, 7)

Pérez-Álvarez, M. (Ed.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces III: Infancia y

adolescencia. Madrid: Pirámide (Todos los temas)

Rosa, A. I., Olivares, P. J. Olivares, J. (Ed.) (2012). Psicología de la salud en la infancia y la

adolescencia. Casos prácticos. Madrid: Pirámide. (Tema 6, 7)

Bibliografía complementaria

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil - Tlf: (+34) 968 278 182

A.P.A (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. (DSM-5). Washington:

American Psichiatric Publishing

Labrador, F.J. y Crespo, M. (2012) Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: Pirámide

Botella, C. (2009) Los tratamientos psicológicos basados en la evidencia. Castellón: Innovació

Digital Castelló. Recuperado de: http://www.uji.es/bin/infoinst/actes/inaugura/0910/lic.pdf

Denia, M. (2011). Tratamiento cognitivo-conductual de la obesidad. Trastornos de la conducta

alimentaria, 14, 1490-1504

Muñoz, R.F., Aguilar-Gaxiola, S. y Guzmán, J. (1995). Manual de terapia individual para el

tratamiento cognitivo-conductual de la depresión. California. Recuperado de:

http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monograph_reports/2005/MR1198.7.pdf

Web relacionadas

Guía de referencia rápida de tratamientos psicológicos con apoyo empírico:

http://www.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php?click=grr

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS):

http://www.ucm.es/info/seas/

Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS)

http://www.sepcys.es/

Colegio oficial de psicólogos

http://www.cop.es/

Revistas de psicología con acceso electrónico

http://www.uned.es/doctorado-ciencia-afectiva/Curso1/revistaslectronicas.html

Revistas de psicología con acceso al texto completo

http://www.psicodoc.org/revistas-etexto.htm

Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención

primaria. Ministerio de Sanidad.

http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/completa/index.html

Guía de práctica clínica sobre la depresión mayor en la infancia y la adolescencia. Ministerio de

Sanidad.

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_456_depresion_inf_adol_avaliat_compl.pdf

Recomendaciones para el estudio

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil - Tlf: (+34) 968 278 182

- Conviene revisar los contenidos vistos en las clases y utilizar las horas de atención a

alumnos (tutorías) para aquellas dudas que puedan surgir en relación con la asignatura.

- Los seminarios teórico-prácticos, que se impartirán durante los fines de semana, conviene

seguirlos con la máxima atención y participación. Los ponentes invitados a estas sesiones

son profesionales altamente cualificados en los temas que tratan.

- También se sugiere participar activamente en los trabajos que se realicen en equipo,

intentando contribuir positivamente a unos niveles elevados de calidad en la producción del

grupo.

.

Materiales didácticos

La mayor parte de los materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura estarán

visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en

formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos:

- Guía Académica de la asignatura

- Bibliografía recomendada

- Programa de la asignatura

- Carpeta con instrucciones para la realización de trabajos

- Carpeta con materiales de apoyo

A demás en la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las

calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como:

- Realización de trabajo individual

- Realización de un trabajo grupal

Por otra parte, los materiales y recursos de que dispone el título de Psicología, que se

encuentran en el Laboratorio de Psicología, están a disposición de los alumnos para realizar los

trabajos solicitados. En concreto se utilizarán también:

- Las instalaciones del Laboratorio de Psicología:

Equipo de grabación en vídeo

Despacho adaptado a consulta psicológica

Sala en la pueden observarse demostraciones, a través de espejo unidireccional

- Diversos materiales:

Pruebas de evaluación psicológica

Equipos de biofeedback

Tutorías

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil

Intervención en problemas psicológicos: Infanto-Juvenil - Tlf: (+34) 968 278 182

La tutoría académica de la asignatura de Intervención en problemas psicológicos: infanto-juvenil,

quedará fijada en el horario lectivo del estudiante al inicio de curso. El objetivo básico de la

tutoría es la orientación y el asesoramiento sobre búsquedas bibliográficas, aplicación de

técnicas, realización de trabajos de la asignatura y su posterior exposición. La tutoría formará

parte de la evaluación del estudiante y es de carácter obligatorio, siendo imprescindible aportar

informes durante el curso y entregar las actividades que el profesor sugiera para afianzar o

ampliar los contenidos teóricos de la materia.

Objetivos relacionados con las tutorías:

1. Complementar la materia adquirida en clase con información adicional propuesta tanto por el

profesor como por los alumnos.

2. Orientar la elaboración de trabajos prácticos sobre un tema de la asignatura

3. Orientación académica individual o en pequeños grupos de aquellos alumnos que lo precisen.

(+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

Prácticas Externas

Practicum

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 968 278 878

Índice

Prácticas Externas...............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 968 278 878

Prácticas Externas

Módulo: Módulo IV.

Materia: Prácticas Externas.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 30.

Unidad Temporal: Segundo Curso – Primer y Segundo Semestre.

Profesor/a de la asignatura: Ana I. López Navas y Juan Flores Medina.

Email: [email protected]; [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Jueves de 9.30h a 11.30h

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Ana I. López Navas.

Breve descripción de la asignatura

Las Estancias Clínicas tienen carácter obligatorio en el plan de estudios del título del presente

Máster. Esta materia se encuadra en el módulo IV: “Prácticas Externas”. El perfil profesional que

presenta este Máster tiene como objetivo la formación de profesionales cualificados en el ámbito

sanitario de la Psicología, que posean los conocimientos, las habilidades, las destrezas y los

recursos necesarios que garanticen el desempeño de la actividad del psicólogo en las áreas que

competen a la práctica de la psicología clínica, la psicoterapia, el bienestar psicosocial y la

prevención y la promoción de la salud mental.

Brief Description

The Practicum are mandatory breaks in the curriculum title of this Master. This matter falls within the

module IV: "Practicum." The professional profile that presents this Master aims at training qualified

professionals in the health field of psychology, who have the knowledge, skills, skills and resources

necessary to ensure the performance of the psychologist's activity in areas competent to practice

clinical psychology, psychotherapy, psychosocial well-being and prevention and the promotion of

mental health.

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 968 278 878

Requisitos Previos

Tener aprobados, al menos, 40 ECTS del Máster en Psicología General Sanitaria.

Objetivos de la asignatura

El Máster en Psicología General Sanitaria se centra en la formación de profesionales cualificados

en el ámbito sanitario de la Psicología, que posean los conocimientos, las habilidades, las

destrezas y los recursos necesarios que garanticen el desempeño de la actividad del psicólogo en

las áreas que competen a la práctica de la psicología clínica, la psicoterapia, el bienestar

psicosocial y la prevención y la promoción de la salud mental. Por todo ello, las Estancias Clínicas

son necesarias para la materialización práctica de los conocimientos desarrollados y adquiridos a lo

largo del Máster.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

(MECES1): Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

(MECES2): Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

(MECES3): Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

(G1): Capacidad para comprender la responsabilidad y la deontología profesional de la actividad de

la profesión del profesional de la psicología general sanitaria.

(G3): Saber manejar una situación de terapia psicológica a nivel individual y/o grupal.

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 968 278 878

(G4): Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

(G5): Desarrollar habilidades de diagnóstico y de planificación de la intervención psicológica en el

contexto de la salud.

Competencias específicas

(E2): Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional,

ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de

noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

(E3): Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas

para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de

identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento

psicológicos.

(E4): Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.

(E5): Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.

(E6): Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.

(E8): Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional

especialista correspondiente.

(E9): Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la

capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.

(E10): Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades

necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

(E11): Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la

confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.

(E16): Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de

la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 968 278 878

para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con

los problemas de salud.

(E17): Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del

comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para

establecer la evaluación de los mismos.

(E18): Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención

psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales

concurrentes en cada caso.

(E19): Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una

empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.

(E20): Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.

(E21): Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y

comunitaria.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Prácticas 600 600 horas (80 %)

Estudio personal 150 150 horas (20 %)

TOTAL 750 600 150

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Dado el carácter de aplicación profesional de las Prácticas Externas esta actividad se relaciona con

todos y cada uno de los módulos del mismo. Aunque especialmente el Trabajo Fin de Máster.

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 968 278 878

Sistema de evaluación

Prácticas en centros de salud: 80%

La evaluación de las prácticas externas las realizará el tutor externo del centro de prácticas a

través de un cuestionario de evaluación. Dicho cuestionario cuenta con preguntas abiertas y

cerradas, con opciones de respuesta tipo Likert. Además, de una opción de observaciones en

la que el tutor pueda expresar algún aspecto referente a la actividad del alumno durante el

período de prácticas. Por último, se le pide al tutor externo del centro colaborador de

prácticas que realice una puntuación media de la nota del alumno, entre 0 (suspenso) y 10

(sobresaliente).

Memoria de prácticas: 20%

Será valorada por el tutor de prácticas de UCAM, asignado a cada alumno, en base a los

criterios de elaboración de la memoria, recogidos en la “guía memoria de prácticas”, que se

facilitará a los estudiantes.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre:

Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de

honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación

de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se

concederá una única Matrícula de Honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Callon, M. (1995). Cienciometría la medición de la actividad científica. Gijón: Trea.

Kiley, R.(2005). Información médica en internet una guía para los profesionales sanitarios. Madrid:

Elsevier.

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 968 278 878

Publication Manual of the American Psychological Association. American Psychological

Association.

Concise Rules of APA Style, American Psychological Association.

Bibliografía complementaria

Callon, M. (1995). Cienciometría la medición de la actividad científica. Gijón: Trea.

Kiley, R.(2005). Información médica en internet una guía para los profesionales sanitarios. Madrid:

Elsevier.

Publication Manual of the American Psychological Association. American Psychological

Association.

Concise Rules of APA Style, American Psychological Association.

Web relacionadas

American Psychological Association: www.apa.org/

American Psychiatry Association: www.psych.org/

Medline: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

Isi Web of Knowledge: http://www.isiwebofknowledge.com/

SCOPUS: info.scopus.com/

Tutorías

La tutoría tiene como objetivo la orientación y el asesoramiento del estudiante sobre la realización

del trabajo de carácter individual que se exige para esta asignatura. En las distintas sesiones se

abordarán aspectos relacionados con la realización crítica de comentarios de texto y búsqueda

bibliográfica que aportarán la consolidación de competencias generales y específicas. El profesor

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 968 278 878

hará un seguimiento de las actividades que vaya realizando el alumno/a en tutoría y llevará a cabo

una evaluación de las mismas.

Guía Docente 2017/2018

Trabajo Fin de Máster

Thesis of Master’s Degree

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Trabajo Fin de Máster ..........................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 11

Materiales didácticos ........................................................................................................ 11

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Trabajo Fin de Máster Módulo: Trabajo Fin de Máster.

Materia: Trabajo Fin de Máster.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 12.

Unidad Temporal: Curso 2º – Semestres 1º y 2º

Profesor/a de la asignatura: Jorge López Puga

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: lunes de 17:00 a 19:00

Profesor/a coordinador de módulo: Jorge López Puga.

Breve descripción de la asignatura

El Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene carácter obligatorio en el plan de estudios del título del presente

Máster. Este trabajo está destinado a optimizar el perfil profesional del egresado focalizándose en

los conocimientos, las habilidades, las destrezas y los recursos necesarios que garanticen el

desempeño de la actividad del psicólogo en las áreas que competen a la práctica de la psicología

clínica, la psicoterapia, el bienestar psicosocial y la prevención y la promoción de la salud mental.

Brief Description

The Thesis of Master’s Degree is a compulsory subject. The purpose of this subject is to optimize the

professional skills of students. As a result students are thought to develop an adaptive and fruitful

promotion of psychosocial well-being, mental health as well as to implement the best practices in the

psychology clinic.

Requisitos Previos

Haber superado, con una nota mínima de aprobado, todas las materias del Máster.

Objetivos de la asignatura

1. Enseñar a resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos, integrando

conocimientos que incluyan aspectos éticos y sociales.

2. Enseñar a comunicar conclusiones de manera clara (por escrito y oralmente) basadas en

conocimientos originales-multidisciplinares en un contexto científico y con apoyo en la

tecnología existente.

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

3. Favorecer la comprensión de la responsabilidad deontológica y ética en el contexto de la

práctica profesional.

4. Favorecer la tendencia al aprendizaje y actualización constante a lo largo del ciclo vital.

5. Enseñar a analizar críticamente fuentes de información clínica para diagnosticar y ejecutar

intervenciones psicológicas.

Competencias

Competencias básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales

en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Competencias generales

G1. Capacidad para comprender la responsabilidad y la deontología profesional de la actividad de la

profesión del profesional de la psicología general sanitaria.

G2. Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en el ámbito de la Psicología tanto por los contactos establecidos con

profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G3. Saber manejar una situación de terapia psicológica a nivel individual y/o grupal.

G4. Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

G5. Desarrollar habilidades de diagnóstico y de planificación de la intervención psicológica en el

contexto de la salud.

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias específicas

E2: Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional,

ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de

noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

E4: Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.

E5: Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.

E6: Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.

E7: Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información

para la resolución de problemas, aplicando el método científico.

E10: Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias

para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

E11: Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la

confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.

E17: Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del

comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para

establecer la evaluación de los mismos.

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 30

120 horas (50 %)

Seminarios teórico-

prácticos 30

Trabajos en equipo 30

Tutoría 18

Búsqueda bibliográfica 6

Evaluación 5

Defensa del TFM 1

Estudio personal 10

30 horas (50 %)

Realización de trabajos 4

Preparación de

exámenes 10

Elaboración del TFM 80

Preparación defensa

TFM 16

TOTAL 150 120 30

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1: Desarrollo del Trabajo Fin de Máster

1.1. Formatos que puede asumir el Trabajo Fin de Máster

1.2. Factores que afectan a la decisión del formato del Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 2: El proceso de documentación bibliográfica

2.1. ¿Por qué es deseable documentarse antes de acometer cualquier actividad científica o

profesional?

2.2. Tipos de documentos y su relevancia para el Trabajo Fin de Máster

2.3. Recursos electrónicos y su utilización en el contexto del Trabajo Fin de Máster

Tema 3: La investigación científica y su aplicabilidad en la clínica de psicología

3.1. Planificación y optimización

3.3. Cómo identificar el método de investigación que más se ajusta a las necesidades

3.4. Diseños de investigación más comunes en la praxis clínica

Tema 4: El análisis estadístico de datos como un aliado de la práctica profesional

4.1. ¿Qué es el análisis estadístico de datos y para qué se utiliza?

4.2. Técnicas de análisis estadístico de datos más frecuentes en la clínica de psicología

4.4. Programas informáticos de análisis estadístico

Tema 5: Elaboración de informes científicos y/o técnicos

5.1. Los estándares de calidad en la comunicación científica

5.2. ¿Qué es el estilo editorial de la APA y para qué se utiliza?

5.3. La estructura de un Trabajo Fin de Máster en función del tipo de trabajo llevado a cabo

Programa de la enseñanza práctica

Utilización de bases de datos científicas

Identificación de fuentes bibliográficas relevantes en el contexto científico y profesional

Diseño de investigaciones

Análisis estadístico informatizado de datos en psicología

Guía y consejos para la elaboración del Trabajo Fin de Máster

Estadística avanzada

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

El Trabajo Fin de Máster está relacionado con todas las asignaturas del plan de estudios de este

máster ya que el desarrollo del mismo aspira a convertirse en una síntesis integrada de lo abordado

en todas ellas.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Participación: 20%

- Trabajo Fin de Máster propiamente dicho: 80%

- Defensa del TFM: 40%

- Informe escrito del TFM: 40%

Convocatoria de Septiembre:

- Participación: 20%

- Trabajo Fin de Máster propiamente dicho: 80%

- Defensa del TFM: 40%

- Informe escrito del TFM: 40%

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Adam, D. (2013, 24 de abril). Mental health: on the spectrum. Nature, 496, 416-418. doi:

doi:10.1038/496416a [Todos los temas]

American Psychological Association (2010). Ethical principles of psychologists and code of

conduct. Descargado el 5 de Junio de 2014, desde http://www.apa.org. (Trabajo original

publicado en 2003) [TEMA 5]

American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American

Psychological Association (6 ed.). Washington, DC: Author. [TEMA 1 y 5]

APA Publications and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting

Standards. (2008). Reporting standards for research in psychology: Why do we need them?

What might they be? American Psychologist, 63, 839-851. doi: 1 0.103710003-066X.63.9.839

[Tema 5]

Ardanui, J. (2012). Breve introducción a bibliometría. Disponible en:

http://hdl.handle.net/2445/30962 [TEMA 2]

Bachrach, A. J. (1994). Cómo investigar en psicología (4ª ed.). Madrid: Morata. (Trabajo

original publicado en 1966) [TEMA 2 y 3]

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Buela-Casal, G., y Sierra, J. C. (2002). Normativa para la redacción de casos clínicos. Revista

Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 525-532. [Tema 1 y 5]

Colegio Oficial de Psicólogos (1993). Código deontológico del psicólogo. Madrid: Colegio

Oficial de Psicólogos. [Todos los temas]

Fernández-Ríos, L., y Buela-Casal, G. (2009). Standards for the preparation and writing of

psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 329-

344. [Tema 1, 3 y 5]

Holmes, E. A., Craske, M. G., y Graybiel, A. M. (2014, 17 de julio). Psychological treatment:

a call for mental-health science. Nature, 511, 287-289. doi: 10.1038/511287a [Todos los

temas]

Krzywinski, M., y Altman, N. (2013). Importance of being uncertain. Nature Methods, 10, 809-

810. doi: 10.1038/nmeth.2613 [TEMA 4]

León, O. G. y Montero, I. (2007). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid:

McGraw-Hill. [TEMA 4 y 5]

López, J. (2012). Introducción al análisis de datos con R y R Commander en psicología y

educación. Almería: Editorial de la Universidad de Almería. También disponible en:

http://hdl.handle.net/10835/1658 [TEMA 4]

López, J. (2013). Primeros pasos analizando datos estadísticos con R. Un texto para

acompañarte. Murcia: Editorial de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. [TEMA 4]

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., y The PRISMA Group (2009). Preferred

reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLOS

Medicine, 6 (7), e1000097. doi: 10.1371/journal.pmed.1000097 [Tema 1, 3 y 5]

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P.,

Stewart, L. A., y PRISMA-P Group (2015). Preferred reporting items for systematic review and

meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4, 1. doi:

10.1186/2046-4053-4-1 [Tema 1, 3 y 5]

Muñiz, J., Hernández, A., y Ponsoda, V. (2015). Nuevas directrices sobre el uso de los tests:

investigación, control de calidad y seguridad. Papeles del Psicólogo, 36, 161-173. [Tema 3]

Nature Editorial. (2012, 27 de septiembre). Therapy deficit. Nature, 489, 473–474. doi:

10.1038/489473b [Todos los temas]

Perestelo-Pérez, L. (2013). Standards on how to develop and report systematic reviews in

psychology and health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 49-57.

[Tema 3 y 5]

Yela, M. (1996). El problema del método científico en psicología. Psicothema, 8, 353–361.

[Tema 3]

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía complementaria

López, J. (2013). Psicometría esencial. Murcia: Editorial de la Universidad Católica San

Antonio de Murcia.

Morrison, R. P. (2012). Reforming science: methodological and cultural reforms. Infection

and Immunity, 80, 891–896. doi: 10.1128/IAI.06183-11

Pagano, R. R. (1999). Estadística para las ciencias del comportamiento (5ª ed.). Madrid:

Thomson. (Trabajo original publicado en 1998)

Solanas, A., Salafranca, L., Fauquet, J. y Núñez, M. I. (2005). Estadística descriptiva en

ciencias del comportamiento. Madrid: Thomson.

Web relacionadas

- http://www.apa.org/ Página web oficial de la American Psychological Association (APA). Es

recomendable consultarla para salir de dudas con respecto al estilo de citación y

referenciación a la hora de redactar informes científicos.

- http://www.aemcco.org/ Web oficial de la Asociación Española de Metodología de las

Ciencias del comportamiento, en ella podrás encontrar información interesante sobre eventos,

publicaciones y programas informáticos relacionados con la metodología de investigación en

psicología.

- http://www.cop.es/ Página web del Colegio Oficial de Psicólogos, en ella encontrarás mucha

información relacionada con la psicología. En particular, para esta asignatura, se recomienda

trabajar con el código deontológico que contiene.

- - https://jasp-stats.org/ Página web del software JASP. Muy útil e interesante para la asignatura.

- http://www.jpuga.es/Docencia/est.html Página web que te ayudará a recordar conceptos básicos de estadística y cómo manejarlos con JASP.

- http://www.jpuga.es/Docencia/MOOC_INTRO_R.html En esta segunda página web se

pueden encontrar vídeo tutoriales más genéricos relacionados con el análisis de datos con el

programa estadístico R que servirán para desarrollar satisfactoriamente los trabajos de la

asignatura.

- http://www.jpuga.es/Docencia/poli_pk.html En esta página web se pueden encontrar un

conjunto de vídeo tutoriales destinados a mostrar cómo se puede utilizar R y RStudio para

realizar análisis de datos que tocan de lleno los contenidos de la asignatura.

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

- http://www.r-project.org/ Página web del proyecto de computación estadística R. Desde aquí

se puede descargar el programa así como numerosos documentos de ayuda al respecto.

- http://www.rstudio.com/ Página web de RStudio, una interfaz gráfica que facilita la interacción

con R. Se puede descargar el programa para diferentes sistemas operativos.

Recomendaciones para el estudio

- Revisar los contenidos de clase y utilizar las horas de atención a alumnos para aquellas dudas

que puedan surgir en relación con la asignatura.

- Realizar los seminarios prácticos.

- Participar activamente en los trabajos en equipo así como en las sesiones de trabajos en

equipo.

- Seguimiento de la asignatura en el campus virtual.

Materiales didácticos

Las referencias indicadas en la sección de bibliografía básica.

Guía Docente 2017-18

Intervención Psicosocial

Psychosocial Intervention

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Intervención Psicosocial

Intervención Psicosocial - Tlf: (+34) 968 278 788

Índice

Intervención Psicosocial .....................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Tutorías Académicas ......................................................................................................... 10

Intervención Psicosocial

Intervención Psicosocial - Tlf: (+34) 968 278 788

Intervención Psicosocial Módulo: Módulo específico.

Materia: Intervención en Psicología de la Salud.

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 4 ECTS.

Unidad Temporal: Primer curso – Segundo cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Miguel Ángel Calvo Piqueres

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: lunes de 11:30 a 13:30 (previa petición por e-mail).

Profesor/a coordinador de módulo: Pedro Jesús Fernández Olivares.

Breve descripción de la asignatura

La Intervención Psicosocial está considerada como la actividad básica de la psicología comunitaria,

por lo que, para entenderla, hay que hacerlo teniendo en cuenta los principios que rigen la psicología

comunitaria. La Intervención Psicosocial se justifica tanto en sociedades con desequilibrios, como en

sociedades en desarrollo. Su misión es mejorar la calidad de vida de los individuos y grupos que

integran la comunidad. En la presente asignatura se estudian las diferentes funciones de la

Intervención Psicosocial (función preventiva, función impulsora y función integradora), las fases del

proceso de intervención (evaluación, diseño del programa, implantación, evaluación de la

intervención y difusión de programas ya implantados), y los diferentes ámbitos de aplicación

(educativo, ámbito de la salud, servicios sociales y familia, drogodependencias, y personas

dependientes).

