18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2013-2014 | Nieves Baranda Leturio y Elena GonzálezBlanco García GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

  • Upload
    cinevo

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2013-2014

| Nieves Baranda Leturio y Elena González‐Blanco García GRADO EN  LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS 

GRADO 

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 

 

Page 2: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

1.- PLAN DE TRABAJO La asignatura de Textos Literarios de la Edad Media se imparte en 1º curso de Grado en Lengua y Literatura Españolas durante el primer semestre. Es una de las cuatro asignaturas que, a lo largo de este curso, configura el panorama de textos literarios de todas las épocas que se estudia. Pertenece a la materia de Historia de la literatura española hasta el siglo XVII y tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes los conocimientos fundamentales sobre la literatura medieval española en su primer período (fundamentalmente los siglos XIII y XIV) a través del acercamiento a sus textos literarios y mediante el conocimiento y utilización de fuentes y herramientas que les permitan comprender, analizar y comentar las principales obras literarias, así como manejar una bibliografía especializada y poseer los rudimentos necesarios para poder iniciar una investigación en dicho período. No se trata simplemente de proporcionar los datos relativos a la historia de la literatura medieval memorizando una serie de fechas y autores, sino de aprender a reflexionar de forma crítica sobre las obras en sí mismas para contextualizar y explicar los textos como resultado de la coyuntura histórica, ideológica y cultural propia de una evolución en la que influyen diversos factores, como las circunstancias que rodean la composición de las obras, su producción oral y escrita o su complejo sistema de transmisión y copia. Esta asignatura será la base sobre la que en 2º curso se fundamentará Literatura Medieval, centrada básicamente en la literatura del siglo XV y en cuestiones mucho más específicas sobre obras y estilos concretos, dada la riqueza y profusión de obras, textos y autores en dicha centuria, así como Teatro español (desde los orígenes hasta el siglo XVII), que partirá de las obras medievales y del conocimiento de este período literario para sentar las bases sobre el desarrollo del género dramático en nuestra Península. Es, por lo tanto, una asignatura fundamental que pretende ofrecer un panorama general claro y bien estructurado, y a su vez, los fundamentos sobre los que se irá profundizando a lo largo de la carrera. El estudio de la asignatura se basará en los siguientes pilares: Lectura crítica del manual básico y memorización razonada de los contenidos. Lectura comprensiva de las lecturas obligatorias de textos literarios y reflexión sobre los mismos. Realización de actividades prácticas obligatorias y voluntarias: comentario filológico de textos

medievales, usos de recursos de la plataforma aLF, ejercicios de autoevaluación, etc. Manejo de la bibliografía básica y conocimiento de la complementaria en caso de querer profundizar

en algún aspecto concreto.

1.1.- Materiales didácticos básicos

La metodología semipresencial de la UNED tiene como objetivo que los alumnos, sin necesidad de asistir diariamente a las clases, se familiaricen con la materia del mismo modo que lo hacen los estudiantes de las universidades con clases presenciales. Para ello, los instrumentos básicos de los que se servirá el estudiante serán dos: los materiales didácticos básicos que se recogen a continuación en esta guía (manual o libro de texto impreso sobre el que se basará la asignatura, así como lecturas obligatorias; y materiales virtuales que podrá encontrar en el curso virtual aLF). Por su parte, esta guía servirá a lo largo de todo el curso como manual de instrucciones en el que se encontrarán la orientación y pautas para la utilización de todos estos recursos, así como instrucciones sobre el sistema de evaluación o la realización de actividades complementarias.

Texto básico: Historia de la Literatura Española. Volumen I. Edad Media, León: Everest, 2005

(en adelante HLE), Jesús Menéndez Peláez. ISBN: 978-84-241-1928-7. Se trata de un manual

Page 3: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

|Nieves Baranda LeturioElena González‐Blanco García

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

extenso, por lo que no se exige su memorización exhaustiva, sino su utilización como herramienta a partir de la cual el alumno extraiga los principales datos y desarrolle su capacidad de síntesis. Se puede adquirir a través de la librería de la UNED, junto con el resto de obras recomendadas y libros de lectura obligatoria (https://www.libreriadelauned.es/esp/index.aspx). Los apartados correspondientes a cada uno de los temas se detallan de igual forma más adelante en el apartado de Orientaciones para el estudio de los contenidos. Además, el Equipo Docente ofrecerá a través de la plataforma aLF, resúmenes, esquemas y orientaciones para el estudio de cada uno de los temas con bibliografía y materiales específicos para el estudio de la asignatura.

En el caso de no tener acceso al manual de Everest, también puede utilizarse como texto básico el Manual de Literatura Española. I: Edad Media, ed. Cénlit, autores: Felipe B. Pedraza Y Milagros Rodríguez Cáceres. ISBN 978-84-85511-15-0. Se trata de un manual muy extenso, por lo que resulta menos recomendable que el anterior, y no se exige su memorización exhaustiva, sino su utilización como herramienta a partir de la cual el alumno extraiga los principales datos y desarrolle su capacidad de síntesis.

Lecturas obligatorias: dado que la asignatura se basa fundamentalmente en el conocimiento de los

textos medievales, las lecturas constituyen un pilar esencial para el aprendizaje de la misma y deben llevarse a cabo desde el mismo inicio del curso. Se trata de una selección de fragmentos y partes de varias de las obras esenciales de este período, que han sido cuidadosamente seleccionadas por el equipo docente. En la plataforma se desarrollarán orientaciones concretas sobre cómo realizar las lecturas, así como una selección de lecturas complementarias de otras obras aparte de las obligatorias. Por ello, se recomiendan las ediciones que se indican a continuación, aunque pueden utilizarse otras, siempre que sean recientes, cuenten con un estudio crítico solvente, bien realizado y con una anotación aclaratoria de calidad. Se debe comenzar por leer ese estudio introductorio y luego el texto. Las lecturas han de hacerse de modo crítico y reflexivo, siempre tomando anotaciones pertinentes y realizando una ficha de lectura, cuyas pautas se facilitan a través de la plataforma aLF.

