guia metodologica Suicidio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prevención

Citation preview

  • Direccin Tcnica de Servicios de SaludDepartamento de Medicina PreventivaPrograma de Atencin Integral a la Adolescencia

    Gua metodolgica para el vdeo:

    Comunicacin y otros volados para unaadolescencia plena

    Autores:

    Grace Fallas DelgadoGeorgina Morera Quesada

    Freddy Esquivel CorellaCarlos Garita Arce

    Mynor Sequeira Solano

    COSTA RICA Diciembre 2002

    Revisin: Dr. Marco Daz Alvarado Dra. Julieta Rodrguez Rojas

  • 1GUIA METODOLOGICA PARA EL VIDEOCOMUNICACIN Y OTROS VOLADOS PARA UNA ADOLESCENCIA PLENA

    INDICE

    PRESENTACIN

    PARTE I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    I. CONSIDERACIONES TERICO-CONCEPTUALESDATOS REFERENCIALES SOBRE SUICIDIO

    Datos InternacionalesDatos en Costa Rica

    SUICIDIO y ADOLESCENCIAGnero y suicidio

    MITOS Y REALIDADES ALREDEDOR DEL SUICIDIOINDICADORES DE SUICIDIOGUIA BASICA PARA EL ABORDAJE DE UNA PERSONA ADOLESCENTE CONIDEACIN SUICIDAPREVENCIN Y ACCIN

    II. CONSIDERACIONES METODOLGICASLA METODOLOGA PARTICIPATIVAEL PAPEL DEL FACILITADOR Y FACILITADORA DE LOS PROCESOSALGUNAS SUGERENCIAS PREVIAS A LA UTILIZACIN DEL VIDEO

    PARTE II. EL VIDEO

    PROCESO DE CONSTRUCCIN DEL VIDEOOBJETIVOSPOBLACIN META

    VIDEO SOBRE SUICIDIO COMUNICACIN Y OTROS VOLADOS PARA UNAADOLESCENCIA PLENA

    OBJETIVO ESPECFICODESCRIPCIN GENERALACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LA UTILIZACIN DEL VIDEO

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BIBLIOGRAFA SUGERIDA PARA CONSULTA

    ANEXOSLUGARES DE REFERENCIA EN CASO DE IDEACIN E INTENTO SUICIDA

    DEPRESIN Y SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIADra. Julieta Rodrguez

  • 2Presentacin

    El Programa de Atencin Integral a la Adolescencia de la CCSS ha tenido como meta desde suexistencia, el que se brinde a los y las adolescentes costarricenses, servicios diferenciados decalidad y con un abordaje integral incluyendo un enfoque de gnero. Lo anterior siguiendo elespritu de la legislacin nacional, que no hace distincin de etnia, religin o nacionalidad,contando para ello con la infraestructura y el gran equipo humano de la Seguridad Socialcostarricense.

    El presente documento evidencia un esfuerzo ms de nuestro programa por ofrecerle a losprofesionales de salud, que trabajan con adolescentes, recursos didcticos de calidad, conelementos que parten de resultados de investigaciones de nuestra Institucin y del sentir de lapoblacin adolescente.

    En trabajos anteriores se ha dado especial nfasis a la atencin de la salud sexual yreproductiva, en esta oportunidad me complace presentar un material que responde a lasnecesidades de adolescentes con dificultad para enfrentar situaciones adversas de sucotidianidad especialmente riesgos psicosociales y que los conduce a exponerse a situacionesde alto riesgo como la depresin y el suicidio.

    Es importante sealar que el vdeo Comunicacin y otros volados para una adolescenciaplena pretende ofrecer una respuesta a la poblacin adolescente con problemas de depresine ideacin suicida, en donde se incluye tambin a sus padres y madres, y as propiciar espaciosde discusin sobre esta temtica que requieren ser atendidos abiertamente y que ponen enriesgo la salud e integridad de nuestras y nuestros adolescentes.

    Finalmente, agradezco a todos los y las jvenes, as como profesionales en general queparticiparon en la produccin de este vdeo y de su respectiva gua metodolgica, para lograruna discusin oportuna y real de temas que muchas veces se nos dificultan a los adultos porestar cubiertas de mitos y temores.

    Dra. Julieta Rodrguez RojasDirectora

    Programa de Atencin Integral de la Adolescencia

  • 3PARTE I CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    I. CONSIDERACIONES TERICO-CONCEPTUALES

    DATOS REFERENCIALES SOBRE SUICIDIO:

    Datos Internacionales:Las tasas de suicidio en Amrica Latina son menores a las de pases como Canad o EstadosUnidos de Amrica, pero comparadas con las tasas de los pases de Europa, son similares a lade Espaa, Grecia, Alemania y menores a las de Lituania, Hungra y Nueva Zelanda, que es delas naciones con mayores suicidios. Igualmente los pases de oriente tienen tasas de suicidioen valores similares a los de Latinoamrica. (Serfaty, 1998)

    En la poblacin adolescente segn diversos(as) autores(as) (Poland, 1989, Perdomo yCostanzo 1997, Quiroga et al, 1994 y Villalobos, 2000) se afirma que el suicidio va en aumento,convirtindose en un problema de salud pblica, que debe ser abordado por diferentes sectoresde la sociedad para su prevencin.

    Datos en Costa Rica:Segn datos de la Unidad de Servicios de Informacin Estadstica, del Instituto Nacional deEstadstica y Censos (INEC) en 1999 en Costa Rica se presentaron 233 suicidios en lapoblacin en general, donde 10, 13% fueron cometidos por mujeres y el 89, 72% por varones.

    Desde 1950 hasta la actualidad, se logra demostrar que los hombres son quienes cometenactos suicidas en proporciones mucho mayores que las mujeres. (INEC, 1999)

    De acuerdo con el Estado de la Nacin (2001) para el perodo que va de 1987 a 1999, ennuestro pas murieron ms personas por suicidios que por homicidios.

    Para el ao 2000 el Organismo de Investigacin Judicial (OIJ) report 263 casos de suicidio, 30ms que el ao anterior segn los datos del INEC para 1999.

    Los hombres siguen siendo los que predominan con un 88.21%, y las mujeres con 11.79%;dentro de los mtodos empleados aparece la suspensin, el envenenamiento, y el uso de armade fuego como las ms utilizadas por los hombres.

    Para el caso de las mujeres se utiliza la suspensin y el envenenamiento mayoritariamente, adiferencia de los hombres el arma de fuego no es tan frecuentada, sin embargo aparece comoel tercer mtodo utilizado por las mismas.

    Los principales mviles son para ambos sexos los problemas conyugales, pero en los hombresaparecen los de origen econmico, pasional y familiar respectivamente, mientras que en lasmujeres son los problemas mentales, familiares y pasionales los que predominan.

    a con mayores casos sucedidos, seguida por Alajuela, Limn, Cartago,San Jos es la provinci

    Heredia, Guanacaste y Puntarenas.

    Los meses del ao en que ms se reportan suicidios son de abril a julio, siendo el primero elms frecuente, y los das martes los ms elegidos.

  • 4Entre las edades que predominan est el grupo de personas entre los 20 a 24 aos, es decir,adultos jvenes, que apenas acaban de dejar la adolescencia, seguidos por los que se ubicanentre los 25 a 26 aos y de 40 a 44 aos.

    En el grupo de personas adolescentes entre los 10 y 14 aos, slo se present un caso, entrelos 15 a 17 aos ocurrieron 15 suicidios, y finalmente entre los 18 y 19 aos, se presentaron 10casos. Vemos como en Costa Rica en el ao 2000, 26 adolescentes menores de 19 aosmurieron por suicidio.

    Las causas de suicidio segn el OIJ para estas ltimas poblaciones son los problemasfamiliares, pasionales y vinculados con drogas.

    En una investigacin de Valverde et al (2001) se seala que en personas adolescentes un20.2% expres su deseo de dejar de vivir o hacerse dao, y un 73.1% seal lo contrario.

    Las regiones de Costa Rica donde se identificaron los ms altos porcentajes de pensamientoautodestructivos se encuentran la Huetar Atlntica (27.6%), la Central Norte (24.1%) y la Brunca(19.7%).

    Al interrogar a las personas adolescentes sobre intentos de hacerse dao, un 12.2% contesthaberlos realizado, y un 87% no lo han hecho.

    Finalmente cabe anotar que se ha encontrado una relacin interesante entre el consumo dedrogas, y los intentos de autodestruccin, lo que demuestra una asociacin entre la ideacinsuicida y las conductas autodestructivas no violentas pero sostenidas en el tiempo.

    SUICIDIO y ADOLESCENCIA

    En la adolescencia, el sujeto se ve enfrentado a una variedad de nuevas situacionesestresantes que tienen que ver con cambios psicolgicos de la pubertad, mayores demandasacadmicas, cambios en los roles sociales y la presencia de oportunidades para experimentarconductas riesgosas que resultan atractivas, y que muchas veces forman parte de lasexigencias de los pares. No es de extraar entonces que diferentes investigaciones del InstitutoNacional de Salud Mental de los Estados Unidos, reconozcan que la adolescencia es unperodo vulnerable para el ataque de diferentes problemas de salud mental, especialmente ladepresin. (Elster, Arthur y Kuznets (1994)

    Segn Laufer (1999) existen tres factores de especial importancia en el desarrollo de laadolescencia que inciden fuertemente en el comportamiento de esta etapa:

    La relacin con los padres: Se refiere a la habilidad que logren tener los y las adolescentespara realizar el cambio que va desde haber sido totalmente dependientes de los padres, hastahacerse ms independientes emocionalmente, el irse separando psicolgicamente, es decir,mostrando su capacidad de pensar por si mismos, lo que puede implicar hacerlo distinto a ellos,y por ende poder tener desacuerdos con stos.La relacin con sus compaeras y compaeros: Tiene que ver con la capacidad paraescoger amigos que promuevan y posibiliten su deseo y esfuerzo para convertirse en adultos.La visin que el o la adolescente tiene de s misma como una persona fsicamentemadura: Se refiere a la capacidad del o la adolescente para realizar un cambio de imagen del

  • 5nio que estaba principalmente al cuidado de sus padres, a la de alguien que comienza asentirse propietario de su propio cuerpo y responsable de su cuidado.