Brief Description

Psychosocial Intervention is considered as the basic activities of community psychology, so to

understand it, do it taking into account of community psychology. Psychosocial Intervention is justified

both in companies with imbalances, as in developing societies. Its mission is to improve the quality of

life of individuals and groups within the community. Is this course the different functions of the

psychosocial intervention (preventive function driving function and integrative function), the phases of

the intervention process (assessment, program design, implementation, evaluation and dissemination

of the intervention programs already in place) are studied, and different application areas (education,

field of health, social services and family, drug addiction, and dependents).

Requisitos Previos

No hay requisitos previos.

Intervención Psicosocial

Intervención Psicosocial - Tlf: (+34) 968 278 788

Objetivos de la asignatura

1. Conocer los principios y las herramientas de la intervención psicosocial dentro de la disciplina

de la psicología comunitaria.

2. Desarrollar las capacidades básicas necesarias para la evaluación de problemas sociales, la

detección de necesidades y la intervención comunitaria.

3. Proporcionar conocimientos, fomentar el cambio de actitudes y facilitar la adquisición de

habilidades consonantes con la intervención psicosocial y comunitaria.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

Competencias generales

G1. Capacidad para comprender la responsabilidad y la deontología profesional de la actividad de la

profesión del profesional de la psicología general sanitaria.

G4. Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

G5. Desarrollar habilidades de diagnóstico y de planificación de la intervención psicológica en el

contexto de la salud.

Competencias específicas

E3: Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas

para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de

identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento

psicológicos.

Intervención Psicosocial

Intervención Psicosocial - Tlf: (+34) 968 278 788

E10: Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias

para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

E14: Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y

enfermedad.

E15: Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de

salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases de aula 20

80 horas (80 %)

Seminarios teórico-

prácticos 20

Trabajo en equipo 20

Tutorías académicas 12

Búsquedas bibliográficas 4

Evaluación 4

Estudio personal 8

20 horas (20 %) Realización de trabajos 4

Preparación de exámenes 8

TOTAL 100 80 20

Intervención Psicosocial

Intervención Psicosocial - Tlf: (+34) 968 278 788

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Introducción a la Rehabilitación Psicosocial

1.1 Definición

1.2 Breve Historia

1.3 La Intervención Psicosocial en nuestro país

Tema 2. Drogodependencias

2.1 Clasificación y definición

2.2 Datos del Sistema Nacional de Salud

2.3 Evaluación en drogodependencias

2.4 Intervención

Tema 3. Intervención psicológica en problemas de Salud

3.1 Intervención Oncológica

3.2 Intervención en trasplantes

3.3 Pacientes con problemas cardiológicos

Tema 4. Personas dependientes

4.1 Intervención en personas dependientes

4.2 Valoración de la dependencia

Tema 5. Rehabilitación Familiar

5.1 Maltrato Infantil

5.2 Violencia de Género

5.3 Violencia en ancianos

Intervención Psicosocial

Intervención Psicosocial - Tlf: (+34) 968 278 788

Programa de la enseñanza práctica

Seminarios teórico-prácticos:

Seminario 1. El papel del Psicólogo en Atención Temprana

Seminario 2. Intervención en Violencia de Género

Seminario 3. Valoración de la discapacidad y la dependencia

Seminario 4. Adicciones

Prácticas:

Elaboración de un Programa de Intervención Psicosocial

Situación actual de consumo de sustancias e indicadores de riesgo y disponibilidad percibida

Entrevista semiestructurada de evaluación psicosocial

Casos prácticos de intervención psicosocial con colectivos en riesgo de exclusión

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Psicofarmacología

Intervención en Problemas psicológicos: infanto-juvenil

Intervención en Problemas psicológicos: adultos

Intervención en Problemas psicológicos: mayores

Psicología de la Salud y actividad física

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Examen: 50% de la nota. Se realizará un examen tipo test con tres opciones de respuesta por

pregunta (cada error anula medio acierto).

- Realización de trabajos individuales: 10% de la nota. Se evaluará la resolución de casos

prácticos de forma individual.

Intervención Psicosocial

Intervención Psicosocial - Tlf: (+34) 968 278 788

- Realización de trabajos grupales: 30% de la nota. Se evaluará la realización de distintos

trabajos y exposiciones grupales.

- Participación del estudiante: 10% de la nota. Se evaluará al estudiante en los diferentes

mecanismos de participación de los que dispone: aula, tutorías, chat, foros/debates, etc.

Convocatoria de Septiembre:

- Examen: 50% de la nota. Se realizará un examen tipo test con tres opciones de respuesta por

pregunta (cada error anula medio acierto).

- Realización de trabajos individuales: 10% de la nota. Se evaluará la resolución de casos

prácticos de forma individual.

- Realización de trabajos grupales: 30% de la nota. Se evaluará la realización de distintos

trabajos grupales.

- Participación del estudiante: 10% de la nota. Se evaluará al estudiante en los diferentes

mecanismos de participación de los que dispone: aula, tutorías, chat, foros/debates, etc.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Becoña, E. y Martín, E. (2004). Manual de intervención en drogodependencias. Madrid: Editorial

Síntesis. (Tema 2)

Fernández, I.; Morales, F.J. y Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Madrid:

Desclée de Brouwer. (Tema 2, 5)

Gómez Sánchez, R.; Gómez Díaz, M.; Gómez Sánchez, R. (2012) Manual de atención psicosocial.

Sant Adriá del Besós, Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones. (Tema 2, 3)

Latorre Postigo, J.M. (1999). Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Editorial Síntesis. (Tema

1)

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.

Buenos Aires: Paidos. (Tema 1)

San Juán Guillén, C. (1996). Intervención psicosocial: elementos de programación y evaluación

socialmente eficaces. Barcelona: Anthropos. (Tema 1, 3, 5)

Verdugo Alonso, M.A. (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y

rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI de España Editores. (Tema 4)

Intervención Psicosocial

Intervención Psicosocial - Tlf: (+34) 968 278 788

Bibliografía complementaria

Alonso, E.; Pozo, C. y Martos, M.J. (2008). Intervención psicosocial y evaluación de programas en

el ámbito de la salud. Alcalá la Real, Jaén: Formación Alcalá.

Blanco, A. y Rodríguez, J. (2007). Intervención Psicosocial. Madrid: Pearson Educación.

Expósito, F. y Moya, M.C. (2005). Aplicando la psicología social. Madrid: Pirámide.

Leturia, M. y Yanguas, J.J. (1998). Intervención psicosocial en gerontología. Manual práctico.

Madrid: Cáritas Española Editores.

Maya Jariego, I.; García-Ramírez, M. y Santolaya, F.J. (2007). Estrategias de intervención

psicosocial. Casos prácticos. Madrid: Pirámide.

Moreno Jiménez, M.P. (1998). Intervención psicosocial con personas drogodependientes en el

contexto penitenciario. Málaga: Universidad de Málaga.

Penzo, W. (1989). El dolor crónico. Aspectos psicológicos. Barcelona: Martínez Roca.

Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de psicología comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid:

Pirámide.

Valverde, J. (1996). Vivir con la droga: experiencia de intervención sobre pobreza, droga y SIDA.

Madrid: Pirámide.

Web relacionadas

http://www.emcdda.eu.int – Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías

http://www.pnsd.msc.es/ - Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas

http://ec.europa.eu/justice_home/fsj/drugs/fsj_drugs_intro_en.htm - Comisión Europea. Justicia e

Interior

http://www.dependencia.imserso.es

http://www.msssi.gob.es

Recomendaciones para el estudio

Las recomendaciones fundamentales son la asistencia regular a clase, la realización de los

seminarios y la utilización de las tutorías.

Intervención Psicosocial

Intervención Psicosocial - Tlf: (+34) 968 278 788

Materiales didácticos

Los recursos necesarios para el desarrollo de la asignatura se presentan estructurados en cuatro

carpetas dentro del campus virtual: Presentación (con la planificación de la asignatura), Temas

(contenidos teóricos en formato pdf.), Prácticas y Seminarios (contenidos relativos a las prácticas y

seminarios teórico-prácticos en formato pdf. y Word).

La metodología docente a seguir en la asignatura se basará en:

- La presentación de contenidos por parte del profesor a través de medios audiovisuales.

- La realización de seminarios teórico-prácticos con una parte teórica a exponer por el profesor

y una parte práctica que exige la participación activa del alumno.

- La realización de trabajos individuales y grupales por parte de los alumnos, ya sea la

resolución de caso prácticos o la realización de exposiciones.

Tutorías Académicas

Se realizarán cuatro tutorías académicas dirigidas a la preparación y supervisión de los cuatro

trabajos prácticos de la asignatura.

Guía Docente 2017/2018

Epidemiología de los Trastornos

Mentales

Epidemiology of mental and behavioral disorders

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Epidemiología de los trastornos mentales

2

Índice

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 3

Requisitos Previos .............................................................................................................. 4

Objetivos de la asignatura .................................................................................................. 4

Competencias ...................................................................................................................... 4

Metodología ......................................................................................................................... 5

Temario ................................................................................................................................. 5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ...................................................... 7

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 7

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................... 8

Web relacionadas ................................................................................................................ 9

Recomendaciones para el estudio ..................................................................................... 9

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Tutorías .............................................................................................................................. 11

Epidemiología de los trastornos mentales

3

Epidemiología de los trastornos mentales

Módulo: Modulo II.

Materia: Evaluación y diagnóstico en psicología de la salud.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 5.

Unidad Temporal: Primer Semestre.

Profesor/a responsable de la asignatura: Dr. D. Pedro Jesús Fernández Olivares

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Se anunciará al comienzo de la asignatura (previa petición

por e-mail).

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Pedro Jesús Fernández Olivares

Breve descripción de la asignatura

La materia de “Epidemiología de los trastornos” tiene carácter de formación básica en el plan de

estudios del título del presente máster. Esta materia se encuadra en el módulo I Evaluación

Psicológica y Epidemiología. El estudio de la naturaleza y las bases teóricas de los trastornos

psicopatológicos, neuropsicológicos y de la salud en base a las investigaciones actuales. Por esta

razón, el psicólogo que interviene sobre problemas de salud y clínicos debe poseer un amplio y

profundo conocimiento de los diferentes procedimientos para abordar los distintos problemas que

pudieran presentarse en su trabajo futuro.

Brief Description

The matter of "Epidemiology of mental and behavioral disorders" has the character of basic training

in the curriculum of this master's degree. This matter falls within the module I Psychological

Assessment and Epidemiology. The study of nature and the theoretical bases of psychopathology,

neuropsychological and health based on current research. For this reason, the psychologist who

spoke on health and clinical problems must have a broad and deep knowledge of the different

procedures to address the various problems that may arise in their future work.

Epidemiología de los trastornos mentales

4

Requisitos Previos

Ninguno.

Objetivos de la asignatura

El objetivo general de la asignatura “Epidemiología de los trastornos mentales” es conocer las

principales medidas epidemiológicas en salud mental, así como saber identificar factores de riesgo

de cada patología.

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Saber calcular e interpretar medidas de frecuencia de los trastornos mentales.

2. Saber identificar los factores de riesgo asociados a determinados trastornos o conductas.

Competencias

Competencias básicas

(MECES1): Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias generales

(CG4): Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

Competencias específicas

(CE4): Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.

(CE7): Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la

información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.

(CE10): Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades

necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

Epidemiología de los trastornos mentales

5

(CE18): Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención

psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales

concurrentes en cada caso.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases de aula 25

100 horas (80 %)

Seminarios teórico-

prácticos 25

Trabajo en equipo 25

Tutorías académicas 15

Búsquedas

bibliográficas 5

Evaluación 5

Estudio personal 10

25 horas (20 %) Realización de trabajos 5

Preparación de

exámenes 10

TOTAL 125 100 25

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Introducción:

Epidemiología de los trastornos mentales

6

1.1.1. Concepto de epidemiología, incidencia y prevalencia.

1.1.2. Sistema Nacional de salud: datos sobre salud mental.

1.1.3. Otros datos epidemiológicos.

Tema 2. Epidemiología y clasificación de los trastornos psicóticos y del espectro de la esquizofrenia.

2.1.1. Introducción.

2.1.2. Criterios de diagnóstico de los trastornos psicóticos y del espectro de la

esquizofrenia según el DSM-5.

2.1.3. Epidemiología de los trastornos psicóticos y del espectro de la esquizofrenia.

2.1.4. Prevalencia de los trastornos psicóticos y del espectro de la esquizofrenia.

Tema 3. Epidemiología y clasificación de los trastornos bipolares y relacionados.

3.1.1. Introducción.

3.1.2. Criterios de diagnóstico de los trastornos bipolares y relacionados según el DSM-5.

3.1.3. Epidemiología de los trastornos bipolares y relacionados.

3.1.4. Prevalencia de los trastornos bipolares y relacionados.

4. Epidemiología y clasificación de los Trastornos del estado de ánimo.

4.1.1. Introducción.

4.1.2. Criterios de diagnóstico de los trastornos del estado de ánimo según el DSM-5.

4.1.3. Epidemiología y prevalencia de los trastornos depresivos.

5. Epidemiología y clasificación de los trastornos ansiedad.

5.1.1. Introducción.

5.1.2. Criterios de diagnóstico de los trastornos ansiedad según el DSM-5.

5.1.3. Epidemiología y prevalencia de las fobias.

6. Epidemiología y clasificación de los trastornos obsesivos compulsivos y relacionados.

6.1.1. Introducción.

6.1.2. Criterios de diagnóstico de los trastornos obsesivos compulsivos y relacionados

según el DSM-5.

6.1.3. Epidemiología y prevalencia de los trastornos obsesivos compulsivos y relacionados.

7. Epidemiología y clasificación de los trastornos somáticos.

7.1.1. Criterios de diagnóstico de los trastornos somáticos según el DSM-5.

Epidemiología de los trastornos mentales

7

7.1.2. Epidemiología de los trastornos somáticos.

7.1.3. Prevalencia de los trastornos somáticos.

Programa de la enseñanza práctica

Seminarios teórico-prácticos:

Trastornos psicosomáticos.

Trastornos de personalidad.

Trastorno bipolar.

Trabajo grupal:

Consistirá en una práctica grupal donde los estudiantes elaborarán un informe/documento sobre la

epidemiología de las patologías trabajadas durante la asignatura.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

- Intervención psicológica en adicciones, drogodependencias y en trastornos de la

salud.

- Evaluación psicológica, diagnóstico y Habilidades Terapéuticas.

- Técnicas de intervención psicológica (Cognitivo-conductuales).

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continuo. Se evaluará tanto el resultado como el proceso. También

será posible realizar evaluaciones individuales como grupales. Los porcentajes de distribución de la

nota final, serán los siguientes:

Exámenes: (50%)

Se realizará un examen por cada asignatura con cuestiones teórico-prácticas y de resolución

de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Realización de Trabajos individuales: (10%)

Epidemiología de los trastornos mentales

8

Se evaluará, preferentemente, la capacidad de resumir, analizar y comentar textos científicos.

Realización de Trabajos grupales: (20%)

Se evaluará la realización y exposición de un trabajo grupal.

Participación del estudiante: (20%)

Participación del estudiante en los distintos mecanismos de que dispone: aula, tutorías, chat,

foros/debates, etc.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Ahlbon, A. (1995). Fundamentos de epidemiología. Madrid: Siglo XXI de España (Tema 1)

Ruiz Morales, A. y Gómez Restrepo, C. (2015). Epidemiología clínica. Buenos Aires: Médica

Panamericana. (Tema 1)

Haro, J. M., Palacín, C., Vilagut, G., Martínez, M., Bernal, M., Luque, I., Codony, M., Dolz, y M.,

Alonso, J. (2006). Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del

estudio ESEMeD-España. Medicina clínica, 126, 445-451. (Tema 1)

Mata, I., Beperet, M. y Madoz, V. (2000). Prevalencia e incidencia de la esquizofrenia en Navarra.

Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 23, 29-36. (Tema 2)

Criado-Álvarez, J. J., Domper Tornil, J. y de la Rosa Rodríguez, G. (2000). estimación de la

prevalencia de trastornos bipolares tipo I en España a través del consumo de carbonato de

litio (1996-1998). Revista Española de Salud Pública, 74, 131-138. (Tema 3)

Caraveo, J., Colmenares, E. y Saldívar G. (1999). Estudio clínico-epidemiológico de los trastornos

depresivos. Salud mental, 22, 7-17. (Tema 4)

Sánchez Meca, J., Rosa Alcázar, A. I. y Olivares Rodríguez, J. (2004). El tratamiento de la fobia

social específica y generalizada en Europa: Un estudio meta-analítico. Anales de psicología,

20(1), 55-68. (Tema 5)

Epidemiología de los trastornos mentales

9

Voltas Moreso, N., Hernández-Martínez, C., Cosi Muñoz, S. y Josefa Canals. (2013). Estudio

epidemiológico del trastorno obsesivo compulsivo en escolares españoles. Infocop. (Tema 6)

Guzmán Guzmán, R. E. (2011). Trastorno por somatización: su abordaje en Atención Primaria.

Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(3), 234-243. (Tema 7)

American Psychological Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders

(5th ed.) Washington, DC: APA. (Temas 2-7)

Bibliografía complementaria

Argimon Pallás, J. M. (2012). Métodos de investigación: clínica y epidemiológica. Madrid, Elsevier

Casas Albendea, s., Maganto García, A., Lamas Gallego, Nieves., Bielsa García, I., Cledera

Asensio, D., y López Gonzalo, J. A. (2003). Epidemiología de los problemas de salud

mental. Metas de enfermería, 6(52), 12-17

Web relacionadas

http://www.psicologia-online.com/ (Información psicológica de todo tipo).

http://www.cop.es/ (Colegio Oficial de Psicólogos).

http://www.apa.org/ (American Psychological Association).

www.aseteccs.com Asociación Española de Terapia Cognitivo-Conductual.

www.aepc.es Asociación Española de Psicología Conductual.

Recomendaciones para el estudio

- Asistir a las clases presenciales como a las tutorías y seminarios.

- Realizar las prácticas y trabajos grupales.

Será necesario para el desarrollo de la asignatura acceder al campus virtual donde estarán en la

carpeta recursos los documentos específicos de cada tema en pdf., artículos relacionados con los

temas y documentos de interés. En la pestaña tareas se encontrarán las tareas que deben de

Epidemiología de los trastornos mentales

10

presentarse a lo largo del curso. En la pestaña Foro, se abrirán varias líneas de debate para fomentar

el trabajo la comunicación en red entre los compañeros y el debate.

Material no fungible:

- Proyector.

- Aula de ordenadores (API) para realizar algunas prácticas.

- Material que se encuentra disponible en el laboratorio de psicología, como son los

instrumentos de medida de personalidad.

Material Fungible:

- Fotocopias de artículos y de textos.

Materiales didácticos

La mayor parte de los materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura estarán

visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en

formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos:

- Guía Académica de la asignatura

- Bibliografía recomendada

- Programa de la asignatura

- Carpeta con instrucciones para la realización de trabajos

- Carpeta con materiales de apoyo

Además, en la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las

calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como:

- Realización de trabajo individual

Epidemiología de los trastornos mentales

11

Tutorías

1. Realizar el seguimiento de la asignatura y de los trabajos de grupo.

2. Asesorar como abordar las actividades en los seminarios.

3. Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje orientado a la

adquisición de competencias.

Guía Docente 2017/2018

Epidemiología de los Trastornos

Mentales

Epidemiology of mental and behavioral disorders

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Epidemiología de los trastornos mentales

2

Índice

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Tutorías .............................................................................................................................. 11

Epidemiología de los trastornos mentales

3

Epidemiología de los trastornos mentales

Módulo: Modulo II.

Materia: Evaluación y diagnóstico en psicología de la salud.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 5.

Unidad Temporal: Primer Semestre.

Profesor/a responsable de la asignatura: Dr. D. Pedro Jesús Fernández Olivares

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Se anunciará al comienzo de la asignatura (previa petición

por e-mail).

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Pedro Jesús Fernández Olivares

Breve descripción de la asignatura

La materia de “Epidemiología de los trastornos” tiene carácter de formación básica en el plan de

estudios del título del presente máster. Esta materia se encuadra en el módulo I Evaluación

Psicológica y Epidemiología. El estudio de la naturaleza y las bases teóricas de los trastornos

psicopatológicos, neuropsicológicos y de la salud en base a las investigaciones actuales. Por esta

razón, el psicólogo que interviene sobre problemas de salud y clínicos debe poseer un amplio y

profundo conocimiento de los diferentes procedimientos para abordar los distintos problemas que

pudieran presentarse en su trabajo futuro.

Brief Description

The matter of "Epidemiology of mental and behavioral disorders" has the character of basic training

in the curriculum of this master's degree. This matter falls within the module I Psychological

Assessment and Epidemiology. The study of nature and the theoretical bases of psychopathology,

neuropsychological and health based on current research. For this reason, the psychologist who

spoke on health and clinical problems must have a broad and deep knowledge of the different

procedures to address the various problems that may arise in their future work.

Epidemiología de los trastornos mentales

4

Requisitos Previos

Ninguno.

Objetivos de la asignatura

El objetivo general de la asignatura “Epidemiología de los trastornos mentales” es conocer las

principales medidas epidemiológicas en salud mental, así como saber identificar factores de riesgo

de cada patología.

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Saber calcular e interpretar medidas de frecuencia de los trastornos mentales.

2. Saber identificar los factores de riesgo asociados a determinados trastornos o conductas.

Competencias

Competencias básicas

(MECES1): Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias generales

(CG4): Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

Competencias específicas

(CE4): Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.

(CE7): Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la

información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.

(CE10): Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades

necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

Epidemiología de los trastornos mentales

5

(CE18): Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención

psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales

concurrentes en cada caso.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases de aula 25

100 horas (80 %)

Seminarios teórico-

prácticos 25

Trabajo en equipo 25

Tutorías académicas 15

Búsquedas

bibliográficas 5

Evaluación 5

Estudio personal 10

25 horas (20 %) Realización de trabajos 5

Preparación de

exámenes 10

TOTAL 125 100 25

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Introducción:

Epidemiología de los trastornos mentales

6

1.1.1. Concepto de epidemiología, incidencia y prevalencia.

1.1.2. Sistema Nacional de salud: datos sobre salud mental.

1.1.3. Otros datos epidemiológicos.

Tema 2. Epidemiología y clasificación de los trastornos psicóticos y del espectro de la esquizofrenia.

2.1.1. Introducción.

2.1.2. Criterios de diagnóstico de los trastornos psicóticos y del espectro de la

esquizofrenia según el DSM-5.

