160
Guía no vinculante sobre buenas prácticas para la aplicación de la Directiva 2006/25/CE (Radiaciones ópticas artificiales) La

Guía no vinculante sobre buenas prácticas para la aplicación de la

  • Upload
    vutuyen

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • Gua no vinculante sobre buenas prcticas para la aplicacin de la Directiva 2006/25/CE

    (Radiaciones pticas artificiales)

    http://ec.europa.eu/social/

    Le interesan las publicaciones de la Direccin General de Empleo,Asuntos Sociales e Inclusin?

    En caso afirmativo, puede descargarlas u obtener una suscripcin gratuita en

    http://ec.europa.eu/social/publications

    Tambin deseamos invitarle a registrarse para recibir gratuitamente el boletn electrnico de la Europa social en

    http://ec.europa.eu/social/e-newsletter

    www.facebook.com/socialeurope

    KE-30-10-384-ES-N

    La

  • La presente publicacin ha recibido apoyo del Programa de la Unin Europea para el Empleo y la Solidaridad Social, Progress (2007-2013).

    La Comisin Europea es la encargada de aplicar este programa, que fue establecido para dar apoyo financiero a la consecucin de los objetivos de la Unin Europea (UE) en materia de empleo, asuntos sociales e igualdad de oportunidades y contribuir as al logro de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 en estos mbitos.

    Este programa septenal est dirigido a todas las partes interesadas que puedan ayudar a conformar una legislacin y unas polticas sociales y de empleo adecuadas y efectivas en los veintisiete Estados miembros de la UE, los pases de la AELC, el EEE y los pases candidatos y precandidatos a la adhesin a la UE.

    Para ms informacin, consulte: http://ec.europa.eu/progress

    CMO OBTENER LAS PUBLICACIONES DE LA UNIN EUROPEA

    Publicaciones gratuitas A travs de EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu). En las representaciones o delegaciones de la Unin Europea. Para ponerse en contacto con ellas,

    consulte el sitio http://ec.europa.eu o enve un fax al nmero +352 2929-42758.

    Publicaciones de pago A travs de EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu).

    Suscripciones de pago (por ejemplo, a las series anuales del Diario Oficial de la Unin Europea o a las recopilaciones de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unin Europea)

    A travs de los distribuidores comerciales de la Oficina de Publicaciones de la Unin Europea (http://publications.europa.eu/others/agents/index_es.htm).

  • Gua no vinculante sobre buenas prcticas para la aplicacin de la Directiva 2006/25/CE

    (Radiaciones pticas artificiales)

    Comisin Europea

    Direccin General de Empleo, Asuntos Sociales eInclusin

    Unidad B.3

    Manuscrito terminado en junio de 2010

  • Ni la Comisin Europea ni ninguna persona que acte en su nombre sern responsables del uso que pueda hacerse de las informaciones contenidas

    en la presente publicacin.

    Fotos 1, 3, 4: Unin Europea; 2: Istock

    Cualquier uso oreproduccin de fotografas no protegidas por los derechos de autor de la Unin Europea requerir la autorizacin expresa del titular

    otitulares de tales derechos.

    Ms informacin sobre la Unin Europea, en el servidor Europa de Internet (http://europa.eu).

    Al final de la obra figura una ficha catalogrfica.

    Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unin Europea, 2011

    ISBN 978-92-79-19807-6

    doi:10.2767/3040

    Unin Europea, 2011

    Reproduccin autorizada, con indicacin de la fuente bibliogrfica

    Europe Direct es un servicio que le ayudar a encontrar respuestas

    a sus preguntas sobre la Unin Europea

    Nmero de telfono gratuito (*):

    00 800 6 7 8 9 10 11

    (*) Algunos operadores de telefona mvil no autorizan el acceso a los nmeros 00 800 o cobran por ello.

    1 3

    24

  • ndice

    1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.1. Cmo utilizar esta gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2. Relacin con la Directiva 2006/25/CE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.3. mbito de aplicacin de la gua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.4. Normativa aplicable einformacin complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.5. Centros de asesoramiento oficiales yno oficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2. Fuentes de radiaciones pticas artificiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.1. Fuentes de radiaciones incoherentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    2.1.1. Actividades laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.1.2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2.2. Fuentes de radiaciones lser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.3. Fuentes banales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3. Efectos sobre la salud de la exposicin alas radiaciones pticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    4. Disposiciones de la Directiva sobre radiaciones pticas artificiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184.1. Artculo 4. Determinacin de la exposicin yevaluacin de los riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . 184.2. Artculo 5. Disposiciones encaminadas aevitar o reducir riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194.3. Artculo 6. Informacin y formacin de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194.4. Artculo 7. Consulta y participacin de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204.5. Artculo 8. Vigilancia de la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204.6. Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    5. Uso de valores lmite de exposicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215.1. VLE de las radiaciones lser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215.2. Radicaciones pticas incoherentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225.3. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    6. La evaluacin de riesgos en el contexto de la Directiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266.1. Paso 1. Identificacin de los riesgos yde los trabajadores expuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266.2. Paso 2. Evaluacin de riesgos yasignacin de prioridades a los mismos . . . . . . . . . . . . . . . 276.3. Paso 3. Planificacin de las medidas preventivas necesarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276.4. Paso 4. Adopcin de las medidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286.5. Paso 5. Seguimiento y revisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286.6. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    7. Medicin de las radiaciones pticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297.1. Disposiciones de la Directiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297.2. Pedir asistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    8. Uso de los datos del fabricante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308.1. Clasificacin de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    8.1.1. Clasificacin de la seguridad de los productos lser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 8.1.1.1. Clase 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 8.1.1.2. Clase 1M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 8.1.1.3. Clase 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 8.1.1.4. Clase 2M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 8.1.1.5. Clase 3R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 8.1.1.6. Clase 3B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 8.1.1.7. Clase 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    33

  • 8.1.2. Clasificacin de seguridad de las fuentes incoherentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 8.1.2.1. Grupo exento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 8.1.2.2. Grupo de riesgo 1: bajo riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 8.1.2.3. Grupo de riesgo 2: riesgo moderado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 8.1.2.4. Grupo de riesgo 3: alto riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338.1.3. Clasificacin de seguridad de la maquinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    8.2. Informacin sobre la distancia ylos valores de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358.2.1. Productos lser. Distancia nominal de riesgo ocular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358.2.2. Fuentes de banda ancha. Distancia yvalor de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    8.3. Otra informacin til . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    9. Medidas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379.1. Jerarqua de las medidas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379.2. Eliminacin del peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389.3. Sustitucin por un proceso o equipo menos peligroso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389.4. Controles tcnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    9.4.1. Prevencin del acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389.4.2. Proteccin mediante limitacin del funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389.4.3. Interruptores de parada de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399.4.4. Dispositivos de enclavamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399.4.5. Filtros ymirillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399.4.6. Dispositivos auxiliares de alineacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    9.5. Medidas administrativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409.5.1. Reglamento local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419.5.2. Zona controlada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419.5.3. Seales yavisos de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419.5.4. Nombramientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429.5.5. Formacin yconsulta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 9.5.5.1. Formacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 9.5.5.2. Consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    9.6. Equipo de proteccin personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449.6.1. Proteccin contra otros peligros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459.6.2. Proteccin de los ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459.6.3. Proteccin de la piel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    9.7. Otra informacin til . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469.7.1. Normas bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469.7.2. Normas por tipo de productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469.7.3. Soldadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479.7.4. Lser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479.7.5. Fuentes de luz intensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    10. Gestin de incidentes adversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    11. Vigilancia de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4911.1. Quin debe encargarse de la vigilancia de la salud?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4911.2. Registros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4911.3. Examen mdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4911.4. Medidas que deben adoptarse si se supera un valor lmite de exposicin. . . . . . . . . . . . . . 50

    Apndice A. Naturaleza de las radiaciones pticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    Apndice B. Efectos biolgicos de las radiaciones pticas en los ojos yla piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52B.1. El ojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52B.2. La piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52B.3. Efectos biolgicos de las distintas longitudes de onda en los ojos yla piel . . . . . . . . . . . . . 53

