7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GRADO HISTORIA GENERAL DE LA CIENCIA I PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 2010-2011 |Carlos Solís Santos GRADO EN FILOSOFÍA

Guía II Hª g Cª i

  • Upload
    numb25

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guíaaaaaa

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GRADO HISTORIA GENERAL DE LA CIENCIA I 

PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 

 

2010-2011

|Carlos Solís Santos GRADO EN FILOSOFÍA 

TÍTULO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

I. PLAN DE TRABAJO

La asignatura Historia General de la Ciencia I es una asignatura de 5 créditos que se imparte durante el primer semestre del segundo curso del grado. Se ocupa del nacimiento y desarrollo del pensamiento científico sobre la naturaleza desde los primeros tiempos de la invención de la escritura en los Imperios fluviales, hasta la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII. Este periodo es muy amplio (unos cuatro milenios) y muy variado, pues incluye civilizaciones muy distintas e incluso dentro de la tradición europea, incorpora épocas muy diversas cultural y socialmente, como la Antigüedad, el Helenismo, la Alta y Baja Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. La ciencia ha debido progresar lenta y sinuosamente a través de medios políticos, sociales e intelectuales de gran diversidad. Esta asignatura tendrá su continuidad en la Historia General de la Ciencia II, que se ocupa del pensamiento científico sobre la naturaleza en los siglos XVIII y XIX d. C., cubriendo más o menos los períodos que podríamos calificar como de la Ilustración y del Positivismo. Frente a la enorme extensión temporal y variedad cultural contemplada en la primera parte, ésta segunda se centra en Europa y algunas de sus colonias durante sólo un par de siglos, en los cuales, no obstante, la producción científica fue enormemente superior a la del extenso período anterior. La madurez del pensamiento científico y su asentamiento en una sociedad que le proporcionó un medio instrtucional estable hicieron posible la explosión y relevancia social y económica de la ciencia. El objetivo fundamental que comparten ambas es la comprensión de los modos en que la ciencia se entendió y se articuló a lo largo de la historia. Así, en este primer curso de Historia General de la Ciencia I y II, como por otra parte en los otros dos pertenecientes a la materia que forman parte del plan de estudios y que se recogen en el apartado siguiente, se trata de alcanzar una cierta familiaridad con (a) con la invención y construcción paulatina de esa actividad que hoy consideramos lar ciencia, así como con (b) los principales desarrollos teóricos y contenidos de la ciencia.

Durante el desarrollo del curso se prestará atención personalizada a los matriculados a través de la correspondencia electrónica con el profesor. Dado que el nivel de conocimientos de los alumnos sobre cuestiones científicas es muy variable (a pesar de que no se exige más de lo que se incluye en la educación secundaria), el grado de dificultad en la preparación de los temas es asimismo muy diverso. Por consiguiente es deseable escribir al profesor para resolver dudas o ampliar información cuando ello se estime necesario. Estos contactos durante el curso permitirán una evaluación continua de los progresos realizados que matizarán la calificación obtenida en el examen

La evaluación final se hará mediante un examen presencial. En él se podrá presentar un texto como los que aparecen en los cuadros del manual (podrá ser uno de ellos u otro de contenido y dificultad similar). A continuación se harán unas preguntas breves sobre su contenido a fn de comprobar si se entiende cabalmente de qué se está hablando y en qué contexto se inserta. Las preguntas están hechas para medir la comprensión, más bien que la memorización de datos eruditos, que en cualquier caso no sobran. Pero lo más importante filosóficamente es entender cuáles eran los problemas planteados y cuáles eran los instrumentos teóricos con que se elaboraban los intentos de solución. Eventualmente, a esas preguntas podrá añadirse la redacción de un tema más amplio sobre el contexto teórico o institucional en que se inserta el texto. Cada una de las preguntas se califican de 0 a 10. La nota obtenida se corregirá hacia arriba según la evaluación de la actividad de cada alumno durante el curso.

|Nombre y Apellidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

La planificación que se recomienda para el estudio de la asignatura es la siguiente (los plazos son indicativos y cada alumno deberá acomodarlos a sus conocimientos y capacidades):

PERÍODOS TEMAS COMENTARIO

Octubre: Primera

quincena

Capítulos 1, 2 y

3

En el primer capítulo hay que prestar atención a la naturaleza y carácter

de las actividades matemáticas y médicas de las sociedades arcáicas para

compararlas con las de los griegos primitivos y clásicos. La filosofía

natural resultará familiar por la historia de la filosofía, pero habrá que

hacer hincapié en la medicina y las matemáticas.