2.1.3. Epidemiología de los trastornos psicóticos y del espectro de la esquizofrenia.

2.1.4. Prevalencia de los trastornos psicóticos y del espectro de la esquizofrenia.

Tema 3. Epidemiología y clasificación de los trastornos bipolares y relacionados.

3.1.1. Introducción.

3.1.2. Criterios de diagnóstico de los trastornos bipolares y relacionados según el DSM-5.

3.1.3. Epidemiología de los trastornos bipolares y relacionados.

3.1.4. Prevalencia de los trastornos bipolares y relacionados.

4. Epidemiología y clasificación de los Trastornos del estado de ánimo.

4.1.1. Introducción.

4.1.2. Criterios de diagnóstico de los trastornos del estado de ánimo según el DSM-5.

4.1.3. Epidemiología y prevalencia de los trastornos depresivos.

5. Epidemiología y clasificación de los trastornos ansiedad.

5.1.1. Introducción.

5.1.2. Criterios de diagnóstico de los trastornos ansiedad según el DSM-5.

5.1.3. Epidemiología y prevalencia de las fobias.

6. Epidemiología y clasificación de los trastornos obsesivos compulsivos y relacionados.

6.1.1. Introducción.

6.1.2. Criterios de diagnóstico de los trastornos obsesivos compulsivos y relacionados

según el DSM-5.

6.1.3. Epidemiología y prevalencia de los trastornos obsesivos compulsivos y relacionados.

7. Epidemiología y clasificación de los trastornos somáticos.

7.1.1. Criterios de diagnóstico de los trastornos somáticos según el DSM-5.

Epidemiología de los trastornos mentales

7

7.1.2. Epidemiología de los trastornos somáticos.

7.1.3. Prevalencia de los trastornos somáticos.

Programa de la enseñanza práctica

Seminarios teórico-prácticos:

Trastornos psicosomáticos.

Trastornos de personalidad.

Trastorno bipolar.

Trabajo grupal:

Consistirá en una práctica grupal donde los estudiantes elaborarán un informe/documento sobre la

epidemiología de las patologías trabajadas durante la asignatura.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

- Intervención psicológica en adicciones, drogodependencias y en trastornos de la

salud.

- Evaluación psicológica, diagnóstico y Habilidades Terapéuticas.

- Técnicas de intervención psicológica (Cognitivo-conductuales).

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continuo. Se evaluará tanto el resultado como el proceso. También

será posible realizar evaluaciones individuales como grupales. Los porcentajes de distribución de la

nota final, serán los siguientes:

Exámenes: (50%)

Se realizará un examen por cada asignatura con cuestiones teórico-prácticas y de resolución

de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Realización de Trabajos individuales: (10%)

Epidemiología de los trastornos mentales

8

Se evaluará, preferentemente, la capacidad de resumir, analizar y comentar textos científicos.

Realización de Trabajos grupales: (20%)

Se evaluará la realización y exposición de un trabajo grupal.

Participación del estudiante: (20%)

Participación del estudiante en los distintos mecanismos de que dispone: aula, tutorías, chat,

foros/debates, etc.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Ahlbon, A. (1995). Fundamentos de epidemiología. Madrid: Siglo XXI de España (Tema 1)

Ruiz Morales, A. y Gómez Restrepo, C. (2015). Epidemiología clínica. Buenos Aires: Médica

Panamericana. (Tema 1)

Haro, J. M., Palacín, C., Vilagut, G., Martínez, M., Bernal, M., Luque, I., Codony, M., Dolz, y M.,

Alonso, J. (2006). Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del

estudio ESEMeD-España. Medicina clínica, 126, 445-451. (Tema 1)

Mata, I., Beperet, M. y Madoz, V. (2000). Prevalencia e incidencia de la esquizofrenia en Navarra.

Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 23, 29-36. (Tema 2)

Criado-Álvarez, J. J., Domper Tornil, J. y de la Rosa Rodríguez, G. (2000). estimación de la

prevalencia de trastornos bipolares tipo I en España a través del consumo de carbonato de

litio (1996-1998). Revista Española de Salud Pública, 74, 131-138. (Tema 3)

Caraveo, J., Colmenares, E. y Saldívar G. (1999). Estudio clínico-epidemiológico de los trastornos

depresivos. Salud mental, 22, 7-17. (Tema 4)

Sánchez Meca, J., Rosa Alcázar, A. I. y Olivares Rodríguez, J. (2004). El tratamiento de la fobia

social específica y generalizada en Europa: Un estudio meta-analítico. Anales de psicología,

20(1), 55-68. (Tema 5)

Epidemiología de los trastornos mentales

9

Voltas Moreso, N., Hernández-Martínez, C., Cosi Muñoz, S. y Josefa Canals. (2013). Estudio

epidemiológico del trastorno obsesivo compulsivo en escolares españoles. Infocop. (Tema 6)

Guzmán Guzmán, R. E. (2011). Trastorno por somatización: su abordaje en Atención Primaria.

Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(3), 234-243. (Tema 7)

American Psychological Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders

(5th ed.) Washington, DC: APA. (Temas 2-7)

Bibliografía complementaria

Argimon Pallás, J. M. (2012). Métodos de investigación: clínica y epidemiológica. Madrid, Elsevier

Casas Albendea, s., Maganto García, A., Lamas Gallego, Nieves., Bielsa García, I., Cledera

Asensio, D., y López Gonzalo, J. A. (2003). Epidemiología de los problemas de salud

mental. Metas de enfermería, 6(52), 12-17

Web relacionadas

http://www.psicologia-online.com/ (Información psicológica de todo tipo).

http://www.cop.es/ (Colegio Oficial de Psicólogos).

http://www.apa.org/ (American Psychological Association).

www.aseteccs.com Asociación Española de Terapia Cognitivo-Conductual.

www.aepc.es Asociación Española de Psicología Conductual.

Recomendaciones para el estudio

Asistir a las clases presenciales como a las tutorías y seminarios.

Realizar las prácticas y trabajos grupales.

Será necesario para el desarrollo de la asignatura acceder al campus virtual donde estarán en la

carpeta recursos los documentos específicos de cada tema en pdf., artículos relacionados con los

temas y documentos de interés. En la pestaña tareas se encontrarán las tareas que deben de

Epidemiología de los trastornos mentales

10

presentarse a lo largo del curso. En la pestaña Foro, se abrirán varias líneas de debate para fomentar

el trabajo la comunicación en red entre los compañeros y el debate.

Material no fungible:

- Proyector.

- Aula de ordenadores (API) para realizar algunas prácticas.

- Material que se encuentra disponible en el laboratorio de psicología, como son los

instrumentos de medida de personalidad.

Material Fungible:

- Fotocopias de artículos y de textos.

Materiales didácticos

La mayor parte de los materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura estarán

visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en

formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos:

- Guía Académica de la asignatura

- Bibliografía recomendada

- Programa de la asignatura

- Carpeta con instrucciones para la realización de trabajos

- Carpeta con materiales de apoyo

Además, en la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las

calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como:

- Realización de trabajo individual

Epidemiología de los trastornos mentales

11

Tutorías

1. Realizar el seguimiento de la asignatura y de los trabajos de grupo.

2. Asesorar como abordar las actividades en los seminarios.

3. Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje orientado a la

adquisición de competencias.

lf:

Guía Docente 2017/2018

Evaluación y diagnóstico

Assessment and diagnosis

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Evaluación y diagnóstico

Evaluación y diagnóstico - Tlf: (+34) 968 278 182

Índice

Evaluación y diagnóstico ....................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Evaluación y diagnóstico

Evaluación y diagnóstico - Tlf: (+34) 968 278 182

Evaluación y diagnóstico Módulo: Módulo II.

Materia: Evaluación y diagnóstico en psicología de la salud.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 5 ECTS.

Unidad Temporal: 1º Curso – 1º Cuatrimestre

Profesoras responsables de la asignatura: Almudena Iniesta Martínez

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Lunes: 11:00-13:00 horas (previa petición por e-mail).

Profesor/a coordinador de materia: Pedro J. Fernández Olivares

Breve descripción de la asignatura

El objetivo de la asignatura es dotar a los futuros psicólogos generales sanitarios de recursos útiles

para que puedan llevar a cabo un adecuado proceso de evaluación tanto en la etapa infantil como

adulta. El profesional de la psicología sanitaria debe conocer los principales recursos de evaluación

en psicología clínica y de la salud, así como poseer las destrezas necesarias que garanticen su

óptima aplicación para lograr un posterior diagnóstico eficaz.

Brief Description

The aim of this subject is to provide of efficient tools to carry out a well done assessment process in

a child and adult population. Psychology professionals have to know the main assessment tools on

health and clinical psychology, and have skills to assure an optimal application of them that allows

making a successful diagnosis.

Requisitos Previos

No existen requisitos previos

Objetivos de la asignatura

Evaluación y diagnóstico

Evaluación y diagnóstico - Tlf: (+34) 968 278 182

1. Diseñar, planificar y desarrollar un proceso de evaluación y diagnóstico clínico.

2. Aplicar, corregir e interpretar adecuadamente instrumentos psicométricos de evaluación.

3. Saber estructurar y llevar a cabo una entrevista clínica.

4. Elaborar informes clínicos.

5. Profundizar sobre recursos de evaluación neuropsicológica y fisiológica.

6. Aprender a discriminar y escoger métodos adecuados de evaluación según la etapa evolutiva

del paciente y la sintomatología referida en la entrevista inicial.

Competencias

Competencias Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias generales

G1. Capacidad para comprender la responsabilidad y la deontología profesional de la actividad de la

profesión del profesional de la psicología general sanitaria.

G4. Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

Competencias específicas

E3: Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas

para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de

identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento

psicológicos.

E6: Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.

E8: Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional

especialista correspondiente.

E16: Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la

Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el

abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los

problemas de salud.

E17: Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del

comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para

establecer la evaluación de los mismos.

Evaluación y diagnóstico

Evaluación y diagnóstico - Tlf: (+34) 968 278 182

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases de aula 25

100 horas (80 %)

Seminarios teórico-

prácticos 25

Trabajo en equipo 25

Tutorías académicas 15

Búsquedas

bibliográficas 5

Evaluación 5

Estudio personal 10

25 horas (20 %) Realización de trabajos 5

Preparación de

exámenes 10

TOTAL 125 100 25

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. El proceso de evaluación Psicológica en Psicología Sanitaria

1.1. Guías para el Proceso de Evaluación (GAP)

Evaluación y diagnóstico

Evaluación y diagnóstico - Tlf: (+34) 968 278 182

1.2. La entrevista inicial

1.3. Procedimiento de acogida o derivación del paciente

1.4. Habilidades del terapeuta esenciales durante la entrevista

1.5. Generación de hipótesis y supuestos

1.6. La entrevista de devolución de información

1.7. El informe

Tema 2. Avances en la evaluación de adultos.

2.1. Evaluación de los trastornos del estado de ánimo

2.2. Evaluación de los trastornos de ansiedad

2.3. Evaluación de los trastornos psicóticos

2.4. Evaluación de los trastornos de la conducta alimentaria

2.5. Evaluación de los trastornos del sueño

2.6. Evaluación en adicciones

2.7. Evaluación de los trastornos de la personalidad

Tema 3. Aspectos diferenciales de la evaluación en la infancia y la vejez.

3.1. Habilidades de psicólogo en la evaluación en la infancia

3.2. Actualización en los principales sistemas de evaluación en la infancia

3.3. Habilidades de psicólogo en la evaluación en la vejez

3.4. Actualización en los principales sistemas de evaluación ne la vejez

Tema 4. Evaluación Neuropsicológica

4.1. El proceso de Evaluación Neuropsicológica

4.2. Áreas a explorar en la Evaluación Neuropsicológica

4.3. Tests específicos y baterías neuropsicológicas

4.4. Principales técnicas de neuroimagen

Evaluación y diagnóstico

Evaluación y diagnóstico - Tlf: (+34) 968 278 182

Tema 5. Evaluación Psicofisiológica

5.1. Clasificación de las respuestas psicofisiológicas

5.2. Principales técnicas psicofisiológicas

5.3. Fases de la medición fisiológica

5.4. Aplicaciones para el Psicólogo General Sanitario

Tema 6. Evaluación de programas.

6.1. Datos actuales sobre la intervención mediante programas

6.2. Aspectos esenciales en la evaluación de programas.

6.3. Evaluación de la pertinencia, de los procesos y las estructuras y de los resultados

6.4. El proceso de evaluación de programas psicológicos

6.5. Fases en la evaluación de programas

Programa de la enseñanza práctica:

Trabajos individuales:

Evaluación de supuestos sobre casos clínicos.

Realización de informe psicológico relacionado con el temario.

Aplicación y corrección de pruebas psicométricas.

Elaboración de entrevistas clínicas estructuradas, semi-estructuradas y abiertas.

Trabajo grupal:

Consistirá en una práctica final de la asignatura, donde los estudiantes por grupos elaborarán un

informe de un proceso evaluador planteado por ellos mismos.

Seminarios Teórico-Prácticos:

La entrevista Clínica.

Evaluación en adultos. Test psicológicos.

Evaluación infantil. Test psicológicos.

Evaluación de programas psicológicos.

Evaluación y diagnóstico

Evaluación y diagnóstico - Tlf: (+34) 968 278 182

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Epidemiología de los trastornos mentales. Habilidades básicas del Psicólogo general sanitario I y II

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Examen: 40% del total de la nota

- Realización de trabajos individuales: 20% de la nota

- Realización de trabajos grupales: 30% de la nota

- Participación del estudiante: 10% de la nota

Convocatoria de Septiembre:

- Examen: 40% del total de la nota

- Realización de trabajos individuales: 20% de la nota

- Realización de trabajos grupales: 30% de la nota

- Participación del estudiante: 10% de la nota

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Caballo, V. (2009). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias

de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Ediciones

Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudios de

casos. Madrid: Ediciones Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2005). Introducción a la evaluación psicológica II. Madrid: Ediciones

Pirámide.

Bibliografía complementaria

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders

(DSM 5). Washington, DC: Author.

Evaluación y diagnóstico

Evaluación y diagnóstico - Tlf: (+34) 968 278 182

Buela-Casal, G., Caballo, V. y Sierra, J.C. (1996). Manual de evaluación en psicología clínica y

de la salud. Madrid: Siglo XXI.

Gutiérrez, T. (2003). Instrumentos de evaluación en psicología de la salud. Madrid: Alianza Editorial.

Miller, R y Rollnick, S. y Tejero, A. (1999). La entrevista motivacional preparar para el cambio de conductas adictivas. Barcelona: Paidós D.L.

Muñoz, M., Roa, A. y Pérez, E. (2002). Instrumentos de evaluación en salud mental. Madrid: Pirámide.

Terol, M.C., Quiles, Y. y Pérez, V. (2012). Manual de evaluación psicosocial en contextos de salud. Madrid: Pirámide D.L.

Web relacionadas

Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes

https://www.anpir.org/

Asociación Americana de Psicología.

http://www.apa.org/

Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud.

http://www.sepcys.es/

Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS)

http://www.sepcys.es/

Colegio oficial de psicólogos

http://www.cop.es/

Revistas de psicología con acceso electrónico

http://www.uned.es/doctorado-ciencia-afectiva/Curso1/revistaslectronicas.html

Revistas de psicología con acceso al texto completo

http://www.psicodoc.org/revistas-etexto.htm

Recomendaciones para el estudio

- Conviene revisar los contenidos vistos en las clases y utilizar las horas de atención a alumnos

(tutorías) para aquellas dudas que puedan surgir en relación con la asignatura.

- Los seminarios teórico-prácticos, que se impartirán durante los fines de semana, conviene

seguirlos con la máxima atención y participación. Los ponentes invitados a estas sesiones

son profesionales altamente cualificados en los temas que tratan.

Evaluación y diagnóstico

Evaluación y diagnóstico - Tlf: (+34) 968 278 182

- También se sugiere participar activamente en los trabajos que se realicen en equipo,

intentando contribuir positivamente a unos niveles elevados de calidad en la producción del

grupo.

Materiales didácticos

La mayor parte de los materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura estarán

visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en

formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos:

- Guía Académica de la asignatura

- Bibliografía recomendada

- Programa de la asignatura

- Carpeta con instrucciones para la realización de trabajos

- Carpeta con materiales de apoyo

Además en la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las

calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como:

- Realización de trabajo individual

- Realización de un trabajo grupal

Tutorías

La tutoría académica de la asignatura quedará fijada en el horario lectivo del estudiante al inicio de

curso. El objetivo básico de la tutoría es la orientación y el asesoramiento sobre búsquedas

bibliográficas, aplicación de técnicas, realización de trabajos de la asignatura y su posterior

exposición.

Objetivos relacionados con las tutorías:

1. Complementar la materia adquirida en clase con información adicional propuesta tanto por el

profesor como por los alumnos.

2. Orientar la elaboración de trabajos prácticos sobre un tema de la asignatura

3. Orientación académica individual o en pequeños grupos de aquellos alumnos que lo precisen.

Guía Docente 2017/2018

Fundamentos Científicos de la

Psicología Sanitaria

Scientific Basis of Psychology

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria ........................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas .............................................................................................................. 11

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 12

Materiales didácticos ........................................................................................................ 12

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria - Tlf: (+34) 902 102 101

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria Módulo: básico.

Materia: Fundamentos profesionales y científicos de la psicología sanitaria.

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso – 2º Semestre.

Profesor/a de la asignatura: Jorge López Puga.

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Se acordará al inicio de la asignatura (previa petición por e-

mail).

Profesor/a coordinador de módulo: Jorge López Puga

Breve descripción de la asignatura

Esta asignatura se enfoca a proporcionar una visión global sobre el carácter científico de la psicología

sanitaria. Como consecuencia, se abordará la conceptualización de la psicología sanitaria desde un

punto de vista científico aludiendo a los diferentes modelos teóricos que pueden subyacer a la

actividad investigadora en este campo. El marcado carácter metodológico de esta asignatura se verá

reflejado en la importancia que se dará a los métodos de investigación así como al proceso de

documentación y desarrollo de informes o artículos científicos.

Brief Description

This course focuses on providing an overview of the scientific nature of health psychology.

Consequently, the conceptualization of health psychology will be addressed from a scientific point of

view referring to different theoretical models that may underlie the research in this field. The

methodological character of this course will be reflected in the importance given to research methods

and the process of scientific documentation and development of scientific and technical reports.

Requisitos Previos

No se contemplan.

Objetivos de la asignatura

1. Aplicar conocimientos para resolver problemas dentro del área de la psicología considerando

la naturaleza científica de la disciplina.

2. Comprender la implicación deontológica desde la perspectiva científica en psicología.

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria - Tlf: (+34) 902 102 101

3. Desarrollar tendencia a la actualización constante en el marco científico de la psicología.

4. Considerar fundamentos bioéticos en el contexto de la aproximación científica de la

psicología.

5. Saber aplicar el método científico en psicología.

6. Ser hábil en el trabajo en equipo multidisciplinar.

7. Ser capaz de identificar factores bio-psico-sociales asociados a la salud mental desde un

punto de vista científico.

8. Saber cómo valorar la valía científica de los modelos de evaluación-intervención en

psicología.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

G1: Capacidad para comprender la responsabilidad y la deontología profesional de la actividad de la

profesión del profesional de la psicología clínica.

G4: Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

Competencias específicas

E2: Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional,

ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de

noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

E7: Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información

para la resolución de problemas, aplicando el método científico.

E10: Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias

para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

E15: Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de

salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.

E16: Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la

Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el

abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los

problemas de salud.

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases de aula 15

60 horas (80 %)

Seminarios teórico-prácticos 15

Trabajo en equipo 15

Tutorías académicas 9

Búsquedas bibliográficas 3

Evaluación 3

Estudio personal 6

15 horas (20 %) Realización de trabajos 3

Preparación de exámenes 6

TOTAL 75 60 15

Clases de aula: exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias,

explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de

medios audiovisuales.

Seminarios teórico-prácticos: sesiones de trabajo en grupo en el aula o espacios con

equipamiento especializado, supervisadas por especialistas donde se profundiza en distintos temas

de la psicología sanitaria, se estudian casos prácticos, problemas, etc. y donde se fomentan los

debates, se resuelven dudas y se realizan ejemplificaciones.

Trabajo en equipo: en estas sesiones se realizará un trabajo grupal que estará coordinado con la

otra asignatura del módulo. El profesor supervisa y asesora en la creación de diferentes grupos,

las búsquedas de documentación, los apartados de los diferentes trabajos y el contenido del

mismo. Los distintos grupos deberán realizar distintas exposiciones en clase, apoyándose en

materiales audiovisuales.

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria - Tlf: (+34) 902 102 101

Tutorías: Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales

y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los diferentes trabajos:

aplicaciones terapéuticas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar

la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados

de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas tales como sesiónes individuales o en

pequeño grupo, foros, chats, conferencias o autoevaluaciones.

Búsquedas bibliográficas: desarrollo de la capacidad de buscar la información más adecuada en

temas relacionados con la psicología sanitaria.

Evaluación: se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través

de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en

cada materia fomentando, si se considera oportuno, los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación

grupal. En estas evaluaciones se tendrán en cuenta el examen propiamente dicho, los trabajos

realizados y la participación del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías,

foros, debate, exposición de trabajos, sesiones prácticas, etc.

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1: Aproximación al desarrollo histórico y conceptual de la Psicología Sanitaria.

1.1. Antecedentes históricos de la Psicología Clínica.

1.2. Constitución y desarrollo de la Psicología Clínica.

1.3. Aportaciones de la Psicología de la Salud.

1.4. La Psicología General Sanitaria.

Tema 2: El cambiante mundo de la salud.

2.1. Parones de enfermedad y mortalidad.

2.2. El incremento de los costes de los cuidados médicos.

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria - Tlf: (+34) 902 102 101

2.3. Necesidad de una Psicología Sanitaria.

Tema 3: Modelos en Psicología.

3.1. Modelo biológico.

3.2. Modelo conductual.

3.3. Modelo cognitivo.

3.4. Modelo social.

Tema 4: Documentación:

4.1. Bases de datos: estructura y manejo.

4.2. Estructura de los trabajos científicos.

4.3. Estándares de citación.

4.4. Evaluación de la productividad científica.

Tema 5: Metodología de la Investigación:

5.1. Conocimiento y Método científico.

5.2. Procesos de investigación.

5.3. Introducción a los métodos.

5.4. Metodología experimental, cuasi-experimental, selectiva, cualitativa y observacional.

Programa de la enseñanza práctica

Seminarios Teórico-Prácticos:

- Investigación y análisis estadístico en ciencias humanas (5 horas).

- Bases de datos PsycINFO, PubMed y WOK (5 horas).

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria - Tlf: (+34) 902 102 101

- Evaluación de la productividad científica (5 horas).

Sesiones de trabajo en equipo:

El trabajo en equipo consistirá en un trabajo coordinado y combinado con la otra asignatura que

pertenece al módulo.

- Planificación del trabajo en equipo (1,5 horas).

- Desarrollo del trabajo en equipo y elaboración del informe (12 horas).