- Cantar de Mio Cid, ed. Castalia Didáctica, autores: José Luis Girón Alconchel y María Virginia Pérez Escribano, ISBN: 9788497402927.

- Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, Libro de buen amor, ed. José Luis Girón, editorial Castalia

Didáctica. ISBN: 978-84-7039-450-8.

- Selección de fragmentos disponibles en la plataforma virtual en cada uno de los temas preparados por el Equipo Docente, que serán de lectura obligatoria.

Otras lecturas recomendables: no serán obligatorias ni entrarán como tales en el examen y se señalará algún pasaje a través de la plataforma aLF, pero para aquellos que deseen profundizar un poco más en la asignatura, se recomienda la lectura de:

- Edad Media. Juglaría, clerecía y romancero, Madrid, Visor Libros, 2013; ISBN: 9788498950908. Se trata de una antología extensa y muy completa de la poesía medieval castellana. Muy recomendable su lectura.

Page 4: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

- Libro del Caballero Zifar. Ed. Cristina González, editorial Cátedra; ISBN: 978-84-376-0434-3 Cód. 14119, o bien ed. González Muela, Joaquín, Castalia, 1982.1

- Don Juan Manuel, Libro del Conde Lucanor, ed. de Fernando Gómez Redondo, Castalia

Didáctica, ISBN: 9788470394850.

o Esto es una antología, no está completo. Si alguien desea leer la obra completa, recomendamos la de Guillermo Serés, Barcelona, Crítica.

Materiales didácticos disponibles a través de la plataforma web de ALF. - Materiales complementarios a los temas del manual elaborados por el equipo docente en

aquellos casos en que éste considere que lo que ofrece el Texto Básico resulta insuficiente o necesite realizar puntualizaciones o ampliaciones sobre el mismo (se indica en cada uno de los temas).

- Artículos y estudios de ampliación sobre determinados aspectos de la materia que ofrecerán a aquellos alumnos que lo deseen profundizar sobre variados temas relacionados con autores, obras o géneros de la época.

- Comentarios de textos y análisis de tipo práctico de las obras literarias que servirán como modelo y ejemplo al estudiante, y que serán, a su vez, guía para el desarrollo de las actividades obligatorias para la evaluación continua.

- Actividades de autoevaluación con solucionario para que, una vez estudiada la materia, los estudiantes puedan poner a prueba sus conocimientos y saber si el resultado del aprendizaje y la asimilación de la materia son los esperados.

- Esquemas y resúmenes de cada uno de los temas en los que se recojan los aspectos fundamentales, que faciliten el repaso a los estudiantes, especialmente de cara a los exámenes.

- Orientaciones didácticas específicas para cada uno de los temas que faciliten el autoaprendizaje y la comprensión de la materia.

- Modelos de exámenes tipo y exámenes reales corregidos y calificados de cursos anteriores. - Enunciados y orientaciones para realizar la Prueba de Evaluación Continua (PEC) que será

corregida por los tutores.

1.2. Bibliografía complementaria

Además de las obras que a continuación recogemos, para cada uno de los temas se indica bibliografía específica así como materiales de ampliación a través de la web. Algunos de ellos ya no están en comercio (a veces sí en webs que venden libros agotados), pero se podrán consultar en bibliotecas. Historias de la literatura y manuales Baranda Leturio, Nieves, La prosa y el teatro medievales, Madrid, UNED, 2001. Manual elaborado siguiendo

la metodología UNED, muy recomendable para el estudio de la parte de la prosa.

1 Las ediciones de esta obra dejan que desear, pero no existen ediciones mejores ni más accesibles, amén de las dos que se citan y la de Wagner de 1919.

Page 5: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

|Nieves Baranda LeturioElena González‐Blanco García

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Ferreras, Juan Ignacio, dir., Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid: Taurus, 198*- Historia literaria desde la Edad Media hasta la actualidad, presentada en 36 tomos breves monográficos, encomendado cada uno a un experto que sintetiza las cuestiones esenciales de un género en unas 100 páginas. Está agotada en comercio, pero será consultable en bibliotecas y quizá se pueda adquirir a través de la web de Iberlibro (http://www.iberlibro.com/)

Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, Madrid, Cátedra, 1998-2007, 4 vols (y

5º en prensa). Obra fundamental y muy exhaustiva que recoge toda la historia de la prosa medieval castellana con referencias bibliográficas abundantes y detalladas. Disponible también en formato e-book.

Lacarra, María Jesús y Juan Manuel Cacho Blecua, La Edad Media. Entre oralidad y escritura: Barcelona,

Crítica, 2012. Tomo 1 de la Historia de la literatura española dir. por José Carlos Mainer, ed. Crítica, 2010. Se trata del manual más reciente sobre el tema en el mercado. Muy útil pues contiene bibliografía actualizada. No obstante, está escrito a modo de ensayo, por lo que a veces es duro seguir la lectura si no se está familiarizado con el tema.

López Estrada, Francisco, Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 1966. Visión

general de la literatura medieval. Especialmente interesantes los primeros capítulos por la contextualización de la literatura medieval dentro de las disciplinas filológica e histórica.

Rico, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica, 1979-1984, 9 vols. más

suplementos. Tomo I: Deyermond, Alan, Edad Media, 1980. No es una historia de la literatura en el sentido tradicional, pues cada tema se aborda desde una perspectiva crítica, señalando campos de trabajo explorados y sus aportaciones, así como las lagunas, remitiendo a la bibliografía oportuna. En cada caso se escogen algunos trabajos que se incluyen en forma extractada. Conviene consultarla por sus contenidos y sobre todo como orientación bibliográfica sobre un tema.

VVAA, Historia de la literatura española I (desde los orígenes hasta el siglo XVII), Madrid, Cátedra, 1990.

Obra general que ofrece los conocimientos básicos sobre literatura medieval. Diccionarios especializados y otras obras de referencia Alvar, Carlos y Lucía Megías, José Manuel, Diccionario filológico de literatura medieval española, textos y

transmisión, Madrid, Castalia, 2002. Es una de las obras de consulta más completas y mejor elaboradas para profundizar en el estudio de una determinada obra o género. De consulta muy recomendable.