    Es importante sealar a partir de lo anterior, que la etapa de la adolescencia se caracteriza poruna necesidad del sujeto por reconocerse como un ser independiente, autnomo, que lograhacerse responsable de las consecuencias de sus propios actos. Este es un momento deldesarrollo en el cual la persona buscar una respuesta a travs de las relaciones, lasexperiencias sociales y sexuales, y a travs del esfuerzo en el trabajo y en la educacin paraidentificar lo que es aceptable para su conciencia y sus ideales, as como qu es lo que debeser aceptado o rechazado a toda costa, o qu debe ser mantenido a distancia sin satisfacer,para lograr un buen funcionamiento mental. (Laufer, 1999)

    De alguna manera la sociedad moderna expone a los y las adolescentes a una paradoja: por unlado pretende que se preparen cada vez ms y durante ms tiempo para asumir el futuro, y porotra parte, no se les da la confianza suficiente para que ellos y ellas mismas puedan elaborarsus propios proyectos a futuro. De esta forma slo se consigue prolongar la dependencia y sedificulta el desarrollo adecuado de la autoestima. (Rosmaryn, citado por Perdomo y Costanzo,1997)

    En el desarrollo de la adolescencia de un joven sin ideacin o intento suicida, se hacenevidentes las siguientes caractersticas segn Laufer (1999):1. El o la adolescente sabe que hay formas para sentirse valorado y admirado sin tener que

    continuar dependiendo de sus padres.2. Por muy culpable o avergonzado que se sienta de algunos de sus pensamientos ntimos y

    sensaciones que vienen de su cuerpo, an puede obtener placer y buscar relaciones que lepermitan permanecer en contacto con esas sensaciones de su propio cuerpo.

    3. Aunque puede haber ocasiones en que sus pensamientos no solamente le avergenzansino que le preocupan (a causa de su asociacin con ideas de anormalidad), tambin esconsciente de que esos pensamientos, en ltima instancia, no le harn sucumbir.

    4. Ante situaciones de desesperacin, puede apoyarse en la admiracin de su propiaconciencia para ayudarle a restaurar el auto respeto.

    5. Mira su futuro con ilusin, con capacidad de reparacin y de construccin de metas.

    Hasta aqu se ha tratado de abordar las dificultades comunes que puede enfrentar la mayorade adolescentes en su paso por este periodo, sin embargo, existe una realidad distinta enaquellos adolescentes cuyas vivencias personales hacen que lleguen a considerar el suicidiocomo una nica alternativa para enfrentar sus dificultades. En lo siguiente se aportarn algunoselementos sobre esta problemtica.

    Segn Serfaty (1998), todo intento de suicidio de un o una adolescente est dirigido a otro ytrata de expresar una demanda de afecto, de atencin, de amor, de ser escuchado y reconocidocomo persona. Debe por ende ser interpretado como una pregunta que requiere unarespuesta.

    No sobra entonces decir que cualquier adolescente, hombre o mujer, que habla de suicidio,debe ser tomado en serio, as como tambin debe ser considerado en serio todo lo que reporte,ya que es probable que las experiencias en la adolescencia configuren, de muchas maneras, lavida adulta a nivel emocional, en las relaciones interpersonales, placeres, desilusiones, y larelacin con la propia persona como alguien a quien amamos u odiamos. Esto sobre todoporque que el perodo de la adolescencia, trae cambios en la vida mental que hacen a la

  • 6persona mucho ms vulnerable a ese autodesprecio y a esa desesperacin que puede conduciral suicidio. (Laufer, 1999)

    Debe reconocerse en el o la adolescente suicida, a un ser humano que sufre inmensamente yque se siente incapaz de encontrar caminos que renuevan sus sentimientos de tormento. Notiene manera de restaurar su auto respeto o de disolver el dao que cree que sus pensamientosy sentimientos causan a l o ella y a otros, est solo (a) y cree que sus pensamientos ysentimientos son anormales y viven en algn lugar dentro de l o ella. El abandonarse unadescripcin usada por muchos y muchas adolescentes cuando se refieren a su decisin desuicidarse lo experimentan como un alivio, porque sentan que el suicidio era lo nico que sepoda hacer para luchar contra esa situacin de angustia, que era percibida como unperseguidor interno. (Laufer, 1998)

    Siguiendo con lo anterior, y para reafirmar el hecho de que las experiencias dolorosas incidenen los intentos suicidas de los y las adolescentes, Riggs y otros (citados por Elster, Arthur yKuznets, 1994), en un estudio con adolescentes de secundaria encontraron que los y lasjvenes con historia de abuso sexual eran tres veces ms propensos(as) que otros a haceractos suicidas, y que aquellos que tienen historia de abuso psicolgico son cinco veces mspropensos.

    De lo anterior se desprende la importancia de la familia, en la forma como los y lasadolescentes viven las experiencias difciles que deben enfrentar. Fichman (1990) refiere queuna familia inestable dificulta la forma de manejar presiones externas por parte de los y lasadolescentes, ocasionando que las vea ms trgicas de lo que en realidad son. Por ejemplo,se plantea que las familias de los adolescentes suicidas se caracterizan por serextremadamente rgidas, opresivas, no se pueden adaptar a los nuevos requerimientosdeterminados por el desarrollo de sus miembros. El sntoma suicida aparece como un intentodesesperado por producir un cambio.

    En contraste con lo anterior, la familia tambin puede funcionar como un factor esencial paradisminuir las presiones de los amigos, amigas, del centro de estudio/trabajo y de la sociedad, ypara aliviar los sufrimientos actuando como un mecanismo que mantiene el sentido de s mismoy del propio bienestar. De ah la importancia de que el ambiente familiar sea lo ms favorable ycoherente posible.

    Retomando la importancia que tiene la historia personal de cada adolescente, hombre o mujer,en la toma de decisiones que realice, debe plantearse que aunque casi siempre puedereconocerse una situacin final desencadenante del suicidio, esta debe verse como el ltimoabandono o destruccin de uno mismo, pero que siempre estn precedidos por una serie decircunstancias difciles que generaron una situacin de impotencia y autodestruccin. (Laufer,1998)

    Dentro de las conductas suicidas se deben destacar las siguientes:Ideacin: Se refiere a los pensamientos y/o deseos de morir y de que no vale la pena vivir.Planificacin del suicidio: Se trata de definir cmo, dnde y cundo llevar adelante laconducta de autodestruccin, el lugar y a veces hasta el da elegido.Intento: Se entiende como el comportamiento autodestructivo que fracas en el logro dequitarse la vida.Acto: Se refiere al comportamiento deliberado de quitarse la vida. (Serfaty, 1998)

  • 7Segn Quiroga, et. al. (1994) existen dos tipos de personas suicidas, las que lo intentan directay conscientemente, y las que deciden suicidarse de una forma no consciente, exponindose aconductas de riesgo.

    Para Perdomo y Costanzo (1997) el suicidio no se trata solamente del acto de matarse, sinoque tambin incluye conductas de riesgo a las que se exponen los y las adolescentes, como lostrastornos en la alimentacin (anorexia y bulimia principalmente) y el abuso en el consumo dedrogas, las cuales asociadas a otro tipo de factores, pueden contribuir a la ocurrencia deaccidentes, actos violentes y autodestructivos.

    Algunas de las razones o factores ms comunes que suelen presentarse en adolescentes quehan verbalizado ideacin o intento suicida son:

    1. Sentimientos de inutilidad o desvalorizacin con respecto a sus pares, pareja, familiares,estudio, trabajo u otros.

    2. Sentimientos de abandono y soledad sobre todo por parte de personas significativas.3. Prdida de personas o cosas significativas, tal es el caso de muertes de seres queridos,

    divorcio de padres, enfermedades mentales, ruptura en relacin de pareja o de pares,incendios, robos, entre otros.

    4. Sentimientos de desarraigo a personas o lugares principalmente. Tal es el caso demudanzas constantes, situacin que imposibilita el echar races.

    5. Fracaso en el cumplimiento de metas acadmicas, laborales, sociales, deportivas, como elno poder pertenecer a un grupo de pares o deportivo, el no aprobar el grado, ser despedidodel trabajo, entre otros.

    6. Como una forma de desquitarse o vengarse de otra persona. Existe entonces unsentimiento de resentimiento importante hacia alguien.

    7. El no sentirse entendido (a), apreciado (a) o valorado (a) por su familia o personas mscercanas.

    8. Presin por tratar de vivir a la altura que otros quieren (sobre todo de los padres y pares), opor cumplir las expectativas que tienen los otros sobre l o ella.

    9. El creer que la vida no parece tener significado, algo por lo cual mantenerse o aferrarse.Existe una ausencia de propsitos, valores y/o proyectos de vida.

    10. Consumo de drogas ilegales y medicamentos no recetados.11. Conductas de rechazo afectivo de uno o ambos padres, hijos no deseados que son

    experimentados como una carga para sus padres y as se lo manifiestan en peleas o enconversaciones como el o la adolescente.

