91

Guía Metodológica de Participación Social de Las Personas en Situación de Pobreza y Exclusión Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia metodológica

Citation preview

  • P a rticipacin SocialGua metodolgica de la

    de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

  • Edita:EAPN ESPAAC/ Ahijones, s/n28018 MadridTelfono/Fax: +34 91 786 04 11www.eapn.es

    Depsito Legal:

    ISBN: 978-84-613-5612-6

  • ndice

    3

    ndice

    Presentacin ...................................................................................................................6

    Introduccin ....................................................................................................................7

    1. ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA.............................................................................11

    A. Pobreza, exclusin e inclusin ...........................................................................13

    B. Breve glosario sobre participacin social ...........................................................16

    C. A qu llamamos participacin en las organizaciones?.......................................24

    D. Qu factores influyen en que las personas participen socialmente?...................32

    2. GENERANDO CONDICIONES EN UN PROCESO DE PARTICIPACIN SOCIAL DE UN GRUPO DE PERSONAS....................................................................43

    A. Visualizar la identificacin: qu cuestiones se comparten? ...............................44

    B. Aumentar la conscienciaAnalizar el contexto, la situacin y posicin de cada persona o colectivo, para activar la participacin social y la participacin ciudadana. .............................................................................47

    C. Identificar objetivos y estrategias comunes, innovando en las respuestas ...........59

    D. Trabajando en procesos sostenibles...................................................................64

    0

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    4

    3. EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EN LA PARTICIPACIN SOCIAL DE LAS PERSONAS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIN .......................69

    A. Organizaciones educadoras de valores democrticos..........................................70

    B. Que trabajan en red para influir en las polticas ..................................................73

    Resumen. Recordando el proceso...................................................................................76

    BIBLIOGRAFA y documentacin citada ..........................................................................84

    TABLAS E ILUSTRACIONES.............................................................................................90

  • 5Esta Gua es un producto colectivo del proyecto Gua Metodolgica de Participacin de Per-sonas en Situacin de Pobreza y Exclusin Social, con la financiacin del Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales.

    En el Grupo de trabajo que lo ha elaborado, han participando en uno u otro momento repre-sentantes de las entidades y redes de EAPN-ES y, especialmente, del Grupo de Trabajo deParticipacin.

    Este grupo ha sido dinamizado y coordinado por Pepa Franco Rebollar y Clara Guill Girard deFolia Consultores, quienes tambin han participado en su elaboracin.

    Gracias a todas las personas y entidades por su esfuerzo y sus aportaciones.

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    6

    Presentacin

    Para la Red Europea de Lucha Contra laP o b reza y Exclusin Social en el EstadoEspaol (EAPN-ES), la participacin deaquellas personas que se encuentran enuna situacin de pobreza o exclusin esbsica y constituye una de sus lneas detrabajo fundamentales y prioritarias.

    Por este motivo, y con la especial implica-cin del Grupo de Trabajo de Participacin,nos vimos embarcados en un proyecto quecontemplaba la creacin de una Gua Meto-dolgica que ayudara a todas las entidadesque trabajan con personas en situacin devulnerabilidad a que participasen, no sloen dichas entidades, si no que pudieradarse una participacin en todos los mbi-tos en los que, directa o indirectamente, seencuentran.

    Es obvio decir, que esta labor re a l i z a d aquedara en nada si no hubiese un procesoposterior de difusin, impulso y aplicacinde esta Gua. Ese debe ser nuestro trabajoy esfuerzo.

    As mismo, en este largo proceso que hasido la elaboracin de la Gua, dividido endos grandes fases, ha intervenido muchagente que ha dado parte de su tiempo,experiencia y conocimientos a esta idea,hoy hecha realidad. A todos y todas, lesdamos las gracias por su enorme esfuerzo.

    As mismo, se ha de reconocer la granimplicacin e impulso dado por el Ministe-rio de Trabajo y Asuntos Sociales, a travsde su Direccin de Inclusin Social, princi-pales promotores junto a EAPN-ES, de estaGua Metodolgica de Participacin.

    En definitiva, gracias a todas las personas,entidades pblicas y privadas, que hanhecho posible este trabajo.

  • ntroduccin

    7

    Introduccin

    El paradigma de la pobreza material comoel nico factor que permita explicar laexclusin, ha sido ampliamente superado.

    Si la intervencin social significa un ajus-te dinmico entre autonoma personal eintegracin relacional (Fantova, 2008),las estrategias que se pongan en marc h apara conseguir una y otra seguro que soncomplementarias y sinrgicas, y, adems,en el primer caso, estarn basadas en

    aumentar la implicacin personal mientrasque, en el segundo caso, el acento metodo-lgico se pondr en facilitar la part i c i p a-cin social.

    Implicacin personal y participacin socialson mecanismos interrelacionados cuyoefecto mejora las posibilidades de autono-ma personal e integracin relacional; elinters es centrar la reflexin en la partici-pacin social.

    I

    Ilustracin 1. Mecanismos de la intervencin social.

    El marco de partida de esta Gua huye de lasrecetas cerradas y de los modelos que utili-zan etiquetas que no provocan pro c e s o sde transformacin dentro de las entidades.

    Si bien la Gua no es un material de evalua-cin de las capacidades organizacionales, sse inspira en esta metodologa que pre t e n d e

    conseguir la mejora de la eficacia de lasentidades sociales en el desempeo de sumisin: conseguir sociedades ms justas,ms democrticas, sin exclusin social.

    De esta forma, la Gua trata de poner enprctica un proceso de reflexin dentro dela org a n i z a c i n que favorezca poner en

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    8

    valor el potencial propio de la entidad, ysus capacidades.

    Este proceso se ha dividido en tres partes:

    La primera part e sita el contexto actualdesde el que una entidad social se planteap romover la participacin social de las per-sonas en riesgo de pobreza y exclusin. Deeste modo, se sealan tres puntos de part i-da a tener en cuenta: primero, la pobreza, lainclusin y la exclusin en nuestra sociedad,(incluyendo un breve glosario de conceptosclaves), segundo, la visin inicial de la part i-cipacin desde las organizaciones; y terc e-ro, algunos de los factores que influyen enque las personas participen socialmente.

    La segunda part e , una vez situada la enti-dad en el contexto anterior, conduce agenerar condiciones en un proceso de par-ticipacin social. Condiciones que van

    desde visualizar la identificacin entre laspersonas, hasta la idea de sostenibilidadde los procesos, pasando por aumentar laconsciencia colectiva, identificar objetivosy estrategias comunes, e innovar en lasrespuestas a los problemas sociales.

    La tercera y ltima parte de esta Gua s u p o-ne concluir re-situando de nuevo a la entidadsocial en un proceso todava ms amplio queel que se embarca. Se trata de subrayar quelas organizaciones sociales son org a n i z a c i o-nes educadoras en valores democrticos, yque trabajan en red para influir en las polti-cas. Polticas que pretenden combatir laexclusin social. El enfoque de trabajo desdeEAPN parte de considerar un objetivo estra-tgico la implicacin de las org a n i z a c i o n e sen el fortalecimiento de una cultura demo-crtica, para lo cual, la promocin de la part i-cipacin social de las personas con las quetrabajan, es una estrategia impre s c i n d i b l e .

    Ilustracin 2. Fases y contenido de la Gua

  • ntroduccin

    9

    En el camino de la Gua, las entidades vana encontrar pistas prcticas de conoci-miento y de reflexin. Como ya se ha dicho,no se incluyen recetas ni trucos mgicos,pero tenemos la seguridad que facilitar lapromocin de la participacin de las perso-nas en las organizaciones y en sus actua-ciones. Sus fases y contenido pueden versede forma resumida en la ilustracin 2.

    La participacin como proceso frente a la par-ticipacin como medio, nos enfrenta a la ideade eliminar del primer plano de nuestras pre o-cupaciones la visin de un programa de par-ticipacin, un procedimiento, un espacio,una tcnica. Se trata de colocar a la part i-cipacin dentro de lo estructural, transver-salmente, y sobre todo, supone situar a laspersonas como el centro de toda actuacin.

    Teniendo en cuenta lo anterior, las estrate-gias y tcnicas que se utilizan para aumen-tar la participacin social de las personascon las que se trabaja desde las org a n i z a-ciones de EAPN estn, adems, conside-rando dos enfoques:

    1. El enfoque de gnero, que tiene en cuen-ta que la realidad la componen tantohombres como mujeres y que por tanto,es necesario analizar cmo influye larealidad, los recursos, la informacin, laatencin, etc., en unos y en otras.

    2. El enfoque de diversidad, porque en lasociedad conviven personas de difere n-tes edades, culturas, capacidades, etc.,y tambin sus necesidades, intereses yexpectativas son diferentes.

    I

    Ilustracin 3. Reconocer un enfoque de diversidad

  • 1 . ALGUNOS PUNTOS DE PA RT I D A

    1

    11 1

    A. Pobreza, exclusin e inclusinB. Breve glosario sobre participacin socialC. A qu llamamos participacin en las organizaciones?D. Qu factores influyen en que las personas participen

    socialmente?

    Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    A. Pobreza, exclusin e inclusinB. Breve glosario sobre participacin socialC. A qu llamamos participacin en las organizaciones?D. Qu factores influyen en que las personas participen

    socialmente?

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    1 2

    Como ya ha sido mencionado, el enfoquede esta Gua parte de considerar un objeti-vo estratgico, la implicacin de las entida-des sociales en el fortalecimiento de unacultura democrtica, para lo cual, la promo-cin de la participacin social de las perso-nas con las que trabajan, es una estrategiaimprescindible.

    Una de las conclusiones es que cualquieractividad puede generar condiciones hacia

    la par ticipacin social siempre que setenga presente el objetivo estratgico deque las personas acten colectivamente enlo social, part i c i p e n . Esto permite analizarlas diferentes prcticas desde una visinno maximalista que obligara a conseguirresultados concretos en plazos de tiempoprevisibles. El acento se pone en los logrosde cada metodologa para ir avanzandohacia una mayor participacin social.