- Puesta en común-exposición-discusión del trabajo realizado (1,5 horas).

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Esta asignatura tiene relación directa con la asignatura de fundamentos profesionales de la

psicología sanitaria así como con aquellas contenidas en las materias de evaluación y diagnóstico

en psicología de la salud y con aquellas asociadas a la materia de intervención en psicología de la

salud. Dado que, de un modo u otro el/la profesional de la psicología sanitaria ha de estar al tanto de

los últimos avances científicos en su campo con el objetivo de prestar el mejor servicio a la sociedad,

esta asignatura se relaciona transversalmente con todas aquellas asignaturas donde el conocimiento

científico de la disciplina tiene un papel relevante así como con el Trabajo Fin de Máster y el

Prácticum.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Examen: se realizará un examen con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos

que recojan los contenidos de la materia estudiada. El examen supondrá un 30% de la nota final de

la asignatura.

- Trabajos individuales: se evaluará, preferentemente, la capacidad de resumir, analizar y

comentar textos científicos. El trabajo individual supondrá un 20% de la nota final de la asignatura.

- Participación del estudiante: se evaluará utilizando un portafolio en el que el estudiante tendrá

que recoger, a lo largo del desarrollo de toda la asignatura, su participación y aprovechamiento en

la asignatura. Cada estudiante presentará su portafolio en una entrevista personal con el profesor

para que éste último valore y evalúe la participación y el aprovechamiento del estudiante. El

portafolio supondrá un 10% de la nota final de la asignatura.

- Trabajos en equipo: se evaluará la realización y exposición de un trabajo grupal. El trabajo en

equipo supondrá un 40% de la nota final de la asignatura.

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria - Tlf: (+34) 902 102 101

Convocatoria de Septiembre:

- En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria el sistema de evaluación se

mantiene igual para la convocatoria extraordinaria. Por consiguiente, el educando tendrá que aportar

evidencias que apoyen la superación o la mejora de cada una de las dimensiones de evaluación

indicadas anteriormente.

- Examen: se realizará un examen con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos

que recojan los contenidos de la materia estudiada. El examen supondrá un 30% de la nota final de

la asignatura.

- Trabajos individuales: se evaluará, preferentemente, la capacidad de resumir, analizar y

comentar textos científicos. El trabajo individual supondrá un 20% de la nota final de la asignatura.

- Participación del estudiante: se evaluará utilizando un portafolio en el que el estudiante tendrá

que recoger, a lo largo del desarrollo de toda la asignatura, su participación y aprovechamiento en

la asignatura. Cada estudiante presentará su portafolio en una entrevista personal con el profesor

para que éste último valore y evalúe la participación y el aprovechamiento del estudiante. El

portafolio supondrá un 10% de la nota final de la asignatura.

- Trabajos en equipo: se evaluará la realización y exposición de un trabajo grupal. El trabajo en

equipo supondrá un 40% de la nota final de la asignatura.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Adam, D. (2013, 24 de abril). Mental health: on the spectrum. Nature, 496, 416-418. doi:

doi:10.1038/496416a [TEMA 2 Y 3]

American Psychological Association (2010). Ethical principles of psychologists and code of

conduct. Descargado el 5 de Junio de 2014, desde http://www.apa.org. (Trabajo original

publicado en 2003) [TEMA 5]

American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American

Psychological Association (6 ed.). Washington, DC: Author. [TEMA 4]

Ardanui, J. (2012). Breve introducción a bibliometría. Disponible en:

http://hdl.handle.net/2445/30962 [TEMA 4 Y 5]

Bachrach, A. J. (1994). Cómo investigar en psicología (4ª ed.). Madrid: Morata. (Trabajo

original publicado en 1966) [TEMA 4 Y 5]

Buela-Casal, G. (2004). La Psicología: ¿una profesión sanitaria con distintas especialidades?

Infocop, Num. Ext., 103-111. Disponible en: http://www.cop.es [TEMA 1]

Carpintero, H. (2004). Psicología, comportamiento y salud. El lugar de la psicología en los

campos de conocimiento. Infocop, Num. Ext., 93-101. Disponible en: http://www.cop.es

[TEMA 1]

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria - Tlf: (+34) 902 102 101

Colegio Oficial de Psicólogos (1993). Código deontológico del psicólogo. Madrid: Colegio

Oficial de Psicólogos. [TEMA 1]

Duro, J. C. (2004). Apuntes históricos: la psicología como profesión sanitaria. Infocop, Num.

Ext., 7-11. Disponible en: http://www.cop.es [TEMA 1]

Frances, A. (2013). The new crisis of confidence in psychiatric diagnosis. Annals of Internal

Medicine, 159, 221-222. doi: 10.7326/0003-4819-159-3-201308060-00655 [TEMA 2 Y 3]

Frances, A. (2013). The past, present and future of psychiatric diagnosis. World Psychiatry,

12, 111-112. doi: 10.1002/wps.20027 [TEMA 2 Y 3]

Gil, J. (2004). Psicología de la salud: aproximación histórica, conceptual y aplicaciones.

Madrid: Pirámide. [TEMA 2 Y 3]

Holmes, E. A., Craske, M. G., y Graybiel, A. M. (2014, 17 de julio). Psychological treatment:

a call for mental-health science. Nature, 511, 287-289. doi: 10.1038/511287a [TEMA 2 Y 3]

Hothersall, D. (1997). Historia de la psicología (3ª ed.). México: McGraw-Hill. (Trabajo original

publicado en 1995) [TEMA 1]

Krzywinski, M., y Altman, N. (2013). Importance of being uncertain. Nature Methods, 10, 809-

810. doi: 10.1038/nmeth.2613 [TEMA 1 Y 5]

León, O. G. y Montero, I. (2007). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid:

McGraw-Hill. [TEMA 5]

Nature Editorial. (2012, 27 de septiembre). Therapy deficit. Nature, 489, 473–474. doi:

10.1038/489473b [TEMA 2 Y 3]

Reig, A. (1985). La psicología en el sistema sanitario. Papeles del Psicólogo, 20, 7-12.

Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es [TEMA 1]

Rodríguez-Marín, J. (1998). Psicología de la salud y psicología clínica. Papeles del Psicólogo,

69, 41-47. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es [TEMA 1]

Rogers, C. R., y Skinner, B. F. (30 de noviembre). Some issues concerning the control of

human behavior. Science, 124, 1057-1066. doi: 10.1126/science.124.3231.1057 [TEMA 2 Y

3]

Villegas, M. (1986). La psicología humanista: historia concepto y método. Anuario de

Psicología, 34, 9-45. [TEMA 2 Y 3]

Yela, M. (1996). El problema del método científico en psicología. Psicothema, 8, 353–361.

[TEMA 1]

Bibliografía complementaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria - Tlf: (+34) 902 102 101

López, J. (2012). Introducción al análisis de datos con R y R Commander en psicología y

educación. Almería: Editorial de la Universidad de Almería. También disponible en:

http://hdl.handle.net/10835/1658

López, J. (2013). Primeros pasos analizando datos estadísticos con R. Un texto para

acompañarte. Murcia: Editorial de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

López, J. (2013). Psicometría esencial. Murcia: Editorial de la Universidad Católica San

Antonio de Murcia.

Morrison, R. P. (2012). Reforming science: methodological and cultural reforms. Infection and

Immunity, 80, 891–896. doi: 10.1128/IAI.06183-11

Pagano, R. R. (1999). Estadística para las ciencias del comportamiento (5ª ed.). Madrid:

Thomson. (Trabajo original publicado en 1998)

Solanas, A., Salafranca, L., Fauquet, J. y Núñez, M. I. (2005). Estadística descriptiva en

ciencias del comportamiento. Madrid: Thomson.

Web relacionadas

- http://www.apa.org/ Página web oficial de la American Psychological Association (APA). Es

recomendable consultarla para salir de dudas con respecto al estilo de citación y

referenciación a la hora de redactar informes científicos.

- http://www.aemcco.org/ Web oficial de la Asociación Española de Metodología de las

Ciencias del comportamiento, en ella podrás encontrar información interesante sobre eventos,

publicaciones y programas informáticos relacionados con la metodología de investigación en

psicología.

- http://www.cop.es/ Página web del Colegio Oficial de Psicólogos, en ella encontrarás mucha

información relacionada con la psicología. En particular, para esta asignatura, se recomienda

trabajar con el código deontológico que contiene.

- http://www.boe.es/boe/dias/2011/10/05/pdfs/BOE-A-2011-15623.pdf Página web (documen-

to) donde se encuentra publicado el Boletín Oficial del Estado en el que se regula la salud

pública y, por consiguiente, la figura del psicólogo general sanitario; Ley 33/2011, de 4 de

octubre, General de Salud Pública.

- http://www.sepcys.es Página web oficial de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de

la Salud. Podrás encontrar información interesante y actualizaciones que serán útiles en el

futuro profesional.

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria

Fundamentos Científicos de la Psicología Sanitaria - Tlf: (+34) 902 102 101

Recomendaciones para el estudio

- Revisar los contenidos de clase y utilizar las horas de atención a alumnos para aquellas

dudas que puedan surgir en relación con la asignatura.

- Realizar los seminarios prácticos.

- Participar activamente en los trabajos en equipo así como en las sesiones de trabajos en

equipo.

- Seguimiento de la asignatura en el campus virtual.

Materiales didácticos

Referencias indicadas en la sección de Bibliografía básica.

Guía Docente 2017/2018

Fundamentos Profesionales de la

Psicología General Sanitaria

Professional Basis of General Health Psychology

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Modalidad presencial

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario ........................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario - Tlf: (+34) 902 102 101

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario Módulo: Módulo Básico.

Materia: Fundamentos Profesionales y Científicos de la Psicología General Sanitaria.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: 1er curso – 1er cuatrimestre.

Profesor/a de la asignatura: Dra. Lidia Pamies Aubalat

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: miércoles de 12 a 14h (previa petición por e-mail).

Profesor/a coordinador de módulo: Dr. Jorge López Puga.

Breve descripción de la asignatura

El objetivo de la asignatura es dotar a los futuros psicólogos generales sanitarios de un marco teórico

básico desde el que ejercer su profesión. Concretamente, se abordarán los aspectos psicológicos de

la salud y la enfermedad, analizando con mayor profundidad las conductas de salud y la prevención

primaria. También, se ahondará sobre la psicología de la salud en contextos sanitarios, la

hospitalización y la intervención al final de la vida o en procesos de enfermedad grave. Finalmente,

se analizarán los aspectos que regulan el ejercicio de la profesión del psicólogo general sanitario,

examinando el Código Deontológico y la legislación sanitaria vigente.

Brief Description

The main goal of the subject is to provide the basic knowledge about practice psychology for

psychologists who want to come into the career of general health psychology. Specifically, the

psychological aspects of health and disease, analyzing deeper health behaviors and primary

prevention will be addressed. Moreover, it will be studied aspects related to health psychology in

sanitary contexts, the hospitalization and psychological interventions in the end of life or serious

disease processes. Finally, aspects that regulate the practice of the general health psychologist will

be analyzed by examining the current Code of Ethics and health legislation.

Requisitos Previos

No se contemplan.

Objetivos de la asignatura

1. Entender y aplicar el código deontológico del profesional de psicología.

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario - Tlf: (+34) 902 102 101

2. Analizar la legislación vigente que regula las profesiones sanitarias en general, y la del

psicólogo general sanitario en particular.

3. Desarrollar habilidades comunicativas y de trabajo en equipo.

4. Profundizar en las características y aspectos psicológicos de la persona enferma en procesos

de salud.

5. Saber las obligaciones, responsabilidades y derechos de los profesionales sanitarias durante

el ejercicio de su profesión..

6. Hacer un uso adecuado de la información sanitaria enfatizando aspectos de confidencialidad

y regulación de la Ley de Protección de Datos.

7. Conocer el procedimiento necesario para constituir una empresa de carácter sanitario y su

puesta en funcionamiento.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

G1: Capacidad para comprender la responsabilidad y la deontología profesional de la actividad de

la profesión del profesional de la psicología clínica.

G4: Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

Competencias específicas

E1: Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida

los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la

OMS.

E2: Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional,

ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de

noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

E8: Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional

especialista correspondiente.

E10: Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias

para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario - Tlf: (+34) 902 102 101

E11: Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la

confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.

E19: Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una

empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.

E20: Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases de aula 15

60 horas (80 %)

Seminarios teórico-prácticos 15

Trabajo en equipo 15

Tutorías académicas 9

Búsquedas bibliográficas 3

Evaluación 3

Estudio personal 6

15 horas (20 %) Realización de trabajos 3

Preparación de exámenes 6

TOTAL 75 60 15

Clases de aula: exposición de contenidos por parte del profesor, explicación y demostración de

capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las

presentaciones estarán a disposición del alumnado en el campus virtual.

Seminarios teórico-prácticos: sesiones de trabajo en grupo en el aula, supervisadas por

especialistas donde se profundiza en distintos temas de la psicología sanitaria, se estudian casos

prácticos, problemas, etc. y donde se fomentan los debates, se resuelven dudas y se realizan

ejemplificaciones.

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario - Tlf: (+34) 902 102 101

Trabajo en equipo: en estas sesiones se realizan trabajos grupales. El profesor supervisa y asesora

en la creación de diferentes grupos, desarrollo de los apartados de los diferentes trabajos y el

contenido del mismo

Tutorías: Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, revisar los trabajos y discutir los temas

presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los diferentes trabajos de la asignatura.

Búsquedas bibliográficas: desarrollo de la capacidad de buscar la información más adecuada en

temas relacionados con la psicología sanitaria, utilizando aulas adecuadas para su desarrollo.

Evaluación: se tendrán en cuenta el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la

participación del estudiante en las actividades formativas.

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1: Aspectos legales para el ejercicio profesional.

1.1. Ley General de Salud Pública.

1.2. La Psicología General Sanitaria en la legislación actual.

1.3. Trámites para la constitución de una empresa en el ámbito sanitario.

Tema 2: Deontología profesional:

2.1. Competencia profesional y relación con otras profesiones.

2.2. Intervención.

2.3. Investigación y Docencia.

2.4. Publicidad.

2.5. Garantía Procesal.

Tema 3: La persona enferma.

3.1. Normalidad y anormalidad.

3.2. Fenomenología y analítica existencial.

3.3. Concepto y estructura de la personalidad.

Tema 4. Enfermo y Enfermedad. Reacciones psicológicas generales a la enfermedad.

4.1. Salud y enfermedad.

4.2. Modos de reaccionar frente a la enfermedad.

4.3. Modos de reaccionar frente a la recuperación de la salud.

Tema 5. Conductas de salud y prevención primaria.

5.1. Conductas de salud.

5.2. Modificación de los hábitos de salud.

5.3. Conductas que mejoran la salud.

5.4. Conductas que ponen en riesgo la salud.

Tema 6: Reacciones psicológicas generales a la hospitalización.

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario - Tlf: (+34) 902 102 101

6.1. Hospitalización.

6.2. Intervenciones quirúrgicas.

6.3. Cuidados intensivos.

Tema 7: Psicología del enfermo terminal.

7.1. Estadios del proceso de morir.

7.2. Cuidados del paciente moribundo.

7.3. Derechos del paciente moribundo.

7.4. El final de la vida.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1.Recursos Sistema Murciano de Salud.

Seminario 2. Papel del psicólogo en el ámbito hospitalario.

Seminario 3. Deontología profesional.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

- Fundamentos científicos de la Psicología General Sanitaria.

- Intervención psicosocial.

- Habilidades básicas del Psicólogo General Sanitario.

- Habilidades en relación al duelo.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 30% del total de la nota. Se realizará un examen sobre los temas desarrollados en

clase.

- Parte práctica: 70% del total de la nota. La parte práctica de la asignatura será evaluada mediante

la realización de un trabajo grupal, que supondrá el 40% de la nota final; la realización de trabajos

individuales que serán entregados al final de la asignatura a modo de portafolio, suponiendo un 20%

de la nota final; y la participación del estudiante, evaluada a partir de la asistencia y participación

activa en las clases, lo que supondrá el 10% de la nota.

Convocatoria de Septiembre:

En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, el estudiante tendrá que aportar

evidencias que apoyen la superación o la mejora de cada una de las dimensiones de evaluación

indicadas anteriormente. Del mismo modo, aquellos estudiantes que tengan que recuperar la

asignatura en su totalidad, serán evaluadas del siguiente modo:

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario - Tlf: (+34) 902 102 101

- Parte teórica: 50% del total de la nota. Se realizará un examen sobre los contenidos desarrollados

en la asignatura.

- Parte práctica: 50% del total de la nota. se evaluará con la realización de un trabajo en el que se

aplique el contenido desarrollado en la asignatura.

En ambas convocatorias, para poder hacer media entre las diferentes partes que componen el sistema de evaluación, es imprescindible aprobar la parte teórica y la práctica por separado. El Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, establece lo siguiente: de 0 a 4,9 suspenso, de 5,0 a 6,9 aprobado, de 7,0 a 8,9 notable y de 9,0 a 10 a sobresaliente.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P. y Bayés, R. (2008). Intervención emocional en cuidados

paliativos. Modelos y protocolos. Barcelona: Ariel ciencias médicas. (Tema 7)

Consejo General de Colegios Oficiales De Psicólogos (2010). Código Deontológicos del

Psicólogo. https://www.cop.es/pdf/Codigo-Deontologico-Consejo-Adaptacion-Ley-

Omnibus.pdf (Tema 2)

Ley 44/2003 de Ordenación de las profesiones sanitarias, de 21 de noviembre.

http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/22/pdfs/A41442-41458.pdf (Tema 1)

Ley 33/2011 General de Salud Pública, de 4 de octubre.

http://www.boe.es/boe/dias/2011/10/05/pdfs/BOE-A-2011-15623.pdf (Tema 1)

Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. http://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-

2011-5708 (Tema 1)

Moreno, B. (2007). Psicología de la personalidad: procesos. Madrid: Thomson. (Tema 3)

Nieto, J., Abad, M. A., Esteban, M. y Tejerina, M. (2005). Psicología para ciencias de la

salud. Estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. Madrid: Mc Graw Hill.

(Tema 3, 4 y 5)

Remor, E., Arranz, P. y Ulla, S. (Eds) (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario. Bilbao:

Descleé de Brouwer. (Tema 6)

Rodríguez-Marín, J. y Neipp (M.C.) (2008). Manual de psicología social de la salud. Madrid:

Editorial síntesis. (Tema 3, 4 y 5)

Bibliografía complementaria

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario - Tlf: (+34) 902 102 101

Costa, M. y López, E. (2006). Manual para la ayuda psicológica. Dara para poder vivir. Más

allá del counselling. Madrid: pirámide.

Colegio Oficial de Psicólogos de España (2004). Ética y deontología para psicólogos.

Madrid. Colegio Oficial de Psicólogos de España. http://www.cop.es/pdf/etica.pdf

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2011). Ética y Deontología en la práctica

psicológica. Madrid: Colegio Oficial de psicólogos. http://[email protected]

Del Río, C. (2005). Guía de ética profesional en psicología clínica. Madrid: Pirámide.

Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (2005). Meta-code of Ethics.

Recuperado el 1 de agosto de 2014 en http://www.efpa.eu/

França-Tarragó, O. (2001). Ética para los psicólogos (3ª ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de

derechos y obligaciones en materia de obligaciones en materia de información y

documentación clínica. http://www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf

Pervin, L. A. y John, O. P. (1999). Handbook of personality: Theory and research (2º ed.).

New York: The Guilford Press.

Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de

desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de

Carácter Personal (BOE 19 de enero de 2008). http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-

A-2008-979

Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las

especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema

de Formación Sanitaria Especializada. http://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2008-3176.

Worden, J. W. (2002). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia.

Barcelona: Paidós.

Web relacionadas

Colegio oficial de psicólogos.

http://www.cop.es/

Asociación Americana de Psicología (APA)- Código ético.

http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx

Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) - Códigos de Ética.

http://www.efpa.eu/ethics

Boletín Oficial del Estado.

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario

Fundamentos Profesionales del Psicólogo General Sanitario - Tlf: (+34) 902 102 101

http://www.boe.es/

Recomendaciones para el estudio

- Conviene revisar los contenidos vistos en las clases y utilizar las horas de atención a

alumnos (tutorías) para aquellas dudas que puedan surgir en relación con la asignatura.

- Los seminarios teórico-prácticos, conviene seguirlos con la máxima atención y participación.

Los ponentes invitados a estas sesiones son profesionales altamente cualificados en los temas que

tratan.

- También se sugiere participar activamente en los trabajos que se realicen en equipo,

intentando contribuir positivamente a unos niveles elevados de calidad en la producción del grupo.

Materiales didácticos

La mayor parte de los materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura estarán visibles a

través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en formato

electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos:

- Guía Académica de la asignatura

- Bibliografía recomendada

- Programa de la asignatura

- Carpeta con instrucciones para la realización de trabajos

- Carpeta con materiales de apoyo

Además en la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las

calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como:

- Realización de trabajo individual

- Realización de un trabajo grupal

lf:

Guía Docente 2017/2018

Habilidades Básicas del Psicólogo

General Sanitario I

Basic Skills of The General Sanitary Psychologist

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I ...................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

No se contemplan. .................................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................5

Metodología .........................................................................................................................7

Temario .................................................................................................................................9

Relación con otras asignaturas del plan de estudios .................................................... 10

Sistema de evaluación ...................................................................................................... 11

Bibliografía ......................................................................................................................... 12

Web relacionadas .............................................................................................................. 15

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 16

Materiales didácticos ........................................................................................................ 16

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Módulo: Específico IV.

Materia: Habilidades Básicas Del Psicólogo General Sanitario I.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 4.

Unidad Temporal: Primer Curso - Primer Semestre.

Profesor/a responsable de la asignatura: Rosario Gómez Sánchez

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 10’00 a 12’00 h (previa petición por e-mail).

Profesor/a coordinador de módulo: Pedro Jesús Fernández Olivares

Breve descripción de la asignatura

La asignatura Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I, pretende dar conocimiento

teórico-práctico, a los alumnos, de las habilidades terapéuticas necesarias para una buena relación

profesional-paciente. Así como, aumentar la comprensión y el potencial de ayudar a las personas

enfermas o en situación de crisis, aprendiendo a manejar situaciones de estrés o situaciones

conflictivas.

La comprensión de lo que implica la relación profesional-paciente, es la única base posible para

adquirir las experiencias de aprendizaje que permitan a los estudiantes del Máster, desarrollar la

habilidad necesaria para desenvolverse en las situaciones interpersonales y, deben poder, participar

en la solución de problemas relacionados con la enfermedad y salud.

Brief Description

The Basic Skills Course General Health Psychologist I, aims to give theoretical and practical

knowledge to the students, the necessary therapeutic skills for good professional-patient relationship.

As well as, increase understanding and the potential to help the sick or in crisis, learning to manage

stress or conflict situations.

