5
Colegio Terraustral Oeste Departamento de Lenguaje Terceros medios Guía de Lectura “Los Invasores” Egon Wolff Los Invasores. Egon Wolff Los invasores es una obra de estructura circular, que comienza y termina con la misma imagen. Los hechos suceden en la mansión de dos pisos de los Meyer, matrimonio de acaudalados industriales que luego de una velada con amigos se dirigen a dormir tras comentar el sentimiento de temor de perderlo todo a manos de los más desposeídos. Las primeras escenas muestran cómo una mano fuerza una de las ventanas de la casa. Se escucha un golpe, la quebrazón de un vidrio y el movimiento del picaporte. Luego, un hombre vestido con harapos, llamado el China, ingresa al lugar y tras él quienes viven “al otro lado del río” ocupan la mansión y los espacios exteriores. Lucas Meyer – padre del clan – intenta disuadir a los invasores pero éstos pronto establecen un nuevo orden social al que debe sumarse incluso uno de los hijos de la familia, Bobby. El diálogo con los visitantes deja en evidencia las injusticias e inequidades sociales y, en especial, el turbio origen de la fortuna familiar. Conforme el temor se incrementa, los Meyer se rinden a la invasión hasta que la escena se ilumina y Lucas despierta de lo que ha sido una pesadilla. Pero otra vez se escucha una quebrazón y la mano del China se asoma nuevamente por la ventana. El texto sugiere que ya no se trata de un sueño. Autor Miembro de la llamada Generación del ‘50, Egon Wolff (1926) es descendiente de alemanes. Con formación de ingeniero químico, sus inicios en la escritura teatral estuvieron fuertemente influidos por la dramaturgia de Arthur Miller al punto de que el realismo norteamericano constituyó para

Guía Los Invasores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

Colegio Terraustral Oeste

Departamento de Lenguaje

Terceros mediosGua de Lectura

Los Invasores

Egon Wolff

Los Invasores. Egon Wolff

Los invasores es una obra de estructura circular, que comienza y termina con la misma imagen. Los hechos suceden en la mansin de dos pisos de los Meyer, matrimonio de acaudalados industriales que luego de una velada con amigos se dirigen a dormir tras comentar el sentimiento de temor de perderlo todo a manos de los ms desposedos.Las primeras escenas muestran cmo una mano fuerza una de las ventanas de la casa. Se escucha un golpe, la quebrazn de un vidrio y el movimiento del picaporte. Luego, un hombre vestido con harapos, llamado el China, ingresa al lugar y tras l quienes viven al otro lado del ro ocupan la mansin y los espacios exteriores.Lucas Meyer padre del clan intenta disuadir a los invasores pero stos pronto establecen un nuevo orden social al que debe sumarse incluso uno de los hijos de la familia, Bobby. El dilogo con los visitantes deja en evidencia las injusticias e inequidades sociales y, en especial, el turbio origen de la fortuna familiar.Conforme el temor se incrementa, los Meyer se rinden a la invasin hasta que la escena se ilumina y Lucas despierta de lo que ha sido una pesadilla. Pero otra vez se escucha una quebrazn y la mano del China se asoma nuevamente por la ventana. El texto sugiere que ya no se trata de un sueo.AutorMiembro de la llamada Generacin del 50, Egon Wolff (1926) es descendiente de alemanes. Con formacin de ingeniero qumico, sus inicios en la escritura teatral estuvieron fuertemente influidos por la dramaturgia de Arthur Miller al punto de que el realismo norteamericano constituy para l un modelo, lo que le llev a cursar escritura para la escena en la Universidad de Yale.Conforme trabaj para las compaas universitarias lleg a crear una lnea definida de obras en que retrata las contradicciones sociales y la lucha de clases del Chile de los aos 60 bajo un enfoque tico.Sus piezas emblemticas Parejas de trapo (1960), Los invasores (1963), Flores de papel (1970) describen la hipocresa, la decadencia y la descomposicin de determinados grupos sociales.Los protagonistas de esas creaciones son estereotipos de la burguesa arribista y de una falsa aristocracia que resienten la amenaza que acecha desde el exterior (a veces corporizada en personajes harapientos), la que invade su espacio y les fuerza a enfrentar las contradicciones. La inclinacin por esas situaciones hizo del autor un retratista del sector social que opone mayor resistencia a los cambios sociales en el pas.Los InvasoresLos invasores es una obra fundamental en la dramaturgia chilena del siglo XX que en su estreno de 1963 gener variadas reacciones y polmicas a raz del enfoque que ofreca del estado social del pas.Pese a las crticas de aquel momento que analizaban el texto desde una ptica poltico partidista , la creacin de Egon Wolff se ha convertido en un ttulo de referencia. Visto en perspectiva, se dira que retrat la paranoia que se incubaba en un sector del pas y que una dcada ms tarde se traducira en el golpe de Estado.En Los invasores, el espacio ntimo de la burguesa es amenazado por un personaje externo y marginal que genera una crisis en la cerrada estructura de este grupo. La obra fue estrenada por el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile y dirigida por Vctor Jara, en un momento poltico y social de gran importancia en el pas. Al ao siguiente se realizaban elecciones presidenciales y los candidatos del conglomerado de izquierda y de la En ese contexto, la obra gener gran polmica y fue interpretada como una voz de alarma frente a la situacin de desigualdad social que viva el pas.Cuando se dio la obra, fue atacada por moros y cristianos. La atacaron los sectores de izquierda, porque consideraban que yo estaba mostrando un mundo que no era as y olvidaron que estaba escribiendo desde una pesadilla de un industrial y en la pesadilla se deforman las cosas, pero me culparon mucho de presentar un mundo proletario, popular que no era como lo presentaba yo, agresivo (Egon Wolff). 1Esto condujo incluso a una confrontacin entre el dramaturgo y el director de la puesta en escena, a partir de la interpretacin y el montaje de la obra: Wolff quera poner nfasis en el temor a los cambios sociales y Jara se inclinaba por generar simpata frente a los invasores.La obra no fue bien recibida por la prensa y el autor fue atacado por todos los bandos. El Diario Ilustrado la calific como un melodrama discutible, la revista Zig-Zag afirm que se trataba del primer traspi de Egon Wolff y El Mercurio vio en la obra slo ideas simplistas. La peor crtica provino del diario El Siglo, perteneciente al Partido Comunista, que planteaba que el dramaturgo era un escritor de formacin burguesa, que no era capaz de entender la lucha de clases y que demonizaba los movimientos sociales. Con los aos, Los invasores se ha convertido en uno de los textos esenciales de la dramaturgia latinoamericana. Se resalta la manera en que anuncia el quiebre social y poltico que acompaara al golpe de Estado de 1973.Democracia Cristiana opciones con mayora popular , presentaban propuestas de grandes reformas sociales.La potica de la marginalidadLa marginalidad fue un tema recurrente en la dramaturgia nacional de los aos 60. Un nmero importante de obras estrenadas durante ese perodo cuestionaban los valores, conductas, estructuras y formas de vincularse de las diferentes clases sociales. La representacin de personajes y situaciones marginales se haca con el fin de mostrar una realidad ignorada por la sociedad de la poca.A la par del desarrollo y crecimiento de las urbes, en esos aos los sectores sociales ms desposedos fueron siendo desplazados del centro hacia las afueras de la ciudad (situacin an vigente) y surgen campamentos, poblaciones y asentamientos provisorios para personas en situacin de calle, como plazas y riberas de ros, entre otros. El teatro chileno alude a esta situacin con obras como Los invasores, de Egon Wolff, y Los papeleros, de Isidora Aguirre, estrenadas en el mismo ao.Una mirada crtica y denunciante