    Se entiende que la implicacin personal es una condicin para quecomience cualquier proceso de participacin social, pero tambin,que implicarse supone una toma de conciencia de cada persona y,sobre todo, de la persona en un grupo, sobre la realidad (la realidadcolectiva en un contexto), y la necesidad de un bien comn.

    En esta Gua se trata, por tanto, de pensar sobre procesos que, sinduda, tendrn una importante componente educativa, enla medida en que solo los procesos que incorporan laeducacin permiten que individuos y colectivos re c o n o z c a nsu realidad y aumenten sus capacidades para influir en ella.

    Cmo se pueden poner en marcha esos procesos de toma de con-ciencia de lo colectivo?, qu condiciones deben darse para quesean posibles y eficaces?, qu actores hay en estos procesos y conqu roles distintos?, qu metodologas se pueden utilizar?, quexperiencia hay sobre ellas en EAPN? Esas son algunas de las pre-guntas a las que trata de responder la Gua.

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    1 3

    1Hacer una Gua sobre un tema como ste,que ha sido estudiado, investigado, analiza-do, con tanta amplitud, es un reto intere-sante, pero no puede obviar que hay dife-rentes opciones tericas desde las queposicionarse. Por esa razn, la Gua sealaa continuacin cules son los puntos dep a rtida tericos desde los que sustentasus propuestas de reflexin.

    Se seala desde la Comunidad Euro p e aque: Pobreza y carencias materiales suelenir asociadas a la incapacidad para part i c i-par plenamente en la vida social, por faltarun acceso adecuado al empleo, la educa-cin y la formacin, la vivienda, el transpor-te o la asistencia sanitaria.1

    P o b reza y exclusin son trminos re l a c i o-nados, si bien no todas las situaciones deexclusin comportan situaciones de pobre-z a, al menos en sus formas ms severas,aunque s pueden comportar pobreza relati-va o precariedad social. Y, viceversa, notodas las formas de pobreza, al menos ensu grado de pobreza relativa o precariedad,son formas de exclusin social2.

    Aunque la mayora de las y los autore sponen el acento en que la exclusin esproducto de variables econmicas, y, sobretodo en una consecuencia de la evolucindel empleo en la sociedad capitalista, lasociedad red o en el mundo global; l adimensin social y, sobre todo, poltica, de

    la exclusin se abre paso desde la teora yla prctica. Se comprueba que no es solouna cuestin de individuos que se vena rrastrados por las condiciones socioeco-nmicas que no controlan, sino que es pre-cisamente, la falta de posibilidades de con-t rol la que provoca que a determ i n a d o sindividuos, de determinadas caractersti-cas (por su edad, por su sexo, por su cultu-ra, por sus discapacidades), se les nie-gue el poder para cambiar la realidad.

    La exclusin no es esttica: quin esexcluido e incluido cambia con el tiempo,dependiendo de la educacin, las caracte-rsticas demogrficas, los prejuicios socia-les, las prcticas empresariales y las polti-cas pblicas, da cuenta de laimposibilidad/dificultad estructural de pro-curarse el sustento, y aunque la condicinlaboral es un mecanismo clave, son muyvariadas las vas que inducen procesos dee x c l u s i n, afectando tanto a personascomo a territorios, ya que en ciertas condi-ciones, las reas (barrios, ciudades, re g i o-nes y pases enteros) que no tienen un inte-rs poltico significativo, pueden quedarexcluidos de los flujos de riqueza e informa-cin. Este proceso crea una geografaextremadamente desigual que incapacita agrandes segmentos de la poblacin, mien-tras vincula transterritorialmente a todo loque pueda ser de valor en las redes globa-les de acumulacin de riquezas, inform a-cin y poder.

    A. Pobreza, exclusin e inclusin

    1 (COM (2005) 14 final, 2005)2 (Fundacin Luis Vives, 2007)

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    1 4

    Puede servir como resumen, lo que la Fun-dacin Luis Vi v e s (2007) destaca en re l a-cin con la exclusin: su origen estru c t u-ral, su carcter multidimensional y sunaturaleza procesual.

    En ese sentido, la exclusin es un concep-to multidimensional que hace re f e rencia aun proceso de prdida de integracin o par-ticipacin del individuo en la sociedad, enuno o varios de estos mbitos:

    Econmico (en la produccin o elconsumo).

    Poltico-legal (participacin poltica,sistema administrativo, pro t e c c i nsocial).

    S o c i a l - relacional (ausencia de re d e so problemtica dentro de las re d e ssociales o familiares).

    La situacin de inclusin o exclusin socialde un individuo se define, por tanto, en tr-minos relativos a la situacin del individuocon respecto a la poblacin consideradamayoritaria, valorando la situacin de la per-sona con respecto a la posibilidad de ejerc e rlos derechos sociales de la mayora.

    Con estos enfoques se evidencia que laexclusin la provocan elementos estru c t u-rales, que afectan de modo diverso a cadaindividuo o cada grupo de individuos, y tam-bin, que esos elementos estru c t u r a l e sson propios de una sociedad que en s, con-tiene el germen de la exclusin.

    Ilustracin 4: Problemtica de la exclusin.

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    1 5

    1Los procesos de inclusin- exclusin sernla resultante de la combinacin y acumula-cin de determinados factores a lo largo delas trayectorias personales y vitales, mar-cadas, adems, por la per tenencia a loscolectivos estructuralmente ms vulnera-bles: las mujeres, los nios/as, las y losadolescentes, la gente joven, las personasancianas y tambin, las personas de cultu-ras no dominantes.

    Este modelo re p resenta un import a n t esalto cualitativo en la comprensin del fen-meno de la exclusin social en su globali-d a d, permitiendo sistematizar los elemen-tos que intervienen en los procesos deexclusin social y los colectivos vulnera-bles a dichos procesos. Asimismo, aport acriterios para analizar la extensin y laintensidad del fenmeno en un territorio, esd e c i r, en la prctica, como fenmenoe s t ructural, relacional, dinmico, multifac-torial, multidimensional, y politizable. I m p l i-ca la insatisfaccin de necesidades huma-nas fundamentales, as como de dere c h o seconmicos, sociales, polticos, civiles yculturales. (Cruz Roja Espaola, 2008)

    Es decir, se abre paso la perspectiva quetrata la exclusin como negacin de la ciu-d a d a n a, o lo que es lo mismo, como elimpedimento para gozar de los dere c h o sciviles, polticos y sociales vinculados, en

    cada sociedad, segn la pauta de derechosy deberes que condiciona legalmente lainclusin en la comunidad sociopoltica.

    En lneas generales, la inclusin indica, encualquier caso, pert e n e c e r, contar con elreconocimiento social, adaptarse a un cri-terio de seleccin. Por ello, inclusin signi-fica la posibilidad de acceder a un sistemasocietario cuando se renen determ i n a d a scaractersticas. Poseer una determ i n a d ap ropiedad o cualidad, significa trazar unadistincin respecto de quien no la posee (yque, por lo tanto, queda excluido)4.

    El cdigo de la inclusin que funcionabadurante el siglo XX est en crisis por lo quese denomina re v e r s i b i l i d a d de los criterios(quien estaba incluido, puede estar exclu-do en poco tiempo) y un mayor entrecruza-miento (cro s s i n g ) de los lmites atribuidos(personas incluidas en unos aspectos yexcluidas en otros) a las distinciones quedefinen los dos mbitos, el de los incluidosy el de los excluidos5.

    Inclusin activa es uno de los conceptos msutilizados y que para la Comisin Euro p e a6,supone combinar las medidas de: apoyo a larenta, oportunidades de empleo y un mejoracceso a servicios de calidad. Estos tre saspectos son re c u rrentes en la definicin delas polticas pblicas y de sus planes.7

    La exclusin no hace referencia a un fenmeno, sino a una problemtica que hay que des-cifrar, identificar.3

    3 (Subirats, 2002)4 (Luhmann, 1995, citado por (Donati, 2004).5 (Donati, 2004)6 (COM (2007) 620 final)7 Este aspecto est ms desarrollado en el material que se elabora desde el grupo de trabajo de EAPN-CLM.

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    1 6

    Derechos sociales

    La propuesta clsica, aceptada por la mayo-ra de juristas sobre los derechos fundamen-tales, es la que distingue tres generacionesde derechos e introduce un principio deo rden mental en ese mundo tan complejo.La primera generacin estara constituidapor los derechos fundamentales de libert a d ;la segunda, por los derechos de igualdad, -los derechos sociales-, vinculados al estadode bienestar; y la tercera, por los dere c h o sfundamentales de solidaridad.

    Respecto a los derechos sociales o desegunda generacin-, el Pacto Intern a c i o n a lde Derechos Econmicos, Sociales y Cultu-r a l e s8 ratificado por Espaa el 27 de abril de1977, recoge en resumen, que son lossiguientes:

    El derecho a trabajar con una re m u n e-racin equitativa, igual por igual traba-jo, seguridad e higiene, igualdad en lap romocin, descanso y disfrute deltiempo libre; y remuneracin de dasf e s t i v o s .

    Hay conceptos que a fuerza de utilizarlosp i e rden su sentido. Tambin los hay que tie-nen un fondo que no se percibe con facili-dad. Hablar de participacin re q u i e re hablarde derechos, de ciudadana, de accin

    colectiva, de empoderamiento e, incluso,de diferentes a p e l l i d o s de la propia part i c i-pacin: social, ciudadana, comunitaria.Vamos a intentar dar definiciones claras.

    B. Breve glosario sobre participacin social

    8 Adoptado y abierto a la firma, ratificacin y adhesin por la Asamblea General en su resolucin 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artculo 27

    Ilustracin 5: Conceptos clave en participacin

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    1 7

    1El derecho a la libertad sindical y elderecho de huelga.

    El derecho de toda persona a la segu-ridad social, incluso al seguro social.

    El derecho a la proteccin y asisten-cia a la familia.

    El derecho a la proteccin de lam a t e rnidad y de nios, nias y ado-lescentes.

    El derecho a un nivel de vida adecua-do, incluso alimentacin, vestido yvivienda adecuados, y a una mejoracontinua de las condiciones de exis-tencia.

    El derecho fundamental de toda per-sona a estar protegida contra el ham-bre.

    El derecho de toda persona al disfru-te del ms alto nivel posible de saludfsica y mental.

