GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    1/251

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    2/251

    SEGURIDAD EN LOS

    ESPACIOS CONFINADOS

    Gua para la prevencin de riesgos laboralesen el mantenimiento de redes de alcantarillado

    2. Edicin

    OSALAN

    Laneko Segurtasun eta Osasunerko Euskal ErakundeaInstituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    3/251

    AUTOR: Jess M. Rojas Labiano.Tcnico Higiene de OSALAN.

    AGRADECIMIENTOS:

    A mis compaeros de OSALAN por su apoyo y asesoramiento:

    Juan Jos Aurrekoetxea Aguirre. Epidemilogo.

    Alfonso Calvo Snchez. Responsable Biblioteca.

    Jaime Casla Gimnez. Tcnico Seguridad.

    Jose Luis Gmez Llona. Tcnico Seguridad.

    Mara Victoria Morente Gaita.Tcnico de la Unidad de Salud Laboral.

    Mertxe Seorena Garmendia. Administrativa.

    Mikel Ua Gorospe. Mdico de la Unidad de Salud Laboral.

    Edicin: 1. diciembre 1997 (2.000 ejemplares)2. mayo 2003

    Tirada: 2.000 ejemplares

    OSALAN. Instituto Vasco de Seguridad y Salud LaboralesCamino de la Dinamita, s/n., 48903 CRUCES-BARAKALDO (Bizkaia).

    Internet: www.osalan.netEdita: OSALAN. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales

    Camino de la Dinamita, s/n., 48903 CRUCES-BARAKALDO (Bizkaia).

    Impresin: Grficas Lizarra, S.L.Villatuerta (Polgono Industrial), 31132 Navarra

    ISBN: 84-95859-15-7

    D.L.: NA-117-2003

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    4/251

    PRESENTACIN

    Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) se hanido incorporando al campo de la prevencin nuevos profesionales integrndose en los servicios deprevencin propios y ajenos, comits de seguridad y salud de las empresas, organizaciones em-presariales y sindicales, etc., entidades todas ellas destinadas a constituir una parte esencial en lalucha contra la siniestralidad laboral en todos los mbitos de trabajo.

    OSALAN es consciente de que debe contribuir a que la labor de este colectivo sea lo ms efi-caz posible, trasladndoles las experiencias adquiridas por sus tcnicos en el desempeo de susfunciones, a menudo a lo largo de una dilatada vida profesional.

    Con este objetivo se ofrece la presente publicacin que constituye una amplia y rigurosa fuen-te de informacin para la prevencin de los riesgos caractersticos del trabajo en los espacios con-finados, con especial hincapi en los correspondientes a las redes de alcantarillado, incluyendo te-mas especficos para facilitar la evaluacin de riesgos, la elaboracin de procedimientos de trabajoy la formacin de los trabajadores.

    Consideramos que esta 2. edicin representa una mejora en el servicio prestado con respectoa la precedente, y que sin duda, con las sugerencias y nuevas experiencias de sus usuarios, puedeseguirse avanzando en este delicado segmento de la prevencin de riesgos laborales.

    En Barakaldo, a 6 de mayo de 2003

    Ignacio Murgua MaasDirector General de OSALAN

    5

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    5/251

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    6/251

    N D I C E G E N E R A L

    Pgs.

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Panel temtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Introduccin a la 1. edicin de la gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Introduccin a la 2. edicin de la gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    1. Parte: ANLISIS DE RIESGOS

    1.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    1.1. Riesgos por exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados

    1.1.0. Atmsferas peligrosas. Conceptos bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.1.1. Riesgo de asfixia por insuficiencia de oxgeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.1.2. Riesgo de explosin o incendio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.1.3. Riesgo de intoxicacin por inhalacin de contaminantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    1.2. Riesgos por agentes mecnicos y fsicos

    1.2.1. Riesgos debidos a la configuracin del lugar de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.2.2. Riesgos debidos al trabajo realizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    1.3. Riesgos por agentes biolgicos

    1.3.1. Riesgo de infecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    2. Parte: MEDIDAS DE PREVENCIN

    2.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.1. Prevencin de los riesgos por exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados

    2.1.1. Medidas de prevencin bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    2.2. Prevencin de los riesgos debidos a agentes mecnicos y fsicos2.2.1. Protecciones colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.2.2. Protecciones individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    2.3. Prevencin de los riesgos debidos a agentes biolgicos

    2.3.1. Prevencin de enfermedades infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    7

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    7/251

    Pgs.

    2.4. Tcnicas de prevencin general

    2.4.1. Formacin preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    2.4.2. Prevencin mdica. Vigilancia de la salud de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    3. Parte: EXPOSICIN A ATMSFERAS PELIGROSAS EN ESPACIOS CONFINADOS.TCNICAS DE CONTROL

    3.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    3.1. Control de entradas en espacios confinados

    3.1.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.1.1. Principios bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433.1.2. Flujograma para la evaluacin de las condiciones de entrada a los recintos propios de las

    redes de alcantarillado pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3.1.3. Permisos de entrada. Caractersticas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453.1.4. Lista de comprobaciones previas a la entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    3.2. Evaluacin de la peligrosidad de la atmsfera interior

    3.2.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.2.1. Estrategia de las mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483.2.2. Actuacin a seguir en funcin de los resultados obtenidos en la evaluacin previa a la entrada 493.2.3. Lmites de exposicin y otros datos de inters sobre algunos contaminantes esperables

    en las redes de alcantarillado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503.2.4. Efectos fisiolgicos por exposicin a atmsferas deficientes en oxgeno . . . . . . . . . . . . . . 513.2.5. Primeros sntomas de intoxicacin por exposicin a algunos contaminantes esperables

    en las redes de alcantarillado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523.2.6. Equipos de medida. Necesidades de dotacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533.2.7. Equipos de medida. Requisitos para su operatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553.2.8. Ejemplo de fichas de mantenimiento para un detector mltiple de gases . . . . . . . . . . . . . 563.2.9. Mediciones puntuales con tubos detectores colorimtricos. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    3.2.10. Medicin de anhdrido carbnico (CO2). Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583.2.11. Mediciones continuas con detectores con alarma ptica y acstica. Ejemplos . . . . . . . . . 593.2.12. Calibracin y ajuste de la respuesta de los detectores continuos. Ejemplos . . . . . . . . . . . 603.2.13. Accesorios para las mediciones a distancia. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    3.3. Ventilacin de espacios confinados

    3.3.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623.3.1. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.3.2. Ventilacin natural. Aplicacin y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643.3.3. Ventilacin forzada. Equipamiento y requisitos para su operatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.3.4. Ventilacin forzada de recintos verticales, sin aberturas a la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663.3.5. Ventilacin forzada de recintos verticales, con grandes aberturas a la red . . . . . . . . . . . . 673.3.6. Ventilacin forzada de canalizaciones horizontales, con ventiladores porttiles . . . . . . . . 683.3.7. Ventilacin forzada de canalizaciones horizontales, con ventiladores de alto caudal . . . . . 693.3.8. Ventilacin forzada en casos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703.3.9. Equipos de ventilacin forzada o mecnica. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    3.3.10. Deteccin de corrientes de aire mediante tubos fumgenos. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . 723.3.11. Comprobacin de la ventilacin en el interior de un colector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    3.4. Proteccin personal respiratoria

    3.4.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743.4.1. Equipos de proteccin respiratoria. Clasificacin bsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753.4.2. Equipos de proteccin respiratoria.Aplicacin en las redes de alcantarillado . . . . . . . . . . 76

    8

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    8/251

    Pgs.

    3.4.3. Equipos filtrantes. Normas elementales para su utilizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773.4.4. Equipos filtrantes. Clasificacin de equipos y filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783.4.5. Equipos filtrantes. Descripcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793.4.6. Equipos respiratorios aislantes.Normas elementales para su utilizacin . . . . . . . . . . . . . . 803.4.7. Equipos respiratorios aislantes. Clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813.4.8. Equipos respiratorios aislantes.Calidad del aire de aporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823.4.9. Equipos respiratorios aislantes no autnomos o semiautnomos de aire fresco. Descripcin 833.4.10. Equipos respiratorios aislantes no autnomos o semiautnomos de lnea de aire

    comprimido. Descripcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843.4.11. Equipos respiratorios aislantes autnomos de circuito abierto de aire comprimido. Descripcin 853.4.12. Equipos respiratorios aislantes autnomos de circuito cerrado de oxgeno. Descripcin . . 863.4.13. Ejemplo de ficha de mantenimiento para un equipo respiratorio aislante autnomo de

    aire comprimido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 873.4.14. Ejemplos de equipos aislantes de evacuacin o de autosalvamento . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    3.5. Vigilancia desde el exterior

    3.5.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    3.5.1. Normas bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903.5.2. Sistemas de comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913.5.3. Ejemplos de equipos de comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    4. Parte: RESCATE Y AUXILIO DE ACCIDENTADOS

    4.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    4.1. Accidentes por asfixia o intoxicacin en el interior de espacios confinados

    4.1.0. Consideraciones previas. Principios bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964.1.1. Procedimiento de actuacin. Supuesto A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 974.1.2. Procedimiento de actuacin. Supuesto B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    4.1.3. Procedimiento de actuacin. Supuesto C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 994.1.4. Procedimiento de actuacin. Casos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    4.2. Equipos de salvamento

    4.2.1. Relacin de equipos de salvamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014.2.2. Ejemplo de escaleras fijas con sistema anticadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024.2.3. Ejemplo de trpode con sistema anticadas y dispositivo de salvamento mediante izado . 1034.2.4. Ejemplos de estribos extensibles de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1044.2.5. Ejemplo de equipo de reanimacin respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    5. Parte: EFECTIVIDAD DE LAS TCNICAS DE CONTROL EN FUNCIN DE LA NATURALEZA DE LAATMSFERA PELIGROSA

    5.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    5.1. Accidentes por atmsferas peligrosas tpicas

    5.1.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115.1.1. Caso N. 1: Asfixia debida al propio recinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1125.1.2. Caso N. 2: Asfixia/Intoxicacin debida al trabajo realizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    9

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    9/251

    Pgs.