Egon Wolff trabaja distintos planos en sus obras: poltico, social, individual, de clase. En Los invasores, el personaje de China acta a la manera de la conciencia que va denunciando y develando las dudosas estrategias que Meyer ha llevado a cabo para acumular su fortuna. La misma voz enfoca con una mirada crtica las costumbres de vida de la burguesa que atentan contra la equidad social.Las elecciones presidenciales de 1964Las elecciones presidenciales de 1964 contaron con tres candidatos: Eduardo Frei Montalva, del Partido Demcrata Cristiano; Salvador Allende, del Frente de Accin Popular; y Julio Durn, del Frente Democrtico. En sus campaas, las candidaturas presentaban programas sociales muy diferentes.El programa de Frei Montalva fue llamado la revolucin en libertad y propona un cambio estructural del pas basado en la doctrina social cristiana, abordando temas como la reforma agraria, la chilenizacin del cobre y la reforma educacional, entre otros.

Salvador Allende tambin tena un programa basado en cambios radicales de la estructura social. Para conseguirlo, el pas deba abandonar el sistema econmico capitalista e iniciar una transicin hacia una sociedad socialista, segn planteaba.El programa de Julio Durn era ms conservador y fue visto como una continuacin del gobierno de Jorge Alessandri, sin mayores reformas sociales.Las estrategias en la campaa de 1964

Frente al programa presidencial propuesto por Salvador Allende, basado en cambios sociales profundos, surgi en la burguesa un sentimiento de incertidumbre frente a la posibilidad de una nueva realidad. Lo que produjo en el plano poltico una alianza entre el partido Nacional, el partido Radical y la Democracia Cristiana para desarrollar una campaa que pudiera competir con el candidato de la izquierda. Esta planteaba que en caso de que Allende ganara las elecciones, los cambios seran tan radicales que, por ejemplo las familias sin casa seran situadas en las propiedades privadas, entre otras cosas.() soy un convencido de que el hombre se mueve por temores y miedos: el miedo es uno de los motores bsicos de las acciones del ser humano. Y, efectivamente, se haban hecho una linda vida, que iba a ser replanteada y eso les produjo una reaccin de pnico (Egon Wolff).

invent Los invasores para no caer en el folletn poltico que estaba muy de moda en esa poca y que tampoco es eficaz, porque caricaturiza la situacin. Por eso invent este sueo-pesadilla de este industrial lleno de culpa, porque creo que hasta el da de hoy est lleno de culpa. Esa culpa se sumerge en el inconsciente, se arrastra y se lleva por dentro, porque no se puede vivir en una sociedad injusta. No se puede, slo si se vive sordo y mudo, la conciencia te lo impide (Egon Wolff).