    El derecho de toda persona a la edu-cacin.

    El derecho de toda persona a: Partici-par en la vida cultural; gozar de losbeneficios del pro g reso cientfico yde sus aplicaciones; beneficiarse de

    la proteccin de los intereses mora-les y materiales que le corre s p o n d a npor razn de las producciones cientfi-cas, literarias o artsticas de que seaautora.

    Siguiendo el criterio de que hayan sidoaceptados por organismos intern a c i o n a l e sde Derechos Humanos, los derechos desolidaridad o de de tercera generacin -,tienen que ver con el derecho a la paz, ald e s a rrollo y al medio ambiente sano. Esd e c i r, con el concepto de solidaridad, elsentimiento laico de la fraternidad.9

    Ciudadana

    En la definicin clsica de Marshal (1992(1950))se refiere al estatus que se conce-de a los miembros de pleno derecho de unacomunidad. En esta definicin hay doscomponentes principales el individuo y lacomunidad. La base de esta conceptualiza-cin es el reconocimiento de una igualdadhumana bsica asociada a la pert e n e n c i aplena al Estado-nacin, que trasciendecualquiera de las desigualdades que exis-ten en la realidad. Implica un sentido homo-gneo y totalizador en el cual se aplacan oneutralizan las diferencias en favor de unaigualdad universal.

    Junto a sta, como se vea ms arriba, hayuna posicin ms crtica sobre el concepto

    9 Sin la posibilidad efectiva de disfrutar los derechos sociales y solidarios, no hay garanta de un pleno ejercicio de ciudadana. Pero hoy porhoy, no se han fijado mecanismos efectivos de exigibilidad de estos derechos, a pesar de que en la Conferencia Mundial de DerechosHumanos de Viena (1993) se declar la indivisibilidad, interconexin e interdependencia de todos ellosAdems, dependiendo de la ideologa dominante, existen diferentes modelos relativos tanto al concepto de bienestar, como a las polticassociales correspondientes. Lo cierto es que el modelo de Estado de bienestar, a pesar de estar en proceso de reestructuracin, se funda-menta en la centralid-ad del trabajo, como una de las vas de titularidad de algun-os derechos sociales. Y esta caracterstica nos sita, entreotras cosas, ante la cuestin del modelo vigente de ciudadana.

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    1 8

    de ciudadana basada sobre todo, en elhecho de que vivimos en una sociedad plu-ral, cuyos individuos y grupos demandan eld e recho a ejercer la ciudadana desde susparticularidades y diferencias.

    El mundo actual debe reconocer el plura-lismo cultural, que responde a la mundia-lizacin de la economa y a la cultura.Una sociedad nacional culturalmentehomognea es antidemocrtica por defi-nicin. La sociedad mundial se forma yobliga a personas provenientes del sur air a vivir al norte y re c p rocamente. Ladualizacin social y cultural est pre s e n-te en todas partes, al mismo tiempo quelas polticas estatales apuntan en todasp a rtes a defender especificidades cultu-rales. As como la liber tad de los anti-guos se basaba en la igualdad de los ciu-dadanos, del mismo modo la liber tad delos modernos est fundada en la diversi-dad social y cultural de los miembros dela sociedad nacional o local. (To u r a i n e ,2002)

    Para Adela Cortina, hay una difere n c i aentre la ciudadana pasiva, solo reclamado-ra de derechos, y la ciudadana activa d equienes estn dispuestos a reclamar susd e rechos y a ejercerlos, a pechar con susresponsabilidades y a construir, participan-do en ella, la vida comn. Edificar un Esta-do de Justicia, si no del Bienestar, o mejor,una Sociedad justa, es cosa de todos. (Cor-tina, 2006)

    La idea de la c o rre s p o n s a b i l i d a d como unvalor aadido al tradicional sentido de la

    ciudadana como derecho, est pre s e n t een los discursos actuales junto a la eviden-cia de que la nueva sociedad que quierehacer or su voz, exige una adaptacin delas estructuras re p resentativas para hacerposible una implicacin ms directa en ladiscusin de los problemas y en la toma dedecisiones sobre los mismos (Benedicto &Morn, 2002) y tener un mayor protagonis-mo y capacidad de intervencin.

    Derechos de ciudadana

    La Unin respetar los derechos fundamen-tales tal y como se garantizan en el Conve-nio Europeo para la Proteccin de los Dere-chos Humanos y de las Libert a d e sFundamentales firmado en Roma el 4 den o v i e m b re de 1950, y tal y como re s u l t a nde las tradiciones constitucionales comu-nes a los Estados miembros como princi-pios generales del Derecho comunitario.Tratado de la Unin Europea. Artculo 6.Apartado 2.

    re f o rzar la sociedad civil y fomentarun dilogo abierto, transparente yperidico con ella sobre los derechosfundamentales;

    combatir el racismo, la xenofobia y elantisemitismo;

    fomentar una mejor compre n s i ninterconfesional e intercultural;

    p romover una mayor tolerancia a tra-vs de toda la Comunidad Europea;

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    1 9

    1mejorar los contactos, el intercambiode informacin y las relaciones entrelas autoridades jurdicas, judiciales yadministrativas y los pro f e s i o n a l e sdel Derecho;

    apoyar la formacin judicial, con vistasa una mejor comprensin mutua entredichas autoridades y pro f e s i o n a l e s .

    Objetivos de la Decisin 2007/252/CE delConsejo, de 19 de abril de 2007, por la quese establece para el perodo 2007-2013 elprograma especfico Derechos fundamenta-les y ciudadana, integrado en el programageneral Derechos fundamentales y justicia.

    Las primeras nociones sobre ciudadanahacan mencin al estatus que corre s p o n-de a quienes son miembros plenos de unacomunidad y como un proceso interno ehistrico de inclusin, de obtencin progre-siva de derechos, concedidos equitativa-mente a sectores cada vez ms amplios dela poblacin, al margen de sus caractersti-cas individuales10.

    Se estaba considerando a la ciudadanadesde dentro, sin tener en cuenta los dere-chos de las personas que podan llegar deotros lugares, con otras culturas, sin esta-tuto de ciudadana.

    La ciudadana as comprendida, englobarat res familias de derechos: los civiles, cla-ves para el ejercicio de la libertad indivi-

    dual; los polticos, necesarios para la plenaparticipacin en los asuntos pblicos; y lossocioeconmicos (en algunos casos, solose denominan sociales), que perm i t i r a nd i s f rutar del nivel de vida y la pro t e c c i nsocial. La ciudadana debera corregir olimitar el impacto de las desigualdadesgeneradas por el sistema econmico en lamedida en que el Estado garantiza o debe-ra hacerlo la redistribucin de los bienesy crea condiciones de igualdad11.

    Este visin optimista se complica en elmomento en que vivimos en un espacio deciudadana fragmentada donde convivenpersonas que tienen y que no tienen dere-chos plenos de ciudadana; y cuando, entreestas ltimas, tambin se produce una gra-dacin en funcin de los estatus poltico-legales: desde las personas inmigrantesnacionalizadas, las residentes perm a n e n-tes, las que cuentan con permisos tempo-rales y, en el ltimo lugar de la fila, las inmi-grantes en situacin irregular12.

    La discusin en torno a la extensin dederechos se circunscribe en gran medida alos derechos polticos, y muy limitadamen-te a los derechos sociales de los inmigran-tes temporales. Pero teniendo en cuentaque como afirma Pastor1 3 que esa difere n-ciacin ha llevado a la denominacin de s n d rome de Atenas: se dice que todaslas personas son iguales, pero en re a l i d a dse opta por una ciudadana nacional y/ocomunitaria excluyente o selectiva, en

    10 (Sala, 2006)11 (Arango, 2006)12 (Arango, 2006)13 (Pastor, s/f)

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    2 0

    funcin de su religin, su cultura, la asocia-cin inmigracin /delincuencia, trfico dedrogas o terrorismo.

    Participacin

    Para delimitar mas la temtica de la part i c i-pacin, podemos tomar los elementos quenos seala el Diccionario de la Real Acade-mia respecto al verbo p a rt i c i p a r y dice quees tomar parte en algo, tener parte en unasociedad, o recibir una parte de algo.

    Participar supone, por un lado, la interven-cin activa de los sujetos en la constru c-cin de su propia realidad y por otro, unadinmica de intercambio que genera unamutua transformacin entre el sujeto y elhecho en el cual se participa.

    A su vez, implica tres elementos centrales:

    ser parte, se re f i e re a la magnitud eintensidad de la participacin y el ori-gen de un compromiso hacia lo quese pertenece;

    tener parte, que implica asumir un rolpor parte de los ciudadanos en losescenarios de participacin,

    y tomar par te, sugiere la capacidadde hacer y decidir, contar con meca-nismos participativos y tener el dere-cho a usarlos. Es decir, participar noes solo estar informado y opinar sobrealgo, conlleva transformar una re a l i-dad y transformase como individuo.

    La participacin, en el sentido de tomarparte y transformar con otros el conjun-to de relaciones y los espacios sociales, eslo que la define como una relacin social

    Ilustracin 6. Connotaciones del concepto de participacin

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    2 1

    que puede expresarse de diversas form a s :p a rticipacin ciudadana, comunitaria,social y poltica.

    De ah que el concepto de par t i c i p a c i ntenga diferentes connotaciones (Ver ilus-tracin 6).

    Participacin ciudadana

    Se entiende como tomar parte en las deci-siones sociales y polticas en un marc ot e rritorial concreto. Se basa en la condi-cin de ciudadana.

    Enlaza esta idea con la de g o b e rnanza (og o b i e rno re l a c i o n a l ), entendida como lainteraccin de las administraciones pbli-cas con la sociedad civil, no desde la re l a-cin jerrquica, sino desde la relacin enred, para garantizar eficacia, calidad ybuena orientacin de las polticas pblicas,que es lo que en el fondo proporciona a lasautoridades parte de su legitimidad.

    Es decir, la participacin ciudadana puedeser individual o colectiva pero depende dela posibilidad o no de ejercer los dere c h o sde ciudadana desde espacios form a l i z a-dos: los derechos polticos desde los ins-t rumentos ms comunes el voto y la ads-cripcin a partidos polticos-, perotambin, derechos civiles como el de aso-ciacin o de libertad sindical.