Bleiberg, G. (dir.), Diccionario de historia de España, Madrid: Alianza, 1981, 3 vols. Aunque ya han pasado

bastantes años desde su publicación, sigue teniendo validez y utilidad. Gullón, R., dir., Diccionario de literatura española e hispanoamericana, Madrid: Alianza/ Quinto Centenario,

1993, 2 ts. Obra de consulta de gran calidad, que es aconsejable comprar y mantener entre los materiales de estudio, porque, tanto ahora como en sucesivos cursos, puede resolver innumerables dudas con información precisa, fundamental y rigurosa. Se recomienda como parte de la biblioteca básica de cualquier graduado.

Page 6: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

Lázaro Carreter, F., Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos, 1968. Los diccionarios especializados son imprescindibles para comprender las explicaciones críticas, que emplean una terminología no explicada en los diccionarios de uso común. Este es asequible por su precio y no sobra en la biblioteca básica de ningún filólogo.

Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel, 1986.

Como el anterior, es una pieza básica de una biblioteca profesional. Pinel Martínez, José A., Manual de literatura española, Madrid: Castalia, 1998. Sintético panorama sobre

toda la literatura española reflexionando sobre cuestiones esenciales sobre su historiografía. Rodríguez Velasco, Jesús D., Guía para el estudio de la literatura románica medieval, Ediciones Universidad

de Salamanca, 1998. Muy útil para el estudio de la literatura románica y la comparación de la literatura medieval castellana con su contexto paneuropeo. De gran interés la bibliografía especializada que ofrece en cada uno de los capítulos.

Viña Liste, J. M., Cronología de la literatura española. II Edad Media, Madrid: Cátedra, 1991. No es una obra

de manejo constante, pero sí resulta práctico saber de su existencia. Las obras se organizan cronológicamente desde diversos criterios, con lo que permite establecer panoramas de conjunto, además de consultar datos precisos.

Ward, Ph., Diccionario Oxford de la literatura española e hispanoamericana, Barcelona: Crítica, 1984.

Aunque útil y muy completa, es más antigua que el dirigido por R. Gullón anteriormente citado y, por tanto, menos actualizado.

Antologías de textos y lecturas recomendadas Deyermond, Alan, El “Cantar de Mio Cid” y la épica medieval española, Barcelona, Sirmio, 1987. Gómez Redondo, Fernando, Edad Media: Juglaría, clerecía y romancero, Barcelona, Crítica, 1996. Antología

de textos cuidadosamente elaborada y con unos prólogos introductorios a cada una de las obras de gran utilidad. Esta antología, utilísima y muy recomendable, reeditada en Madrid, Visor, 2013.

Pedraza Jiménez, Felipe B y Rodríguez Cáceres, Milagros, Literatura española: historia y textos. Edad

Media, Prerrenacimiento, Renacimiento, Barcelona, Octaedro, 1999. Zubillaga, Carina, Antología castellana de relatos medievales (Ms. Esc. h-I-13). Estudio y edición crítica de

Carina Zubillaga. Buenos Aires, SECRIT, 2008. No es propiamente una antología como señala su título sino una edición muy cuidada de ese códice en los que se encuentran los textos básicos de la ficción del período de María de Molina.

Diccionarios de castellano Corominas, J. y J. A. Pascual, Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos, 1980-

1991, 6 ts. No es propiamente un diccionario de la lengua del período, sino un diccionario etimológico que recoge términos antiguos como parte de la historia de una palabra. De uso especializado, el

Page 7: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

|Nieves Baranda LeturioElena González‐Blanco García

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

estudiante de filología debe conocer su existencia. Hay una “versión abreviada” en la misma editorial, más manejable y asequible.

Real Academia Española, Diccionario de autoridades, Madrid: Gredos, 1963, 3 vols. Edición facsímil del

primer diccionario de autoridades (es decir, con recopilación de fuentes y citas) del español; aunque se publicó por vez primera en el siglo XVIII, recoge multitud de términos y acepciones antiguas. Aunque no sea necesario su manejo en este curso, es una herramienta utilísima para el filólogo.

Real Academia Española, CORDE (Corpus diacrónico del español). Contiene los testimonios de cada

término castellano, desde la Edad Media hasta la actualidad, así es posible reconstruir su historia y comprobar sus diversas acepciones. (http://corpus.rae.es/cordenet.html).

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, consultable a través de la web (www.rae.es).

En dicha página se puede acceder además a consultas lingüísticas y al Diccionario Panhispánico de Dudas.

Enlaces Se proporcionarán a través de la plataforma aLF y específicamente para cada uno de los temas. No obstante, como página muy útil sobre la literatura medieval y sus recursos en la web, puede consultarse la elaborada por Lilian von der Walde Moheno http://www.waldemoheno.net/Medieval/Literaturamedieval.htm. También portales temáticos de la Biblioteca Virtual Cervantes, como el del Arcipreste de Hita: http://www.cervantesvirtual.com/portales/arcipreste_de_hita/. Biblioteca Virtual Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/). Es un recurso básico para cualquier estudioso o interesado en la literatura española. Contiene numerosas ediciones de textos, además de algunas bibliotecas especializadas muy útiles, por ejemplo, Cantar de mio Cid, Gonzalo de Berceo o Alfonso X el sabio Artículos disponibles a través del portal de humanidades www.liceus.com en su apartado correspondiente a la biblioteca virtual E-Excellence, Literatura Medieval: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/areas.asp?id_area=19

1.3.-Organización de los contenidos

La asignatura se articula en torno a dos grandes bloques: poesía y prosa, ambos organizados cronológica y temáticamente. La primera parte del programa abarcará, por tanto, los orígenes de la poesía medieval con sus incipientes manifestaciones líricas; el desarrollo de la épica, con su núcleo en el Poema del Cid y sus huellas en las crónicas en prosa; y la mucho más extensa producción clerical de los siglos XIII y XIV con sus dos autores fundamentales: Berceo y el Arcipreste de Hita. La segunda parte corresponderá a la prosa, que comenzará analizando sus primeras manifestaciones, que parten de las traducciones latinas y experimentan un gran auge ya en el siglo XIII gracias al scriptorium alfonsí, vinculado especialmente a la prosa historiográfica. Desde ahí, se pasará a la prosa de ficción, mediante el estudio de la transformación de las tramas carolingias hacia modelos didácticos y con núcleo en el Libro del Caballero Zifar y en la producción prosística del reinado de Sancho IV. Por último, se estudiará la prosa didáctica, desde sus orígenes en la cuentística de diversas influencias hasta los llamados espejos de príncipes, encarnados en la figura más representativa de este género en el siglo XIV: Don Juan Manuel y su obra El Conde Lucanor.

