15
Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101 1 Procedimientos y Cuidados en otras situaciones urgentes del adulto Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

1

Profesor

Facultad

Procedimientos y Cuidados en otras

situaciones urgentes del adulto

Guia Docente 2018/2019

Page 2: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

2

Índice

Cuidados en la práctica clínica II. Procedimientos y Cuidados en otras situaciones

urgentes del adulto..............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario.................................................................................................................................7

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................9

Sistema de evaluación ........................................................................................................9

Bibliografía y fuentes de referencia .................................................................................10

Web relacionadas ..............................................................................................................14

Recomendaciones para el estudio...................................................................................16

Materiales didácticos ........................................................................................................16

Page 3: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

3

Cuidados en la práctica clínica II. Procedimientos y Cuidados en otras

situaciones urgentes del adulto

Módulo Cuidados de enfermería en situaciones de urgencia y/o emergencia en el adulto.

Materia: Cuidados en la práctica clínica II. Procedimientos y Cuidados en otras situaciones

urgentes del adulto.

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: 1º curso. 1er Semestre.

Profesores/as de la asignatura: Encarna Hernández Sánchez, Antonio Nieto Fernández Pacheco, Sergio Cánovas Sanchis,

Email: [email protected]. Horario de atención a los alumnos/as: concertar cita previamente.

Profesor/a coordinador de materia: Encarna Hernández Sánchez

Breve descripción de la asignatura

En la asignatura “Cuidados en la práctica clínica II: Procedimientos y Cuidados en otras situaciones

clínicas” se aborda el manejo y cuidados de pacientes con diversas patologías y problemas de salud

que afecta a diversos órganos y sistemas (alteraciones metabólicas, heridas cutáneas, Código ICTUS,

SEPSIS, sistema renal, intoxicaciones, electrocución, golpe de calor, etc.), y la atención de enfermería

ante urgencias obstétricas (parto extrahospitalario) , tanto en el contexto de las urgencias

prehospitalarias como hospitalarias, haciendo hincapié en el papel de enfermería y en las

competencias asociadas a dicho abordaje calificado como “de urgencia”. En un primer momento se

tratarán las características del paciente de manera descriptiva para ahondar en aspectos de su cuidado

posteriormente en las peculiaridades de cada uno de los síndromes o características que la

enfermedad puede desarrollar.

Brief Description In the course "Care clinical practice II: Procedures and Care in other clinical situations" addresses the

management and care of patients with various diseases and health problems affecting different organ

systems (metabolic disorders, skin wounds, otolaryngology, ophthalmology, renal system, poisoning,

drowning, electrocution, heat stroke, etc.),and the nursing care in obstetric emergencies (out of

hospital birth), in the context of both prehospital and hospital emergency department, emphasizing the

role of nursing and in the skills associated with such an approach described as "urgent". At first be

treated patient characteristics descriptively to delve into aspects of your care later in the peculiarities

of each of the syndromes or disease characteristics that may develop.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos

Page 4: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

4

Objetivos de la asignatura

1. Conocer las principales características del paciente con diversos problemas de salud

(miscelánea). 2. Conocer los principios de cicatrización de la piel y las diferentes técnicas y productos de sutura. 3. Identificar las situaciones de urgencia en un parto extrahospitalario y conocer las principales

técnicas y actuaciones en la fase de dilatación, expulsivo, alumbramiento y puerperio inmediato, así

como la estabilización del recién nacido. 4. Aplicar el proceso de enfermería en el cuidado del paciente con diversos problemas de salud

(miscelánea) en el contexto de la atención urgente (Valoración, diagnostico, planificación, ejecución y

evaluación). 5. Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para el autoaprendizaje y la autoevaluación

siguiendo metodologías activas de enseñanza en relación a la materia que se trata en la asignatura. 6. Capacitar al alumno para trabajar con taxonomías internacionales de cuidados (N-N-N) en relación

a la atención urgente de personas con diversos problemas de salud (miscelánea). 7. Fomentar el uso de la Nursing Interventions Classification en este campo de conocimiento con

la utilización de Intervenciones como Manejo de la Hiperglucemia (2120), Cuidados de los oídos (1640),

Cuidados de los ojos (1650), Cuidados de las heridas (3660), Tratamiento de la exposición al calor

(3800), etc. 8. Capacitar al alumno en la adquisición de habilidades en la realización los procedimientos de

enfermería relacionados con la temática de la asignatura. 9. Profundizar en el cuidado holístico de la persona como ser Bio-psico-social, proporcionando una

visión alejada de enfoques exclusivamente biológicos.