    12. Problemas econmicos en los padres.13. Alcoholismo o adiccin a otras drogas por parte de uno o ambos padres.14. Estados depresivos e intentos de suicidio en otros miembros de la familia.15. Violencia y abuso sexual o agresin fsica en la infancia y/o adolescencia.16. Salidas pseudo independientes como reaccin ante el desamparo, formando su propia

    familia y asumiendo responsabilidades prematuramente.17. Querer manipular el comportamiento de los dems.18. Para llamar la atencin, porque no han encontrado otra manera de lograr el apoyo que

    necesitan de parte de las personas ms cercanas.19. Deseo de unirse al deceso de un ser querido.20. Un deseo de castigo, por fuertes sentimientos de culpa.21. Deseo de evitar un castigo.22. Querer convertirse en mrtir.23. Querer evitar los efectos dolorosos como enfermedades degenerativas o progresivas,

    mentales, entre otros.

  • 824. Acto impulsivo, asociado a un pobre control de impulsos previo al evento.25. Mala comunicacin con los padres y poco o escaso control de estos sobre los hijos e hijas.26. Antecedentes de depresin.

    Gnero y suicidio

    Definitivamente se logra comprobar que el suicidio est mediado por factores genricos (Elstery Kuznstez, 1994, Poland, 1989, Rodrguez, 1999, Varverde, 2001) an exploradosparcialmente.

    Gnero, de acuerdo a Lagarde hace referencia a la construccin histrica de grupos bio-socio-culturales, a partir la distincin existente entre los sexos, es decir, se establecen dos sistemasde gneros: el femenino y el masculino. A cada uno de ellos, se le asigna un conjunto defunciones, actividades, relaciones sociales, y formas de comportamiento y de subjetividadtotalmente distinto y antagnico entre s; ser hombre en nuestra sociedad es no ser mujer, yviceversa. Ese es el principio organizador de nuestro sistema de gneros.

    Es por medio de la cultura por la que se crean, se construyen y se transforman los significadosque luego se harn efectivos en la accin y cotidianidad de cada uno y cada una, superando deesta forma los diversos discursos creados sobre el tema. Desde este punto de vista, lacomprensin de la cultura y de las relaciones de poder, presentes entre los gneros, sonesenciales para entender las formas por las cuales nuestro sistema de gneros fue creado, setransmite y se renueva, de la misma forma en que las numerosas representaciones se hacenefectivas en las acciones diarias de hombres y mujeres.

    Con relacin a lo anterior se puede expresar que el ser hombre, y ser mujer, est mediatizadopor la construccin que socialmente se le atribuye (y de muy diversas maneras) a un hombre ya una mujer.

    Alvarez y Tischler (1989) argumentan que hay un reconocimiento general en cuanto a que laidentidad de gnero se adquiere en el proceso de socializacin y constituye una sntesis defuerzas histrico-culturales y biolgicas en completa interaccin, que son mediadas por diversasestructuras.

    Relacionando el tema del gnero con el suicidio, se puede estimar que la construccin de lasmasculinidades y las feminidades permite dar intentos de respuesta al porqu las mujeresintentan mayores veces la autoeliminacin que los varones (Poland, 1989), y tambin al porqulos hombres son proporcionalmente los que ms se matan, as como a la diferencia en los tiposde mtodos que utilizan.

    En el caso de las mujeres se puede reflexionar que socialmente se ha construido la imagen deuna persona que debe entregar su vida a los dems, que debe ser madre para ser mujer, ascomo que sus espacios de crecimiento estn limitados por los deseos y criterios del hombre,que es quien debe controlarla.

    Los mtodos utilizados de suicidio en las mujeres son menos violentos que en los hombres, dehecho ellas intentan suicidarse de 3 a 4 veces ms que los varones, pero su cometido no selogra por utilizar recursos de menor efectividad inmediata, como por ejemplo el consumo decpsulas y cortarse las venas, pero cabe sealar que ha aumentado el uso de medios cada vezms letales, tales como las armas de fuego. (Poland, 1989)

  • 9Por otra parte, Olavarra (2000), estima que las masculinidades, deben ser estudiadas en elcontexto econmico, social, cultural e histrico en que los hombres se insertan.

    El patrn dominante de la masculinidad, se caracteriza por presentar al hombre comoimportante, activo, autnomo, fuerte, potente, racional, emocionalmente controlado,heterosexual, proveedor y teniendo como principal mbito de accin el espacio pblico.

    Este patrn hegemnico de la masculinidad, dice el autor, estima que ser hombre debelograrse, conquistarse y merecerse, por medio de conocer el esfuerzo, la frustracin, el dolor,hacer uso de la fuerza cuando sea necesario, ser aceptados como hombres por otros varonesque ya alcanzaron este estatus, y ser reconocidos como hombres por las mujeres.

    La expresin del fracaso, el manejo de estrs, y la autopercepcin de no ser el hombretriunfante y exitoso, repercuten en la ideacin y el hecho suicida, aunado a las prcticasviolentas que les han sido enseadas a los varones para expresar sus emociones ysentimientos.

    Para Serfaty (1998) las tasas de suicidio son para Latinoamrica ms frecuentes en el varnque en la mujer, en todos los pases, oscilando en 6 a 10 por 100.000 habitantes para el sexomasculino y 2 a 4 por 100.000. habitantes del sexo femenino; con relacin a Canad y EstadosUnidos de Amrica, estos pases duplican a Amrica Latina, en lo que a suicidios de varones serefiere, nicamente en la zona rural de China los datos de varones y mujeres son similares.

    En Costa Rica segn Valverde et. al. (2001) se seala que en la poblacin de 13 a 17 aos y 11meses, el porcentaje de mujeres que reportan haber efectuado intentos autodestructivossignifica un 16.5% frente al 8.1% de los hombres, las regiones donde se presentan los msaltos porcentajes de pensamiento autodestructivo son la Huetar Atlntica, la Central Norte y laBrunca.

    MITOS Y REALIDADES ALREDEDOR DEL SUICIDIO1

    Existen ideas errneas que giran en torno a la ideacin e intento suicida en los y lasadolescentes. Estas ideas pueden permear la intervencin oportuna de profesionales en saludy educacin, menospreciando o negando conductas de riesgo mostradas por los y lasadolescentes. De ah la importancia de tomar conciencia de las ms frecuentes:

    Mito: Adolescentes que manifiestan ideaciones suicidas no van a cometer actos suicidas.Realidad: No podemos pensar que un o una adolescente bromea cuando comenta unaideacin suicida. De hecho, el hablar sobre esto es uno de los principales signos de alerta. Sedice que 8 de cada 10 personas que cometen suicidio previamente hablaron de ello.

    Mito: Aquellos adolescentes que intentan suicidarse lo hacen porque tienen problemasmentales, estn enfermos, son psicpatas o estn locos.Realidad: Algunos quiz tengan problemas mentales, pero otros no. El o la adolescente queintenta suicidarse lo hace porque se siente infeliz, confuso, desesperanzado, como resultado de

    1 Tomado de: Suicide Intervention in the Schools by Scott Poland (1989). pp. 193-196. New York: Guilford Press.Copyright 1989 The Guilford Press.Conocimiento del Suicidio, Prevencin, Intervencin y Consejo. (2000). Por T. Mitchel Anthony y Stephen E.Lansing.

  • 10

    mltiples factores. Generalmente son personas altamente racionales y en contacto con larealidad y no enfermos mentales (esquizofrnicos) como se suele creer.

    Mito: Es posible disminuir las posibilidades de suicidio evitando hablar del tema. Hablarabiertamente sobre el suicidio puede inducir o causar que alguien intente suicidarse.Realidad: Es necesario hacer las averiguaciones pertinentes y tratar el tema abiertamente. Alhacerlo se estar dando el apoyo y la asistencia que el o la adolescente necesita, y ms bien, elo la adolescente disminuye su malestar cuando abiertamente se habla sobre la posibilidad demorir. Adems esto le permite al o la adolescente sentirse escuchado(a) y apoyado(a).Desmitificar el tema del suicidio es uno de los primeros pasos hacia la prevencin.

    Mito: Existe un perfil o tipo de persona que comete suicidio.Realidad: La idea o acto suicida puede realizarlo cualquier persona, independientemente de sureligin, edad, etnia, grado acadmico, nivel socioeconmico, sexo, etc. Incluso es importantetener presente que en adolescentes, por su situacin de desarrollo, pueden aparentar estarbien, cuando en realidad, en su interior pudieran tener una crisis grave o depresin, que no lamanifiestan o no es percibida por los adultos como tal.

    Mito: El suicidio ocurre sin previo aviso.Realidad: En la mayora de los casos, las personas que intentan suicidarse dan muchaspistas o advertencias con respecto a sus intenciones. Las amenazas, ideas y los intentos desuicidio deben ser tomadas en serio, hay que ponerles toda la atencin necesaria. Lasmanifestaciones pueden ser verbales y/o comportamentales. (Ver apartado de indicadores desuicidio)

    Mito: Una vez que alguien intenta suicidarse, lo seguir intentando SIEMPRE.Realidad: La mayora de las personas que ven en la muerte su nica alternativa, lo hacen porlimitados periodos de tiempo. El suicidio es de naturaleza circunstancial, si el o la adolescenterecibe apoyo, intervencin y seguimiento eficaz, la probabilidad de que realmente se concretees menor.

    Mito: Intentos de suicidio son raramente repetidos.Realidad: Existe una gran posibilidad de que una persona que haya intentado suicidarse tratede intentarlo otra vez.