Understanding what constitutes professional-patient relationship, is the only possible basis for

acquiring learning experiences that enable students of the Master, develop the capacity to cope in

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

situations interpersonal skills and must be able to participate in the solution problems related to illness

and health.

Requisitos Previos

No se contemplan.

Objetivos de la asignatura

1. Comprender la íntima relación existente entre los procesos físicos, psíquicos y sociales del

ser humano.

2. Comprender y expresar correctamente los conceptos y términos de la disciplina.

3. Adquirir los conocimientos y habilidades de intervención básicas en psicología sanitaria.

4. Desarrollar el dominio de sí mismo ante situaciones interpersonales que surgen en el

desarrollo de la profesión.

5. Crear un clima de respeto mutuo en el trabajo de equipo multidisciplinar, desarrollando las

habilidades necesarias para el trabajo en equipo.

6. Mostrar habilidades de comunicación y relación que son precisas para llegar a una interacción

efectiva con pacientes y familiares.

7. Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las

organizaciones.

8. Redactar informes psicológicos de forma adecuada.

9. Conocer la terminología, funciones y metodología para realizar un informe pericial.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias Generales

(MECES1): Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios

(o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

(MECES2): Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

(MECES3): Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y

razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo

claro y sin ambigüedades.

(MECES4): Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

(MECES5): Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

(G2): Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en el ámbito de la Psicología tanto por los contactos establecidos con

profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

(G3): Saber manejar una situación de terapia psicológica a nivel individual y/o grupal.

(G4): Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

Competencias Específicas

(E3): Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones

adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención

y seguimiento psicológicos.

(E4): Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.

(E5): Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.

(E8): Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional

especialista correspondiente.

(E9): Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la

capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.

(E10): Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades

necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

(E11): Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la

confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.

(E15): Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas

de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.

(E16): Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo

de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan

para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados

con los problemas de salud.

(E20): Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.

(E21): Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y

comunitaria.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases de aula 20

80 horas (80 %)

Seminarios teórico-

prácticos 20

Trabajo en equipo 20

Tutorías académicas 12

Búsquedas bibliográficas 4

Evaluación 4

Estudio personal 8

20 horas (20 %) Realización de trabajos 4

Preparación de exámenes 8

TOTAL 100 80 20

a) Actividades presenciales (80 horas)

1. Clases de aula (20 horas): Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de

competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el

aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a disposición del alumnado

en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase.

2. Seminarios teórico-prácticos ( 20 horas): Sesiones de trabajo en grupo en el aula o espacios

con equipamiento especializado, supervisadas por especialistas donde se profundiza en distintos

temas de la psicología sanitaria, se estudian casos prácticos, problemas, etc. y donde se

fomentan los debates, se resuelven dudas y se realizan ejemplificaciones.

3. Trabajo en equipo (20 horas): En estas sesiones se realizan trabajos grupales. El profesor

supervisa y asesora en la creación de diferentes grupos, las búsquedas de documentación, los

apartados de los diferentes trabajos y el contenido del mismo. Los distintos grupos deberán

realizar distintas exposiciones en clase, apoyándose en materiales audiovisuales.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

4. Tutorías (12 horas): Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar

dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir

los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los diferentes

trabajos: aplicaciones terapéuticas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre

los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas tales como sesiones

individuales o en pequeño grupo, foros, chats, conferencias o autoevaluaciones. La tutoría

académica de la asignatura de Habilidades Terapéuticas del Psicólogo II, quedará fijada en el

horario lectivo del estudiante al inicio de curso. Las tutorías tendrán como objetivo complementar

la formación integral y crítica del alumno en el ámbito del ser humano, que le permita aplicar los

conocimientos adquiridos en el ámbito de la profesión.

5. Búsquedas bibliográficas (4 horas). Desarrollo de la capacidad de buscar la información más

adecuada en temas relacionados con la psicología sanitaria.

6. Evaluación (4 horas): Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los

estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias

adquiridas por el alumno en cada materia fomentando, si se considera oportuno, los ejercicios

de autoevaluación y co-evaluación grupal. En estas evaluaciones se tendrán en cuenta el

examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación del estudiante en las

actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate, exposición de trabajos, sesiones

prácticas, etc.

b) Actividades no presenciales (20 horas)

Con el trabajo no presencial el alumno debe ser capaz de reforzar, a través del estudio independiente

y grupal, los contenidos trabajados en las actividades presenciales. Para ello tendrá a su disposición

una tutoría permanente del profesor a través del campus virtual del Máster o vía correo electrónico.

1. Estudio personal (8 horas): Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias

presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de

actividades propuestas y preparación de exámenes.

2. Realización de trabajos (4 horas). Realización de trabajos prácticos y/o teóricos propuestos

por el profesor responsable y de forma individual o en grupo.

5. Preparación de exámenes (8 horas). Los diversos materiales con los que se han nutrido las

diferentes materias servirán para realizar esta preparación.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Comunicación.

Escucha Activa

Empatía/Implicación

Feedback

Asertividad

Tema 2. Destrezas del Psicólogo en la Relación de Ayuda.

2.1. Definición de Relación de Ayuda

2.2. Autenticidad

2.3. Respeto

2.4. Honestidad

2.5. Humildad

2.6. Confidencialidad

Tema 3. Habilidades Sociales del Psicólogo.

3.1. Habilidades Sociales ante el paciente y el equipo multidisciplinar

Tema 4. Desarrollo personal del Psicólogo.

4.1. Egograma y Estados del Yo

4.2. Autoestima

4.3 Introspección

4.4. Argumento de Vida

4.5. Miedos

4.6. Salud emocional

Tema 5. Adhesión al tratamiento.

5.1. Locus de Control

5.2. Indefensión Aprendida. Desamparo

5.3. Motivación y estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 6. Dirección de Terapia de Grupo.

6.1. Funcionamiento del Grupo y Tipos de Grupos

6.2. Moderador

6.3. Cualidades y habilidades en terapia de grupo

Tema 7. Peritaje Psicológico.

7.1. Didáctica del peritaje

7.2. Prueba pericial

7.3. Dictamen

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1. Escucha Activa.

Seminario 2. Comunicación y habilidades sociales del terapeuta.

Seminario 3. Terapia de grupo.

Seminario 4. Peritaje psicológico.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Se establece una relación horizontal con todas las asignaturas, ya que entendemos que el

tratamiento al paciente no solo debe ir dirigido a un determinado aspecto, sino que un buen

profesional de Psicología deberá atender desde una perspectiva integral.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

El sistema de evaluación será continuo. Se evaluará tanto los resultados como el proceso. También

será posible realizar evaluaciones individuales como grupales. Los porcentajes de distribución de la

nota final, serán los siguientes:

Exámenes: 30% de la nota

Se realizará un examen por cada asignatura con cuestiones teórico-prácticas.

Realización de Trabajos individuales: 20% de la nota

Se evaluará, preferentemente, la capacidad de resumir, analizar y comentar textos científicos.

Realización de Trabajos grupales: 30% de la nota

Se evaluará la realización y exposición de un trabajo grupal.

Participación del estudiante: 20% de la nota.

Participación del estudiante en los distintos mecanismos de que dispone: aula, tutorías, chat,

foros/debates, etc.

Convocatoria de Septiembre:

Exámenes: 35% de la nota

Se realizará un examen por cada asignatura con cuestiones teórico-prácticas y de resolución

de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Realización de Trabajos individuales: 35% de la nota

Se evaluará, preferentemente, la capacidad de resumir, analizar y comentar textos científicos.

Participación del estudiante. Exposición de trabajos de cuestiones relacionadas con temas tratados durante el curso: 30% de la nota.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-

4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será

otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de

sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se

concederá una única Matrícula de Honor.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía

Bibliografía básica

Bermejo, J.C. (2002). La escucha que sana. Madrid: San Pablo. (Tema 1).

Castanyer, O. (2013). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao: DDB. (Tema 1,

3 y 4).

Cibanal, L., Arce, M.C., Carballal, M.C. (2003). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en

ciencias de la salud. Madrid: Elsevier. (Tema 1, 2 y 3).

Cléries, X. (2006). La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud.

Barcelona: Masson. (Tema 1, 2 y 3).

Cléries, X. et al (2002). Hacia el aprendizaje de emociones y sistemas motivacionales en la

relación asistencial. Educación Médica, 5 (3): 113-125. (Tema 4).

D´Ambra, M. (2004). Técnicas de comunicación. Barcelona: Editorial de Vecchi. (Tema 1 y 3).

Dier, W., Wriend, J. (2001). Técnicas efectivas de asesoramiento psicológico. Barcelona: Grijalbo.

(Tema 2 y 5).

Fanget, F. (2003). Cómo tener seguridad en sí mismo. Madrid: Síntesis. (Tema 4).

Giordani, B. (1997). La relación de ayuda, de Rogers a Carkhuff. Bilbao: Desclée de Brouwer.

(Tema 2 y 4).

Guimon, J. (2003). Manual de terapias de grupo: tipos, modelos y programas. Madrid: Biblioteca

Nueva. (Tema 6).

Madrid, J. (2005). Los procesos de la relación de ayuda. Bilbao: Desclée de Brouwer. (Tema 2 y

4).

Meichenbaum, D, y Turk, D.C (1991). Cómo facilitar el seguimiento de los tratamientos

terapéuticos. Bilbao: Desclée de Brouwer. (Tema 5).

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Melendo, M. (2005). La escucha. Bilbao: Desclée de Brouwer. (Tema 1).

Okun, B. (2001). Ayudar de forma efectiva (Counseling: técnicas de terapia y entrevista).

Barcelona: Paidós. (Tema 1, 2 y 3).

Roca Bennasar, M., Cañas de Paz, F. (2007). Adherencia terapéutica en la esquizofrenia y

otros trastornos psiquiátricos. Madrid: RBA Libros. (Tema 5).

Roca Villanueva, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad,

autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE Psicología. (Tema 1, 3 y 4).

Rogers, C. (1986). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Paidos. (Tema 2 y 4).

Sierra, J.C., Jiménez, E.M., Buela-Casal, G. (2006). Psicología forense: Manual de técnicas y

aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva. (Tema 7).

Van-der Hofstadt, C.J. ( 2003). El libro de las habilidades de comunicación. Madrid: Díaz de

Santo. (Tema 1 y 3).

Bibliografía complementaria

Bayés, R. y Moreira, M. (2000). El punto de vista del paciente en la práctica clínica hospitalaria.

Medicina Clínica, 154 (4): 141-144.

Bermejo, J.C. (1996). Relación de ayuda en el misterio del dolor. Madrid: San Pablo.

Bermejo, J.C. (1997). Humanizar la salud. Humanización y relación de ayuda en enfermería.

Madrid: San Pablo.

Bermejo, J.C. (2004). Relación de ayuda a la persona mayor. Santander: Sal Terrae.

Borrell, F. (2003). Compromiso con el sufrimiento, empatía y dispatía. Medicina Clínica, 121 (20):

785-786.

Conangla, M.M. (2004). Acompañar en un viaje emocional. La inteligencia emocional aplicada a

la relación de ayuda. Rol de Enfermería, 27 (3): 42-45.

Cuesta, U. (2000). Psicología social de la comunicación. Madrid: Cátedra.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Ediht, S. (2004). Sobre el problema de la empatía. Madrid: Trotta.

Fernández-Ballesteros, R. (1983). Psicodiagnóstico. Madrid: UNED

García-Campayo, J. Aseguinolaza, L. y Lasa, G. (1995). Empatía: La quinta esencia de la

medicina. Medicina Clínica, 105 (1): 27-30.

García-Huete, E. (2003). El arte de relacionarse. Málaga: Ediciones Aljibe.

Gónzales de Rivera, J.L. (2004). Empatía y ecpatía. Psiquis, 25 (6): 243-245.

Guillamén, O. et al. (2005). Teoría del cuidado humano: un café con Watson. Metas de

Enfermería, 8 (2): 28-32.

Hernández Martín, F. (2003). ¿Qué necesitan los pacientes? Cultura de los cuidados, VII (13): 7-

8.

Licea, L. (2002). La inteligencia emocional: herramienta fundamental para el trabajador de la

salud. Enfermería IMSS, 10 (3): 121-123.

Loscertales, F. (1999). La comunicación con el enfermo: un instrumento al servicio de los

profesionales de la salud. Salobreña: Alhulia, D.L.

Marinho, H. et al. (2003). Cuestiones olvidadas en la terapia conductual: las habilidades del

terapeuta. Psicología Conductual, 11 (1): 135-161.

Marroquín, M. (2002). La empatía redimensionada: la compleja evolución de un concepto.

Comillas: Universidad Pontificia Comillas.

Mestre, V. et al. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index.

Psicothema, 16 (2): 255-260.

Miralles Sangro, M.T. (2001). Visión antropológica del cuidado. Hiacles, 6 (8): 588-589.

Ortigosa Perochena, J. (2002). La terapia centrada en la persona. Dossier especial centenario de

Carl Rogers Miscelánea Comillas, 117: 395-460.

Rodríguez, A.C. (2012). Adherencia terapéutica en adolescentes drogadependientes: Factores

psicológicos y familiares que influyen en la adherencia terapéutica en sujetos

drogadependientes. Madrid: EAE

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Sánchez González, N., Ortega, C. (1991). La relación de ayuda, qué es y qué no es. Enfermería

Universidad de Albacete, 2: 169-179.

Segrera, A. (2002). El enfoque centrado en la persona, en el centenario de su fundador. Dossier

Especial Centenario de Carl Rogers, Miscelánea Comillas, 117: 395-460.

Van-der Hofstadt, C.J. (2001). Cómo mejorar tus habilidades de comunicación personal. Empresa

Avanzada. II Época, 11: 33-35.

Van-der Hofstadt, C.J. y Estévez, C. (2004). La comunicación en la atención sanitaria. Quaderns

de salud pública i administración de serveis de salud 24. Valencia: Escuela Valenciana de

Estudios para la Salud.

Web relacionadas

Asociación Española de Análisis Transaccional.

http://aespat.com

Asociación española de Psicología Forense

http://ispcs.es

Asociación de psicólogos y terapeutas de Gestalt

[email protected]

Guía de referencia rápida de tratamientos psicológicos con apoyo empírico:

http://www.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php?click=grr

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS):

http://www.ucm.es/info/seas/

Colegio oficial de psicólogos

http://www.cop.es/

Revistas de psicología con acceso electrónico

http://www.uned.es/doctorado-ciencia-afectiva/Curso1/revistaslectronicas.html

Revistas de psicología con acceso al texto completo

http://www.psicodoc.org/revistas-etexto.htm

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

Recomendaciones para el estudio

- Conviene revisar los contenidos vistos en las clases y utilizar las horas de atención a

alumnos (tutorías) para aquellas dudas que puedan surgir en relación con la asignatura.

- Los seminarios teórico-prácticos, que se impartirán durante los fines de semana,

conviene seguirlos con la máxima atención y participación. Los ponentes invitados a estas

sesiones son profesionales altamente cualificados en los temas que tratan.

- También se sugiere participar activamente en los trabajos que se realicen en equipo,

intentando contribuir positivamente a unos niveles elevados de calidad en la producción del

grupo.

Materiales didácticos

La mayor parte de los materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura estarán visibles a

través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en formato

electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos:

- Guía Académica de la asignatura

- Carpeta con instrucciones para la realización de trabajos

Además en la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las

calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como:

- Realización de trabajo individual

- Realización de un trabajo grupal

Por otra parte, los materiales y recursos de que dispone el título de Psicología, que se encuentran

en el Laboratorio de Psicología, están a disposición de los alumnos para realizar los trabajos

solicitados. En concreto se utilizarán también:

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I - Tlf: (+34) 902 102 101

- Las instalaciones del Laboratorio de Psicología:

Equipo de grabación en vídeo

Despacho adaptado a consulta psicológica

Sala en la que pueden observarse demostraciones, a través de espejo

unidireccional

Salas de Simulación donde el alumno participará en una metodología de

escenarios simulados para que vea y reflexione sobre lo que hace.

lf:

Guía Docente 2017/2018

HABILIDADES BÁSICAS DEL

PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO II

Basic Skills of The General Sanitary Psychologist II

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Habilidades Básicas Del Psicólogo General Sanitario II. .................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................5

Metodología .........................................................................................................................7

Temario .................................................................................................................................8

Relación con otras asignaturas del plan de estudios .................................................... 10

Sistema de evaluación ...................................................................................................... 10

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 11

Web relacionadas .............................................................................................................. 14

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 15

Materiales didácticos ........................................................................................................ 15

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

Habilidades Básicas Del Psicólogo General Sanitario II.

Módulo: Específico IV.

Materia: Habilidades Básicas Del Psicólogo General Sanitario II.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 4.

Unidad Temporal: Primer Curso - Primer Semestre.

Profesor/a responsable de la asignatura: Magdalena Gómez Díaz

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 10:00 a 12:00 (previa petición por e-mail).

Profesor/a coordinador de módulo: Pedro Jesús Fernández Olivares

Breve descripción de la asignatura

La asignatura Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II, pretende dar conocimiento

teórico-práctico a los alumnos de las habilidades terapéuticas necesarias para una buena relación

profesional-paciente. Así como, aumentar la comprensión y el potencial de ayudar a las personas

enfermas, aprendiendo a manejar situaciones de estrés o situaciones conflictivas.

La comprensión de lo que implica la relación profesional-paciente, es la única base posible para

adquirir las experiencias de aprendizaje que permitan a los estudiantes del Máster, desarrollar la

habilidad necesaria para desenvolverse en las situaciones interpersonales y, deben poder, participar

en la solución de problemas relacionados con la enfermedad y salud.

Brief Description

The Basic Skills Course General Health Psychologist II, aims to give theoretical and practical

knowledge to the students of the necessary therapeutic skills for good professional-patient

relationship. And increase the understanding and potential to help sick people, learning to manage

stress or conflict situations.

Understanding what constitutes professional-patient relationship, is the only possible basis for

acquiring learning experiences that enable students of the Master, develop the capacity to cope in

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

situations interpersonal skills and must be able to participate in the solution problems related to illness

and health.

Requisitos Previos

Cursar e ir adquiriendo los objetivos y competencias de la asignatura “Habilidades Básicas del

Psicólogo General Sanitario I”.

Objetivos de la asignatura

1. Aumentar la competencia relacional y emocional del alumno.

2. Ofrecer habilidades y técnicas para superar o afrontar una situación conflictiva.

3. Proporcionar al alumno habilidades para favorecer la relación y comunicación con el paciente.

4. Establecer unas pautas de observación del lenguaje corporal- gestual.

5. Analizar la importancia de las principales etapas y diferentes procesos del desarrollo

psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.

6. Conocer los procedimientos y técnicas de intervención con apoyo empírico que se utilizan en

el tratamiento de los problemas infantiles.

7. Enseñar conocimientos y habilidades sobre los problemas de conducta infantil.

8. Determinar los programas y técnicas de carácter psicosocial que vayan orientadas a mejorar

las capacidades de los internos y a abordar aquellas problemáticas específicas que puedan

haber influido en su comportamiento delictivo anterior.

9. Adquirir las destrezas necesarias para trabajar las experiencias de duelo en pacientes.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias

Competencias Generales

(MECES1): Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios

(o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

(MECES2): Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

(MECES3): Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y

razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo

claro y sin ambigüedades.

(MECES4): Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

(MECES5): Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

(G2): Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en el ámbito de la Psicología tanto por los contactos establecidos con

profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

(G3): Saber manejar una situación de terapia psicológica a nivel individual y/o grupal.

(G4): Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

Competencias Específicas

(E3): Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones

adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención

y seguimiento psicológicos.

(E4): Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.

(E5): Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.

(E8): Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional

especialista correspondiente.

(E9): Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la

capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.

(E10): Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades

necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

(E11): Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la

confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.

(E15): Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas

de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.

(E16): Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo

de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan

para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados

con los problemas de salud.

(E20): Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.

(E21): Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y

comunitaria.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases de aula 20

80 horas (80 %)

Seminarios teórico-

prácticos 20

Trabajo en equipo 20

Tutorías académicas 12

Búsquedas bibliográficas 4

Evaluación 4

Estudio personal 8

20 horas (20 %) Realización de trabajos 4

Preparación de exámenes 8

TOTAL 100 80 20

a) Actividades presenciales (80 horas)

1. Clases de aula (20 horas): Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de

competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el

aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a disposición del alumnado

en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase.

2. Seminarios teórico-prácticos ( 20 horas): Sesiones de trabajo en grupo en el aula o espacios

con equipamiento especializado, supervisadas por especialistas donde se profundiza en distintos

temas de la psicología sanitaria, se estudian casos prácticos, problemas, etc. y donde se

fomentan los debates, se resuelven dudas y se realizan ejemplificaciones.

3. Trabajo en equipo (20 horas): En estas sesiones se realizan trabajos grupales. El profesor

supervisa y asesora en la creación de diferentes grupos, las búsquedas de documentación, los

apartados de los diferentes trabajos y el contenido del mismo. Los distintos grupos deberán

realizar distintas exposiciones en clase, apoyándose en materiales audiovisuales.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

4. Tutorías (12 horas): Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar

dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir

los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los diferentes

trabajos: aplicaciones terapéuticas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos,

comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre

los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas tales como sesiones

individuales o en pequeño grupo, foros, chats, conferencias o autoevaluaciones. La tutoría

académica de la asignatura de Habilidades Terapéuticas del Psicólogo II, quedará fijada en el

horario lectivo del estudiante al inicio de curso. Las tutorías tendrán como objetivo complementar

la formación integral y crítica del alumno en el ámbito del ser humano, que le permita aplicar los

conocimientos adquiridos en el ámbito de la profesión.

5. Búsquedas bibliográficas (4 horas). Desarrollo de la capacidad de buscar la información más

adecuada en temas relacionados con la psicología sanitaria.

6. Evaluación (4 horas): Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los

estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias

adquiridas por el alumno en cada materia fomentando, si se considera oportuno, los ejercicios

de autoevaluación y co-evaluación grupal. En estas evaluaciones se tendrán en cuenta el

examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación del estudiante en las

actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate, exposición de trabajos, sesiones

prácticas, etc.

b) Actividades no presenciales (20 horas)

Con el trabajo no presencial el alumno debe ser capaz de reforzar, a través del estudio independiente

y grupal, los contenidos trabajados en las actividades presenciales. Para ello tendrá a su disposición

una tutoría permanente del profesor a través del campus virtual del Máster o vía correo electrónico.

1. Estudio personal (8 horas): Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias

presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de

actividades propuestas y preparación de exámenes.

2. Realización de trabajos (4 horas). Realización de trabajos prácticos y/o teóricos propuestos

por el profesor responsable y de forma individual o en grupo.

5. Preparación de exámenes (8 horas). Los diversos materiales con los que se han nutrido las

diferentes materias servirán para realizar esta preparación.

Temario

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Estilos de relación psicólogo-paciente en la Relación de Ayuda.

1.1. Estilo autoritario

1.2. Estilo empático-participativo

1.3. Estilo paternalista

1.4. Triángulo Karpman

Tema 2. Relación psicólogo-paciente en situaciones conflictivas.