Competencias y resultados de aprendizaje

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o

multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad

de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones

Page 5: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

5

últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales

en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Competencias generales

CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en situaciones críticas

(de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con otros profesionales y dando una

respuesta adecuada a la sociedad.

CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus familiares,

atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada exclusivamente en parámetros

biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones

de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y atención urgente de las

personas.

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización de

enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que proporcionen

un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones que comprometen

su vida o su seguridad.

Competencias específicas

MIVCE2- Proporcionar cuidados de enfermería de calidad en pacientes con diversas patologías y

problemas de salud que afecta a diversos órganos y sistemas (alteraciones metabólicas, heridas

cutáneas, otorrinolaringología, oftalmología, sistema renal, intoxicaciones, ahogamiento, electrocución,

golpe de calor, etc.)

MIVCE3-Reconocer y manejar los recursos disponibles para el tratamiento y cuidados de las personas

con patologías que pueden afectar a diversos órganos y sistemas.

Page 6: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

6

Resultados de aprendizaje

1. Proporcionar cuidados de enfermería de calidad en pacientes con diversas patologías y problemas

de salud que afecta a diversos órganos y sistemas (alteraciones metabólicas, heridas cutáneas,

otorrinolaringología, oftalmología, sistema renal, intoxicaciones, ahogamiento, electrocución, golpe de

calor, etc.)

2. Reconocer y manejar los recursos disponibles para el tratamiento y cuidados de las

personas con patologías que pueden afectar a diversos órganos y sistemas.

3. Conocer los protocolos de actuación en emergencias.

4. Identificar las principales complicaciones e indicadores de mejora.

5. Aplicar las distintas herramientas escucha activa, empatía, etc., que facilitan el

acercamiento en el encuentro terapéutico.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Seminarios y talleres

prácticos 8

24 horas (32 %)

Simulación clínica

avanzada 10

Evaluación 4

Tutoría 2

Estudio personal 20

51 horas (68 %) Lecturas y búsqueda de

información 19

Resolución de

ejercicios y trabajos

prácticos

12

TOTAL 75 24 51

Temario

Page 7: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

7

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Principales características del paciente diabético. Descripción y análisis crítico de la

evidencia sobre la diabetes, sus complicaciones y los principales tratamientos.

Tema 2. Cuidados agudos en las heridas. Descripción y análisis crítico de los principales protocolos de

tratamiento y cuidados de las heridas.

Tema 3. Cuidados del paciente con cólico nefrítico: Descripción y análisis crítico de tratamiento y

cuidados en patología por litiasis en vías urinarias, manejo del dolor.

Tema 4. Cuidados del paciente con intoxicaciones. Descripción y análisis crítico de tratamiento y

cuidados en intoxicaciones, técnicas de descontaminación digestiva, toxíndromes.

Tema 5. Cuidados del paciente con ICTUS. Descripción y cuidados del paciente en la fase aguda

del ICTUS, traslado al hospital, activación del código ICTUS.

Tema 6. Manejo del paciente que ha sufrido una electrocución. Descripción y cuidados en el

paciente que ha sufrido una electrocución, manejo de las arritmias y quemaduras.

Tema 7. Cuidados del paciente con Golpe de Calor e Hipertermia. Descripción y cuidados del

paciente con patología inducida por calor.

Tema 8. Manejo del paciente séptico. SIRS. Sepsis grave y choque septicémico.

Recomendaciones de la campaña para sobrevivir a la Sepsis 2012.

Tema 9. Cuidados del paciente en el parto extrahospitalario. Manejo y actuación ante urgencias en el parto extrahospitalario. Tema 10. Cuidados de la gestante tras un parto extrahospitalario. Traslado al hospital.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario I: Taller avanzado de suturas y cirugía menor para enfermería. 1. Anestesia local, troncular y bloqueos. 2. Cicatrización normal y patológica.

a. Queloides b. Cicatrices hipertróficas. c. Dehiscencia de la sutura.

3. Injertos y vascularización cutánea. 4. Técnica de los colgajos. 5. Anatomía y técnicas quirúrgicas en zona especiales.

