45
2012 DIRECCION DE EDUCACION PERMANENTE. DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA. LITERATURA

Guia Literatura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

literatura

Citation preview

1

2012

DIRECCION DE EDUCACION

PERMANENTE.

DIRECCION DE EDUCACION

COMUNITARIA.

LITERATURA

2

MATERIAL DISTRIBUIDO DE MANERA GRATUITA POR LA SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN JALISCO.

3

4

Secretaría de Educación Jalisco

Dirección General de Educación Permanente

Dirección de Educación Comunitaria

Bachillerato de Educación para Adultos

5

5 INTRODUCCIÓN

6 BLOQUE I. La Literatura como Arte.

6

7

8

1. El Aprendizaje.

2. Clases de Aprendizaje.

3. Actividades.

9 BLOQUE II. El Género Narrativo. 9

10

12

14

15

17

18

20

23

1. Género Narrativo.

2. Elementos del Mundo Narrado.

3. La Fábula.

4. La Epopeya.

5. La Leyenda.

6. El Mito.

7. El Cuento.

8. La Novela.

9. Actividades

24 BLOQUE III. El Género Lírico. 24 28 30

1. Género Lirico. 2. El Verso. 3. Actividades

31 BLOQUE IV. El Género Dramático. 31 32 35 36 37 42

1. Género Dramático 2. Estructura de la Obra Dramática. 3. La Tragedia. 4. La Comedia. 5. El Drama. 6. Actividades

43 BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE

6

Cuando vemos la palabra literatura en el título del curso no nos preguntamos qué significa. Su significado parece obvio y usamos la expresión “texto literario” con frecuencia en nuestro lenguaje coloquial. Pero cuando nos pregunta el profesor en la escuela ¿qué es un texto literario? O con más precisión, ¿cómo diferenciamos un texto literario de otro que no lo es?, empezamos a tener dudas. El sentido de la palabra literatura nos empieza a parecer más complejo. Las dudas y las preguntas que éstas sugieren son el mejor camino para alcanzar un sentido propio de lo que queremos decir cuando hacemos referencia a un texto literario. También aquí vamos a iniciar nuestro camino para comprender el concepto de Literatura y como ha ido evolucionando a través de la historia a la par del desarrollo de la humanidad.

La literatura ha sufrido los mismos trastornos que cualquier otro ámbito de estudio en su paso por la humanidad, se ha enriquecido gracias a los muchos personajes que han surgido a través de los años y se ha nutrido de las diferentes épocas que han caracterizado a las diferentes periodos específicos de la historia, esta guía te servirá para conocer los diferentes géneros literarios que se han desarrollado alrededor del mundo y ampliara más tu panorama con respecto al lenguaje de la literatura universal.

INTRODUCCIÓN

7

¿QUÉ ES LA LITERATURA?

BLOQUE I

La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las palabras. Se le llama literatura también al conjunto de autores y sus obras que, a través de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan vivencias, emociones, conocimientos, ideas, etc.

El término literatura proviene de la palabra en latín “litterae”, lo que se entiende en español el conjunto de habilidades, saberes y la instrucción para poder escribir y leer de una manera adecuada. Lo anterior se encuentra estrechamente ligado a la gramática, creyéndose incluso, que el término “litterae” es la misma palabra que en griego se denomina “grammatikee”.

Al referirnos a la literatura, en realidad estamos hablando acerca del arte de escribir junto a las teorías o estudios de dichas obras. Además es posible hacer usos más específicos de la literatura, como por ejemplo, al querer referirnos a las obras que se relacionan con un tema en particular o con un período específico de la historia.

Si bien hasta aquí se ha logrado definir lo que es la literatura, esto sólo se hace posible a partir del sentido común, ya que los expertos en el tema, a lo largo de la historia no han logrado con dar una respuesta consensuada acerca de lo que es realmente. Lo único que se ha logrado con éxito es delimitar su objeto de estudio, el que está constituido por las obras literarias.

LA LITERATURA COMO ARTE

8

GÉNEROS LITERARIOS

A pesar de la dificultad de su definición, la literatura cuenta con tres elementos básicos, que en su interrelación podemos encontrar las pistas de lo que realmente es. Se trata del objeto literario, que es la obra, el texto o el enunciado literario. En segundo lugar, el referente que lo define como literario y, en tercer lugar, las redes de sujetos, constituidas por quienes escriben y por quienes leen. Es partir de estos elementos que se puede comprender en términos generales de lo que trata este milenario arte.

Los mismos escritores ven al concepto de literatura como un concepto que se encuentra en un continuo evolucionar, permitiendo que se den situaciones como el aceptar hoy como obras literarias a escritos que antes eran absolutamente apartados, mostrando así el constante cambio en los criterios que definen la literatura.

Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.

Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias.

La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va

conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.

9

ACTIVIDADES

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la Literatura?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿En cuántos géneros literarios se divide la literatura?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10

GÉNERO NARRATIVO

BLOQUE II

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias(sucesos o acontecimientos)que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.

El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que

realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.

La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.

Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda, la epopeya, el mito. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos.

EL GÉNERO NARRATIVO

11

ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO

Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son:

Narrador Personajes Ambiente, Lugar, Tiempo Acontecimientos Diálogo

1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.

a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.

Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”

b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.

Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”

También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los hechos.

a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.

Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.

b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.

Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”

12

2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.

De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:

a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que figuren en el título.

b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.

Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede ser “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “Sicológica” si da a conocer su aspecto moral o espiritual

3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.

4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.

El conjunto de acontecimientos constituye el argumento,algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.

El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta

disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.

5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que

alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

13

LA FÁBULA

No hay que olvidar que los textos narrativos tienen siempre una estructura, esta se compone de tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

a) Planteamiento: Es la introducción en la que se presentan los personajes y se explican los antecedentes.

b) Nudo: Es la cuerpo de la narración donde se desarrolla la acción. c) Desenlace: Es la solución del conflicto desarrollado en el nudo de la narración.

La fábula es una forma literaria que consta de un texto o narración que se puede presentar en prosa o en verso, cuyo contenido es ficticio y que tras su final deja una moraleja o enseñanza. Por lo general, una fábula presenta como personajes a objetos y animales, lo que permite obtener una mayor empatía y cercanía con los niños, a quienes se encuentran generalmente dirigidas las fábulas.

Teniendo en cuenta de que las fábulas se encuentran orientadas a la enseñanza de niños pequeños, es que resulta indispensable que se trate una historia breve con personajes que capten su atención y la mantengan durante algunos momentos. Debido a lo anterior, es que lo usual es que los personajes sean animales, en cuya interacción se narra una historia en la que las temáticas en torno a los valores es lo central, a fin de poder inculcarles aspectos valóricos positivos de una forma didáctica y entretenida.

Como es posible intuir, la utilización de las fábulas resulta ser una herramienta educativa bastante eficaz. Es por esto que es de suma importancia que los profesores o educadores de niños pequeños se preocupen de tener una preparación adecuada en torno a las actividades literarias que se pueden realizar en torno a las fábulas, ocupándose siempre de poner especial énfasis en la enseñanza final o moraleja.La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

A partir de las fábulas no sólo se fomentan los valores en los niños, sino que se permite también el desarrollo de aspectos tan importantes como la imaginación y de habilidades relacionadas a la creatividad, la expresión, la reflexión y la comunicación, entre otras. Además, las fábulas se presentan como una buena excusa para comenzar a fomentar la

14

lectura y todos los aspectos de la literatura desde edades bastante tempranas, haciendo uso de sus atractivos personajes y sus llamativos contextos e historias, mostrando la lectura no sólo como una fuente de conocimiento, sino también como una fuente de placer.

En fábulas se acostumbra el haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. El tema principal de casi todas las fábulas son los vicios como la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.

Algunos famosos escritores de fábulas son: Esopo, La Fontaine y Samaniego.

EL CABALLO Y EL ASNO.

Un hombre tenía un caballo y un asno. Un día que ambos iban camino a la ciudad, el asno, sintiéndose cansado, le dijo al caballo:

-- Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida.

El caballo haciéndose el sordo no dijo nada y el asno cayó víctima de la fatiga, y murió allí mismo. Entonces el dueño echó toda la carga encima del caballo, incluso la

piel del asno. Y el caballo, suspirando dijo:

-- ¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar con un ligero fardo ahora tengo que cargar con todo, y hasta con la piel del asno encima!

Cada vez que no tiendes tu mano para ayudar a tu prójimo que honestamente te lo pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te estás perjudicando a ti mismo.

LA FONTAINE

15

LA EPOPEYA

La Epopeya es una composición poética que relata acontecimientos de acciones grandes y heroicas, generalmente referidas a sucesos y hazañas de algún héroe nacional o legendario. También se define como un poema de carácter narrativo y extensión considerable que presenta una acción o hazaña grande y publica, protagonizada por personajes de espíritu heroico y donde se aprecian detalles sobrenaturales. En sus orígenes, la epopeya se difundía de manera oral.