    5.1.3. Caso N. 3: Asfixia debida al entorno del recinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1165.1.4. Caso N. 4: Explosin debida al propio recinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1185.1.5. Caso N. 5: Inflamacin por sobreoxigenacin debida al trabajo realizado . . . . . . . . . . . . 1205.1.6. Caso N. 6: Explosin debida al entorno del recinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1225.1.7. Caso N. 7: Intoxicacin debida al propio recinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1245.1.8. Caso N. 8: Intoxicacin debida al trabajo realizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1265.1.9. Caso N. 9: Intoxicacin debida al entorno del recinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    5.2. Eficacia preventiva de las tcnicas de control

    5.2.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1305.2.1. Resultados esperables de la aplicacin de cada tcnica de control en los 9 casos

    estudiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1315.2.2. Resultados esperables de la aplicacin de la "Evaluacin de la atmsfera interior"

    considerando la naturaleza de la atmsfera peligrosa de los 9 casos estudiados . . . . . . . 1325.2.3. Resultados esperables de la aplicacin de la "Ventilacin" considerando la naturaleza

    de la atmsfera peligrosa de los 9 casos estudiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335.2.4. Resultados esperables de la aplicacin de la "Proteccin individual respiratoria"

    considerando la naturaleza de la atmsfera peligrosa de los 9 casos estudiados . . . . . . . 1345.2.5. Resultados esperables de la aplicacin de la "Vigilancia desde el exterior"

    considerando la naturaleza de la atmsfera peligrosa de los 9 casos estudiados . . . . . . . 1355.2.6. Estudio de los 27 casos de los captulos 5.1 y 7.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.2.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

    6. Parte: PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

    6.0 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    6.1. Elaboracin de los procedimientos de trabajo

    6.1.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1436.1.1. Proceso de elaboracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1446.1.2. Normas bsicas de aplicacin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1456.1.3. Contenido del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1466.1.4. Esquema general del procedimiento de elaboracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    6.2. Esquemas orientativos de procedimientos de trabajo

    6.2.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1486.2.1. Esquema general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1496.2.2. Intervenciones similares a las del caso N. 1. Pozo de bombeo de aguas fecales . . . . . . . 1506.2.3. Intervenciones similares a las del caso N. 2. Aliviadero de colector en construccin . . . . 1516.2.4. Intervenciones similares a las del caso N. 3. Pozo de manantial en construccin . . . . . . 1526.2.5. Intervenciones similares a las del caso N. 4. Cisterna de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . 1536.2.6. Intervenciones similares a las del caso N. 5. Bodega de barco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1546.2.7. Intervenciones similares a las del caso N. 6. Arqueta en vertedero de residuos slidos

    urbanos (RSU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1556.2.8. Intervenciones similares a las del caso N. 7. Cuba de desengrase . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    6.2.9. Intervenciones similares a las del caso N. 8. Colector en construccin . . . . . . . . . . . . . . 1576.2.10. Intervenciones similares a las del caso N. 9. Cuba de mezcla de reactivos en unaestacin de tratamiento de aguas potables (ETAP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    10

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    10/251

    Pgs.

    7. Parte: FORMACIN E INFORMACIN DE LOS TRABAJADORES

    A TRAVS DEL ESTUDIO DE ACCIDENTES

    7.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    7.1. Descripcin de 18 accidentes por atmsferas peligrosas7.1.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1637.1.1. Caso N. 10: Asfixia en una cmara de conduccin telefnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1647.1.2. Caso N. 11: Asfixia en un silo de almacenamiento de hierba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1657.1.3. Caso N. 12: Asfixia en una arqueta de conduccin de agua potable . . . . . . . . . . . . . . . . 1667.1.4. Caso N. 13: Asfixia/Intoxicacin en un remolque compactador de RSU . . . . . . . . . . . . . . 1677.1.5. Caso N. 14: Asfixia/Intoxicacin en una arqueta de aguas fecales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1687.1.6. Caso N. 15: Asfixia/Intoxicacin en un colector de aguas residuales . . . . . . . . . . . . . . . . 1697.1.7. Caso N. 16: Asfixia/Intoxicacin en una arqueta de conduccin elctrica . . . . . . . . . . . . . 1707.1.8. Caso N. 17: Asfixia en una cuchara de colada de fundicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1717.1.9. Caso N. 18: Explosin en un tanque de una industria papelera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1727.1.10. Caso N. 19: Explosin en la cabina de control de un vertedero de RSU . . . . . . . . . . . . . 1737.1.11. Caso N. 20: Explosin en una caseta de transformador elctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1747.1.12. Caso N. 21: Intoxicacin en una cuba de decapado de muebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1757.1.13. Caso N. 22: Intoxicacin en un molino de carbn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1767.1.14. Caso N. 23: Intoxicacin en una galera de cableados telefnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1777.1.15. Caso N. 24: Intoxicacin en una tolva dosificadora de piensos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1787.1.16. Caso N. 25: Intoxicacin en un conducto de aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1797.1.17. Caso N. 26: Intoxicacin en la sala de mquinas de un barco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1807.1.18. Caso N. 27: Intoxicacin en un colector de aguas residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

    7.2. Ejemplo de charla formativa

    7.2.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1837.2.1. 1. Fase: Presentacin del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1847.2.2. 2. Fase: Descripcin del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1867.2.3. 3. Fase:Traslado del problema a los trabajadores presentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1877.2.4. 4. Fase: Anlisis del origen del accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1887.2.5. 5. Fase: Anlisis del procedimiento de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1897.2.6. Ejemplo de aplicacin al caso N. 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1907.2.7. Ejemplo de aplicacin al caso N. 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1927.2.8. Ejemplo de aplicacin al caso N. 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1947.2.9. Ejemplo de aplicacin al caso N. 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967.2.10. Ejemplo de aplicacin al caso N. 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1987.2.11. Ejemplo de aplicacin al caso N. 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2007.2.12. Ejemplo de aplicacin al caso N. 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2027.2.13. Ejemplo de aplicacin al caso N. 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2047.2.14. Ejemplo de aplicacin al caso N. 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

    7.3. Sealizacin de seguridad y salud

    7.3.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2087.3.1. Seales de Advertencia en los Espacios Confinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2097.3.2. Seales de Obligacin y Prohibicin en los Espacios Confinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2107.3.3. Posible lmina informativa sobre las intervenciones en Espacios Confinados . . . . . . . . . . 211

    11

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    11/251

    Pgs.

    8. Parte: APNDICES

    8.1. Extensin de la gua a otras actividades

    8.1.0. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2158.1.1. Riesgos especficos adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

    8.2. Legislacin vigente

    8.2.1. Referencias legales sobre los temas tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

    8.3. Bibliografa

    8.3.1. Textos con informacin sobre el contenido general de la gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2198.3.2. Textos con informacin sobre determinados captulos de la gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2208.3.3. Abreviaturas utilizadas en las referencias bibliogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

    12

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    12/251

    13

    Divisin Temas Epgrafes Pginas

    Por atmsferas peligrosas 1.1 22 a 25

    1. Parte RIESGOS Por agentes mecnicos y fsicos 1.2 26 a 27

    Por agentes biolgicos 1.3 28

    Control de atmsferas peligrosas(Medidas bsicas) 2.1 32

    MEDIDAS Control de agentes mecnicos y fsicos 2.2 33 a 34

    2. Parte DE Control de agentes biolgicos 2.3 35

    PREVENCIN Formacin preventiva 2.4.1 36

    Prevencin mdica.Vigilancia de la salud 2.4.2 37

    Control de entradas 3.1 42 a 46

    CONTROL DE Evaluacin de la atmsfera interior 3.2 47 a 61

    3. Parte ATMSFERAS Ventilacin 3.3 62 a 73

    PELIGROSAS Proteccin personal respiratoria 3.4 74 a 88

    Vigilancia desde el exterior 3.5 89 a 92

    4. Parte RESCATE Y AUXILIO DE ACCIDENTADOS 4 95 a 105

    EFECTIVIDADDE LAS Accidentes por atmsferas peligrosas 5.1 111 a 129

    5. Parte TCNICAS

    DE CONTROL Eficacia preventiva de las tcnicas decontrol 5.2 130 a 138

    PROCEDIMIENTOS Elaboracin 6.1 143 a 147

    6. Parte DE TRABAJO Esquemas orientativos 6.2 148 a 158

    FORMACIN E Descripcin de 18 accidentes 7.1 163 a 181

    7. Parte INFORMACIN DE Ejemplo de charla formativa 7.2 183 a 207

    LOS TRABAJADORES Sealizacin de seguridad y salud 7.3 208 a 211

    Extensin de la gua a otras actividades 8.1 215 a 217

    8. Parte APNDICES Legislacin vigente 8.2 218

    Bibliografa para consulta 8.3 219 a 224

    PANEL TEMTICO

    6. Parte

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    13/251

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    14/251

    15

    INTRODUCCIN A LA 1. EDICIN DE LA GUA

    En la actividad de mantenimiento de las redes de alcantarillado pblico se presentan una se-rie de riesgos especficos cuyo control requiere una planificacin preventiva rigurosa, especialmen-te en lo referente al trabajo en el interior de espacios confinados.

    En las investigaciones de accidentes ocurridos en este tipo de recintos, se ha comprobado re-petidamente que en los procedimientos de trabajo seguidos, no se incluan mtodos o medidas paraun control satisfactorio de los riesgos existentes, aunque quiz sera ms exacto decir que stos,prcticamente no haban sido tenidos en cuenta en la organizacin del trabajo.