    Es necesario aclarar que no se trata de pensar que se van a presentar situaciones extremas: silo intent una vez, nunca lo intentar ms o si lo intent una vez, lo intentar siempre. Ladiferencia estar en la ayuda, redes de apoyo e intervencin profesional oportuna y eficaz quereciba el o la adolescente.

    Mito: La mejora despus de un intento suicida significa que el riesgo pas.Realidad: Las personas que han intentado suicidarse, necesitan asistencia continua. Grancantidad de suicidios ocurre dentro de los primeros tres meses de mejora, cuando la personatiene energa para tener pensamientos y sentimientos mrbidos.

    Mito: Los y las adolescentes que piensan o intentan suicidarse son porque desean morir.Realidad: Generalmente no se est seguro o segura sobre morir o vivir, y en el intento suicida,el o la adolescente deja en los otros la opcin de que lo salven. Casi en todos los casos, lapersona que intenta suicidarse est buscando ser salvada hasta el momento de la muerte. Loque realmente buscan es un cambio que les permita acabar con su dolor.

  • 11

    Mito: Las tendencias suicidas son hereditarias, por tanto el suicidio se pasaintergeneracionalmente.Realidad: No existe evidencia que indique que el suicidio es hereditario, sin embargo lapredisposicin a la depresin si se puede heredar. Valga mencionar que si hay antecedentesde suicidio en la familia se aumenta el riesgo, pero no lo hace inevitable.

    Mito: Las creencias religiosas de que el suicidio es incorrecto previenen que alguien puedacometerlo.Realidad: Puede ser que el o la adolescente considere que el suicidio es malo o incorrecto, sinembargo no encuentra otras alternativas para terminar con su dolor o dificultades.

    Mito: Las y los adolescentes que intentan suicidarse van a estar muy molestos con quienesintenten evitar que cometan suicidio.Realidad: Inicialmente pueden enojarse, pero casi siempre se sienten aliviados al saber queson lo suficientemente importantes como para que alguien los ayude. De hecho, la mayora delos adolescentes con ideas suicidas lo comunican primero a algunos de sus amigos y hay queenfatizar que no debe existir un compromiso de confidencialidad o de mantener el secreto,sino que hay que buscar inmediatamente ayuda de personas adultas que puedan intervenir enese momento. Los adultos, incluso profesionales tampoco pueden guardarles el secreto, sinoque deben comunicarlos a sus padres o guardianes. Alrededor del o la adolescente suicida esadems urgente construir una red de apoyo. No se les debe dejar solos.

    INDICADORES DE SUICIDIO2

    1. Indicadores de advertencia verbal

    El o la adolescente ha hablado directamente acerca del suicidio por medio de declaracionesllamativas sobre acabar con su vida, como: Me voy a matar, me voy a morir, no puedo seguirms, deseara estar muerto, deseara no haber nacido.

    Ha hecho declaraciones implcitas sobre terminar con su vida usando frases como: No voy aseguir siendo un problema, ya no tendrn que preocuparse por m, nada me importa, no me damiedo morirme.

    Hace muchas bromas o chistes acerca del tema del suicidio.

    Hace declaraciones que indican que el o la adolescente est preocupada(o) con respecto amorir o a la muerte. En sus conversaciones insiste en temas mrbidos o en aquellos que tienenque ver con la vida despus de la muerte.

    2. Indicadores de advertencia por el comportamiento

    El o la adolescente se deshace de posesiones de valor personal, material o sentimental para lo ella.

    Pone fin a relaciones o al contrario se reconcilia con enemigos de largo tiempo. Otra sealpuede ser tambin la elaboracin de testamentos.

    2 Tomado de: Suicide Intervention in the Schools by Scott Poland (1989). pp. 193-196. New York: Guilford Press.Copyright 1989 The Guilford Press.

  • 12

    Se dan radicales cambios en el comportamiento, los ms importantes suelen ser: Cambios en los hbitos de alimentacin, aumentos o prdidas drsticas de peso. Cambios en los hbitos de dormir. Continua fatiga que se manifiesta en dormir demasiado

    o al contrario, en insomnio. Importantes cambios en su cuidado e higiene personal. Se da un marcado descuido y

    desarreglo hacia s mismo(a). Sntomas fsicos relacionados con disturbios emocionales, como persistentes dolores de

    cabeza y/o estomago. Cambios en los hbitos de estudio. Disminucin en el rendimiento acadmico, falta de

    inters por actividades relacionadas, reprobacin de materias, cambios en las relacionescon compaeros y compaeras.

    El tema de la muerte y el suicidio aparece en las lecturas que realiza en sus composicionesescritas.

    Cambios en la personalidad, como tristeza persistente, ausencia de inters por actividadescotidianas, fuertes sentimientos de culpa, desvalorizacin y desamparo.

    Importante alejamiento de la familia, amigos, amigas y actividades que sola realizar. Comportamientos de violencia, hostilidad y rebelin. Dificultad para concentrarse, hiperactividad repentina, desorganizacin y ausencia de

    metas a largo plazo. Muestra una repentina euforia luego de un melanclico periodo. Ha realizado gestos suicidas como heridas, quemaduras, manejar bajo efectos de alcohol u

    otras sustancias, entre otros.

    En general, el comportamiento de una persona que est pensando en el suicidio como opcinviable de ser realizada va a indicar: desamparo (no parece saber o importarle ver otrasopciones a sus dificultades), desgracia (todo parece equivocado para l o la adolescente) ydesesperanza (no ve otras opciones y toda esperanza se ha ido).

    3. Indicadores de alto riesgo

    Esta socialmente aislado, ha tenido dificultades para tener o mantener amigos y amigas.

    Ha sido expulsado o expulsada de la escuela o colegio, sobretodo por problemas de disciplina,vagancia, escapes.

    En el lugar donde vive se presenta un ambiente problemtico o turbulento como la separacinde sus padres o la familia en general; existen personas que abusan del licor o de otras drogas;el o la adolescente consume drogas, no vive en su casa y/o ha sido vctima de abuso fsico,sexual, verbal por medio de la negligencia y el abandono.

    El o la adolescente ha hecho anteriormente intentos suicidas.

    Se presentan casos de suicidio en la familia o entre amigos.

    Ha tenido una prdida significativa (muertes de personas importantes, divorcio de sus padres uotros significativos, ruptura de relacin de pareja o amigos, entre otros).

    Se presentan antecedentes de cuadros esquizofrnicos.

    Es altamente autocrtico, perfeccionista.

  • 13

    GUIA BASICA PARA EL ABORDAJE DE UNA PERSONA ADOLESCENTE CON IDEACINSUICIDA3

    Cuando se identifica que una persona tiene tendencias suicidas, hay una serie de aspectos quedeben tomarse en cuenta para lograr hacer una intervencin adecuada en el momento de unacrisis. Entre ellas:

    Escuchar: Ante una crisis emocional la persona necesita de alguien que la escuche conrespeto, es importante entender el problema que est detrs de lo que se est escuchando.Es importante tener presente que cuando una persona est en crisis generalmente no tienela claridad suficiente para expresar lo que le est sucediendo, lo que realmente le molesta.No es recomendable desgastar energa y esfuerzo rebatiendo la decisin de la persona, esms importante hacerle saberse entendido y que su sufrimiento tiene un valor y una raznde ser. Tambin es necesario hacerle saber que es muy probable que buscando la ayudaadecuada pueda salir adelante sin necesitar recurrir a un acto autodestructivo como elsuicidio.

    Evaluar el riesgo: Escuchando a la persona y habiendo explorado si existe o no un planideado para ejecutar el suicidio, se puede evaluar el nivel de riesgo. El cual se refleja atravs de aquellas acciones tendientes a la autodestruccin. Esto quiere decir que a mayorespecificidad del plan suicida mayor riesgo de concretar el acto.

    Tmelo con seriedad: Siempre que una persona expresa ideas o pensamientos suicidases necesario prestarle atencin. En muchas ocasiones una persona puede disimular lo malque se siente y debajo de su aparente calma puede esconderse un conflicto que encierreprofundos sentimientos de angustia.

    No tema preguntar si la persona ha abrigado verdaderos pensamientos de suicidio: Elque la persona pueda expresar abiertamente sus intenciones suicidas ha demostrado, atravs de la experiencia, que disminuye la probabilidad de que el evento se lleve a cabo.Con frecuencia la persona agradece la oportunidad de hablar abiertamente sobre el tema ysabe que cuenta con alguien dispuesto a escucharla y a tomarla en serio. Algunaspreguntas que resultan adecuadas para abrir el tema del suicidio son:Tens problemas? Vamos a hablar.Has pensado alguna vez en morir?Has pensado alguna vez en el suicidio?Cmo lo ibas a hacer? (Esta es una pregunta que ayuda a determinar el grado de riesgo)Mientras ms detallado y desarrollado sea el plan hay ms riesgo potencial.Ests considerndolo seriamente ahora?

    No se deje engaar: Muchas veces los jvenes que tienen intensiones suicidas dicenhaber pasado la crisis y que no necesitan ms atencin en ese sentido. Esto sucedeporque inicialmente sienten un alivio que suele ser temporal, sin embargo suele ocurrir quelos mismos sentimientos surgen nuevamente, por lo tanto el seguimiento es crucial.

    Sea positivo y solidario: Es muy importante ofrecer fortaleza y un vnculo fuerte a lapersona afligida. Es necesario hacerle saber que se est procediendo de la maneraadecuada y que se har todo lo posible para darle el apoyo y la ayuda que necesita.Felictele por hacer lo correcto aceptando la ayuda.