La llamada Epopeya de Gilgamesh no sólo es la primera epopeya de la que se tienen registros escritos, sino también la narración que más antigüedad tiene. Fue redactada por los sumerios en el II milenio a.C. sobre tablas armadas con arcilla. La Epopeya tiene sus más antiguas raíces en las obras de la India, como el Mahabharata y el Ramayana, y en la literatura griega de Homero (la Ilíada y la Odisea). Conocidas epopeyas posteriores son Beowulf, de origen anglosajón, El cantar de los nibelungos, germánica, y La divina comedia, del Dante. Entre las características más importantes del género se destacan la valorización del héroe como exaltación de los ideales de una sociedad determinada, el estilo solemne y grandilocuente de su narración, la inclusión de gran número de personajes, y la intervención de seres sobrenaturales, como titanes y dioses, entre otras particularidades. Los autores suelen clasificarla en épica popular y épica culta. Muchas veces, los acontecimientos han sido narrados en canciones que preceden al poema, como los cantares de gesta, entre los cuales es posible destacar la Canción de Rolando y el Cantar del Mío Cid. La épica culta surge con los autores que cultivan este género con temas como los mitos, los sucesos históricos y las tradiciones.

Para el lenguaje cotidiano, por último, una epopeya es un Episodio Glorioso. Por ejemplo: “El equipo español completó la epopeya y se consagró campeón del mundo”, “No hubo lugar para la epopeya en una ciudad donde las lágrimas son moneda corriente”.

16

LA LEYENDA

La Leyenda es un relato de hechos humanos que

se transmite de generación en generación y que se

percibe tanto por el emisor como por el receptor,

como parte de la historia. La leyenda posee

cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser

transmitidas de boca en boca, se va modificando y

mezclando con historias fantásticas. Parte de una

leyenda es que es contada con la intención de hacer

creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en

realidad, una leyenda se compone de hechos

tradicionales y no históricos.

El término “leyenda” proviene del latín legenda, que significa “lo que debe ser oído”.

Originalmente, era una narración escrita que era leída en público en las celebraciones de

las festividades de los santos. Desde el siglo XIX, la leyenda es considerada como un

sinónimo de la llamada tradición popular. Como parte del género literario, la leyenda se

considera como una narración de carácter ficticio con origen oral.

Una leyenda tiene como característica fundamental, que es de carácter oral, es decir, es

un relato hablado que se transmite tradicionalmente en un lugar, un pueblo, una

población. También se destaca en una leyenda, que señala en su historia lugares precisos,

que son parte de la realidad. Además, se relaciona con hechos, lugares, monumentos,

personas o comunidades. Los hechos relatados en una leyenda normal, son transformados

con el correr de los años, a menos que las leyendas sean escritas, ya que no cuentan con

esa característica. Algunas leyendas comienzan y continúan siendo de carácter oral,

mientras que otras tienen el mismo origen pero posteriormente pasan a ser escritas.

Aunque la leyenda tiene historias maravillosas y ficticias, normalmente se basan en la

realidad, ya sea de una persona, de un lugar, de un fenómeno natural, etc. Así, se pueden

contar leyendas de héroes, de la historia, de santos, etc., dándole a la leyenda la

posibilidad de ser religiosa, profana, popular o erudita. Es esto lo que la diferencia del

mito, del cual es pariente, ya que el mito es esencialmente un relato de hechos

maravillosos, con personajes sobrenaturales y que trata de explicar el origen de las cosas,

responder preguntas relacionadas con la creación o el fin del mundo, etc. La leyenda, en

lugar de explicar algo sobrenatural, trata de dar a conocer, de manera llamativa, las

17

características de un pueblo, región, etc. Es

esa cercanía con la cultura de un lugar

determinado, lo que hace a la leyenda parte

del folclore.

Hay muchas leyendas que son específicas de

algún país, ciudad, región o pueblo, pero

hay otras muchas que son compartidas por

todo el mundo, sí con un origen específico,

pero debido a la globalización, se han vuelto

más populares. Es el caso de leyendas como

la isla de Atlántida, la ciudad de El Dorado, Robín Hood, el Rey Arturo, la Piedra Filosofal,

Beowulf, entre otras. Muchas leyendas han sido la causa de hallazgos por parte de

arqueólogos, de culturas que por mucho tiempo fueron consideradas solo una leyenda. Es

el caso de Troya y su famosa guerra, Pompeya y su gran destrucción, entre otras.

LEYENDA DE LOS TEMBLORES.

Cuenta la leyenda que una víbora de cascabel con colores brillantes y una cola que tenía un manantial recorría el mundo dando de beber a las plantas y animales.

La leyenda azteca nos habla de esta serpiente que recorría las tierras arrastrándose por el suele, como toda serpiente, pero a diferencia de las demás esta, contaba con una cola de manantial, de la cual brotaba agua, gracias a esto por donde pasaba dejaba un rastro de agua de donde bebían los animales y las plantas.

Un día, los hombres de estas tierras tuvieron una discusión y comenzaron una guerra, esto no le agrado a la serpiente, y como castigo decidió irse, cuando se fue hubo una sequía por falta de agua, esto asusto a los hombres que decidieron no seguir peleando, gracias a esto, la serpiente volvió junto con su agua.

