44
7/21/2019 Guía II http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 1/44  UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2015-2016  María Rosa Elosúa de Juan María del Carmen Díaz Mardomingo GRADO EN PSICOLOGÍA GRADO GUÍA DE ESTUDIO PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 2ª PARTE PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 

Guía II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía II

Citation preview

Page 1: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 1/44

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2015-2016

  María Rosa Elosúa de JuanMaría del Carmen Díaz Mardomingo

GRADO EN PSICOLOGÍA

GRADO

GUÍA DE ESTUDIO 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 

Page 2: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 2/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

1.- PLAN DE TRABAJO

La parte teórica de la asignatura puede prepararse individualmente aunque los estudiantes cuentan con elapoyo y las orientaciones del profesor tutor, que serán especialmente relevantes para llevar a cabo la partepráctica que se corresponde con la prueba de evaluación continua (PEC).

 ACTIVIDADES PARA LA PARTE TEÓRICA DE LA ASIGNATURA

La parte teórica de la asignatura, basada en el manual, exige que el alumno trabaje sobre cada uno de lostemas del mismo que serán objeto de evaluación de acuerdo con la siguiente secuencia:

  Hacer una lectura comprensiva de todo el tema, prestando especial atención a todos los apartados

orientativos de cada uno de los temas que se presentan a continuación.  Hacer esquemas y resúmenes de la información esencial de cada uno de los apartados del tema.  Responder a las preguntas de autoevaluación de cada tema.

 ACTIVIDADES PARA LA PARTE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA

Se ofrece la posibilidad de que el alumnado realice de forma voluntaria una prueba de evaluación continua.El objetivo principal de esta prueba es tener la oportunidad de consolidar los conocimientos adquiridos en laparte teórica y poner en práctica habilidades vinculadas con los resultados de aprendizaje de la materia y lascompetencias asignadas. Además, la realización de la prueba de evaluación continua contribuye en la

calificación global del estudiante en la asignatura. La práctica será orientada y evaluada (de 0 a 1 punto)por el profesor tuto r asignado.

En la plataforma virtual se especificarán las orientaciones para la realización de la actividad propuesta.

Calendario previsto: la entrega de la PEC debe hacerse por parte de los estudiantes antes del 20 dediciembre de 2015. El plazo para la calificación de la PEC, por parte de los tutores, finalizará el 10 de enerode 2016. El plazo de reclamaciones, por parte de los estudiantes, se realizará antes del 17 de enero con elfin de que los tutores tengan un margen razonable de tiempo hasta el 22 de enero, fecha en la que ya no sepodrá modificar la calificación. En el proceso de calificación y revisión de la nota de la PEC no intervendrá elequipo docente.

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

 A continuación proponemos un cronograma mediante el cual planificar el trabajo.

El ritmo de trabajo en el estudio de la asignatura debe marcarlo cada estudiante en función del tiempodisponible. No obstante, a continuación se sugiere un cronograma que puede servir de guía para laplanificación personal del estudio de los contenidos, tanto en la dedicación temporal como en la ordenaciónde los contenidos.

Page 3: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 3/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

MES CONTENIDOS

OCTUBRE Tema 1. El estudio del lenguajeTema 2. Descripción del lenguajeTema 3. Los fundamentos del lenguaje

NOVIEMBRE Tema 4. Reconocimiento visual de las palabrasTema 5. LecturaTema 6. Comprensión del habla

DICIEMBRE Tema 7. Comprensión de la estructura de las frasesTema 8. Significado de las palabrasTema 9. Comprensión

ENERO Tema 10. Producción del lenguaje

Tema 11. ¿Cómo utilizamos el lenguaje?Tema 12. La estructura del sistema lingüísticoTema 13. Nuevas direcciones

Especificamos también, para cada tema, los resultados de aprendizaje previstos, a fin de que los alumnospuedan conocer la relación entre estos y las actividades propuestas. Señalamos con sendas letrasmayúsculas “T” y “P” las actividades teóricas y las actividades prácticas con el objeto de indicar, dentro decada conjunto de resultados de aprendizaje (esto es, dentro de cada tabla), cuáles tienen una mayor relacióncon unas o con otras actividades, si bien en ocasiones guardan relación con ambas.

2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

La parte teórica de la asignatura se organiza en cuatro bloques temáticos, que incluyen los trece temasindicados en la tabla anterior del manual de la asignatura Trevor A. Harley, Psicología del Lenguaje. Delos datos a la teoría . Madrid : Mc Graw Hill, Edición 2013.

En relación con el autor, Trevor A. Harley nos parece oportuno indicar que es un psicólogo que seespecializa en la Psicología del lenguaje. En la actualidad es Director de la Escuela de Psicología de laUniversidad de Dundee (Escocia) donde ocupa la cátedra de Psicología Cognitiva. Es autor de "La

Psicología del Lenguaje. De los datos a la teoría”.

Su interés de investigación principal está en la producción del lenguaje, además de que se interesa tambiénpor la representación del significado y la neuropsicología del lenguaje. El acceso a su página web permiteampliar toda su actividad profesional http://www.trevorharley.com/trevorharley/Welcome.html 

Se recomienda la lectura de las orientaciones por capítulo que siguen a continuación para una mejorcomprensión de los contenidos que serán objeto de evaluación. Los resultados de aprendizaje previstos paracada tema pueden ser teóricos (T) o también prácticos (P), como se indica en cada una de las Tablas deesta Guía.

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN. En este primer bloque se abordan algunas cuestiones básicas relativas alestudio y la descripción del lenguaje.

Page 4: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 4/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

Tema 1. El estudio del lenguajeTema 2. Descripción del lenguajeTema 3. Los fundamentos del lenguaje

2.1. TEMA 1. EL ESTUDIO DEL LENGUAJE

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer la Historia de la Psicología

del Lenguaje (T)

 Analizar la evolución de la disciplina

hasta el momento actual (T, P)

Valorar la contribución de otras

disciplinas científicas al desarrollo de

la Psicología del Lenguaje (T)

Examinar los principales métodos de

estudio de esta disciplina (T)

Explicar los resultados de diversas

técnicas de investigación en la

Psicología del Lenguaje (T, P)

Mostrar interés por la investigación

en Psicolingüística (T)

Identificar las controversias actuales

en la Psicología del Lenguaje (T)

Interpretar bajo el marco de la

psicología cognitiva algunos debates

de la Psicolingüística moderna (T, P)

Desarrollar una actitud crítica hacia

los diversos planteamientos teóricos

y metodológicos de esta disciplina

(T)

2.1.1. Introducción

El primer tema del bloque 1 se ocupa de presentar la Psicología del Lenguaje. Introduce de forma breve lahistoria de esta disciplina hasta llegar a nuestros días y los principales métodos de estudio.

2.1.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

 Al finalizar el estudio de este tema, el alumnado será capaz de conocer la evolución que ha seguido estadisciplina a lo largo del tiempo y la funcionalidad que tiene la conducta lingüística para el ser humano.

 Asimismo, será capaz de analizar los métodos que la Psicolingüística moderna ha utilizado, así como losrecientes estudios de neurociencia cognitiva. Los estudiantes conocerán los debates actuales de la disciplinacomo el concepto de modularidad.

2.1.3. Contextualización

El presente tema forma parte, junto con los capítulos 2 y 3 del manual, del bloque temático dedicado a losaspectos introductorios de la Psicolingüística cuyo conocimiento, por tanto, es imprescindible para poderabordar los siguientes capítulos. En este tema, tras exponer el autor que la materia será tratada desde unplanteamiento cognitivo, se abordan por primera vez conceptos o términos clave que serán recurrentes a lolargo del estudio de la materia y, por ello, es conveniente que el alumnado los conozca bien de antemano.

Page 5: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 5/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

 Asimismo, este tema se vincula con el último capítulo del manual puesto que en él se repasa de forma brevelos temas que trata la Psicolingüística para reflexionar hacia donde se dirige la experimentación más actual.

Dado que en este primer tema se introduce el conexionismo, los estudiantes deben saber que en el Apéndice del manual se abordan los principios de los modelos conexionistas con más detalle.

2.1.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema se estructura en cuatro apartados:

  El primero se ocupa de acercar al lector a las diversas definiciones y descripciones del concepto delenguaje en función de un enfoque lingüístico y psicológico. Se presenta de una forma muy breve laevolución del lenguaje a lo largo de la historia y se subraya el aspecto funcional del mismo.

  El segundo comienza con una revisión de las raíces lingüísticas y psicológicas de la Psicolingüísticay la aportación de diversas disciplinas a la psicología cognitiva, y finaliza con una exposición brevede algunos de los métodos y técnicas experimentales que se utilizan en esta disciplina.

 

El estudio de pacientes con desórdenes neuropsicológicos, como medio para analizar elprocesamiento cognitivo, junto con la presentación de las técnicas de neuroimagen y su aportación alaneuropsicología cognitiva constituyen el tercer apartado.

  El último apartado se dedica a introducir algunas de las cuestiones que serán objeto de estudio enlos siguientes capítulos, algunos de ellos clave como el innatismo y la modularidad de los procesos.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Cabe subrayar que se debe situar elestudio de la historia de la Psicolingüística en el contexto de la historia de la psicología en general. Por lotanto, es aconsejable tener claro las principales corrientes de pensamiento que han influido en la Psicologíaasí como los diversos enfoques que han dominado esta disciplina a lo largo del tiempo hasta llegar a la

actualidad.Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Uno de los temas de debate en Psicolingüística es el de losdiversos modelos de procesamiento -autónomos frente a interactivos- y, pese a que en este primer tema seofrece un primer acercamiento a este debate, se puede destacar como de mayor nivel de dificultad frente aotros contenidos. La diferenciación de los diversos modelos de procesamiento es muy importante y habráque tenerlo especialmente en cuenta en temas como la producción oral del lenguaje.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 La teoría lingüística propuesta por Chomsky(1959) “gramática transformacional”proporcionaba una explicación de:

a) la estructura de las unidades del lenguajeb) la estructura subyacente del lenguaje y de losconocimientos relacionados con el idiomac) la manifestación observable de los idiomas.

2 Los primeros programas desarrollados por lainteligencia artificial que simulaban lascapacidades lingüísticas tuvieron algunaslimitaciones, entre otras:

a) poder generar respuestas predeterminadasb) funcionar con un conjunto limitado de unidadessemánticasc) tener en cuenta el contexto y el conocimiento delmundo en procesos de comprensión del lenguaje.

3 La neuropsicología cognitiva: a) pone el énfasis siempre en el estudio de grupos depacientes con lesiones cerebrales

Page 6: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 6/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

b) defiende la importancia de analizar casos deestudio concretosc) estudia fundamentalmente personas con elcerebro intacto.

4 Los autores que afirman que puede aparecer elfenómeno de la doble disociación en sistemascomplejos distribuidos de una única ruta son:

a) modelos conexionistasb) modelos conductualesc) modelos neurológicos tradicionales.

5 Los modelos que afirman que el procesamientodepende exclusivamente de los datos son:

a) modelos autónomosb) modelos interactivosc) modelos en cascada.

2.1.5. Materiales de estudio

 Aparte de las lecturas recomendadas al final del capítulo, pueden ser de interés las siguientes: Greene, J.(1980) Psicolingüística. Chomsky y la psicología, Ed. Trillas, Mexico y el capítulo 1, “La Psicolingüística y susrelaciones” de Carreiras, M. (1997) Descubriendo y procesando el lenguaje, Ed. Trotta, Madrid.

2.1.6. Actividades complementarias sugeridas

Puede ser interesante que los estudiantes reflexionen sobre la funcionalidad del lenguaje, es decir, para quénos sirve a los seres humanos esta capacidad cognitiva y a partir de ello elaboren un listado con algunas desus ideas.

 Además, para conocer la estructura del cerebro pueden consultar la siguiente página web:http://interfacemindbraincomputer.wetpaint.com/page/2.A.2.2.-%C3%81reas+del+cortex+cerebral 

2.2. TEMA 2. DESCRIPCIÓN DEL LENGUAJE

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer los constituyentes del

lenguaje (T)

Examinar las características de los

sonidos del habla (T, P)

Mostrar interés por las unidades

básicas del lenguaje (T)

Comprender la estructura de las

oraciones (T)

Ser capaz de analizar sintácticamente

oraciones sencillas (T, P)

Reconocer la importancia de la

sintaxis (T)

Conocer la teoría lingüística de Noam

Chomsky (T)

 Analizar las aportaciones a la

gramática a partir de la teoría

chomskyana (T, P)

Reconocer la contribución de la

lingüística en la Psicolingüística en

áreas como la adquisición del

lenguaje (T)

Page 7: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 7/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

2.2.1. Introducción

En el tema 2 se tratan los componentes del lenguaje: los sonidos, las palabras y las frases, y el estudio de laestructura de las frases o sintaxis a través de la figura del lingüista Noam Chomsky.

2.2.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

 Al finalizar el estudio de este capítulo los estudiantes serán capaces de saber cómo se pueden clasificar lossonidos del lenguaje y comprender cómo se producen los distintos sonidos. Asimismo deberán conocer lateoría lingüística de Chomsky y la relevancia que ha supuesto en el estudio de la Psicología del lenguaje.También serán capaces de realizar análisis sintácticos de frases sencillas.

2.2.3. Contextualización

El presente tema se incluye en el bloque temático dedicado a aspectos introductorios de la Psicolingüísticacuyo conocimiento, por tanto, es necesario para estudiar los temas que se presentan después. En estesentido, en el capítulo 3, sobre los fundamentos del lenguaje, se aborda el tema de las relaciones entre ellenguaje y el pensamiento por lo que es preciso que se conozca previamente la teoría lingüística deChomsky.

 Además, este tema 2 está muy relacionado tanto con el tema 5 que trata la lectura, como con el tema 6 quese ocupa de la comprensión del habla, puesto que es necesario conocer primero los conceptos básicosconcernientes a las unidades básicas de los sonidos, para estudiar posteriormente los procesos implicadosen la lectura, así como en la percepción, reconocimiento y comprensión del habla.