    Evale los recursos disponibles: Haga una exploracin de reconocimiento de losrecursos con los que cuenta la persona, pues de seguro contar con elementos internos

    3 Tomado de: Suicide Intervention in the Schools by Scott Poland (1989). pp. 193-196. New York: Guilford Press.Copyright 1989 The Guilford Press.

  • 14

    como mecanismos de racionalizacin, entendimiento, imitacin, entre otros, los cualesdeber ser fortalecidos y sostenidos. Tome en cuenta tambin recursos externos comoamigos, familiares, consejeros, ministros, profesores, entre otros que pueden sercontactados.

    Acte con eficacia: Es importante que la persona sienta que la conversacin le sirvi dealgo, por lo tanto es necesario darle una cita o contactar con otra persona que le ayude.Pregntele, terminada la conversacin, sobre cmo se siente y hblele sobre las opciones opersonas que usted ha pensado que le pueden ayudar. Se trata de darle al sujeto algotangible a lo cual asirse.

    Obtenga una consulta o asistencia apropiada: No trate de manejar un problema demediano o alto riesgo solo(a). Busque informacin de un especialista en asuntos desuicidio, consejero, terapeuta, profesional en salud mental u otra persona capacitada.

    Internamiento: En casos de mediano y alto riesgo el internamiento an din elconsentimiento del o la adolescente, sobre todo si son menores de edad puede ser lamedida ms apropiada y segura.

    PREVENCIN Y ACCIN

    Ante una amenaza de suicidio por parte de un o una adolescente es innegable el deber debuscar atencin tendiente a disminuir el riesgo de que dicha amenaza se concrete. SegnSerfaty (1998), algunas de las acciones tendientes a lograr prevenir dicho evento son fomentarla autoestima y la toma de decisiones por parte de los y las adolescentes. A nivel escolar esimportante detectar y entrevistar a aquellos adolescentes que bruscamente disminuyen surendimiento acadmico, tengan problemas de conducta o falten con frecuencia a clases.

    Una vez que se presenta el intento suicida es necesario actuar de la manera ms inmediataposible, procurando que se d una atencin especializada e interdisciplinaria que convoque ycomprometa a las redes de apoyo del o la adolescente: familia y amigos. (Serfaty, 1998)

    Se ha visto que existe una estrecha relacin entre la depresin y el suicidio, por lo tanto, eldiagnstico y tratamiento de esta enfermedad puede ser una forma de prevenir un suicidio.(Serfaty, 1998)

    Es responsabilidad de todos las y los adultos velar porque nuestros adolescentes no lleguen adecisiones destructivas y extremas, y poder socorrerlos en el momento oportuno. Muchasveces el simple hecho de escuchar a un o una adolescente con ideaciones suicidas y reconocerque su sufrimiento o problema es digno de ser atendido, puede hacer la diferencia entre un ouna adolescente que sobrevive a las dificultades y otro que no encuentra salidas constructivas.

    Debido a lo anterior el Programa de Atencin Integral a la Adolescencia de la CajaCostarricense de Seguro Social se ha dado a la tarea de elaborar diversos materiales de apoyo,dirigidos a personal de salud y educacin, para el abordaje de diferentes temticas relacionadascon la adolescencia, tal es el caso de este video, el cual, junto con el video Nosotros yNosotras: Dnde est la diferencia? y Hablemos entre nosotros y nosotras sobre sexualidadproponen la aplicacin de la metodologa participativa como una forma de trabajo msproductiva con la poblacin a quien van dirigidos estos videos.

    Por lo tanto, el siguiente apartado, corresponde al mismo que fue elaborado por Valverde,Rodrguez y Garita (2000) para la Gua Metodolgica de los videos: Nosotros y Nosotras:

  • 15

    Dnde est la diferencia? y Hablemos entre nosotros y nosotras sobre sexualidad, con el finde ofrecer un acercamiento terico a lo que es este tipo de metodologa.

    II. CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

    LA METODOLOGA PARTICIPATIVA

    La metodologa participativa es una forma de concebir y abordar los procesos de enseanza-aprendizaje y construccin del conocimiento. Esta forma de trabajo concibe a los participantesde los procesos como agentes activos en la construccin, reconstruccin y de-construccin delconocimiento y no como agentes pasivos, simplemente receptores4.

    Este enfoque metodolgico parte del supuesto de que todas las personas poseen una historiaprevia, una experiencia actual y un cuerpo de creencias (mitos, estereotipos y prejuicios),actitudes y prcticas que llevan consigo a los procesos de construccin de conocimiento en losque participan. Ignorar estos saberes preexistentes podra, en alguna medida, obstaculizar elproceso pedaggico y con ello impedir el logro de los objetivos.

    Tomando en cuenta lo anterior, la metodologa participativa promueve y procura la participacinactiva y protagnica de todos los integrantes del grupo incluyendo al facilitador o faciltadoraen el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Para facilitar esta participacin activa de todos los implicados en el proceso y la emergencia dela pluralidad de saberes presentes en el grupo, se utilizan dentro de la metodologaparticipativa, tcnicas dinamizadoras que ayudan a la consecucin de dichos objetivosmetodolgicos y otros objetivos especficos.

    Estas tcnicas que deben ser motivadoras, movilizantes, ldicas, creativas y democrticas,deben partir de los sentimientos y pensamientos; de las actitudes y las vivencias cotidianas delos y las participantes para generar la posibilidad de la transformacin personal y del cambiocultural.

    Entonces la creatividad, en tanto elemento fundamental de una metodologa participativa,implica un planeamiento flexible de las actividades, ya que es el grupo y el proceso los querealmente definen lo que suceder en la sesin.

    Otra ventaja inherente a la metodologa participativa es el fortalecimiento de las capacidadescreadoras y crticas en los participantes quienes aprehenden su realidad y encuentran nuevasrespuestas a los dilemas que esta les propone da a da.

    En este sentido, la metodologa participativa busca que los participantes resignifiquen suexperiencia y la de los otros con lo que su aprendizaje se contextualiza en su realidad cotidianay se ajusta a las particularidades de su proceso de desarrollo.

    Las principales caractersticas de la metodologa participativa son:

    4 Esta concepcin de los participantes en el proceso de enseanza-aprendizaje como receptores pasivos es el pilarfundamental de la muy cuestionada educacin bancaria.

  • 16

    a. Ldica: a travs del juego se impulsa el aprendizaje y se posibilita un espacio para que losparticipantes exterioricen situaciones no elaboradas o problemticas.

    b. Interactiva: se promueve el dilogo y la discusin de los participantes con el objetivo de quese confronten ideas, creencias, mitos y estereotipos en un ambiente de respeto y tolerancia.

    c. Creativa y flexible: no responde a modelos rgidos, estticos y autoritarios. Aunque nuncapierde de vista los objetivos propuestos, abandona la idea de que las cosas solo puedenhacerse de una forma.

    d. Fomenta la conciencia grupal: fortalece la cohesin grupal fomentando la solidaridad y losvnculos fraternales as como desarrollando en los miembros del grupo un fuerte sentimientode pertenencia.

    e. Establece el flujo prctica-teora-prctica: posibilita la reflexin individual y colectiva de larealidad cotidiana para volver a ella con una prctica enriquecida por La Teora y lareflexin.

    f. Formativa: posibilita la transmisin de informacin pero prioriza en la formacin de lossujetos, promoviendo el pensamiento crtico, la escucha tolerante y respetuosa, laconsciencia de s mismo y de su entorno, el razonamiento y el dilogo, la discusin y eldebate respetuoso.

    g. Procesal: se brindan contenidos, pero se prioriza el proceso a travs del cual los sujetosdesarrollan todas sus potencialidades posibilitando la transformacin de su conducta.

    h. Comprometida y comprometedora: se fundamenta en el compromiso de la transformacincultural lo que promueve el compromiso de los participantes con el proceso y lo que sederive de l.

    En sntesis, la metodologa participativa busca:

    Partir siempre de la realidad y de la experiencia de los sujetos, Generar un proceso ldico y creativo de reflexin y anlisis sobre las creencias, actitudes y

    prcticas que forman parte de su realidad y la de su grupo para Volver a la realidad con nuevas formas de actuar sobre ella.

    EL PAPEL DEL FACILITADOR Y FACILITADORA DE LOS PROCESOS

    Dentro de la metodologa participativa existe un actor de vital importancia, este es el facilitador ofacilitadora.

    El facilitador tal como su nombre lo indica es el encargado de facilitar los procesos que segeneran dentro de la metodologa participativa. De esta forma su papel principal consiste enpromover la participacin, la reflexin y el dilogo de todas las persona incluidas en el proceso.

    Es necesario recalcar que el concepto de facilitador se contrapone al de coordinador o al dedirector. En este sentido conviene subrayar, desde una perspectiva participativa y democrtica,que el facilitador contribuye, acompaa y orienta los procesos pero no manda ni ordena enellos.

  • 17

    As el facilitador o facilitadora propone las actividades, apoya el trabajo en subgrupos, moderalos plenarios, aporta como un insumo ms elementos de orden terico-conceptual,promueve la participacin activa de todo el grupo, rescata las vivencias de los participantes ylos elementos de su cotidianidad, impulsa el dilogo abierto, lleva el control del tiempo, evita ladispersin del grupo, procura ligar los diferentes elementos que surgen en la discusin, peronunca impone su visin de las cosas y su concepcin del mundo.

    El respeto de los aportes individuales y grupales es un requisito indispensable que debe cumplircualquier persona que haga las veces de facilitador, y esto debe ser especialmente tomado encuenta en el trabajo con adolescentes.