    Para evitar estas situaciones se considera necesario que las empresas dedicadas a esta acti-vidad, tanto direccin como tcnicos y trabajadores, tengan un conocimiento lo ms amplio posiblesobre la naturaleza y gravedad de los riesgos que pueden presentarse en el desarrollo de su traba-

    jo, as como de los medios de prevencin que corresponde adoptar para controlarlos.Por este motivo, y conscientes de la complejidad que puede entraar el establecimiento de pro-

    tocolos o metdicas de actuacin suficientemente seguros y prcticos, se ha elaborado la presentegua con el objetivo fundamental de ofrecer a los responsables de la seguridad de las empresas,una recopilacin de informacin acorde con nuestro actual nivel de conocimientos, basada tanto enla documentacin disponible al efecto: bibliografa tcnica, normativas legales, recomendacionessectoriales, manuales de seguridad de empresas, etc., como en nuestra propia experiencia en estecampo de la prevencin.

    El formato escogido, tipo fichas informativas, obedece al propsito de que cada posible pre-gunta puntual, quede respondida en una pgina o ficha determinada, por ejemplo la "Prevencin deenfermedades infecciosas" queda recogida en la ficha 2.3.1, y de que a medida que se ample eltema consultado, la respuesta se obtendr en uno o ms bloques de fichas, o en su caso, en una ovarias de las cinco partes en las que se divide la gua, as el "Rescate y auxilio de accidentados"abarca su cuarta parte completa.

    Como modo prctico de consulta de la gua, se sugiere localizar primeramente la cuestinplanteada en el Panel Temtico precedente, y en el caso de que sea necesaria una mayor concisin,recurrir a continuacin al Indice general, donde se detallan la totalidad de los puntos tratados.

    Con el fin de facilitar una posible ampliacin de la informacin ofrecida, en cada introduccina una parte de la gua o a un bloque de fichas, se ha incluido una relacin de referencias bibliogr-ficas que se considera que pueden resultar tiles para este objetivo.

    Tal como se indica en el Apndice 8.1, se considera que otros sectores de actividad, talescomo electricidad, telefona, industria qumica, construccin, etc. pueden encontrar tambin orien-taciones prcticas para las intervenciones en espacios confinados, acentuando, eso s, las preven-ciones correspondientes a sus riesgos especficos.

    Finalmente decir que aunque este texto no ofrezca la solucin ideal de definir una relacin sen-

    cilla de medidas de prevencin de aplicacin universal, s pretende que, siguiendo las pautas indi-cadas en las distintas introducciones y aprovechando la informacin expuesta, pueda resultar unaherramienta til para que cada empresa, teniendo en cuenta sus peculiaridades, actividad desarro-llada, medios humanos y materiales disponibles, etc.pueda incorporar a sus procedimientos de tra-bajo, las medidas de prevencin necesarias para controlar correctamente los riesgos laborales pro-pios de esta actividad, tanto en lo referente a los medios tcnicos, como a la formacin preventivadel personal implicado y a su seguimiento mdico.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    15/251

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    16/251

    17

    INTRODUCCION A LA 2. EDICIN DE LA GUA

    Hace aproximadamente cinco aos se public por primera vez esta gua con el nimo de ser-vir de orientacin a las personas y entidades involucradas en la prevencin de los riesgos laboralesen el mantenimiento de redes de alcantarillado y en general, en cualquier otra actividad en la quecon mayor o menor frecuencia es necesario enfrentarse a los problemas derivados de las interven-ciones en los espacios confinados.

    Agotada aquella publicacin, y con idntico objetivo, se presenta ahora esta 2. edicin en laque se ha pretendido mejorar su aplicabilidad prctica y su aprovechamiento directo por parte de lostrabajadores. Para este fin, se han incorporado tres nuevas secciones en las que se tratan hastaveintisiete accidentes causados por atmsferas peligrosas en espacios confinados, estudindolosdesde las siguientes perspectivas:

    5. parte: Estimacin de la eficacia que hubiera proporcionado la aplicacin de las tcnicas decontrol para la prevencin de los accidentes ocurridos.

    6. parte: Propuesta de procedimientos de trabajo para intervenciones similares a los casosestudiados.

    7. parte: Tratamiento pedaggico de los accidentes para la formacin e informacin de los tra-bajadores.

    Aclaramos que aunque parte de los accidentes expuestos no ocurrieron en trabajos realiza-dos en las redes de alcantarillado, se ha considerado conveniente su inclusin en beneficio tanto delas personas dedicadas a esta actividad, como de aquellas otras que tambin realizan su trabajo en

    los espacios confinados de otros mbitos, ya que a todas ellas pueden planterseles situaciones si-milares a las que ocasionaron los siniestros expuestos.

    Las innovaciones se completan con la inclusin de un captulo dedicado a la sealizacin deseguridad y salud aplicable a los espacios confinados, la actualizacin del texto a la nueva normati-va, y el aadido de alguna nueva referencia bibliogrfica de inters.

    Por lo dems, salvo ligeras modificaciones en algunos de sus captulos, se ha mantenido elcontenido de la anterior edicin ya que por una par te, se ha mostrado satisfactorio para resolver lasconsultas planteadas durante este periodo, y por otra, las investigaciones de los nuevos accidentesocurridos no han hecho ms que reforzar nuestras convicciones entonces expresadas, lo que pue-de comprobarse con slo observar las fechas de los accidentes descritos y sus circunstancias.

    Esperamos que esta nueva publicacin tenga una acogida tan positiva como la anterior y agra-decemos sinceramente las sugerencias y muestras de apoyo recibidas desde entonces, que son lasque en gran medida nos han impulsado a su reedicin.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    17/251

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    18/251

    1.a Parte

    ANLISIS DE RIESGOS

    19

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    19/251

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    20/251

    1.0. INTRODUCCIN

    Para poder controlar los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en una de-terminada actividad, en este caso el mantenimiento de las redes de alcantarillado pblico, es nece-sario previamente conocerlos y valorarlos con la mayor precisin posible.

    As mismo cuando se trata de implantar una estrategia preventiva en una empresa, resultaigualmente imprescindible el anlisis y evaluacin de los riesgos para fijar el orden de prioridades enla adopcin progresiva de las medidas de prevencin para su control.

    En esta 1. parte de la gua se exponen los riesgos ms caractersticos de la actividad y sus

    orgenes ms comunes, clasificados en tres grupos claramente diferenciados tanto por la naturale-za de los daos que pueden provocar, como por el tipo de medidas de prevencin que correspondeaplicar.

    En el primer grupo se tratan los riesgos por exposicin a atmsferas peligrosas, riesgos quepor ser generalmente poco conocidos, originan accidentes por sorpresa, a menudo de fatales con-secuencias tanto para los propios accidentados como para los compaeros que pretenden soco-rrerles.

    En el segundo grupo se incluyen los riesgos por agentes mecnicos y fsicos, tambin consi-derados como riesgos generales por ser comunes a mltiples actividades, pero que en nuestro casonormalmente revisten una mayor gravedad debido a las condiciones desfavorables de los lugares enlos que se desarrolla el trabajo.

    Finalmente en el tercer grupo se contemplan los riesgos por agentes biolgicos transmisoresde patologas infecciosas, fcilmente presentes en los mbitos afectados por aguas residuales.

    21

    1.aParte. Anlisis de Riesgos

    Referencias bibliogrficas recomendadas: 1 a 19, 22, 28, 31, 33, 35, 37, 38, 48, 57 y 60 a 66.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    21/251

    1.1. RIESGOS POR EXPOSICIN A ATMSFERAS PELIGROSASEN ESPACIOS CONFINADOS

    1.1.0. Atmsferas peligrosas. Conceptos bsicos

    Atmsfera peligrosa. Definicin.

    Una atmsfera se considera peligrosa para las personas cuando debido a su composicin,existe riesgo de muerte, incapacitacin, lesin o enfermedad grave, o dificultad para abandonarel recinto por sus propios medios.

    En el caso de las redes de alcantarillado la atmsfera interior debe ser calificada como pe-ligrosa cuando se dan una o varias de las siguientes condiciones:

    Riesgo de asfixia por insuficiencia de oxgeno: Cuando la concentracin de oxgeno esinferior a 19,5% en volumen [1].

    Riesgo de explosin o incendio: Cuando la concentracin de gases o vapores inflama-bles supera el 10% de su lmite inferior de explosividad [2].

    Riesgo de intoxicacin por inhalacin de contaminantes: Cuando la concentracin am-biental de cualquier sustancia, o del conjunto de varias, supera sus correspondientes l-mites de exposicin laboral [3].

    Atmsfera inmediatamente peligrosa para la vida. Definicin.

    Una atmsfera es inmediatamente peligrosa para la vida cuando debido a su composicinexiste riesgo de muerte inmediata. Se entra en esta categora cuando:

    El contenido de oxgeno es inferior al 17% en volumen.

    La concentracin de gases o vapores inflamables alcanza el 25% del lmite inferior de ex-plosividad.

    La concentracin ambiental de una sustancia alcanza su correspondiente lmite I.P.V.S.[4].

    22

    1.aParte. Anlisis de Riesgos

    [1] Atmsferas sobreoxigenadas: Concentraciones de oxgeno superiores al 23,5% en volumen, se consideran peligrosas por incremen-tar los riesgos de incendio y explosin.

    [2] Lmite inferior de explosividad de una sustancia es la concentracin mnima que debe alcanzar en el aire para que la mezcla sea in-flamable o explosiva. Se conoce con las siglas L.I.E.; L.E.L.;L.F.L.; L.I.I.

    [3] En Espaa: "Lmites de exposicin profesional para Agentes Qumicos" publicados anualmente por el Instituto Nacional de Seguri-dad e Higiene en el trabajo.Simplificadamente:VLA-ED: concentracin media lmite para exposiciones de 8 horas diarias. (Concepto equivalente al TLV-TWA de la ACGIH)VLA-EC: concentracin media lmite para cortas exposiciones de hasta 15 minutos. (Concepto equivalente al TLV-STEL de laACGIH)

    [4] Lmite I.P.V.S.: Concentracin inmediatamente peligrosa para la vida o la salud de las personas.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    22/251

    1.1. RIESGOS POR EXPOSICIN A ATMSFERAS PELIGROSASEN ESPACIOS CONFINADOS

    1.1.1. Riesgo de asfixia por insuficiencia de oxgeno

    23

    1.aParte. Anlisis de Riesgos

    Advertencia: La gran mayora de los accidentes mortales producidos en el inter ior de espacios confinados sedeben a la insuficiencia de oxgeno en el recinto visitado.