    Participacin comunitaria

    La participacin comunitaria es el procesomediante el cual, la ciudadana de manera

    organizada, ejerce influencia y comparte elcontrol de las decisiones, asumiendo comocomunidad, un papel protagonista en ladefensa de sus intereses. Otra definicin:Un proceso abier to transformativo, en elque se lleva a cabo una poltica especficaorientada a capacitar y aumentar el poderde la ciudadana, y a impulsar su papel enel fortalecimiento del desarrollo comunita-rio. (Camps F. , 2000)

    En cualquier caso, su connotacin es re l a-cional y puede incluir o no, espacios forma-lizados de participacin.

    Participacin social

    Puede ser individual o colectiva e incidiren mbitos sociales o comunitarios. Pre-supone aumentar la motivacin, la capa-cidad y la posibilidad de que los indivi-duos colectivamente, intervengan en losasuntos sociales. El trabajo pro f e s i o n a lpara incrementar las posibilidades de par-ticipacin social de personas y gru p o sest relacionado con el apoyo org a n i z a t i-vo, la formacin para la organizacin y lac reacin de condiciones y estru c t u r a spara la par ticipacin social. Todo ellovinculado al for talecimiento de la culturad e m o c r t i c a .

    Participacin poltica

    Las acciones realizadas por ciudadanos pri-vados que estn en alguna medida dirigi-das a influir la seleccin del personalg u b e rnamental o sus actividades, a intro-ducir nuevos temas en la agenda, y/o a

    1

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    2 2

    cambiar los valores y las pre f e re n c i a sconectadas directamente con la toma dedecisiones polticas. (Ulzurrun, 2001)

    Desde la idea de participacin, se constru-yen otras dos: accin colectiva y empode-ramiento.

    Tener claros estos conceptos es import a n-te porque, por ejemplo:

    Las org a n i z a c i o n e s, como tales, par-ticipan en organismos e institucionespblicas, en espacios institucionales:Consejos, Foros, Plataformas, etc.,desde donde pueden ejerc e r, segnsu grado de influencia y sus posibili-dades, su participacin social y ciu-dadana.

    Las personas y gru p o s con los que laso rganizaciones trabajan pueden ejer-c e r, en muchos casos, la part i c i p a c i nsocial o la participacin comunitaria,p e ro en la medida en que no tienentodos sus derechos como ciudadanasy ciudadanos, les est vetada la part i-cipacin ciudadana formal y poltica.

    La part i c i p a c i n comunitaria suponela vinculacin de las personas con

    Accin colectiva: Una accin conjunta de defensa de intereses comunes, para la que esnecesario un proceso de identificacin que articule las preferencias y expectativas indivi-duales (Blanco, 1996). La accin colectiva es la materializacin objetiva de un movimien-to social (Guill, 2001)

    Empoderamiento: En el contexto de la definicin convencional, el empoderamiento consiste en introducir den-tro del proceso de la toma de decisiones, a las personas que se encuentran fuera del mismo.

    En el empoderamiento, cabe observar res dimensiones:

    Personal: aqu el empoderamiento supone desarrollar el sentido del yo y de la confianza y la capacidad indivi-dual, y deshacer los efectos de la opresin interiorizada.

    Relaciones prximas: aqu el empoderamiento se refiere al desarrollo de la capacidad de negociar e influir enla naturaleza de la relacin y de las decisiones que se toman dentro de ella.

    Colectiva: Cuando los individuos trabajan conjuntamente para lograr un impacto ms amplio del que podranhaber alcanzado cada uno de ellos por separado. Esto incluye la participacin en las estructuras polticas,aunque debera abarcar tambin la accin colectiva basada en la cooperacin y no en la competencia. Tomarparte colectivamente puede estar centrado tanto en el nivel local como por ejemplo, en el mbito del puebloo del barrio como en el nivel institucional, sea en redes nacionales o en las Naciones Unidas.

    (Basado en Rowlands, 2006).

    Ilustracin 7. Accin colectiva y empoderamiento

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    2 3

    1una comunidad o con un espaciot e rritorial concreto, un aspecto queno siempre se cumple en el caso delas personas con las que las organiza-ciones trabajan.

    La tabla siguiente puede ayudar a aclararms, algunos de los conceptos citadoshasta aqu:

    Concepto

    Participacin poltica y participacin ciudadana

    Participacin comunitaria

    Participacin social

    SE DIFERENCIA DE LOS OTROS

    Se vincula a latoma de decisionesen espacios institu-cionales de partici-pacin.

    Se vincula a latoma de decisionessociales en unacomunidad espec-fica o en un territo-rio concreto.

    Se vincula a laimplicacin en lasdecisiones sobre losocial en cualquierespacio organizati-vo (institucional ono) o territorial.

    EXIGE ESPECIALMENTE

    El reconocimientode los derechos deciudadana de laspersonas y gruposque participan.

    La vinculacin delas personas y gru-pos que participana una comunidad oa un territorio con-creto.

    Todas las anterio-res en funcin decules sean losobjetivos.

    SE PARECEN(todos)

    Se trata de proce-sos, no de conduc-tas.

    En todo caso sepretenden el biencolectivo.

    Siempre suponenuna toma de con-ciencia de lo colec-tivo.

    Precisan de estra-tegias de empode-ramiento individualy grupal.

    Se trata de actua-ciones que puedenllevar a cabo unaaccin colectiva.

    Diferentes conceptos que se parecen

    Tabla 1 : Diferentes conceptos que se parecen.

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    2 4

    De cmo entiendan la participacin las propias entidades

    sociales, dependern los procesos que se pongan o no en mar-

    cha para promoverla.

    En este apartado de la Gua se re c o rren aspectos estru c t u r a-

    les de las org a n i z a c i o n e s, sus pblicos, y la idea

    de la participacin como proceso frente a la idea de

    participacin como medio.

    Reflexionar en torno a esto es imprescindible para comprender

    cules son los elementos ms internos sobre los que pre s t a r

    atencin a la hora de plantearse procesos participativos.

    Y estos son algunos componentes clave del acceso a la participacin y de la concrecin dela misma:

    Componentes de derechos de acceso Componentes de participacin efectiva

    Existencia legal (registro administrativo)

    Inclusin formal en organismos o meca-nismos de toma de decisiones.

    Inclusin informal en organismos o meca-nismos de toma de decisiones

    Realizacin de actividades polticas.Acciones

    Contacto con organizaciones polticasautctonas; membresa.

    Contacto con polticos y autoridades delpas receptor. Interlocucin

    Tabla 2. Componentes de derechos y de participacin. Basado en: (Ferrer & Uzurrun, 2006)

    Participacin efectiva en organismos omecanismos de toma de decisiones.

    C. A qu llamamos participacin en las org a n i z a-ciones?

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    2 5

    1El conocimiento que se tiene sobre entida-des sociales indica que por lo general eltema de la participacin se circunscribe aalgunas tcnicas de dinamizacin de gru-pos. Tcnicas que se aplican en algunasactividades, y pocas veces vinculadas ap rocesos, por ejemplo, consultivos, valorati-vos, o de expresin de opinin. A travs deestas tcnicas (y procesos), se puede acce-der al sentir de las personas beneficiarias(o trabajadoras), y bien llevadas tambinsuponen el aprendizaje y capacitacin enhabilidades sociales de quienes tomanp a rte, lo que puede mejorar su part i c i p a-cin social. Una conclusin es, que en elpanorama actual predomina en las org a n i z a-ciones la idea de participacin como medio;f rente a esto se propone trabajar sobre laidea de participacin como pro c e s o .

    Participacin como proceso

    La participacin como proceso hace re f e-rencia a las personas, mientras que lap a rticipacin como medio hace re f e re n c i aa cosas. Cosas como actividades, proto-colos, procedimientos, programas. Estadistincin ya clsica (Chambers, 1994)supone tener en cuenta una serie de impli-caciones que proponemos que se abord e ndesde una pregunta clave hacia la org a n i-zacin.

    Para poder responderla, se propone e x p l o-rar cul es la situacin de la org a n i z a c i nrespecto a diversos re f e rentes o lo que R.Chambers (1994) denomina puntos dereferencia o claves.

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    2 6

    Estos referentes son:

    Punto de partida y referencia Cosas PersonasModo Programa Proceso

    Palabra clave Planificacin ParticipacinMeta Pre-establecida; cerrada En desarrollo; abierta

    Toma de decisiones Centralizada DescentralizadaTeoras asumidas Reduccionistas Sistmicas, holsticasMtodos Reglas Estandarizados Diversificados

    Tecnologa Universal LocalPaquete estandarizado Diversificada

    (men del da) (a la carta)Interaccin del personal Motivadora Posibilitadora

    profesional con los participantes*Visin sobre los participantes Control Empoderamiento

    Beneficiarios Actores, sociosFlujo de fuerzas Suministro y oferta Demanda y empuje

    Resultado/Efecto Uniforme Diverso Infraestructura Capacidades

    Planificacin y accin De arriba abajo De abajo a arriba

    Fuente: Robert Chambers 1994. Traduccin Folia Consultores 2008.

    * Chambers utiliza el trmino clientes. Lo hemos sustituido por el de participantes.

    Tabla 3. La participacin como medio o como proceso

    La participacin de las perso-nas desde la perspectiva dela organizacin

    En el desarrollo de las polticas pblicas deinclusin social, la mayora de las entida-des sociales desempean -entre otros- unrol como mediadoras o prestadoras dire c-tas de servicios dentro de programas deaccin social dirigidos a la inclusin. Lap a rticipacin de las personas a las que sedirigen es uno de los retos de las organiza-ciones.

    Tanto los programas como los serv i c i o sque son prestados, se dirigen fundamental-mente a las personas que se encuentran enuna situacin de riesgo, o de facto, deexclusin social. Son los sujetos objetode la accin.

    Estas personas son denominadas segnen el lenguaje de gestin de las polticas yorganizaciones- de varias formas, por ejem-plo como: destinatarias, beneficiarias,usuarias, clientes o participantes.