    Esto significa que el facilitador debe legitimar inclusive aquellas cosas que se fundamentan enideas erradas y que podran representar un riesgo para el desarrollo saludable de las personas?Claro est que no, la estrategia participativa implica devolverle al grupo esos elementosdistorsionantes junto a otros ms adecuados a la realidad, para que puedan ser revisados ycontrastados en forma crtica por el grupo y se posibilite la ocasin en la que l mismoencuentre formas nuevas y ms adecuadas de pensar y de actuar.

    ALGUNAS SUGERENCIAS PREVIAS A LA UTILIZACIN DEL VDEO

    Antes de que usted inicie la utilizacin del vdeo en los procesos educativos con losadolescentes u otra poblacin con quienes trabaja o comparte, consideramos de vitalimportancia tome en cuenta las siguientes observaciones que le permitirn sacarle msprovecho a las sesiones de trabajo.

    Es de vital importancia que usted haya revisado, antes de realizar cualquier actividadsugerida por esta gua, todo el apartado de Consideraciones Preliminares. Inclusive seraimportante que revise algn otro material que le sirva de apoyo conceptual segn el nfasisque vaya a darle al tratamiento del tema en la sesin. Para esto le presentamos al finalalguna bibliografa bsica que usted puede utilizar como material de consulta.

    No realice ninguna actividad sugerida sin antes haber revisado suficientemente bien el vdeoque usted utilizar y la descripcin de la actividad sugerida.

    Si usted no cuenta con el tiempo suficiente para realizar por lo menos una discusin con elgrupo despus de presentar el vdeo, por favor abstngase de presentarlo y busque unaocasin que s lo permita.

    Asegrese de que cuenta con todo los materiales y equipos necesarios antes de iniciar laactividad.

    Recuerde que su papel consiste en promover la participacin y discusin de todos losmiembros del grupo de una forma creativa, respetuosa y democrtica. Mantngase siempredispuesto o dispuesta a detectar y corregir cualquier impulso directivo y autoritario queemerja en su facilitacin.

    Si durante el desarrollo de la sesin emergen mitos, estereotipos e ideas errneas procuredevolverlas al grupo para que sean analizadas por este. Usted puede aportar algunos otroselementos conceptuales que el grupo est perdiendo de vista para enriquecer la discusin.

  • 18

    Antes de cerrar la actividad, cercirese de que no hayan quedado elementos o conceptosconfusos. Para esto pregunte siempre al final si alguien quiere plantear alguna duda oinquietud surgida del vdeo y de la actividad posterior.

    Recuerde mostrarse siempre dispuesto para escuchar cualquier pregunta, duda, inquietud opreocupacin que algn participante desee hacerle en privado al finalizar la sesin o en otromomento. No olvide escuchar primero con atencin y asegurarse de que entendicorrectamente lo planteado por la persona. Si tiene algo que decir dgalo de forma abierta,clara y honesta. No se muestre regan o censurador, si lo hace perder la posibilidad deayudar al que se le ha acercado. Nunca rompa la confidencialidad excepto que exista unpeligro inminente para l o un tercero, en cuyo caso debe comunicarle de previo las razones porla que romper la confidencialidad. Si usted no puede ayudarlo, apyelo y motvelo a buscarayuda en otro lugar; para esto puede revisar el pequeo directorio telefnico de institucionesencargadas que se anexa.

  • 19

    PARTE II. EL VIDEO

    PROCESO DE CONSTRUCCIN DEL VIDEO

    OBJETIVOS

    Prevenir el suicidio y los intentos suicidas durante la adolescencia, mediante lasensibilizacin y educacin de los adultos relevantes en la vida de los y las adolescentes,as como a travs de ofrecer a estos otros alternativas para lidiar con sentimientos difciles.

    POBLACIN META

    Padres y madres de adolescentes entre 12 y 20 aos Personal educativo de escuelas y colegios rurales y urbanos Adolescentes hombres y mujeres de 12 a 20 aos, escolarizados y no escolarizados.

    VIDEO SOBRE SUICIDIO COMUNICACIN Y OTROS VOLADOS PARA UNAADOLESCENCIA PLENA

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Sensibilizar a padres y madres de familia, educadores, funcionarios(as) de salud, lderesadultos, entre otros, sobre la realidad de la depresin y el suicidio en la adolescencia, ascomo brindarles a estos adultos mejores herramientas para ofrecer ayuda a los y lasadolescentes que estn en riesgo o ya enfrentando los problemas.

    Ofrecer a los y las adolescentes un espacio seguro para reflexionar sobre la realidad de ladepresin y suicidio, ofrecindoles alternativas no autodestructivos para lidiar consentimientos como tristeza y enojo.

    DESCRIPCIN GENERAL

    EL vdeo Comunicacin y otros volados para una adolescencia plena presenta al principiodiferentes escenarios de interaccin entre los adolescentes, de donde se extraen opiniones dealgunos y algunas adolescentes con respecto a:

    lo que les gusta lo que no les gusta de la sociedad lo que les provoca temor lo que ms les gusta de ellos lo que les preocupa.

    En un segundo momento aparece un grupo de adolescentes el cual plantea dudas a unpsiclogo. Las dudas que presentan los y las jvenes tienen que ver con la influencia que lainfancia, las relaciones interpersonales, dentro y fuera del grupo familiar, tiene sobre lasvivencias de cada uno. Tambin se habla sobre dificultades que experimentan los y lasadolescentes con respecto a la percepcin del cuerpo, de los otros y del crecimiento fsico.

    A lo largo del vdeo se presentan diferentes opiniones de los y las adolescentes con respecto asus miedos, a sus sueos, sus dolencias, su soledad, sobre las cargas sociales que debenenfrentar, sus molestias; en todos estos casos se presentan escenas paralelas donde se

  • 20

    teatraliza todas estas vivencias de los y las adolescentes. Primero presentando el conflicto yhacia el final se repiten las escenas, slo que en esta ocasin se presentan soluciones. Atravs de todo esto se trata de dar herramientas a los y las jvenes para enfrentarse a todasestas dificultades.

    Hay otro momento en el cual se da la intervencin de un psiclogo con un grupo deadolescentes que buscan respuesta para la pregunta: qu hacer cuando un una amiga o unamigo tiene ideas suicidas? En esta parte se establece una relacin entre la ideacin eintentos suicidas con otros sentimientos o experiencias como soledad, tristeza, depresin,influencia de los medios, agresin y abandono.

    Hacia el final del vdeo se responde a la pregunta Qu hacer en situaciones difciles, como porejemplo ideaciones suicidas? Aqu se resalta la importancia de los amigos y amigas, de lograruna buena comunicacin con las personas cercanas, de aceptar las diferencias que existenentre los seres humanos. En esta parte final se trata de dar respuesta a muchas de lasinquietudes iniciales de los participantes en el vdeo.

  • 21

    ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LA UTILIZACIN DEL VIDEO

    Nota: Como las actividades van dirigidas a tres diferentes poblaciones (adolescentes, padres ymadres de familia y profesionales de salud y educacin), al final de algunas de las actividadesse presentan las variaciones que sugerimos, deben darse para cada poblacin especfica.

    Actividad N.1 Vdeo ForoLa comunicacin y otros volados para una adolescencia plena

    Duracin: 20 minutos para la presentacin del vdeo70 minutos para el foro90 minutos en total

    Materiales: Televisor, vdeograbadora, vdeo La comunicacin y otros volados para unaadolescencia plena, pliegos de papel peridico o pizarra, masking tape, marcadores o tiza.

    Procedimiento:v Presente el vdeo al grupo y solictelo a todos y todas que presten mucha atencin a todo lo

    que ocurre y se dice en el mismo. Esto es fundamental para la participacin activa de todoslos y las participantes en la actividad siguiente.

    v Una vez que el vdeo haya terminado, facilite y coordine un dilogo y reflexin grupal quepermita a los y las participantes expresar sus sentimientos, puntos de vista, temores,sueos y proyectos, con relacin a la adolescencia y sus vivencias. Para esto vamos asugerirles algunas preguntas que pudieran ser generadoras en el dilogo grupal. Adems,recoja en un papelgrafo o pizarra lo expresado en la discusin grupal, de modo quepermita tener claro las coincidencias y las divergencias presentadas. Usted puede elegir laspreguntas que considere pertinentes para darle un nfasis particular a la discusin en elforo.

    Adolescentes Padres y Madres de Familia Profesionales y Tcnicos/as Cules son las principales

    preocupaciones y temores queexpresan los y las adolescentesen el vdeo?

    Cules son los principalessueos que expresan los y lasadolescentes en el vdeo?

    Cules son los sueos quetienen los y las adolescentes deeste grupo (el que participa enel foro) y cmo hacer paralograrlos?

    Cmo pueden hacer losadolescentes del vdeo paraenfrentar las preocupaciones,temores y miedos queexperimentan?

    Cules son los principalestemores, miedos o sentimientosdifciles que tienen ustedescomo adolescentes?

    Cmo pueden hacer ustedescomo adolescentes para

    Cules son las principalespreocupaciones, temores osentimientos difciles queexpresan los y las adolescentesen el vdeo?

    Cules son sus principalespreocupaciones y temores comopadres y madres de familia conhijos adolescentes?

    Cules son los principalessueos que expresan los y lasadolescentes en el vdeo?

    Cules son los principalessueos que expresan sus hijos ehijas?

    Cmo podemos ayudarles acumplirlos?

    Qu es lo que frustra a los y lasadolescentes del vdeo?

    Qu es lo que frustra a sus hijosy a sus hijas adolescentes?

    Por qu pueden llegar aconsumir drogas sus hijos e hijas

    Cules son las principalespreocupaciones, temores ysentimientos difciles queexpresan los y las adolescentesen el vdeo?