Page 8: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

El conjunto irá, a su vez, precedido de un “tema 0” en el que se explicarán los rudimentos básicos del campo filológico, como los sistemas de búsqueda y cita bibliográfica, la situación de la propia disciplina y las disciplinas afines y complementarias (paleografía), el objeto de estudio y su tipología (manuscritos, incunables…), las fuentes primarias y secundarias y los diferentes recursos que el filólogo utiliza a la hora de realizar un estudio o investigación. Este tema servirá de gran utilidad a esta y a otras asignaturas dentro del grado y futuros estudios. Los contenidos se estructurarán, siguiendo este esquema, en 8 temas, a los cuales corresponderán, a su vez, las lecturas obligatorias de varios textos literarios (recogidos en la bibliografía de la asignatura y una antología de textos que se colgará en la plataforma virtual aLF), así como la realización de comentarios y trabajos en torno a los mismos que formarán parte de la evaluación continua. Los temas se ordenan conforme al siguiente programa:

INTRODUCCIÓN 0. Tema 0: las herramientas filológicas 1. La Edad Media: historia, cronología, lengua y literatura 2. Filología y literatura medieval BLOQUE I: POESÍA MEDIEVAL 3. La lírica: jarchas, poesía gallego-portuguesa y lírica castellana 4. La épica medieval: el Poema de Mio Cid 5. La poesía de clerecía: s. XIII y XIV BLOQUE II: PROSA MEDIEVAL 6. Los orígenes de la prosa y el scriptorium de Alfonso X “El Sabio” 7. La prosa de ficción 8. La prosa didáctica de los orígenes a Don Juan Manuel

El equipo docente ha elaborado un cronograma para distribuir los contenidos a lo largo del calendario académico. Se trata tan sólo una propuesta orientativa, puesto que entendemos que el perfil del estudiante de la UNED es variado y las posibilidades de organizar la materia son diferentes dependiendo de los casos individualizados, del tiempo que se disponga y del sistema de estudio personal. Por ello, el no cumplimiento de esta propuesta no supone un fracaso en la asignatura ni presupone una mala asimilación del contenido. CRONOGRAMA La asignatura consta de 6 créditos ECTS (recordemos que cada crédito europeo (ECTS) equivale a 25 horas de trabajo del estudiante). Por ello, el programa se divide en 2 temas de introducción y 6 temas (1 crédito cada uno), que deben estudiarse de forma equitativa y en el orden propuesto, a la vez que se realizan las lecturas obligatorias correspondientes a los diferentes contenidos. No obstante, las horas necesarias para cumplir los objetivos de la asignatura podrán variar en función del nivel del estudiante. Para la distribución adecuada de los temas en el tiempo del semestre, los miembros del equipo docente hemos elaborado un calendario que pueda servir de guía para la mejor preparación y estudio de los contenidos de la asignatura. Por ello, nos hemos basado en un total de 15 semanas útiles (excluyendo períodos vacacionales y de realización de pruebas presenciales), en las que el estudiante cuenta con tiempo suficiente para poder preparar y repasar todos los temas.

Page 9: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

|Nieves Baranda LeturioElena González‐Blanco García

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

Aunque no se siga estrictamente este cronograma, se recomienda seguir el orden cronológico de la materia para poder entender la evolución y los cambios que, tanto las obras como la representación, experimentan. La propuesta del equipo docente es destinar aproximadamente la mitad del curso al estudio de la poesía y la otra mitad a la prosa. Por todo ello, se recomienda iniciar el estudio del temario lo antes posible, realizando las lecturas obligatorias de forma simultánea, para así comprender mejor la teoría y disponer de tiempo al final del semestre para poder repasar, hacer las pruebas de autoevaluación y resolver las dudas que hayan podido surgir sin dejar este aspecto para el último momento. FECH AS B L O Q U E S

T E M Á T I C O S L E C T U R A S O B L I G A T O R I A S ACTIVI

D A D E S O B L I GA T O R IA S

C R É D I TOS

Semana 1

Tema 0. Las herramientas filológicas.

0.5

Semana 2 Tema 1-2. Introducción a la literatura medieval castellana

0.5

Semanas 3-7 Temas 3-5. La poesía medieval castellana

Poema de Mio Cid Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz

2.5

Semanas 8-12 Temas 6-8: La prosa medieval castellana

Libro del Conde Lucanor, de Don Juan Manuel

PEC- 10 diciembre

2.5

Semanas 13-15 Repaso

PRUEBAS

PRESENCIALES2

Fechas a determinar. Consulten el calendario de exámenes disponible en la web de la Facultad de Filología3: http://www.uned.es/fac-filg/

PRUEBAS

PRESENCIALES C.

EXTRAORDINARIA

Fechas a determinar. Consulten el calendario de exámenes disponible en la web de la

Facultad de Filología. http://www.uned.es/fac-filg/

2 Se recuerda que existen dos semanas para los exámenes, separadas por una semana intermedia, y que el alumno puede elegir presentarse a cualquiera de las dos, en función de su calendario de estudio y de las asignaturas en las que está matriculado. Puede consultar el calendario de exámenes en la página web de la Facultad de Filología: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,666751&_dad=portal&_schema=PORTAL 3 Los Centros Penitenciarios y los centros en el extranjero tendrán los exámenes en fechas algo diferentes al resto. Consúltese también la web a estos efectos..

Page 10: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

1.4.-Sistema de evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará fundamentalmente a través del examen final, que constituirá el 80% de la nota. El 20% restante se obtendrá a través de la evaluación continua, cuyo procedimiento se detalla a continuación.