    44

  • B.3.1. Radiaciones ultravioleta C(100-280 nm), B(280-315 nm) y A(315-400 nm) . . . . . 53B.3.2. Radiaciones visibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54B.3.3. Radiaciones infrarrojas A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54B.3.4. Radiaciones infrarrojas B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55B.3.5. Radiaciones infrarrojas C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    Apndice C. Cantidades yunidades de radiacin ptica artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56C.1. Cantidades fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    C.1.1. Longitud de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56C.1.2. Energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56C.1.3. Otras cantidades tiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56C.1.4. Cantidades utilizadas en los valores lmite de exposicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56C.1.5. Cantidades espectrales y de banda ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57C.1.6. Cantidades radiomtricas y efectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57C.1.7. Luminancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    Apndice D. Ejemplos descritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59D.1. Oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    D.1.1. Explicacin del mtodo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59D.1.2. Formato de los ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65D.1.3. Lmparas fluorescentes instaladas en el techo detrs de un difusor . . . . . . . . . . . . 65D.1.4. Una sola lmpara fluorescente instalada en el techo sin difusor . . . . . . . . . . . . . . . . 66D.1.5. Un conjunto de lmparas fluorescentes instaladas en el techo sin difusor . . . . . . 67D.1.6. Una pantalla de tubo de rayos catdicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68D.1.7. Una pantalla de ordenador porttil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69D.1.8. Un difusor para exteriores que incorpora una lmpara de haloenuros metlicos . . . 70D.1.9. Un difusor para exteriores que incorpora una lmpara fluorescente compacta . . . . 72D.1.10. Una trampa electrnica para insectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72D.1.11. Reflector instalado en el techo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74D.1.12. Luz para tareas instalada en un escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75D.1.13. Luz para tareas de espectro diurno instalada en un escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . 76D.1.14. Una fotocopiadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77D.1.15. Proyector digital de datos de mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78D.1.16. Proyector digital de datos porttil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80D.1.17. Pizarra digital interactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81D.1.18. Lmpara fluorescente compacta empotrada en el techo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82D.1.19. Indicador de diodos luminiscentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83D.1.20. Asistente digital personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84D.1.21. Luz negra de radiaciones UVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85D.1.22. Farola de alumbrado pblico con lmpara de haleonuros metlicos. . . . . . . . . . . . 86D.1.23. Resumen de los datos de los ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    D.2. Espectculo lser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90D.2.1. Peligros ypersonas expuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90D.2.2. Evaluacin de riesgos yasignacin de prioridades alos mismos . . . . . . . . . . . . . . . 91D.2.3. Adopcin yaplicacin de medidas preventivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91D.2.4. Seguimiento yrevisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91D.2.5. Conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    D.3. Aplicaciones mdicas de radiaciones pticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92D.3.1. Alumbrado de tareas visuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92D.3.2. Luces de diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94D.3.3. Fuentes teraputicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95D.3.4. Fuentes para pruebas especializadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    D.4. Conduccin de vehculos durante el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99D.5. Aplicaciones militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

    55

  • D.6. Calentadores radiantes de gas suspendidos del techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103D.7. Equipos lser para tratamiento de materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

    D.7.1. Identificacin de los peligros y de los trabajadores expuestos. . . . . . . . . . . . . . . . .104D.7.2. Evaluacin de riesgos yasignacin de prioridades alos mismos . . . . . . . . . . . . . .104D.7.3. Decisin sobre las medidas preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

    D.8. Industrias trmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106D.8.1. Tratamiento de metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106D.8.2. Fbricas de vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106D.8.3. Informacin adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

    D.9. Fotografa con flash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

    Apndice E. Disposiciones de otras Directivas europeas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

    Apndice F. Normativas nacionales de los Estados miembros por las que se transpone la Directiva 2006/25/CE (a 10 de diciembre de 2010) yorientaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    Apndice G. Normas europeas einternacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118G.1. Normas europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118G.2. Guas europeas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120G.3. Documentos de la ISO, la CEI yla CIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

    Apndice H. Fotosensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122H.1. Qu es la fotosensibilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122H.2. Aspectos relacionados o no con el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122H.3. Qu debe hacer el empresario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122H.4. Qu debe hacer en caso de que su trabajo implique la exposicin afuentes de radiaciones pticas artificiales ya sustancias fotosensibilizadoras? . . . . . . . . . . . . . . . .123

    Apndice I. Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124I.1. Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124I.2. Recursos de asesoramiento ynormativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124I.3. Organismos de normalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125I.4. Asociaciones ydirectorios en Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125I.5. Publicaciones peridicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126I.6. CD, DVD yotros recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

    Apndice J. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

    Apndice K. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130K.1. Historia de los lseres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130K.2. Equipos lser para uso mdico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130K.3. Seguridad de las radiaciones pticas ylser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130K.4. Tecnologa yteora de los rayos lser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130K.5. Directrices ydeclaraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

    Apndice L. Texto de la Directiva 2006/25/CE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

    6

  • 1. Introduccin

    La Directiva 2006/25/CE (en lo sucesivo, la Directiva) abarca todas las fuentes artificiales de radiaciones pticas. La mayora de las disposiciones de la Directiva son similares a las disposiciones vigentes, por ejemplo, alas de la Directiva marco 89/391/CEE. Por consiguiente, la Directiva no debera imponer a los empresarios mayores cargas que las previstas en otras Directivas. Sin embargo, como la Directiva tiene un carcter universal, es necesario identificar las aplicaciones de radiaciones pticas artificiales que, por su insignificante incidencia sobre la salud, no es necesario evaluar. La presente gua pretende ofrecer una indicacin de estas aplicaciones banales, ofrecer orientaciones para otra serie de apli-caciones especficas, presentar una metodologa de evaluacin y proponer, en algunos casos, la bsqueda de asistencia.

    Varias industrias han elaborado orientaciones tiles que abarcan aplicaciones especficas de radiaciones pticas, por lo que se presentan referencias de estas fuentes de informacin.

    Las radiaciones pticas artificiales incluyen toda una gama de fuentes a las que los trabajadores pueden quedar expuestos en el lugar de trabajo y en otros lugares. Entre estas fuentes, cabe mencionar la ilumina-cin de espacios yel alumbrado de tareas visuales, los dispositivos indicadores, numerosas pantallas y otras fuentes similares que son esenciales para el bienestar de los trabajadores. Por lo tanto, no resulta lgico adoptar el mismo enfoque para muchos otros peligros reduciendo necesariamente el riesgo de las radiaciones pticas artificiales. De hacerlo, aumentara el peligro de otras fuentes oactividades en el lugar de trabajo. Un ejemplo sencillo de este hecho es que, si se apagan las luces en una oficina, todos se quedan aoscuras.

    En los procesos de fabricacin, en investigacin yen las comunicaciones, se utiliza toda una gama de fuentes de radiaciones pticas artificiales. Las radiaciones pticas tambin pueden ser casuales, como las que irradian los materiales calientes.

    Existen aplicaciones de radiaciones pticas artificiales que requieren la exposicin directa de los trabajadores aniveles que pueden superar los lmites de exposicin previstos en la Directiva, como es el caso de algunas aplicaciones recreativas y mdicas. Estas aplicaciones debern ser objeto de una evaluacin crtica, para asegurar que no se superen los lmites de exposicin.

    En la Directiva, las radiaciones pticas artificiales se dividen en radiaciones lser yradiaciones incoherentes. Esta divisin solamente se usa en la presente gua cuando existe una ventaja evidente para hacerlo. Segn la opinin tradicional, las radiaciones lser forman un haz de luz de una misma longitud de onda. Un traba-jador que se encuentre cerca de la trayectoria de este haz puede no sufrir efectos perjudiciales para su salud. Sin embargo, si se sita directamente en la trayectoria del haz de luz se puede exceder de inmediato del lmite de exposicin. En el caso de las radiaciones incoherentes, las radiaciones pticas tienen menos probabilidades de formar un haz bien colimado, y el nivel de exposicin aumenta amedida que uno se acerca ala fuente. Podra afirmarse que con un haz lser, la probabilidad de expo-sicin es baja, pero las consecuencias pueden ser graves; en cambio, con una fuente incoherente, la probabilidad de exposicin puede ser alta, pero las consecuencias son menos graves. Esta distincin convencional resulta cada vez menos obvia ante la evolucin de algunas tecnolo-gas de radiaciones pticas.

    La Directiva se basa en el artculo 137 del Tratado cons-titutivo de la Comunidad Europea, yen l no se prohbe expresamente alos Estados miembros mantener ointro-ducir medidas de proteccin ms estrictas si son compa-tibles con el Tratado.

    1.1. Cmo utilizar esta gua

    En la mayora de los lugares de trabajo existen radia-ciones pticas artificiales. Muchas de ellas representan un riesgo muy reducido ono representan riesgo alguno,

    7

  • La presente gua se divide en tres secciones:

    Todos los empresarios deberan leer las secciones 1 y2 de la presente gua.

    xSi todas las fuentes presentes en el lugar de trabajo figuran en la lista de fuentes banales que aparece en la seccin 2.3, no

    ser necesario tomar medidas adicionales.

    Si las fuentes presentes no figuran en la seccin 2.3, la evaluacin de riesgos resultar ms compleja. Los empresarios deberan examinar, asimismo, las secciones 3 a9 de la presente gua.

    xDe este modo contarn con la informacin necesaria para saber si deben llevar acabo su propia evaluacin opedir asis-

    tencia externa.

    En los apndices se recoge informacin adicional que pude resultar til para aquellos empresarios que realizan sus propias evaluaciones de riesgo.

    y algunas permiten realizar actividades laborales en condiciones de seguridad.

    Esta gua debera leerse conjuntamente con la Direc-tiva 2006/25/CE (la Directiva) y la Directiva marco 89/391/CEE.

    En la Directiva 2006/25/CE se establecen las disposi-ciones mnimas relativas a la exposicin de los traba-jadores a riesgos derivados de las radiaciones pticas

    artificiales. El artculo 13 de esta Directiva establece que la Comisin deber elaborar una gua prctica para la Directiva.

    Esta gua pretende principalmente prestar asistencia a los empresarios y, en particular, a las pequeas y medianas empresas. No obstante, tambin puede resultar de utilidad para los representantes de los traba-jadores y las autoridades reguladoras de los Estados miembros.