Paso el tiempo, y otra vez hubo una discusión entre los hombres que volvieron a comenzar la guerra, pero esta guerra duro mucho más tiempo, esto no le gusto a la serpiente, y como castigo se fue otra vez, esta vez para siempre.

18

EL MITO

La leyenda cuenta que la serpiente se fue al fondo del mar y cada cierto tiempo regresa y cuando lo hace arrastra su cuerpo por la tierra ocasionando temblores, y como veo que los hombres aún siguen en sus guerras se vuelve a marchar.

El mito es una narración o un relato que cuenta como en los tiempos primordiales (los tiempos antes del origen del tiempo), gracias a la acción de los seres sobrenaturales (dioses), otros seres sobrenaturales han venido a la existencia, o como el hombre ha venido a la existencia.

El mito revela la actividad creadora de los tiempos primordiales, y revela también la sacralidad de esta actividad creadora, es decir, los mitos describen las diversas y dramáticas

irrupciones de lo trascendental en el campo de lo natural y en el campo de lo social, el mito afirma que la incursión de lo trascendental es lo que fundamenta al mundo, al hombre y al a cultura.

El mito se considera una historia sagrada y verdadera, sagrada porque se refiere a la acción de seres sobrenaturales y verdadera porque se refiere a las realidades creadas en el tiempo.

Los mitos relatan el origen del mundo, animales, plantas y el hombre, relatan los acontecimientos más importantes que hicieron que el hombre llegara a ser lo que es hoy, es decir, un ser mortal, sexuado, organizado en sociedad, obligado a trabajar para vivir.

El mito no es una explicación científica, sino un relato que responde a una profunda necesidad de sentido, a aspiraciones morales, a coacciones e imperativos de orden social e incluso a exigencias prácticas.

OSIRIS, ISIS Y HORUS

Osiris, Señor de los infiernos, era originalmente un rey del mundo terrenal, donde enseñó a los egipcios (y luego al resto del mundo) la vida, la religión y el cultivo de los cereales (anteriormente habían sido caníbales). Se lo llamaba Unnefer o el "eternamente bueno". Éste fue asesinado por su celoso hermano, Set, que le engañó para que se metiese en un arcón de madera, que después selló y echó al Nilo. Isis, la esposa de Osirisrescató el

19

EL CUENTO

cadáver, pero cuando Set volvió a encontrarlo, lo cortó en muchos trozos y esparció los restos por todo Egipto.

Afligidas, Isis y su hermana Neftis, fueron recogiendo trozo por trozo y, con la ayuda de Anubis, guía de las almas en el infierno, y de Thot, el escriba de los dioses, lograr recomponer a Osiris, la primera Momia. Isis se transformó a sí misma en un milano y, volando sobre el cuerpo, le infundió la vida con sus alas; en ese momento concibe un hijo, Horus, que ha de vengar a su padre. El resucitado Osiris regresa a la oscuridad y desolación del mundo subterráneo para ser señor y juez de los muertos.

El cuento oral es tan antiguo como la humanidad, no así el cuento literario que es de procedencia oriental.

El vocablo cuento proviene de contar, lo que se dice a viva voz. De aquí se deriva el cuento popular, que era también anónimo, extenso, con numerosos personajes, tramas complejas, y efectos múltiples. Y sobre todo, con desenlaces inesperados.

Características del Cuento Literario:

Es narrativo, cuenta algo. Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque

puede apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor.

Es creación legítima de un escrito, quien lo hace llegar al lector por medio del narrador.

Puede ser corto o breve y desarrollarse en pocas páginas o puede ser extenso y llegar a ocupar todo un libro.

Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la narración pueda sugerir.

20

Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresión.

El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede resultar esperado o inesperado.

Un cuento es una narración ficticia que puede ser completamente creación del autor, o bien, puede basarse en hechos de la vida real, que podrían incluso ser parte de la vida del autor.

El autor se ocupa de tomar un sólo tema como el principal, produciendo un efecto sobre el lector o el auditor, y cierra el desarrollo de dicha temática con un final que, muchas veces, es inesperado, mientras que en otras ocasiones es absolutamente algo predecible.

Un cuento siempre posee ciertos elementos esenciales que forman su estructura. El primero de ellos guarda relación con el hecho o suceso narrado, desde donde se desarrolla el tema central del cuento. En segundo lugar, el contenido, el que le aporta al cuento lo novedoso, lo que le permite ser una interpretación particular de la realidad, aunque esta sea ficticia. Finalmente, la expresión, ya sea lingüística o escrita, es lo que permite objetivar un cuento, pudiendo así poseer un receptor, un lector o auditor, que al escuchar o leer permiten que el cuento adquiera significado y vida.