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    2 7

    1Aunque estos trminos se tiendan a emplearcomo sinnimos es interesante distinguir

    matices entre ellos como refleja la siguientei l u s t r a c i n :

    En las tendencias actuales de gestin de laso rganizaciones sociales, el trmino clienteest asociado a la implantacin de modelosde gestin de calidad de la entidad1 4.

    El ms frecuente suele ser el de personausuaria; y desde esta gua se hace unaf i rme apuesta por el trmino part i c i p a n t e .

    Ilustracin 8: Cmo nombramos a la gente?

    14 Es de subrayar la controversia que suscita dentro del propio Tercer Sector la implantacin de determinados enfoques y los propios sistemasde calidad. Como se indica en Moreno Alego, J.L. Gua para la aplicacin del Modelo EFQM en entidades de accin social. Madrid: FundacinLuis Vives, 2007: Cliente es uno de los conceptos ms repetidos en el modelo y que ms controversias provoca desde la perspectiva del Ter-cer Sector. Aunque cada vez est ms extendido el uso de este concepto en la Accin Social, tambin existe una resistencia a su uso por susconnotaciones comerciales o bien porque no define correctamente a la persona que queremos identificar, como puede suceder en una entidadque trabaja con el colectivo de inmigrantes y presta un servicio asistencial a personas inmigrantes sin hogar. La adaptacin del modelo eneste trmino pasa por extender el concepto cliente a otros como usuario directo, usuario indirecto, beneficiario, receptor del ser vicio, organi-zacin que contrata nuestros servicios o cualquier otra expresin que se nos ocurra, siempre y cuando con ella estemos definiendo a aque-llas personas fsicas o jurdicas receptoras, directa o indirectamente, de nuestros servicios o productos, independientemente de que haya ono una contraprestacin econmica o una solicitud o demanda previa del servicio o producto. Pp.10-11

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    2 8

    De esta forma un primer reto ineludible esvisibilizar y transformar a los sujetos-obje-to en participantes, dentro de la acciny dentro de la organizacin.

    El segundo reto sera conseguir que quie-nes participan se reconozcan y sean re c o-

    nocidos como agentes de transform a c i ns o c i a l , tanto respecto a la causa de laaccin y respecto a su contexto social,como en relacin a la institucin (polticapblica) responsable ltima de dichaaccin.

    En resumen:

    Finalmente, no hay que olvidar que, ade-ms de las personas participantes, quienesestn en torno a una organizacin re s p o n-den a per fil muy diverso. Esto tiene re l a-cin con la d i v e r s i d a d que se mencionabaal principio de la Gua, pero en este contex-to se re f i e re sobre todo a los llamadospblicos de las org a n i z a c i o n e s. Una estra-tegia de participacin en la org a n i z a c i nno puede ignorar que tiene diferentes pbli-cos, y que necesariamente deber adquiriruna versatilidad importante si pretende serinclusiva con todos ellos.

    Por pblico externo se entiende la socie-dad civil, los poderes pblicos, polticos yde administracin pblica, otras org a n i z a-ciones sociales que no tienen que ser nece-

    sariamente de accin social, y los mediosde comunicacin.

    Por pblico interno se entiende a todas laspersonas involucradas en la org a n i z a c i n ,desde aquellas que estn dentro de losespacios formales de poder de toma dedecisiones ms usuales, hasta aquellasque son habitualmente descuidadas: perso-nal contratado (tcnico y administrativo),voluntariado, y personas part i c i p a n t e s(usuarias-beneficiarias) de la accin. Ta m-bin se incluira a las personas u org a n i z a-ciones donantes, y las plataformas de lasque la organizacin es miembro.

    Como veremos en el apartado D. Qufactores influyen en que las personas parti-

    Ilustracin 9. Reconocer a las personas como agentes de transformacin social

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    2 9

    1cipen socialmente? de la Gua, estdemostrado que la estrategia y estru c t u r ao rganizativa de las propias org a n i z a c i o n e sinfluye en la motivacin hacia la part i c i p a-cin social de las personas.

    Como puede apreciarse en la ilustracin10, las figuras en color verde son el pblicointerno tradicionalmente excluido de la par-ticipacin en las propias org a n i z a c i o n e s .

    N o rmalmente excluido de los espacios for-males de toma de decisin (re p re s e n t a d ocomo un tringulo rojo invertido, que signi-fica la menor capacidad de decisin, o lamenor presencia). Obviamente el grficorefleja una foto fija mayoritaria, y no elescenario deseable, donde la pirmidedebera de tener su base en las personasp a rticipantes de la atencin o de las enti-dades.

    Ilustracin 10. Los pblicos de una organizacin

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    3 0

    La participacin de las perso-nas en los aspectos estructu-rales de la organizacin

    Continuando con la perspectiva org a n i z a t i-va, y sin excluir lo anterior, la part i c i p a c i nse suele centrar en dos aspectos estru c t u r a-les comunes en cualquier org a n i z a c i n1 5: lagestin de la entidad y la accin que re a l i z a .

    Uno es la gestin de la entidad: susrecursos humanos, su estrategia decomunicacin, y sus relaciones conotros mbitos (el Sector al que perte-nece, el Mercado y el Estado).

    El otro es la accin de la entidad (ques lo que hace), donde se incluye laplanificacin (incluyendo la diagno-sis), la ejecucin, el seguimiento yevaluacin de las acciones.

    D e n t ro de la visin estructural es dondehay que esforzarse ms por entender laidea de participacin como proceso educa-tivo, del que aprender tanto de xitos comofracasos para el conjunto de la org a n i z a-cin, sus miembros, participantes y estruc-turas.

    Respecto al desarrollo de lo part i c i p a t i v oen lo estructural, por lo general, no sesiguen mtodos integrales, sino mtodosmuy especficos o tcnicas grupales muygeneralistas: por ejemplo la gestin partici-pativa de recursos humanos, la org a n i z a-cin de comits o comisiones, la evalua-cin participativa, o la elaboracinp a rticipativa de diagnsticos. Esto es pro-ducto de la ausencia de la par t i c i p a c i ncomo proceso. El reto estar en desarro-llar una estrategia transversal de participa-cin.

    Pistas para pensar desde la organizacin

    Algunos rasgos propios del sector como participacin y democracia interna, as comoalgunos compartidos con otro tipo de entidades -pblicas o privadas mercantiles- como:flexibilidad, descentralizacin, cercana al usuario/a; se han puesto en entredicho en laprctica, cuando los mismos directivos y gestores reconocen que la profesionalizacintrae consigo de manera no deseada () la jerarquizacin interna y la concentracin depoder al servicio de la gestin.

    (Rodrguez Cabrero, G, 2003: 374, 376)

    Por otro lado, se puede afirmar que perso-nas y grupos pueden elegir entre difere n t e sgrados de participacin y que todos ellos

    son legtimos. Ante una situacin, un pro b l e-ma, un requerimiento, las personas y gru p o sse pueden situar de maneras diversas.

    15 Dentro de la accin social no existe un modelo nico de organizacin, sino por el contrario, una heterogeneidad reflejo de multitud de expe-riencias organizativas diferentes.

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    3 1

    1Un ejemplo: en una organizacin puedendarse los siguientes crculos de part i c i p a-cin que aparecen en ilustracin 11. Deeste modo, una organizacin como la delejemplo, puede tener un ncleo de toma dedecisiones desde el cual se coordina el tra-bajo de personas y grupos situados en cr-

    culos concntricos que asumen diversosniveles de implicacin, pero tambin puededotarse de un espacio de part i c i p a c i ntransversal que atraviese los distintos cr-culos, para conseguir que, a su nivel, todaslas personas se sientan parte de un mismoproyecto asociativo.

    Ilustracin 11. Un ejemplo de diferentes espacios de participacin en una organizacin

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    3 2

    Este apartado debera servir para re f l e x i o n a r

    sobre la motivacin de las personas para parti-

    c i p a r, y tambin sobre los factores que hacen

    que la participacin sea estable,

    teniendo en cuenta que no hacerlo es inco-

    h e rente con el principio de favorecer que las

    personas y grupos sean agentes de transforma-

    cin social.

    Podemos considerar que las asociacionesque conforman EAPN son asociacionespolticas p o rque persiguen bienes colecti-vos y quieren influir en la toma de decisio-nes polticas (fundamentalmente sobre laspolticas pblicas sociales), adems deestar formalizadas organizativamente. Sepuede entender por asociaciones polticasaquellos grupos organizados de ciudadanosque persiguen bienes colectivos seanbienes pblicos puros u otro tipo de bienescolectivos y que tienen como principalobjetivo influir en los procesos de toma dedecisiones polticas. 16 Se distinguen de losmovimientos sociales o de las movilizacio-nes ciudadanas en que las org a n i z a c i o n e spolticas cuentan con un grado (el que sea)de formalizacin organizativa.

    D e n t ro de este marco, es impre s c i n d i b l eque las organizaciones se pre g u n t e ns o b re el por qu se produce la part i c i p a-cin social de personas y colectivos, yque de este modo, lleguen a la c o n c l u s i nde que la participacin como poco-ampla su base social y las hace ser msre p resentativas al aumentar la legitima-cin de sus pro p u e s t a s . En los prr a f o ssiguientes se explica brevemente culesson algunas de las principales teorass o b re la participacin de las personas,qu factores parecen ser influyentes od e t e rminantes, y, cules favorecen que lap a rticipacin sea sostenible.

    D. Qu factores influyen en que las personas parti-cipen socialmente?

    16 (Ulzurrun, 2001)

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    3 3

    1

    De forma muy re s u m i d a ,stas son las teoras que tra-tan de explicar las causas dela participacin social

    Algunas explicaciones ponen el acento enque depende de las caractersticas indivi-duales, las actitudes, los conocimientos olas habilidades de cada individuo o gru p o ,si bien, se considera que siempre interfiereel entorno inmediato.