    La informacin facilitada por los fabricantes del producto puede ayudar a los empresarios a elaborar su propia evaluacin de riesgos. En particular, es necesario clasificar algunos tipos de fuentes de radiaciones pticas artifi-ciales para indicar el peligro de radiacin ptica de que se trata. Sugerimos que los empresarios soliciten la infor-macin adecuada asus proveedores de fuentes de radia-ciones pticas artificiales. Numerosos productos estn sujetos a las disposiciones de las Directivas de la Unin, como, por ejemplo, la marca CE, ya ello se hace una refe-rencia especfica en el considerando 12 del prembulo de la Directiva (vase el apndice L). En el captulo 8 de la

    presente gua se presentan orientaciones sobre el uso de la informacin ofrecida por los fabricantes.

    Todos los trabajadores estn expuestos a radiaciones pticas artificiales. En el captulo 2 se citan algunos ejem-plos de estas fuentes. Uno de los problemas consiste en evaluar las fuentes que puedan representar un riesgo de exposicin de los trabajadores aniveles superiores a los valores lmite de exposicin sin necesidad de tener que evaluar la mayora de las fuentes que no plantean riesgo alguno en circunstancias que puedan preverse en condi-ciones razonables, las denominadas fuentes banales.

    GUA NO VINCULANTE SOBRE BUENAS PRCTICAS PARA LA APLICACIN DE LA DIRECTIVA 2006/25/CE(Radiaciones pticas artificiales)

    8

  • Esta gua pretende conducir alos usuarios atravs de una senda lgica para evaluar los riesgos derivados de la exposi-cin de los trabajadores aradiaciones pticas artificiales:

    Si las nicas fuentes de exposicin aradiaciones pticas artificiales son banales, no es necesario tomar otras medidas. Si as lo desean, los empresarios pueden registrar que han examinado las fuentes yhan llegado aesta conclusin.

    Si las fuentes no son banales osi se desconoce el riesgo, los empresarios deberan seguir un proceso para evaluar el riesgo yaplicar, en su caso, las medidas de control necesarias.

    En el captulo 3 de la presente gua se describen los posibles efectos sobre la salud.

    En el captulo 4 se describen las disposiciones de la Directiva ylos valores lmite de exposicin se presentan en el captulo 5. Por consiguiente, en estos dos captulos se recogen las disposiciones jurdicas.

    El captulo 6 recoge una propuesta de metodologa para llevar acabo la evaluacin de riesgos. En caso de que la conclu-sin sea que no existen riesgos, el proceso termina aqu.

    Cuando la informacin no es adecuada para realizar la evaluacin de riesgos, puede ser necesario hacer mediciones (cap-tulo 7) orecurrir ala informacin facilitada por los fabricantes (captulo 8).

    En el captulo 9 se recogen las medidas de control para reducir el riesgo en caso necesario.

    En caso de que alguien quede expuesto aradiaciones pticas artificiales aniveles superiores alos valores lmite de exposi-cin, en el captulo 9 se describen los planes de contingencia yen el captulo 11 la vigilancia de la salud.

    En los apndices se presenta informacin complementaria para los empresarios uotras personas que participen en el proceso de evaluacin de riesgos:

    A. Naturaleza de las radiaciones pticas

    B. Efectos biolgicos de las radiaciones pticas en los ojos yla piel

    C. Cantidades yunidades de radiacin ptica artificial

    D. Ejemplos descritos. Algunos de los ejemplos que figuran en este apndice ofrecen una justificacin para clasificar como banales determinadas fuentes.

    E. Disposiciones de otras Directivas europeas

    F. Normativas nacionales de los Estados miembros por las que se transpone la Directiva 2006/25/CE (a 10 de diciembre de 2010) yorientaciones

    G. Normas europeas einternacionales

    H. Fotosensibilidad

    I. Recursos

    J. Glosario

    K. Bibliografa

    L. Texto de la Directiva 2006/25/CE

    1.2. Relacin con la Directiva 2006/25/CE

    De conformidad con el artculo 13 de la Directiva 2006/25/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006, sobre las disposiciones mnimas de seguridad y de salud relativas a la exposicin de los trabajadores a riesgos derivados de los agentes fsicos

    (radiaciones pticas artificiales, en la presente gua se abordan los artculos 4 (Determinacin de la exposicin y evaluacin de los Riesgos) y 5 (Disposiciones encami-nadas aevitar oreducir riesgos), as como los anexos Iy II (valores lmite de exposicin para las radiaciones inco-herentes ypara las radiaciones lser, respectivamente) de la Directiva (vase el apndice L). Asimismo, se presentan orientaciones sobre otros artculos de la Directiva.

    9

    INTRODUCCIN

  • Cuadro 1.1. Relacin entre los artculos de la Directiva ylas secciones de la presente gua

    Artculos de la Directiva 2006/25/CE Ttulo Secciones de la gua

    Artculo 2 Definiciones Apndice J

    Artculo 3 Valores lmite de exposicin Captulos 6, 7, 8 y9

    Artculo 4 Determinacin de la exposicin yevaluacin de los riesgos Captulos 7, 8 y9

    Artculo 5 Disposiciones encaminadas aevitar oreducir riesgos Captulo 9

    Artculo 6 Informacin yformacin de los trabajadores Captulo 9

    Artculo 7 Consulta yparticipacin de los trabajadores Captulo 9

    Artculo 8 Vigilancia de la salud Captulo 11

    1.3. mbito de aplicacin de la gua

    La presente gua va dirigida a todas las empresas cuyos trabajadores puedan quedar expuestos a radiaciones pticas artificiales. La Directiva no establece una defini-cin de las radiaciones pticas artificiales. Como es lgico, se excluyen fuentes como las erupciones volcnicas, el sol y la radiacin solar que refleja, por ejemplo, la luna. Sin embargo, existen diversas fuentes que son ambiguas. Debera considerarse como fuente artificial un incendio provocado por personas, pero no uno provocado por un rayo?

    La Directiva no excluye explcitamente ninguna fuente de radiaciones pticas artificiales. No obstante, muchas fuentes, como los indicadores luminosos de los equipos elctricos, son fuentes banales de radiaciones pticas. En esta gua se presenta una lista de las fuentes que pueden evaluarse de forma genrica como fuentes con pocas probabilidades de superar los valores lmite de exposicin.

    Algunas hiptesis potenciales de exposicin de los traba-jadores son complejas y, por ende, no entran en el mbito de la presente gua. Los empresarios deberan pedir asesoramiento para evaluar estas hiptesis de exposicin complejas.

    1.4. Normativa aplicable einformacin complementaria

    El empleo de esta gua no garantiza en s mismo el cumplimiento de las disposiciones jurdicas en materia de proteccin contra las radiaciones pticas artificiales de los

    distintos Estados miembros. Los instrumentos aplicables son las normas jurdicas mediante las cuales los Estados miembros han transpuesto la Directiva 2006/25/CE. Estos pueden trascender las disposiciones mnimas de la Direc-tiva en las que se basa esta gua.

    Otra manera de ayudar ala aplicacin de lo dispuesto en las Directivas es que los fabricantes produzcan equipos emisores de radiaciones pticas artificiales que se ajusten alas normas europeas. En la presente gua se hace refe-rencia a las normas correspondientes. Estas normas pueden adquirirse en los organismos nacionales de normalizacin.

    Para ms informacin pueden consultarse las normas y reglamentaciones nacionales, y la bibliografa corres-pondiente. En el apndice F se recogen referencias de diversas publicaciones de las autoridades competentes de los Estados miembros. Sin embargo, la inclusin de una publicacin en este apndice no implica que todo su contenido concuerde plenamente con lo expuesto en esta gua.

    1.5. Centros de asesoramiento oficiales yno oficiales

    En caso de que esta gua no responda a las preguntas sobre la forma de cumplir las disposiciones en materia de proteccin contra las radiaciones pticas artificiales, el interesado debera ponerse directamente en contacto con los recursos nacionales, como las inspecciones de trabajo, agencias de seguros contra accidentes oasocia-ciones ycmaras de comercio, industria yoficios.

    GUA NO VINCULANTE SOBRE BUENAS PRCTICAS PARA LA APLICACIN DE LA DIRECTIVA 2006/25/CE(Radiaciones pticas artificiales)

    10

  • 2. Fuentes de radiaciones pticas artificiales

    2.1. Fuentes de radiaciones incoherentes

    2.1.1. Actividades laborales

    Resulta difcil imaginar una ocupacin que no implique la exposicin en algn momento aradiaciones pticas gene-radas de modo artificial. Todas las personas que trabajan en interiores pueden quedar expuestas a emisiones pticas procedentes de la iluminacin y las pantallas de los ordenadores. Los empleados que trabajan en el exte-rior pueden necesitar algn tipo de alumbrado cuando la luz natural no es suficiente para realizar sus tareas. Las personas que se desplazan durante su jornada laborar tienen muchas probabilidades de quedar expuestas ala iluminacin artificial, aunque solo sea ala luz de los vehculos de otras personas. Todas estas son formas de radiaciones pticas generadas artificialmente y, por lo tanto, pueden formar parte del mbito de aplicacin de la Directiva.

    Aparte de las fuentes permanentes, como la iluminacin ylas pantallas de los ordenadores, las radiaciones pticas artificiales pueden ser producidas de forma intencionada, como parte necesaria de algn proceso, ofortuitamente, es decir, como subproducto no deseado. Por ejemplo,

    para producir fluorescencia en un tinte penetrante es necesario producir radiaciones ultravioletas yexponer el tinte aestas. Por otra parte, la produccin de una abun-dante cantidad de radiaciones ultravioletas durante la soldadura con arco voltaico no es esencial para el proceso, aunque resulta inevitable.