    Cules son sus principalespreocupaciones y temores comoprofesionales que trabajan conpoblacin adolescente en riesgo?

    Cules son los principalessueos que expresan los y lasadolescentes en el vdeo?

    Cules son los principalessueos que expresan los y lasadolescentes con los quetrabajan?

    Cmo se puede ayudar a los ylas adolescentes a cumplirlos?

    Qu es lo que frustra a los y lasadolescentes del vdeo?

    Qu es lo que frustra a losadolescentes con los quetrabajan?

  • 22

    enfrentar sus temores, miedos osentimientos difciles?

    Qu cosas son las que frustrana los y las adolescentes?

    Por qu razones los y lasadolescentes pueden recurrir aluso de drogas en su vida?

    Si alguien se siente deprimido,qu podemos hacer nosotros(as) para ayudarle?

    Cmo podras reconocer quealguien est pensando ensuicidarse y qu puede hacersepara ayudarle?

    En el vdeo se menciona que ungrupo de amigos y amigaspuede presionar de distintasformas a los y las adolescentes,cmo hacer para que un grupodesarrolle solamente aspectospositivos o procesos de grupopositivos?

    Qu cosas en la vida ayuda alos y las adolescentes a sentirsefelices?

    Cul es el mensaje que setransmite a travs de la escenade la bola y los cubos?

    Qu se plantea a travs de laescena de la canasta denaranjas?

    Qu opiniones les genera loexpuesto por el atleta queaparece en el vdeo?

    adolescentes? Si su hijo o hija se siente

    deprimido(a), cmo se le puedeayudar?

    Cmo reconocera si su hijo ohija est pensando en suicidarsey qu podra hacer?

    Cmo se puede ayudar a loshijos e hijas adolescentes a serfelices?

    Cmo pueden los padres ymadres de adolescentes sentirsefelices junto a sus hijos e hijas?

    Por qu pueden llegar a usardrogas los y las adolescentes conlos que trabajan?

    Cmo ayudar a un o unaadolescente que le consultaporque se siente deprimido(a),?

    Cmo reconocera si unadolescente que le consulta estpensando en suicidarse y qupodra hacer?

    Qu cosas debe hacerse paraque los y las adolescentes con lasque trabajan se sientan bien?

    Cmo pueden sentirse bien ensu trabajo con adolescentes enriesgo?

    Actividad N.2 Lo que piensan y sienten los/as adolescentes sobre su vida

    Duracin: 20 minutos para la presentacin del vdeo20 minutos para el trabajo en subgrupos20 minutos para la exposicin en el plenario30 minutos para la discusin grupal90 minutos en total

    Materiales: Televisor, vdeograbadora, vdeo La comunicacin y otros volados para unaadolescencia plena, peridicos o revistas para recortar, tijeras o pizarra, masking tape,marcadores o tiza, pliegos de papel peridico para pegar el collage.

    Procedimiento:v Presente el vdeo al grupo y solicite a todos y todas, que presten mucha atencin a todo lo

    que ocurre y se dice en el mismo. Esto es fundamental para la participacin activa de todosen la actividad siguiente.

    v El o la facilitadora divide al grupo en cuatro subgrupos y les dice que van a dialogar en elgrupo pequeo sobre el tema que se le asignar y que van a presentar luego lo analizado

  • 23

    en el grupo grande, pero que lo van a hacer con recortes de peridico o revistas montandoun collage. Es decir, que en lugar de decirlo con palabras lo hacen con recortes deperidico. Estos recortes son pegados en un pliego de papel peridico y se pueden poneralgunas palabras con marcadores o hacer dibujos para explicar cosas que se quieren decira la par de los recortes. Una vez terminado se pega en la pared o pizarra y una o unmiembro del subgrupo se lo explica a las y los dems miembros:

    Adolescentes Padres y Madres de Familia Profesionales y Tcnicos/asSubgrupo N.1 Revisar los aspectospositivos mostrados y hablados en elvdeo por los y las adolescentes:sueos, esperanzas, proyectos, entreotros. Agregndole los de los propiosintegrantes del subgrupo.

    Subgrupo N.2 Revisar los aspectosnegativos mostrados y hablados en elvdeo por los y las adolescentes:miedos, temores, fracasos, presiones,influencias negativas, sentimientosdifciles, entre otros.Agregndole los de los propiosintegrantes del subgrupo.

    Subgrupo N.3 Revisar los aspectosque inciden en el suicidio de los y lasadolescentes mostrados y habladosen el vdeo por los y las adolescentes,integrando experiencias queconozcan los y las participantes delgrupo.

    Subgrupo N.4 Revisar los aspectosque inciden para que los y lasadolescentes puedan sentirse bien oser felices, que estn mostrados yhablados en el vdeo por los y lasadolescentes. Se puede agregarexperiencias conocidas o vividas porlos integrantes del subgrupo.

    Preguntas del o la facilitadora:Para lo presentado por el subgrupoN.1 Cmo se pueden potenciarestos aspectos positivos presentadosen el collage?

    Subgrupo N.1 Revisar los aspectospositivos mostrados y hablados enel vdeo por los y las adolescentes:sueos, esperanzas, proyectos,entre otros. Agregndole los de lospadres y madres, en relacin consus hijos e hijas.

    Subgrupo N.2 Revisar los aspectosnegativos mostrados y hablados enel vdeo por los y las adolescentes:miedos, temores, fracasos,presiones, influencias negativas,entre otros. Agregndole los de lospadres y las madres, en relacincon sus hijos e hijas.

    Subgrupo N.3 Revisar los aspectosque inciden en el suicidio de los ylas adolescentes mostrados yhablados en el vdeo por los y lasadolescentes, integrandoexperiencias que conozcan lospadres y las madres.

    Subgrupo N.4 Revisar los aspectosque inciden para que los y lasadolescentes puedan sentirse bien oser felices, que estn mostrados yhablados en el vdeo por los y lasadolescentes. Es importante quelos padres y las madres integren losaspectos que inciden en que ellos yellas se sientan felices con sus hijose hijas adolescentes.

    Preguntas del o la facilitadora:Para lo presentado por el subgrupoN.1 Cmo se puede potenciarestos aspectos positivos en lasrelaciones con sus hijos e hijasadolescentes?

    Subgrupo N.1 Revisar los aspectospositivos mostrados y hablados enel vdeo por los y las adolescentes:sueos, esperanzas, proyectos,entre otros. Agregndole los quelos participantes pueden aportar apartir de la experiencia acumulada atravs del trabajo con los y lasadolescentes.

    Subgrupo N.2 Revisar los aspectosnegativos mostrados y hablados enel vdeo por los y las adolescentes:miedos, temores, fracasos,presiones, influencias negativas,entre otros. Agregndole los quelos participantes pueden aportar apartir de la experiencia acumulada atravs del trabajo con los y lasadolescentes.

    Subgrupo N.3 Revisar los aspectosque inciden en el suicidio de los ylas adolescentes mostrados yhablados en el vdeo por los y lasadolescentes, integrandoexperiencias que conozcan por sutrabajo con adolescentes.

    Subgrupo N.4 Revisar los aspectosque inciden para que los y lasadolescentes puedan sentirse bien ofelices, que estn mostrados yhablados en el vdeo por los y lasadolescentes. Es importante quelos y las participantes integren losaspectos que ayudan a los y lasadolescentes a sentirse mejor.

    Preguntas del o la facilitadora:Para lo presentado por el subgrupoN.1 Cmo se pueden potenciarestos aspectos positivospresentados a travs del collage, enlas relaciones con los adolescentescon los que trabajan?

  • 24

    Para lo expuesto por el subgrupo N.2Cmo se pueden enfrentar losaspectos negativos y la bsqueda desoluciones?

    Para lo expuesto por el subgrupo N.3Qu cosas se pueden hacer parapromover que las y los adolescentesno piensen en suicidarse o para queno lo hagan?

    Para lo expuesto por el subgrupo N.4Cmo se puede hacer o questrategias se puede utilizar parasentirse bien, para sentirse feliz?

    Para lo expuesto por el subgrupoN.2 Cmo se puede enfrentar losaspectos negativos y la bsquedade soluciones, en las relaciones consus hijos e hijas adolescentes.

    Para lo expuesto por el subgrupoN.3 Qu cosas habra que hacerpara promover que sus hijos e hijasadolescentes no piensen ensuicidarse o que no lo hagan?

    Para lo expuesto por el subgrupoN.4 Cmo se puede hacer o questrategias utilizar para que sushijos e hijas y ustedes se sientanbien, felices?

    Para lo expuesto por el subgrupoN.2 Cmo se pueden enfrentar losaspectos negativos y la bsquedade soluciones, para los y lasadolescentes con los que trabajan?

    Para lo expuesto por el subgrupoN.3 Qu cosas habra que hacerpara promover que los y lasadolescentes con los que trabajan,no piensen en suicidarse o que no lohagan?

    Para lo expuesto por el subgrupoN.4 Cmo se puede hacer o questrategias hay que utilizar para quelos y las adolescentes con las quetrabajan, se sientan bien y felices?

    Actividad N.3 Juego de roles: Conversando entre adolescentes

    Duracin: 20 minutos para preparacin del vdeo.20 minutos para el juego de roles.20 minutos para trabajo en subgrupos.30 minutos para plenario y discusin grupal.90 minutos en total.

    Materiales: Televisor, videograbadora, vdeo La comunicacin y otros volados para unaadolescencia plena, pliegos de papel peridico o pizarra, masking tape, marcadores o tiza.