*Un requisito fundamental a la hora de evaluar tanto los exámenes como las actividades será la corrección gramatical y estilística. Las faltas de ortografía son inadmisibles para un estudiante de filología y se penalizarán (las abreviaturas tipo sms serán contabilizadas como tales). Por otro lado, el estilo utilizado debe ser inteligible, el desarrollo de los temas breve, coherente y no esquemático, pero centrado en dar respuesta a la pregunta realizada de forma argumentada. Se valorará igualmente la concreción, la limpieza y el cuidado de la caligrafía, así como el correcto uso de conectores textuales e inteligibilidad del conjunto.

Evaluación continua o formativa (20% de la nota final)

A través de esta evaluación se valorará el seguimiento que el estudiante tiene de la asignatura y sus resultados serán útiles para que pueda enfrentarse a la prueba final de una forma más consciente, así como conocer de antemano el sistema de calificaciones empleado por el equipo docente.

La evaluación continua consistirá en una actividad o prueba de evaluación a distancia (PEC)

elaborada por el Equipo Docente, cuya fecha de entrega será el 10 de diciembre. Debe ser entregada a través de la plataforma mediante la herramienta “Tareas” y será corregida por los tutores asignados a tal efecto. Cuando el tutor encargado de la corrección esté en el mismo Centro Asociado en el que el alumno asista presencialmente a las tutorías, los estudiantes podrán entregar además de lo enviado a la plataforma (imprescindible), una copia en papel al tutor en caso de que se la solicite. Los tutores tendrán también una fecha límite para calificar esta prueba (31 de diciembre) de forma que ninguna quede sin corregir.

Esta prueba supondrá el 20% de la calificación de la asignatura. En caso de no realizarse, el alumno

tendrá la opción de contestar una pregunta extra en el examen, equivalente a la evaluación continua de las actividades obligatorias. Téngase en cuenta, no obstante, que el optar por esta segunda posibilidad reducirá el tiempo del examen dedicado al resto de las preguntas, lo que irá en perjuicio del propio alumno y es difícil que obtenga la máxima puntuación en este apartado si opta por esta modalidad.

Evaluación final o sumativa (80% de la nota final)

Consiste en una prueba final presencial que tendrá una duración máxima de dos horas y se desarrollará en un centro asociado de la UNED, que la universidad determinará en cada curso concreto. Las preguntas estarán basadas en los contenidos de los temas indicados en la Guía Didáctica y en el texto básico, así como en las lecturas de textos literarios obligatorias. Los profesores del Equipo Docente serán los únicos encargados de elaborar y corregir la Prueba Presencial, que constará de las partes siguientes:

Prueba objetiva: el alumno deberá responder a una serie de preguntas tipo test, cada una con cuatro posibles respuestas que contestará mediante una plantilla (4 puntos). Los errores cometidos restarán 0,1. Para poder aprobar la asignatura, tiene que obtener un mínimo de 2 puntos en esta parte, de lo contrario, no se corregirá el resto del examen.

Comentario de texto: comentario de un texto respondiendo a las preguntas que se planteen sobre el

mismo, relacionadas con las obras estudiadas durante el curso y con la teoría aprendida. (4 puntos).

Page 11: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

|Nieves Baranda LeturioElena González‐Blanco García

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

Solamente se corregirá esta parte a aquellos alumnos que hayan obtenido al menos 2 puntos en la prueba objetiva.

Pregunta extra sólo para los estudiantes que no hayan optado por la evaluación continua (2 puntos),

solamente podrán contestarla aquellos que no hayan entregado la PEC. Los que la hayan realizado tendrán su nota correspondiente en lugar de esta pregunta.

La nota final será la calificación resultante de la media ponderada entre la calificación obtenida en los ejercicios de evaluación continua (20%) y la lograda en la Prueba Presencial (80%), siempre que en ésta se haya obtenido una nota igual o superior a 4 sobre 8. Esto significa que si un alumno hace el examen perfecto, sacará un 8, y a esa nota se sumará la obtenida en la prueba de evaluación continua o PEC. Si la nota del examen es inferior a 4, no se sumará la de la PEC.

El sistema de calificación, de acuerdo con la legislación vigente (artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre), se evaluará en la escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola MH.

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS En la plataforma web se encuentran los temas de estudio obligado elaborados por el Equipo Docente, cuya consulta será necesaria, ya que en ellos están además recogidas los fragmentos de las lecturas obligatorias correspondientes a cada uno de los temas. Además, se ofrecen materiales complementarios de cada tema, así como orientaciones básicas para su estudio en cada uno de ellos, con sus respectivos resultados de aprendizaje, contextualización, elementos de orientación, glosarios y actividades complementarias específicas. No obstante, se recogen aquí los aspectos fundamentales de todos ellos así como los apartados correspondientes del texto básico (HLE y Cenlit), que han de seguirse para su estudio. INTRODUCCIÓN 0. LAS HERRAMIENTAS FILOLÓGICAS El objeto de estudio e investigación: el texto literario. Las fuentes primarias (manuscritos e impresos). Empezar a investigar: la bibliografía. Las fuentes secundarias. Las herramientas: disciplinas auxiliares, recursos electrónicos, otros recursos (diccionarios…).

