5
Liceo Municipal 860 María Pinto Profesora : Andrea Carrasco Meynard Guía Evaluación Organización de la Republica- Liberalismo Expansión Nacional Puntaje Ideal: 25 puntos 60% 15 puntos 4.0 Puntaje real:_______ Nota:______ Lee el siguiente documento y realiza las actividades que se piden al finalizar.-Contéstalas en tu cuaderno.- “VISIÓN PANORÁMICA DE LA HISTORIA DE CHILE” 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA 1830 - 1860 Es el periodo posterior a la Independencia de nuestro país, se dictó una Constitución que tuvo una larga duración. Se puso en marcha un nuevo modelo económico basado en la explotación y exportación de recursos naturales. Se modernizó la educación, se promulgaron leyes y se tomaron medidas para afianzar el control del territorio. Características del periodo a) El territorio nacional y la distribución de la población - A comienzos de este período la población chilena se localizaba entre el río Copiapó y el Biobío. -Cerca del 80%, habitaba en el campo, trabajando como inquilinos o peones en las haciendas -El traslado entre un lugar y otro era dificultoso por las precarias redes de caminos -Las ciudades seguían con patrones coloniales hasta avanzado el siglo XIX b) Organización política e institucional -Los grupos conservadores llegaron al poder en 1831. -José Joaquín Prieto fue elegido Presidente y su ministro Diego Portales fue una de las figuras más influyentes Portales creó un modo de actuar de los gobiernos basado en un orden social oligárquico y un fuerte autoritarismo. -Se promulgó la Constitución de 1833, a través de la cual se impuso el orden conservador (predominio del poder ejecutivo sobre el poder legislativo) -La participación política estaba en manos de los grupos oligárquicos. -La oposición a los conservadores eran los liberales, quienes querían reducir el poder presidencial y aspiraban a una menor influencia de la Iglesia Católica en los asuntos públicos. -Especial interés por promover la educación. Se crearon escuelas y liceos en las principales ciudades del país. (creación de la Universidad de Chile en el gobierno de Manuel Bulnes) -En el plano legislativo, durante el gobierno de Manuel Montt se promulgó el Código Civil (1855) c) Los primeros pasos de una economía nacional

Guía Evaluación Organización de La Republica Sexto Miercoles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Page 1: Guía Evaluación Organización de La Republica Sexto Miercoles

Liceo Municipal 860 María Pinto

Profesora : Andrea Carrasco Meynard

Guía Evaluación Organización de la Republica- Liberalismo ExpansiónNacional

Puntaje Ideal: 25 puntos 60% 15 puntos 4.0 Puntaje real:_______ Nota:______

Lee el siguiente documento y realiza las actividades que se piden al finalizar.-Contéstalas en tu cuaderno.-

“VISIÓN PANORÁMICA DE LA HISTORIA DE CHILE”

1. LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA 1830 - 1860Es el periodo posterior a la Independencia de nuestro país, se dictó una Constitución que tuvo una larga duración. Se puso en marcha un nuevo modelo económico basado en la explotación y exportación de recursos naturales. Se modernizó la educación, se promulgaron leyes y se tomaron medidas para afianzar el control del territorio.

Características del periodo

a) El territorio nacional y la distribución de la población- A comienzos de este período la población chilena se localizaba entreel río Copiapó y el Biobío. -Cerca del 80%, habitaba en el campo, trabajando como inquilinos o peones en las haciendas-El traslado entre un lugar y otro era dificultoso por las precarias redes de caminos-Las ciudades seguían con patrones coloniales hasta avanzado el sigloXIX

b) Organización política e institucional-Los grupos conservadores llegaron al poder en 1831.-José Joaquín Prieto fue elegido Presidente y su ministro Diego Portales fue una de las figuras más influyentes Portales creó un modode actuar de los gobiernos basado en un orden social oligárquico y unfuerte autoritarismo.-Se promulgó la Constitución de 1833, a través de la cual se impuso elorden conservador (predominio del poder ejecutivo sobre el poder legislativo)-La participación política estaba en manos de los grupos oligárquicos.-La oposición a los conservadores eran los liberales, quienes querían reducir el poder presidencial y aspiraban a una menor influencia de laIglesia Católica en los asuntos públicos.-Especial interés por promover la educación. Se crearon escuelas y liceos en las principales ciudades del país. (creación de la Universidadde Chile en el gobierno de Manuel Bulnes)-En el plano legislativo, durante el gobierno de Manuel Montt se promulgó el Código Civil (1855)

c) Los primeros pasos de una economía nacional

Page 2: Guía Evaluación Organización de La Republica Sexto Miercoles

Liceo Municipal 860 María Pinto

Profesora : Andrea Carrasco Meynard

-Se recompuso la economía, que estaba resentida desde las guerras de la Independencia.-Se orientó a la exportación de materias primas y a la reactivación delcomercio interior.-El sector más dinámico fue la minería. La riqueza generada por estasactividades significó la consolidación de una burguesía minera-En la zona central hubo un auge en la producción de trigo, por la fuerte demanda proveniente de California y Australia

d) Ordenamiento y ocupación territorial El aumento de población en el Norte Chico, debido al auge minero, alcanzando gran importancia la ciudad de Copiapó (primer ferrocarril chileno (1851), uniendo la ciudad de Copiapó y el puerto de Caldera).La ocupación del estrecho de Magallanes, medida estatal cuyo objetivo era el control de rutas estratégicas. Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), la que concluyó con la victoria de nuestro país.