    Procedimiento:v Presente el vdeo al grupo y solictele a todos y todas que presten mucha atencin a todo lo

    que ocurre y se dice en el mismo. Esto es fundamental para la participacin activa de todosen la actividad siguiente.

    v Se solicita un grupo de cinco personas voluntarias, donde una de ellas va a actuar deexperta en suicidio, y las dems van a plantearle preguntas sobre problemas relacionadoscon el suicidio y la forma de solucionarlos. El resto del grupo va a constituirse en un apoyoal experto, de modo que cuando cualquier persona sienta que el/lal experto/a no estrespondiendo adecuadamente o est bloqueado dentro de su papel, entonces, se va alevantar y colocar la mano encima del hombre del experto/a, (ste ltimo va a guardarsilencio) y el nuevo experto va a intervenir en lugar de l.

    v Luego, en 4 subgrupos, se va a elaborar un papelgrafo donde se expresen los diferentesproblemas vistos en la dinmica anterior, y las formas de solucionarlos. Luego, cadasubgrupo presentar al plenario.

    v El/la coordinador/a dirige la plenaria tratando de estimular que se lleguen a conclusiones entorno a las diferentes formas de ayudar a alguien cuando se encuentra deprimido o conideas suicidas

    Nota: Esta actividad puede ser desarrollada de la misma manera para las tres poblacionesmeta con las que se est trabajando.

  • 25

    Actividad N.4 Representemos lo que somos y sentimos

    Duracin: 20 minutos para presentacin del vdeo.10 minutos para planear dramatizaciones.20 minutos para presentar las dramatizaciones.20 minutos para el plenario.90 minutos en total.

    Materiales: Televisor, vdeograbadora, vdeo La comunicacin y otros volados para unaadolescencia plena, pliegos de papel peridico o pizarra, masking tape, marcadores o tiza.

    Procedimiento:v Presente el vdeo al grupo y solictele a todos y todas que presten mucha atencin a todo lo

    que ocurre y se dice en el mismo. Esto es fundamental para la participacin activa de todosen la actividad siguiente.

    v Se divide al grupo en cuatro subgrupos y se les da en un papel frases que ellos y ellastienen que dramatizar. Las frases son las siguientes:1. No s qu hacer, no tengo ganas de vivir2. Mi vida es un desastre, vieras que3. Mis sueos y proyectos son4. Amigo, amiga aqu estoy para ayudarte

    Nota: Las tres primeras frases pueden ser trabajadas de la misma manera en las trespoblaciones. En el caso de los padres y las madres es necesario aclarar que deben ubicarseen el lugar de adolescentes. En el caso de la cuarta frase puede ser que a padres y madres seles d la frase:

    4. Hijo(a), aqu estoy para ayudarte.

    En el caso de los profesionales, para las primeras tres frases deben ubicarse en el lugar deadolescentes, y para la cuarta frase puede ser utilizada la siguiente:

    4. Joven, aqu estoy para ayudarte.

    v Luego de las dramatizaciones, se les pregunta cmo se sintieron en el papel que actuaron.Posteriormente, en los cuatro subgrupos van a dialogar sobre los sentimientos que se lesgeneraron en el papel que actuaron y van a analizar las dramatizaciones, planteando qucosas le cambiaran, para presentarlo luego al plenario. El anlisis lo llevarn a cabo de lasiguiente forma: El grupo 1 analizar al grupo 2 El grupo 2 analizar al grupo 3 El grupo 3 analizar al grupo 4 El grupo 4 analizar al grupo 1

    v Durante la presentacin en plenario, el o la facilitadora promover la bsqueda de aspectospositivos y de una adolescencia sana y solidaria con los dems.

  • 26

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Alvarez, Ana y Tischler, Mara (1989) Proceso de socializacin y roles sexuales (II Edicin)Instituto de Investigaciones Psicolgicas. Universidad de Costa Rica. San Jos, CostaRica.

    Elster, Arthur y Noami Kuznets (1994) AMA Guidelines for adolescent preventive services(GAPS): Recomendations and Rationale. Willians & Wilkins. USA.

    Fichman, Charles (1990) Tratamiento de adolescentes con problemas: un enfoque deterapia familiar. Editorial Paids. Barcelona.

    Instituto Nacional de Estadstica y Censos (1999) Nmero de Homicidios y suicidios porsexo 1950-1999. San Jos, Costa Rica.

    Laufer, Moses (1998) El adolescente suicida. 1. ed. Editorial Biblioteca Nueva, S. L. Madrid,Espaa.

    Olavarra, Jos (2000) De la identidad a la poltica: masculinidades y polticas pblicas. Auge yocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX, en Olavarra, Jos y Parrini, Rodrigo(Edts) (2000) Masculinidades: Identidades, sexualidad y familia. FLACSO, Chile.

    Perdomo, R. y Constanzo, A. (1997) Accidentes, intentos de autoeliminacin y violenciasocial. Ponencia presentada en el IX Congreso Metropolitanode Psicologa. BuenosAires, Argentina.

    Poder Judicial. Departamento de Planificacin (2001) Suicidios ocurridos dentro delterritorio nacional durante el ao 2000. San Jos, Costa Rica.

    Poland, Scott (1989) Suicide Intervention in the Schools. Guilford Press. New York, U.S.A.Proyecto Estado de la Nacin. (2001) Estado de la Nacin en Desarrollo Humano

    Sostenible: stimo informe 2000. 1. ed. San Jos, C. R.: Proyecto Estado de laNacin.

    Quiroga, S. et al (1994) Patologas de la Autodestrucin en la Adolescencia. EdicionesKargieman. Buenos Aires, Argentina.

    Rodrguez, Julieta (1999) El sndrome depresivo en el nio y en el adolescente. SerieAdolescencia y Salud. Volumen N.1, Nmero .1,.Programa de Atencin Integral de laAdolescencia. CCSS. San Jos, Costa Rica.

    Serfaty, Edith (1998) Suicidio en la adolescencia. Revista Adolescencia Latinoamericana.Cientfico-Cultural Multidisciplinaria Bilinge. Volumen 1 N.2. Julio/Setiembre1998.ASBRA-SASIA. Argentina.

    Valverde, Oscar et al (2001) Adolescencia. Proteccin y riesgo en Costa Rica. Programa deAtencin Integral de la Adolescencia. CCSS. San Jos, Costa Rica.

    BIBLIOGRAFA SUGERIDA PARA CONSULTABobes, Julio et al (1998) Prevencin de las conductas suicidas y parasuicidas. Psiquiatra

    Mdica. Editoriales MASSON, S.A. Espaa.Krauskopf, Dina (1998) Las adolescentes: Enfoques y perspectivas. Programa mujeres

    adolescentes. Editorial Jos Mart. Managua, Nicaragua.Serfaty, Edith (1994) Psiquiatra de la adolescencia y Juventud. Cangrejal Editores. Buenos

    Aires, Argentina.Valverde, Oscar et al (2002) Mdulo Socioeducativo para el fortalecimiento de conductas

    protectoras y la prevencin de Conductas de Riesgo en los y las adolescentes.Programa de Atencin Integral a la Adolescencia. CCSS. San Jos, Costa Rica.

    Vicente, Benjamn (1999) Conozca la depresin y enfrntela. Iniciativa para el Control deTrastornos afectivos. Organizacin Panamericana de la Salud. Washington, D.C. USA.

    www.binasss.sa.cr (2002) Biblioteca virtual de la Biblioteca Nacional de Salud y SeguridadSocial.

  • 27

    ANEXOS

    DIRECTORIO DE REFERENCIAEn caso de bsqueda de apoyo, orientacin u asesora, a continuacin se le suministranalgunos nmeros telefnicos donde pueda hallar estos recursos:

    Organizacin Detalles Telfonos:Lnea Cuenta Conmigo, PAIA-CCSSLunes a Viernes de 7 a.m. a10 p.m.. Sbados de 8 a.m. a7 p.m.

    Orientacin, asesora,consultas, sobre salud sexual,reproductiva, salud mental,autoestima en adolescentes,entre otros.

    800-22-44-911Llamada gratuita desde

    cualquier telfono que no seacelular.

    Lnea de atencin deemergencias 9-1-1. 24 horas

    Atencin telefnica deemergencias

    9-1-1

    Narcticos AnnimosLunes a Viernes 1 p.m. a 6p.m.

    Grupos de apoyo parapersonas dependientes dedrogas.

    256-81-40

    Instituto Nacional deAlcoholismo yFarmacodependencia (IAFA).Lnea Te Acompao.

    Capacitacin y tratamientomdico y psicosocial.

    224-61-22800-4232-800

    (800-IAFA-800)

    Alcohlicos Annimos Grupos de apoyo parapersonas alcohlicas yfamiliares.

    222-52-24227-2879

    Patronato Nacional de laInfancia

    Prevencin, deteccin, apoyolegal y rehabilitacin.

    257-32-12

    Movimiento Nacional deJuventudes

    Recreacin, formacin,capacitaciones, voluntariado.

    225-54-01257-11-30

    Lnea Rompiendo el Silencio.24 horas.

    Violencia intrafamiliar,denuncias, informacin

    800-300-3000

    Hospital Nacional de NiosClnicas del adolescente

    Comit del nio agredidoOrientacin a adolescentes

    222-01-22 ext. 4370

    Fundacin PANIAMOR Orientacin sobre derechos,capacitacin

    234-2993

    Asociacin Cristiana deJvenes

    Actividades para jvenes,talleres y campamentos

    225-5013/280-5453245-5724

    Voz Amiga Consejera telefnica 2720076

    Asociacin de trastornosanmicos recurrentes(ACOTAR)

    Grupos de apoyo ypsicoterapia

    233-7869