Page 12: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

El comentario de texto: fundamentos, técnicas, pautas y consejos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Material elaborado por el Equipo Docente que se facilita a través de la plataforma aLF consistente en un pdf titulado “Tema O” y un powerpoint en el que se explican las principales herramientas de investigación en el campo de la literatura medieval castellana. También servirán algunos de los epígrafes del tema I del manual HLE. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA4: López Estrada, cap. I. “Fuentes de información sobre la literatura medieval” Este es un tema dedicado a proporcionar al estudiante los rudimentos básicos para acercarse a cualquier tipo de investigación y estudio sobre literatura castellana y en especial sobre literatura medieval. Se pretende realizar una panorámica estructurada en torno a tres bloques: el primero referido al objeto de estudio: el texto medieval, sus peculiaridades, sus problemas de transmisión y difusión, el paso del manuscrito al impreso y el sistema de difusión y las dicotomías entre oralidad y escritura propias del período medieval, así como los tipos de ediciones que existen y cuáles son los criterios y técnicas de elaboración que siguen. Todas estas nociones serán fundamentales a la hora de enfrentarse al comentario de texto medieval. El segundo bloque abarca el acercamiento al texto como lectores e investigadores contemporáneos. Se distinguirá entre los tipos de bibliografía (artículos en revistas científicas, monografías, tipos de ediciones (paleográfica, diplomática, crítica, etc.), los sistemas de cita bibliográfica, las formas de búsqueda, las bibliotecas y archivos (tanto físicos como virtuales). El tercer bloque se ocupará de tratar las disciplinas auxiliares para el estudio de la literatura medieval, como la paleografía, la codicología, la historia o la numismática. Además, recogerá los recursos electrónicos específicamente desarrollados para el estudio y la investigación de la literatura medieval. Por último, uno de los objetivos centrales del tema será el acercamiento al comentario de textos medievales, sobre el que se proporcionan a través de unas fichas y materiales en la plataforma una serie de herramientas, pautas y técnicas de tipo práctico que sirven al estudiante para enfrentarse con esta práctica filológica, que será fundamental a lo largo de toda la asignatura y formará parte del examen final de la misma. 1. LA EDAD MEDIA: HISTORIA, CRONOLOGÍA, LENGUA Y LITERATURA La Edad Media: historia y contexto. La literatura medieval: concepto y delimitación. Orígenes, influencias, contextos culturales

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE cap. I.1-I.4 “Introducción a la Literatura Medieval Española”. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cenlit, cap. 1.”La Edad Media. La literatura española en su contexto”; VV.AA Cátedra, pp. 1-115; Deyermond (Ariel), pp. 1-26, López Estrada, caps. III, IV, VIII. En este tema se tratará el período medieval como período histórico que condiciona la producción literaria de la época en nuestra Península. Para ello, se tendrá en cuenta en primer lugar el marco histórico del momento y los aspectos fundamentales de los principales reinados, centrados en la gran monarquía de Alfonso X “El Sabio” como rey impulsor de las letras, de las traducciones y del desarrollo de la prosa medieval. En el segundo bloque, se verá la evolución de la literatura desde sus más tímidas apariciones en glosas y fragmentos, hasta los restos de oralidad borrados cuyas huellas rescatamos a través de citas y

4 Recogemos la bibliografía citada en el apartado de Bibliografía Complementaria, por ello solamente citaremos el nombre del autor de cada obra.

Page 13: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

|Nieves Baranda LeturioElena González‐Blanco García

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

fuentes escritas, así como la influencia de la literatura latina, las literaturas vernáculas y el sistema de transmisión entre unas y otras. 2. FILOLOGÍA Y LITERATURA MEDIEVAL El castellano medieval, historia de la lengua Estilo, transmisión, autoría y recepción. La obra. Poética, retórica y métrica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE cap. I.5-I.11 “Introducción a la Literatura Medieval Española”. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: López Estrada, caps. I, II, V, VI. Este bloque se ocupa de analizar los rasgos que definen nuestro castellano medieval en cuanto a pronunciación y morfosintaxis se refiere, con el fin de facilitar la lectura de los textos obligatorios que tendrán lugar a lo largo del programa. Por último, se realiza un repaso básico sobre los principales aspectos estilísticos que conciernen a los textos medievales: su retórica, sistemas de repetición y memorización, el concepto de autor, copista, y lector/oyente en la Edad Media, y los tipos de obras que se producen que van a ser el germen del desarrollo de futuros géneros literarios. BLOQUE I: POESÍA MEDIEVAL 3. LA LÍRICA MEDIEVAL: JARCHAS, POESÍA GALLEGO-PORTUGUESA Y LÍRICA CASTELLANA Jarchas Poesía gallego-portuguesa Formas poéticas de la lírica castellana: villancicos, canción popular.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE cap. II: “Tipología de la primitiva lírica peninsular y el problema de los orígenes”. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cenlit, cap. 2: “La primitiva lírica hispánica. La lírica Tradicional castellana”. Cátedra, p. 125-128. LECTURA OBLIGATORIA: textos seleccionados por el Equipo Docente disponibles a través de la plataforma aLF La literatura medieval castellana comienza a manifestarse a través de la poesía. Las manifestaciones en prosa serán posteriores. Suponemos que las primeras manifestaciones poéticas en lengua vernácula tuvieron lugar en la lírica. El problema es que este es un género propiamente oral y por ello, la transmisión y difusión de los textos es más bien escasa y nos ha llegado a través de testimonios indirectos y citas y copias posteriores. En este tema estudiaremos los pocos restos que tenemos de este tipo de poesía, así como sus particularidades y procedencias. En primer lugar, las manifestaciones más antiguas, denominadas “jarchas” y vinculadas a la poesía de Al-Andalus. Después, la lírica gallego-portuguesa, mucho más rica y variada en testimonios, que influyó sin duda en nuestra producción literaria. Por último, nos ocuparemos de estudiar las primitivas formas líricas castellanas, que alcanzarán su auge a partir del siglo XV con el desarrollo de la poesía cancioneril, pero que comienzan a experimentar sus primeras apariciones y transformaciones en esta época.

Page 14: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

4. LA ÉPICA MEDIEVAL: EL POEMA DE MIO CID La épica medieval. El Poema de Mio Cid.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE, cap. III: “La épica medieval castellana” BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cenlit: cap. 3: “La primitiva épica castellana: el Cantar de Mio Cid”. Recurso web de la Universidad de Texas: http://www.laits.utexas.edu/cid/main/; libro de Alan Deyermond, El “Cantar de Mio Cid” y la épica medieval española. LECTURA OBLIGATORIA: Cantar de Mio Cid. Este tema recoge las primeras grandes producciones de nuestra literatura, representadas a través de un único testimonio: el Poema o Cantar de Mio Cid. El tema se constituye en dos partes, la primera dedicada a la épica medieval como fenómeno paneuropeo (mucho más rico en Francia que en nuestro país), y como género literario. En esta parte se tratarán los rasgos fundamentales que definen este tipo de obras, los testimonios conservados que permiten hacerse una composición de lugar a los investigadores, los problemas de los textos perdidos y su recuperación a través de las crónicas y otros textos en prosa, y el estilo y estructura formal de estas obras, así como sus principales ciclos y argumentos. La segunda parte de este tema estará dedicada al análisis del Poema o Cantar de Mio Cid, su origen, fecha de composición, autoría, estructura, lenguaje y estilo literario y poético. Esta parte irá acompañada de la lectura obligatoria del texto, así como de las introducciones, comentarios y anexos a la edición recomendada, unidos a la práctica del comentario de texto.