    Atmsferas asfixiantes debidas al propio recinto

    CAUSAS MS COMUNES DE LADISMINUCIN DEL OXGENO

    LUGARES CON MAYOR RIESGO

    Consumo de oxgeno en fermentaciones y des-composiciones biolgicas aerobias de materia or-gnica.

    Desplazamiento del oxgeno por el CO2despren-

    dido en estos mismos procesos, as como poraguas subterrneas carbonatadas.

    Absorcin del oxgeno por el agua.

    Consumo de oxgeno por oxidacin de metales.

    Recintos con ventilacin escasa, especialmentelos hmedos, incluso con aguas limpias: Pozos. Arquetas. Depsitos. Cmaras subterrneas. Fosos spticos y de purines.

    Atmsferas asfixiantes debidas al trabajo realizado

    CAUSAS MS COMUNES DE LADISMINUCIN DEL OXGENO

    LUGARES CON MAYOR RIESGO

    Liberacin de conductos obstruidos.

    Removido o pisado de lodos.

    Procesos con consumo de oxgeno:sopletes, sol-

    dadura, etc. Empleo de gases inertes: nitrgeno, CO

    2, argon,

    etc.

    La propia respiracin humana.

    Cualquier recinto en el que la liberacin se efec-te cerca de las vas respiratorias del operante.

    Recintos con ventilacin insuficiente, incluso engaleras y colectores.

    Recintos extremadamente reducidos.

    Atmsferas asfixiantes debidas al entorno del recinto

    CAUSAS MS COMUNES DE LADISMINUCIN DEL OXGENO

    LUGARES CON MAYOR RIESGO

    Reacciones qumicas de oxidacin.

    Desplazamiento del oxgeno por otros gases.

    Recintos afectados por vertidos industriales.

    Recintos comunicados con conducciones de gas.

    Tanques y depsitos de acero.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    23/251

    1.1. RIESGOS POR EXPOSICIN A ATMSFERAS PELIGROSASEN ESPACIOS CONFINADOS

    1.1.2. Riesgo de explosin o incendio

    24

    1.aParte. Anlisis de Riesgos

    Atmsferas explosivas debidas al propio recinto

    CAUSAS MS COMUNES DE LA PRESENCIADE SUSTANCIAS INFLAMABLES

    LUGARES CON MAYOR RIESGO

    Descomposiciones de materia orgnica con des-prendimiento de gas metano.

    Fosos spticos y de purines.

    Recintos comunicados con vertederos de resi-duos slidos urbanos.

    Instalaciones de depuracin de aguas residuales.

    Atmsferas explosivas debidas al trabajo realizado

    CAUSAS MS COMUNES DE LA PRESENCIADE SUSTANCIAS INFLAMABLES

    LUGARES CON MAYOR RIESGO

    Procesos en los que intervienen productos infla-mables: pintura, limpieza con disolventes inflama-bles, soldadura con soplete, revestimientos conresinas y plsticos, etc.

    Sobreoxigenacin por fugas o excedentes de ox-geno en trabajos de oxicorte, soldadura oxiaceti-lnica y similares.

    Cualquier recinto sin la ventilacin correspondien-te a estos procesos.

    Atmsferas explosivas debidas al entorno del recinto

    CAUSAS MS COMUNES DE LA PRESENCIADE SUSTANCIAS INFLAMABLES

    LUGARES CON MAYOR RIESGO

    Filtraciones de conducciones de gases combusti-bles: gas natural, gas ciudad, etc.

    Filtraciones y vertidos de productos inflamables:

    combustibles de automocin, disolventes orgni-cos, pinturas, etc.

    Emanaciones de metano procedentes del terreno.

    Zonas urbanas con red de distribucin de gas ciu-dad, gas natural, propano, butano, etc.

    Recintos prximos a instalaciones de produccin,almacenamiento y distribucin de gas combusti-ble.

    Recintos prximos o afectados por gasolineras,

    almacenes de productos qumicos, talleres de pin-tura, polgonos industriales, etc.

    Recintos afectados por ciertos terrenos, como loscarbonferos.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    24/251

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    25/251

    1.2. RIESGOS POR AGENTES MECNICOS Y FSICOS

    1.2.1. Riesgos debidos a la configuracin del lugar de trabajo

    26

    1.aParte. Anlisis de Riesgos

    Riesgos Causas

    Atropello porvehculos

    Cadas adistinto nivel

    Cadas deobjetos

    Posturasdesfavorables ysobreesfuerzos

    Cadas almismo nivel

    Asfixia porinmersin o

    ahogamiento

    Golpes, cortesy punciones

    Agresiones deanimales

    Electrocuciones

    Trfico rodado.

    Escaleras fijas con:

    Primeros o ltimos pates difcilmente alcanzables.

    Pates en mal estado.

    Ausencia de parte de los pates.

    Pates deslizantes por agua o lodo.

    Escaleras porttiles inseguras, inestables o mal ancladas.

    Bocas de entrada sin proteccin.

    Materiales y equipo depositados junto a las bocas de entrada y durante su trans-porte al interior.

    Espacios angostos.

    Tapas de cierre pesadas.

    Pisos deslizantes, irregulares o inundados.

    Inundacin del recinto por:

    Lluvias.

    Mareas marinas.

    Equipos de bombeo.

    Desages masivos: vaciado de piscinas; estaciones de depuracin de agua;limpieza de grandes reactores y depsitos, etc.

    Cada en recintos inundados.

    Presencia de todo tipo de residuos: cascotes, vidrios, objetos metlicos, etc.

    Paredes y techos irregulares, con reducido espacio para el trnsito.

    Presencia de roedores, reptiles, arcnidos, insectos, etc.

    Utilizacin de luminarias, herramientas y equipos elctricos, en lugares hmedos.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    26/251

    1.2. RIESGOS POR AGENTES MECNICOS Y FSICOS

    1.2.2. Riesgos debidos al trabajo realizado

    27

    1.aParte. Anlisis de Riesgos

    Trabajo a realizar Riesgos ms caractersticos y causas

    Limpiezamecanizada

    con camin desaneamiento

    Limpiezamanual

    Obras dereparacin de

    galeras,colectores,

    conductos, etc.

    Instalacin y

    mantenimientode equipos debombeo,

    vlvulas depaso, portillas, etc.

    Accidentes de trfico.

    Golpes y cadas al subir o bajar del camin.

    Golpes y atrapamientos con los equipos enrolladores y mangueras.

    Golpes y proyecciones por rotura de las mangueras de presin.

    Golpes y proyecciones en el manejo de las mangueras de presin y sus boquillasauxiliares acoplables.

    Ruido y vibraciones en el manejo de la pistola rociadora.

    Golpes, cortes y punciones, con materiales y herramientas. Posturas desfavorables y sobreesfuerzos en la retirada de residuos.

    Enterramiento y golpes por desprendimiento de bvedas, paredes, etc.

    Golpes y sobreesfuerzos en el manejo y transporte de materiales de construccin.

    Sobreesfuerzos, golpes, vibraciones y ruido en el manejo de martillos neumticos.

    Cortes, proyecciones, ruido, polvo y vibraciones en el manejo de esmeriles port-tiles.

    Electrocuciones en el manejo de equipos y herramientas elctricas.

    Golpes por cada y manejo de equipos.

    Golpes y cortes en el manejo de herramientas manuales. Sobreesfuerzos por manejo de elementos pesados.

    Electrocuciones en los montajes elctricos y manejo de herramientas y equiposelctricos.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    27/251

    1.3. RIESGOS POR AGENTES BIOLGICOS

    1.3.1. Riesgos de infecciones [1]

    28

    1.aParte. Anlisis de Riesgos

    Enfermedades transmisibles Modos de transmisin ms comunes en el alcantarillado

    Ttanos

    Hepatitis vricas tipos A y ESalmonelosis, Diarreas

    coliformes_________

    En zonas endmicas:Fiebres tifoideas, Poliomielitis,

    Clera, Disentera, etc.

    Leptospirosis

    Hepatitis vricastipos B, C y D

    Sida

    Tuberculosis, Brucelosis

    Fiebre pormordedura de ratas

    Infeccin de heridas

    Penetracin a travs de heridas y quemaduras.

    Ingestin de agua o alimentos contaminados, principalmente por con-tacto con aguas fecales.

    Contacto con aguas contaminadas por deyecciones de roedores, princi-palmente a travs de heridas y de las mucosas de los ojos, nariz y boca.

    Ingestin de alimentos contaminados.

    Inhalacin de gotculas contaminadas.

    Heridas con objetos contaminados por fludos corporales, principalmen-te jeringuillas.

    En alcantarillado directamente afectado por mataderos, establos, gran-jas, etc.:

    Contacto de la piel y mucosas con restos de animales infectados.

    Contacto e Inhalacin de gotculas contaminadas.

    A travs de las ratas, principalmente por mordedura.

    Contacto con microorganismos patgenos.

    [1] Ver referencias bibliogrficas 60 a 66 en el apartado 8.3.2.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    28/251

    2.a Parte

    MEDIDAS DE PREVENCIN

    29

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    29/251

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    30/251

    2.0. INTRODUCCIN

    Una vez conocidos y valorados los riesgos existentes, corresponde aplicar las medidas de pre-vencin que los eliminen o en su defecto los reduzcan a niveles asumibles.

    A continuacin se hace una exposicin general de las medidas de prevencin aplicables parael control de los riesgos estudiados en la 1. parte.

    En lo referente a la prevencin de los riesgos por exposicin a atmsferas peligrosas en es-pacios confinados, ahora nicamente se enuncian las medidas preventivas bsicas, que posterior-mente se desarrollarn con detalle en la 3. y 4. parte de la gua.