    Otras, se fijan en los aspectos externos alp ropio individuo que le impulsan a part i c i-p a r. Son teoras que parten de las interpre-taciones de la eleccin racional del compor-tamiento poltico. Vienen a decir que cadapersona elige participar tras una re f l e x i nconsciente o no sobre el coste de part i c i p a ry los beneficios que se pueden obtener par-ticipando. Por esa razn, estas teorasponen el acento en la necesidad de un

    incentivo para la participacin. Pero, avan-zando sobre ellas, otros autores como Klan-d e rmans (1994), explican que estos benefi-cios no tienen por qu ser slo individuales,si no que un buen elemento motivador es lap e rcepcin de que mediante la part i c i p a-cin se puede obtener un bien colectivo por-que se persigue un motivo comn1 7.

    Y este motivo colectivo, puede estar re f e r i d oa lo que otros autores como Gamson (1992)denominan marcos de accin colectiva, unconjunto de creencias y significados orienta-dos a la accin que inspiran y legitiman lascampaas y actividades de los movimientossociales y en los que influyen tres componen-tes: injusticia, identidad y eficacia1 8

    La injusticia no precisa ms explica-cin. Desde los autores griegos1 9, laindignacin ante lo injusto ha sido unfactor de movilizacin.

    17 La Teora de la motivacin a participar de Klandermans plantea que la par ticipacin no solo depende del valor dado al bien colectivo, sino dela multiplicacin de dicho valor por la expectativa que el sujeto tiene de que los otros participarn. Klandermans denomina a este elementomotivo colectivo. Tengamos en cuenta que la gente participa en actividades para producir un bien colectivo precisamente porque son con-scientes de que ste no se lograr si todos esperan que sean los otros lo que par ticipen. Esto ser especialmente importante en las personasmuy favorables a la obtencin del bien colectivo.

    18 (J.M.Sabucedo, M.Rodrguez-Casal, & C.Fernndez, 2001).19 La justa indignacin es el dolor que se experimenta al ver la for tuna de alguno que no la merece; y el corazn que se indigna justamente es el

    que siente las penas de este gnero. Recprocamente se indigna tambin al ver sufrir a alguno una desgracia no merecida. He aqu lo que esla justa indignacin y la situacin del que se indigna justamente. Aristteles. La gran moral. Libro I. De la indignacin que inspira el sentimien-to de la justicia.

    Ilustracin 12. Algunas teoras sobre la participacin de las personas

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    3 4

    La siguiente lista de ideas puede ayudar a reflexionar sobre algunos aspectos que influ-yen la participacin social en un contexto y desde una organizacin dada (es una tablasiempre incompleta porque la experiencia puede ampliar las ideas).

    Pueden ser aspectos sobre los que sea necesario trabajar una activacin, o sobre los quesea necesario establecer una estrategia de superacin.

    S o b re la eficacia, ya se ha comenta-do que la percepcin de que una acti-vidad sea eficaz o que la propia orga-nizacin sea eficaz para conseguir loque se propone, es un factor de moti-vacin hacia la participacin.

    En relacin a la identidad, consideran-do en cualquier caso que no es unaesencia, un atributo o una pro p i e d a dintrnseca del sujeto, sino un pro c e s ode naturaleza intersubjetiva y re l a c i o-n a l2 0, sta tiene dos componentes: elafectivo y el conductual. Respecto alp r i m e ro se le relaciona con la identifi-cacin grupal (la necesidad de inclu-sin, de ser miembro de un grupo y, ala vez, la necesidad de establecer dife-rencias con otros grupos). El compo-nente conductual tiene que ver conque la adscripcin a un grupo puedeser voluntaria, pero tambin puedevenir dada en funcin de alguna carac-terstica. Por ejemplo, una personacon discapacidad es parte quiera ono - del colectivo de personas con dis-capacidad, pero voluntariamente,puede ser parte de una asociacin dedefensa de intereses de ese colectivo.

    O t ro factor que influye en la motivacinhacia la participacin social es la estrate-gia y estructura organizativa de las propiasorganizaciones.

    Tambin va aumentando su relevancia comovariable influyente en la motivacin hacia lap a rticipacin, la eficacia de las org a n i z a c i o-nes, como movilizadoras, como espacios demotivacin y educacin para la participacin.

    En ese sentido, sobre todo en relacin con losmovimientos sociales, se estudia la estru c t u-ra de oportunidades polticas y de moviliza-cin de los recursos. Se trata de medir laso p o rtunidades que puede brindar una estru c-tura poltica en un momento determinado,para aceptar o no las reivindicaciones desdela movilizacin2 1. El grado de apertura del con-texto poltico a nuevas demandas, o en qumedida hay coherencia entre las prioridadesde la agenda poltica y dichas demandas, va aincidir en la legitimidad que se les re c o n o z c ay en el eco de las mismas hacia el resto de lapoblacin; y por lo tanto, incidir en la eficaciade la organizacin. Todo ello abunda en lodeterminante que puede ser el contextosociohistrico sobre las caractersticas deuna organizacin o un movimiento social.

    Pistas para la organizacin

    20 Cada individuo se percibe y es percibido por los otros, perteneciendo a grupos, siendo ciertos atributos y cargando una historia21 Consideran, en este sentido, tres aspectos fundamentales: la apertura del sistema poltico para aceptar los cambios que se proponen, el

    grado de estabilidad de las alianzas polticas y las fuerzas relevantes en posiciones estratgicas y las divisiones elitistas. (Neveu, 2002)

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    3 5

    1Los ejemplos que se dan estn centrados en las organizaciones que trabajan a favor dela inclusin y que desean poner en marcha procesos participativos.

    La tabla siguiente recoge algunos factores que influyen en la participacin social paraque las entidades reflexionen sobre su propio contexto:

    Una cultura de participacin en el contexto (hay asociaciones, colectivos, perso-nas que se organizan puntualmente para resolver cuestiones comunes, etc.).

    Hay experiencias positivas de participacin en las que se ha conseguido lo que sepretenda gracias a la accin conjunta de personas o grupos.

    El momento social es favorable a la participacin: no habra rechazo a la participa-cin social sobre temas comunes.

    El momento poltico es favorable a la participacin: existe disposicin polticahacia el debate y el contraste para tomar decisiones sobre lo colectivo.

    Hay una disposicin individual y colectiva a organizarse ante una realidad concre t a .

    Hay una percepcin comn sobre la necesidad de cambios en una realidad concret a .

    Hay una percepcin de consenso sobre en qu sentido debe cambiar la realidad.

    Se percibe que la organizacin (o entidad) consigue lo que se propone.

    Se percibe que las personas que componen la organizacin (o entidad) acogernfavorablemente la participacin de otras personas.

    Pistas para pensar desde la organizacin

    Algunos factores que influyen en la participacin social

    Una cultura de participacin en el contexto (hay asociaciones, colectivos, perso-nas que se organizan puntualmente para resolver cuestiones comunes, etc.).

    Un contexto de cultura participativa donde las personas se han organizado histricamen-te para resolver sus problemas, realizar sus propuestas, tomar iniciativas colectivas,etc., es ms favorable para animar a la creacin de nuevos grupos.

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    3 6

    En ese sentido, hay culturas ms abiertas hacia la participacin que otras, sobre todoaqullas que no se han visto sometidas a elementos re p resivos, y tambin aqullasdonde predomina menos el individualismo. Cmo es la cultura de participacin dellugar dnde trabajamos?

    Hay experiencias positivas de participacin en las que se ha conseguido lo que sepretenda gracias a la accin conjunta de personas o grupos.

    Es muy motivador hacia la participacin comprobar que sta sirve para mejorar la reali-dad y que es posible. Si en el contexto donde se trabaja hay grupos organizados conexperiencias positivas de participacin que han conseguido sus metas, es un buen ejem-plo y tambin una posibilidad de aprendizaje. Qu experiencias de participacin hayen el entorno donde trabajamos?

    El momento social es favorable a la participacin: no habra rechazo a la participa-cin social sobre temas comunes.

    Cuando los intereses del grupo coinciden con los intereses sociales expresados en la opi-nin pblica, aumenta la disposicin social a sumarse a las propuestas, o simplemente aatenderlas y pensar sobre ellas.

    El reto es identificar cules son los puntos comunes donde enganchar o conectarsocialmente las propuestas que se hacen desde los grupos. En qu grado coincidenlos intereses sociales con los de las personas y grupos con los que trabajamos?

    El momento poltico es favorable a la participacin: existe disposicin polticahacia el debate y el contraste para tomar decisiones sobre lo colectivo.

    Casi siempre, la participacin social pasa por influir en decisiones polticas, an ms side lo que se trata es de derechos sociales. Por ejemplo, una buena disposicin delgobierno local para crear espacios municipales de contraste, informacin o de consulta,es un elemento motivador para identificar y trabajar con personas y grupos sobre pro-puestas que mejoren la realidad. En qu medida hay una buena disposicin hacia laparticipacin por parte de las y los polticos del entorno de la organizacin?

    Hay una disposicin individual y colectiva a organizarse ante una realidad concreta.

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    3 7

    1En ocasiones, los problemas o los intereses personales se viven como si fueranexclusivos. Est claro que vivimos en una sociedad que provoca cier to ensimisma-miento y ceguera ante lo colectivo, pero una parte del trabajo de las org a n i z a c i o n e ses, precisamente, hacer visible que las situaciones individuales estn re l a c i o n a d a sunas con otras y, todas, con el contexto donde se producen. Se visualiza desdela organizacin la relacin entre los problemas individuales y la relacin de stoscon el contexto?

    Hay una percepcin comn sobre la necesidad de cambios en una realidad concre-ta.

    El siguiente paso tras identificar que los problemas o intereses son comunes, es aceptarque la realidad se puede modificar. Trabajar contra las profecas auto cumplidas es otratarea de las organizaciones. La exclusin, como se ha visto en otras partes de esta Gua,es un proceso pero no tiene por qu ser un punto de llegada para nadie. Se trabajadesde la organizacin para superar prejuicios e ideas preconcebidas sobre la posibilidadde mejora de personas y de colectivos?

    Hay una percepcin de consenso sobre en qu sentido debe cambiar la realidad.

    La participacin es ms factible cuando est clara la direccin en la que deben producir-se los cambios necesarios para superar los problemas (o satisfacer las necesidades).Tambin en este caso, el papel de las organizaciones es importante para apoyar la elabo-racin de propuestas de cambio, analizar las contingencias de cada una de ellas y propi-ciar consensos sobre hacia dnde y cmo avanzar. Se tiene una visin clara sobre elcambio deseable hacia el que caminar? Se apoya la elaboracin de propuestas riguro-sas de cambio?