Del mismo modo, el estudio de este tema 2 resulta imprescindible para poder abordar, más adelante, el

capítulo 9 que trata de la comprensión de la estructura de las frases en el que, entre otros aspectos, seretoma la teoría lingüística de Chomsky.

2.2.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema se estructura únicamente en dos apartados:

  El primero introduce cómo se describen los sonidos del habla. Se especifican primero conceptosclave (acústica, fonética, fonología, fonema) que se deben conocer y diferenciar, y después sedescriben los dos tipos de sonidos fundamentales -vocales y consonantes- y cómo se generan unosy otros. A partir de las unidades básicas -sonidos-, se pasa a exponer de forma muy breve la

estructura de los sonidos de nivel superior -sílabas- que forman las palabras.

  El segundo apartado es más amplio y trata de los distintos enfoques lingüísticos de la sintaxis. Apartir de la teoría lingüística de Noam Chomsky y de su “gramática generativa”, se abordancuestiones como las reglas sintácticas y las estructuras sintácticas de los idiomas. También seexplican conceptos muy importantes para entender el poder creador del lenguaje como son el derecursión e iteración. El capítulo describe las diferentes propuestas de Chomsky sobre cómo segeneran las frases, desde su primera explicación en función de reglas de transformación -gramáticatransformacional- en 1957, la introducción de la diferenciación entre estructura superficial  yprofunda en 1967, la teoría de los parámetros y principios en los años ochenta, hasta llegar a losaños noventa con una propuesta minimalista en la que intenta simplificar al máximo la gramática.

Igualmente se describe de forma breve la teoría de la optimalidad y lingüística cognitiva propuesta por McCarthy (2001) que coincide, en muchos aspectos, con los enfoques conexionistas

Page 8: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 8/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

del lenguaje. El capítulo finaliza con la descripción de la teoría automática y la explicación formal queofrece sobre el poder de los lenguajes naturales y artificiales.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Para estudiar este tema se debenmanejar todos los conceptos básicos referidos en el tema 1 sobre los sonidos del habla y los distintos nivelesde análisis del lenguaje.

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- En este tema la parte más compleja se corresponde con elsegundo apartado del capítulo, es decir, con todo el fundamento teórico relacionado con la sintaxis o análisissintáctico de las frases, y quizá uno de los puntos que requiera más atención sea el relacionado con lagramática transformacional. 

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 Cuando dos sonidos son distintos pero secorresponden con un mismo fonema y nodepende de ello un cambio en el significado delas palabras, se dice que son:

a) alófonosb) pares mínimosc) fonos.

2 La clasificación de las consonantes en oclusivas,fricativas, líquidas etc. se hace en función de:

a) el lugar de articulaciónb) la fuerza en la articulaciónc) la forma de articular.

3 Chomsky sostiene que el lenguaje es una

capacidad:

a) adquirida y dependiente de otras estructuras

cognitivas.b) innata, biológicamente preprogramada eindependiente de otras estructuras cognitivasc) innata, biológicamente determinada y subordinadaa otros procesos cognitivos.

4 La regla de la recursión permite: a) repetir la misma frase una y otra vezb) conseguir un número infinito de frases a partir deun número finito de reglas y palabrasc) transformar las frases para que tengamos unnúmero infinito de oraciones.

5 La teoría de los parámetros y principios afirmaque: a) en cada idioma se especifican unos principios yreglas propiosb) existen principios y parámetros comunes a todoslos idiomasc) hay principios comunes a todos los idiomas yparámetros que varían en cada idioma.

2.2.5. Materiales de estudio

Como en el tema anterior, se recomienda la lectura de Greene, J. (1980) Psicolingüística. Chomsky y la

psicología y también el trabajo de Pinker, S. (1994) El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente,Ed. Alianza, Madrid, en el que describe claramente la teoría sintáctica de Chomsky.

Page 9: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 9/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

2.2. 6. Actividades complementarias sugeridas

Los estudiantes pueden realizar ejercicios de análisis sintáctico con los diagramas de árbol para comprenderla estructura de las frases. A través de Internet pueden consultar multitud de páginas en las que se muestran

ejemplos de árboles sintácticos.

2.3. TEMA 3. LOS FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer los requisitos de la

adquisición del lenguaje (T)

Ser capaz de distinguir qué aspectos -

biológicos, sociales y cognitivos- sonnecesarios para que exista lenguaje (T,

P)

Mostrar interés por los diversos

aspectos que inciden en el origen dellenguaje (T)

Comprender las diferencias entre los

sistemas de comunicación animal y el

lenguaje humano (T)

Estar capacitado para describir los

experimentos realizados con animales

y su repercusión en adquisición del

lenguaje (T, P)

Valorar los ensayos realizados en el

mundo animal (T)

Conocer los diversos planteamientos

teóricos sobre las relaciones entre el

pensamiento y el lenguaje (T)

 Analizar las complejas relaciones entre

la cognición y el lenguaje a través de

las evidencias científicas (T, P)

Desarrollar un espíritu crítico y

reflexivo ante el debate “relaciones

entre pensamiento y lenguaje” (T)

2.3.1. Introducción

Este tema analiza, entre otros aspectos, la evolución u origen de los lenguajes, la exclusividad, o no, dellenguaje de los seres humanos así como las aportaciones derivadas de los trabajos dirigidos a enseñar ellenguaje humano a los animales. Además, se tratan las bases biológicas, sociales y cognitivas necesariaspara el desarrollo del lenguaje y la relación entre el lenguaje y el pensamiento.

2.3.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

El alumnado, al final del estudio de este capítulo, debería estar capacitado para conocer las distintaspropuestas sobre el origen y desarrollo del lenguaje humano y saber diferenciarlo de los sistemas decomunicación de los animales. También tendrá un conocimiento detallado sobre los intentos de enseñanzadel lenguaje humano a primates, lo que le permitirá analizar las diferencias con respecto al aprendizaje dellenguaje en los niños. Igualmente, conocerá las áreas cerebrales vinculadas al lenguaje y cómo se produce

el desarrollo de esta capacidad, teniendo en cuenta aspectos como la lateralización hemisférica, el periodo

Page 10: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 10/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

crítico o las privaciones sensoriales. El alumnado podrá desarrollar una actitud crítica y reflexiva ante lascomplejas relaciones entre la cognición y el lenguaje.

2.3.3. Contextualización

El presente tema cierra el bloque de los aspectos introductorios de la Psicolingüística cuya lectura, por tanto,es necesaria antes de abordar los siguientes temas.

Este tema está vinculado con el capítulo 8 que se ocupa del significado de las palabras, dado que en elcapítulo presente se cuestiona si los animales, al conocer ciertas palabras, conocen también su significado.También es aconsejable que se trace un puente entre este tema y el capítulo 5 que versa sobre la lectura,puesto que los trabajos que han tratado de localizar las áreas cerebrales implicadas en ciertos procesoslingüísticos, han utilizado en ocasiones personas con desórdenes de la lectura como el caso de la dislexia.Por último, se recomienda relacionar este tema con el capítulo 11 ¿cómo utilizamos el lenguaje? dado queen este tema se aborda cómo se aprende a utilizar el lenguaje desde niños.

2.3.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema se estructura en siete apartados:

  El primero, muy breve, se centra en las hipótesis que han intentado explicar el origen del lenguaje,desde las que apoyan que el lenguaje evolucionó mediante selección natural, a aquellas otras quesostienen que esta capacidad tuvo su origen tras evolucionar otros aspectos como la inteligenciageneral o el tamaño del cerebro.

  El segundo apartado bajo el epígrafe “¿Tienen los animales un lenguaje?” versa sobre si el lenguaje

es una destreza únicamente humana. A partir de las características que suelen definir el lenguajehumano, se analizan algunos sistemas de comunicación observados en animales así como losprincipales trabajos que han sucedido desde los años 70 de enseñar el lenguaje a los animales,principalmente primates.

  En el tercer apartado, se aborda la localización  de las funciones lingüísticas en el cerebro y losmodelos más importantes que intentan explicar la relación entre lenguaje y cerebro. Asimismo, setratan varios aspectos muy debatidos en el marco de la adquisición del lenguaje como es el periodocrítico (Lenneberg, 1967) para el desarrollo del lenguaje y el surgimiento de la lateralización en losniños. A través de estudios del aprendizaje de un segundo idioma, la evidencia empírica de niñosque oyen pero que tienen padres con deficiencias auditivas y los trabajos del lenguaje en niñosprivados de estimulación lingüística, se da apoyo a las diversas posturas teóricas.

 

En el punto cuarto de este capítulo, se describe la hipótesis de la cognición (Sinclair-de-Zwart,1973), surgida a partir de las ideas de Piaget, la cual afirma que el lenguaje necesita determinadosprecursores cognitivos para poder desarrollarse. Las evidencias que intentan dar apoyo a estahipótesis provienen de estudios que analizan las capacidades lingüísticas de los niños condificultades de aprendizaje.

  El apartado quinto se dedica a la base social del lenguaje, en el que se expone la hipótesis de lainteracción social defendida por autores, como Bruner  (1983), que sostienen que el desarrollo dellenguaje se debe producir en un contexto de interacciones sociales con significado. Las evidenciasque dan apoyo a esta propuesta parten del análisis de la toma de turnos en las primerasconversaciones de los niños.

  El desarrollo del lenguaje de niños con deficiencias visuales o auditivas, ocupa el sexto apartado. Se

dedica a analizar si el procesamiento cognitivo provoca una deficiencia del procesamiento dellenguaje en el caso de deficiencias visuales o si los problemas auditivos conllevan problemas

Page 11: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 11/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

cognitivos.  El último apartado se ocupa de la compleja relación entre el lenguaje y el pensamiento. Se

comparan las posturas de Vygotsky (1934/1962) y Piaget (1923/1955), el primero defiende que ellenguaje precede al desarrollo, mientras que Piaget sostiene que el desarrollo precede al lenguaje. Además, este apartado se ocupa en detalle de la hipótesis de Sapir-Whorf  (1956) cuya idea centrales que la forma de nuestro lenguaje determina la estructura de nuestros procesos de pensamiento. A través de diferentes evidencias de tipo antropológico, diferencias gramaticales entre idiomas asícomo trabajos de memoria y resolución de problemas, se respalda en gran medida una versión másdébil de la hipótesis de Sapir-Whorf. También hay trabajos sobre la definición de los colores o lasdiferencias en codificar el espacio y el tiempo que intentan sostener la hipótesis en su versiónoriginal.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Es necesario que el alumnadoconozca los dos capítulos anteriores dado que introducen conceptos básicos que se manejan en el temaactual. Por ejemplo, es preciso que tenga en cuenta las principales áreas cerebrales que ya se abordaron enel primer tema.

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Quizá el apartado al que se debe dedicar un mayor nivel deesfuerzo es el que se ocupa del periodo crítico o sensible para el desarrollo del lenguaje y todo el proceso delateralización y su vinculación con el desarrollo lingüístico.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 El lenguaje humano se diferencia, entre otros

aspectos, de los sistemas de comunicaciónanimal:

a) en la capacidad de crear un número infinito de

frases a partir de un número finito de reglasb) en su carácter recursivoc) a y b son correctas.

2 Los estudios de personas con lesionescerebrales han demostrado a través de imágenescerebrales que:

a) las áreas neuronales que sustentan el lenguajeestán muy localizadas en ciertas zonas cerebralesb) las lesiones cerebrales ocasionan pérdidasirrecuperables en la capacidad lingüísticac) los sistemas neuronales subyacentes al lenguajeson variables, flexibles y están distribuidos endiferentes regiones cerebrales.

3 Hay evidencia empírica que apoya la afirmaciónde que el proceso de lateralización se produce:

a) entre los dos y siete añosb) desde el nacimientoc) a partir de la adolescencia.

4 Los estudios de niños privados de una exposiciónlingüística durante el periodo crítico y queposteriormente han recibido estimulaciónlingüística evidencian que:

a) los niños pueden recuperarse siempre que recibanuna estimulación suficientemente tempranab) nunca se consigue un nivel normal en el aspectoléxico-semánticoc) la recuperación afecta principalmente alcomponente fonológico del lenguaje.

Page 12: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 12/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

5 Señale qué alternativa recoge la idea central dela teoría de Sapir-Whorf (1956) sobre lasrelaciones entre el lenguaje y el pensamiento:

a) la forma del pensamiento determina la estructuradel lenguajeb) la forma del lenguaje determina la estructura delpensamientoc) los idiomas vienen determinados por el contextocognitivo del hablante.

2.3.5. Materiales de estudio

Se recomienda la lectura del libro de Aitchison, J. (1992) El mamífero articulado. Introducción a lapsicolingüística, Ed. Alianza, Madrid. En esta obra, con un lenguaje claro y didáctico, se explican muchos delos aspectos que serán abordados por el manual de la asignatura. Puede ser interesante que los estudianteslo tengan, al menos presente, para los tres primeros temas que han servido de marco introductorio a la

asignatura.

El libro de Aguirre, C. y Mariscal, S. (2002) ¿Cómo adquieren los niños la gramática de su lengua?Perspectivas teóricas, Ed. Estudios de la UNED, Madrid, es un manual básico para comprender el procesode adquisición del lenguaje en los niños y, con su lectura, se podrá reflexionar sobre las diferencias entre losprimates y los niños en este proceso.

2.3. 6. Actividades complementarias sugeridas

Muchos de los trabajos sobre la enseñanza del lenguaje a los animales, que se han descrito en estecapítulo, pueden verse en la siguiente página web: http://www.somosprimates.com/2010/04/mira-quien-

habla/. 

Tal y como sugiere el manual, puede resultar muy interesante que el alumnado extraiga ejemplos delenguaje sexista y palabras estereotipadas en medios escritos, como diarios de prensa, revistas o cualquierotro documento escrito. La relación de esos ejemplos puede permitir la reflexión sobre la influencia dellenguaje en el pensamiento y cómo nuestro lenguaje determina la forma en la que piensan y actúan laspersonas. Los estudiantes interesados en este tema de los estereotipos de género, pueden acudir al artículo,de Marmolejo-Ramos, Elosúa, Gygax, Madden y Mosquera (2009), “Reading between the lines. Theactivation of background knowledge during text comprension”, Pragmatics & Cognition, 17(1), 77-107 dondese describen los trabajos de Gygax et al. (2003, 2004, 2008) sobre las inferencias que realizan los lectoressobre el género de los protagonistas.