Así como en la mayoría de las narraciones, los personajes son un elemento fundamental en los cuentos. Ellos pueden estar constituidos por animales, personas o cosas que participan e interactúan entre sí en la historia que se está narrando. Existen ciertos personajes que son más importantes que otros, pudiendo así realizar la división entre protagonistas y personajes secundarios. Muchas veces quien cuenta la historia, también participa de ella, de este modo, el narrador forma parte de los personajes.

Se distinguen entre los cuentos a aquellos de autor anónimo, transmitidos de generación en generación vía la tradición oral; este tipo de cuento se denomina el cuento popular. Por otro lado esta aquel que es transmitido usando la tradición escrita, que cuenta por lo general con un autor determinado, lo que se denomina el cuento literario.

LA PESCA DE RUFINO.

Era un día muy lluvioso como para salir a pescar, Rufino el pescador lo sabía, pero debía llevar comida a su familia se aventuró en su pequeño bote a navegar en el Lago Azul Meambar.

El clima empeoro y un fuerte rayo ilumino el cielo gris, entonces apareció el blackbass másgrande que había visto en su vida sintió un jalón en su caña de pescar, la tiro fuerte y cayo una pequeña tilapia negra, decepcionado y cansado regreso con el pequeño pez, su esposa al recibirlo le dijo:

21

LA NOVELA

¿has tenido suerte? No, contesto Rufino,pero al menos comerá nuestro hijo.- Al cocinar el pez observaron pequeñas piedras en su estómago, se trataba de diamantes puros, ese día la suerte cambio para Rufino.

Del italiano novella. Obra de ficción, no histórica, en prosa, de más de 35.000 palabras, que crea un mundo cerrado (que atrapa al lector por su interés) a imagen de la vida (se inventa un mundo imaginario parecido al mundo real pero no pretende ser éste, i.e., no es una trascripción, registro, o fotografía de la vida) en la que va envuelta una visión del mundo y de la vida (cosmovisión o Weltanshauung). Esta imagen de la vida es generalmente más ordenada, coherente y ordenada que la vida real. O sea, el novelista escoge los materiales que le parecen más significativos y los organiza de una manera nueva (Hegel, Estética). El novelista puede establecer su propia lógica en su mundo ficticio, pero este mundo de invención debe ser coherente estéticamente. La función esencial de la novela es describir dinámicamente una atmósfera cuya misión es referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes. Debe producir también múltiples impresiones (peripecias) y no sólo una (como el cuento). Como estructura debe atraer irresistiblemente al lector (José Ortega y Gasset). Según György Lukacs, la novela debe ocuparse de la vida del hombre que vive cargado de problemas y que busca valores a que asirse para solucionarlos (la novela realista sigue así una función social). El esteticismo de la novela de vanguardia (ilusionista, de evasión social) es un escape de la lucha por buscar esos valores; esta novela acepta la condición humana como algo permanente que no puede solucionarse. Según Jean-Paul Sartre, el novelista usa palabras como signos de comunicación para producir cambios en la sociedad, cambiando el ambiente social del hombre y el concepto que el hombre tiene de sí. (José Ortega y Gasset, Ideas sobre la novela; György Lukacs, Teoría de la novela; Lucien Goldmann, Pour une sociologie du roman; Jean Paul Sartre, ¿Qué es literatura?). La novela también debe ser morosa en la presentación (esto es parte de la descripción) [tempo lento]. La novela también muestra explícita o implícitamente la cosmovisión del autor. Las novelas pueden ser de tema (la visión del mundo se expresa indirectamente o en forma implícita) o de tesis (cuando se insiste en esta visión y se presenta explícitamente).

22

TIPOS DE NOVELA.

BIZANTINA: Dos nobles virtuosos se separan al principio de la obra. Sufren cautiverios, naufragios, secuestros, al final se encuentran y se casan. Novela de acción verosímil. Persiles y Sigismunda (1617) de Cervantes.

MORISCA: De guerras y conflictos con los moros, a quienes se ven como capaces de la misma nobleza como los españoles. Supuestamente histórica. Novela de acción histórica. El Abencerraje. Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.

NOVELA CABALLERESCA: El caballero Çifar (1300). Narración novelesca, didáctica, hagiográfica (vidas de santos) y científica con naufragios, raptos, guerras, piraterías e intervenciones milagrosas. Tirant lo Blanch

NOVELA SENTIMENTAL: A finales del siglo XV. Novelas amorosas donde se describen en forma morosa (lenta) las vicisitudes de la vida amorosa de los personajes. Éstas son narraciones de amores no recíprocos, de poca acción, de narración alegórica. Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

NOVELA DRAMÁTICA: Fines del siglo XV. Novela dramática o dialogada. Se eliminan las descripciones y se usa el diálogo exclusivamente. Los personajes hablan y el autor no interviene en la acción. Tragicomedia de Calixto y Melibea (o La Celestina) de Fernando de Rojas. La vida humana es vista como tragedia en la que el hombre es arrastrado por terribles fuerzas que no puede controlar. Los amantes, criados, y la Celestina encuentran la muerte al final.