Page 8: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

8

a. Cara. b. Cuero cabelludo c. Cartílago y tendones. d. Manos y zonas funcionales.

6. Plastias en Z o en V. Simulación clínica con escenarios planificados y Debriefing (cada escenario se desarrolla en 1

hora que incluye 15 minutos de simulación y 45 de Debriefing grupal)1:

1. Simulación de escenario de urgencias en el paciente diabético.

2. Simulación de escenario de cuidados agudos en las heridas.

3. Simulación de escenario de cuidados en paciente con SEPSIS

4. Simulación de escenario de cuidados en paciente con cólico nefrítico. Seminario II: Taller de manejo de las principales urgencias obstétrico-ginecológicas (Parto

emergencia simulado, etc.)

1. Breve recordatorio sobre el parto y sus fases. Vídeo de un parto extrahospitalario.

2. Urgencias en el parto extrahospitalario. Distocia de hombros. Prolapso de cordón, LA

meconial, hemorragia uterina, etc.

3. Visualización y explicación de los diferentes materiales necesarios y fármacos más

comúnmente usados en un parto extrahospitalario.

4. Actuación en un parto inminente y manejo del dolor y ansiedad en la gestante y/o puérpera. Simulación clínica con escenarios planificados y Debriefing (cada escenario se desarrolla en 1

hora que incluye 15 minutos de simulación y 45 de Debriefing grupal)2:

1. Simulación de escenario de cuidados en paciente con intoxicación (diversas sustancias).

2. Simulación de escenario de cuidados en paciente que ha sufrido un ICTUS

3. Simulación de escenario de cuidados en paciente con electrocución.

4. Simulación de escenario en paciente con golpe de calor e Hipotermia.

1

Los escenarios simulados que se ejecutarán en el Máster llevan la estructura del proceso de enfermería, de

manera que incluyen Valoración por patrones de Gordon, Diagnósticos de Enfermería, Planificación, etc. y

se estructura la acción en torno a intervenciones NIC previamente seleccionadas. 2

Los escenarios simulados que se ejecutarán en el Máster llevan la estructura del proceso de enfermería, de

manera que incluyen Valoración por patrones de Gordon, Diagnósticos de Enfermería, Planificación, etc. y

se estructura la acción en torno a intervenciones NIC previamente seleccionadas.

Page 9: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

9

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Módulo IV. Cuidados de enfermería en situaciones de urgencia y/o emergencia en el adulto,

Cuidados en la práctica clínica I: Atención al paciente con problemas cardiocirculatorios y

respiratorios.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio/septiembre:

- Parte teórica: 50% del total de la nota. Prueba tipo test.

- Parte práctica (Participación activa): 50 % del total de la nota. A la hora de evaluar el trabajo del alumno

se tendrá en cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este sentido

se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus

intervenciones y participación (Debriefing y participación en escenarios simulados). Estas intervenciones se

valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan

superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o

superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la

asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo

curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las

sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes

aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual

o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el

correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo

caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Page 10: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

10

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Amigó, M., Nogué, S., Sanjurjo, E., Faro, J., Ferró, I., & Miró, Ò. (2004). Eficacia y seguridad

de la descontaminación digestiva en la intoxicación medicamentosa aguda. Medicina clínica,

122(13),

Ampudia-Blasco, F. J. (2009). Síndrome de falta de reconocimiento de la hipoglucemia.

Factores de riesgo y tratamiento. Av Diabetol, 25, 280-6.

Baldereschi, M., Piccardi, B., Di Carlo, A., Lucente, G., Guidetti, D., Consoli, D & Inzitari, D.

(2012). Relevance of prehospital stroke code activation for acute treatment measures in stroke

care: a review. Cerebrovascular Diseases,34(3), 182-190.

Bihl, G., & Meyers, A. (2001). Recurrent renal stone disease—advances in pathogenesis

and clinical management. Lancet, 358(9282), 651-656.

Bulechek, G.M., Butcher, H.K., y McCloskey, D.J. (2009). Clasificación de

intervenciones de enfermería (NIC). (5ª ed). Barcelona: Elsevier.

Chiasson, J. L., Aris-Jilwan, N., Bélanger, R., Bertrand, S., Beauregard, H., Ékoé, J. M., ...