    En las medidas de prevencin correspondientes a los riesgos por agentes mecnicos y fsicos,se han diferenciado las medidas de proteccin colectivas o tcnicas y las de proteccin individual.Cuando ha sido posible, se han indicado las normas UNE-EN referentes a cada medio de preven-cin, con objeto de facilitar as una posible informacin ms puntualizada sobre el mismo.

    Dada la importancia decisiva que tiene la instruccin de los trabajadores en los riesgos queles afectan y en su prevencin, se ha inluido una relacin de temas que podran formar parte de unposible programa para su formacin.

    Tambin se ha contemplado en esta 2. parte de la gua la vigilancia de la salud de los traba-jadores por parte de los servicios mdicos, tanto para la prevencin de los riesgos por agentes bio-lgicos, como para el control mdico preventivo general de las personas expuestas.

    31

    2.aParte. Medidas de prevencin

    Referencias bibliogrficas recomendadas: 1 a 19, 22, 23, 26, 27, 31, 33, 37, 48, 49 y 60 a 66.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    31/251

    2.1. PREVENCIN DE LOS RIESGOS POR EXPOSICIN A ATMSFERASPELIGROSAS EN ESPACIOS CONFINADOS

    2.1.1. Medidas de prevencin bsicas

    1.o Siempre que los medios tcnicos lo permitan, realizar los trabajos desde el exterior del es-pacio confinado [1].

    2.o Establecer por escrito Procedimientos de Trabajo o Permisos de Entrada, en los que se in-dique las prevenciones concretas a adoptar en cada intervencin [1].

    3.o Antes de entrar en un espacio confinado, evaluar las condiciones de explosividad, conte-nido de oxgeno y toxicidad de su atmsfera interior, y proceder en consecuencia.Como norma general esta valoracin deber continuarse mientras dure la permanencia en elrecinto [2].

    4.o Antes de entrar y mientras permanezca personal en el interior, ventilar adecuadamente el

    recinto, reforzando la ventilacin natural con equipos de ventilacin forzada, siempre que seanecesario [3].

    5.o Tener dispuesto para el uso y en su caso utilizar equipos respiratorios aislantes de protec-cin individual que permitan respirar al usuario independientemente de la atmsfera interior[4].

    6.o Mantener de forma permanente personal de vigilancia en el exterior, con preparacin yequipo suficiente para prestar ayuda y lograr un rescate eficaz en caso de emergencia en elinterior [5] [6].

    7.o Evacuar inmediatamente el recinto cuando se observen las primeras seales de alarma,tanto por los aparatos de medicin, como por sntomas fisiolgicos de malestar, indisposicin,sensacin de calor, etc., o como por cualquier otra causa que indique la propia experiencia [2].

    32

    2.aParte. Medidas de prevencin

    Ver ampliacin del tema en los apartados de la gua que se indican a continuacin:

    [1] 3.1. Control de entradas en recintos confinados, y Parte 6. "Procedimientos de trabajo".

    [2] 3.2. Evaluacin de la peligrosidad de la atmsfera interior.

    [3] 3.3.Ventilacin de espacios confinados.

    [4] 3.4. Proteccin personal respiratoria.

    [5] 3.5.Vigilancia desde el exterior.

    [6] 4. Rescate y auxilio de accidentados.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    32/251

    2.2. PREVENCIN DE LOS RIESGOS DEBIDOS A AGENTESMECNICOS Y FSICOS

    2.2.1. Protecciones colectivas

    33

    2.aParte. Medidas de prevencin

    Riesgos Protecciones colectivas

    Accidentesde trfico

    Cadas adistinto nivel

    Cadas deobjetos y

    sobreesfuerzos

    Cadas almismo nivel

    Asfixia porinmersin o

    ahogamiento

    Golpes, cortesy punciones

    Lesionespor el equipo

    de alta presin

    Agresiones deanimales

    Electrocuciones

    Desprendimientode estructuras

    Equipos para la sealizacin del trfico diurno y nocturno: conos reflectantes, va-llas, seales de trfico, balizas, luminarias de precaucin, etc.

    Barandillas, defensas, rejillas, etc. para la proteccin de las bocas de entrada. Escaleras fijas y porttiles seguras y estables (PNE - pr.EN 12437-4 y UNE-EN

    131-1/2 respectivamente). (Ver tambin referencias legales 3 y 4). Las escalas colgantes de cuerda con peldaos de madera, o similares, deben de-

    secharse como equipo de trabajo. Estribos y tramos porttiles o escamoteables, acoplables a la parte superior de las

    escaleras fijas, para facilitar el alcance de los pr imeros pates. Reubicacin correcta de los primeros y ltimos pates para que permitan su acce-

    so fcilmente.

    Defensas alrededor de las bocas de entrada. Dispositivos para la bajada y subida de equipos y materiales que eviten su trans-

    porte manual. Herramientas adecuadas para la apertura y cierre de las tapas de registro.

    Barandillas o elementos corridos de sujecin. Varas de tanteo para suelos inundados.

    Prohibicin de entrada en das de lluvia. Informacin meteorolgica sobre posibles lluvias. Coordinacin con los servicios de mantenimiento de instalaciones que puedan in-

    cidir sbitamente en los recintos visitados.

    Empleo exhaustivo de las boquillas acoplables a las mangueras de alta presin delcamin de saneamiento: limpiadoras, perforadoras, ladrillo, teja, etc., y de la man-guera de succin.

    Seguir correctamente las instrucciones de utilizacin y mantenimiento indicadaspor el fabricante de los equipos: manejo de los mandos de los grupos de presiny succin, carrete de recogida, revisiones peridicas, etc.

    Campaas peridicas de desratizacin, desinsectacin, etc.

    Utilizacin de herramientas neumticas o hidrulicas siempre que sea posible. Las luminarias y equipos elctricos porttiles deben estar protegidos de acuerdo

    con el Reglamento electrotcnico para baja tensin (R.D. 842/2002), ITC-BT-24,ITC-BT-30 e ITC-BT-44 (generalmente, mediante tensiones de 24 voltios y sepa-racin de circuitos).

    Entibacin y apuntalamiento de bvedas y paredes.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    33/251

    2.2. PREVENCIN DE LOS RIESGOS DEBIDOS A AGENTESMECNICOS Y FSICOS

    2.2.2. Protecciones individuales

    34

    2.aParte. Medidas de prevencin

    Equipos de proteccin individual

    Normas UNE-EN

    Clase Equipo Tipo de proteccin que deben ofrecer que los regulan

    Contracada dealturas

    De cabeza

    De ojosy cara

    De odos

    De manosy brazo

    De piesy piernas

    De cuerpoentero

    Contra cadas de alturas en ascensos y descensosverticales.

    Sistemasanticadas

    [1]

    Cascos

    Gafas ypantallasfaciales

    Protectoresauditivos

    Guantes

    Calzado

    Vestuario

    Contra cada de objetos sobre la cabeza. Contra golpes contra elementos fijos o mviles.

    Contra proyecciones y salpicaduras de agua. Contra proyecciones de partculas, en funcin del tra-

    bajo realizado.

    Contra el ruido.

    Contra golpes, cortes y punciones. Contra el agua y productos qumicos. Contra microorganismos. (riesgos biolgicos) Contra vibraciones.

    Contra el agua.

    Contra golpes y cada de objetos. Contra la perforacin de la suela. Contra el deslizamiento.

    Contra el agua. Contra atropellos de vehculos (alta visibilidad). Contra ahogamientos (chalecos salvavidas). Equipos de salvamento mediante izado (arneses, la-

    zos y cuerdas).

    341; 353-1/2; 354 ;355;358; 360 a 365 795;795/A1; 813; 1891

    397; 397/A1; 812;812/A1; 13087 [2]

    165; 1661731; 1731/A1UNE-CR 13464

    352-1/2/3/4458

    374-1/2/3388; 420

    344; 344/A1; 344-2345; 345/A1; 345-2

    346; 346/A1; 346-2347; 347/A1; 347-212568;UNE-ENV 13287

    340; 393; 393/A1394; 395; 395/A1396; 396/A1399; 399/A1;4711496; 1497; 1498UNE-ENV 343UNE-CR 13033;

    [1] En las escalas fijas verticales de ms de 3 metros de altura debe utilizarse algn sistema anticadas.Ver proyecto de norma PNE- pr

    EN 12437-4 y pr EN ISO 14122-4.El sistema anticadas constituido por guardacuerpos o "quitamiedos" de aros rodeando la escala, puede resultar contraproducentecuando el usuario porta equipos respiratorios autnomos, y muy especialmente cuando se trate de izar personas inconscientes o le-sionadas, por lo que puede resultar ventajoso utilizar otros sistemas anticadas, tales como los indicados en la parte 4. "Rescate yauxilio de accidentados".En cualquier caso su dimensionado debera estar de acuerdo con lo indicado al respecto en las normas UNE-EN-547-1 y UNE-EN-547-3.

    [2] La norma UNE-EN 13087, a fecha 29-3-03, consta de las siguientes partes: 1, 1/A1, 2, 2/A1, 3, 3/A1, 4, 5, 6, 6/A1, 7, 7/A1, 8 y 10.

    Normas UNE-EN

    que los regulan

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    34/251

    35

    2.aParte. Medidas de prevencin

    2.3. PREVENCIN DE LOS RIESGOS DEBIDOS A AGENTES BIOLGICOS

    2.3.1. Prevencin de enfermedades infecciosas

    Medidas de prevencin para evitar la transmisin de enfermedades infecciosas

    Proteccionespersonales

    Instalaciones

    de aseo

    Botiquinesde primeros auxilios

    Hbitospersonales

    Control deanimales

    transmisores

    Vacunaciones

    Formacin

    Proteccin contra el contacto con aguas y elementos contaminados mediante: Guantes, calzado y vestuario impermeable. Pantallas faciales y gafas contra salpicaduras.

    Proteccin contra heridas: Guantes contra cortes y punciones. Calzado contra la perforacin de la suela.

    Duchas y lavabos con agua caliente en los locales del centro de trabajo. Depsitos con agua potable para aseo personal en los vehculos de trabajo.