    Tanto si las radiaciones pticas se producen intenciona-damente para su uso como si son un subproducto no deseado de un proceso, es necesario controlar la exposi-cin aellas, al menos al nivel establecido en la Directiva. Las radiaciones pticas generadas por medios artificiales estn presentes en la mayora de los lugares de trabajo, pero, sobre todo, en los siguientes tipos de industrias:

    Industrias trmicas, como la del vidrio o la de los metales, en las que los hornos emiten radiaciones infrarrojas.

    Las artes grficas, donde las tintas y pinturas amenudo se aplican mediante el proceso de poli-merizacin fotoinducida.

    Las artes y los espectculos, en los que los intr-pretes y modelos pueden ser iluminados directa-mente por reflectores, efectos luminosos, luces de modelado yflashes.

    Los espectculos, donde los trabajadores situados en la zona de los espectadores pueden ser ilumi-nados por el alumbrado general yefectos luminosos.

    Las pruebas no destructivas, en las que pueden utilizar radiaciones ultravioletas para revelar tintes fluorescentes.

    Los tratamientos mdicos, en los que los profesio-nales ypacientes pueden quedar expuestos a los reflectores de los quirfanos y al uso teraputico de las radiaciones pticas.

    Los tratamientos cosmticos, que hacen uso de rayos lser yflashes, as como de fuentes de radia-ciones ultravioletas einfrarrojas.

    11

  • Las tiendas yalmacenes, en los que grandes edificios abiertos son iluminados con potentes reflectores.

    La industria farmacutica y la investigacin, en las que es posible que se emplee la esterilizacin mediante radiaciones ultravioletas.

    El tratamiento de aguas residuales, en el que puede utilizarse la esterilizacin mediante radiaciones ultravioletas.

    La investigacin, donde los rayos lser y la fluo-rescencia generada por radiaciones ultravioletas pueden constituir una herramienta til.

    La soldadura de metales.

    La fabricacin de plsticos que utiliza la unin con rayos lser.

    La lista precedente no pretende ser exhaustiva.

    2.1.2. Aplicaciones

    En el cuadro que se muestra acontinuacin se da una idea de los usos que tiene cada regin espectral. Asimismo, se indican las regiones espectrales que pueden estar presentes a pesar de no ser necesarias para un proceso determinado. Las regiones espectrales se describen en el apndice A.

    Longitud de onda Usos Subproductos involuntarios en:

    UVC

    Esterilizacin de grmenesFluorescencia (laboratorios)

    Fotolitografa

    Curado de tintasAlgunos modos de iluminacin de espacios

    yalumbrado de tareas visualesAlgunos proyectores

    Soldadura con arco voltaico

    UVB

    Lmparas de bronceadoFototerapia

    Fluorescencia (laboratorios)Fotolitografa

    Lmparas germicidasCurado de tintas

    Algunos modos de iluminacin de espacios yalumbrado de tareas visuales

    ProyectoresSoldadura con arco voltaico

    UVA

    Fluorescencia (laboratorios, pruebas no destructivas, efectos en espectculos, ciencia forense, deteccin de

    falsificaciones, marcas exclusivas)Fototerapia

    Lmparas de bronceadoCurado de tintas

    Trampas para insectosFotolitografa

    Lmparas germicidasIluminacin de espacios yalumbrado de tareas

    visualesProyectores

    Soldadura con arco voltaico

    Visibles

    Iluminacin de espacios yalumbrado de tareas visualesIndicadores luminosos

    SemforosDepilacin yextraccin de varices

    Curado de tintasTrampas para insectos

    FotolitografaFotocopiadoProyeccin

    Pantallas de televisores yordenadores

    Lmparas de bronceadoAlgunas aplicaciones de calefaccin osecado

    Soldadura

    IRA

    Alumbrado de vigilanciaCalefaccin

    SecadoDepilacin yextraccin de varices

    Comunicaciones

    Algunos modos de iluminacin de espacios yalumbrado de tareas visuales

    Soldadura

    IRBCalefaccin

    SecadoComunicaciones

    Algunos modos de iluminacin de espacios yalumbrado de tareas visuales

    Soldadura

    IRCCalefaccin

    SecadoAlgunos modos de iluminacin de espacios

    yalumbrado de tareas visualesSoldadura

    GUA NO VINCULANTE SOBRE BUENAS PRCTICAS PARA LA APLICACIN DE LA DIRECTIVA 2006/25/CE(Radiaciones pticas artificiales)

    1212

  • Algunas de las regiones espectrales que en la lista figuran como producidas de forma no intencionada solo pueden emitirse cuando se producen fallos. Por ejemplo, algunos tipos de proyectores de iluminacin utilizan lmparas de descarga de mercurio a alta presin que producen radiaciones en todas las regiones espectrales, pero que generalmente se encuentran dentro de un envoltorio exterior que evita la emisin de grandes cantidades de radiaciones UVB yUVC. Si este envoltorio se rompe y la lmpara sigue funcionando, emitir cantidades peligrosas de radiaciones ultravioletas.

    2.2. Fuentes de radiaciones lser

    El xito de los rayos lser se demostr por primera vez en 1960. En un principio, los rayos lser se limitaban ala investi-gacin ylas aplicaciones militares. Generalmente eran utili-zados por las personas que los disearon yconstruyeron, yesas mismas personas corran riesgos debido a la expo-sicin a las radiaciones lser. Sin embargo, actualmente encontramos rayos lser en todas partes. Se utilizan en numerosas aplicaciones en el lugar de trabajo, en ocasiones en equipos en los que las radiaciones lser son controladas por medios tcnicos eficaces, de modo que el usuario no necesita saber que dichos equipos utilizan un rayo lser.

    Los rayos lser se caracterizan generalmente por tener una longitud de onda nica o un nmero reducido de estas; las emisiones tienen una baja divergencia, de modo que mantienen aproximadamente la potencia oenerga dentro de una zona determinada a lo largo de grandes distancias; ylos rayos lser son coherentes, es decir, cada onda del rayo es coherente con las dems. Los rayos lser pueden concentrarse en un pequeo punto en el que es posible que provoquen lesiones o daos en las super-ficies. Todas estas afirmaciones son generalizaciones. Existen lseres que producen rayos de un amplio espectro de longitudes de onda, dispositivos que producen rayos sumamente divergentes, y algunos rayos lser no son coherentes en la mayor parte de la longitud de su trayec-toria. Las emisiones de rayos lser pueden ser continuas, denominadas de onda continua (CW), o pueden ser de pulsos.

    Los lseres se clasifican en funcin del medio activo utilizado para generar el rayo lser. Este medio puede ser un slido, un lquido oun gas. Los lseres de medio slido se dividen en slidos de tipo cristalino, denominados lseres de estado slido, y lseres semiconductores. En el siguiente cuadro se enumeran algunos lseres tpicos ylas longitudes de onda que emiten.

    13

    FUENTES DE RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES

  • Tipo Lser Longitud de onda principal Emisiones

    GAS

    Helio nen (HeNe) 632,8 nm CW de hasta 100 mW

    Helio cadmio (HeCd) 422 nm CW de hasta 100 mW

    In argn (Ar) De 488 a514 nm ms lneas azules CW de hasta 20 W

    In criptn (Kr) 647 nm ms radiaciones UV, azules yamarillas CW de hasta 10 W

    Dixido de carbono (CO2)10 600 nm(10,6 m) De pulsos oCW de hasta 50 kW

    Nitrgeno (N) 337,1 nm De pulsos > 40 mJ

    Cloruro de xenn (XeCl)Fluoruro de criptn (KrF)Fluoruro de xenn (XeF)Fluoruro de argn (ArF)

    308 nm248 nm350 nm193 nm

    De pulsos de hasta 1 J

    ESTADO SLIDO

    Rub 694,3 nm De pulsos de hasta 40 J

    Neodimio:YAG (Nd:YAG) 1 064 y1 319 nm532 y266 nmDe pulsos oCW de hasta

    teravatios, CWmedia de 100 vatios

    Neodimio: Vidrio (Nd:Glass) 1 064 nm De pulsos de hasta 150 J

    FIBRA Iterbio (Yb) 1 030-1 120 nm CW de hasta kilovatios

    DISCO DELGADO Iterbio: YAG (Yb:YAG) 1 030 nm CW de hasta 8000 mW

    PLACA Cristal de lser de dixido de carbono (CO2)10 600 nm CW de hasta 8000 mW

    SEMICONDUCTOR

    Diversos materiales, por ejemplo,GaN

    GaAlAsInGaAsP

    400-450 nm600-900 nm

    1 100-1 600 nmCW (algunos de pulsos) de hasta

    30 W

    LQUIDO (TINTE) Tinte Existen ms de 100 tintes que actan como medios lser300-1 800 nm

    1 100-1 600 nmDe pulsos de hasta 2,5 J

    CW de hasta 5 W

    Para ms informacin, vanse las publicaciones que aparecen en la bibliografa del apndice K.

    A continuacin se presenta un resumen de algunas aplicaciones lser.

