Guia III B Sala de Computacion IV Unidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Guia III B Sala de Computacion IV Unidad

    1/5

    COLEGIO TERESIANO ENRIQUE DE OSS

    INSTRUCCIONES

    Desarrolle en pareja la siguiente gua apoyados por su texto de estudio. Dispone de 80 minutos declases. Sus respuestas las deber enviar al correo de la profesora a ms tardar a las 17:10 hrs. Noolvide citar si ocupa material de internet o el texto SM, de lo contrario ser consideradoplagio.

    Acurdese que el costo de copiar puede ser muy alto. NO LO HAGA!

    nimo! Usted sabe!

    Actividad 1

    Lee la siguiente fuente y contesta las preguntas (2 pts cada una)

    Ninguna revolucin poda estar mejor preparada que sta para atraer a la izquierda del hemisferio occidentaly de los pases desarrollados al fin de una dcada de conservadurismo general. O para dar a la estrategiaguerrillera una mejor publicidad, La revolucin cubana lo tena todo: espritu romntico, herosmo en lasmontaas, antiguos lderes estudiantiles con la desinteresada generosidad de su juventud el ms viejoapenas pasaba de los treinta aos, un pueblo jubiloso en un paraso tropical que lata a ritmo de rumba. Porsi fuera poco, todos los revolucionarios de izquierda podan celebrarla. [ ] El ejemplo de Fidel inspir a losintelectuales militantes en toda Amrica Latina, un continente de gatillo fcil y donde el valor altruista,especialmente cuando se manifiesta en gestos heroicos, es bien recibido. Al poco tiempo Cuba empez a

    alentar una insurreccin continental, animada especialmente por Guevara, el campen de una revolucinlatinoamericana y de la creacin de dos, tres, muchos Vietnam.

    Eric Hobsbawm. (2010). Historia del siglo XX. Barcelona.

    1. En qu contexto mundial se produjo la revolucin cubana? Describe.

    2. En qu consisti la estrategia guerrillera que utiliz Fidel Castro y Ernesto Che Guevara? Explica.

    3. Por qu crees que caus tanto impacto la revolucin cubana en Amrica Latina? Fundamenta turespuesta.

    Estudiante: Fecha: Agosto

    Curso: III Medio B Ptje.Mximo

    32

    Ptje.Obtenido

    %Logro

    Nota

    Asignatura: Historia y Cs. Sociales

    Profesor/as: Departamento de Historia

    Evaluacin: Gua evaluada acumulativa

  • 7/27/2019 Guia III B Sala de Computacion IV Unidad

    2/5

    Gua evaluada III medio B

    2Actividad 2

    Completa el siguiente recuadro de sntesis con las caractersticas de la poltica exterior de EstadosUnidos en Amrica Latina durante la segunda mitad del siglo XX. (6 pts)

    Actividad 3

    Observa la siguiente ilustracin y responde las preguntas (2 pts cada una)

    1. Cul fue uno de los mayores problemas econmicos que debienfrentar el gobierno de Jorge Alessandri Rodrguez? Identifica a partir dela caricatura.

    Topaze 1963

    2. Cmo afectaba tal problema econmico la vida cotidiana de los ciudadanos del perodo? Explica.

    Poltica exterior de Estados Unidos en Amrica Latinadurante la segunda mitad del siglo XX

    Dimensiones Caractersticas

    Militar

    Poltica

    Econmica

  • 7/27/2019 Guia III B Sala de Computacion IV Unidad

    3/5

    Gua evaluada III medio B

    3Actividad 4

    Lee la siguiente fuente y contesta las preguntas (2 pts)