BLOQUE 2: RECONOCIMIENTO DE LAS PALABRAS. En el segundo bloque se trata el reconocimiento delas palabras escritas y habladas.Tema 4. Reconocimiento visual de las palabrasTema 5. LecturaTema 6. Comprensión del habla

Page 13: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 13/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

2.4. TEMA 4. RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer los procesos implicados en elreconocimiento visual de las palabras

(T)

 Analizar las técnicas y tareasempleadas en el reconocimiento visual

de las palabras (T, P)

Mostrar interés en las diferentestareas experimentales utilizadas en

el reconocimiento visual de las

palabras (T)

Comprender los principales modelos

de reconocimiento de las palabras (T)

Examinar las evidencias que apoyan

cada uno de los modelos (T, P)

Valorar la aportación de cada uno de

los modelos de reconocimiento visual

de las palabras (T)

Conocer el proceso de

desambiguación léxica (T)

 Analizar los datos obtenidos en

experimentación sobre la resolución de

la ambigüedad visual de las palabras

(T, P)

Reconocer el valor de cada una de

las aportaciones experimentales a la

comprensión de la resolución de la

ambigüedad visual de las palabras

(T)

2.4.1. IntroducciónEste tema es el primero del bloque 2 y en él se aborda el proceso por el cual las personas reconocemos laspalabras en la modalidad visual, es decir, cuando aparecen escritas. Se plantea el acceso al significado delas palabras, se exponen los métodos que dispone la psicolingüística para estudiar este proceso y algunosde los modelos que intentan explicar el acceso léxico visual.

2.4.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

 Al finalizar el estudio de este tema el alumnado deberá saber, entre otras cuestiones, la relación delreconocimiento con otros procesos cognitivos y que el reconocimiento de una palabra implica el acceso a su

representación en el lexicón mental. También podrá comprender algunos de los fenómenos que facilitan elreconocimiento y otros que lo dificultan. Además, conocerá las tareas experimentales que se han realizadoen esta área, será capaz de analizar el tema de la ambigüedad léxica y podrá examinar la aportación de losdiferentes modelos de reconocimiento visual.

2.4.3. Contextualización

El presente tema se incluye en el bloque temático sobre reconocimiento de las palabras y constituye elprimer paso para abordar, los siguientes capítulos que conforman este bloque, la lectura (capítulo 5 del librode texto) y la comprensión del habla (capítulo 6 del libro de texto).

Page 14: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 14/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

2.4.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema se estructura en cinco apartados:  El primero resulta básico pues describe pormenorizadamente los seis métodos principales utilizados

para analizar el reconocimiento visual de las palabras. Además, incluye algunas conclusiones sobrela interpretación de algunos de los resultados obtenidos a través de diversas tareas experimentales yfinaliza con la reflexión de si existe un sistema exclusivo para el reconocimiento visual de laspalabras.

  En el segundo punto se abordan los diversos tipos de imprimación semántica y los diferentesefectos que tienen cada uno de ellos.

  El procesamiento de las palabras complejas es objeto de estudio del punto tercero de este capítulo.  El cuarto punto se dedica a la presentación y análisis de algunos modelos de reconocimiento visual:

modelo de búsqueda autónoma en serie de Forster (1976, 1979), el modelo de logogenes deMorton (1969, 1970), los modelos de activación interactiva de McClelland y Rumelhart (1981) yRumelhart y McClelland (1982) y los modelos híbridos.

 

En el apartado quinto y último se analiza un tema muy importante en el reconocimiento de palabrascomo es la resolución de la ambigüedad léxica. Se hace una revisión de los modelos que hanabordado este tema, principalmente bajo dos perspectivas (autónoma e interactiva), y se estudianlos efectos de la frecuencia del significado y el contexto.

Contenidos de temas previos  útiles para la comprensión del tema.- Es importante que se hayaestudiado el apartado segundo del tema 1 que versa sobre los métodos y las técnicas experimentales que seutilizan en Psicolingüística. Asimismo se recomienda acudir al Glosario para comprender algunos de losconceptos que aparecen por primera vez en este tema.

Contenidos de mayor nivel de di ficultad.- La dificultad puede hallarse en el hecho de que en este tema sedebe estudiar una gran cantidad de resultados obtenidos a través de diferentes tareas y llegar a tener, apartir de ellos, una idea general del proceso de reconocimiento visual. Además, el alumnado aparte deconocer los modelos propuestos sobre reconocimiento visual, deberá tener claras las semejanzas ydiferencias entre ellos. Conviene señalar que el apartado relacionado con la resolución de la ambigüedadléxica puede plantear alguna dificultad puesto que se exponen diferentes variables que intervienen en elproceso como la frecuencia o el contexto, a través de diferentes experimentos, y se interpretan desdediferentes perspectivas teóricas, lo que precisa que se haga un esfuerzo de integración de los contenidos.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 El procesamiento automático se caracteriza entreotras cosas por ser:

a) rápido, no susceptible a la interferencia de otrastareas e inconscienteb) rápido, sensible a la interferencia de otras tareas yque necesita un control conscientec) rápido, en serie, que requiere espacio en lamemoria de trabajo.

2 En las tareas de decisión léxica, cuando losefectos de la imprimación por repetición son más

potentes con palabras de baja frecuencia quecon las de alta, se trata de un efecto de:

a) sensibilización semánticab) atenuación de la frecuencia

c) potenciación de la frecuencia.

Page 15: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 15/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

3 ¿Qué tipo de tarea es más sensible a lafrecuencia de las palabras?

a) la tarea de nombramientob) la tarea de decisión léxicac) a y b son igualmente sensibles.

4 La investigación actual sobre el procesamiento

de las palabras escritas parece apoyar:

a) que existe una región cerebral dedicada

únicamente a procesar este tipo de informaciónb) que diferentes áreas cerebrales se especializan eneste tipo de procesamientoc) que las regiones cerebrales implicadas en elreconocimiento de palabras escritas son las mismasque para cualquier otro estímulo visual.

5 El modelo de logogenes (Morton, 1969,1970) esun modelo que postula que el acceso léxico seproduce:

a) de manera simultánea y en paralelo para todas laspalabrasb) por etapas y de forma serial para cada una de laspalabras

c) en dos etapas.

2.4.5. Materiales de estudio

El capítulo 9 del libro de Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J. M. (2009) Psicología del lenguaje. Investigacióny teoría, Ed. Trotta, Madrid, recoge lo visto en el tema, pero puede servir para completar lo estudiado puestoque se introducen otros experimentos que pueden ayudar a la comprensión de los contenidos.

Para analizar el tema del contexto en el reconocimiento visual proponemos un artículo de Molinaro, N.,Duñabeitia, J.A., Marín-Gutiérrez, A. y Carreiras, M. (2010) “From numbers to letters: Feedbackregularization in visual word recognition”, Neuropsychologia 48, 1343–1355. En este reciente trabajo seanaliza la influencia del contexto dado por una palabra a la hora de unir los rasgos físicos de loscomponentes de esa palabra a representaciones abstractas de las letras.

También se puede revisar el artículo de Alija, M. y Cuetos, F. (2006) “Efectos de las variables léxico-semánticas en el reconocimiento visual de palabras”, Psicothema, 18(3), 485-491 para conocer cómo seinvestiga y se ponen en marcha diversos experimentos relacionados con las variables que pueden afectar alproceso de reconocimiento visual de las palabras.http://www.psicothema.com/psicothema.asp?ID=3242 

2.4. 6. Actividades complementarias sugeridas

Se recomienda, como en el resto de temas, que el alumnado elabore sus propios esquemas sobre las tareasque se han estudiado. Asimismo es recomendable que esquematice y resuma las ideas principales de losdiversos modelos teóricos sobre el reconocimiento visual de palabras.

Para el tema de la ambigüedad escrita, se pueden revisar periódicos, revistas u otros documentos escritos yextraer aquellas frases que puedan tener más de una interpretación, con ellas puede crear un listado defrases y analizar los posibles significados en base a las palabras que pueden ser ambiguas.

Page 16: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 16/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

2.5. TEMA 5. LECTURA

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer los procesos implicados en la

lectura (palabras y palabras

inexistentes) (T)

 Analizar las tareas experimentales

utilizadas en la lectura (T, P)

Valorar las diferentes tareas

experimentales utilizadas en la

lectura (T)

Examinar los principales modelos

teóricos de la lectura (T)

Explicar los resultados de las

investigaciones que apoyan a los

modelos teóricos (T, P)

Mostrar interés por la investigación

en la lectura (T)

Identificar las principales metodologías

y técnicas experimentales utilizadas en

la lectura (T)

Interpretar los resultados obtenidos en

los experimentos sobre la lectura de

palabras inexistentes y también de las

palabras (T, P)

Desarrollar espíritu crítico ante los

diferentes modelos teóricos y los

resultados obtenidos en la

investigación de la lectura (T)

2.5.1. Introducción

Una vez que hemos visto cómo reconocemos las palabras, en el tema 5 se estudia cómo las leemos yaccedemos al significado y sonido de las palabras a partir de la escritura alfabética. Uno de los modelos másrelevantes sobre la lectura es el modelo de ruta dual, que diferencia la ruta de acceso directo o léxica y laruta subléxica o de conversión de grafema a fonema. En base a este modelo, se tratan en este tema, poruna parte, los procesos de lectura normal de las palabras y de las palabras inexistentes. Por otra, seanalizan también los efectos de las lesiones cerebrales sobre la lectura y de manera específica los diferentestipos de dislexia. Por último, se presentan los modelos conexionistas de lectura y cómo explican la dislexia.

2.5.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

 Al final del estudio de este capítulo el alumnado será capaz de conocer el modelo de ruta dual de la lectura y

los modelos conexionistas, así como los procesos de lectura normal de las palabras existentes einexistentes. Asimismo, estará en disposición de examinar los resultados experimentales que apoyan o no elmodelo de ruta dual y los que apoyan otros modelos conexionistas desarrollados posteriormente. Será capaztambién de conocer algunos trastornos de la lectura en los adultos y podrá interpretar los resultados de lainvestigación según los diferentes modelos teóricos. Por último, tendrá capacidad crítica ante los diferentesmodelos de lectura al comprobar sus explicaciones y limitaciones.

2.5.3. Contextualización

Este tema es importante para comprender mejor los temas relacionados con el aprendizaje de la lectura y lasdificultades y trastornos específicos de la lectura que se dan en algunos casos. Aunque el modelo de rutadual es uno de los más importantes, existen actualmente otros modelos conexionistas de la lectura que sedeben conocer, por ejemplo, el modelo triangular de Seidenberg y McClelland (1989), entre otros.

Page 17: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 17/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17

Es importante mencionar que la mayor parte de la investigación se realiza con material en inglés que, adiferencia del español, es una lengua no transparente, en donde no existe una correspondencia de grafemasa fonemas de uno a uno. Por ejemplo, en inglés no todas las palabras son regulares; hay muchas palabrasirregulares que no se pronuncian de la forma habitual. Por esta razón, es necesario leer este temarecordando que algunas de las conclusiones pueden ser ciertas para el inglés y otras lenguas notransparentes, pero no necesariamente para el español.

2.5.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema presenta cuatro apartados que se organizan a partir delprincipal núcleo temático del modelo de ruta dual.

  El primer apartado versa sobre la versión simplificada del modelo de ruta dual de lectura.  El segundo analiza, por una parte, cómo leemos las palabras inexistentes, presentando el efecto

pseudohomófono y los efectos léxicos y, por otra, cómo leemos las palabras analizando el efectode las palabras vecinas  y el efecto de la regularidad en la pronunciación  en la tarea denombramiento en la que están más claros, respecto a la tarea de decisión léxica. En relación con lalectura de las palabras, se estudia el papel del sonido para el acceso al significado (la mediaciónfonológica) y también el papel del significado al acceder al sonido (por ejemplo, con palabrashomógrafas). Otros puntos de este apartado son la lectura en silencio y la lectura rápida.

  La Neuropsicología de los trastornos de la lectura en los adultos constituye el tercer apartado deltema, en el que se diferencian los distintos tipos de dislexia que pueden encontrarse, en base a lasdificultades que presentan en alguna de las dos rutas: la dislexia superficial (problemas en la rutaléxica para leer palabras excepcionales), la dislexia fonológica (dificultades en la ruta no léxica) yladislexia profunda (trastorno de la lectura caracterizado por errores de lectura semánticos).

 

Un último e importante apartado es la presentación de otros modelos de lectura, como son: a) elmodelo de ruta dual revisado, b) el modelo de analogías y c) el modelo conexionista de Seidenberg yMcClelland (1989).

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Cabe subrayar que:

  Es preciso conocer las tareas de decisión léxica y la tarea de nombramiento con precisión.  En el Glosario (pp. 367-374), se ofrece la descripción de algunos conceptos fundamentales para

seguir bien el desarrollo de los efectos experimentales encontrados en la lectura de palabras ytambién en la lectura de las palabras inexistentes.

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Conviene que se preste particular atención al análisis de losefectos con las tareas de decisión léxica y la tarea de nombramiento en la lectura de las palabras y laspalabras inexistentes. Además, en este tema se presentan algunos modelos conexionistas que -aunque yaestá el estudiante familiarizado- pueden requerir la clarificación de algunos conceptos y supuestosfundamentales del conexionismo.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo el tema.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

Page 18: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 18/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18

1 En la escritura alfabética, el grafema es unaunidad del lenguaje escrito que se correspondecon:

a) un morfemab) un fonemac) a y b son correctas.

2 Según el modelo de ruta dual, la pronunciaciónde todas las palabras inexistentes deberíaproducirse utilizando:

a) la ruta de conversión de grafema a fonemab) la ruta léxicac) a y b son correctas.