    Categora Ejemplos de aplicaciones

    Tratamiento de materiales Corte, soldadura, marcaje con lser, perforacin, fotolitografa, fabricacin rpida

    Medicin ptica Medicin de distancias, topografa, velocimetra lser, vibrmetros lser, inter-ferometra de pautas electrnicas de mculas, hidrfonos de fibras pticas,

    procesamiento de imgenes aalta velocidad, medicin de partculas

    Aplicaciones mdicas Oftalmologa, ciruga refractiva, terapia fotodinmica, dermatologa, bisturs lser, ciruga vascular, odontologa, diagnstico mdico

    Comunicaciones Fibra ptica, espacios libres, satelital

    Almacenamiento ptico de informacin CD/DVD, impresoras lser

    Espectroscopia Identificacin de sustancias

    Holografa Espectculos, almacenamiento de informacin

    Espectculos Espectculos lser, punteros lser

    GUA NO VINCULANTE SOBRE BUENAS PRCTICAS PARA LA APLICACIN DE LA DIRECTIVA 2006/25/CE(Radiaciones pticas artificiales)

    14

  • 2.3. Fuentes banales

    En el apndice Dde la presente gua se recogen ejemplos descritos de algunas fuentes artificiales de radiaciones pticas que pueden ser frecuentes en muchos lugares de trabajo, por ejemplo, tiendas yoficinas. En la presente gua no es posible presentar una lista exhaustiva de todas las aplicaciones existentes para cada tipo de fuente de radiaciones pticas, ya que en el mercado existen innu-merables ejemplos de distintos diseos de equipos. Las diferencias, por ejemplo, en la curvatura de un reflector, el grosor de una cubierta de vidrio oentre los fabricantes de una lmpara fluorescente pueden tener un efecto consi-derable sobre la radiacin ptica que produce una fuente. Por consiguiente, cada ejemplo es nico en trminos estrictos del tipo ymodelo de fuente examinada.

    Sin embargo, cuando un ejemplo explicado muestra que:

    una fuente determinada puede provocar exposiciones que representan tan solo una pequea parte (< 20%) de los valores lmite de exposicin, o

    una fuente puede producir exposiciones superiores alos lmites ms elevados, pero nicamente en situaciones sumamente improbables,

    la exposicin normal aeste tipo de fuentes puede considerarse un riesgo banal para la salud o, lo que es lo mismo, la fuente puede considerarse segura.

    En los cuadros siguientes se presentan estos tipos comunes de fuentes en dos grupos: banales (es decir, debido aque las emisiones acce-

    sibles son insignificantes), no peligrosas en uso normal (es decir, la posible

    exposicin excesiva solo se produce en circunstan-cias poco habituales).

    Si en un lugar de trabajo solo se encuentran las fuentes enumeradas en estas tablas, y estas solo se utilizan en las condiciones descritas, puede considerarse que no es necesario hacer una evaluacin de riesgos. Si no se cumplen estas condiciones, el responsable de la segu-ridad debera estudiar la informacin que se presenta en el resto de esta gua; asimismo, se presentan amplios apndices que contienen informacin ms detallada.

    Fuentes que solamente pueden producir exposiciones insignificantes yque pueden considerarse seguras

    Lmparas fluorescentes provistas de difusores instaladas en el techo

    Pantallas de ordenador osimilares

    Lmparas fluorescentes compactas instaladas en el techo

    Difusores fluorescentes compactos

    Trampas de insectos de radiaciones UVA

    Reflectores halgenos de tungsteno instalados en el techo

    Alumbrado de tareas visuales mediante lmparas de tungsteno (incluidas las bombillas de espectro total)

    Lmparas de tungsteno instaladas en el techo

    Fotocopiadoras

    Equipos de presentacin interactivos

    Diodos luminiscentes indicadores

    Asistentes personales digitales

    Indicadores luminosos de frenos, marcha atrs yluces de niebla en vehculos

    Flashes fotogrficos

    Calentadores radiantes de gas suspendidos del techo

    Alumbrado pblico

    Fuentes que no representan un riesgo para la salud en circunstancias especficas

    Fuente Circunstancias para un uso seguro

    Lmparas fluorescentes sin difusores instaladas en el techo

    Seguras aniveles normales de iluminacin ( 600 lux)

    Difusores de haloenuros metlicos ode mercurio a presin

    Seguras si la cubierta de vidrio delantera est intacta yno se encuentran en la lnea de visin

    Proyectores de mesa Seguros si no se mira direc-tamente al haz de luz

    Luz negra de radiaciones UVA de baja presin

    Seguras si no estn en la lnea de visin

    Cualquier dispositivo lser de clase 1 (segn norma EN 60825-1)

    Seguro si la cubierta est intacta. Puede ser peligroso si se retira la cubierta

    Cualquier producto del grupo exento (segn norma EN 62471)

    Seguras si no estn en la lnea de visin. Puede ser peligroso si se retira la cubierta

    Faros delanteros de vehculos

    Seguros si no se mira durante mucho tiempo el haz de luz

    15

    FUENTES DE RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES

  • 3. Efectos sobre la salud de la exposicin alas radiaciones pticas

    Las radiaciones pticas se absorben en las capas exte-riores del cuerpo y, por consiguiente, sus efectos biol-gicos se limitan generalmente a la piel y los ojos, pero tambin pueden producirse efectos sistmicos. Cada longitud de onda tiene un efecto diferente en funcin de la parte de la piel odel ojo que absorba la radiacin ydel tipo de interaccin de que se trate: los efectos fotoqu-micos predominan en la regin ultravioleta ylos efectos trmicos en la infrarroja. Las radiaciones lser producen efectos adicionales que se caracterizan por una absor-cin muy rpida de la energa en el tejido, y constituye un peligro especialmente para los ojos cuando la lente puede concentrar el haz de luz.

    Los efectos biolgicos pueden dividirse en lneas gene-rales en agudos (que se producen rpidamente) ycrnicos (que tienen lugar como resultado de exposiciones prolongadas yrepetidas alo largo de un largo perodo). Por lo general, los efectos agudos solo se producen si la exposicin supera un umbral, que normalmente vara entre una persona yotra. La mayora de los valores lmite de exposicin se basan en estudios de umbrales para

    los efectos agudos y se derivan del examen estadstico de dichos umbrales. Por ello, una exposicin que supere el valor lmite no provocar necesariamente un efecto nocivo para la salud. El riesgo de sufrir un efecto nocivo para la salud aumenta amedida que los niveles de expo-sicin superan el valor lmite de exposicin. La mayora de los efectos que se describen acontinuacin se producen en la poblacin adulta trabajadora sana a niveles que superan considerablemente los lmites establecidos en la Directiva. Sin embargo, las personas que son especial-mente sensibles a la luz pueden sufrir efectos nocivos aniveles inferiores alos valores lmite de exposicin.

    A menudo, los efectos crnicos no presentan un umbral por debajo del cual no se producen. De ese modo, el riesgo de que se produzcan dichos efectos no puede eliminarse totalmente. El riesgo puede reducirse si se reduce la exposicin, yel cumplimiento de los valores lmite de exposicin debera reducir los riesgos derivados de la exposicin a fuentes artificiales de radiaciones pticas aniveles por debajo de los que ha aceptado la sociedad en relacin con las radiaciones pticas de origen natural.

    Longitud de onda (nm) Ojos Piel

    100-280 Radiaciones UVC Fotoqueratitis FotoconjuntivitisEritema

    Cncer de piel

    280-315

    Radiaciones UVB Fotoqueratitis Fotoconjuntivitis

    Cataratas

    Eritema Elastosis (envejecimiento

    producido por la luz) Cncer de piel

    315-400

    Radiaciones UVA Fotoqueratitis Fotoconjuntivitis

    Cataratas Daos en la retina producidos por la luz

    Eritema Elastosis (envejecimiento

    producido por la luz) Oscurecimiento inmediato

    de los pigmentos Cncer de piel

    380-780Visibles Daos en la retina producidos por la luz

    (riesgo de luz azul) Quemaduras de la retina

    Quemaduras

    780-1 400 IRA Cataratas Quemaduras de la retinaQuemaduras

    1 400-3000 IRB Cataratas Quemaduras

    3000-106 IRC Quemaduras de la crnea Quemaduras

    GUA NO VINCULANTE SOBRE BUENAS PRCTICAS PARA LA APLICACIN DE LA DIRECTIVA 2006/25/CE(Radiaciones pticas artificiales)

    16

  • 4. Disposiciones de la Directiva sobre radiaciones pticas artificiales

    En el apndice Lde la presente gua se presenta el texto completo de la Directiva. En este captulo figura un resumen de las principales disposiciones.

    La Directiva establece las disposiciones MNIMAS para la proteccin de los trabajadores contra los riesgos para su salud y seguridad derivadas o que puedan derivarse de la exposicin a las radiaciones pticas artificiales durante el trabajo. Por lo tanto, los Estados miembros pueden intro-ducir disposiciones ms estrictas, obien ya cuentan con ellas.