& Havrankova, J. (2003). Diagnosis and treatment of diabetic ketoacidosis and the

hyperglycemic hyperosmolar state. Canadian Medical Association Journal, 168(7), 859-

866.

de Leciñana, M. A., Egido, J. A., Casado, I., Ribó, M., Dávalos, A., Masjuan, J., ... &

Vivancos, J. (2014). Guía para el tratamiento del infarto cerebral agudo. Neurología, 29(2),

102-122.

Dellinger et al (2013) Campaña para sobrevivir a la sepsis, recomendaciones internacionales

para el tratamiento de la sepsis grave y choque septicémico . Critical Care Medicine Febrero

de 2013 • Volumen 41 • Número 2

Díaz Agea JL, Gómez Sánchez R, Pardo Ríos M. Protocolos de actuación en

enfermería de urgencias. Diego Marín: Murcia; 2008.

Esquena, S., Millán Rodríguez, F., Sánchez-Martín, F. M., Rousaud Barón, F., Marchant, F.,

& Villavicencio Mavrich, H. (2006). Cólico renal: Revisión de la literatura y evidencia científica.

Actas Urológicas Españolas, 30(3), 268-280.

Fortaleza, Brasil. Lancet. 8452-II:456-7.

Hermida Pérez, J. A., Pérez Palmes, M., Loro Ferrer, J. F., Ochoa Urdangarain, O., & Buduen

Nuñez, A. (2010). Cólico nefrítico en el servicio de urgencias: Estudio epidemiológico,

diagnóstico y etiopatogénico. Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa), 63(3), 173-187.

Kitabchi, A. E., Umpierrez, G. E., Murphy, M. B., Barrett, E. J., Kreisberg, R. A., Malone, J.

I., & Wall, B. M. (2001). Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes.

Diabetes care, 24(1), 131-153.

León Gil, C., García-Castrillo Riesgo, L., Moya Mir, M., Artigas Raventós, A., Borges Sa, M.,

Candel González, F. J., ... & Sánchez García, M. (2007). Documento de Consenso (SEMES-

SEMICYUC): Recomendaciones del manejo diagnóstico-terapéutico inicial y multidisciplinario

de la sepsis grave en los Servicios de Urgencias hospitalarios. Medicina intensiva, 31(7), 375-

387.

Mora, R. B., Martínez, P. M., Martínez, M. A., García, L. P., Cruz, M. L., & Gascón, F. S.

Page 11: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

11

(2000). Neumonía lipoidea aguda debida a la aspiración accidental de vaselina utilizada en

un sondaje nasogástrico. Arch Bronconeumol, 36, 485-487

Morales Ortíz, A., Amorín, M., Fages, E. M., Moreno Escribano, A., Villaverde González, R.,

& Martínez Navarro, M. L. (2006). Utilización del sistema de emergencias extrahospitalario

en el tratamiento del ictus agudo en la región de Murcia. Posible repercusión en la asistencia

sanitaria urgente del ictus. Rev Neurol, 42, 68-72.++ Vázquez Lara,JM.,Rodríguez Díaz

L.,Palomo Gómez,R.(2014).Manual de atención al parto en el ámbito

extrahospitalario.Instituto Nacional de Gestión sanitaria:Madrid.

Muñoz, T. I., Mora, J. V., & del Arco Galán, C. (2001). Cadena asistencial del ictus. Protocolo

de actuación en urgencias hospitalarias. emergencias, 13, 178-187.

Nogué S.Miró O, Rovira E, Montori E, Amigó M.. Urgencias toxicológicas: Las 10 preguntas

claves. Laboratorios Menarini S.A.

OMS-BSR: Biblioteca de Salud Reproductiva. Iniciativa para Mejores Nacimientos: Iniciativa

global para la promoción de una atención humanitaria y basada en evidencia durante el parto,

Effective Care, Research Unit and the Reproductive Health Research Unit. University of

Witwatersrand, S.A. International Health. Division. Liverpool School of Tropical Medicine, UK

BSR. No 4, 2002. CD.

Organización Mundial de la Salud. (2001).Principles or perinatal care: the essential

antenatal, perinatal and postpartum care course. Birth. 28:202-207.

Palenzuelal, M. L., Laral, J. A., Pérez, H. F., García, M. M., Martínez, G. L., & Gámez, N. M.