3 El experimento de Gluskho (1979) demostró losefectos léxicos sobre la lectura de:

a) las palabras ambiguasb) las palabras homógrafasc) las palabras inexistentes.

4 Si el modelo de ruta dual de lectura es correctodeberíamos encontrar que:

a) algunos pacientes tienen una lesión en la rutaléxica, pero pueden utilizar la no léxicab) algunos pacientes tienen una lesión en la ruta no

léxica, pero pueden utilizar la léxicac) a y b son correctas.

5 Las personas que tienen problemas para leerpalabras inexistentes pronunciables(pseudopalabras) tienen:

a) una dislexia fonológicab) una dislexia profundac) una dislexia superficial.

2.5.5. Materiales de estudio

El estudio del tema puede completarse con la lectura de los capítulos 11, “Procesamiento de palabras:

efectos de frecuencia y lexicalidad” y 12 “Procesamiento de palabras: efectos de repetición y vecindadortográfica” de J. Fernández-Rey et al. (Coords.) (2010). Procesos Psicológicos Básicos II. Manual deprácticas de memoria y lenguaje, Ed. Pirámide, Madrid (2ª edic.). Ambos resultan interesantes paraaumentar las destrezas y conocimientos en este tema.

Otra lectura complementaria, además de las señaladas en el manual de la asignatura, es el libro de Cuetos,F. (2008). Psicología de la lectura, Ed. Wolters Kluwer, Madrid (7ª edic.).

2.5.6. Actividades complementarias sugeridas

Dada la relativa complejidad de las tareas experimentales y variables utilizadas en las palabras y las

palabras inexistentes, una buena estrategia de aprendizaje es que los estudiantes elaboren algunas listas depalabras (en función de la frecuencia, vecindad ortográfica y longitud, por ejemplo) y también de palabrasinexistentes de manera que repasen los experimentos del tema. Estas variables se pueden encontrartambién en los capítulos 8 y 9 de los materiales de estudio previamente citados.

 Asimismo, se recomienda que hagan sus propios esquemas y resúmenes en relación a las aportaciones delos diferentes modelos de lectura. Antes de finalizar el tema, los estudiantes pueden poner a prueba susconocimientos con los ejercicios de autoevaluación y repasar las respuestas incorrectas que haya dado.

Page 19: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 19/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19

2.6. TEMA 6. COMPRENSIÓN DEL HABLA

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer los procesos implicados en la

percepción del habla y su curso

temporal (T)

 Analizar las tareas experimentales

utilizadas en la percepción del habla

(T, P)

Valorar las diferentes tareas

experimentales utilizadas en la

percepción del habla (T)

Examinar los principales modelos de la

percepción del habla (T)

Explicar los resultados de las

investigaciones que apoyan a los

modelos teóricos (T, P)

Mostrar interés por la investigación

en la percepción del habla (T)

Identificar las principales metodologías

y técnicas experimentales utilizadas en

la percepción del habla (T)

Interpretar los resultados obtenidos en

los experimentos sobre la percepción

del habla (T, P)

Desarrollar espíritu crítico ante los

diferentes modelos teóricos y los

resultados obtenidos en la

investigación de la percepción del

habla (T)

2.6.1. Introducción

Este tema aborda el estudio de la comprensión del habla que se encuentra en el corazón del lenguaje. Adiferencia de la percepción de la palabra escrita, a la que podemos volver, las palabras habladas sepresentan normalmente de forma breve. Además, no hay una segmentación tan fácil de las palabras en sussonidos constituyentes como de las palabras en letras. A pesar de todo, el proceso de la comprensión delhabla se produce con bastante facilidad y rapidez.

2.6.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

 Al final de este tema el alumnado será capaz de conocer el proceso de segmentación del habla y el cursotemporal del reconocimiento de la palabra hablada. Tendrá destrezas en el uso de las tareas más utilizadasen la percepción del habla. Asimismo conocerá los experimentos más relevantes en el estudio del contextoen la identificación de los sonidos y en el reconocimiento de las palabras. Igualmente será capaz deidentificar los modelos de cohorte y el modelo TRACE en el reconocimiento del habla y los resultadosexperimentales que apoyan a estos modelos. De esta manera, desarrollará espíritu crítico ante los diferentesmodelos y sus aportaciones más relevantes. Por último, el alumnado estará en disposición de conocer cómoafectan algunas lesiones cerebrales al proceso de reconocimiento de la palabra.

2.6.3. Contextualización

La comprensión del discurso hablado, que intenta responder a la pregunta de cómo reconocemos los

sonidos cuando oímos hablar, se complementa de alguna manera con el tema 4 del Reconocimiento visualde las palabras . Sin embargo, como ya se indicó en la Introducción a este tema, las diferencias son también

Page 20: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 20/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20

importantes.

 Además, es importante señalar que las estrategias para segmentar el habla dependen del idioma quehablemos.

2.6.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema presenta los siguientes núcleos temáticos.

  El primero en torno a problemas fundamentales en este campo: la segmentación y la ausencia deinvarianza con la asimilación y los efectos de coarticulación; la percepción categórica de losfonemas; el carácter del código preléxico  y los efectos del contexto  (palabra y frase) en elreconocimiento del habla.

  El segundo que se refiere a las fases en el curso temporal del reconocimiento de la palabrahablada.

 

El tercer núcleo temático se refiere al modelo de cohorte y el modelo TRACE en el reconocimientode palabras.

  El último trata las aportaciones de la Neuropsicología del reconocimiento de la palabra hablada.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Cabe subrayar que:

  Como ya se ha visto en otros temas anteriores, de nuevo aparecen posturas opuestas en el papeldel contexto en el reconocimiento de la palabra hablada (la postura autónoma vs  la posturainteraccionista).

  En el Glosario (pp. 367-374), se ofrece la descripción de algunos conceptos fundamentales en

relación a las tareas experimentales utilizadas en este proceso de reconocimiento de la palabrahablada: la tarea de monitorización del fonema, la tarea del sombreado, la tarea de nombramiento yla tarea de la activación paulatina.

Contenidos de mayor nivel de dif icultad.- Conviene diferenciar el carácter del código preléxico (o fonético)y el código posléxico (o fonémico) que se tratan en el tema. Además, hay un conjunto de nociones en torno ala señal vocal (punto de articulación, modo de articulación, rasgos distintivos y propiedades acústicas de lossonidos) y a la percepción de los segmentos fonéticos (el papel de la síntesis de voz en el papel de lapercepción, el tiempo de comienzo de la voz, la percepción de las vocales y las consonantes) que requeriríanuna profundización mayor.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 El problema de la segmentación es que lossonidos del habla se producen:

a) de manera aisladab) conjuntamente y no se pueden separar fácilmentec) a y b son incorrectas.

2 El problema de la invarianza en la segmentacióndel habla es que el mismo fonema puede tener:

a) el mismo sonido independientemente del contextob) la misma pronunciación según los hablantesc) un sonido distinto en función del contexto.

3 La evidencia de que el temprano procesamientosensorial de los fonemas es realmente

a) más fuerte hoy que en los años sesentab) más débil hoy que en los años sesenta

Page 21: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 21/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21

categórico tiene una base empírica: c) igual hoy que en los años sesenta.

4 La afirmación de que tenemos que culminar laidentificación del fonema antes de que se puedaempezar a reconocer la palabra es:

a) incorrectab) correctac) depende del oyente.

5 El modelo de cohorte de Marslen-Wilson (1989)presenta la prioridad del procesamiento de abajoarriba en:

a) la versión original y las últimas versionesb) la versión modificadac) la versión original.

2.6.5. Materiales de estudio

 Algunas lecturas complementarias, además de las señaladas al final del tema, en el manual de la asignatura,pueden ser el capítulo de Massaro, D.W. (1994) “Psychological aspects of speech perception: Implications

for research and theory”, en M.A. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics, Academic Press,Londres y también el de McQueen, J.M. (2007) “Eight questions about spoken word recognition”, en M.G.Gaskell (Ed.). The Oxford Handbook of Psycholinguistics, Oxford University Press, New York.

2.6.6. Actividades complementarias sugeridas

Una actividad interesante sobre algunas dificultades que tenemos en la percepción del lenguaje es la queindican Berko, J. y Bernstein, N. (1999). Psicolinguística, Ed. McGraw-Hill, Madrid, p. 162:“Con un amigo intente hacer lo siguiente: primero, escriban cada uno una lista de palabras al azar y despuésuna lista de oraciones. Colóquense en las esquinas opuestas de una habitación suficientemente grande conla luz apagada y pongan alguna música de fondo que haga más difícil oír lo que están diciendo. Lean

tranquilamente por turnos las palabras y las frases el uno al otro. Escriban lo que han escuchado. Examinenlos fallos de sus respuestas. ¿Qué tipo de errores han cometido al escucharse entre sí? ¿Cómo podríanrelacionarse estos errores con las propiedades acústicas de los sonidos del habla? ¿Quién ha fallado menos:al escuchar vocales, o consonantes,al escuchar palabras u oraciones? ¿Mejora la ejecución si se enciendela luz? ¿Por qué cree que ocurre esto?”.

También puede ser interesante visitar la página web de Patricia Kuhl para ver el efecto McGurk:http://ilabs.washington.edu/kuhl/research.html en el que se muestra un vídeo de una persona que decía“ba” de forma repetida, pero en la banda sonora se oía “da”, mezclando aparentemente la informaciónauditiva y visual. Este efecto sugiere que la percepción del habla es el resultado de múltiples fuentes deinformación. (Otra página web para este efecto eshttp://museodelaciencia.blogspot.com/2009/01/efecto-mcgurk.html).

BLOQUE 3: SIGNIFICADO Y UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE. En bloque tercero trata los procesos decomprensión. ¿Cómo extraemos el significado de lo que leemos o escuchamos? ¿Cómo utilizamos elsignificado de las palabras y de las frases? Los temas en los que se divide este bloque son los siguientes:Tema 7. Comprensión de la estructura de las frasesTema 8. Significado de las palabrasTema 9. Comprensión

Page 22: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 22/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22

2.7. TEMA 7. COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LAS FRASES

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer las fases y estrategias del

procesamiento sintáctico (T)

 Analizar las tareas experimentales

utilizadas en la comprensión de la

estructura de las frases (T, P)

Valorar las diferentes tareas

experimentales del procesamiento

sintáctico (T)

Comprender los principales modelos

del procesamiento sintáctico (T)

Explicar los resultados de las

investigaciones que apoyan a los

modelos teóricos (T, P)

Mostrar interés por la investigación

en la comprensión de la estructura

de las frases (T)

Identificar las principales metodologías

en el estudio de la comprensión de la

estructura de las frases (T)

Interpretar los resultados obtenidos en

los experimentos sobre el

procesamiento sintáctico (T, P)

Desarrollar espíritu crítico ante los

diferentes modelos teóricos y los

resultados obtenidos en la

investigación del procesamiento

sintáctico (T)

2.7.1. Introducción

En este tema se estudia la comprensión de la estructura de las frases. El objetivo de la interpretación de unafrase es asignar papeles temáticos a las palabras de la frase que se está procesando: quién le está haciendoqué a quién. Precisamente para asignar papeles temáticos, al menos a veces, tenemos que computar laestructura sintáctica de la frase, un proceso conocido como análisis sintáctico. La cuestión central delanálisis sintáctico es cuándo se utilizan distintos tipos de información. Para ello, los pasos del análisissintáctico consisten en determinar, en primer lugar, cuál es la categoría sintáctica a la que pertenecen laspalabras de la frase (por ejemplo, sustantivo, verbo, adjetivo, etc.) para ver, en segundo lugar, cómo secombinan creando los sintagmas. En este tema se abordan los modelos autónomos e interactivos delanálisis sintáctico y las posibles lesiones cerebrales que pueden afectarlo.

2.7.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

Una vez que se haya estudiado este tema, el alumnado será capaz de conocer que el análisis sintáctico esincremental y comprenderá también cómo asignamos estructuras sintácticas a frases ambiguas. Será capazde evaluar de manera crítica el grado en que el análisis sintáctico es autónomo o interactivo, en función delas posiciones teóricas adoptadas por los diferentes modelos, que se han puesto a prueba en losexperimentos más relevantes en este ámbito. Finalmente, identificará los estudios más significativos de laneurociencia del análisis sintáctico.

2.7.3. Contextualización

Page 23: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 23/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 23

La comprensión de la estructura de la frase implica el acceso a las entradas léxicas de las palabras de lafrase (tema 6º del libro) y se complementará con el análisis semántico de la frase (tema 8º del libro de texto).Gran parte de los avances en el análisis sintáctico se deben a los primeros estudios propiciados por la teoríade Chomsky de la gramática generativa.

Es importante indicar, como ya lo hemos hecho en otros temas, que las estrategias sintácticas dependentambién del idioma que hablemos, como podrá verse a lo largo del tema. Por ejemplo, el orden de laspalabras es mucho más importante en algunos idiomas (por ejemplo, el inglés) que en otros (por ejemplo, elalemán).

Puede venir bien repasar, por una parte, la descripción de la sintaxis y la estructura de los sintagmas (tema2º del libro de texto) y, por otra, la localización de las funciones del lenguaje en el cerebro (tema 3º) paraentender mejor los problemas del agramatismo.

2.7.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema presenta los siguientes núcleos temáticos:

  El primer contenido introduce la cuestión de la ambigüedad estructural y los modelos autónomos ointeractivos. Es importante prestar atención a la claúsula con los papeles temáticos, las cláusulasrelativas, las cláusulas relativas reducidas y las frases que llaman a engaño.

  El segundo revisa los primeros estudios sobre el análisis sintáctico, a partir de la teoría chomskyana,  tratándose la teoría derivativa de la complejidad y la autonomía de la sintaxis y los problemas dela interpretación psicológica de la gramática transformacional. Entre las estrategias del análisissintáctico basadas en las pistas de la estructura superficial, hay que destacar los siete principios deKimball (1973).