    Vestuarios con taquillas separadas para la ropa de trabajo y de calle. Utilizacin de jabones con antispticos drmicos.

    Botiquines fijos en los centros de trabajo y porttiles en los vehculos con: Disoluciones desinfectantes para la piel y para los ojos. Parches impermeables para cubrir heridas y rozaduras.

    Lavado de manos y cara antes de comer, beber o fumar. Lavado frecuente de la ropa de trabajo.

    Campaas peridicas de lucha contra roedores. Programas de desinsectacin en depuradoras de aguas residuales y similares.

    Ver apartado 2.4.2.: Prevencin mdica Vigilancia de la salud de los trabajadores.

    Informacin mdica sobre agentes infecciosos, presencia y modos de transmisin. Educacin sanitaria: aseo personal, desinfeccin de heridas, ojos, equipos, etc.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    35/251

    36

    [1] Ver tambin Parte 7.: Formacin e informacin de los trabajadores a travs del estudio de accidentes.

    2.aParte. Medidas de prevencin

    2.4. TCNICAS DE PREVENCIN GENERAL

    2.4.1. Formacin preventiva [1]

    Temas Conocimientos bsicos

    Identificacinde riesgos

    Evaluacin deatmsferaspeligrosas

    Ventilacin

    Proteccionesindividuales

    de lasvas respiratorias

    Vigilancia yRescate

    Primerosauxilios

    Prevencinsanitaria

    Prevencinde

    riesgos generales

    Atmsferas peligrosas, clases y causas de su formacin. Riesgos debidos a la configuracin de los espacios confinados. Riesgos debidos a los trabajos a realizar. Evaluacin de riesgos previa a la entrada. Permisos de trabajo.

    Manejo de aparatos de medicin, prestaciones y limitaciones. Metdica de las mediciones. Lmites de contaminacin mxima tolerable. Actuacin en funcin de los resultados de la evaluacin.

    Ventilacin natural y forzada. Tipos de ventiladores. Metdica de la ventilacin, prcticas.

    Equipos respiratorios aislantes y Equipos filtrantes. Prestaciones y limitaciones. Prcticas de utilizacin.

    Transcendencia de la vigilancia continuada. Comunicaciones interior-exterior y exterior-centro asistencial. Solicitudes de auxilio, previsin y mensajes precisos. Procedimientos de rescate segn las condiciones. Simulacros de rescate de accidentados en atmsferas peligrosas. Evacuaciones de emergencia, consignas y prcticas.

    Cursillos de socorrismo: heridas, traumatismos, electrocuciones, quemaduras, etc. Tcnicas de reanimacin. Manejo de aparatos de reanimacin.

    Enfermedades infecciosas, vas de transmisin y prevencin. Desinfeccin de heridas. Hbitos de higiene personal.

    Accidentes de trfico, sealizacin viaria. Medios de acceso al fondo de los recintos. Consignas contra el riesgo de inundaciones repentinas. Manejo de equipos de alta presin. Manipulacin de cargas.

    Equipos elctricos en ambientes hmedos. Utilizacin correcta de equipos de proteccin individual.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    36/251

    37

    2.aParte. Medidas de prevencin

    2.4. TCNICAS DE PREVENCIN GENERAL

    2.4.2. Prevencin mdica - Vigilancia de la salud de los trabajadores [1]

    Claustrofobia. Vrtigo. Epilepsia. Diabetes insulina dependiente. Prdidas de conocimiento. Afecciones cardiovasculares. Disnea de esfuerzo. Dolor agudo o recurrente en la espalda. Hipoacusias que perjudiquen la comunicacin o percepcin de

    seales de alarma. Cualquier otra incapacidad para el trabajo a realizar.

    Comprobacin vacunacin infantil contra la poliomelitis.

    Comprobacin inmunidad contra la hepatitis A. Alertar al personal para el diagnstico precoz de la leptospirosis. Edad mxima sugerida para el inicio de la profesin: 35 aos.

    Diagnstico y seguimiento de las patologas indicadas en el apar-tado anterior.

    Trastornos debidos a posturas forzadas y sobreesfuerzos. Control de la audicin y de la visin. Trastornos en miembros superiores por exposicin a vibraciones. Alertar al personal para el diagnstico precoz de la leptospirosis. Edad mxima sugerida para el trabajo de pocero: 50 aos.

    Ttanos. Hepatitis A, si no hay inmunizacin previa. Hepatitis B.

    Fiebres tifoideas (vacunacin oral). Poliomielitis (vacuna tipo Salk, si no ha habido vacunacin infantil). Clera.

    Leptospirosis, en funcin de las serovariedades de leptospira pre-dominantes, y tras la valoracin Riesgo-Efectividad-Contraindica-ciones (Ver Ref.Bib. 60)

    Tuberculosis, tras la valoracin rigurosa de su Riesgo-Efectividad-Contraindicaciones.

    Reconocimientosmdicos

    para el ingreso

    Reconocimientosmdicos

    peridicos

    Programa devacunaciones

    [2]

    Patologascontraindicadas

    Controlesconvenientes

    Controlesa incluir

    Vacunas indicadascon carcter

    general

    Vacunas indicadasen funcin de la

    endemia dela zona o pas

    Vacunas que re-quieren un anlisisprevio especfico

    [1] Lo indicado en esta tabla para los trabajadores del alcantarillado tiene carcter orientativo. Ver disposiciones legales generales en elapartado 3 del artculo 37 del R. D. 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, y artculo 8 del R. D.664/1997 sobre la proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a Agentes Biolgicos durante el tra-bajo (ver referencias legales 8 y 11 del apartado 8.2.1 de esta gua, y referencia bibliogrfica 61 del apartado 8.3.2).

    [2] Para elaborar los programas de vacunacin debe consultarse siempre a las autoridades sanitarias de la zona (ver tambin referenciasbibliogrficas 60 a 66 en el apartado 8.3.2 de esta gua).

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    37/251

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    38/251

    39

    3.a Parte

    EXPOSICIN A ATMSFERAS PELIGROSAS

    EN ESPACIOS CONFINADOS.

    TCNICAS DE CONTROL

    39

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    39/251

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    40/251

    41

    3.aParte. Exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados. Tcnicas de control

    3.0. INTRODUCCIN

    En el apartado anterior 2.1.1, se han relacionado escuetamente las medidas preventivas b-sicas recomendadas para el control de los riesgos por exposicin a atmsferas peligrosas en espa-cios confinados.

    La aplicacin prctica de estas medidas exige una planificacin minuciosa en la que se con-templen las necesidades de dotacin de equipos, su mantenimiento, formacin y entrenamiento delpersonal, metodologa de aplicacin, etc., por lo que bien pueden considerarse como verdaderastcnicas de control.

    Esta 3. parte de la gua, la ms extensa, se ha dedicado a la descripcin detallada de cincotcnicas de control bsicas:

    Control de entradas en recintos confinados.

    Evaluacin de la peligrosidad de la atmsfera interior.

    Ventilacin de espacios confinados.

    Proteccin individual respiratoria.

    Vigilancia desde el exterior.

    En general la prevencin correcta se lograr mediante la combinacin adecuada de todas ellasen funcin de las condiciones del recinto, el trabajo a realizar y los recursos disponibles, teniendosiempre presente el captulo complementario del Rescate y auxilio de accidentados, expuesto se-paradamente en la 4. parte de esta gua.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    41/251

    42

    3.aParte. Exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados. Tcnicas de control

    3.1. CONTROL DE ENTRADAS EN RECINTOS CONFINADOS

    3.1.0. Introduccin

    Un espacio o recinto confinado habitualmente se define como "cualquier espacio con medioslimitados de entrada y salida, y con ventilacin natural desfavorable, en el que pueden acumularsecontaminantes txicos o inflamables, o tener una atmsfera deficiente en oxgeno o sobreoxigena-da, y que no est concebido para una ocupacin continuada por parte del trabajador".

    Los recintos propios de las redes de alcantarillado per tenecen a este tipo de espacios y por lotanto el acceso a ellos requiere el correspondiente Control de Entrada previo.

    Mediante el Control de Entradas debe conseguirse que toda intervencin en recintos confina-

    dos, est precedida por una evaluacin de los riesgos que puedan presentarse durante la perma-nencia en su interior, realizada bajo la responsabilidad de una persona suficientemente capacitada,que a la vez determine y garantice la aplicacin de las medidas concretas de prevencin que debenadoptarse para su control.

    En este captulo se ofrece informacin bsica para el establecimiento de dos herramientas cla-ve para el Control de Entradas en recintos confinados:

    El procedimiento normalizado para la evaluacin de los requisitos de entrada.

    El permiso de entrada por escrito.

    Como podr observarse, para el desarrollo de ambas es preciso conocer el resto de las tcni-cas de control que se desarrollarn posteriormente, de tal forma que el Control de Entradas no esuna tcnica ms, sino que en realidad consiste en la aplicacin equilibrada de todas las restantes.

    En cualquier caso, lo expuesto en este captulo est orientado fundamentalmente al control b-

    sico de los riesgos por exposicin a atmsferas peligrosas, por lo que debe ser considerado comouna prevencin parcial que debe complementarse con lo tratado en la 6. parte de la gua "Procedi-mientos de trabajo", donde tambin se contempla el control de los riesgos debidos a los agentes me-cnicos, fsicos y biolgicos.

    Referencias bibliogrficas recomendadas: 1 a 19, 20, 32, 38, 47, 50 y 51.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    42/251

    43

    3.aParte. Exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados. Tcnicas de control

    3.1. CONTROL DE ENTRADAS EN RECINTOS CONFINADOS

    3.1.1. Principios bsicos

    1. Reduccin de las entradas

    La prevencin ms eficaz es la proporcionada por los medios tcnicos que permiten la re-alizacin de los trabajos sin necesidad de entrar en los recintos confinados, tales como:

    Cmaras de televisin, fijas o desplazables, para la inspeccin de galeras y colectores.

    Camiones de saneamiento con equipos de impulsin y succin.

    Uso exhaustivo de accesorios de limpieza y dragado.