(1996). El golpe de calor clásicp, la patología de cada verano. Emergencias, 8(4).

Pasquier M, Carron PN, Vallotton L, Yersin B Electronic control device exposure: a

review of morbidity and mortality. Ann Emerg Med. 2011;58(2):178.

Quan, L., Mack, C. D., & Schiff, M. A. (2014). Association of water temperature and

submersion duration and drowning outcome. Resuscitation,85(6), 790-794.

Sancho, N. L., Sánchez, M. S., Sánchez, M. S., Andrés, A. P., & Hernández, E. M.

(2005). Enfermería: atención y cuidados en el golpe de calor. Enfermería Global,

4(1).OR.

Sande, N. P., Melgar, J. M., Pardavila, E. A., & García, J. R. (2004). Golpe

de calor. emergencias, 16, 116-125.

Sociedad Española de Ginecología y obstetricia.Protocolos asistenciales de la Sociedad

Española de Ginecología y Obstetricia.(2010).Disponible en http://www.sego.es

Spies, C., & Trohman, R. G. (2006). Narrative review: electrocution and life-threatening

electrical injuries. Annals of internal medicine, 145(7), 531-537.

Suneet P.Chauhan.Guías clínicas obstétricas y ginecológicas de

Norteamérica.(2006).Manejo del primer y segundo estadios del parto.Masson,S.A.Barcelona

Szpilman, D., Bierens, J. J., Handley, A. J., & Orlowski, J. P. (2012). Drowning. New

England journal of medicine, 366(22), 2102-2110.

Vázquez Lara,JM.,Rodríguez Díaz L.,Palomo Gómez,R.(2014).Manual de atención al parto

en el ámbito extrahospitalario.Instituto Nacional de Gestión sanitaria:Madrid.

Vázquez Lara,JM.,Rodríguez Díaz L.,Palomo Gómez,R.et al.(2013).Manual básico de

obstetricia y ginecología.Instituto Nacional de Gestión sanitaria:Madrid.

Vázquez Lara,JM.,Rodríguez Díaz L.,Palomo Gómez,R.et al.(2013).Manual básico de

obstetricia y ginecología.Instituto Nacional de Gestión sanitaria:Madrid.

Page 12: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

12

Bibliografía complementaria

Pérez, A. P., Gutiérrez, P. C., Diosdado, M. A., Martínez, V. B., Anuncibay, P. G., de Casasola,

G. G., Rodríguez, Á. S. (2009). Tratamiento de la hiperglucemia en el hospital. Endocrinología

y Nutrición, 56(6), 303-316.

Bushinsky, D. A. (2002). Recurrent hypercalciuric nephrolithiasis—does diet help? New England Journal of Medicine, 346(2), 124-125.

Tavera, H. M. (2006). Cetoacidosis diabética. An Med (Mex), 51, 180-187.

Jiménez, F., Alférez, I. S., Pérez, F. M., Murillo, L. J., & Jiménez, F. P. (2004). Patología

inducida por el calor. Medicina de Urgencias y Emergencias.

Wong, M. M. M., Hernández, M. M. G., Godines, A. R., Mendoza, O. L. L., & Ortega, J.

M. G. (2007). “La Tríada de la Muerte”. Acidosis, hipotermia y coagulopatías en

pacientes con traumas. Revista Médica Electrónica, 29(1), 56-64.

Avellanas, M. L., & Fácil, J. M. (2005). Hipotermia accidental y accidentes por avalanchas.

Medicina crítica en medios hostiles y de aislamiento. Medicina crítica práctica. Barcelona. Edika

Med, 59-77.

Palacios, E. L., Macías, A. G., & de Zárate, M. M. O. (2000). Alteraciones

de la termorregulación. emergencias, 12, 192-207.

Campschroer T, Zhu Y, Duijvesz D, Grobbee DE, Lock MT Alpha-blockers as medical

expulsive therapy for ureteral stones. Cochrane Database Syst Rev. 2014;4:CD008509.

Putze, B. (2008). Intoxicaciones agudas: perfil epidemiológico y clínico, y análisis de las

técnicas de descontaminación digestiva utilizadas en los servicios de urgencias españoles en

el año 2006– Estudio HISPATOX–.Emergencias, 20, 15-26.