5. LA POESÍA DE CLERECÍA: S. XIII Y XIV La poesía de clerecía. Poemas del siglo XIII: Libro de Alexandre, poemas de Gonzalo de Berceo, Libro de Apolonio, Poema

de Fernán González, Castigos y ejemplos de Catón, otros textos. Poemas de debate. Poemas del siglo XIV: Libro de Miseria de Omne, Libro de Buen Amor, Vida de San Ildefonso,

Rimado de Palacio, Proverbios Morales de Sem Tob, otros poemas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE, cap. IV: “El mester de clerecía o la poesía clerical en los siglos XIII y XIV”. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cenlit, cap. 4 “El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas del siglo XIII” (excluimos el apartado del teatro), y cap. 6: “El Arcipreste de Hita y la poesía del siglo XIV”; Gómez Redondo, Poesía medieval (parte de la antología correspondiente a la clerecía); portal monográfico sobre Berceo: http://www.vallenajerilla.com/berceointernet/berceo.php Portal monográfico sobre el Libro de Alexandre: http://www.vallenajerilla.com/berceo/dealexandro/portadadealexandro.php. Portal monográfico sobre el Arcipreste: http://www.cervantesvirtual.com/portales/arcipreste_de_hita/ LECTURAS OBLIGATORIAS: Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, Libro de buen amor. Este capítulo recoge los poemas narrativos denominados “de clerecía” por constituir un grupo bastante uniforme cuyo denominador común es su composición estrófica en “cuaderna vía” y su dedicación temática a asuntos de índole religiosa, moral o didáctica. En este tema estudiaremos, en primer lugar, las características que afectan a este tipo de poesía, tanto formal como temáticamente, para pasar después a un análisis individualizado de los principales poemas y a un estudio de su evolución desde sus inicios en el siglo XIII hasta su ocaso y desaparición en el siglo XIV. Para ello, el tema se complementa con la lectura obligatoria del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. Se tratan, además, una serie de obras de gran importancia en la literatura medieval, como son los “poemas de debate”, del siglo XIII (Elena y María, Razón de amor, Disputa del cuerpo y el alma), que suelen

Page 15: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

|Nieves Baranda LeturioElena González‐Blanco García

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

quedar al margen de las clasificaciones generales, pero que son de gran importancia, entre otros asuntos, por su conexión con las disputas en prosa. BLOQUE II: PROSA MEDIEVAL 6. LOS ORÍGENES DE LA PROSA Y EL SCRIPTORIUM DE ALFONSO X “EL SABIO” (S. XIII) De los orígenes de la prosa castellana a Alfonso X. Tipos de prosa: histórica, didáctica, jurídica…

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE cap. V: “La prosa medieval castellana: desde sus orígenes hasta el siglo XIV”, en especial: epígrafes 1-6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cenlit cap. 5: “La prosa hasta el siglo XIV”; Baranda, caps. 9 y 10. La prosa aparece en nuestra literatura medieval en un período posterior al que lo hace la poesía. Por ello, este tema se centrará en el nacimiento de la prosa a través de las primeras traducciones bíblicas, obras históricas y crónicas hasta llegar a su consolidación en la corte del rey Alfonso X, cuyo taller de traductores crea una escuela de elaboración de textos en la que surgen las primeras grandes obras literarias en prosa en nuestra lengua: la General Estoria y la Estoria de España, de las cuales se facilitarán y comentarán fragmentos. Se verán, además, los diferentes tipos de composiciones en prosa que surgen en esta época. 7. LA PROSA DE FICCIÓN: LA PROSA DEL SIGLO XIV La ficción narrativa en lengua vernácula: en los orígenes del “romance” o novela. La prosa hacia la ficción: los libros de caballerías y la tradición artúrica: del Zifar al Amadís.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE cap. V: “La prosa medieval castellana: desde sus orígenes hasta el siglo XIV”, epígrafes 5-6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cenlit, cap. 7 “La prosa en el s. XIV” hasta el epígrafe 7.4.; Baranda, tema 14. Aunque parezca paradójico, la prosa de ficción (“romance”, como lo llamaban por aquel entonces) o prosa novelesca tarda mucho en desarrollarse en la literatura y la novela como género no aparecerá hasta varios siglos más tarde . Los gérmenes del relato de ficción se acuñan, sin embargo, durante el siglo XIV con testimonios aislados pero representativos, que marcan las nuevas tendencias (como los textos del manuscrito H-I-13 de El Escorial). Por su parte, los libros de caballerías y la tradición artúrica tienen su muestra en el Libro del caballero Zifar. Junto al Zifar debe situarse el primer núcleo del Amadís y la introducción de la materia artúrica en ese momento: la Post-Vulgata, con las dos figuras claves de Lanzarote y Tristán. Con este panorama cerramos la visión de la literatura medieval hasta el siglo XIV, apuntando hacia las nuevas tendencias que aparecerán en el XV, pero que serán debidamente estudiadas en la asignatura de Literatura Medieval del próximo curso. 8. LA PROSA DIDÁCTICA: DE LOS ORÍGENES A DON JUAN MANUEL La literatura didáctica y sapiencial. La literatura de los espejos de príncipes. Don Juan Manuel y el Conde Lucanor.