Octubre: Segunda

quincena

Capítulo 4 Las ciencias matemáticas helenísticas alcanzaron pronto un notable

grado técnico, por lo que se debe prestar atención al contenido de este

capítulo, cuyos temas estarán presentes en el resto del curso. Se deben

comprender los procedimientos utilizados, aunque no es preciso

dominar las demostraciones.

Noviembre:

Primera quincena

Capítulos 5 y 6 Estos capítulos sobre la ciencia medieval tiene un carácter histórico-

cultural e institucional. Son más bien descriptivos y sin mayores

dificultades de comprensión. Aun así, se debe prestar atención especial

a los desarrollos de las ciencias medias.

Noviembre:

segunda quincena

Capítulos 7 y 8 Estos capítulos presentan el contexto sociopolítico, cultural e

institucional en el que se renovó y floreció la ciencia moderna. Aunque

la mayor parte de la información resultará familiar por cultura general,

se deberá prestar atención especial a las nuevas instituciones científicas

y a las nuevas visiones filosóficas de la naturaleza, como el

neoplatonismo, el hermetismo, el mecanicismo y el atomismo.

Diciembre: Primera

quincena

Capítulos 9 y 10 Los capítulos de este mes contienen el meollo de la Revolución

Científica en las ciencias matemáticas de la naturaleza. Los de esta

quincena contienen la nueva astronomía de Copérnico, que

subordinaba la cosmología a las matemáticas, y la nueva ciencia

matemática del movimiento de Galileo, un tema de estudio antes

filosófico y ahora también matemático. Ambas desencadenaron la

primera revolución Científica Moderna.

Diciembre:

Segunda quincena

Capítulos 11 y

12

Estos capítulos se ocupan de la extensión del método matemático a

otras áreas de la naturaleza, culminando con la gran síntesis de la

TÍTULO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

mecánica newtoniana. Junto con los dos capítulos anteriores y el

cuarto, son los más técnicos y centrales del curso.

Enero: Primera

quincena

Capítulos 13 y

14.

Estos capítulos se ocupan del desarrollo de la medicina y la química las

cuales, aunque no sufrieron una revolución teórica comparable a la de

las ciencias matemáticas, conocieron no obstante un desarrollo

empírico y especulativo notable. (La revolución química se estudiará en

el próximo curso de Historia General de la Ciencia II.)

Enero: segunda

quincena

Capítulos 15 y

16.

Estos dos capítulos presentan una visión general de los desarrollos en

la historia natural de los tres reinos, con especial atención a la

generación de los seres vivos y a la transformación temporal de la

Tierra y los seres vivos.

II. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

1. Orientaciones generales

El libro utilizado como manual contiene la información suficiente para realizar el curso, por lo que no será preciso recurrir a otra bibliografía, excepto en la medida en que la curiosidad e interés de los alumnos los incite a ir más adelante. Para ello cada capítulo va seguido de una breve bibliografía básica para dar un paso más. Aunque no sea necesario utilizar otros libros para cursar la asignatura, utilizar otras fuentes adicionales de confianza contribuirá a mejorar la formación.

En esta asignatura no interesa primariamente conocer todas las fechas y todos los nombres. En principio sólo se deberán recordar los nombres de los principales científicos y las fechas aproximadas (por ejemplo, en términos de cuartos o tercios de siglo) de los principales acontecimientos. Con todo, el orden de los sucesos es importante, pues indica quién pudo influir sobre quién. Por ejemplo, conviene recordar que los Principia de Descartes son casi medio siglo anteriores a los Principia de Newton. En todo caso, en los exámenes la cronología y las listas de libros y autores nunca serán objeto de una pregunta directa.