    Herramientas manuales con longitud de brazo adecuada.

    Equipos motorizados para la elevacin de rejillas de retencin de slidos.

    2. Informacin sobre los recintos

    Es muy importante disponer de la mxima informacin posible sobre los recintos a visitarpara lo cual se debe elaborar un fichero-registro donde se recogen los datos fundamentales, ta-les como:

    Accidentes ocurridos, sntomas precoces, incidencias.

    Resultados de evaluaciones ambientales anteriores, previas y continuadas.

    Proximidad con lneas de conduccin de gas, de electricidad, etc.

    Posibilidad de inundaciones sbitas: vaciado de piscinas; estaciones de bombeo, etc.

    Posibles vertidos peligrosos de la zona: polgonos industriales, gasolineras, mataderos, etc.

    Comunicacin con vertederos, depuradoras de agua, etc.

    Caractersticas de los accesos y de la configuracin del recinto.

    3. Catalogacin de los recintos

    La informacin referida anteriormente puede servir de base para clasificar los recintos endiferentes categoras en funcin de los riesgos esperables, sealizarlos consecuentemente y es-tablecer procedimientos de entrada acordes con cada categora.

    4. Determinacin de las condiciones de entrada

    Antes de efectuar la entrada a un recinto confinado es preciso determinar en qu condi-ciones debe efectuarse.

    En el apartado 3.1.2 se indica un esquema, tipo flujograma, con las etapas a seguir en laevaluacin de los requisitos para la entrada.

    5. Permisos de entrada

    Para que el control de entradas resulte efectivo es esencial establecer un sistema de per-misos por escrito a cumplimentar tanto por el responsable de la emisin de las Ordenes de Tra-bajo como el de la ejecucin de los mismos.

    Ver apartado 3.1.3.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    43/251

    44

    3.aParte. Exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados. Tcnicas de control

    3.1. CONTROL DE ENTRADAS EN RECINTOS CONFINADOS

    3.1.2. Flujograma para la evaluacin de las condiciones de entrada a los recintos

    propios de las redes de alcantarillado pblico

    Puede realizarse el trabajo sinentrar en el recinto?

    NO ENTRAREfectuar el trabajo desde

    el exterior

    Evaluar la peligrosidad de laatmsfera interior

    Registrar los resultados parainformacin general e historial del

    recinto

    Se ha detectado algunacondicin peligrosa: Explosividad,

    falta de oxgeno, toxicidad?

    Sanear mediante ventilacinnatural o forzada

    Es esperable una degradacinde la atmsfera durante

    el trabajo?

    NO ENTRARConsultar con Direccin

    Tras la consultaSe decide acometer

    el trabajo?

    Notificar a la Direccin.Cuando se retomen los trabajos,

    repetir el programa desde el inicio

    Existe, o se sospecha que puedegenerarse riesgo de explosin:

    Exp > 10% L.I.E.?

    NO ENTRAR

    Existe, o se sospecha que puedegenerarse falta de oxgeno o

    toxicidad

    Sanear mediante ventilacinnatural o forzada y neutralizar lafuente de gas o vapor inflamable

    Sanear mediante ventilacinnatural o forzada y neutralizar la

    fuente de degradacin

    Se ha eliminado el riesgo deatmsfera explosiva y la

    posibilidad de que se formedurante el trabajo?

    Se han eliminado los riesgos defalta de oxgeno y de toxicidad y l a

    posibilidad de que se generendurante el trabajo?

    Para ENTRAR, CUMPLIR lossiguientes requisitos:

    Uso continuo de equiposrespiratorios aislantesautnomos o semiautnomos.

    Evaluacin continua de laatmsfera interior.

    Equipos de rescate en alerta. Ventilacin forzada general o

    localizada continuadas, si esposible.

    Para ENTRAR, CUMPLIR lossiguientes requisitos:

    Ventilar lo suficiente para

    mantener las condicionesseguras.

    Evaluar la atmsfera interiorcontinua o peridicamente.

    Portar equipos respiratoriosaislantes, al menos deautosalvamento.

    Equipos de rescatepreparados.

    En caso de emergenciaabandonar inmediatamente

    el recinto

    Repetir la evaluacin previa

    Se sigue detectando algunacondicin peligrosa?

    S

    S

    S

    NO

    NO

    NO

    NO

    S

    NO

    S

    S

    NO

    NO

    S

    S NO

    NOS

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    44/251

    45

    3.aParte. Exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados. Tcnicas de control

    3.1. CONTROL DE ENTRADAS EN RECINTOS CONFINADOS

    3.1.3. Permisos de entrada. Caractersticas generales

    Los recintos propios de las redes de alcantarillado, por su propia naturaleza, deben ser consi-derados de forma general como espacios confinados que requieren Permiso de Entrada.

    Dado que frecuentemente la entrada en estos recintos confinados forma parte del procedi-miento habitual de trabajo, su metdica de aplicacin puede variar con respecto a los Permi-sos para Trabajos Especiales (P.T.E.) convencionales.

    No obstante deben reunir los siguientes requisitos mnimos:

    Cumplimentacin por escrito.

    Firmados por el responsable de la emisin de la Orden de Trabajo y el de la ejecucin del mis-mo.

    Conocidos y comprendidos por todos los trabajadores implicados.

    Indicacin expresa de las comprobaciones previas a efectuar y de las medidas de preven-cin a aplicar: ventilacin, evaluacin de la atmsfera interior, proteccin respiratoria, mediosde acceso, vigilancia exterior, etc.

    Posibles medidas complementarias especficas del recinto a visitar.

    Planificacin de evacuaciones y rescates en caso de emergencia.

    Posibilidad de archivo y registro para base de datos.

    A ttulo orientativo en apartado 3.1.4 siguiente, bajo la forma de "Lista de comprobaciones pre-vias a la entrada" se recoge un modelo de Permiso de Entrada que se considera que puede re-sultar til en la actividad de mantenimiento de redes de alcantarillado pblico.

    Para intervenciones en alcantarillados o drenajes de instalaciones industriales tales comoplantas qumicas, depuradoras de aguas potables o residuales, vertederos de residuos, etc.,ser necesario recurrir a modelos de Permisos para Trabajos Especiales complementarios,que contemplen sus caractersticas propias, emitidos por los responsables de las instalacio-nes, donde se reflejan aspectos tales como:

    Coordinacin de los departamentos de produccin y mantenimiento.

    Puesta fuera de servicio de las instalaciones.

    Bloqueo de conducciones y maquinaria.

    Limpieza y purga de los recintos.

    y en general, la prevencin de los r iesgos especficos de los productos empleados y de los pro-cesos desarrollados.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    45/251

    46

    3.aParte. Exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados. Tcnicas de control

    3.1. CONTROL DE ENTRADAS EN RECINTOS CONFINADOS

    3.1.4. Lista de comprobaciones previas a la entrada

    Se ha aplicado la ventilacin natural programada . . . . .S - NO - NP(NP = No Programada por el Director del trabajo).

    Se ha efectuado ventilacin forzada previa . . . . . . . . . .S - NO - NP

    Estn dispuestos los equipos de ventilacin forzada . . .S - NO - NP

    DIRECTOR DEL TRABAJO JEFE CUADRILLA DE TRABAJONecesidades previstas Comprobaciones efectuadas

    Ventilacin natural a aplicar:...............................................................................................................................................................................

    Aplicar ventilacin forzada previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO

    Aplicar ventilacin forzada durante el trabajo . . . . . . . . . . . . .S - NO

    Medir el porcentaje de oxgeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO

    Medir el ndice de explosividad (L.I.E.) o (L.E.L.) . . . . . . . . . .S - NO

    Medir la concentracin de CO (monxido de carbono) . . . . . .S - NO

    Medir la concentracin de SH2

    (sulfuro de hidrgeno) . . . . . .S - NO

    Medir la concentracin de CO2 (anhdrido carbnico) . . . . . . .S - NOUtilizar detector colorimtrico polivalente, tipo politest . . . . . .S - NO

    Otros contaminantes a medir y sus lmites permisibles: . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO

    Realizar estas mediciones continuadamente durante eltrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO

    El % de oxgeno est comprendido entre 19,5 y 23,5% .S - NO - NP

    El ndice de explosividad es menor que el 10% del L.I.E. .S - NO - NP

    La concentracin de CO es inferior a 25 ppm. . . . . . . . .S - NO - NP

    La concentracin de SH2es inferior a 10 ppm. . . . . . . . .S - NO - NP

    La concentracin de CO2 es inferior a 0,5% . . . . . . . . . .S - NO - NPLa respuesta del politest es favorable . . . . . . . . . . . . . . .S - NO - NP

    Todos los contaminantes estn por debajo de los lmitespermisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO - NP

    El equipo de medida ser operativo mientras duren lostrabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO - NP

    1. VENTILACIN

    3. EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL RESPIRATORIA

    Usar equipos respiratorios aislantes autnomos . . . . . . . . . .S - NO

    Usar equipos respiratorios aislantes semiautnomos . . . . . . .S - NO

    Portar equipos respiratorios aislantes de autosalvamento . . .S - NO

    Otros equipos de proteccin de las v as respiratoriasa utilizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO

    Eq. Resp. Autnomos . . . . . . . .S - NO - NP

    Eq. Resp. Semiautnomos . . . .S - NO - NP

    Eq. Resp. de Autosalvamento . .S - NO - NP

    Estn preparados los otros equipos de proteccin delas vas respiratorias programados . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO - NP

    4. MEDIOS DE ACCESO

    Utilizar las escaleras fijas instaladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO

    Utilizar escaleras porttiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NOUtilizar equipos anticadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO

    Los peldaos estn suficientemente seguros . . . . . . . .S - NO - NP

    Las escaleras porttiles son seguras y estables . . . . . .S - NO - NPEs satisfactorio el estado de los arneses, cuerdas,trpode, trcolas, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO - NP

    5. RESCATE

    Establecer sistema de vigilancia y comunicacin permanentedesde el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S - NO

    En caso de emergencia ser el propio equipo de trabajoquien acometer el rescate de los accidentados . . . . . . . . . .S - NO

    En caso de emergencia contactar urgentemente con las siguientesentidades y nmeros telefnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Se ha establecido el dispositivo de vigilancia ycomunicacin permanente desde el exterior . . . . . . . . . .S - NO - NP

    Se dispone de equipo y personal suficientementepreparado para el rescate de accidentados . . . . . . . . . .S - NO - NP

    Se dispone de medios de comunicacin con los centrosasistenciales indicados para emergencias . . . . . . . . . . .S - NO - NP

    2. MEDICIONES

    El personal y losequiposrespiratorios estnpreparados parasu utilizacin

    Trabajo a realizar: Nombre del Jefe de cuadrilla:

    Nombre del Director del trabajo: Fecha:

    Fecha: Firma:

    Firma:

    OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS

    AVISO: Si alguna respuesta es NO, se abstendr de entrar en el es-pacio confinado y se contactar con el inmediato superior.