2.1. Pacientes conflictivos

2.2. Resolución de problemas

Tema 3. Lenguaje Verbal/ No Verbal del paciente y psicólogo.

3.1. Funciones del lenguaje no verbal

3.2. Lenguaje gestual y corporal

3.3. Mirada y Paralenguaje

3.4. Proxémica

3.5. Imagen Personal

Tema 4. Resistencias del Psicólogo y del Paciente.

4.1. Transferencias

4.2. Contratransferencias

Tema 5. Habilidades del Psicólogo en Instituciones Penitenciarias.

5.1. Evaluación y diagnóstico psicológico de los internos

5.2. Intervención psicoterapeútica

5.3. Diseño y dirección de programas

5.4. Elaboración de informe psicológico

Tema 6. Habilidades del Psicólogo Infanto-Juvenil.

6.1. Desarrollo evolutivo infantil y adolescente

6.2. Vínculo afectivo. Apego-Simbiosis

Tema 7. Habilidades del Psicólogo ante el duelo.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

7.1. Características del duelo

7.2. Tipos de duelo

7.3. Duelo ante las malas noticias

7.4. Elaboración propia de los duelos no resueltos

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1. Estilos de relación del Psicólogo. Resolución de conflictos.

Seminario 2. Habilidades del Psicólogo en Instituciones Penitenciarias.

Seminario 3. Habilidades del Psicólogo Infanto-Juvenil.

Seminario 4. Habilidades del Psicólogo en el duelo.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Se establece una relación horizontal con todas las asignaturas, y especialmente se encuentra en

relación con la primera parte de la misma: Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario I.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

El sistema de evaluación será continuo. Se evaluará tanto los resultados como el proceso. También

será posible realizar evaluaciones individuales como grupales. Los porcentajes de distribución de la

nota final, serán los siguientes:

Exámenes: 30% de la nota.

Se realizará un examen por cada asignatura con cuestiones teórico-prácticas.

Realización de Trabajos individuales: 20% de la nota.

Se evaluará, preferentemente, la capacidad de resumir, analizar y comentar textos científicos.

Realización de Trabajos grupales: 30% de la nota.

Se evaluará la realización y exposición de un trabajo grupal.

Participación del estudiante: 20% de la nota.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

Participación del estudiante en los distintos mecanismos de que dispone: aula, tutorías, chat,

foros/debates, etc.

Convocatoria de Septiembre:

Exámenes: 35% de la nota

Se realizará un examen por cada asignatura con cuestiones teórico-prácticas y de resolución

de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Realización de Trabajos individuales: 35% de la nota

Se evaluará, preferentemente, la capacidad de resumir, analizar y comentar textos científicos.

Participación del estudiante. Exposición de trabajos de cuestiones relacionadas con temas tratados durante el curso: 30% de la nota.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-

4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será

otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de

sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se

concederá una única Matrícula de Honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Albaladejo, M. (2007). La comunicación más allá de las palabras: qué comunicamos cuando

creemos que no comunicamos. Barcelona: Graó. (Tema 3).

Cibanal, L., Arce, M.C., Carballal, M.C. (2003). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en

ciencias de la salud. Madrid: Elsevier. (Tema 2 y 3).

Garrido, V. (1980). Psicología y tratamiento penitenciario, una aproximación. Tesis de graduación

en Criminología. Universidad de Valencia. (Tema 5).

Garrido, V. (1993). Técnicas de tratamiento para delincuentes. Colección de criminología. Madrid:

Centro de Estudios Ramón Areces.R (Tema 2 y 5).

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

Gómez Restrepo, A., Hernández Bayona, M., Rojas Urrego, S., Santacruz Oleas, M., Uribe

Restrepo, R. (2008). Psiquiatría Clínica. Diagnóstic y tratamiento en niños, adolescentes

y adultos. Colombia: Editorial Médica Panamericana. (Tema 6).

Kübler-Ross, E. (1996). Los niños y la muerte. Barcelona: Luciérnaga. (Tema 6 y 7).

Markham, U. (1997). Cómo afrontar la muerte de un ser querido. Barcelona: Martínez-Roca.

(Tema 7).

Marinho, M.L., Caballo, V.E., Silveira, J.M. (2003). Cuestiones olvidadas en la terapia conductual:

las habilidades del terapeuta, Psicología Conductual, 11 (1): 135-161. (Tema 1, 2, 3, 4, 5,

6 y 7).

Martín, J. (2007). Programas asistenciales para drogodependientes. Madrid: UNED. (Tema 5).

Turner, M. (2004). Cómo hablar con niños y jóvenes sobre la muerte y el duelo. Barcelona:

Paidós. (Tema 6 y 7).

Racker, Heinrich (2000). Estudios sobre la técnica psicoanalítica, la transferencia y

contratransferencia. Prefacio León Grinberg y R. Grinberg. México: Paidós. IGoleman, D.

(2011). La práctica de la Inteligencia Emocional. Ed. Kairós. (Tema 4).

Ruiz, M. A., Villalobos, A. (1994). Habilidades terapéuticas. Madrid: Fundación Universidad-

Empresa. (Tema 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).

Yela, M. (1998). Psicología Penitenciaria: más allá de vigilar y castigar. Papeles del Psicólogo,

70. (Tema 5).

Fernández, A. (2014). Habilidades del terapeuta de niños y adolescentes (ebook). (Tema 6).

Bibliografía complementaria

Becoña, E. (2003). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Plan Nacional

sobre Drogas. Madrid: Ministerio del Interior.

Bermejo, J.C. (2002). La escucha que sana. Madrid: San Pablo.

Cléries, X. et al (2002). Hacia el aprendizaje de emociones y sistemas motivacionales en la

relación asistencial. Educación Médica, 5 (3): 113-125.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

Cléries, X. (2006). La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud.

Barcelona: Masson.

Conangla, M.M. (2004). Acompañar en un viaje emocional. La inteligencia emocional aplicada a

la relación de ayuda. Rol de Enfermería, 27 (3): 42-45.

D´Ambra, M. (2004). Técnicas de comunicación. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Dier, W., Wriend, J. (2001). Técnicas efectivas de asesoramiento psicológico. Barcelona: Grijalbo.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El uso de las Medidas de Habilidad en el Ámbito

de la Inteligencia Emocional. Ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de

auto-informe. Boletín de Psicología, Nº 80, Marzo 2004, 59-77.

Fabra, J., Belda, L., Soria, N., Sánchez, M.J., Soriano, M.B. (2007). Asistencia en conductas

adictivas en Atención Primaria. Enfermería integral, 30-32.

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las

emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación

del Profesorado, 19(3), 63-93.

Fonnegra de Jaramillo, I. (1989). Los niños y el tema de la muerte. Santafé de Bogotá:

Fundación Omega.

Giordani, B. (1997). La relación de ayuda, de Rogers a Carkhuff. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Goffman, E. (1970). Internados. Buenos Aires. Amorrortu.

Gohm, C.L. (2003). Mood regulation and emotional intelligence: individual differences. Journal of

Personality and Social Psychology, 84, 594-607.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books. (Trad. Cast. Kairós, 1996).

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Jiménez Burillo, F. (1982). Tratamiento y prevención de la delincuencia. En Jiménez, B.; Ribes,

F., y Rodríguez J. Violencia y marginación social. Primera reunión Nacional de

Intervención Psicológica. Secretariado de publicaciones de la Universidad. Murcia.

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

Jung, Carl Gustav (2006). Obra completa. Volumen 16: La práctica de la Psicoterapia:

contribuciones al problema de la psicoterapia y a la psicología de la transferencia. Madrid:

Editorial Trotta.

Madrid, J. (2005). Los procesos de la relación de ayuda. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Melendo, M. (2005). La escucha. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Okun, B. (2001). Ayudar de forma efectiva (Counseling: técnicas de terapia y entrevista).

Barcelona: Paidós.

Ramos, N.S. y Hernández, S. (2008). Inteligencia emocional y mindfulness. Hacia un concepto

integrado de la inteligencia emocional. Revista facultad de trabajo social, 24 (24), 135-

146.

Ramos, N., Enríquez, H. y Recondo, O. (2012). Inteligencia Emocional Plena. Mindfulness y la

gestión eficaz de las emociones. Barcelona: Kairós.

Ramos, N., Recondo, O. y Enríquez, H. (2012). Práctica de la Inteligencia Emocional Plena.

Madrid: Kairós.

Ramos, N.S., Hernández, S.M. y Blanca, M.J. (2009). Efecto de un programa integrado de

mindfulness e inteligencia emocional sobre las estrategias cognitivas de regulación

emocional. Ansiedad y Estrés, 15 (2-3), 207-216.

Roca Bennasar, M., Cañas de Paz, F. (2007). Adherencia terapéutica en la esquizofrenia y

otros trastornos psiquiátricos. Madrid: RBA Libros

Rogers, C. (1986). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Paidos.

Sierra, J.C., Jiménez, E.M., Buela-Casal, G. (2006). Psicología forense: Manual de técnicas y

aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.

Van-der Hofstadt, C.J. ( 2003). El libro de las habilidades de comunicación. Madrid: Díaz de

Santos.

VV.AA. (2006). Monográfico: Nuevas Terapias Psicológicas. Papeles del Psicólogo, 27 (2).

Web relacionadas

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

Asociación de Expertos en Comunicación No Verbal.

http://aecnv-uv.wix.com/aecnv

Asociación Española de Análisis Transaccional.

http://aespat.com

Asociación Psicología Cognitiva Conductual. Unidad de apoyo al duelo.

www.aepccc.es/unidad-de-apoyo-al-duelo

Guía de referencia rápida de tratamientos psicológicos con apoyo empírico:

http://www.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php?click=grr

Colegio oficial de psicólogos

http://www.cop.es/

Revistas de psicología con acceso electrónico

http://www.uned.es/doctorado-ciencia-afectiva/Curso1/revistaslectronicas.html

Revistas de psicología con acceso al texto completo

http://www.psicodoc.org/revistas-etexto.htm

Recomendaciones para el estudio

- Conviene revisar los contenidos vistos en las clases y utilizar las horas de atención a

alumnos (tutorías) para aquellas dudas que puedan surgir en relación con la asignatura.

- Los seminarios teórico-prácticos, que se impartirán durante los fines de semana,

conviene seguirlos con la máxima atención y participación. Los ponentes invitados a estas

sesiones son profesionales altamente cualificados en los temas que tratan.

- También se sugiere participar activamente en los trabajos que se realicen en equipo,

intentando contribuir positivamente a unos niveles elevados de calidad en la producción del

grupo.

Materiales didácticos

La mayor parte de los materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura estarán visibles a

través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en formato

electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos:

- Guía Académica de la asignatura

- Programa de la asignatura

- Carpeta con instrucciones para la realización de trabajos

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II

Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario II - Tlf: (+34) 902 102 101

Además en la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las

calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como:

- Realización de trabajo individual

- Realización de un trabajo grupal

Por otra parte, los materiales y recursos de que dispone el título de Psicología, que se encuentran

en el Laboratorio de Psicología, están a disposición de los alumnos para realizar los trabajos

solicitados. En concreto se utilizarán también:

- Las instalaciones del Laboratorio de Psicología:

Equipo de grabación en vídeo

Despacho adaptado a consulta psicológica.

Sala en la que pueden observarse demostraciones, a través de espejo

unidireccional

Salas de Simulación donde el alumno participará en una metodología de

escenarios simulados para que vea y reflexione sobre lo que hace.

lf:

Guía Docente 2017/2018

Intervención en problemas

psicológicos: Adultos

Intervention in psychological problems: adults

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Modalidad: Presencial

Intervención en problemas psicológicos: Adultos

Intervención en problemas psicológicos: adultos - Tlf: (+34) 968 278 182

Índice

Intervención en problemas psicológicos: adultos ...........................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Tutorías .............................................................................................................................. 11

Intervención en problemas psicológicos: Adultos

Intervención en problemas psicológicos: adultos - Tlf: (+34) 968 278 182

Intervención en problemas psicológicos: adultos Módulo: Módulo II

Materia: Intervención en psicología de la salud. .

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 4 ECTS.

Unidad Temporal: 1º Curso – 2º Cuatrimestre

Profesor/a responsable de la asignatura: Fco. Javier Orteso Rivadeneira

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Lunes: 09:00-14:00 horas (previa petición por e-mail).

Profesor coordinador de módulo: Pedro Jesús Fernández Olivares.

Breve descripción de la asignatura

El objetivo de la asignatura es dotar a los futuros psicólogos generales sanitarios de recursos útiles

para que puedan abordar con garantías la intervención con personas adultas. Pensamos que el

profesional de la psicología sanitaria debe conocer los principales problemas que afectan a la

población y dominar las habilidades necesarias que garanticen una intervención de calidad. Todo

ello desde una vertiente preventiva y asistencial.

Brief Description

The main goal of the subject is to provide specific training for psychology graduates who wish to

come into the career of general health psychologist. Thus the students will be able to apply

successfully psychological treatment for adults. We think that health psychology professionals must

know the main pathologies affecting the general population and master the skills required for a

quality intervention. Moreover, all this should be related to the preventive and assistance side of the

psychology.

Requisitos Previos

No existen requisitos previos

Intervención en problemas psicológicos: Adultos

Intervención en problemas psicológicos: adultos - Tlf: (+34) 968 278 182

Objetivos de la asignatura

1. Promover el uso de intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia.

2. Desarrollar y mantener el respeto por el usuario del servicio y el cumplimiento deontológico

en la práctica clínica.

3. Saber cómo realizar un proceso de evaluación, y cómo seleccionar y aplicar las técnicas de

terapia más adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos, así como la valoración de la

consecución de los mismos.

4. Entender y aplicar las diferentes fases del proceso terapéutico.

5. Aplicar algunas técnicas de intervención, de uso común, en el abordaje de los problemas más

frecuentes que presenta la población adulta.

6. Conocer, en profundidad, algunas técnicas de demostrada eficacia.

Competencias

Competencias transversales

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CG3. Saber manejar una situación de terapia psicológica a nivel individual y/o grupal.

CG4. Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

Competencias específicas

CE1: Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida

los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la

OMS.

CE3: Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas

para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de

identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento

psicológicos.

CE6: Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.

CE8: Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional

especialista correspondiente.

Intervención en problemas psicológicos: Adultos

Intervención en problemas psicológicos: adultos - Tlf: (+34) 968 278 182

CE10: Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades

necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares

CE12: Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los

factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.

CE13: Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento

humano.

CE16: Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la

Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el

abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los

problemas de salud.

CE17: Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del

comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para

establecer la evaluación de los mismos.

CE18: Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención

psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales

concurrentes en cada caso.

Intervención en problemas psicológicos: Adultos

Intervención en problemas psicológicos: adultos - Tlf: (+34) 968 278 182

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases de aula 20

80 horas (80 %)

Seminarios teórico-

prácticos 20

Trabajo en equipo 20

Tutorías académicas 12

Búsquedas bibliográficas 4

Evaluación 4

Estudio personal 8

20 horas (20 %) Realización de trabajos 4

Preparación de exámenes 8

TOTAL 100 80 20

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1: Trastornos de Ansiedad.

1.1. Intervención en fobias 1.2. Tratamiento ansiedad generalizada 1.3. Intervención en agorafobia 1.4. Trastorno obsesivo-compulsivo

Tema 2: Depresión.

Intervención en problemas psicológicos: Adultos

Intervención en problemas psicológicos: adultos - Tlf: (+34) 968 278 182

2.1. ¿Síntoma o síndrome?

2.2. Evaluación.

2.3. Intervención conductual.

2.4. Intervención cognitiva.

Tema 3: Problemas de pareja:

2.1. Evaluación de las dificultades de pareja.

2.2. Intervención en comunicación.

2.2. Intervención en resolución de problemas.

Tema 4: Trastornos de la conducta alimentaria

4.1. Anorexia nerviosa

4.2. Bulimia

4.3. Trastorno por atracón

4.4. Obesidad.

Programa de la enseñanza práctica:

Comentarios de casos clínicos sobre los diferentes temas.

Realización de un trabajo teórico y un caso clínico relacionado con el temario

Seminarios teórico-prácticos:

La hipnosis clïnica

Obesidad

Trastornos ansiedad

Trastorno obsesivo-compulsivo

Trastornos de la Conducta alimentaria

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Intervención en Problemas psicológicos: Infanto-juvenil. Intervención en Problemas psicológicos: Mayores Evaluación y diagnóstico

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Examen: 30% del total de la nota

- Realización de trabajos individuales: 20% de la nota

- Realización de trabajos grupales: 30% de la nota

- Participación del estudiante: 20% de la nota

Intervención en problemas psicológicos: Adultos

Intervención en problemas psicológicos: adultos - Tlf: (+34) 968 278 182

Convocatoria de Septiembre:

- Examen: 30% del total de la nota

- Realización de trabajos individuales: 20% de la nota

- Realización de trabajos grupales: 30% de la nota

- Participación del estudiante: 20% de la nota

El Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de

créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez

en todo el territorio nacional, establece lo siguiente:

0 - 4,9 Suspenso.

5,0 - 6,9 Aprobado.

7,0 - 8,9 Notable.

9,0 - 10 Sobresaliente.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Bados, A. (2006). Tratando pánico y agorafobia. Madrid: Pirámide. (Tema 1)

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, E. (1983). Terapia cognitiva de la depresión.

Bilbao: Desclée de Brouwer. (Tema 2)

Chinchilla, A. (2003). Trastornos de la Conducta Alimentaria Anorexia y Bulimia nerviosas,

Obesidad y Atracones. Barcelona: Masson. (Tema 4)

Ellis, A. (2000). Usted puede ser feliz: terapia racional emotiva para superar la ansiedad y la

depresión. Barcelona: Paidós. (Temas 1 y 2)

Labrador, F.J. y Crespo, M. (2012) Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: Pirámide

(Todos los temas)

Liberman, R., Wheeler, E. y De Visser, L. (2011) Manual de terapia de pareja: Un enfoque

positivo para ayudar a las relaciones con problemas. Bilbao: Desclee De Brouwer

(Tema 3)

Moreno, P.J. (2011). Superar la ansiedad y el miedo: un programa paso a paso. Bilbao: Desclée

de Brouwer. (Tema 1)

Pérez-Álvarez, M. (Ed.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I: Adultos. Madrid:

Pirámide (Todos los temas)

Intervención en problemas psicológicos: Adultos

Intervención en problemas psicológicos: adultos - Tlf: (+34) 968 278 182

Bibliografía complementaria

A.P.A (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. (DSM-5). Washington:

American Psichiatric Publishing

Botella, C. (2009) Los tratamientos psicológicos basados en la evidencia. Castellón: Innovació

Digital Castelló. Recuperado de: http://www.uji.es/bin/infoinst/actes/inaugura/0910/lic.pdf

Denia, M. (2011). Tratamiento cognitivo-conductual de la obesidad. Trastornos de la conducta

alimentaria, 14, 1490-1504

Espada, J.P., Olivares, J. y Méndez, F.X. (Coord.) (2005). Terapia Psicológica. Casos prácticos.

Madrid: Pirámide.

Fernández Ballesteros, R (2011) Evaluación Psicológica. Conceptos métodos y estudio de

casos. Pirámide. Madrid

García, J. y Palazón, J. (2010). Afronta tu depresión con terapia interpersonal: guía de

autoayuda. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Labrador, F.F. (Coord.) (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide.

Morón, R. (2006). Terapia integral de la pareja. EduPsykhé, 5, (2), 273-286

Muñoz, R.F., Aguilar-Gaxiola, S. y Guzmán, J. (1995). Manual de terapia individual para el

tratamiento cognitivo-conductual de la depresión. California. Recuperado de:

http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monograph_reports/2005/MR1198.7.pdf

Pérez-Nieto, M. A. y Cano, A. (1998). Intervención en fobia social: caso clínico. Psicologia.COM

(Revista electrónica), 2 (2), 42 párrafos. Disponible en:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/masteran/pub/fob_soc/Psicologia.com,2(2)_Inte

rvenc_en_fobia_social_Caso_clinico.Perez_y_Cano.pdf

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012) Manual de Técnicas de intervención Cognitivo-

Conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer

Vila, J. y Fernández-Santaella, M.C. (2004). Tratamientos psicológicos: la perspectiva

experimental. Madrid: Pirámide.

Web relacionadas

Guía de referencia rápida de tratamientos psicológicos con apoyo empírico:

http://www.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php?click=grr

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS):

http://www.ucm.es/info/seas/

Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS)

http://www.sepcys.es/

Intervención en problemas psicológicos: Adultos

Intervención en problemas psicológicos: adultos - Tlf: (+34) 968 278 182

Colegio oficial de psicólogos

http://www.cop.es/

Revistas de psicología con acceso electrónico

http://www.uned.es/doctorado-ciencia-afectiva/Curso1/revistaslectronicas.html

Revistas de psicología con acceso al texto completo

http://www.psicodoc.org/revistas-etexto.htm

Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención

primaria. Ministerio de Sanidad.

http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/completa/index.html

Guía de práctica clínica sobre el manejo de la depresión mayor en el adulto. Ministerio de Sanidad.

http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/index.html

Tratamientos psicológicos con apoyo empírico

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php

Recomendaciones para el estudio

- Conviene revisar los contenidos vistos en las clases y utilizar las horas de atención a alumnos

(tutorías) para aquellas dudas que puedan surgir en relación con la asignatura.

- Los seminarios teórico-prácticos, que se impartirán en la asignatura seguirlos con la máxima

atención y participación. Los ponentes invitados a estas sesiones son profesionales altamente

cualificados en los temas que tratan.

- También se sugiere participar activamente en los trabajos que se realicen en equipo,

intentando contribuir positivamente a unos niveles elevados de calidad en la producción del

grupo.

Materiales didácticos

La mayor parte de los materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura estarán

visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en

formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos:

- Guía Académica de la asignatura

- Bibliografía recomendada

- Programa de la asignatura

- Carpeta con instrucciones para la realización de trabajos

- Carpetas con materiales de apoyo

Intervención en problemas psicológicos: Adultos

Intervención en problemas psicológicos: adultos - Tlf: (+34) 968 278 182

Además en la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las

calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como:

- Realización de trabajos individuales

- Realización de un trabajo grupal

Por otra parte, los materiales y recursos de que dispone el título de Psicología, que se

encuentran en el Laboratorio de Psicología, están a disposición de los alumnos para realizar

los trabajos solicitados. En concreto se utilizarán también:

- Las instalaciones del Laboratorio de Psicología:

Equipo de grabación en vídeo

Despacho adaptado a consulta psicológica

Sala en la pueden observarse demostraciones, a través de espejo unidireccional

- Diversos materiales:

Pruebas de evaluación psicológica

Equipos de biofeedback

Tutorías

La tutoría académica de la asignatura de Intervención en problemas psicológicos: adultos, quedará

fijada en el horario lectivo del estudiante al inicio de curso. El objetivo básico de la tutoría es la

orientación y el asesoramiento sobre búsquedas bibliográficas, aplicación de técnicas, realización

de trabajos de la asignatura y su posterior exposición.