Gutiérrez, j. , Amengual, C. O., & Ferrando, J. P. (2011). Actuación de enfermería en las

intoxicaciones por cardiotóxicos en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias, 23,

200-203.

Gould,D. (2000).Normal labour: a concept analysis.Journal of Advanced Nursing.31(2),418-

427.

Suneet P.Chauhan.Guías clínicas obstétricas y ginecológicas de

Norteamérica.(2006).Manejo del primer y segundo estadios del parto.Masson,S.A.Barcelona

Sociedad Española de Ginecología y obstetricia.Protocolos asistenciales de la Sociedad

Española de Ginecología y Obstetricia.(2010).Disponible en http://www.sego.es

Albers,L L (1999). The duration in healthy women. Journal of Perinatology .19 (2) 114-119.

Walsh, D (2000). Part three:Assesing women´s progress in labour. British Journal of Midwifery. 8 (7) 449-457.

Page 13: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

13

Fraser, D.& Cooper,M.A.(2002). Myles Textbok for Midwives.14th Edition Churchill

Livingstone: Edinburgh.

Harrison,J.M (2000). The initiation of labour:physiological mechanisms. British Journal of Midwifery. 8(5) 281-286

Baston,H.(2003). Midwifery basics:care during labour. The Practising Midwife. 6 (11):31-36

Porter, R. (2003). Expectation of the midwife´s role: supporting normal birth .MIDIRS Midwifery Digest . 13 (2):217-219

Derek Hicks and Chi‐Ying Li Management of macroscopic haematuria in the emergency department Emerg Med J. Jun 2007; 24(6): 385–390.

García Mendez L Martínez Estrada KM Cabadal Rodroguez T Hematuria AMF 2011;7(1):39-43

Nogué, S., Puiguriguer, J., & Amigó, M. (2008). Indicadores de calidad para la asistencia urgente

de pacientes con intoxicaciones agudas (Calitox-2006).Revista de Calidad Asistencial, 23(4),

173-191.

Eticon (Ed.).Manual Ethicon de técnicas de anudado. Johnson-Johonson Medical. 2003. Mount Auburn Hospital Emergency Department (Comp.) Lacerations and Wound Repair and Care.[en línea] 2004 [fecha de acceso 30 de septiembre de 2015]; disponible en:file:///F:/suturas/MAH%20ED%20Wound%20Care%20Manual.html

Trot AT. Heridas y cortes. Tratamiento y sutura de urgerncias. 3ª ed.Madrid: Elsevier; 2007.

Web relacionadas

http://www.aetox.es/

Asociación española de toxicología

http://www.murciasalud.es/toxiconet.php?op=listado_protocolos&idsec=4014

Murcia salud. Sección de toxicología clínica https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/155915-ictus_intra.pdf

Código ICTUS http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaIctusSNS.pdf

Estrategias en ICTUS del sistema nacional de salud https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/4257-4257-acc.pdf

Guía de cuidados para pacientes con ICTUS http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/7/49

Plan de cuidados de enfermería estandarizado del paciente con ICTUS http://www.semes.org

Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias

Page 14: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

Cuidados en la práctica clínica II

Cuidados en la Práctica Clínica II.- Tlf: (+34) 902 102 101

14

http://www.enfermeriadeurgencias.com

Web de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias www.seen.es/

Sociedad española de Endocrinología y nutrición. www.comatronas.es

Atención al parto extrahospitalario http://porunpartorespetado.blogspot.com.es/2013/07/la-famosa-circular-de-cordon.html

Artículo sobre la circular de cordon http://comatronas.es/video-parto-extrahospitalario-enfermeria-tv/

Vídeo sobre el parto extrahospitalario http://www.youtube.com/watch?v=NcHdF1eHhgc

Vídeo: El milagro del nacimiento

Page 15: Guia Docente 2018/2019 - Universidad Católica San Antonio de … · Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así

15

Encarna Hernández - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Recomendaciones para el estudio

Se recomienda estudiar la materia de forma continuada y ordenada. Las horas de estudio

deberán de ser fijadas por el propio alumno. Deberán trabajar la teoría de los seminarios

prácticos antes de ir a los mismos de forma que el aprovechamiento del mismo sea óptimo.

Participar activamente tanto en los seminarios prácticos como en las sesiones de simulación

clínica.

Materiales didácticos

Uniforme hospitalario para sesiones de simulación clínica