    4.1. Artculo 4. Determinacin de la exposicin yevaluacin de los riesgos

    La Directiva hace especial hincapi en que los empre-sarios se aseguren de que los trabajadores no queden expuestos aniveles de radiaciones pticas artificiales que superen los valores lmite de exposicin contemplados

    en los anexos de la Directiva. Los empresarios pueden comprobarlo con la informacin que acompaa a las fuentes, por medio de evaluaciones genricas llevadas a cabo por ellos mismos u otras personas, o mediante evaluaciones tericas omediciones. La Directiva no espe-cifica una metodologa, de modo que corresponde al empresario decidir cmo desea alcanzar este importante objetivo. Sin embargo, los empresarios cuentan con la orientacin de las normas publicadas, y, cuando estas no son adecuadas, con la de los criterios de orden cientfico establecidos anivel nacional ointernacional.

    Muchas de las disposiciones de la Directiva son similares a las de la Directiva 89/391/CEE y, por ende, un empre-sario que ya cumple lo dispuesto de esta ltima no tendr que hacer grandes esfuerzos adicionales para cumplir la primera. No obstante, al realizar la evaluacin, el empre-sario debe prestar especial atencin a los siguientes elementos (artculo 4, apartado 3):

    Elementos que deben considerarse Comentario

    a) el nivel, el intervalo de longitudes de onda yla duracin de la exposicin afuentes artificiales de radiacin ptica;

    Se trata de la informacin fundamental sobre la hiptesis considerada. Si el nivel de exposicin es considerablemente inferior al valor lmite de exposicin aplicable auna exposicin durante todo un da de trabajo (de 8 horas), no es necesario hacer una evaluacin, amenos que la existencia de varias fuentes constituya un problema. Vase la letra h).

    b) los valores lmite de exposicin mencionados en el artculo 3 de la presente Directiva;

    A partir de la informacin contemplada en la letra a) es posible identificar los valores lmite de exposicin aplicables.

    c) los posibles efectos en la salud yla seguridad de los trabajadores pertenecientes agrupos de riesgo particularmente sensibles;

    Se propone un enfoque basado en respuestas yno en iniciativas. Por ejemplo, algunos trabajadores pueden saber que son particularmente sensibles a las luces intermitentes. En tal caso, el empresario debera considerar si puede introducir modificaciones ala actividad de trabajo.

    d) los posibles efectos en la salud y la seguridad de los trabajadores, resultantes de las interacciones, en el lugar de trabajo, entre la radiacin ptica y las sustancias qumicas fotosensibilizantes;

    Se propone que los empleados tengan en cuenta concretamente la posibilidad de que las sustancias qumicas utilizadas en el lugar de trabajo provoquen fotosensibilidad. Sin embargo, al igual que sucede con la letra c), es posible que el empresario tenga que responder alos problemas de fotosensibilidad causados por sustancias qumicas utilizadas fuera del lugar de trabajo.

    17

  • e) los posibles efectos indirectos, como el deslumbramiento temporal, la explosin oel incendio;

    La exposicin de los ojos aluces brillantes puede ser un problema en algunas prcticas de trabajo. Las respuestas normales de aversin deberan ofrecer proteccin aniveles de exposicin inferiores al valor lmite. Sin embargo, el empresario debe considerar las fuentes de radiaciones pticas artificiales que puedan provocar distraccin, mareos, reflejos ypersistencia de imgenes, en caso de que estas exposiciones puedan poner en peligro la seguridad de los trabajadores uotras personas.Las radiaciones pticas de algunas fuentes artificiales pueden provocar explosiones oincendios, en particular en el caso de los lseres de clase 4, pero tambin habra que tener en cuenta otras fuentes, sobre todo en entornos en que estn presentes agentes inflamables oexplosivos.

    f ) la existencia de equipos sustitutivos concebidos para reducir los niveles de exposicin aradiaciones pticas artificiales;

    Se propone que se tengan en cuenta, de ser posible, cuando la exposicin de los trabajadores aradiaciones pticas artificiales supere los valores lmite.

    g) la informacin pertinente obtenida de la vigilancia de la salud, incluida la informacin publicada, en la medida en que sea posible;

    Esta informacin puede proceder de la organizacin del empresario, de grupos representativos de la industria o de organizaciones internacionales, como la Organizacin Mundial de la Salud yla Comisin Internacional sobre Proteccin contra las Radiaciones no Ionizantes.

    h) las fuentes de exposicin mltiples aradiaciones pticas artificiales;

    A partir de la informacin obtenida en las letras a) yb) se puede determinar la parte del valor lmite de exposicin correspondiente a cada fuente de radiaciones pticas artificiales. Un planteamiento simplificado consiste en tomar en consideracin el nmero de fuentes alas que pueden estar expuestos los trabajadores ysumar las partes respectivas. Si la suma es inferior a1, es poco probable que se superen los valores lmite de exposicin. Si la suma es superior a1, es necesaria una evaluacin ms minuciosa.

    i) la clasificacin de un lser con arreglo ala norma correspondiente de la CEI y, en lo que respecta a las fuentes artificiales susceptibles de ocasionar lesiones similares a las provocadas por un lser de clase 3B o4, cualquier clasificacin anloga;

    Los productos lser de clase 3B yclase 4 emiten radiaciones lser accesibles que podran superar los valores lmite de exposicin. Sin embargo, en determinadas condiciones, los lseres de una clase de riesgo inferior tambin deben ser evaluados. La norma EN 62471 asigna las fuentes de radiaciones pticas artificiales distintas de lser aun sistema de clasificacin diferente. Es necesario evaluar los dispositivos del grupo de riesgo 3, pero tambin deberan tenerse en cuenta las hiptesis de exposicin probables correspondientes agrupos de menor riesgo.

    j) la informacin facilitada por los fabricantes de fuentes de radiacin ptica y equipos de trabajo relacionados de conformidad con las Directivas de la Unin aplicables.

    Los empresarios deben solicitar informacin adecuada a los fabricantes y proveedores de fuentes de radiaciones pticas artificiales y los productos que las usan para asegurarse de que pueden realizar las evaluaciones contempladas en la Directiva. Se propone que la disponibilidad de dicha informacin se utilice como criterio para la poltica de compras.

    4.2. Artculo 5. Disposiciones encaminadas aevitar o reducir riesgos

    Es importante reconocer que, a diferencia de muchos otros peligros, reducir el nivel de las radiaciones pticas artificiales por debajo de un determinado nivel puede aumentar realmente el riesgo de sufrir lesiones. Un ejemplo evidente es la iluminacin de espacios. Los indica-dores yseales luminosos deben emitir un nivel adecuado de radiaciones pticas para servir al fin previsto. Por consi-guiente, el artculo 5 se concentra en evitar oreducir los riesgos. El planteamiento utilizado es similar al de la Direc-tiva 89/391/CEE, y estos principios se exponen con ms detalle en el captulo 9 de la presente gua.

    4.3. Artculo 6. Informacin y formacin delostrabajadores

    Las disposiciones del artculo 6 son parecidas alas de la Directiva 89/391/CEE. Es importante poner los riesgos en perspectiva. Los trabajadores deben saber que muchas de las fuentes de radiaciones pticas artificiales de su lugar de trabajo no representan un riesgo para su salud eincluso pueden contribuir asu bienestar. No obstante, si se han detectado riesgos debe facilitarse la informacin yformacin necesarias. Este aspecto se expone con ms detalle en el captulo 9.

    GUA NO VINCULANTE SOBRE BUENAS PRCTICAS PARA LA APLICACIN DE LA DIRECTIVA 2006/25/CE(Radiaciones pticas artificiales)

    1818

  • 4.4. Artculo 7. Consulta y participacin de los trabajadores

    Este artculo se refiere alas disposiciones previstas en la Directiva 89/391/CEE.

    4.5. Artculo 8. Vigilancia de la salud

    El artculo 8 se basa en las disposiciones de la Direc-tiva 89/391/CEE. Muchos de los pormenores concretos

    pueden depender de los sistemas existentes en los Estados miembros. En el captulo 11 se ofrecen algunas orientaciones en materia de vigilancia de la salud.

    4.6. Resumen

    Muchas de las disposiciones de la Directiva ya figuran en otras Directivas, en particular en la Directiva 89/391/CEE (vase el apndice E). En los captulos de esta gua se ofrecen orientaciones concretas para cumplir lo dispuesto en los artculos de la Directiva.

    19

    DISPOSICIONES DE LA DIRECTIVA SOBRE RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES

  • 5. Uso de valores lmite de exposicin

    En los anexos I y II de la Directiva se establecen valores lmite de exposicin (VLE) para las radiaciones pticas no coherentes y las radiaciones lser, respectivamente. Estos VLE tienen en cuenta la eficacia biolgica de las radiaciones pticas para provocar daos en funcin de su longitud de onda, duracin de la exposicin ytejidos que las reciben. Los VLE se basan en las Directrices publicadas por la Comisin Internacional sobre Proteccin contra las Radiaciones no Ionizantes (ICNIRP). En estas Directrices se puede encontrar ms informacin sobre el fundamento de los VLE, que pueden consultarse en www.icnirp.org (vanse las referencias). Cabe sealar que la ICNIRP puede modificar estas Directrices, en cuyo caso se modificarn posteriormente los VLE de la Directiva.

    La Conferencia estadounidense de Higienistas Indus-triales Gubernamentales (ACGIH) ha publicado lmites de exposicin similares, aunque no idnticos.