Lo que se considera importante a la hora de estudiar la asignatura son los problemas a los que se enfrentan las distintas disciplinas científicas , las respuestas que se les dieron y, a su vez, los nuevos problemas a los que estas respuestas dieron lugar. Es importante reparar en qué métodos se consideran adecuados para abordar los diversos problemas y qué licencias se permiten o qué restricciones se imponen. Por ejemplo, la geometrización se permite licencias difícilmente aceptables en física; o el neoplatonismo es tolerante con interacciones a distancia difícilmente aceptables para un mecanicista. También son importantes cuestiones tales como las principales líneas de investigación en una época determinada y, desde luego, la comprensión de los distintos conceptos implicados en la formulación de las diversas teorías. Esto es, la comprensión de las teorías, de sus conceptos y de sus problemas desde una perspectiva histórica es central en el estudio de la asignatura y debe recibir especial atención, pues es ese el aspecto del desarrollo de la historia de la ciencia que más fácilmente entra en conexión con la historia de la filosofía, sea ejerciendo influencia sobre ella, sea recibiéndola.

|Nombre y Apellidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Los recuadros que se intercalan en los distintos temas son ilustrativos y en general relevantes,

razón por la cual se parecen mucho a los que se presentarán en los exámenes. Conviene ensayar con ellos la comprensión de lo que se cuenta en el texto principal. En algunos casos se trata de textos históricos, que ayudan a situar los problemas tratados; en otros, se trata de desarrollos matemáticos o de la descripción de experimentos que igualmente buscan ilustrar de qué trataban las distintas disciplinas. El alumno no debe dejarse impresionar por las ecuaciones matemáticas que figuran en algunos de ellos. En ningún caso se le pedirá en el examen que las escriba (ni éstas ni ninguna otra más allá de los casos más elementales que figuran entre los conocimientos que se suponen en una cultura general), aunque debe haberse enterado de qué significan, para qué sirven y qué estrategias generales se usan para probarlas (reducciones al absurdo, exhauciones… etc.).

2. Temas del programa

Dado que los temas coinciden con los Capítulos del texto base (Capítulos 1-16), la numeración de los temas se corresponde con la de los capítulos. TEMA I. LA CIENCIA EN LAS SOCIEDADES ARCAICAS Mesopotamia: medicina, matemáticas, cosmología y astronomía. Egipto: medicina, matemáticas y astronomía. Otras áreas de la cultura arcaica. TEMA II: LA PRIMITIVA CIENCIA DE LOS GRIEGOS. (DE TALES A PLATÓN) La filosofía de la naturaleza. Las matemáticas. La cosmología matemática. La astronomía platónica. La medicina. TEMA III: LAS CIENCIAS GRIEGAS DE LA NATURALEZA La física: La física de Aristóteles; La física de los atomistas; La física de los estoicos; La física neoplatónica; La visión hermética. Las ciencias biomédicas: la biología aristotélica; la medicina en Alejandría y Roma. TEMA IV: LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS GRIEGAS Las matemáticas abstractas. Las matemáticas mixtas: La mecánica; La ingeniería mecánica alejandrina; La óptica; La música; La astronomía: los tamaños y distancias y las nuevas teóricas planetarias; La cosmología matemática; La astrología; La geografía. TEMA V: LA FUNCIÓN DEL SABER EN LA EDAD MEDIA Europa antes del año mil. Las ciencias en la sociedad islámica. El renacimiento cristiano. TEMA VI: LAS CIENCIAS EN LA EDAD MEDIA Las ciencias de la naturaleza: teoría de la materia y alquimia; la magia; la medicina; historia natural. Las matemáticas y las ciencias medias: la astronomía; la ciencia de los pesos; la óptica; la ciencia experimental; El análisis matemático del movimiento: la cinemática y la dinámica. TEMA VII: LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD MODERNA Caracterización general de la ciencia moderna. La transformación de Europa en la época moderna. Las promesas de la técnica. Ciencia, política y religión. TEMA VIII: NUEVAS VISIONES Y ORGANIZACIONES PARA LA CIENCIA Las nuevas visiones de la naturaleza: los aristotelismos; neoplatónicos, herméticos y