    Desde principios de siglo las oleadas de hogares compuestas por migrantes o provenientes del

    crecimiento vegetativo de la ciudad, comenzaron a instalarse en terrenos eriazos y abandonados endiversos sectores de Santiago. Se empiezan a constituir as las poblaciones callampas, como fueronbautizadas en su poca. Son estas callampas los lugares en donde se gesta, hacia finales de la dcadadel 1950, una nueva forma de ocupacin: las tomas de terreno. [] la toma de terreno por parte dehabitantes del Zanjn de la Aguada, que dio origen a la poblacin La Victoria, como un hito especialmenteimportante en la constitucin de este movimiento social, puesto que inaugur una nueva etapa en lahistoria de los pobladores, al establecerse un precedente de ocupacin de terreno a travs de lamovilizacin social quecon ayuda de partidos polticos y la iglesia- logra una negociacin con el Estado.Durante la dcada de 1960, y en particular hacia principios de la de 1970, las tomas de terreno se fueronintensificando. [] las luchas de los pobladores se mezclan con la poltica nacional populista de lapromocin popular. La ideologa y las organizaciones preconizadas por el Estado dieron lugar a unademanda que la sociedad no poda absorber. Sobre esta frustracin se insert la influencia de los partidos

    de izquierda que hasta entonces, haban concentrado sus esfuerzos en el dominio sindical, en granmedida descuidando la accin comunitaria de las poblaciones. [] Es en este contexto en donde apareceel nombre de campamento asociado a una carga ideolgica de lgica paramilitar. Campamento, comodenominacin asociada a la lucha de clases que se estaba iniciando.

    Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2004). Un siglo de polticas en Vivienda y Barrio . Chile.

    1. Cul habra sido el objetivo principal de las tomas de terreno en Santiago durante este perodo? Explica.

    2. Cmo habra influido la poltica de promocin popular en el aumento de las tomas de terreno? Infiere.

    3. Investiga sobre la actual existencia de campamentos en Chile y explica qu haras t para erradicarlos.

  • 7/27/2019 Guia III B Sala de Computacion IV Unidad

    4/5

    Gua evaluada III medio B

    4Actividad 5

    Observa el grfico y contesta las preguntas (2 pts)

    Eduardo Frei Montalva. (21 de mayo de 1968). Extracto del Mensaje Presidencial al Congreso Nacional.Santiago.

    1. Qu sucedi con el proceso de sindicacin entre 1964 y 1967 en Chile? Identifica.

    2. Qu factores habrn influido en el proceso de sindicacin entre 1965 y 1967? Explica.

    3. Qu caractersticas tuvieron los sindicatos agrcolas en este perodo? Investiga.

  • 7/27/2019 Guia III B Sala de Computacion IV Unidad

    5/5

    Gua evaluada III medio B

    5Actividad 6

    Lee la siguiente fuente y responde las preguntas (2 pts)

    El propsito fundamental y la ms importante decisin ha sido crear formas ms amplias de participacin

    del pueblo en el desarrollo de la comunidad nacional.El pueblo conoce la preocupacin del Gobierno por la familia chilena. Sabe de la ley que cre el ConsejoNacional de Menores.El pueblo sabe de la planificacin familiar que realiza el Ministerio de Salud.El pueblo sabe de la creacin y del trabajo de los miles de centros de capacitacin, centro de madres,centros juveniles, culturales y deportivos.El pueblo observa el desarrollo de las cooperativas, de los sistemas de autoconstruccin y el trabajofraternal de los universitarios, de las Fuerzas Armadas y de los Carabineros en las comunidadesorganizadas, construyendo sus casas, sus locales de reunin, abriendo caminos, realizando obras deconexin de agua potable o de alcantarillado. Ello es algo altamente estimulante.El pueblo sabe de la capacitacin comunitaria tanto urbana como rural, conoce el significado de la Reforma

    Agraria, de la nueva Ley de Juntas de Vecinos, de la promocin de los trabajadores.

    El pueblo sabe de los esfuerzos para la redistribucin de los ingresos, para dar a los ms pobres dignidad ymedios mnimos de vida.Eduardo Frei Montalva. (21 de mayo de 1968). Extracto del Mensaje Presidencial al Congreso Nacional. Santiago.

    1. Cul era el objetivo de la poltica de Promocin Popular del gobierno de Eduardo Frei Montalva? Explica.

    2. Qu instancias de participacin local promovi el gobierno de Eduardo Frei Montalva? Identifica.