    Para seleccionar el VLE correcto, es necesario conocer el intervalo de longitudes de onda de las radiaciones pticas. Cabe sealar que a un intervalo de longitudes de onda determinado se le pueden aplicar varios VLE. Por lo general, los VLE para las radiaciones lser son ms fciles de determinar, porque la emisin se produce auna nica longitud de onda. No obstante, en el caso de los productos lser que emiten radiaciones lser de varias longitudes de onda oen el de las hiptesis de exposicin afuentes mltiples, puede ser necesario tener en cuenta los efectos acumulativos.

    Un anlisis completo de la exposicin de los trabajadores y la comparacin con los VLE puede resultar complejo y no forma parte del propsito de la presente gua. La informacin que aparece acontinuacin pretende ofrecer informacin a los empresarios para determinar si deben pedir asistencia.

    5.1. VLE de las radiaciones lser

    El sistema de clasificacin de productos lser (vase la seccin 8.1.1) ofrece orientaciones alos usuarios sobre la

    magnitud de los peligros de los rayos lser, evaluada en condiciones de medicin especficas. Los productos lser de clase 1 deberan ser seguros en condiciones normales de uso y, por ende, no deberan requerir una evaluacin. Sin embargo, dicha evaluacin es necesaria cuando se da mantenimiento o servicio a un producto lser de clase 1 que contenga un lser integrado de una clase supe-rior. Amenos que haya recibido informacin en sentido contrario, los empresarios deben suponer que los haces de los productos lser de clase 3B yclase 4 representan un riesgo de lesiones oculares. Los productos lser de clase 4 representan, adems, un riesgo de lesin en la piel.

    Debe designarse a una persona competente, como un encargado de la seguridad de los productos lser, en caso de usarse productos lser de clase 3B yclase 4.

    La clasificacin de un producto lser en la clase 2 presu-pone que los VLE no se superarn en el caso de una expo-sicin accidental de una duracin de hasta 0,25 segundos. Si el uso del producto implica que los ojos de los trabaja-dores pueden quedar expuestos en repetidas ocasiones al rayo lser, debera realizarse una evaluacin ms deta-llada a fin de determinar si existen probabilidades de superar los VLE.

    Los productos lser de clase 1M, clase 2M yclase 3R debe-ran evaluarse para determinar las posibles hiptesis de exposicin.

    En el anexo II de la Directiva, que se reproduce en el apn-dice Lde la presente gua, se presentan los VLE corres-pondientes alas radiaciones lser. Los VLE se expresan en trminos de irradiancia (vatios por metro cuadrado, Wm-2) oexposicin radiante (julios por metro cuadra -do, Jm-2).

    Es necesario calcular la irradiancia ola exposicin radiante media de un rayo lser en una abertura, denominada abertura lmite, como se indica en las tablas 2.2, 2.3 y2.4 del anexo II, ala hora de calcular la irradiancia ola expo-sicin radiante.

    GUA NO VINCULANTE SOBRE BUENAS PRCTICAS PARA LA APLICACIN DE LA DIRECTIVA 2006/25/CE(Radiaciones pticas artificiales)

    20

  • Para encontrar la tabla de VLE correcta para radiaciones lser:

    Exposicin de los ojos corta duracin (

  • las radiaciones lser. Ello se debe aque los trabajadores pueden quedar expuestos a un intervalo de longitudes de onda en lugar de a una nica longitud de onda. No obstante, se pueden hacer diversos supuestos ms desfa-vorables de simplificacin para determinar si se necesita una evaluacin ms detallada.

    En las tablas 1.2 y 1.3 del anexo I de la Directiva se presentan tres factores de modificacin sin dimensiones.

    La funcin de ponderacin S() se aplica al intervalo de 180 a400 nm yse utiliza para modificar los datos sobre la irradiancia espectral o la exposicin radiante espec-tral afin de tener en cuenta que los efectos perjudiciales para la salud de los ojos yla piel dependen de la longitud de onda. Cuando se aplica una funcin de ponderacin, los datos resultantes se denominan habitualmente irra-diancia efectiva oexposicin radiante efectiva.

    Grfico 5.1. Funcin de ponderacin S()

    Longitud de onda (nm)

    S()

    0,0000 1

    0,0001

    0,001

    0,01

    0,1

    1

    180 230 280 330 380

    El valor mximo para la funcin de ponderacin S() es de 1,0 a270 nm. Un planteamiento sencillo consiste en suponer que la totalidad de la emisin entre 180 nm y400nm es de 270 nm (puesto que la funcin de pondera-cin S() tiene un valor mximo de 1, este hecho equivale aignorar simplemente dicha funcin). Dado que el VLE se expresa en trminos de exposicin radiante (Jm-2), si se desconoce la irradiancia de la fuente se puede utilizar el

    cuadro acontinuacin para determinar el tiempo mximo que un trabajador puede estar expuesto si no se excede el VLE, que se ha establecido en 30 Jm-2.

    Si no se supera este tiempo asumiendo que toda la emisin es de 270 nm, no es necesario proceder anuevas evaluaciones. Si se supera el VLE, es necesario realizar una evaluacin ms detallada del espectro.

    GUA NO VINCULANTE SOBRE BUENAS PRCTICAS PARA LA APLICACIN DE LA DIRECTIVA 2006/25/CE(Radiaciones pticas artificiales)

    22

  • Duracin de la exposicin en una jornada de 8 horas Irradiancia (efectiva) Wm-2

    8 horas 0,0014 horas 0,0022 horas 0,0041 hora 0,008

    30 minutos 0,01715 minutos 0,03310 minutos 0,055 minutos 0,11 minuto 0,5

    30 segundos 1,010 segundos 3,0

    1 segundo 300,5 segundo 600,1 segundo 300

    El factor B(l) se aplica al intervalo entre 300 nm y 700 nm para tener en cuenta que el riesgo de lesiones foto-qumicas en el ojo depende de la longitud de onda. La

    dependencia de la longitud de onda se ilustra grfica-mente acontinuacin.

    Grfico 5.2. Funcin de ponderacin B()

    0,001

    0,01

    0,1

    1

    300 350 400 450 500 550 600 650 700

    Longitud de onda (nm)

    B()

    El factor de ponderacin mximo para el intervalo entre 435 y440 nm es 1,0. Si no se supera el VLE suponiendo que toda la emisin entre 200 nm y700 nm es de aproxi-madamente 440 nm (puesto que la funcin B() tiene un valor mximo de 1, este hecho equivale aignorar simple-

    mente dicha funcin), este VLE no se superar cuando se realice una evaluacin ms minuciosa.

    El factor de ponderacin R() se aplica al intervalo entre 380 y1 400 nm, yse ilustra grficamente acontinuacin.

    23

    USO DE VALORES LMITE DE EXPOSICIN

  • Grfico 5.3. Funcin de ponderacin B()

    R()

    380 580 780 980 1 180 1 380

    0,000

    0,01

    0,10

    1,00

    10,00

    Longitud de onda

    El factor de ponderacin mximo para el intervalo entre 435 y440 nm es 10. Si no se supera el VLE suponiendo que toda la emisin entre 380 nm y1 400 nm es de aproxima-damente 440 nm (puesto que la funcin R() tiene un valor mximo de 10, este hecho equivale amultiplicar todos los valores no ponderados por 10), este VLE no se superar cuando se realice una evaluacin ms minuciosa.

    En la tabla 1.1 del anexo Ide la Directiva se presentan los VLE correspondientes alas distintas longitudes de onda. Aalgunas regiones de longitudes de onda se les aplican varios valores lmite de exposicin. Ninguno de estos valores lmite de exposicin debera superarse.

    5.3. Referencias

    Guidelines on Limits of Exposure to Ultraviolet Radiation of Wavelengths Between 180 nm and 400 nm (Incoherent Optical Radiation). Health Physics 87 (2): 171-186; 2004.

    Revision of the Guidelines on Limits of Exposure to Laser radiation of wavelengths between 400nm and 1.4m. Health Physics 79 (4): 431-440; 2000.

    Guidelines on Limits of Exposure to Broad-Band Incohe-rent Optical Radiation (0.38 to 3m). Health Physics 73 (3): 539-554; 1997.

    Guidelines on UV Radiation Exposure Limits. Health Physics 71 (6): 978; 1996.

    Guidelines on Limits of Exposure to Laser Radiation of Wavelengths between 180 nm and 1 mm. Health Physics 71 (5): 804-819; 1996.

    GUA NO VINCULANTE SOBRE BUENAS PRCTICAS PARA LA APLICACIN DE LA DIRECTIVA 2006/25/CE(Radiaciones pticas artificiales)

    24

  • 6. La evaluacin de riesgos en el contexto de la Directiva

    La evaluacin de riesgos es una disposicin de carcter general de la Directiva 89/391/CEE. El planteamiento que se presenta aqu se basa en el enfoque en pasos para la evaluacin de riesgos de la Agencia Europea para la Segu-ridad yla Salud en el Trabajo:

    Un enfoque en pasos para la evaluacin de riesgos

    Paso 1. Identificacin de los riesgos yde los trabajadores expuestos

    Paso 2. Evaluacin de riesgos yasignacin de prioridades alos mismos

    Paso 3. Planificacin de las medidas preventivas necesarias

    Paso 4. Adopcin de las medidas

    Paso 5. Seguimiento yrevisin

    Una evaluacin completa de los riesgos debe tener en cuenta todos los peligros asociados ala actividad laboral. Sin embargo, alos efectos de la Directiva, aqu solo abor-daremos los peligros de las radiaciones pticas. Los fabri-cantes de los productos facilitan informacin adecuada sobre algunas aplicaciones, la cual permite concluir que el riesgo se encuentra convenientemente gestionado. Por consiguiente, el proceso de evaluacin de riesgos no debera resultar especialmente oneroso. Amenos que as lo exija la legislacin nacional, la evaluacin de los riesgos de las fuentes banales no debe establecerse por escrito. No obstante, los empresarios pueden decidir hacer un registro para demostrar que la evaluacin se ha llevado acabo.