 

El tercero, que es el más nuclear y extenso, se refiere al procesamiento de la ambigüedadestructural. Se presentan los modelos de vía muerta  (con las estrategias de la adjudicaciónmínima y el cierre tardío subrayando las diferencias multilingüísticas) y los modelos basados enrestricciones, acompañados de las principales evidencias empíricas a favor de la autonomía delanálisis sintáctico versus la interacción, respectivamente.

  El cuarto se centra en el análisis sintáctico de algunos elementos constituyentes que, a veces,pueden moverse (rastros) o borrarse (brechas), pero que están relacionadas con otras partes de lafrase y requeridos por la estructura gramatical de la misma.

  Finalmente, se ofrecen algunas aportaciones relevantes de la Neuropsicología del análisis sintácticocentradas en la mayoría de los casos en los afásicos agramaticales.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Cabe subrayar que:

  En este tema en particular son muy evidentes las diferencias entre las posturas teóricas de lospartidarios de los modelos autónomos versus los interaccionistas, que ya se han estudiado en lostemas anteriores.

  La comprensión de la estructura gramatical de la frase es diferente, según sea el idioma que seutilice. Por esta razón, nos parecen muy interesantes los estudios que hay con material español(aunque estén publicados en inglés la mayor parte de las veces).

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Es importante familiarizarse con los primeros trabajos de lapsicolingüísitica sobre el análisis sintáctico, a partir de la teoría de Chomsky ya que, aunque no son

especialmente difíciles de comprender, al principio implica un poco de esfuerzo comprender la terminología.Conviene destacar también que el material que se utiliza en la mayoría de los experimentos sobre la

Page 24: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 24/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 24

ambigüedad estructural suele ser el inglés; con lo cual, hay que prestar una atención particular a lasestrategias del análisis sintáctico en este idioma.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 El supuesto de que podemos utilizar informaciónsemántica de las fases anteriores para guiar elanálisis sintáctico es propio de:

a) los modelos interactivosb) autónomosc) a y b son incorrectas.

2 Hay evidencia de que una puntuación adecuada,como la inserción de comas, puede hacer que lamagnitud del efecto del engaño (en las frasesque llaman a engaño):

a) quede eliminadob) se reduzcac) a y b son correctas.

3 Según Just y Carpenter (1980), las fijaciones delos ojos en la última palabra de una claúsula son:

a) más cortasb) más largasc) igual de largas que en la primera.

4 En el análisis sintáctico: a) permanecemos inactivos hasta que acabe laclaúsulab) esperamos hasta comprender la estructurac) intentamos construir estructuras de palabra enpalabra.

5 En el modelo de vía muerta (Frazier, 1987), la

información temática sobre los papelessemánticos se puede utilizar:

a) en la segunda fase del análisis sintáctico

b) en la primera fase del análisis sintácticoc) en ambas fases.

2.7.5. Materiales de estudio

 Además de las lecturas complementarias señaladas al final del tema en el manual de la asignatura,recomendamos el capítulo 13, “Procesamiento de oraciones escritas: estrategias de adjunción ante cláusulasde relativo ambiguas” de J. Fernández-Rey et al. (Coords.) (2010). Procesos Psicológicos Básicos II. Manualde prácticas de memoria y lenguaje, Ed. Pirámide, Madrid (2ª edic.). Este capítulo recoge el estudio deCuetos y Mitchell (1988) sobre algunas estrategias del procesamiento sintáctico en español, sugiriendo que

“la estrategia del cierre tardío" no se utiliza tanto en español como en inglés.

2.7.6. Actividades complementarias sugeridas

Una actividad interesante es estudiar la ambigüedad estructural de algunas frases en español, siguiendo eltrabajo de Cuetos y Mitchell (1988), que está recogido en capítulo 13, “Procesamiento de oraciones escritas:estrategias de adjunción ante cláusulas de relativo ambiguas”, al que nos hemos referido previamente. Pararealizarla, por ejemplo, “si alguien nos dice: Hemos visto a la hija de la profesora que nos cae tan bien,¿quién les cae bien: la hija o la profesora? En realidad, no se sabe. La claúsula de relativo puede adjuntarse(unirse, o referirse) o bien al nombre más cercano (profesora), o bien al más lejano (hija). La oración esirremediablemente ambigua. El árbol, simplificado, sería como se muestra en la figura 13.1. ¿Cómo saber acuál de los dos constituyentes potenciales prefiere el procesador adjuntar la claúsula de relativo? Una forma

Page 25: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 25/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 25

es preguntarle a los lectores directamente, en el caso de esta oración: ¿quién nos cae tan bien? y comprobarsi muestran una tendencia (mayor número de elecciones) hacia el N1 o hacia el N2”.

Otra actividad interesante y fácil de llevar a cabo es la que indican Berko, J. y Bernstein, N. (1999)Psicolinguística, Ed. McGraw-Hill, Madrid, p. 289 para demostrar la importancia de las claúsulas sintácticasen el procesamiento de oraciones. Consiste en insertar un “clic” en una oración grabada y pedir a los oyentesque digan en qué punto de la oración creen que se ha producido el clic, siguiendo el trabajo clásico deGarrett, Bever y Fodor (1966). La actividad viene muy detallada en el libro ya citado de Berko y Bernstein(1999).

2.8. TEMA 8. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer las aportaciones de los

enfoques clásicos de la semántica (T)

 Analizar las tareas experimentales

utilizadas en el acceso al significado de

las palabras (T, P)

Valorar las diferentes tareas

experimentales en el acceso al

significado de las palabras (T)

Comprender los principales modelos

del significado de las palabras (T)

Explicar los resultados de las

investigaciones que apoyan a los

modelos teóricos (T, P)

Mostrar interés por la investigación

del significado de las palabras (T)

Identificar las principales metodologías

en el estudio del significado de las

palabras (T)

Interpretar los resultados obtenidos en

los experimentos sobre el acceso al

significado de las palabras (T, P)

Desarrollar espíritu crítico ante los

diferentes modelos teóricos y los

resultados obtenidos en la

investigación del significado de las

palabras (T)

2.8.1. Introducción

En este tema se estudia cómo se representan los significados de las palabras individuales y cómoorganizamos nuestro conocimiento general del mundo. Hay tres aspectos que conviene destacar: 1) no todoslos significados de las palabras se pueden traducir muchas veces de manera exacta de un idioma a otro; 2)la correspondencia entre las palabras y sus significados es imperfecta, ya que, por una parte, algunaspalabras tienen más de un significado (ambigüedad) y, por otra, hay palabras que tienen el mismo significado(sinónimas); 3) el significado de las palabras depende también, hasta cierto punto, del contexto. Seabordarán los distintos modelos psicológicos existentes para representar el significado de las palabras asícomo los diferentes tipos de trastornos que pueden darse en la representación del significado de laspalabras.

Page 26: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 26/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 26

2.8.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

 Al final de este tema el alumnado será capaz de comprender la diferencia entre sentido y referencia. Serácapaz de diferenciar los modelos psicológicos (redes semánticas, características semánticas, parecidofamiliar, conexionistas) propuestos para la representación del significado de las palabras, valorando lasaportaciones y problemas que presentan cada uno de ellos. Finalmente, los estudiantes serán capaces deanalizar los efectos de algunas lesiones cerebrales y otro tipo de trastornos (por ejemplo, las demencias) enla representación del significado de las palabras.

2.8.3. Contextualización

El estudio del significado de las palabras es un tema clave porque el significado es el objetivo último delprocesamiento del lenguaje y, a su vez, es el inicio del proceso de producción. Si en el tema anterior hemosanalizado cómo se construye una representación de las relaciones sintácticas entre las palabras de la frase,en éste se aborda el acceso al significado de las palabras de la frase. Por lo tanto, estos dos temas estánmuy relacionados entre sí y se complementarán también con el siguiente, en el que se estudiará cómo secombinan esos significados para formar una representación del significado de la frase.

La idea del significado está estrechamente relacionada con las categorías que nuestra mente utiliza.Podríamos decir que un concepto es una representación mental de una categoría; es decir, los casos deuna misma categoría tienen todos algo en común, de manera que los conceptos especifican de algunamanera la pertenencia a una categoría. En este sentido, como señala Harley (2013)  “el estudio delsignificado requiere capturar la forma en que las palabras hacen referencia a cosas que pertenecen todas ala misma categoría y tienen algo en común y, sin embargo, son distintas de los elementos que no pertenecena esa categoría”. En este tema del significado de las palabras estudiaremos qué es lo que diferencia a los

elementos de una categoría (o concepto) de los elementos de otra y cómo se organizan estas categorías ennuestra mente.

2.8.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema presenta los siguientes ocho núcleos temáticos:

  El primero se refiere a los enfoques clásicos de la semántica con la diferenciación fundamental entresentido y referencia.

  El segundo trata el modelo de red semántica de Collins y Quillian (1969), presentando la tarea deverificación de frases así como los problemas fundamentales de ese modelo en relación a algunas

variables importantes, como por ejemplo, la frecuencia conjunta, el tamaño de la categoría, elefecto del grado de relación y el efecto del prototipo . Se describe también el modelo posterior deCollins y Loftus (1975) y su evaluación.

  El tercer núcleo estudia los modelos de características semánticas, desde las primeras teoríasdescomposicionales de Katz y Fodor (1963), para pasar después a ver el modelo de comparación decaracterísticas de Rips et al. (1973) y la evaluación de este tipo de modelos.

  El cuarto se refiere al enfoque teórico del parecido familiar y clasificación  de las categorías,diferenciando las teorías de prototipos, las teorías de los casos particulares y la teoría de lasteorías, con su correspondiente evaluación.

  El quinto trata de manera breve la cuestión de la combinación de conceptos.  El sexto alude al procesamiento del lenguaje no literal o figurativo, presentando el papel de las

metáforas, símiles y modismos.  En el séptimo se estudia la neuropsicología de la semántica, diferenciando los estudios de

Page 27: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 27/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 27

trastornos semánticos específicos de categoría y los estudios sobre demencia.   Finalmente, se tratan los enfoques conexionistas de la semántica y su evaluación.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Cabe subrayar que:

 

Como hemos visto en varios temas anteriores, también en éste, es importante prestar atención a losdiferentes modelos, verificación empírica y valoración crítica de cada uno de ellos. En este punto, esimportante indicar también que el auge de los modelos conexionistas implica la necesidad deentender bien sus presupuestos teóricos, repasando -si hiciera falta- el Apéndice que ofrece elmanual de la asignatura sobre el Conexionismo.

  En el Glosario que aparece al final del manual, y también a lo largo del tema 8, se ofrece ladescripción de algunos conceptos fundamentales en relación a los diferentes modelos así comoalgunos efectos experimentales en relación a la frecuencia conjunta, el tamaño de la categoría, elefecto del grado de relación y el efecto del prototipo.

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Es probable que el estudio de la neuropsicología semánticarequiera familiarizarse con ese ámbito de investigación ya que en este tema, en particular, se presta muchaatención a los estudios sobre diferentes tipos de trastornos en el acceso al significado de las palabras.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 La denotación de una palabra es, respecto a laconnotación:

a) su significado centralb) sus asociaciones emocionalesc) a y b son correctas.

2 Al tener en cuenta los resultados de Wilkins(1971) sobre la frecuencia conjunta de laspalabras, se sugiere que:

a) las respuestas correctas dadas en una tarea deverificación es proporcional al número de ítems de lafraseb) el tiempo empleado en una tarea de verificación defrase es más rápido si contiene palabrasestrechamente relacionadasc) no tiene influencia en la tarea de verificación defrases.

3 La afirmación de que las redes semánticas nocapturan el carácter gradual del conocimiento

semántico se atribuye a:

a) Collins y Loftus (1975)b) Collins y Quillian (1969)

c) a y b son falsas.4 Según Warrington y Shallice (1979), las

perturbaciones del acceso semántico deberíanser sensibles a:

a) la tasa de presentación del materialb) las categorías de seres vivosc) a y b son correctas.

5 El estudio de Coltheart et al. (1998), sobre elacceso a los atributos semánticos, se interpretócomo que hay:

a) un subsistema por cada modalidad sensorialb) un subsistema para el conocimiento semántico nosensorialc) a y b son correctas.

Page 28: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 28/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 28

2.8.5. Materiales de estudio

Entre las referencias complementarias que se indican al final del tema, en el manual de la asignatura,recomendamos la lectura de Vigliocco y Vinson (2007) sobre la representación semántica porque recogemuy bien el trabajo en este ámbito, desde los años ochenta hasta el momento actual, con el enfoque de lacognición corporeizada. Además, puede ser muy útil el Informe experimental de Peraita, H., Galeote, M.,Díaz-Mardomingo, M.C. y Moreno, F.J. (2001). Normas de producción de ejemplares de categoríassemánticas. Jóvenes, ancianos sanos y enfermos de Alzheimer, Ed. UNED, Madrid, para familiarizarse conla tarea de producción de atributos de categorías semánticas en español y con tres tipos de poblacióndiferentes.

2.8.6. Actividades complementarias sugeridas

Una actividad que proponemos a todos los estudiantes es realizar la tarea de generación de atributoscategoriales. Con esta tarea, son los propios estudiantes los que deben producir atributos o característicasde categorías a distintos niveles de generalidad (categorías específicas o subordinadas, básicas y generaleso supraordenadas), durante 1 minuto por categoría; por ejemplo: fruta, manzana y manzana reineta;vehículo, moto, vespa. Con esta actividad (que se detalla de manera pormenorizada en el apartado de“Orientaciones para la realización del Plan de Actividades”) se permite constatar de manera empírica si haymayor o menor dificultad en generar atributos en esos tres niveles de generalidad anteriormente señalados,analizando, por ejemplo, la frecuencia en cada uno de los ejemplos.