    Si la respuesta negativa se ha producido estando en el interior, se eva-cuar inmediatamente el recinto.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    46/251

    47

    3.aParte. Exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados. Tcnicas de control

    3.2. EVALUACIN DE LA PELIGROSIDAD DE LA ATMSFERA INTERIOR

    3.2.0. Introduccin

    Para determinar las condiciones en las que debe efectuarse la entrada en un espacio confi-nado, es preciso conocer ciertos datos bsicos sobre la composicin de su atmsfera interior quenos permitan determinar su grado de peligrosidad, tal como se ha definido en el apartado 1.1.0.

    Las mediciones de la concentracin ambiental de gases y vapores que es necesario realizar,requieren una cierta preparacin tcnica del personal que las vaya a realizar, y un cuidado exquisi-to de los equipos de medicin, si se pretende que los resultados obtenidos sean suficientemente fia-bles.

    En este captulo de la gua se ha pretendido recoger los principales aspectos que configuranla tcnica de la evaluacin de la peligrosidad de una atmsfera, tanto en lo relativo al personal y alos aparatos de medida, como a la propia metdica de la medicin, sin olvidar la toma de decisionesen funcin de los resultados de la evaluacin.

    Como informacin complementaria que puede ayudar en la evaluacin propiamente dicha,pero que adems puede resultar til para una valoracin sensitiva del riesgo por el personal ex-puesto, se han incluido varias tablas con las caractersticas toxicolgicas, fsicas y qumicas de loscontaminantes con mayor probabilidad de presencia en el ambiente de las redes de alcantarillado.

    Referencias bibliogrficas recomendadas: 1 a 19, 31, 32, 33, 38, 40, 44, 45, 46, 52, 56, 57 y 68.

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    47/251

    48

    3.aParte. Exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados. Tcnicas de control

    Evaluacin previa a la entrada

    Abrir la tapa del recinto lo menos posible e introducir la sonda de muestreo.Otras posibles alternativas, dependiendo del tipo de recinto y las prestaciones de lamemoria del equipo, pueden consistir en: descolgar el aparato medidor mediantecuerdas; desplazarlo mediante robots; enviarlo slo en viajes previos en ascensoreso montacargas; utilizar sondas fijas previamente instaladas; etc.

    Esperar a que las lecturas se estabilicen, respetando siempre los tiempos de res-puesta de los sensores.

    En pozos y similares, efectuar las mediciones a distintas profundidades terminandoa ras del suelo o de la superficie libre del agua.

    En galeras y similares, repetir las mediciones por tramos razonables. Si llegan otros conductos al recinto, medir en las bocas de encuentro. Utilizar tubos fumgenos para detectar la direccin de las corrientes de aire y locali-

    zar posibles zonas muertas sin ventilacin. Ante cualquier duda o incoherencia en la lectura de resultados, repetir las medicio-

    nes.

    Regla bsica:Cualquier condicin peligrosa detectada en la evaluacin inicial, obligaa extremar las prevenciones durante toda la permanencia en el recinto, an despusde haberla corregido.

    La actuacin que se recomienda seguir en funcin de los resultados obtenidos en laevaluacin inicial queda indicada en el apartado 3.2.2.

    Los datos obtenidos en las mediciones conviene archivarlos como informacin parafuturas visitas al recinto, siendo imprescindible cuando sean desfavorables.

    Evaluacin continuada durante la permanencia

    Mantener los aparatos de medicin en funcionamiento continuo. Disponer de un equipo de medicin por cada zona de trabajo, preferiblemente porta-

    do personalmente. Si se utilizan medidores puntuales, establecer intervalos de medicin en funcin del

    riesgo.

    Cuando se alcance cualquier nivel de alarma, abandonar inmediatamente el recinto. Archivar los datos de las mediciones al igual que en el caso de la evaluacin inicial.

    3.2. EVALUACIN DE LA PELIGROSIDAD DE LA ATMSFERA INTERIOR

    3.2.1 Estrategia de las mediciones

    Principios bsicos

    Antes de proceder a las mediciones, efectuar las comprobaciones previas de los aparatos de medida (verapartado 3.2.7).

    Realizar las mediciones desde una zona segura: exterior o punto ya valorado como no peligroso.Si no es posible, realizar las mediciones con equipo respiratorio aislante, salvo que exista riesgo de ex-plosin en cuyo caso se postergar la medicin hasta corregir esta condicin.

    Seguir el siguiente orden en las mediciones: contenido de oxgeno; explosividad y toxicidad (ver obser-vacin [2] en 3.2.6).

    La evaluacin debe abarcar todo el espacio a visitar del recinto donde pueda haber exposicin conti-nuada o circunstancial.

    Prcticade la

    medicin

    Explotacinde los

    resultados

    Prctica

    de lamedicin

    Explotacinde los resultados

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    48/251

    49

    3.aParte. Exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados. Tcnicas de control

    3.2. EVALUACIN DE LA PELIGROSIDAD DE LA ATMSFERA INTERIOR

    3.2.2. Actuacin a seguir en funcin de los resultados obtenidos en la evaluacin

    previa a la entrada

    ACTUACIN A SEGUIR

    RIESGO EQUIPOS EVALUACINENTRADA VENTILACIN [1] RESPIRATORIOS CONTINUADA

    AISLANTES [2] POSTERIOR

    10% L.E.L.o mayorPROHIBIDA [3]

    EXHAUSTIVAUSO IMPRESCINDIBLE

    NECESARIASlo personal especializado por el personal especializado

    Entre 5% y 10% L.E.L.LIMITADA A

    EXHAUSTIVAUSO IMPRESCINDIBLE

    NECESARIAEXPLOSIVIDAD EMERGENCIAS [3] si se supera el VLA-ED TLV-TWA

    Menos del 5% L.E.L. PERMITIDA [3]ADECUADA PARA DESEABLES PAR A

    RECOMENDABLE [5]CONSERVACI N EMERGENCI AS [4]

    Menos del 19,5%LIMITADA A

    EXHAUSTIVA USO IMPRESCINDIBLE NECESARIAEMERGENCIAS

    DEFICIENCIAEntre 19,5% y 20,5% A EVITAR EXHAUSTIVA USO ACONSEJADO [4] NECESARIADE OXGENO

    Ms de 20,5% yPERMITIDA

    ADECUADA DESEABLES PARARECOMENDABLE [5]menos de 23,5% PARA CONSERVACIN EMERGENCIAS [4]

    Ms de 100% LIMITADA AEXHAUSTIVA USO IMPRESCINDIBLE NECESARIA

    VLA-ED TLV-TWA EMERGENCIAS

    TOXICIDAD Entre 50% y 100%A EVITAR EXHAUSTIVA USO ACONSEJADO [4] NECESARIAVLA-ED TLV-TWA

    Menos del 50%PERMITIDA

    ADECUADA DESEABLES PARARECOMENDABLE [5]VLA-ED TLV-TWA PARA CONSERVACIN EMERGENCIAS [4]

    [1] Cuando la ventilacin natural no sea suficiente, se aplicar ventilacin forzada.

    [2] Equipos independientes del ambiente interior, es decir semiautnomos o autnomos.

    [3] El riesgo de explosin no se controla con protecciones personales de las vas respiratorias. En ambientes potencialmente inflamableso explosivos, se adoptarn las prevenciones correspondientes: luminarias y equipos elctricos con proteccin Ex (segn el Regla-

    mento electrotcnico para baja tensin, R.D.842/2002, ITC-BT-29); herramientas antichispas; calzado sin herrajes; abstencin de fu-mar, usar llamas desnudas y elementos generadores de chispas; etc.Los equipos de medicin deben cumplir lo dispuesto en el R.D. 400/1996, relativo a los aparatos y sistemas de proteccin para usoen atmsferas potencialmente explosivas.

    [4] En determinados casos ser necesario portar equipos respiratorios de autosalvamento.Por ejemplo cuando se visiten puntos aleja-dos de las bocas de salida.

    [5] NECESARIA, si es esperable una degradacin de la atmsfera en el transcurso del trabajo.

    RESULTADODE LA

    EVALUACININICIAL

  • 8/14/2019 GUIA ESPACIOS CONFINADOS OSALAN

    49/251

    50

    3.aParte. Exposicin a atmsferas peligrosas en espacios confinados. Tcnicas de control

    3.2. EVALUACIN DE LA PELIGROSIDAD DE LA ATMSFERA INTERIOR

    3.2.3. Lmites de exposicin y otros datos de inters sobre algunos contaminantes

    esperables en las redes de alcantarillado

    Lmites de Concentracin LmiteCompuesto exposicin profesional inmediatamente inferior de Concentracin Densidad

    I.N.S.H.T. - 2002 peligrosa explosividad mnima de vaporFrmula qumica para la vida L.I.E. (L.E.L.) detectable relativa

    8h/da 15 minutos o la salud por el olfato (Aire = 1)VLA-ED VLA-EC IPVS (IDLH) % en aire

    Anhdrido carbnico5.000

    15.000 50.000No inflamable Inodoro

    Ms pesado