LIBRO O NOVELA DE CABALLERÍA: Amadís de Gaula (siglo XVI). Se revive el espíritu de la época medieval. Serie de aventuras fantásticas, cosas inverosímiles e idealizaciones sentimentales. Amadís es el caballero perfecto siempre al servicio de la justicia. Lucha contra las fuerzas del mal. Estructura ab ovo. Novela de acción inverosímil. Héroe que nace secretamente, crece, se entera de quien es, participa en varias batallas y se casa al final con su amada. Vienen de Francia: Chrétien de Trojes (Lanzarote, Percival, Tristán). Novela de acción verosímil o inverosímil.

NOVELA PASTORIL: Segunda mitad del XVI. Paisaje convencional y falso, expresión amorosa insincera, mezcla de mitología clásica con supersticiones modernas. Mucha retórica y poca acción. Encuentro accidental. Narraciones interrumpidas. Conclusión dramatizada. Ejercicios retóricos. Novela de narración. Diana de Jorge de Montemayor;Diana enamorada de Gaspar Gil Polo; Arcadia de Lope de Vega; Galatea de Cervantes. El modelo para España viene de la Arcadia (1534) del italiano Jacopo Sannazaro.

23

NOVELA PICARESCA: Antítesis de la novela pastoril y la novela de caballería en técnica y contenido. El héroe no es un noble sino un pícaro pobre. Sus aventuras son desventuras. El ideal del protagonista no es la justicia ni el amor sino la comida. No defiende la sociedad sino que la usa, acusa y maldice. Es totalmente realista, amarga, pesimista. Sucesión de episodios desagradables ligados entre sí por el protagonista. Lazarillo de Tormes (1525), Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599), El buscón de Quevedo (siglo XVII). El modelo de estas obras es el Satiricón (Satyricon) de Petronio (Petronius), El Asno de Oro (The Golden Ass) de Apuleyo (Apuleius [123-180 d. de C.]) y El Lazarillo de Tormes. Novela de contra género (contra el género de novelas de caballerías) pero no de parodia según E. C. Riley. Preocupación social. Novela de un individuo de casta social ínfima que pasa por muchos amos y degenera moralmente. Novela de acción realista. Sin cambio sicológico. El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán es el mejor ejemplo.

DON QUIJOTE: Primera narrativa moderna. Novela paródica itinerante de varias peripecias, múltiples impresiones, perspectivas variadas, personajes y narradores de metaficción (se salen del marco de la novela), personajes desarrollados, situaciones realistas, cosmovisión ambigua.

24

ACTIVIDADES

De acuerdo a lo aprendido en este bloque inventa un cuento apoyándote en las

características estudiadas y en la guía de tu maestro.

25

GÉNERO LÍRICO

BLOQUE III

El Género Lírico o Poético, se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos.

Antiguamente, la poesía fue escrita especialmente para ser cantada. Es una característica de la poesía, su ritmo y musicalidad. Para lograr este ritmo se las escribe respetando la métrica, la rima y el ritmo. Para ello se tiene especial cuidado en la

selección de las palabras, su sonido y su medida.

La poesía es un texto escrito en una forma particular, donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas.

Veremos todos los elementos importantes y relevantes del Género, en un análisis sintético que nos permitirá conocer el mundo de la Lírica.

Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios. 1. Obra lírica: Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante. 2. Mundo lírico: Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.

EL GÉNERO LÍRICO

26

3. Hablante lírico: Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

4. Actitud del hablante: Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

a) Actitud enunciativa.

b) Actitud apostrófica.

c) Actitud de la canción (carmínica).

La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla. La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.

La actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad. 5. Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.

6. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

7. Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

27

Algunas figuras literarias más usadas, son:

a) Comparación:

Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

b) Personificación:

Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

c) Metáfora:

Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.

En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro. En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento comparativo. Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.

d) Hipérbole:

Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo. Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

e) Hipérbaton:

Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al hablante.

f) La Repetición o Reiteración.

Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos. Si se repite la conjunción y la repetición se llama polisíndeton.

28

g) La Adjetivación.

Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje. Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades propias o inherentes al sustantivo.

• El león fiero.

• La inocente paloma.

• La blanca nieve.

h) Metonimia:

Consiste en tomar la parte por el todo.

• La juventud canta (todos los jóvenes).

• Es todo corazón (bondadoso).

i) Sinécdoque:

Consiste en tomar el todo por las partes.

• Los mortales (por el hombre).