Page 16: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE, cap. V: “La prosa medieval castellana: desde sus orígenes hasta el siglo XIV”, epígrafes 7 y 8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cenlit, cap. 7.5. La prosa didáctica es de gran importancia en la Edad Media, comienza temprano en colecciones de ejemplos y cuentos que combinan diferentes tradiciones en las que la influencia oriental se hace notar. Destacan las principales obras pertenecientes a la llamada “literatura de castigos”: Flores y Blancaflor, Bocados de Oro y en especial el Libro de los cien capítulos, que anticipan la línea que conduce a los Castigos del rey Sancho IV y a los Castigos del rey de Mentón (esto dentro ya de los regimientos de príncipes). En el siglo XIV la prosa didáctica tendrá un amplio protagonismo y en especial el género de los espejos de príncipes, con el Libro del Conde Lucanor (lectura obligatoria) como cumbre literaria que reúne y agrupa todas estas tendencias. Esta obra será además, importante desde otros puntos de vista, como el del desarrollo de la conciencia de autoría en la Edad Media por la preocupación de Don Juan Manuel por el destino y la conservación de su obra, aspecto novedoso en el momento.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES Distinguimos dos tipos de actividades a desarrollar a lo largo del curso: voluntarias y obligatorias. Actividades voluntarias

El equipo docente propondrá, a través de la plataforma web, una serie de actividades finales que sirvan al estudiante para repasar la materia aprendida así como para profundizar en la comprensión de los textos y para ampliar su manejo de fuentes y bibliografía. La explicación sobre el desarrollo de cada actividad se hace en el planteamiento de la misma, señalando los medios con los que se debe contar y cómo llevarla efecto, procurando siempre dirigir el trabajo a través de cuestiones muy concretas que necesitan por lo general una respuesta clara y sencilla.

El número de actividades por tema es relativamente amplio, de modo que no es necesario realizarlas todas (aunque puede hacerse, claro está), sino elegir algunas que parezcan más interesantes o que trabajen cuestiones que se consideren de mayor dificultad y sobre las que convenga insistir.

Aunque ninguna de estas actividades requiere una respuesta extensa, sino que busca suscitar la reflexión crítica y después se pueden resolver contestando brevemente, para trabajar sobre ellas no es necesario escribir la respuesta. Actividades obligatorias Como hemos señalado en el apartado dedicado al sistema de evaluación, se propondrá una prueba de evaluación a distancia (PEC), cuya fecha de entrega se ha señalado arriba. La prueba debe ser entregada a través de la plataforma mediante la herramienta “Tareas”. Sobre la calificación de esta actividad véase el apartado de evaluación. El objetivo de estas actividades es fomentar el trabajo continuado y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, de forma que el alumno pueda ser capaz de evaluar sus conocimientos y detectar errores en el aprendizaje. Además de consistir una excelente preparación para el examen, la realización de estos ejercicios de evaluación continua permite al estudiante adquirir otras competencias que no se adquieren mediante la exclusiva memorización, como aprender a reflexionar sobre los textos, a desarrollar la lectura crítica en varios niveles, o a comprender la complejidad de la labor filológica. Es por lo tanto, muy

Page 17: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

|Nieves Baranda LeturioElena González‐Blanco García

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17

recomendable realizar este tipo de ejercicios que complementan y enriquecen notablemente la formación. Además, las correcciones recibidas serán una forma de mejorar el rendimiento y profundizar en la comprensión y análisis de los textos literarios. Para la elaboración de esta prueba, tanto el equipo docente como los tutores proporcionarán las orientaciones necesarias sobre la bibliografía y recursos. Dichas orientaciones se recogen a través de la plataforma web. El tiempo estimado para su realización dependerá de la asimilación de contenidos por parte del estudiante. Se recomienda, por ello, llevar al día el cronograma. La evaluación de los mismos la llevará a cabo el tutor, calificando las actividades de 0 a 10 puntos que se sumarán a la nota obtenida en el examen final. Si el alumno realiza los dos cuadernillos, la calificación obtenida en ambos se sumará, siendo el máximo de 2 puntos. Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: La capacidad de contextualización del texto literario dentro de un entorno (caracterizado por el

período histórico, el autor y el tipo de obra que se trata). Los rasgos estilísticos y literarios presentes en la obra. El comentario filológico acerca del contenido y situación del pasaje en la obra. La madurez argumentativa y la capacidad de relación de los aspectos relevantes del texto con otras

obras y su época.

Estas Pruebas de Evaluación Continua constituyen un medio de aprendizaje inmejorable, por lo que solo se valorarán las que hayan sido realizadas de manera personal, con dedicación y cuidado. Los plagios supondrán EL SUSPENSO AUTOMÁTICO en la asignatura. 4.- CONTACTO Las tutorías tendrán lugar a través de los Centros Asociados, que asignarán a cada estudiante un Tutor, que será la persona a la cual dirigirán sus consultas o dudas, de forma presencial o telemática. El Tutor se ocupará también de corregir las tareas de la evaluación continua y de orientar a los estudiantes para la planificación de la asignatura. También el Equipo Docente de la Sede Central estará en contacto con los alumnos principalmente a través de la plataforma web aLF. En ella, los estudiantes podrán plantear sus dudas, mediante la herramienta de los foros, en los que serán atendidos de forma regular (mínimo dos veces a la semana) por los miembros del Equipo Docente y todos los estudiantes podrán beneficiarse de las respuestas. Las consultas realizadas en el foro tendrán prioridad sobre las planteadas por otros medios y todas ellas se contestarán principalmente los días de atención a alumnos. El correo –e de los profesores se debe reservar exclusivamente para cuestiones de carácter personal. En caso necesario existe la posibilidad de recibir atención presencial en la Sede Central mediante cita concertada. Los datos de contacto, así como los horarios de tutoría del equipo docente de la Sede Central serán: Nieves Baranda Leturio Horario: Martes: 10-14, 15-19. Miércoles: 10-14. e-mail: [email protected] Pº Senda del Rey, 7

Page 18: Guia Estudio Grado Parte 2 TEXTOS LITERARIOS EDAD MEDIA 2013-14 Definitiva

TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18

28040 Madrid Teléfono: 913986872 Fax: 91 3986695 Elena González-Blanco García Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura Despacho 722 Horario: Martes: 10-14, 15-19. Miércoles: 10-14. e-mail: [email protected] Pº Senda del Rey, 7 28040 Madrid