ACTIVIDADES

1. Menciona las características generales del periodo de 1830 a 18602. ¿Dónde vivía la mayoría de la población durante el periodo? ¿A quése dedicaban principalmente?3. ¿Quién fue Diego Portales? ¿Qué aportes hizo durante la época?4. Menciona las obras que realizaron los presidentes de la República Conservadora5. ¿Cuál fue el sector más dinámico de la economía del periodo? ¿A quiénes les exportábamos trigo?6. Menciona y explica todos los procesos que modificaron el ordenamiento y la ocupación territorial de la época

LIBERALISMO Y EXPANSIÓN NACIONAL: 1860 - 1920

Periodo marcado por cambios en las formas políticas, comenzando con una etapa liberal y continuando con una etapa parlamentarista. Tuvo lugar la Guerra del Pacífico, se llevó a cabo la ocupación de la Araucanía y se consolidó una economía basada en las exportaciones de salitre, configurándose un nuevo grupo social, el proletariado.

Características del periodo

a) El auge del liberalismo

Se da inicio a la etapa liberal con la elección Federico Errázuriz en 1871.

Uno de los propósitos del liberalismo era restar importancia a la Iglesia Católica y desvincularla de las instituciones de la educación. (Se establece la libertad de culto en 1865 y se promulgan las leyes sobre el registro civil y el matrimonio civil en 1884)

Page 3: Guía Evaluación Organización de La Republica Sexto Miercoles

Liceo Municipal 860 María Pinto

Profesora : Andrea Carrasco Meynard

Otro objetivo de los liberales era disminuir las atribuciones del Presidente de la República y dar mayor influencia al Congreso, por sermás representativo del electorado.

Era habitual poner acusaciones a los ministros para poner trabas al presidente. Este tipo de conflictos se agudizaron durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, quien no aceptó someterse a una limitación de su poder.

Se desencadenó la guerra civil de 1891, conflicto de origen político al interior de la oligarquía, entre quienes pretendían establecer un régimen con predominio del Congreso (congresistas) y quienes se mantuvieron leales al Presidente (balmacedistas).

La derrota de Balmaceda dio paso a la etapa parlamentarista que se prolongaría durante tres décadas

Fue habitual entonces la rotativa ministerial, queprodujo inestabilidad y limitó las posibilidades del ejecutivo de concretar sus proyectos.

b) Conflictos internacionales y ampliación territorial

La expansión del salitre en el norte y el no respeto a los términos del tratado de 1874, desencadenó la

Guerra del Pacífico (1879-1883), enfrentando a Perú y Bolivia contra Chile

Con Argentina hubo una discrepancia que, provocó una difícil negociación diplomática, que se solucionó con el Tratado de Límitesde 1881.

Esto trajo cambios significativos en el territorio nacional, tanto en el norte como en el sur Mientras la colonización de origen alemán se consolidaba, el Estado emprendió acciones para incorporar efectivamente la región habitada por los mapuches al sur del río Biobío, para lo cual contó con la acción del Ejército, completándose este proceso en 1883.

Page 4: Guía Evaluación Organización de La Republica Sexto Miercoles

Liceo Municipal 860 María Pinto

Profesora : Andrea Carrasco Meynard

c) Expansión y diversificación económica

Ya entre 1860 y 1870 casi la mitad de nuestras importaciones eran productos ingleses, y más de la mitad de lo que exportábamos era comprado por dicho país.

Las actividades extractivas de recursos naturales siguieron siendo las principales (cobre y carbón)

La gran novedad de la época fue el salitre. De gran demanda en Europa por ser un excelente fertilizante, se extraía de los territorios obtenidos en la Guerra del Pacífico y se convirtió en el recurso más importante en nuestra economía hasta 1930.

d) Una sociedad marcada por los contrastes

En las ciudades, los nuevos ricos demostraron su fortuna en la edificación de suntuosas casas y llevaron un estilo de vida lujoso, imitando los estilos y modas francesas.

En el otro extremo de la escala social se encontraban los campesinos y un nuevo grupo social, el proletariado o clase obrera.

Lo formaban los sectores populares urbanos, los trabajadores de las salitreras y de los yacimientos mineros. Sus condiciones de trabajo y

Page 5: Guía Evaluación Organización de La Republica Sexto Miercoles

Liceo Municipal 860 María Pinto

Profesora : Andrea Carrasco Meynard

vida eran muy precarias. No existían leyes que los protegieran y los bajos salarios no alcanzaban para tener una vivienda digna ni una alimentación adecuada.

La cuestión social (forma de denominar los problemas del mundo obrero) motivó en un sector el inicio de fuerte una crítica social. Los obreros, por su parte, comenzaron a organizarse y se manifestaron a través de protestas y huelgas. Las autoridades políticas, en vez de hacerse cargo del problema, reprimían estas manifestaciones y en ocasiones las aplastaban violentamente.

ACTIIVIIDADES

1. Menciona las características generales del periodo de 1860 a 1920

2. ¿Qué conflictos bélicos (guerras) entre Chile y otros países se dan en este periodo?

Menciónalos y explícalos brevemente

3. ¿Por qué sucede la Guerra Civil de 1891? ¿Qué presidente gobernaba en ese periodo?

4. ¿Cuál es el nuevo mineral que llama la atención a Chile y el mundo? ¿Cuáles son sus usos?

5. Indica y explica las clases sociales del periodo

6. ¿En qué consistió la cuestión social? ¿Cómo reaccionó el gobierno ante esta situación?