• Mil pechos aguerridos te defienden (los soldados).

j) Cenestesia:

Consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido que no es el natural. • Colores chillones (oído)

❖ Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales.

En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

29

EL VERSO

Las estrofas clásicas más comunes, son:

Allegados

Yo no nací sino para quereros; A

mi alma os ha cortado a su medida; B

por hábito del alma mismo os quiero. C

Cuanto tengo confieso yo deberos; A

por vos nací, por vos tengo la vida, B

por vos he de morir, y por vos muero. C

Garcilaso de la Vega: SONETO V

Este fragmento de un poema está formado por dos estrofas de tres versos cada una.

*Soneto: Poema formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es constante.

Es cada línea de un poema.

Métrica. Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.

Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima:

a) Rima consonante.

b) Rima asonante.

30

La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Luna

Cuna

La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

sombrero pino selva

viento libro naturaleza

En la lírica moderna se utiliza otro tipo de rima que la blanca o libre. Lo importante en este tipo de verso es el ritmo.

La medida, para estudiar la medida de un poema solo hay que seguir estas normas:

1. Separa las sílabas de cada verso:

po-e-sí-a e-res-tú

2. Si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se trata de una sinalefa y ambas se cuentan como si fueran una sola sílaba:

po-e-sí-a_e-res.

3. Si el verso termina en palabra aguda, cuenta una sílaba más:

En-mi-pu-pi-la-tu-pu-pi-la_a-zul tendría 10 sílabas + 1= 11 sílabas.

4. Si el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba:

Qué-ver-des es-tán tus ár-bo-les tendría 9 sílabas - 1= 8 sílabas.

5. Una vez medidos los versos, los que tengan 8 o menos sílabas, serán de arte menor y se representan con minúsculas (7b); los de 9 o más sílabas son versos de arte mayor y se representan con mayúsculas (11A).

31

ACTIVIDADES

De acuerdo a lo aprendido en este bloque inventa un poema corto apoyándote en las

características estudiadas y en la guía de tu maestro.

32

GÉNERO DRAMÁTICO

BLOQUE IV

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un

espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

EL GÉNERO DRAMÁTICO

33

ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.

Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el “Auto de los Reyes Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias características:

34

1. Presentación del conflicto

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.

Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

*Exposición o situación del protagonista.

*Propósito del protagonista.

*Presentación del obstáculo o materia del conflicto.

*Choque de las dos fuerzas en pugna.

2. Desarrollo de la acción dramática

La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.

Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

3. Desenlace de la acción dramática

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la desaparición del protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).

35

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

ASPECTOS FORMALES DE LA OBRA DRAMÁTICA

Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.

TEXTO PRINCIPAL

• Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:

— Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.

— Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

— Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:

— Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.

— Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.

— Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

— Off: Cuando se habla fuera de escena

TEXTO SECUNDARIO O ACOTACIONES

Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser

• Sobre la acción

— Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etcétera.

— Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera.

36

LA TRAGEDIA

— Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

• Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera.

DIVISIÓN DEL GÉNERO DRAMÁTICO

A través del tiempo, obedeciendo quizás a criterios de época o tal vez de temática o de profundidad se han distinguido en el género dramático las llamadas formas mayores. Entre estas, tragedia y comedia, serían las principales; a las que se agregan, además, el drama, la tragicomedia, y el auto sacramental. Luego están las llamadas formas menores: Entremés, paso, monólogo y farsa, entre otros.

FORMAS MAYORES

Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable.

Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un

lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones.

La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.

La tragedia floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

37

LA COMEDIA

Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas).

Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.

Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso; entre estos festivales se encontraban el Gran Dionisíaco de Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno; y la Lenaea, también en invierno tras el Rural. Se seleccionaban las obras de tres poetas para su representación. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar una sátira y una farsa, a menudo atrevida parodia sobre los dioses y sus mitos.

Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo.

Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida.

La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes.

Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del

38

EL DRAMA

momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.

Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas de Alejandro III, el Magno, las comedias literarias y basadas en tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser poco apropiadas y dejaron paso a un tipo de comedia local, muy abundante, llamada nueva.

“El misántropo” es la única obra completa que se conserva de Menandro, el gran autor de comedias nuevas. La trama gira alrededor de una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y similares. Los personajes son típicos e identificables, tipos socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.

A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de

acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.

Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a. C.; la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles.

Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios Dionisio que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia.

Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el

39

coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy elaborado y sin precedentes, es difícil de documentar.

En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de héroes, en tanto que el teatro que lo precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses.

Los principales tipos de drama son:

*Drama histórico: el que tiene por asunto de su discurso a figuras, episodios o procesos históricos.

*Drama isabelino: se desarrolla en Gran Bretaña, bajo el poder de Isabel I Tudor.