    Se percibe que la participacin ser til para resolver el problema o cambiar la rea-lidad en la direccin que se pretende.

    Un reto de la participacin es que resuelva las necesidades prcticas en una dire c c i nestratgica. El proceso ser motivador si cada persona ve que su trabajo, y el trabajocolectivo, van consiguiendo logros en la direccin planteada. Es un elemento no solomotivador, sino que favorece la sostenibilidad de la participacin.

    Para ello es importante que las metas que se marquen sean posibles y contrastadas conlas expectativas de cada individuo y del conjunto del grupo. Se planifican las metasde la participacin?, estas metas tienen en cuenta la diversidad de las personas como

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    3 8

    enfoque fundamental?, se evala el proceso, y qu se va consiguiendo?, se tienen encuenta las diferentes expectativas e intereses respecto a la participacin de forma inclu-siva?

    Se percibe que la organizacin (o entidad) consigue lo que se propone.

    Nos unimos alrededor de propuestas organizativas desde la percepcin de que van aresultar eficaces. Alguien que desea algo, que tiene un problema, que comparte los obje-tivos de la organizacin, lo que busca es conseguir, re s o l v e r, actuar, transform a r. Portanto, cuanto mejor se conozcan los resultados de la organizacin, ms motivador serunirse y trabajar con otras personas en ella.

    De lo que se deduce que dar a conocer lo que se hace y sus logros, son prcticas intere-santes para propiciar la participacin. La organizacin tiene una buena estrategia decomunicacin social? Cuida el flujo de la informacin que se proporciona a sus pblicosinternos y externos sobre logros y avances?

    Se percibe que las personas que componen la organizacin (o entidad) acogernfavorablemente la participacin de otras personas.

    No es fcil incorporarse a un grupo de personas que ya estn organizadas si no se perci-be que hay una buena acogida. En el caso del trabajo con personas inmigrantes estcomprobada la importancia de los procesos de acogida en la organizacin, pero en reali-dad, son necesarios en todas las situaciones.

    Por la misma razn, en espacios de participacin tambin hay que cuidar que cuandoalguien se incorpora debe tener a su disposicin toda la informacin producida y tam-bin, conocer las normas o reglas internas de participacin. Se organiza la informa-cin en los espacios de participacin para que sean accesibles a las nuevas incorpora-ciones?, se cuida el acompaamiento inicial a las personas que se incorporan en laorganizacin?, es el clima grupal una prioridad dentro de nuestra metodologa de actua-cin?

    Tabla 4: Para pensar sobre factores influyentes en la participacin social.

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    3 9

    1

    Las caractersticas individuales: la cultura participativa de referencia, la experien-cia previa de participacin.

    Estar en el lugar oportuno, en el momento apropiado, para construir algo nuevo conotras personas.

    Las creencias y la percepcin de injusticia, identidad y eficacia.

    El beneficio personal que se pretende obtener a travs de la participacin. Refugiopsicolgico, sentimiento de pertenencia de un grupo de iguales. Desahogo, buscaramigos.

    El beneficio social que se pretende obtener a travs de la participacin.

    El contexto sociocultural favorable o no a la participacin. Una sociedad muy indi-vidualista no genera contextos favorables de participacin, aunque la organizacinpuede surgir ante una necesidad perentoria sea o no favorable el contexto.

    En conclusin

    No hay consenso sobre qu factores son determinantes para que se produzca la partici-pacin social.

    Cuando las y los investigadores quieren concretar algunas variables, stas se multiplican:

    La educacin disminuye las barreras cognitivas para poder part i c i p a r, la edad influye en laposesin de experiencia y conocimiento; a su vez, el gnero, la raza y el idioma pueden cons-tituir barreras sociales evidentes a la participacin en asuntos que se consideren fuera de lacompetencia personal. Adems, se han introducido en el anlisis otras variables de tiposocio-demogrfico que estn relacionadas con el grado de integracin social de los indivi-duos: el estado civil, la prctica religiosa y el tamao de la localidad22.

    Sin embargo, como en parte refleja la lista anterior, hay algunos aspectos que influyen enque las personas y grupos participen socialmente, los ms significativos parecen ser lossiguientes.

    22 (Ulzurrun, 2001)

    Para conocer desde la organizacinFactores de influencia para las personas y grupos

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    4 0

    La adaptacin asociativa a la realidad cambiante.

    Las organizaciones nacen en torno a objetivos o a realidades sociales que van modificn-dose.

    El contexto organizativo favorable o no a la participacin.

    El contexto poltico favorable o no a la participacin y a sus demandas.

    Las posibilidades de xito de la organizacin para conseguir sus objetivos.

    Tabla 5: Aspectos que influyen en la participacin de personas y grupos.

    Si estos factores influyen en que las perso-nas y los grupos inicien procesos de part i-cipacin, hay otros que incidirn en que laparticipacin sea estable

    Estabilidad de la participacin

    Al mismo tiempo, las entidades necesitanreflexionar sobre la estabilidad de la part i-cipacin para poder hablar de un verdaderoproceso.

    Algunos factores que influyen en la estabili-dad de la participacin son:

    La adaptacin asociativa a la re a l i-dad cambiante.

    La planificacin, regulando la ambi-cin, de metas y objetivos.

    La vinculacin afectiva de las perso-nas que se organizan en la entidad.

    La vinculacin de la actividad asocia-tiva a procesos ms amplios dondese intervenga con otras org a n i z a c i o-nes hacia un objetivo comn

    La visualizacin de los logros obteni-dos como un factor de motivacinpara buscar otros nuevos.

    La existencia de diferentes espaciosde par ticipacin en la org a n i z a c i ndonde personas de reas y responsa-bilidades diversas se relacionan ytoman decisiones.

    La tabla siguiente recoge ideas y pro p u e s-tas para la reflexin sobre la estabilidad dela participacin.

    Pistas para pensar desde la organizacin

    Algunos factores que influyen en la estabilida de la participacin

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    4 1

    1La capacidad de adaptar su actuacin a nuevos problemas, protagonistas, necesidades ointereses, depende en buena medida de su capacidad para analizar la realidad e ir adap-tando sus propuestas. Realiza la organizacin anlisis permanentes sobre la realidaddonde trabaja y evala si su actuacin es la ms apropiada en ella?

    La planificacin, regulando la ambicin, de metas y objetivos.

    Cmo conseguir logros es un buen factor de motivacin, primero hay que ir planificandolas actuaciones y, despus, hay que hacerlo con la ambicin de quien desea realizar cam-bios posibles en plazos adecuados.

    Cundo se hacen planes se piensa en que deben realizarse y por tanto, moderan losobjetivos para qu sean posibles?, todos los actores implicados polticos y tcnicos,personas implicadas, etc. conocen que se pretende conseguir esos objetivos?

    La vinculacin afectiva de las personas que se organizan en la entidad.

    Una asociacin, una organizacin, tambin es un espacio de relaciones personales quehay que cuidar. En la medida en que las personas se sienten cmodas, apreciadas, valo-radas, su vinculacin con la entidad es ms fuerte.

    Se tiene en cuenta la atencin y el cuidado al personal (remunerado o no) y a las perso-nas con las que se trabaja como parte de la tarea organizativa?

    La vinculacin de la actividad asociativa a procesos ms amplios donde se inter-venga con otras organizaciones hacia un objetivo comn

    Cambiar realidades tan complejas como las que enfrentan las organizaciones requiere demiradas tambin complejas que una sola organizacin normalmente, no puede asumir.Organizarse con otras entidades, asociaciones, organizaciones, para cooperar, es decir,para actuar en conjunto, es un factor de estabilidad de la propuesta organizativa y, portanto, de la participacin en ella.

    Se organiza nuestra asociacin, entidad, organizacin, con otras a partir de objetivoscomunes?, se valora lo positivo de la cooperacin entre actores?, se trabaja sobrecmo mejorar las experiencias de coordinacin, colaboracin o cooperacin con otrasorganizaciones?

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    4 2

    La visualizacin de los logros obtenidos como un factor de motivacin para buscarotros nuevos.

    Dar a conocer lo que se va consiguiendo es un factor de motivacin pero tambin, deestabilidad de la participacin. Las personas se organizan para ser eficaces en sus obje-tivos, as que, si lo son, conviene hacerlo visible.

    Hay una buena poltica de comunicacin de las actuaciones y los logros de nuestrao rganizacin?, vemos lo que se va consiguiendo y lo comunicamos por sistema haciatodos los actores interesados?

    La existencia de diferentes espacios de participacin en la organizacin donde per-sonas de reas y responsabilidades diversas se relacionan y toman decisiones.

    Sera un error pensar que todas las personas se implican y participan del mismo modo ys i e m p re igual. A lo largo de la vida asociativa, la misma persona puede incorporarse aespacios diferentes de la organizacin y tambin, decidir sobre diferentes niveles deimplicacin en la misma. Asegurar que no se excluye a nadie y, muy al contrario, generarespacios de participacin diversificados, es un factor que influir en el hecho de que mspersonas puedan sumarse al proyecto asociativo y, adems, de que puedan hacer compa-tibles con sus expectativas cambiantes en el tiempo.

    Conviven en la organizacin diferentes niveles y espacios de participacin?, acepta-mos con facilidad que las personas cambien sus grados de implicacin con la org a n i z a-cin y se facilitan propuestas de vinculacin a la organizacin?

    Tabla 6: Para pensar sobre la sostenibilidad de la participacin.

  • 2 . GENERANDO CONDICIONES EN UNPROCESO DE PA RT I C I PACIN SOCIAL DE UN GRUPO DE PERSONAS

    2

    24 3

    A. Visualizar la identificacin: qu cuestiones se com-parten?

    B. Aumentar la consciencia

    Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

  • An teniendo en cuenta la dificultad de delimitar los con-

    dicionantes, s se puede hablar de generar condiciones.