TÍTULO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

naturalistas; las filosofías mecánico-corpusculares. Las nuevas instituciones para la ciencia: la universidad; las instituciones técnicas del estado; las asociaciones particulares; Las sociedades oficiales de ámbito nacional. TEMA IX: LA REVOLUCIÓN COPERNICANA La astronomía de Copérnico. El siglo después de Copérnico. La astronomía física y matemática de Kepler. Los encantos de Venus y Galileo TEMA X: LA NUEVA CIENCIA DEL MOVIMIENTO La mecánica italiana en los siglos XV y XVI. Galileo y el estudio del movimiento local. Galileo, la dinámica celeste y el movimiento de la Tierra. Los mecánicos holandeses. TEMA XI: LAS MATEMÁTICAS EN LA NATURALEZA Experimentos, matemáticas y exploración. La presión atmosférica y el vacío. La óptica, la teoría de la luz y los colores. TEMA XII: LOS PRINCIPIOS MATEMÁTICOS DE LA FÍSICA Carácter de Newton. Los problemas matemáticos y el movimiento. Los primeros análisis del movimiento. Años de exploración. Los principios dinámicos de la mecánica. La vía matemática. La explicación de la gravedad. TEMA XIII: MAGOS, MÉDICOS, MECÁNICOS Y QUÍMICOS Paracelso. Los iatroquímicos. J. B. van Helmont. La química de los físicos. Las fuerzas atómicas y la química. La química del flogisto. TEMA XIV: LA RENOVACIÓN DE LA MEDICINA La medicina química. Vesalio y la estructura del cuerpo humano. William Harvey y la circulación de la sangre. El mecanicismo en la medicina. TEMA XV: EL REINO DE LOS SERES VIVOS La historia natural en el Renacimiento. El orden de los seres vivos. El microscopio y las teorías de la generación. TEMA XVI: EL REINO MINERAL, LOS FÓSILES Y LA FLECHA DEL TIEMPO La historia natural de los fósiles. La historia mecánica de la Tierra. El origen orgánico de los fósiles y la geología empírica. III. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

En el apartado de esta Guía correspondiente al estudio de los contenidos se ofrecieron las instrucciones generales para el estudio de los distintos temas. En el capítulo de actividades cabe recomendar, al arbitrio de los alumnos, unas actividades útiles que le pueden ayudar a dar la medida de su calidad en el estudio de la asignatura. Una de ellas es la ya indicada de comentar los recuadros a la luz de las explicaciones del texto principal, a fin de comprobar si se entienden cabalmente. Otra es examinar los exámenes que se han propuesto anteriormente y que se encuentran en Internet, en las asignaturas que corresponden a la actual y que se vienen impartiendo desde que se inauguró esta facultad de Filosofía. Las correspondientes a esta asignatura aparecen, hasta el Plan de 2003, bajo el rótulo de “Historia de la Ciencia I”, y a partir del siguiente Plan, dichos exámenes corresponden con la

|Nombre y Apellidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

primera parte de la “Historia General de la Ciencia”. El esquema se corresponde muy aproximadamente con el de los exámenes de la presente asignatura, por lo que los alumnos podrán ensayar el nivel de sus conocimientos tratando de responder a las preguntas que figuran en los exámenes.

IV. GLOSARIO

Dada la índole de la asignatura, ésta contiene un buen número de términos especializados relativos al campo de las diversas disciplinas científicas. Por ello resulta imposible recogerlos todos en un apartado. Sin embargo, la mayor parte de ellos aprecen caracterizados en las explicaciones del libro y, cuando no es así de manera clara, el alumno dispone de los siguientes recursos para resolver sus posibles dudas acerca del significado de algún términos: - En primer lugar el diccionario de la RAE, que contiene muy breves pero ajustadas definiciones que por lo general suelen ser suficientes. - En segundo lugar el alumno puede recurrir al índice onomástico y temático del libro base de la asignatura, que le conducirá a las páginas relevantes donde aparecen y se explican estos términos, permitiéndole obtener además una comprensión de tipo histórico. En caso de dudas resistentes a estos tratamientos, siempre podrá escribir al profesor.