Objetivos relacionados con las tutorías:

1. Complementar la materia adquirida en clase con información adicional propuesta tanto por el

profesor como por los alumnos.

2. Orientar la elaboración de trabajos prácticos sobre un tema de la asignatura

3. Orientación académica individual o en pequeños grupos de aquellos alumnos que lo precisen.

lf:

Guía Docente 2017/2018

Intervención en problemas

psicológicos: Mayores

Intervention in psychological problems: Elderly

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Intervención en problemas psicológicos: Mayores

Intervención en problemas psicológicos: mayores - Tlf: (+34) 968 278 788

Índice

Intervención en problemas psicológicos: adultos ...........................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Intervención en problemas psicológicos: Mayores

Intervención en problemas psicológicos: mayores - Tlf: (+34) 968 278 788

Intervención en problemas psicológicos: adultos Módulo: Módulo II.

Materia: Intervención en psicología de la salud.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 4 ECTS.

Unidad Temporal: 1º Curso – 2º Cuatrimestre

Profesor responsable de la asignatura: Francisco José Moya y Faz.

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Lunes: 11:30-13:30h (previa petición por e-mail).

Profesor/a coordinador de materia: Pedro Jesús Fernández Olivares.

Breve descripción de la asignatura

La Asignatura plantea una propuesta de intervención psicológica dirigida a adultos mayores

institucionalizados y no institucionalizados; para ello se toma como referencia la situación del adulto,

los estudios realizados en torno a esta etapa y específicamente lo relacionado con el diseño de

programas de intervención, para finalmente exponer la propuesta de intervención psicológica que

pretende no solo mejorar la calidad de vida del adulto mayor, sino abarcarlo desde sus diversas áreas

de funcionamiento. El objetivo, sería dotar a los futuros psicólogos generales sanitarios de recursos

útiles para que puedan abordar con garantías la intervención con personas mayores. Pensamos que

el profesional de la psicología sanitaria debe conocer los principales problemas que afectan a la

población y dominar las habilidades necesarias que garanticen una intervención de calidad. Todo

ello desde una vertiente preventiva y asistencial.

Brief Description

The Course presents a proposal for psychological intervention aimed at institutionalized and

noninstitutionalized older adults; for it is referenced to the situation in adults, studies around this stage

and specifically related to the design of intervention programs to finally expose the proposal of

psychological intervention that aims not only to improve the quality of life of adult greater, but approach

it from their various areas of operation. The aim would be to provide future general health

psychologists useful resources so that they can deal with security intervention with older people. We

think the psychology health professional should know the main problems affecting the population and

master the skills needed to ensure quality intervention. All this from a preventive and welfare aspect.

Requisitos Previos

No existen requisitos previos

Intervención en problemas psicológicos: Mayores

Intervención en problemas psicológicos: mayores - Tlf: (+34) 968 278 788

Objetivos de la asignatura

1. Proporcionar una visión global integradora de la Psicogerontología y Psicogeriatría y de sus

implicaciones.

2. Establecer la diferencia entre los cambios de un envejecimiento normal y patológico.

3. Describir y medir procesos cognitivos, emocionales y conductuales de las personas mayores.

4. Conocer los diversos trastornos más frecuentes entre la población geriátrica.

5. Describir los objetivos y elaborar el plan de intervención atendiendo a las necesidades y

posible patología de la persona mayor.

6. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a casos prácticos.

7. Capacidad para consultar diversas fuentes de información y actualizar los conocimientos

sobre la intervención con mayores.

8. Desarrollar y mantener el respeto por el usuario del servicio y el cumplimiento deontológico

en la práctica clínica.

9. Saber cómo realizar un proceso de evaluación, y cómo seleccionar y aplicar las técnicas de

terapia más adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos, así como la valoración de la

consecución de los mismos.

10. Entender y aplicar las diferentes fases del proceso terapéutico.

11. Aplicar algunas técnicas de intervención, de uso común, en el abordaje de los problemas más

frecuentes que presenta la población anciana.

Competencias

Competencias transversales

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CG3. Saber manejar una situación de terapia psicológica a nivel individual y/o grupal.

CG4. Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

Competencias específicas

CE1: Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida

los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la

OMS.

Intervención en problemas psicológicos: Mayores

Intervención en problemas psicológicos: mayores - Tlf: (+34) 968 278 788

CE3: Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas

para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de

identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento

psicológicos.

CE6: Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.

CE8: Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional

especialista correspondiente.

CE10: Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades

necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares

CE12: Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los

factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.

CE13: Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento

humano.

CE16: Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la

Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el

abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los

problemas de salud.

CE18: Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención

psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales

concurrentes en cada caso.

Intervención en problemas psicológicos: Mayores

Intervención en problemas psicológicos: mayores - Tlf: (+34) 968 278 788

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases de aula 20

80 horas (80 %)

Seminarios teórico-

prácticos 20

Trabajo en equipo 20

Tutorías académicas 12

Búsquedas bibliográficas 4

Evaluación 4

Estudio personal 8

20 horas (20 %) Realización de trabajos 4

Preparación de exámenes 8

TOTAL 100 80 20

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1: Introducción a la Psicogenrontología.

1.1. Envejecimiento poblacional. 1.2. Psicología del desarrollo de la vejez. 1.3. Teorías sobre el envejecimiento. 1.4. Envejecimiento de los procesos psicológicos. 1.5. Personalidad y envejecimiento.

Tema 2: Introducción a la Psicogeriatría.

2.1. Envejecimiento normal y patológico

2.2. Trastornos orgánicos cerebrales.

2.3. Estrés en el anciano.

2.4. Trastornos de ansiedad.

Intervención en problemas psicológicos: Mayores

Intervención en problemas psicológicos: mayores - Tlf: (+34) 968 278 788

2.5. Trastornos del estado de ánimo.

2.6. Muerte y duelo.

2.7. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el anciano.

2.8. Intervención con personas mayores.

Programa de la enseñanza práctica:

Comentarios de casos clínicos sobre los diferentes temas.

Realización de informe psicológico relacionado con el temario

Seminarios teórico-prácticos:

Intervención en mayores.

Abordaje de las Demencias.

Fisiología del envejecimiento.

Fragilidad en el anciano.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Intervención en Problemas psicológicos: Infanto-juvenil. Intervención en Problemas psicológicos: Adultos. Evaluación y diagnóstico

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Examen: 30% del total de la nota

- Realización de trabajos individuales: 20% de la nota

- Realización de trabajos grupales: 30% de la nota

- Participación del estudiante: 20% de la nota

Convocatoria de Septiembre:

- Examen: 30% del total de la nota

- Realización de trabajos individuales: 20% de la nota

- Realización de trabajos grupales: 30% de la nota

- Participación del estudiante: 20% de la nota. La valoración en la convocatoria de Septiembre se

realizará mediante una o varias cuestiones relacionadas con los temas tratados en las tareas de

tipo participativo, realizadas durante el curso.

Intervención en problemas psicológicos: Mayores

Intervención en problemas psicológicos: mayores - Tlf: (+34) 968 278 788

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Agüera, L., Cervilla, J. y Martín, M. (2006). Psiquiatría Geriátrica. Barcelona: Masson.

Alberca, R. y López-Pousa, S. (2002). Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Madrid: Panamericana.

Belsky, J. (2001). Psicología del Envejecimiento. Madrid: Paraninfo.

De la Serna, I. (2001). Manual de psicogeriatría clínica. Barcelona: Masson.

Fernández-Ballesteros, R. (2000). Gerontología Social. Madrid: Pirámide.

Jacoby, R. y Oppenheimer, C. (2005). Psiquiatría en el anciano. Barcelona: Masson.

Muñoz, J. (2002). Psicología del Envejecimiento. Madrid: Pirámide.

Riquelme, A., Ortigosa, J.M. y Marín, M. (Coords). (2010). Manual de Psicogerontología. Madrid: Ediciones Académicas.

Weiner, M.F. y Lipton A.M. (2005). Demencias. Barcelona: Masson.

Bibliografía complementaria

Alberca, R. (2002). Tratamiento de las alteraciones conductuales en la enfermedad de Alzheimer y en otros procesos neurológicos. Madrid: Panamericana.

Barlow, D. y Durand, V.M. (2003). Psicopatología. Madrid: Thompson.

Lehr, U. y Thomae, H. (2003). Psicología de la Senectud. Herder.

Millan, J.C. (2006). Principios de Geriatría y Gerontología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Morcillo, R. y Moya-Faz, F.J. (2012). Para hacer feliz a tus padres. Herramientas de logro. Alicante: Fundcrea.

Morcillo, R., García, M.J. y Moya-Faz, F.J. (2008). Cuidador de Personas en situación de dependencia. Alicante: Fundcrea.

Moya-Faz, F.J. (2014). Actitudes ante la muerte en el anciano. Valencia: Tirant Humanidades.

Saez, N., Ramona, R. y Dosil, A. (1996). Tratado de Psicogerontología. Valencia: Promolibro.

Stuart-Hamilton, I. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Morata.

Web relacionadas

Asociación Americana de Psicología. http://www.apa.org Consejo General de la Psicología de España. www.cop.es Sociedad Española de Psicogeriatría y Gerontopsiquiatría. sepg.es

Intervención en problemas psicológicos: Mayores

Intervención en problemas psicológicos: mayores - Tlf: (+34) 968 278 788

Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. www.aepcp.net Revista de Neurología. www.neurologia.com Revista electrónica de Psiquiatría. www.psiquiatria.com

Recomendaciones para el estudio

- Conviene revisar los contenidos vistos en las clases y utilizar las horas de atención a alumnos

(tutorías) para aquellas dudas que puedan surgir en relación con la asignatura.

- Los seminarios teórico-prácticos, que se impartirán durante los fines de semana, conviene

seguirlos con la máxima atención y participación. Los ponentes invitados a estas sesiones

son profesionales altamente cualificados en los temas que tratan.

- También se sugiere participar activamente en los trabajos que se realicen en equipo,

intentando contribuir positivamente a unos niveles elevados de calidad en la producción del

grupo.

Materiales didácticos

La mayor parte de los materiales a utilizar durante el desarrollo de la asignatura estarán

visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos, en

formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos:

- Guía Académica de la asignatura

- Bibliografía recomendada

- Programa de la asignatura

- Carpeta con instrucciones para la realización de trabajos

- Carpeta con materiales de apoyo

Además en la pestaña anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las

calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como:

- Realización trabajos individuales

- Realización de trabajos grupales

Intervención en problemas psicológicos: Mayores

Intervención en problemas psicológicos: mayores - Tlf: (+34) 968 278 788

Por otra parte, los materiales y recursos de que dispone el título de Psicología, que se

encuentran en el Laboratorio de Psicología, están a disposición de los alumnos para realizar

los trabajos solicitados. En concreto se utilizarán también:

- Las instalaciones del Laboratorio de Psicología:

Equipo de grabación en vídeo

Despacho adaptado a consulta psicológica

Sala en la pueden observarse demostraciones, a través de espejo unidireccional

- Diversos materiales:

Pruebas de evaluación psicológica

Equipos de biofeedback

Tutorías

La tutoría académica de la asignatura de Intervención en problemas psicológicos: adultos, quedará

fijada en el horario lectivo del estudiante al inicio de curso. El objetivo básico de la tutoría es la

orientación y el asesoramiento sobre búsquedas bibliográficas, aplicación de técnicas, realización

de trabajos de la asignatura y su posterior exposición. La tutoría formará parte de la evaluación del

estudiante y es de carácter obligatorio, siendo imprescindible aportar informes durante el curso y

entregar las actividades que el profesor sugiera para afianzar o ampliar los contenidos teóricos de

la materia.

Objetivos relacionados con las tutorías:

1. Complementar la materia adquirida en clase con información adicional propuesta tanto por el

profesor como por los alumnos.

2. Orientar la elaboración de trabajos prácticos sobre un tema de la asignatura

3. Orientación académica individual o en pequeños grupos de aquellos alumnos que lo precisen.

lf:

Guía Docente 2017/2018

Psicofarmacología

Psychopharmacology

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Psicofarmacología

Psicofarmacología - Telf.: (+34) 968 278 757

Índice

Psicofarmacología ...............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................5

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Materiales didácticos ........................................................................................................ 11

Psicofarmacología

Psicofarmacología - Telf.: (+34) 968 278 757

Psicofarmacología

Módulo: II. Específico.

Materia: Intervención en psicología de la salud.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 4 ECTS.

Unidad Temporal: 1er curso – 2º semestre.

Profesor/a responsable de la asignatura: Mª Dolores Barnuevo Espinosa.

Email: [email protected].

Horario de atención a los alumnos/as: lunes y miércoles de 9.00 a 10.00h (previa petición por e-

mail).

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Pedro J. Fernández Olivares

Breve descripción de la asignatura

La materia de Psicofarmacología forma parte de la formación obligatoria contenida en el módulo de

intervención en psicología de la salud.

La psicofarmacología es una materia básica imprescindible para el desarrollo del perfil profesional

del titulado, ya que se trata de unos conocimientos mínimos que le van a ayudar a comprender,

interpretar, analizar y explicar cualquier tratamiento clínico.

Esta asignatura dotará al alumno de conocimientos en farmacología, focalizados en la comprensión

de los mecanismos de acción de los fármacos, y en consecuencia, con sus indicaciones,

interacciones y reacciones adversas, de forma que se puedan desarrollar profesionalmente en el

ámbito sanitario.

Asimismo el psicólogo sanitario podrá saber qué es lo que se espera del tratamiento farmacológico

prescrito, y de esta forma proporcionarle al paciente el mejor tratamiento psicológico, mejorando su

adherencia y su recuperación.

El conocimiento de esta materia además le permitirá su integración en grupos sanitarios

interdisciplinares focalizados en trastornos psiquiátricos como en la rehabilitación de

adictos/toxicómanos.

Psicofarmacología

Psicofarmacología - Telf.: (+34) 968 278 757

Brief Description

The field of psychopharmacology is part of the mandatory training module contained in the

intervention in health psychology.

Psychopharmacology is a prerequisite for the development of the professional profile of the core

subject entitled, as is a basic knowledge that will help you understand, interpret, analyze and explain

any clinical treatment.

This course will provide students with knowledge in pharmacology, focusing on understanding the

mechanisms of action of drugs, and therefore, their indications, interactions and adverse reactions,

so that they can develop professionally in the health field.

Also the health psychologist will know what is expected of pharmacological treatment prescribed, and

thus provide the patient the best psychological treatment, improving adherence and recovery.

The knowledge of this subject will enable further integration in interdisciplinary health teams focused

on psychiatric disorders and the rehabilitation of addicts / abusers.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura

1. Adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes y destrezas relacionados con la

Farmacología general y específica.

2. Desarrollar la capacidad de interpretación de un tratamiento psicofarmacológico.

3. Adquirir información sobre los fármacos más utilizados en la investigación y el tratamiento de

aquellos trastornos del sistema nervioso que afectan a la esfera conductual.

Psicofarmacología

Psicofarmacología - Telf.: (+34) 968 278 757

4. Resolver cuestiones prácticas utilizando conceptos y reglas asimilados en clase: graficas de

farmacocinética y farmacodinamia, estudio de casos clínicos, diseño de trabajos experimentales, etc.

Competencias

Competencias transversales

(MECES1): Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

(G3): Saber manejar una situación de terapia psicológica a nivel individual y/o grupal.

(G4): Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

Competencias específicas

(E4): Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.

(E6): Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.

(E7): Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información

para la resolución de problemas, aplicando el método científico.

(E8): Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional

especialista correspondiente.

(E10): Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias

para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

(E14): Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de

salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.

Psicofarmacología

Psicofarmacología - Telf.: (+34) 968 278 757

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 20

80 horas (80 %)

Seminarios teórico-

prácticos

20

Trabajo en equipo 20

Búsqueda bibliográfica 4

Evaluación 4

Tutoría académica 12

Estudio personal 8

20 horas (20 %) Preparación de trabajo

y exposición 4

Preparación de

exámenes 8

TOTAL 100 80 20

Temario

Programa de la enseñanza teórica

FARMACOLOGIA GENERAL.

Tema 1. Principios LADME

Tema 2: Autorización de medicamentos y Farmacovigilancia.

PSICOFARMACOLOGIA ESPECÍFICA.

Tema 3: Ansiolíticos e Hipnóticos.

3.1 Fundamentos farmacológicos.

3.2 Mecanismos de acción

Psicofarmacología

Psicofarmacología - Telf.: (+34) 968 278 757

3.3 Reacciones adversas

3.4 Interacciones fisiológicas, fisiopatológicas, medicamentosas y nutricionales

Tema 4: Trastorno Bipolar

4.1 Fundamento farmacológico.

4.2 Mecanismo de acción.

4.3 Reacciones adversas

4.4 Interacciones fisiológicas, medicamentosas y nutricionales.

Tema 5: Esquizofrenia

5.1 Fundamento farmacológico.

5.2 Mecanismo de acción.

5.3 Reacciones adversas.

5.4 Interacciones fisiológicas, medicamentosas y nutricionales.

Tema 6: Depresión

6.1 Fundamento farmacológico.

6.2 Mecanismo de acción.

6.3 Reacciones adversa.

6.4 Interacciones fisiológicas, medicamentosas y nutricionales.

Tema 7: Trastornos conducta alimentaria.

7.1 Principios básicos de la nutrición. Dieta equilibrada.

7.2 Anorexia: Tratamiento farmacológico y nutracéutico.

7.3 Bulimia: Tratamientos farmacológico y nutracéutico

7.4 TOC por atracón: Tratamiento farmacológico

Tema 8: Drogadicción.

8.1 Mecanismo de adicción y farmacoterapia en: Cocaína, Heroína, Nicotina y Alcohol.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1. Farmacología general en las patologías mentales más frecuentes

Seminario 2. Farmacología en el TDAH, ¿necesaria?

Seminario 3. Psicofarmacología en las distintas adicciones.

Seminario 4. Genética, psicofarmacología y trastornos psiquiátricos.

Psicofarmacología

Psicofarmacología - Telf.: (+34) 968 278 757

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

La psicofarmacología forma parte del conjunto de materias Básicas necesarias para aportar una base

sólida de conocimiento donde sustentar la enseñanza y aprendizaje de las materias que sustentan

el módulo especifico de intervención en psicología de la salud.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

Exámenes: (50%)

Se realizará un examen por cada asignatura con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Realización de Trabajos individuales: (20%)

Se evaluará, preferentemente, la capacidad de resumir, analizar y comentar textos científicos.

Realización de Trabajos grupales: (20%)

Se evaluará la realización y exposición de un trabajo grupal.

Participación del estudiante: (10%)

Participación del estudiante en los distintos mecanismos de que dispone: aula, tutorías, chat,

foros/debates, etc.

Convocatoria de Septiembre:

Exámenes: (50%)

Se realizará un examen por cada asignatura con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Realización de Trabajos individuales: (20%)

Se evaluará, preferentemente, la capacidad de resumir, analizar y comentar textos científicos.

Psicofarmacología

Psicofarmacología - Telf.: (+34) 968 278 757

Realización de Trabajos grupales: (20%)

Se evaluará la realización y exposición de un trabajo grupal.

Participación del estudiante: (10%)

Participación del estudiante en los distintos mecanismos de que dispone: aula, tutorías, chat,

foros/debates, etc.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Psicofarmacología esencial de Stahl. Stahl, S .Aula médica (2012). (Temas 1-8)

Farmacología humana. Flórez, J., Armijo, J. A.; Mediavilla, A. Barcelona: Masson. 2003. (Temas

1-8)

Lo esencial en farmacología. Taylor, M., Reide, P. Madrid: Harcourt-Brace. 1993. (Temas 1-8)

Manual de farmacología clínica. Trounce, J. R. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill. 1993.

(Temas 1-8)

Psicofarmacología para psicólogos. Bravo, M. F. Madrid Síntesis. 2003. (Temas 1-8)

Tratado de Psicofarmacología. Schatzberg, A. F., Nemeroff, C. B. Barcelona Masson. 2006.

(Temas 1-8)

Bibliografía complementaria

Guía del prescriptor. Stahl, S. Aula medica. (2010).

Psicofarmacología esencial de la depresión y trastorno bipolar. Stahl, S. Barcelona: Ariel. 2002.

Psicofarmacología esencial de antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo. Stahl, S.

Barcelona: Ariel. 2003.

Psicofarmacología

Psicofarmacología - Telf.: (+34) 968 278 757

Web relacionadas

http://www.vademecum.es/: recurso on-line de información sobre medicamentos, farmacia,

parafarmacia, enfermedades, términos médicos, y laboratorios farmacéuticos.

http://www.aemps.gob.es/ recurso electrónico de la agencia estatal adscrita al Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad, es responsable de garantizar a la sociedad, desde la perspectiva de

servicio público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y

productos sanitarios, desde su investigación hasta su utilización, en interés de la protección y

promoción de la salud de las personas, de la sanidad animal y el medio ambiente.

http://www.ema.europa.eu/ema/ recurso electrónico de la agencia europea de medicamentos y

productos sanitarios, responsable de garantizar a la sociedad, desde la perspectiva de servicio

público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos

sanitarios, desde su investigación hasta su utilización, en interés de la protección y promoción de la

salud de las personas, de la sanidad animal y el medio ambiente.

http://clinicaltrials.gov/ es una base de datos del registro y los resultados de los estudios clínicos con

apoyo público y privado de los participantes humanos realizados en todo el mundo.

http://es.cochrane.org/es/inicio recurso electrónico que permite consultar de manera gratuita las

revisiones sistemáticas Cochrane en español

http://dialnet.unirioja.es/ es uno de los mayores portales bibliográficos de acceso libre, cuyo principal

cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed es un motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos

MEDLINE de citaciones y resúmenes de artículos de investigación biomédica.

Recomendaciones para el estudio

El trabajo del curso se estructura a través de un conjunto de actividades formativas de diversa

naturaleza, entre las cuales habrá clases magistrales, sesiones de seminario de prácticas en las que

Psicofarmacología

Psicofarmacología - Telf.: (+34) 968 278 757

los alumnos trabajaran individualmente y en equipos y en lo que realizaran presentaciones orales.

Para el desarrollo óptimo del aprendizaje, se recomienda al alumno:

- La participación activa en clase.

- La implicación y el estudio continuado de la materia para la correcta comprensión de la

asignatura.

- La lectura de la bibliografía de referencia del temario de la asignatura y, en caso de ser

necesaria la ampliación de contenidos, la revisión de las lecturas recomendadas.

- La asistencia a las tutorías para la exposición de dudas, así como la participación activa en

los mecanismos de tutorización.

Materiales didácticos

Los textos a trabajar y la documentación aportada durante el desarrollo de la asignatura

estarán visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples documentos,

en formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos podrá encontrar los documentos:

- Guía Académica de la asignatura.

- Bibliografía recomendada.

- Programa de la asignatura.