2.9. TEMA 9. COMPRENSIÓN

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer cómo se produce el recuerdo

de textos (T)

 Analizar el papel del conocimiento

previo y de las inferencias en el

proceso de comprensión y recuerdo de

textos (T, P)

Valorar algunas repercusiones

prácticas del recuerdo de

acontecimientos (T)

Comprender cómo las personas

resuelven la ambigüedad anafórica e

intentan mantener la coherencia

temática (T)

 Analizar las estrategias de resolución

de ambigüedad anafórica en la

comprensión de textos (T, P)

Mostrar interés por las pruebas

experimentales en la resolución de

anáforas (T)

Identificar y comprender los principales

modelos de representación y

procesamiento de textos (T)

Interpretar los sobre el acceso al

significado de las palabras (T, P)

Desarrollar espíritu crítico ante los

diferentes modelos de

representación y procesamiento de

textos (T)

Page 29: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 29/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 29

2.9.1. Introducción

En este tema se estudiarán los procesos de comprensión de nivel superior que se ponen en marcha tras elreconocimiento de las palabras y el análisis sintáctico de la frase. Se sitúa en un nivel explicativosupraoracional en el que se abordará cómo las personas comprendemos los textos o discursos (lenguajeescrito y hablado). Un aspecto central en el tema de la comprensión es el de la coherencia o consistenciade textos y discursos. Los oyentes y lectores hacen esfuerzos para mantener la coherencia del material quepuede ser de cuatro tipos -referencial, temporal, de localización y causal-, así como para mantener lacohesión  del texto. A lo largo del tema también se describirán algunos factores que pueden facilitar oentorpecer la comprensión y qué factores son determinantes en el recuerdo de textos. Para evaluar ladificultad del material se suelen utilizar medidas de cuánto recordamos de una historia pues se parte delsupuesto de que un buen recuerdo equivale a una buena comprensión. Asimismo se abordarán algunos delos modelos influyentes sobre la comprensión del texto, entre ellos el modelo de construcción-integración(Kintsch, 1988).

2.9.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

 Al final de este tema el alumnado será capaz, entre otros aspectos, de saber cómo integramos el materialnuevo con información previa, de comprender la fiabilidad de nuestros recuerdos sobre lo que hemos leído oescuchado así como saber cómo realizamos las inferencias y en qué momento del procesamiento. Losestudiantes serán capaces de comprender y diferenciar diversos modelos o explicaciones sobre lacomprensión de un texto como la gramática de la historia, modelos basados en esquemas, de redesproposicionales, el modelo mental y los modelos de construcción-integración. Además, teniendo presente lasdiferencias individuales en el proceso de comprensión, serán capaces de conocer qué aspectos diferenciana un receptor comprensivo experto de uno menos capacitado, y de cuál es la manera de intentar comprenderun material difícil.

2.9.3. Contextualización

El estudio de la comprensión de textos y discursos es un tema esencial en Psicolingüística porque pretendeanalizar cómo las personas integran la identificación de palabras y la estructura sintáctica de las frases parallegar a tener una representación del significado de toda una frase, y cómo combinamos las frases paraconstruir una representación de una conversación o un texto. Supone la fase del procesamiento que sigue alreconocimiento de palabras y al análisis sintáctico y el previo al proceso de producción, por lo tanto, sontemas estrechamente vinculados al tema del que ahora nos ocupamos. El alumnado debe tener presenteque el estudio de los temas que analizan la comprensión de las unidades que conforman el discurso, temas6, 7 y 8 “comprensión del habla”, “comprensión de la estructura de las frases” y “el significado de las

palabras” respectivamente, son prerrequisitos para llegar a analizar la comprensión en su forma final, eldiscurso y el texto.

2.9.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema presenta los cinco núcleos temáticos siguientes:

  El primero se refiere al tema del recuerdo de textos y los efectos del conocimiento previo de losoyentes en la comprensión y recuerdo de textos. Asimismo, se explica la función de las inferencias para mantener la coherencia en el proceso de comprensión y recuerdo, así como los tipos deinferencias y el modo en el que se ponen en marcha. Se presentan algunas repercusiones prácticas

de la investigación sobre las inferencias como los testimonios de los testigos oculares y los métodospublicitarios.

Page 30: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 30/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 30

  El segundo analiza tres conceptos fundamentales en la comprensión: referencia, correferencia yambigüedad. Se analizan las estrategias que se ponen en marcha para resolver la ambigüedadanafórica y se describe la importancia de la accesibilidad  de algunos elementos para lacomprensión.

 

El tercer núcleo se centra en analizar algunos de los modelos del modo en el que se representan yprocesan los textos. Se analizan en detalle los modelos de red proposicional, destacando elconcepto de proposición, las gramáticas de historias, los modelos basados en esquemas, losmodelos mentales, y el modelo de construcción-integración de Kintsch (1988).

  En el cuarto núcleo se abordan las diferencias individuales en las habilidades de comprensión y sedetalla uno de los mejores métodos para comprender y estudiar textos difíciles, el PQ4R (Anderson,2000; Thomas y Robinson, 1972).

  El último apartado del tema se dedica de forma breve a la neuropsicología del procesamiento deltexto y el discurso.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Cabe señalar que:

  Como ya se ha mencionado hay contenidos que los estudiantes deben manejar para estudiar eltema presente, deben entender los procesos implicados en la comprensión de palabras y en lainterpretación y significado de las frases (temas 6, 7 y 8 del manual).

  Hay aspectos como la ambigüedad que se ha explicado en relación con las etiquetas léxicas y conlas oraciones, en este tema ha de aplicarse este concepto a una entidad más general como es eldiscurso o el texto.

  En el capítulo y en el Glosario, se ofrece la descripción de algunos conceptos fundamentales comoinferencia, proposición, cohesión, coherencia, etc. que deben entenderse para aplicarse al área de lacomprensión.

Contenidos de mayor nivel de di ficultad.- El estudio de las inferencias, ¿cuáles son, en qué momento serequieren? precisa que el alumnado reflexione sobre su importancia en la comprensión tanto de textosescritos como de discursos, y establezca puntos de unión con situaciones cotidianas en las que nuestrorecuerdo está influido por la realización de inferencias. Asimismo, el proceso de resolución anafórica requierede estrategias que en ocasiones son complejas, por ello, los estudiantes deben procurar apoyarse en losejemplos prácticos que aparecen en el manual para entender la parte teórica.En relación con los modelos de procesamiento y recuerdo de textos, algunos de los que pueden ser máscomplejos de comprender son los modelos mentales y el de construcción-integración.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 En general, en el recuerdo de textos, laspersonas recordamos….

a) el significado de lo que leemos o escuchamos,pero no los detalles de la sintaxisb) el significado general de lo leído o escuchadoc) la estructura sintáctica de las oraciones quecomponen el texto

2 Experimentos que evidencian el efecto delconocimiento anterior sobre el recuerdo y los

procesos de comprensión como los de Bransfordy Johnson (1973) y Dooling y Lachman

a) que el título del texto facilita el recuerdob) que el título del texto favorece el recuerdo si se

presenta antes de leer la historiac) que el contexto aunque no sea adecuado facilita el

Page 31: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 31/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 31

sostienen: recuerdo.

3 ¿Qué tipos de inferencias se derivan de lossignificados de las palabras?

a) inferencias de puenteb) inferencias lógicas

c) a y b son correctas.4 Indique qué conceptos de los señalados en las

siguientes alternativas son propios del modelo deconstrucción-integración de Kintsch (1988):

a) gramática de historia, estructurab) guiones, esquemas mentalesc) macroestructura, macrorreglas.

5 La medida el alcance de la lectura definido porDaneman y Carpenter (1980) es un indicador de:

a) la velocidad lectorab) la capacidad de comprensión lectorac) a y b son correctas.

2.9.5. Materiales de estudio

 Aparte de la literatura reseñada al final del capítulo, se recomienda el capítulo 11 “La comprensión deldiscurso” del libro de Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. Psicología del lenguaje. Investigación y teoría,editado por Trotta, Madrid, pues ahonda en conceptos tan complejos y necesarios para abordar este temacomo son el de proposición, macroestructura y coherencia.

El capítulo 10 “Activación de esquemas en la comprensión y memoria de un texto ambigüo” del manual de deJ. Fernández-Rey et al. (Coords.) (2010). Procesos Psicológicos Básicos II. Manual de prácticas de memoriay lenguaje, Ed. Pirámide, Madrid (2ª edic.) ayuda a familiarizarse con una tarea experimental en la que seexamina el papel del contexto en la comprensión y memoria de textos.

La investigación más actual en psicología cognitiva constata que la memoria operativa y la realización deinferencias contribuyen de manera notable al recuerdo de textos y a la realización de inferencias. Por estarazón, se aconseja el libro de García Madruga, J.A., Elosúa, M.R. y Gutiérrez, P., Luque, J.L. y Gárate, M.(2004) Comprensión lectora y memoria operativa, Ed. Paidós, Barcelona.

2.9.6. Actividades complementarias sugeridas

El capítulo del libro de J. Fernández-Rey et al. (2010). (citado en el párrafo anterior) permite junto con el“Cuaderno de prácticas de memoria y lenguaje” de los mismos autores, que los alumnos realicen unapráctica que persigue tres objetivos: primero, analizar si la presencia de un título facilita la comprensión y

memoria de un texto; segundo, analizar el efecto del intervalo de tiempo transcurrido entre la presentacióndel texto y la realización de las pruebas de comprensión y reconocimiento, y finalmente, comprobar si seproduce algún tipo de interacción entre la presencia, el lugar de presentación del título y el intervalo detiempo.

El alumnado también puede realizar un experimento siguiendo a Bower et al. (1979) para comprobar laexistencia de los guiones. Se puede solicitar que los participantes en el experimento elaboren una lista deunos veinte sucesos en actividades de la vida diaria como ir a la consulta de un médico, ir al banco, ir altrabajo, etc. y analizar, entre otros aspectos, qué sucesos son mencionados por la mayoría de losparticipantes.

Page 32: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 32/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 32

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN Y OTROS ASPECTOS DEL LENGUAJE. El bloque cuarto se refiere a losprocesos de producción del lenguaje y otros aspectos relativos a la estructura del sistema lingüístico, a losque se añade un último tema sobre las nuevas direcciones en la Psicología del Lenguaje. ¿Cómoexpresamos lo que queremos convirtiendo las palabras en sonidos? ¿Cómo escribimos lo que queremos?¿Cómo utilizamos el lenguaje en los diferentes contextos? ¿Cómo se pueden desarrollar en el futuro algunostemas de la Psicología del Lenguaje? Los temas en los que se divide este bloque son los siguientes:

Tema 10. Producción del lenguajeTema 11. ¿Cómo utilizamos el lenguaje?Tema 12. La estructura del sistema lingüísticoTema 13. Nuevas direcciones

2.10. TEMA 10. PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer los procesos implicados en la

producción del lenguaje (T)

 Analizar las tareas experimentales

utilizadas en la producción del lenguaje

(T, P)

Valorar las diferentes tareas

experimentales utilizadas en la

producción del lenguaje (T)

Examinar los principales modelos

teóricos de la producción del lenguaje

(T)

Explicar los resultados de las

investigaciones que apoyan a los

modelos teóricos (T, P)

Mostrar interés por la investigación

en la producción del lenguaje (T)

Identificar las principales metodologías

y técnicas experimentales utilizadas en

la producción del lenguaje (T)

Interpretar los resultados obtenidos en

los experimentos sobre la producción

del lenguaje (T, P)

Desarrollar espíritu crítico ante los

diferentes modelos teóricos y los

resultados obtenidos en la

investigación de la producción del

lenguaje (T)

2.10.1. Introducción

Este tema trata los procesos de la producción del lenguaje. Hay mucha menos investigación sobre laproducción que sobre la comprensión del lenguaje, debido a la dificultad de controlar los elementos deentrada de nuestro pensamiento en los experimentos sobre cómo producimos el lenguaje. El proceso deproducción del habla presenta tres niveles generales, desde los procesos de conceptualización (determinarlo que se va a decir) y formulación (traducir la representación conceptual a una forma lingüística) hasta losprocesos de codificación fonológica  (la planificación articulatoria y fonética concreta). En este tema seaborda cada una de estas fases o niveles con la evidencia empírica correspondiente. Se estudian tambiénlos distintos tipos de errores y pausas que hacemos cuando hablamos y algunos de los modelos de

producción del habla más representativos. Por último, se dedica un apartado importante a la neuropsicologíade la producción del habla y se analiza también el proceso de la producción del lenguaje escrito.

Page 33: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 33/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 33

2.10.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

 Al final del estudio de este capítulo el alumnado será capaz de conocer los distintos tipos de errores y laspausas que hacemos cuando hablamos. Sabrá diferenciar las fases de conceptualización, formulación ycodificación fonológica o ejecución del lenguaje. Conocerá el modelo de Garrett (1975, 1976) y losprincipales modelos de activación interactiva de la producción del habla (por ejemplo, Dell, 1986) con losresultados experimentales más importantes que apoyan o no a dichos modelos. Será capaz también decomprender cómo afectan las lesiones cerebrales a la producción del lenguaje, tanto en su modalidad oral (elhabla) como escrita (la escritura).

2.10.3. Contextualización

Este tema es importante para comprender toda la parte de la asignatura correspondiente al proceso deproducción del lenguaje. Al tratarse del tema principal de este bloque, es un capítulo largo y denso. Sinembargo, se puede seguir muy bien porque se abordan las diferentes fases, y todos los términos clave quese utilizan están bien definidos. Una vez más, es importante tener en cuenta las aportaciones que hacen losexperimentos realizados con diferentes lenguas para ampliar los datos de la investigación de la produccióndel lenguaje en inglés.

2.10.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema presenta siete apartados que se organizan a partir de lasprincipales fases del proceso de producción del lenguaje tanto hablado como escrito, además del análisis delas pausas y errores en el habla.

 

El primer apartado se refiere a la aportación de los errores del habla para comprender la produccióndel lenguaje y se presenta el modelo de producción del habla de Garrett (1975, 1976) y unaevaluación del modelo, a partir de la evidencia empírica.