*Drama Lírico: aquel en que la poesía y profundidad del texto tienen preeminencia sobre la acción.

*Drama litúrgico: gestado durante la Edad Media en España y Francia; su materialización está en los autos sacramentales.

*Drama de la pasión: comúnmente se representa el día de Viernes Santo, al aire libre.

*Drama social: Se preocupa por la dignidad del hombre y ensalza la lucha del proletariado.

*Drama satírico: En el teatro griego, género bufo en el cual los personajes principales son sátiros y faunos.

*Drama escolar: actividades teatrales realizadas en las universidades europeas, durante los siglos XVI y XVII.

*Drama abstracto: El que en su desarrollo no se atiene a la lógica de las acciones humanas convencionales; así el teatro del absurdo.

Tragicomedia

Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión, de Plauto, primer autor en utilizar esta denominación.

Su desarrollo, a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y XIX; como el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes —aristocracia y pueblo— y por la utilización de distintos lenguajes.

40

Auto sacramental

Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente representados en los templos o pórticos de las iglesias; el más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos.

Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español, escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma, se destacan: Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etcétera.

FORMAS MENORES

Entremés

Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el siglo XV. Los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de una obra.

En el siglo XV, el término "entremés" se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a distintos torneos y danzas que se ejecutaban acompañadas de coros líricos.

Paso

Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias.

El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI, está considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su lenguaje realista.

Monólogo

Monodrama, pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.

Farsa

Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la realidad.

41

Vodevil

Comedia aligerada con canciones y bailes, de carácter marcadamente frívolo, alegre y de asunto amoroso, con marcada intriga y enredo; muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX.

Ópera

Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo cantan los distintos personajes; en ella la acción dramática se conjuga con la intervención de la orquesta, danza, palabra, decorado y otros elementos.

Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria, etc.

El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el libretista Laura Guidiccioni estrenan El Sátiro, La desesperación de Fileno y El juego de la ciega, consideradas como las primeras piezas de este género.

Zarzuela

Obra dramática y musical, en la que alternativamente se declama y se canta. Como género específicamente español, tiene sus orígenes remotos en la musicalización de distintos misterios y dramas. El creador fue Calderón de la Barca, con su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y otros dicen que fue Lope de Vega con La selva sin amor de 1629; el hecho de que muchas piezas de este género fueran representadas en la casa de recreo denominada La Zarzuela que la familia real poseía en el Pardo, acabó por conferirle su nombre.

Sainete

Pieza jocosa de corta duración —inferior a un acto— de carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales; derivado del entremés y con canciones o sin ellas.

Loa

Obra de circunstancias, alegórica. Su representación precedía en el s. XVII a la obra principal.

Género chico

42

Género teatral español, caracterizado por la sencillez de su argumento de escaso contenido, con un solo decorado y de menos de una hora de duración.

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL

El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación

en un escenario ante unos espectadores.

Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo.

Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.

Nivel o categorías de los personajes

• Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción.

Pueden ser:

— Protagonista: actúan de una forma. (de acuerdo a la tesis del autor )

— Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.

•Secundarios: ayudan a los principales.

Escenografía

Comprende los siguientes campos:

•Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.

•Vestuario: Prendas y ropas de vestir.

•Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...

•Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.

43

ACTIVIDADES

Completa la tabla.

GÉNERO DRAMÁTICO CATACTERÍSTICAS

LA TRAGEDIA

LA COMEDIA

EL DRAMA

44

o GONZALEZ ROBLES, José Iván “Clásicos de la Literatura Universal” International Thomson Editores 2002, México.

o CORREA PÉREZ, Alicia “Literatura Universal” Ed. Pearson Educación 2004, México. o MATAMORO, Blas “Saber y Literatura” Ediciones Literarias 1971, España. o HUALDE PASCUAL, Pilar “La Literatura” Ediciones Akal 2008, España. o RUIZ BIKANDI, Uri “Lengua Castellana y Literatura” Editorial GRAO 1982, España. o ESPINO RELUCÉ, Gonzalo “La Literatura Oral” Ediciones ABYA-YALA 1999, Ecuador. o SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS “Los Géneros Literarios” Ed. Sección Catalana

de la Sociedad Española 1985, España. o MARTÍN DUQUE, Ireneo “Los Géneros Literarios” Editorial Proba 1975, España. o GÓMEZ REDONDO, Fernando “El Lenguaje Literario” Editorial EDAF 1994, España. o ÁLVAREZ, Alfredo “Leer en Español” Ediciones de la Universidad de Oviedo 2005,

España.

BIBLIOGRAFÍA

45

MATERIAL RECOLECTADO Y REALIZADO POR:

DR. ROBERTO RODRÍGUEZ NAVA.

LCE. ROSA ARACELI CORONADO RODRÍGUEZ.