- Diapositivas que utilizará el profesor en cada uno de los temas.

- Documentos de apoyo a cada tema, generalmente artículos de revista de libre acceso o bien

videos de interés relacionados con la materia a impartir.

Además en la pestaña Anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las

calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como la realización

de trabajos para su posterior exposición y evaluación.

Psicofarmacología

Psicofarmacología - Telf.: (+34) 968 278 757

Además en la pestaña Mensajes, el alumno podrá establecer contacto personal con el

profesor para plantear cuantas sugerencias, dudas, comentarios, etc. estime oportuno.

Guía Docente 2017/2018

Psicología de la

Salud y Actividad Física

Psychology of Health and Physical Activity

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Psicología de la Actividad Física y Salud

2

Psicología de la Actividad Física y Salud- Tlf: (+34) 968 278 788

Índice

Psicología de la Salud y Actividad Física ............................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Brief Description ..................................................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Psicología de la Actividad Física y Salud

3

Psicología de la Actividad Física y Salud- Tlf: (+34) 968 278 788

Psicología de la Salud y Actividad Física

Módulo: Modulo Especifico.

Materia: Intervención en Psicología de la Salud.

Carácter: [Obligatorio].

Nº de créditos: 4.

Unidad Temporal: 1ºCurso – 2ºSemestre

Profesor/a responsable de la asignatura: Rosendo Berengüí Gil - Almudena Ros Martínez

Email: [email protected] - [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: lunes de 16:00 a 18:00 hora (previa petición por e-mail).

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Pedro Jesús Fernández Olivares.

Breve descripción de la asignatura

Esta asignatura pretende que los alumnos adquieran conciencia sobre la importancia de la

actividad física y el ejercicio, y los beneficios que su práctica regular puede aportar a nivel físico,

psicológico y social. También busca que alcancen los conocimientos y las herramientas necesarias

para poder integrar el trabajo físico en el marco de su práctica psicológica, alcanzando una base

teórica que sirva de fundamento para la implantación de programas de promoción y prevención en

diferentes poblaciones, con el propósito de la mejora y sostenimiento de la salud en los individuos a

lo largo del ciclo vital.

Brief Description

This subject aims to provide students with awareness of the importance of physical activity and

exercise, and the benefits that regular practice can contribute to physical, psychological and social

level. It also seeks to achieve the knowledge and tools needed to integrate physical labor as part of

his psychological practice, reaching a theoretical basis to serve as a basis for the implementation of

promotion and prevention programs in different populations, with the purpose of the improvement

and maintenance of health in individuals over the life cycle.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura

1. Conocer las bases conceptuales de la psicología en el ámbito de la actividad física.

2. Comprender la importancia del ejercicio físico en el desarrollo del individuo, y su relación

con los ámbitos cognitivo, afectivo y comportamental.

Psicología de la Actividad Física y Salud

4

Psicología de la Actividad Física y Salud- Tlf: (+34) 968 278 788

3. Promover hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física en poblaciones

jóvenes y adultas.

4. Disponer de conocimientos para elaborar programas de actividad física saludable para

individuos sanos y poblaciones especiales en base a un modelo metodológico de

sistematización de la actividad física.

5. Identificar los riesgos de salud asociados a la práctica de actividades físicas inadecuadas.

6. Dominar habilidades de comunicación verbal y no verbal necesarias en el contexto de la

Actividad Física.

Competencias

Competencias transversales

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

G4. Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

G5. Desarrollar habilidades de diagnóstico y de planificación de la intervención psicológica en el

contexto de la salud.

Competencias específicas

CES3: Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas

para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de

identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento

psicológicos.

CES8: Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional

especialista correspondiente.

CES16: Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de

la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para

el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los

problemas de salud.

Psicología de la Actividad Física y Salud

5

Psicología de la Actividad Física y Salud- Tlf: (+34) 968 278 788

Metodología

Metodología

Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clases de aula 20

80 horas (80 %)

Seminarios teórico-

prácticos

20

Trabajo en equipo 20

Tutorías

académicas

12

Búsquedas

bibliográficas

4

Evaluación 4

Estudio personal 8 20 horas (20 %) Realización de

trabajos 4

Preparación de

exámenes 8

TOTAL 100 80 20

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Ejercicio Físico, Psicología y Salud.

1.1. Delimitación conceptual.

1.2. Beneficios físicos, psicológicos y sociales de la actividad física.

1.3. Correlatos psicológicos de la actividad física.

1.4. Factores de riesgo y efectos negativos de la práctica.

Tema 2. La conducta de ejercicio.

2.1. Teorías y modelos de la conducta de ejercicio.

2.2. Motivación y adherencia.

Psicología de la Actividad Física y Salud

6

Psicología de la Actividad Física y Salud- Tlf: (+34) 968 278 788

2.3. Evaluación en Psicología de la Actividad Física.

Tema 3. Actividad física en diferentes poblaciones.

3.1. Psicología, psicopatología y actividad física.

3.2. Ejercicio y poblaciones clínicas.

3.3. Ejercicio y grupos especiales.

Tema 4. Intervención psicológica.

4.1. Prescripción de ejercicio.

4.2. Estrategias de intervención.

4.3. Programas de intervención.

4.4. Aplicaciones y líneas futuras de investigación e intervención.

.

Programa de la enseñanza práctica:

1. Motivación y ejercicio físico.

2. Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia.

3. Elaboración de programas aplicados.

4. Actividad Física e Inteligencia Emocional.

Relación con otras materias

Evaluación y diagnóstico en Psicología de la Salud.

Intervención en Psicología de la Salud.

Entrenamiento en habilidades básicas del Psicólogo General Sanitario.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: (40% del total de la nota)

Exámenes: (40%)

Se realizará un examen por cada tema con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Psicología de la Actividad Física y Salud

7

Psicología de la Actividad Física y Salud- Tlf: (+34) 968 278 788

- Parte práctica: (60% del total de la nota)

Realización de Trabajos individuales: (20%)

Se evaluará la capacidad de resumir, analizar y comentar textos científicos y seminarios.

Realización de Trabajos grupales: (30%)

Se evaluará la realización y exposición de un trabajo grupal.

Participación del estudiante: (10%)

Participación del estudiante en los distintos mecanismos de que dispone: aula, tutorías, chat,

foros/debates, etc.

- El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de

Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La

mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5%

de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: (40% del total de la nota)

Exámenes: (40%)

Se realizará un examen con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que

recojan los contenidos de la materia estudiada.

- Parte práctica: (60% del total de la nota)

Realización de Trabajos individuales: (20%)

Se evaluará la capacidad de resumir, analizar y comentar textos científicos y seminarios.

Realización de Trabajos grupales: (30%)

Se evaluará la realización y exposición de un trabajo grupal.

Participación del estudiante: (10%)

- Participación del estudiante en los distintos mecanismos de que dispone: aula, tutorías, chat,

foros/debates, etc.

Psicología de la Actividad Física y Salud

8

Psicología de la Actividad Física y Salud- Tlf: (+34) 968 278 788

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Anshel, M.H. (2006). Applied exercise psychology: A practitioner’s guide to improving client health

and fitness. Nueva York: Springer.

Biddle, S.J. y Mutrie, N. (2008). Psychology of physical activity: determinants, well-being, and

interventions. Nueva York: Routledge.

Cantón, E. y Arbinaga, F. (2013). Psicología del deporte y la salud: una relación compleja. Madrid:

EOS.

Bibliografía complementaria

Banyard, P. (2002). Psychology in Practice: Health. Abingdon: Hodder & Stoughton.

Carless D. y Douglas, K. (2010). Sport and physical activity for mental health. Chichester: Wiley-

Blackwell.

Casajús, J.A. y Vicente, G. (2011). Ejercicio físico y salud en poblaciones especiales. Madrid:

CSD.

Devis, J. (2000). Actividad fisica, deporte y salud. Zaragoza: INDE.

Márquez, S. y Garatachea, N. (2010). Actividad física y salud. Madrid: Díaz de Santos.

McMorris, T., Tomporowski, P.D. y Audiffren, M. (2009). Exercise and Cognitive Function.

Chischester: John Wiley & Sons..

Web relacionadas

Ejercicio físico en poblaciones especiales. Consejo Superior de Deportes.

http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/naos/ficheros/investigacion/Ejercicio_y_salud_en_poblaciones_especiales.pdf.

Guía de recursos de Educación física. MEC.

http://servicios.educarm.es/admin/webForm.php?ar=1005&mode=visualizaAplicacionWe

b&aplicacio n=EDUCACION_FISICA&web=132&zona=PROFESORES.

Organización Mundial de la Salud.

http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/.

Plan integral para la Actividad Física y el Deporte.

http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/plan-integral/LIBRO-PLAN-AD.pdf. .

Psicología de la Actividad Física y Salud

9

Psicología de la Actividad Física y Salud- Tlf: (+34) 968 278 788

Recomendaciones para el estudio

Es esencial asistir a clase para poder seguir la asignatura y el estudio diario.

El trabajo del curso se estructura a través de un conjunto de actividades formativas de diversa

naturaleza, entre las cuales habrá clases magistrales, sesiones de seminario de prácticas en las que

los alumnos deberán realizar presentaciones orales, participación en grupos de discusión y trabajos

grupales, y sesiones tutoriales en las que se comentarán dudas y se orientará sobre la preparación

de los trabajos a presentar en clase y a entregar al final de curso.

Materiales didácticos

Conviene que el alumno posea un manual de la asignatura para realizar consultas sobre los

diferentes temas. Otros textos a trabajar y la documentación aportada durante el desarrollo de la

asignatura estarán visibles a través del Campus Virtual. Así, el alumno podrá acceder a múltiples

documentos, en formato electrónico. Estos materiales y recursos son los siguientes:

En la pestaña Recursos del Campus Virtual podrá encontrar los documentos:

- Guía Académica de la asignatura.

- Bibliografía recomendada.

- Programa de la asignatura.

- Carpeta con instrucciones para la realización de trabajos:

Instrucciones para la realización de trabajos individuales.

Instrucciones para la realización de un trabajo grupal.

- Carpeta con materiales de apoyo.

Subcarpeta con los materiales que utilice el profesor en cada uno de los temas.

Subcarpeta con documentos de apoyo a cada tema, generalmente artículos de

revista de libre acceso.

Además en la pestaña Anuncios se publicarán noticias y fechas de interés, así como las

calificaciones obtenidas por los alumnos.

En la pestaña Tareas se propondrán al alumno diversas actividades tales como:

- Realización de resúmenes y reflexiones individuales.

Psicología de la Actividad Física y Salud

10

Psicología de la Actividad Física y Salud- Tlf: (+34) 968 278 788

Tutorías

Breve descripción

Los objetivos de la tutoría académica consisten en:

1. Complementar los contenidos adquiridos en clase teórica con información

adicional propuesta tanto por el profesor como por los alumnos.

2. Trabajar de manera individual y/o cooperativa los conocimientos

adquiridos en la materia.

3. Resolver las dudas e inquietudes de los alumnos respecto de los contenidos

teóricos y prácticos de la asignatura.

La metodología se basa en:

- Trabajo con grupos reducidos.

- Realización de casos prácticos.

- Grupos de discusión y puesta en común de los temas tratados.

Los criterios de evaluación a tener en cuenta son:

- Asistencia y participación activa durante las sesiones de tutorías.

- Realización de trabajos.

Tutoría personal:

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza

tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña

a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria

Guía Docente 2017/2018

Trabajo Fin de Máster

Thesis of Master’s Degree

Máster Oficial en Psicología General Sanitaria

Modalidad Presencial

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Trabajo Fin de Máster ..........................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 11

Materiales didácticos ........................................................................................................ 11

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Trabajo Fin de Máster Módulo: Trabajo Fin de Máster.

Materia: Trabajo Fin de Máster.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 12.

Unidad Temporal: Curso 2º – Semestres 1º y 2º

Profesor/a de la asignatura: Joge López Puga

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: lunes de 17:00 a 19:00

Profesor/a coordinador de módulo: Jorge López Puga.

Breve descripción de la asignatura

El Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene carácter obligatorio en el plan de estudios del título del presente

Máster. Este trabajo está destinado a optimizar el perfil profesional del egresado focalizándose en

los conocimientos, las habilidades, las destrezas y los recursos necesarios que garanticen el

desempeño de la actividad del psicólogo en las áreas que competen a la práctica de la psicología

clínica, la psicoterapia, el bienestar psicosocial y la prevención y la promoción de la salud mental.

Brief Description

The Thesis of Master’s Degree is a compulsory subject. The purpose of this subject is to optimize the

professional skills of students. As a result students are thought to develop an adaptive and fruitful

promotion of psychosocial well-being, mental health as well as to implement the best practices in the

psychology clinic.

Requisitos Previos

Haber superado, con una nota mínima de aprobado, todas las materias del Máster.

Objetivos de la asignatura

1. Enseñar a resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos, integrando

conocimientos que incluyan aspectos éticos y sociales.

2. Enseñar a comunicar conclusiones de manera clara (por escrito y oralmente) basadas en

conocimientos originales-multidisciplinares en un contexto científico y con apoyo en la

tecnología existente.

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

3. Favorecer la comprensión de la responsabilidad deontológica y ética en el contexto de la

práctica profesional.

4. Favorecer la tendencia al aprendizaje y actualización constante a lo largo del ciclo vital.

5. Enseñar a analizar críticamente fuentes de información clínica para diagnosticar y ejecutar

intervenciones psicológicas.

Competencias

Competencias básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales

en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Competencias generales

G1. Capacidad para comprender la responsabilidad y la deontología profesional de la actividad de la

profesión del profesional de la psicología general sanitaria.

G2. Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en el ámbito de la Psicología tanto por los contactos establecidos con

profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G3. Saber manejar una situación de terapia psicológica a nivel individual y/o grupal.

G4. Desarrollar predisposición a la actualización constante de conocimientos que sirvan para

optimizar las estrategias y técnicas de intervención psicológica.

G5. Desarrollar habilidades de diagnóstico y de planificación de la intervención psicológica en el

contexto de la salud.

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias específicas

E2: Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional,

ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de

noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

E4: Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.

E5: Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.

E6: Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.

E7: Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información

para la resolución de problemas, aplicando el método científico.

E10: Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias

para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.

E11: Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la

confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.

E17: Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del

comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para

establecer la evaluación de los mismos.

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 30

150 horas (50 %)

Seminarios teórico-

prácticos 30

Trabajos en equipo 30

Tutoría 29

Búsqueda bibliográfica 24

Evaluación 6

Defensa del TFM 1

Estudio personal 16

150 horas (50 %)

Realización de trabajos 6

Preparación de

exámenes 12

Elaboración del TFM 100

Preparación defensa

TFM 16

TOTAL 300 150 150

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1: Desarrollo del Trabajo Fin de Máster

1.1. Formatos que puede asumir el Trabajo Fin de Máster

1.2. Factores que afectan a la decisión del formato del Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 2: El proceso de documentación bibliográfica

2.1. ¿Por qué es deseable documentarse antes de acometer cualquier actividad científica o

profesional?

2.2. Tipos de documentos y su relevancia para el Trabajo Fin de Máster

2.3. Recursos electrónicos y su utilización en el contexto del Trabajo Fin de Máster

Tema 3: La investigación científica y su aplicabilidad en la clínica de psicología

3.1. Planificación y optimización

3.3. Cómo identificar el método de investigación que más se ajusta a las necesidades

3.4. Diseños de investigación más comunes en la praxis clínica

Tema 4: El análisis estadístico de datos como un aliado de la práctica profesional

4.1. ¿Qué es el análisis estadístico de datos y para qué se utiliza?

4.2. Técnicas de análisis estadístico de datos más frecuentes en la clínica de psicología

4.4. Programas informáticos de análisis estadístico

Tema 5: Elaboración de informes científicos y/o técnicos

5.1. Los estándares de calidad en la comunicación científica

5.2. ¿Qué es el estilo editorial de la APA y para qué se utiliza?

5.3. La estructura de un Trabajo Fin de Máster en función del tipo de trabajo llevado a cabo

Programa de la enseñanza práctica

Utilización de bases de datos científicas

Identificación de fuentes bibliográficas relevantes en el contexto científico y profesional

Diseño de investigaciones

Análisis estadístico informatizado de datos en psicología

Guía y consejos para la elaboración del Trabajo Fin de Máster

Estadística avanzada

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

El Trabajo Fin de Máster está relacionado con todas las asignaturas del plan de estudios de este

máster ya que el desarrollo del mismo aspira a convertirse en una síntesis integrada de lo abordado

en todas ellas.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Participación: 20%

- Trabajo Fin de Máster propiamente dicho: 80%

- Defensa del TFM: 40%

- Informe escrito del TFM: 40%

Convocatoria de Septiembre:

- Participación: 20%

- Trabajo Fin de Máster propiamente dicho: 80%

- Defensa del TFM: 40%

- Informe escrito del TFM: 40%

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Adam, D. (2013, 24 de abril). Mental health: on the spectrum. Nature, 496, 416-418. doi:

doi:10.1038/496416a [Todos los temas]

American Psychological Association (2010). Ethical principles of psychologists and code of

conduct. Descargado el 5 de Junio de 2014, desde http://www.apa.org. (Trabajo original

publicado en 2003) [TEMA 5]

American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American

Psychological Association (6 ed.). Washington, DC: Author. [TEMA 1 y 5]

APA Publications and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting

Standards. (2008). Reporting standards for research in psychology: Why do we need them?

What might they be? American Psychologist, 63, 839-851. doi: 1 0.103710003-066X.63.9.839

[Tema 5]

Ardanui, J. (2012). Breve introducción a bibliometría. Disponible en:

http://hdl.handle.net/2445/30962 [TEMA 2]

Bachrach, A. J. (1994). Cómo investigar en psicología (4ª ed.). Madrid: Morata. (Trabajo

original publicado en 1966) [TEMA 2 y 3]

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Buela-Casal, G., y Sierra, J. C. (2002). Normativa para la redacción de casos clínicos. Revista

Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 525-532. [Tema 1 y 5]

Colegio Oficial de Psicólogos (1993). Código deontológico del psicólogo. Madrid: Colegio

Oficial de Psicólogos. [Todos los temas]

Fernández-Ríos, L., y Buela-Casal, G. (2009). Standards for the preparation and writing of

psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 329-

344. [Tema 1, 3 y 5]

Holmes, E. A., Craske, M. G., y Graybiel, A. M. (2014, 17 de julio). Psychological treatment:

a call for mental-health science. Nature, 511, 287-289. doi: 10.1038/511287a [Todos los

temas]

Krzywinski, M., y Altman, N. (2013). Importance of being uncertain. Nature Methods, 10, 809-

810. doi: 10.1038/nmeth.2613 [TEMA 4]

León, O. G. y Montero, I. (2007). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid:

McGraw-Hill. [TEMA 4 y 5]

López, J. (2012). Introducción al análisis de datos con R y R Commander en psicología y

educación. Almería: Editorial de la Universidad de Almería. También disponible en:

http://hdl.handle.net/10835/1658 [TEMA 4]

López, J. (2013). Primeros pasos analizando datos estadísticos con R. Un texto para

acompañarte. Murcia: Editorial de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. [TEMA 4]

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., y The PRISMA Group (2009). Preferred

reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLOS

Medicine, 6 (7), e1000097. doi: 10.1371/journal.pmed.1000097 [Tema 1, 3 y 5]

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P.,

Stewart, L. A., y PRISMA-P Group (2015). Preferred reporting items for systematic review and

meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4, 1. doi:

10.1186/2046-4053-4-1 [Tema 1, 3 y 5]

Muñiz, J., Hernández, A., y Ponsoda, V. (2015). Nuevas directrices sobre el uso de los tests:

investigación, control de calidad y seguridad. Papeles del Psicólogo, 36, 161-173. [Tema 3]

Nature Editorial. (2012, 27 de septiembre). Therapy deficit. Nature, 489, 473–474. doi:

10.1038/489473b [Todos los temas]

Perestelo-Pérez, L. (2013). Standards on how to develop and report systematic reviews in

psychology and health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 49-57.

[Tema 3 y 5]

Yela, M. (1996). El problema del método científico en psicología. Psicothema, 8, 353–361.

[Tema 3]

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía complementaria

López, J. (2013). Psicometría esencial. Murcia: Editorial de la Universidad Católica San

Antonio de Murcia.

Morrison, R. P. (2012). Reforming science: methodological and cultural reforms. Infection

and Immunity, 80, 891–896. doi: 10.1128/IAI.06183-11

Pagano, R. R. (1999). Estadística para las ciencias del comportamiento (5ª ed.). Madrid:

Thomson. (Trabajo original publicado en 1998)

Solanas, A., Salafranca, L., Fauquet, J. y Núñez, M. I. (2005). Estadística descriptiva en

ciencias del comportamiento. Madrid: Thomson.

Web relacionadas

- http://www.apa.org/ Página web oficial de la American Psychological Association (APA). Es

recomendable consultarla para salir de dudas con respecto al estilo de citación y

referenciación a la hora de redactar informes científicos.

- http://www.aemcco.org/ Web oficial de la Asociación Española de Metodología de las

Ciencias del comportamiento, en ella podrás encontrar información interesante sobre eventos,

publicaciones y programas informáticos relacionados con la metodología de investigación en

psicología.

- http://www.cop.es/ Página web del Colegio Oficial de Psicólogos, en ella encontrarás mucha

información relacionada con la psicología. En particular, para esta asignatura, se recomienda

trabajar con el código deontológico que contiene.

- - https://jasp-stats.org/ Página web del software JASP. Muy útil e interesante para la asignatura.

- http://www.jpuga.es/Docencia/est.html Página web que te ayudará a recordar conceptos básicos de estadística y cómo manejarlos con JASP.

- http://www.jpuga.es/Docencia/MOOC_INTRO_R.html En esta segunda página web se

pueden encontrar vídeo tutoriales más genéricos relacionados con el análisis de datos con el

programa estadístico R que servirán para desarrollar satisfactoriamente los trabajos de la

asignatura.

- http://www.jpuga.es/Docencia/poli_pk.html En esta página web se pueden encontrar un

conjunto de vídeo tutoriales destinados a mostrar cómo se puede utilizar R y RStudio para

realizar análisis de datos que tocan de lleno los contenidos de la asignatura.

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

- http://www.r-project.org/ Página web del proyecto de computación estadística R. Desde aquí

se puede descargar el programa así como numerosos documentos de ayuda al respecto.

- http://www.rstudio.com/ Página web de RStudio, una interfaz gráfica que facilita la interacción

con R. Se puede descargar el programa para diferentes sistemas operativos.

Recomendaciones para el estudio

- Revisar los contenidos de clase y utilizar las horas de atención a alumnos para aquellas dudas

que puedan surgir en relación con la asignatura.

- Realizar los seminarios prácticos.

- Participar activamente en los trabajos en equipo así como en las sesiones de trabajos en

equipo.

- Seguimiento de la asignatura en el campus virtual.

Materiales didácticos

Las referencias indicadas en la sección de bibliografía básica.