    6.1. Paso 1. Identificacin de los riesgos yde los trabajadores expuestos

    Deberan identificarse todas las fuentes de radiaciones pticas. Algunas fuentes se encuen-tran dentro de equipos, de modo que los trabajadores no pueden quedar expuestos en condiciones normales de uso. No obstante, es necesario consi-derar la forma en que los trabaja-dores pueden quedar expuestos a todo lo largo de la vida til de la fuente. Si los trabajadores fabrican productos que emiten radiaciones pticas, pueden correr un mayor riesgo que los usuarios. El ciclo de vida normal de un producto que emite radia-ciones pticas es el siguiente:

    Ciclo de vida del producto1. Fabricacin2. Ensayo3. Instalacin4. Planificacin

    y diseo5. Puesta en servicio6. Funcionamiento

    normal7. Modos de fallo8. Mantenimiento

    de rutina9. Conservacin10. Modificacin11. Eliminacin

    La exposicin a las radiaciones pticas generalmente tiene lugar cuando el producto est en funcionamiento. Las fases 1 a3 pueden tener lugar en los locales de otro empresario. Las fases 4 a 10 generalmente se llevan a cabo en el lugar de trabajo. Cabe sealar, asimismo, que algunas partes del ciclo de vida son repetitivas. Por ejemplo, un elemento del equipo de trabajo puede nece-sitar mantenimiento de rutina cada semana; las inspec-ciones tcnicas pueden realizarse cada seis meses. Un determinado grado de puesta en servicio puede resultar necesario tras cada inspeccin. El resto del tiempo, el elemento del equipo de trabajo se encuentra en la fase de funcionamiento normal.

    El empresario debera tener en cuenta los grupos de trabajadores ocontratistas que pueden quedar expuestos alas radiaciones pticas en cada parte del ciclo de vida.

    Paso 1

    Registrar todas las fuentes probables de exposicin aradiaciones pticas artificiales ytener en cuenta las personas que pueden sufrir esta exposicin.

    25

    LA EVALUACIN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LA DIRECTIVA

  • 6.2. Paso 2. Evaluacin de riesgos yasignacin de prioridades a los mismos

    La Directiva exige que la exposicin de los trabajadores a las radiaciones pticas sea inferior a los valores lmite que figuran en los anexos Iy II de la Directiva. Numerosas fuentes de radiaciones pticas en el lugar de trabajo son banales. En el apndice Dde la presente gua se ofrecen orientaciones para algunas aplicaciones especficas. A la hora de determinar si una fuente es banal, es necesario, asimismo, tener en cuenta el nmero de fuentes alas que puede estar expuesto el trabajador. Si se trata de una sola fuente yla exposicin en la ubicacin del trabajador es infe-rior al 20% del VLE en toda una jornada de trabajo, podra considerarse banal. Sin embargo, si existen 10 fuentes del mismo tipo, la exposicin acada fuente debera ser inferior al 2% del VLE para que se considere banal.

    Es importante recalcar que la Directiva exige que los riesgos se eliminen ose reduzcan al mnimo, lo que no significa necesariamente reducir al mnimo la cantidad de radiaciones pticas. Como es obvio, si se apagan todas las luces, se pondr en peligro la seguridad yaumentar el riesgo de lesin.

    A continuacin se presenta un enfoque para evaluar los riesgos:

    Decidir qu fuentes son banales. Habra que considerar la posibilidad de hacer un registro de esta decisin.

    xDecidir qu hiptesis de exposiciones necesitan una evaluacin ms detallada.

    xEvaluar la exposicin en funcin del valor lmite de exposicin.

    xConsiderar la exposicin afuentes mltiples.

    xSi es probable que se supere el valor lmite de exposicin, adoptar medidas (vanse los pasos 3 y4).

    xRegistrar las conclusiones importantes.

    Determinar el riesgo de exposicin, es decir, las probabi-lidades de exposicin, puede no resultar sencillo. El lugar de trabajo puede contar con un rayo lser bien colimado yse puede reducir el riesgo de exposicin al rayo lser. Sin

    embargo, las consecuencias pueden ser considerables en caso de producirse una exposicin. En cambio, el riesgo de exposicin a las radiaciones pticas procedentes de numerosas fuentes artificiales incoherentes puede ser elevado, pero las consecuencias nimias.

    En la mayora de los lugares de trabajo no se necesario cuantificar el riesgo de exposicin, aparte de asignar una probabilidad alta, media o baja basada en el sentido comn.

    La Directiva no define el trmino probabi-lidad en el contexto de probabilidad de exposicin. Por ello, amenos que las disposi-ciones nacionales establezcan otra cosa, basta con aplicar el sentido comn.

    Paso 2

    Considerar la posibilidad de establecer un registro de fuentes banales.

    Registrar las fuentes banales cuando exista un riesgo de superar el valor lmite de exposicin.

    Evaluar el riesgo.

    Tener en cuenta alos trabajadores que sean especialmente sensibles ala luz.

    Dar prioridad alas medidas de control para aquellas fuentes que puedan hacer que los trabajadores sufran una exposicin superior al valor lmite.

    Aunque se pueden utilizar los valores lmite de exposi-cin a radiaciones ultravioleta para determinar la irra-diancia mxima que puede recibir un trabajador en un da de trabajo, no es ideal que el trabajador sufra exposi-ciones repetidas de este tipo cada da. Habra que consi-derar la posibilidad de reducir la exposicin aradiaciones ultravioletas hasta alcanzar valores lo ms bajos posible en condiciones razonables, en lugar de trabajar al valor lmite de exposicin.

    6.3. Paso 3. Planificacin de las medidas preventivas necesarias

    En el captulo 9 de la presente gua se ofrecen orien-taciones sobre las medidas de control que pueden emplearse para minimizar el riesgo de exposicin aradia-ciones pticas artificiales. Por lo general, se prefiere la proteccin colectiva ala proteccin personal.

    GUA NO VINCULANTE SOBRE BUENAS PRCTICAS PARA LA APLICACIN DE LA DIRECTIVA 2006/25/CE(Radiaciones pticas artificiales)

    2626

  • Paso 3

    Planificacin de las medidas preventivas necesarias.

    Registrar las razones de la planificacin.

    6.4. Paso 4. Adopcin de las medidas

    Es necesario aplicar medidas preventivas. Una evalua-cin de los riesgos derivados de la exposicin a radia-ciones pticas artificiales determinar si el trabajo puede continuar con precauciones hasta que se apliquen las medidas preventivas osi dicho trabajo debe suspenderse entretanto.

    Paso 4

    Decidir si el trabajo puede continuar.

    Aplicar medidas preventivas.

    Informar alos trabajadores sobre los motivos de las acciones preventivas.

    6.5. Paso 5. Seguimiento y revisin

    Es importante comprobar si la evaluacin de riesgos ha sido eficaz ysi las medidas preventivas son las adecuadas. Asimismo es necesario revisar la evaluacin de riesgos en caso de que cambien las fuentes de radiaciones pticas artificiales osi se modifican las prcticas de trabajo.

    Los trabajadores no saben necesariamente si son sensi-bles a la luz, y pueden desarrollar esta sensibilidad una vez finalizada la evaluacin de riesgos. Todas las reclama-ciones deben registrarse y, en su caso, se debe recurrir ala vigilancia de la salud (vase el captulo 11 de la presente gua). Puede ser necesario cambiar la fuente ofuentes de radiaciones pticas artificiales oadaptar de otro modo las prcticas de trabajo.

    Paso 5

    Decidir el intervalo rutinario de revisin, de preferencia 12 meses.

    Asegurarse de que se lleven acabo revisiones si la situacin cambia, por ejemplo, si se introducen nuevas fuentes, se cambian las prcticas de trabajo otienen lugar incidentes adversos.

    Registrar las revisiones ysus conclusiones.

    6.6. Referencias

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo: http://osha.europa.eu/es/topics/riskassessment.

    27

    LA EVALUACIN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LA DIRECTIVA

  • 7. Medicin de las radiaciones pticas

    7.1. Disposiciones de la Directiva

    La medicin de las radiaciones pticas es algo que se puede hacer dentro del proceso de evaluacin de riesgos. En el artculo 4 de la Directiva se establecen las obliga-ciones en materia de evaluacin de riesgos, asaber:

    en el caso de que los trabajadores estn expuestos a fuentes artificiales de radiacin ptica, el empresario deber evaluar y, en caso necesario, medir y/o calcular los niveles de exposicin ala radiacin ptica aque estn expuestos los trabajadores.

    Esta disposicin permite que el empresario determine los niveles de exposicin de los trabajadores por medio distintos de la medicin, es decir, atravs de un clculo (utilizando para ello los datos facilitados por un tercero, como el fabricante).

    Si es posible obtener datos que sean adecuados para realizar la evaluacin de datos, no es necesario efectuar mediciones, lo que