  El segundo analiza la planificación sintáctica, con a) la cuestión acerca de cómo abordamos lasdependencias entre palabras (por ejemplo, la concordancia de número entre sujeto y verbo); b) laevidencia empírica que sugiere que la planificación sintáctica es incremental (es decir, vamosplanificando sobre la marcha); c) la reducción de la morfología y d) la evaluación de los trabajossobre la planificación sintáctica.

  El tercero se centra en la lexicalización, es decir, el proceso de producción por el que traducimosuna representación semántica (el significado) de una palabra de contenido en su representaciónfonológica de la forma (su sonido). Se describe la primera fase de la selección léxica en la

producción y después la segunda de la codificación fonológica así como el curso temporal de lalexicalización con el fenómeno de tenerlo en la punta de la lengua (TPL). Se analiza también lacuestión de si estas fases del proceso de la lexicalización son independientes o interactivas, con losmodelos interactivos de la producción del habla (Caramazza, 1997; Dell, 1986; Levelt et al., 1991) ylos resultados experimentales más relevantes.

  El cuarto apartado está dedicado al proceso de la codificación fonológica o ejecución del lenguaje,que se ocupa de que los sonidos de las palabras salgan en el orden adecuado y con la prosodiaconveniente. Se presenta el modelo computacional Weaver ++ de Levelt y colaboradores (Levelt,2001; Levelt et al., 1999) y el papel de las sílabas en la codificación fonológica según otros modelosconexionistas.

  El quinto se refiere al análisis de las vacilaciones o las faltas de fluidez del habla cuando se

producen pausas sin rellenar  (por ejemplo, momentos de silencio), pausas rellenadas (por ejemplo,el uso de sonidos como “eh” o “ehem”), repeticiones o falsos comienzos al hablar.

Page 34: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 34/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 34

  El sexto apartado estudia la Neuropsicología de la producción del habla, presentando los problemasque se dan en las afasias. Por ejemplo, la afasia de Broca o afasia expresiva se caracteriza porquelos pacientes tienen un habla no fluida con problemas de poca entonación (disprosodia) y dearticulación (apraxia); la afasia de Wernicke o afasia receptiva, que produce un habla fluida pero sinsentido; el agramatismo que es un tipo de afasia que se diferencia por un trastorno delprocesamiento sintáctico (dificultades al formar las frases, las inflexiones y el análisis sintáctico); laafasia de la jerga en la que la sintaxis está bien pero el habla se presenta con muchas dificultadespara encontrar las palabras produciendo sustituciones de palabras de contenido (parafasias) ypalabras inventadas (neologismos); la anomia que es un trastorno de la recuperación de losnombres de los objetos y las imágenes de los mismos, y se puede encontrar de forma aislada oacompañando a otros trastornos afásicos.

  El último apartado está dedicado a la investigación sobre el proceso de la escritura, con las tresfases de planificación, traducción y revisión, según Hayes y Flower (1980, 1986) y las principalesdiferencias entre novatos y expertos en cada una de estas fases. Se añaden también algunasreferencias sobre la neuropsicología de la escritura y los problemas de  disgrafía que puedenproducir algunas lesiones cerebrales.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Cabe subrayar que:

  Es preciso conocer las tareas de nombramiento de palabras e imágenes así como el paradigma defacilitación (o priming) y el de interferencia entre imágenes y palabras con precisión.

  En el Glosario del manual, y también a lo largo del tema 10, se describen bastantes conceptosfundamentales para seguir bien el desarrollo de los principales problemas que pueden aparecer enla producción del lenguaje, con un énfasis concreto en los trastornos neuropsicológicos que se danen los diferentes tipos de afasias.

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Conviene que el alumnado preste particular atención a laterminología de los trastornos afásicos. Se presentan también algunos modelos conexionistas.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo el tema.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 El análisis de los errores naturales quecometemos en la producción del habla soninteresantes porque:

a) ofrecen resultados contradictoriosb) no son posibles de simular experimentalmentec) a y b son incorrectas.

2 En la producción del habla, el proceso de pasarde la semántica al sonido se llama:

a) lexicalizaciónb) conceptualizaciónc) planificación sintáctica.

3 Según el modelo de Garrett (1974), las palabrasde contenido y las palabras funcionales:

a) provienen de vocabularios computacionalmentedistintosb) se procesan en distintos nivelesc) a y b son correctas.

4 La codificación sintáctica se ve afectada por: a) la representación semántica

b) la representación fonológicac) a y b son correctas.

Page 35: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 35/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 35

5 Las personas que tienen problemas de afasia dela jerga presentan:

a) una sintaxis con dificultadesb) el habla con dificultadesc) el habla sin dificultades.

2.10.5. Materiales de estudioEl estudio del tema puede completarse con la lectura del capítulo 15, “Análisis de los errores espontáneosdel habla en el estudio de la producción del lenguaje” en el manual de de J. Fernández-Rey et al. (Coords.)(2010). Procesos Psicológicos Básicos II. Manual de prácticas de memoria y lenguaje, Ed. Pirámide, Madrid(2ª edic.). Este capítulo hace hincapié en los criterios de definición de “error espontáneo del habla” y proponedirectrices específicas sobre el procedimiento de registro y los criterios de clasificación de los errores delhabla más comunes.

2.10.6. Actividades complementarias sugeridas

Una actividad práctica interesante puede consistir en que los estudiantes elaboren algunas listas de erroresque se producen en el habla, a partir de la recopilación que se hace en el capítulo 15 de Fernández-Rey etal.,(2010) y se familiaricen con los criterios de clasificación de errores.

 Asimismo, se recomienda que el alumnado haga un registro de una conversación para ver cómo sedistribuyen las “pausas sin rellenar” y las “pausas rellenadas” a lo largo de la conversación y relacione estasobservaciones con lo que ha aprendido en este capítulo. Antes de finalizar el tema, los estudiantes puedenponer a prueba sus conocimientos con los ejercicios de autoevaluación y repasar las respuestas incorrectasque haya dado.

2.11. TEMA 11. ¿CÓMO UTILIZAMOS EL LENGUAJE?

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer el aspecto pragmático del

lenguaje (T)

Ser capaz de analizar el uso del

lenguaje en diferentes contextos, (T, P)

Mostrar interés por los elementos no

literales de las emisiones lingüísticas

(T)

Conocer cómo se extrae el significado

no literal o encubierto (T)

 Analizar el uso de inferencias en la

conversación (T, P)

Mostrar interés por los experimentos

sobre inferencias (T)

Saber los principios que guían las

conversaciones así como la estructura

de las conversaciones (T)

Ser capaz de diferenciar las máximas y

principios conversaciones así como

realizar un análisis de la estructura de

la conversación (T, P)

Desarrollar una visión integradora

de todos los aspectos del lenguaje

para analizar las conversaciones (T)

Page 36: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 36/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 36

2.11.1. Introducción

Este tema se dedica al componente pragmático del lenguaje en el marco del enfoque funcional del mismo.Se abordan cuestiones tales como: la capacidad de los hablantes y oyentes para hacer y extraer inferenciasen el proceso de búsqueda de significado en el discurso, y los principios que guían a los hablantes y que sonnecesarios para mantener las conversaciones.

2.11.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

 Al finalizar el estudio del tema los estudiantes deberán conocer, entre otras cuestiones, cómo utilizamos ellenguaje y nuestra interacción con el contexto en el que se producen nuestros discursos. Tambiéncomprenderán cómo extraemos significado más allá de lo explícito o literal a través de las inferencias, ycómo los hablantes mantenemos las conversaciones así como los principios básicos que rigen laconversación. Además, conocerán que el procesamiento del lenguaje utiliza información de tipo no lingüísticacomo es la información visual en la comprensión.

2.11.3. Contextualización

El presente tema se incluye en el bloque temático IV sobre producción y otros aspectos del lenguaje y sigueal tema de cómo producimos el lenguaje. El estudio de la pragmática conversacional, se llega tras haberadquirido conocimientos de temas previos sobre estructura y componentes del lenguaje, procesos implicadosen la comprensión y producción, etc. dado que, de lo que se ocupa es del análisis de los diálogos yconversaciones que se producen en diferentes contextos, actividades que pueden calificarse de actoscooperativos.

2.11.4. Orientaciones concretas para el estudio del temaContenidos fundamentales del tema.- El tema se estructura en cuatro apartados:

  En este primer apartado se describe el papel fundamental de las inferencias en el desarrollo de laconversación y se explica el aspecto intencional del lenguaje. Es fundamental conocer la propuestade Austin (1962) y Searle (1969) sobre actos de habla, y los efectos que éstos poseen –fuerzalocutiva, ilocutiva y perlocutiva-, así como las cinco categorías en las que pueden organizarse losactos de habla. También se diferencian los actos de habla directos frente a los indirectos y suimplicación en la extracción del significado. También se explica el principio de cooperación y lascuatromáximas conversacionales propuestas por Grice (1975), destacando la de relevancia.

  El segundo apartado se dedica a la estructura de las conversaciones. A través del análisis de la

conversación  se intentan descubrir las propiedades generales de la organización de laconversación como las que se desarrollan en la toma de turnos.  El tercero aborda la cuestión de que las conversaciones son actividades de colaboración y, por ello,

los hablantes colaboran con los oyentes para asegurarse de que comprenden sus emisiones. Eneste sentido, surge el proceso de hacer coincidir las representaciones de los hablantes y oyentesconocido como proceso de alineación propuesto por Pickering y Garrod (2004).

  El último apartado se denomina sonido y visión y se dedica a mostrar, a través de variosexperimentos, cómo las personas utilizan la información externa de tipo visual en el procesamientodel lenguaje.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Es necesario indicar que el tema de

la utilización del lenguaje puede considerarse como el tema integrador de todos los anteriores, en el sentido

Page 37: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 37/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 37

de que para entender la pragmática se deben conocer aspectos más específicos, tratados anteriormente,como el significado o comprensión de palabras.Es importante que el alumnado retome aspectos que se trataron en otros temas, como la base social dellenguaje, donde se analizaban, entre otros aspectos, el aprendizaje por parte de los niños de la toma deturnos y el papel del contexto social significativo (tema 3). Además, en el tema 9 sobre comprensión dellenguaje, se inició el estudio de las inferencias y resolución de ambigüedades, conceptos clave en laconversación. También es interesante que los estudiantes conozcan algunos de los elementos nolingüísticos que ayudan al oyente a desambiguar el discurso oral (tema 5).

Contenidos de mayor nivel de di ficultad.- El alumnado debe prestar especial atención al punto dedicado ala estructura de la conversación, especialmente al análisis de la conversación ya que es un método quequizá no queda lo suficientemente bien explicado en el texto y es fundamental en este tema. Es necesarioademás que los estudiantes puedan comprender y diferenciar, en la conversación, aspectos estructurales deotros de tipo cognitivo. Por ello, es recomendable que consulte otros manuales o documentos de referencia yrealice algunas actividades de carácter práctico para poder comprender en su totalidad este tema. Asimismo, se debe realizar un esfuerzo por diferenciar los distintos tipos de inferencias que el oyente y elhablante pueden realizar a lo largo de las conversaciones.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 La pragmática se ocupa del estudio: a) del uso que hacemos del lenguaje teniendo encuenta el contextob) de la semántica y la estructura sintáctica de lasoraciones

c) de los procesos implicados en la comprensión delhabla y del discurso.

2 Las máximas conversacionales propuestas porGrice (1975) son:

a) calidad, modo y relevanciab) cantidad, calidad, relevancia y formac) cualidad, calidad, relevancia y forma.

3 Las personas que tienen dificultades paracomprender algunos aspectos pragmáticos dellenguaje, tienen lesión en:

a) el hemisferio izquierdo del cerebrob) el hemisferio derecho del cerebroc) en el hipocampo.

4 El análisis de la conversación es un método queintenta descubrir las propiedades generales de laorganización de la conversación…

a) aplicando reglas lingüísticasb) con el método introspectivoc) sin aplicar reglas que relacionen las diferentesunidades del discurso.

5 Señale la alternativa correcta. a) La prosodia y las pausas son utilizadas por losoyentes en el proceso de desambiguaciónb) Los hablantes nunca pueden detectar y evitar laambigüedad antes de producirlac) La resolución de ambigüedades en el discurso seproduce en el mismo momento de emisión del habla.

Page 38: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 38/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 38

2.11.5. Materiales de estudio

 Aparte de las citas que recoge el manual de la asignatura, pueden ser de interés las siguientes lecturas:Escandell, M.V. (2006).  Introducción a la Pragmática, Ed. Ariel, Madrid, (2ª edic.); Portolés, J. (2007).Marcadores del Discurso, Ed. Ariel, Madrid, (4ª edic.); el Capítulo 14, “La producción del discurso y laconversación” de Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M.  (2007). Psicología del Lenguaje. Investigación yteoría, Ed. Trotta, Madrid.

 A través de la mediateca de la UNED se puede visionar el programa ¿Cómo decimos lo que no decimos?Que presenta de forma breve la naturaleza encubierta del significado pragmático del lenguajehttp://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC&sectionID=S_MEDIAT&videoID=5419 

2.11.6. Actividades complementarias sugeridas

Para profundizar en el tema del análisis de la conversación se recomienda a los estudiantes que extraigan deperiódicos, revistas o cualquier otro medio audio-visual, una serie de breves intercambios comunicativos enlos que se pongan de manifiesto o que ejemplifiquen diversos aspectos de la estructura y contenidos de laconversación, tales como, la toma de turnos, el inicio y cierre de las conversaciones, el conocimiento delmundo común o compartido que poseen los interlocutores, las suposiciones o creencias de cada uno sobreel otro, las inferencias que se ve obligado a hacer el oyente para comprender las emisiones de suinterlocutor, etc.