    Las organizaciones sociales pueden crear el caldo de cul-

    tivo para la participacin social de las personas con lasque trabajan. Para que, quienes participan se reconozcan

    y sean reconocidos como agentes de trans-

    formacin social.

    Desde esta Gua, se apuesta por algunas de ellas: visua-lizar la identificacin, esto es, qu cuestiones son com-

    p a rtidas; aumentar la conciencia para activar la part i c i-

    pacin social y ciudadana; identificar objetivos y

    estrategias comunes innovando; y trabajar por pro c e s o s

    sostenibles.

    Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    4 4

    Buscar un objetivo comn es posterior aconocer una realidad comn. Pero conocerno es sinnimo de querer cambiar. La parti-cipacin exige p rocesos de toma de con-ciencia de la realidad colectiva y que, ade-ms, esa toma de conciencia sea crtica.

    Necesariamente esto ir prcticamente enparalelo al hecho de tomar y aumentar- laconciencia sobre el contexto que se com-parte y la posicin que cada persona tieneen dicho contexto. De esta forma los facto-res que pueden impulsar la identificacinnos servirn a la vez para impulsar la tomade conciencia sobre lo colectivo.

    Conocerse y conocer a cada persona, iden-tificar elementos en comn (necesidades,

    expectativas o intereses), e identificarcapacidades complementarias son lospasos fundamentales para constituir unared de valor entre personas y llegar a com-p a r tir recursos (espacios, inform a c i n ,i n f r a e s t ructuras) y decisiones. Una red devalor tiene dos pilares bsicos: la confian-za entre sus miembros y la metodologapara su construccin y sostenibilidad.

    P ropiciar el dilogo y el encuentro a part i rde necesidades, expectativas o intere s e scomunes ser el primer paso. En stemomento y en el resto del proceso sernecesario trabajar sobre cmo generarconfianza entre las personas de cadag rupo, entre cada persona y la org a n i z a-cin, con los distintos actores, etc. La con-

    A . Visualizar la identificacin: qu cuestiones secomparten?

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    4 5

    2fianza que debe servir para aprender conotras personas sin temor hacia los errores,muy al contrario, utilizndolos.

    Esto permitir pasar por un proceso perso-nal y organizativo que va dotando a estared de participacin de valor; por ejemplo atravs de cinco etapas:

    Ilustracin 13. Etapas de una red de valor

    Pistas para pensar desde la organizacin

    Etapa Componente Valor requerido

    Reconocimiento Reconocimiento del espacio Visualizacin y la existencia de la otra como persona y como

    participante-acompaante en el proceso Aceptacin

    Conocimiento Conocimiento de lo que la otra hace como persona y en relacin a las situaciones que tienen en comn, sus necesidades, expectativas e intereses Inters

    Colaboracin Se procura identificar objetivos comunes sobre los que trabajar o prestarse ayuda espordica Reciprocidad

    Cooperacin Se propone compartir actividades y/o recursos Solidaridad

    Asociacin Se plantea invertir recursos (usualmente econmicos pero podran ser de otro tipo) en objetivos, actividades y/o proyectos Confianza

    Parcialmente modificado de Teja, Trueba Espinosa y Moctezuma Medina, (Universidad de Mxico, 2008)

    Tabla 7: Cinco etapas para generar redes de valor entre personas

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    4 6

    Se trata de facilitar la toma de concienciadesde la necesidad de un bien comn, ocomo se insiste en una publicacin deEAPN, es la toma de conciencia para reve-lar los esquemas de poder (REAPN, 2006).

    Vivir en la ciudad, sentirse ciudadano,implica conocer y practicar los valores dela civilidad. Habr que ver cules son esosvalores y cmo se inculcan, pero, en gene-ral, podemos decir de entrada que no sonsino aqulllos que han de contribuir a esta-blecer un inters comn ms all de losintereses particulares. Esa vinculacin conlo que es comn, con lo que es de todos, elcompromiso con la convivencia, el respetomutuo, la solidaridad activa con los menosf a v o recidos, no se har realidad si los ciu-dadanos no contribuyen a que lo sea(Camps, 2007).

    Un ejemplo

    Una fundacin miembro de una de las redesautonmicas de EAPN-ES gestiona un cen-tro de educacin e internamiento por medi-da judicial, cuya titularidad corresponde algobierno de la Comunidad Autnoma.

    La actuacin trata de la organizacin de unequipo de ftbol. La participacin en el equi-po est abierta a todos los menores del Cen-t ro. La plantilla vara en funcin de la situa-cin judicial de los menores y de las pro p i a snecesidades del equipo. La plantilla la com-ponen, adems del personal tcnico, alre d e-dor de trece jvenes entre 14 y 23 aos deedad, de sexo masculino y con un origentnico-cultural muy diverso (espaoles y

    e x t r a n j e ros). Han participado durante lacompeticin 2007-08 ms de 25 intern o s .

    La participacin en un equipo de ftbol perm i-te trabajar ciertos objetivos educativos fija-dos para los menores desde un plano distintoal del internamiento, sobre todo para aqullosque durante un tiempo no pueden realizaractividades externas libres. El objetivo princi-pal es, ofrecer un contexto controlado derelacin con personas del entorno exteriorn o rmalizado, que puede ser manejado comoun instrumento de re i n s e rcin social.

    Con los menores internos se pretende des-a rrollar un espritu de trabajo colectivo, laasuncin de la responsabilidad y disciplinanecesarias en una actividad de equipo, y laaceptacin de una resolucin arbitral deconflictos.

    Por otra parte, y a nivel comunitario, se pre-tende acercar a la sociedad una realidad quehabitualmente permanece oculta. El equipojuega cada semana con equipos del exterior.

    El nombre del equipo fue decidido entre losp a rticipantes. Los internos disearon unoslogos que figuran en las camisetas de suequipacin. El nivel de implicacin de losm e n o res en la experiencia ha sido elevadsi-mo desde el principio. Tras surgir la idea enla primavera del 2007, se comenzaron lostrmites para la legalizacin e inscripcin delequipo y se iniciaron reuniones con los meno-res, el equipo educativo y los tcnicos depor-tivos para establecer la normativa de entre-namientos y de participacin. Se iniciaro nlos entrenamientos en el verano del 2007.

  • Algunos puntos de part i d aGenerando condiciones en un proceso de participacin social de un grupo de personasEl papel de las organizaciones en la participacin social de las pesonas en riesgo de pobreza y exclusin

    4 7

    2Las bajas se producen como consecuenciade la puesta en libertad, las plazas vacan-tes van siendo ocupadas por nuevos inter-nos. A todos los jugadores se les sufraganlos gastos de la ficha deportiva, y ellos sec o m p rometen a pagar dicho importe si deci-den abandonar el equipo por otras causas.

    Una empresa del municipio se convierte enel primer patrocinador del equipo junto conel Instituto de Servicios Sociales de laComunidad Autnoma.

    Se entrena una vez por semana, bajo la dire c-cin del monitor deportivo del centro y un tc-nico deportivo voluntario externo. Paramuchos menores la celebracin de une n c u e n t ro supone desarrollar una actividaden el exterior por primera vez en varios aos.Tambin es la primera vez que poblacin dele n t o rno exterior, sin relacin alguna con elc e n t ro, accede (como pblico del equipo visi-tante) a un espacio generalmente re s t r i n g i d o .

    La Liga termin en abril 2008, y despus elequipo particip en la Copa celebrada enmayo y junio. En la actualidad el equipo

    p a r ticipa en la Liga que empez en sep-tiembre del 2008.

    Dada la situacin judicial de los menore sinternos en nuestro centro, la principal difi-cultad estriba en disponer del nmeronecesario de jugadores para disputar losencuentros celebrados en campo contrario,esto es, en el exterior. Desde los Juzgadosde Menores, y previo informe positivo de laDireccin del centro, se autorizan permisosde salida al exterior a tal efecto.

    El trabajo del equipo se hace rpidamentevisible: el juego se torna menos individua-lista, ms ordenado y depor tivo. Finaliza-mos la Liga 2007-08 ocupando el segundopuesto en el ranking de deportividad.

    Esta actuacin ha demostrado ser unapotente herramienta a la hora de abordar eltrabajo educativo orientado a la reinsercinsocial de los menores internos en nuestroc e n t ro. Por otra parte, y a nivel comunita-rio, ha contribuido a generar una visinmenos estereotipada de la compleja re a l i-dad social que estos menores representan.

    B. Aumentar la consciencia. Analizar el contexto, la situacin y posicin decada persona o colectivo, para activar la part i c i-pacin social y la participacin ciudadana.

    La adopcin universal de una actitud cientfica puede hacernos ms sabios: noshara ms cautos, sin duda, en la recepcin de informacin, en la admisin de cre-encias y en la formulacin de previsiones; nos hara ms exigentes en la contras-tacin de nuestras opiniones, y ms tolerantes con las de otros; nos hara ms dis-

  • Gua metodolgica de P a rticipacin Social de las personas en situacin de pobreza y exclusin social

    4 8

    La opcin que se defiende desde esta Gua, es la

    de propiciar un proceso de informacin y forma-

    cin, que permita generar un pensamiento propio

    s o b re las cuestiones comunes, y

    a c t u a r. Aumentar la consciencia favore-

    ce la identificacin de aspectos comunes, y por

    tanto la identificacin mutua, tal y como se ha

    sealado en el apartado anterior; es uno de los

    motores que favorecen la participacin.

    Aumentar la consciencia sobre cuestionesc o m p a r tidas va en paralelo a establecerlos objetivos y las estrategias comunesque surgen en este proceso, y cuya puestaen marcha dependern de los mtodosescogidos. Los dos mtodos clave a losque nos vamos a referir en esta Gua son laeducacin popular y los mtodos participa-tivos de investigacin accin.

    Hay que tener en cuenta que los mtodosson el vehculo que nos ayuda a conducir-nos hacia nuestro objetivo, pero que en nin-gn caso, deben de convertirse en un fin ens mismo.

    La popularizacin de algunas metodologasha perv e rtido su uso, y en algunos casosparece que nos olvidamos de cul es nues-

    puestos a inquirir libremente acerca de nuevas posibilidades, y a eliminar mitosconsagrados que slo son mitos; robustecera nuestra confianza en la razn con-t