2.12. TEMA 12. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer los componentes del sistema

lingüístico y sus relaciones así como

las interacciones entre los procesos

del lenguaje (T)

Ser capaz de identificar los principales

módulos del sistema lingüístico (T, P)

Mostrar interés por los datos

experimentales que contribuyen a

evidenciar la estructura del sistema

lingüístico (T)

Comprender el proceso de repetición

de palabras (T)

Ser capaz de analizar un modelo de la

arquitectura del procesamiento del

lenguaje (T, P)

Mostrar interés en los resultados

obtenidos experimentalmente y en

neuropsicología que contribuyen al

conocimiento de procesos como la

repetición (T)

Conocer la implicación del sistema de

memoria de trabajo en el

procesamiento lingüístico (T)

Ser capaz de analizar la contribución

de la memoria de trabajo en tareas

lingüísticas concretas (T, P)

Valorar la importancia que tiene el

sistema de memoria de trabajo en

aprendizajes como el de una

segunda lengua (T)

Page 39: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 39/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 39

2.12.1. Introducción

En este tema se recopilan muchas de las cuestiones abordadas por el resto de capítulos del manual. Es untema integrador en el que se intenta dar respuesta a dilemas como: a) la estructura del sistema lingüístico, b)la modularidad de los componentes del lenguaje, c) el grado de automaticidad de los procesos lingüísticos,d) la relación entre los distintos componentes lingüísticos, e) el número de lexicones existentes, y e) larelación entre los procesos de memoria y el procesamiento del lenguaje.

2.12.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

 Al finalizar el estudio del tema el alumnado deberá conocer, entre otros aspectos, los componentes delsistema lingüístico, y saber la relación que existe entre ellos. Además, tendrá que comprender el grado deinteracción que se produce entre los diversos procesos del lenguaje. Los estudiantes tendrán en cuenta lasprincipales diferencias entre el proceso lector y el de escucha y comprenderá por qué los pacientes con unalesión cerebral pueden tener afectada la capacidad de repetición. Asimismo, deberá valorar la contribuciónque desempeña un sistema de memoria, en concreto, el de memoria de trabajo, en el procesamientolingüístico.

2.12.3. Contextualización

El presente tema se incluye en el bloque temático IV sobre producción y otros aspectos del lenguaje ypretende ser integrador de muchas de las evidencias abordadas en capítulos precedentes. Pese a que en elresto de temas se ha ido insistiendo en la necesidad de relacionar unos temas con otros, es sin duda, enéste donde resulta imprescindible manejar los contenidos expresados, principalmente a partir del tema 4hasta el tema 11. El propio título da idea del objetivo general que pretende, y es determinar la estructura delsistema lingüístico que ha ido analizándose por unidades aisladas en los capítulos precedentes, siempre con

el criterio de seguir una metodología lo más didáctica posible.2.12.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema se estructura en tres apartados:  En este primer apartado se analiza, a través de la evidencia experimental y neuropsicológica, qué

módulos específicos del lenguaje pueden identificarse.  En el segundo se trata la cuestión de determinar cuántos lexicones existen en los procesos de

producción y comprensión, teniendo presente que una de las variables a tener en cuenta para sudeterminación es la definición del término “lexicón”. Se aportan datos experimentales que en sumayoría evidencian lexicones distintos, así como también datos de estudios neuropsicológicos con

pacientes que presentan disociaciones entre la lectura, la escritura, el reconocimiento de la palabravisual y hablada, teniendo presente la probable interacción entre los distintos sistemas léxicos. Además, en este apartado se retoma el tema de la lectura y nos presenta un modelo de laarquitectura del procesamiento de las palabras.

  El tercer apartado se ocupa de la relación entre la memoria a corto plazo y los procesos lingüísticos.Se analiza la influencia del bucle fonológico en tareas de memoria a corto plazo verbal así como enel aprendizaje de vocabulario. También se aborda el papel que desempeña la memoria a corto plazoen el análisis sintáctico.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Es preciso reseñar que este tema secentra en la estructura del sistema del lenguaje como un todo y en la relación entre las partes, por lo tanto,

es necesario manejar conceptualmente los contenidos abordados desde el tema 4 hasta el 11. Sin embargo,queremos reseñar que dos de los temas que más representación tienen en este tema son: el 4 en el que se

Page 40: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 40/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 40

tratan los modelos de reconocimiento de palabras y el tema 5, la lectura, por la descripción que en él se hacedel modelo de ruta dual en el proceso de lectura.

Contenidos de mayor nivel de dificultad.- Los estudiantes deben prestar especial atención al modelotradicional sobre la estructura general del sistema lingüístico expuesto en la página 351, figura 12.1, pues suanálisis detenido y comprensión facilitará el aprendizaje del apartado dos de este tema.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 Señale la alternativa correcta: a) las demandas temporales del reconocimiento de lapalabra escrita y hablada son semejantesb) las demandas temporales del reconocimiento de la

palabra escrita y hablada son muy diferentesc) no hay evidencia experimental que permita extraerconclusiones sobre las diferencias temporales entreel reconocimiento de la escritura y el habla.

2 Las personas que padecen anomia tienenproblemas:

a) para recuperar los nombres de los objetos, perotienen conservada la comprensión de palabrasb) tanto en la recuperación de nombres de objetoscomo para comprender palabrasc) en la repetición de palabras.

3 El almacén visoespacial es el componente de la

memoria de trabajo que más relacionado estácon el procesamiento lingüístico.

a) falso

b) verdaderoc) el almacén visoespacial no es un componente dela memoria de trabajo.

4 La capacidad de repetición de palabrasinexistentes permite, entre otras cosas,predecir…

a) el éxito en la organización sintáctica de las frasesb) el éxito en la organización visoespacial de lasletras que conforman una palabrac) el éxito en la adquisición de vocabulario de otrosidiomas.

5 Los datos neuropsicológicos sobre la arquitecturaléxica evidencian:

a) que hay cuatro lexicones distintos para hablar,escribir, leer y escuchar

b) que hay un único lexicón implicado en hablar,escribir, leer y escucharc) a y b son falsas.

2.12.5. Materiales de estudio

 Aparte de las citas que recoge el manual de la asignatura, pueden ser de interés lecturas en las que seanalice la relación entre la memoria de trabajo y algunas de las actividades lingüísticas como la lectura ycomprensión de textos, por ello, recomendamos el libro de García Madruga, J.A., Elosúa, M.R. y Gutiérrez,P., Luque, J.L. y Gárate, M. (2004) Comprensión lectora y memoria operativa, Ed. Paidós, Barcelona. Asimismo se recomienda el libro de Jodar, M. (Coord.). (2005). Trastornos del lenguaje y la memoria, Ed.UOC, Barcelona, pues aporta una perspectiva clínica en el estudio de las alteraciones de la memoria y del

Page 41: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 41/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 41

lenguaje interesante y complementaria. 

2.12.6. Actividades complementarias sugeridas

Para profundizar en el tema, el alumnado puede conocer la “Prueba de Amplitud Lectora” (Elosúa et al.,

1996), que es una Prueba de memoria de trabajo que se ha utilizado para ver la influencia de esta memoriaen el procesamiento del lenguaje. Está disponible la publicación de esta prueba y sugerimos que se pase aun grupo de 10 sujetos. Para ampliar esta actividad práctica se puede ver también la propuesta deFernández-Rey y Pardo-Vázquez (2010, pp. 53-65).

2.13. TEMA 13. NUEVAS DIRECCIONES

CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

Conocer los temas actuales de la

Psicología del Lenguaje (T)

 Analizar las variables experimentales

que hay que controlar en los

experimentos (T, P)

Valorar las diferentes tareas

experimentales y las nuevas técnicas

de la neurociencia y neuropsicología

conexionista (T)

Identificar las principales áreas de

crecimiento posibles en un futuro para

la Psicología del Lenguaje (T)

 Analizar las nuevas técnicas de la

neurociencia, neuropsicología cognitiva

y neuropsicología conexionista (T, P)

Desarrollar espíritu crítico ante la

necesidad de hacer más estudios

multilingües del lenguaje (T)

Identificar las principales áreas de

crecimiento posibles en un futuro para

la Psicología del Lenguaje (T)

 Analizar las nuevas técnicas de la

neurociencia, neuropsicología cognitiva

y neuropsicología conexionista (T, P)

Desarrollar espíritu crítico ante la

necesidad de hacer más estudios

multilingües del lenguaje (T)

2.13.1. Introducción

Este tema recopila, por una parte, los temas fundamentales de la Psicología del Lenguaje, según el

momento actual. Entre ellos están: 1) descubrir los procesos implicados en la comprensión y la produccióndel lenguaje; 2) conocer si los procesos del lenguaje aparentemente distintos están relacionados entre sí ono; 3) analizar el curso temporal de los distintos niveles del procesamiento del lenguaje; 4) identificar qué hayinnato en el lenguaje; 5) saber si tenemos que recurrir a reglas explícitas cuando analizamos elprocesamiento del lenguaje; 6) estudiar el grado en que los procesos del lenguaje son específicos al mismo;7) detectar hasta qué punto son los resultados de los experimentos sensibles a las técnicas concretasutilizadas; 8) aprender las aportaciones de la neuropsicología cognitiva; 9) conocer algunas de lasdiferencias multilingües más importantes que tienen interés teórico; y 10) ser capaces de aplicar lainvestigación de la Psicología del Lenguaje a los problemas cotidianos (por ejemplo, mejorar los métodos deenseñar a leer; ayudar a los niños con discapacidades del lenguaje; mejorar la forma en la que se puedeaprender otro idioma; facilitar la rehabilitación de los pacientes con lesiones cerebrales que afectan allenguaje, etcétera).

Page 42: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 42/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 42

Por otra parte, se exponen algunas posibles áreas de crecimiento en el futuro en la Psicología del Lenguaje.Es posible que en los próximos años el centro de atención no cambie demasiado, aunque sí aparecenalgunas tendencias: 1) las nuevas técnicas de la neurociencia son más precisas y más accesibles; 2) laneuropsicología cognitiva es probable que adquiera aún más importancia; 3) es probable un mayor uso dedatos evolutivos para ayudar a resolver problemas en los adultos; 4) comprender mejor la naturaleza detodos los componentes del procesador del lenguaje; y 5) un impulso a la investigación con estudiosmultilingües del lenguaje.

2.13.2. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos

 Al final de este tema el alumnado será capaz de conocer cuáles son los temas más importantes de laPsicología del Lenguaje en la actualidad. Tendrá destrezas en el uso y control de las variables que habríaque controlar en los experimentos de Psicolingüistica (por ejemplo, la clase sintáctica, la frecuencia, la edadde adquisición, longitud, grado de concreción, número de significados, emocionabilidad, etcétera). Asimismoconocerá algunas áreas posibles de crecimiento en el futuro para la Psicología del Lenguaje. Por último, elalumno estará en disposición de conocer cómo afectan algunas lesiones cerebrales a los procesos decomprensión y producción del lenguaje.

2.13.3. Contextualización

La comprensión de este tema implica una buena asimilación en el estudio de todos los capítulos anterioresdel libro. Asimismo es un tema que abre algunos posibles horizontes de crecimiento para el conocimiento yla investigación de la Psicología del Lenguaje.

2.13.4. Orientaciones concretas para el estudio del tema

Contenidos fundamentales del tema.- El tema presenta dos núcleos temáticos:  El primero que se refiere a los temas actuales de la Psicología del Lenguaje.  El segundo que se centra en describir algunas posibles áreas de crecimiento para la futura

Psicología del Lenguaje.

Contenidos de temas previos útiles para la comprensión del tema.- Cabe subrayar que:  Como ya se han visto todos los otros temas anteriores, no resultará difícil comprender de manera

sintética cuáles son las cuestiones principales de la Psicología del Lenguaje en la actualidad.

Contenidos eliminados como materia de examen.- Entra todo.

Preguntas de autoevaluación.- véase el solucionario al final de esta sección de la Guía.

1 En la actualidad el planteamiento de “arribaabajo” más influyente en la Psicología delLenguaje es:

a) los descubrimientos empíricosb) el conexionismoc) a y b son correctas.

2 Aunque hay una gran cantidad de desacuerdoentre los psicolingüistas, la mayor parte de laevidencia sugiere que el procesamiento dellenguaje es:

a) muy interactivob) aunque hay ciertas restriccionesc) a y b son correctas.

3 El debate en la actualidad ha avanzado paracentrarse en analizar:

a) si los procesos del lenguaje son modularesb) si los procesos del lenguaje son interactivos

Page 43: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 43/44

  |Nombre y Apellidos 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 43

c) el curso temporal detallado del procesamiento.

4 Los resultados con distintos idiomas sugierenque:

a) se utiliza la misma arquitectura básica paraprocesar los distintos idiomasb) se utilizan distintos módulos preconfigurados del

lenguajec) a y b son correctas.

5 Las nuevas técnicas de la neurociencia son: a) más precisasb) más accesiblesc) a y b son correctas.

SOLUCIONARIO DE LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 

Tema 1. El estudio del lenguaje

Preguntas 1 2 3 4 5Soluciones B C B A A

Tema 2. Descripción del lenguaje

Preguntas 1 2 3 4 5Soluciones A C B B C

Tema 3. Los fundamentos del lenguaje

Preguntas 1 2 3 4 5Soluciones C C B A B

Tema 4. Reconocimiento visual de las palabras

Preguntas 1 2 3 4 5Soluciones A B B A A

Tema 5. Lectura

Preguntas 1 2 3 4 5Soluciones B A C C A

Tema 6. Comprensión del habla

Preguntas 1 2 3 4 5Soluciones B C B A A

Tema 7. Comprensión de la estructura de las frases

Preguntas 1 2 3 4 5

Page 44: Guía II

7/21/2019 Guía II

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ii-56de7540442d6 44/44

 

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE 

Soluciones A B B C A

Tema 8. Significado de las palabras

Preguntas 1 2 3 4 5Soluciones A B C A C

Tema 9. Comprensión

Preguntas 1 2 3 4 5Soluciones A B B C B

Tema 10. Producción del lenguaje

Preguntas 1 2 3 4 5Soluciones C A C A B

Tema 11. ¿Cómo utilizamos el lenguaje?

Preguntas 1 2 3 4 5Soluciones A B B C A

Tema 12. La estructura del sistema lingüístico

Preguntas 1 2 3 4 5

Soluciones B A A C A

Tema 13. Nuevas direcciones

Preguntas 1 2 3 4 5Soluciones B C C A C