254
Guía Operativa Convenio N° 121 de 2.012 Enero de 2013 Esta guía operativa es elaborada por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD Colombia) en el marco del Convenio N° 121 celebrado con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS). El contenido de estaguía es para la implementación del “Componente de Enfoque Diferencial Étnico - CEDE”. Guía operativa 1

Guia Operativa Iraca 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protocolo de intervencion del proyecto DPS iraca en territorios etnicos

Citation preview

Gua OperativaConvenio N 121 de 2.012

Enero de 2013

Esta gua operativa es elaborada por la Fundacin Panamericana para el Desarrollo (FUPAD Colombia) en el marco del Convenio N 121 celebrado con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS). El contenido de estagua es para la implementacin del Componente de Enfoque Diferencial tnico - CEDE.

Qu es IRACA?

Clarisa Bailarn Jumi, Tejiendo canastos en palma de Iraca. Antioquia, Turbo, Resguardo indgena Dokerazabi.

IRACA , (Carludovica palmata Ruiz & Pav)es una palma que se produce en varias regiones del pas, usada por las familias afrocolombianas e indgenaspara cubrir los techos de sus casas, dando abrigo, refugio, proteccin y unidad familiar, adems es utilizada para elaborar artesanas y vestuario.Para efectos del presente convenio, se acoge la palabra IRACA para identificarnosen todas las regiones en donde tenemos presencia, como el programa para fortalecer la cultura y tradicin de las familias y su comunidad.

CONTENIDO

CONTENIDO3INTRODUCCIN61. OBJETIVO DE LA GUIA OPERATIVA81.1.Objetivos especficos gua operativa82.GENERALIDADES92.1.Principios92.2.Aspectos clave del enfoque diferencial tnico92.3.Marco normativo112.4.Contexto y caractersticas de la poblacin142.5.Requisitos de entrada162.6.Cobertura172.7.Estructura operativa equipo de trabajo183.LINEAMIENTOS TCNICOS IRACA203.1.Componentes203.2.Fases253.3.Etapas263.3.1.FLUJOGRAMA PARA EL PROCESO DE FOCALIZACIN283.3.2. FLUJOGRAMA PARA EL PROCESO DE CONCERTACIN313.3.3. FLUJOGRAMA PARA EL PROCESO DE CARACTERIZACIN373.3.3. FLUJOGRAMA PARA EL PROCESO DE DIAGNSTICO DE CONTEXTO444.FLUJOGRAMA PLAN DE ACCIN504.1.INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO INFORME MENSUAL565. GUIA PARA ACOMPAAMIENTO TCNICO PRODUCTIVO605.1 Metodologa de extensin por objetivos EDO605.1.1. Principios del EDO aplicado a IRACA615.1.2. Mtodos individuales635.1.3. Mtodos grupales645.1.4. Mtodos masivos665.2. FLUJOGRAMA PREPARACIN VISITA A UNIDAD PRODUCTIVA/SOCIAL685.3. FLUJOGRAMA PARA PREPARACIN DE EVENTOS745.4. FLUJOGRAMA PRIMER EVENTO COMUNITARIO785.4.1.FICHA TECNICA PRIMER EVENTO COMUNITARIO826. GUA FORTALECIMIENTO SOCIAL Y ORGANIZATIVO876.1. Mtodo participativo886.2. Participacin y empoderamiento de la comunidad906.3. Ajuste y retroalimentacin permanente del modelo de intervencin906.4. Enfoque906.5. Plan de trabajo del fortalecimiento social916.5.1 Primer evento comunitario de acompaamiento tcnico y social916.5.1.2. FLUJOGRAMA PRIMER ENCUENTRO COMUNITARIO936.5.2. Visitas socio- familiares976.5.2.1. FLUJOGRAMA DE VISITAS SOCIO FAMILIARES986.5.3. Segundo evento comunitario de formacin1016.5.4Tercer encuentro comunitario Sustentabilidad1016.5.4.1. FLUJOGRAMA SEGUNDO Y TERCER ENCUENTRO COMUNITARIO1026.6. Plan de accin Fortalecimiento Organizativo1056.6.1. Autodiagnstico1056.6.2. Anlisis de resultados1056.6.3. Construccin de los planes de fortalecimientos organizativos1056.6.4. FLUJOGRAMA FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO1077. GUA PARA EL FORTALECIMIENTO AMBIENTAL1127.1. Objetivos1127.2. Problemtica1127.3. Plan de trabajo1137.4.FLUJOGRAMA PRIMER ENCUENTRO COMUNITARIO AMBIENTAL1177.5.FLUJOGRAMA SEGUNDO Y TERCER ENCUESTRO AMBIENTAL1207.6.FLUJOGRAMA VISITAS AMBIENTALES1228.FLUJOGRAMA PROCESO DE COMPRAS1259.GUIA VISITA PROVEEDORES1379.1.OBJETIVO:1379.2.DOCUMENTACION Y CRITERIOS:1379.3.INFORME DE VISITA13810.FLUJO GRAMA PROPUESTA DE SUSTENTABILIDAD13911.MONITOREO Y SEGUIMIENTO14711.1.FLUJOGRAMA DE MANEJO DE INFORMACIN14711.2.HERRAMIENTAS PARA EL FLUJO DE INFORMACIN.14811.3.DIAGRAMA MATRIZ UNO A UNO14911.4.FLUJOGRAMA DE EVALUACIN PARTICIPATIVA15311.4.1. GUIA EVALUACIONES PARTICIPATIVAS15911.5.FLUJOGRAMA COMIT TECNICO OPERATIVO NACIONAL Y REGIONAL17611.6.FLUJOGRAMA COMIT TECNICO CONTROL SOCIAL18212.FLUJO GRAMA GESTIN DOCUMENTAL18913.FLUJOGRAMA GESTIN DEL CONOCIMIENTO19514.FLUJOGRAMA PRESUPUESTOS202

Gua operativa

1

Gua operativa

2

MODIFICACIONESEsta gua operativa es elaborada por la Fundacin Panamericana para el Desarrollo FUPAD Colombia en el marco del Convenio N 121 celebrado con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS). El contenido de esta gua es para la implementacin del Componente de Enfoque Diferencial tnico - IRACA y estar sujeto a cambios o modificaciones.

FECHAMODIFICACINPAGINAS MODIFICADASAPROBACIN

25/05/2013Cobertura y mapa 17

25/05/2013Principios del EDO61

25/05/2013Flujograma visita unidad productiva68

25/05/2013Narrativa Flujograma visita unidad productiva71

25/05/2013realizacin de visitas72

26/05/2013Flujo grama visitas socio/familiares98

26/05/2013Gua evaluacin participativo159

INTRODUCCIN

En este documento FUPAD Colombia da respuesta a los lineamientos tcnicos suministrados por el equipo tcnico del Componente Enfoque Diferencial tnico del Programa Generacin de Ingresos y Empleabilidaddel Departamento para la Prosperidad Social DPS. En ste se incorpora la experiencia y aprendizaje que FUPAD Colombia tiene en la implementacin de proyectos con enfoque diferencial y en generacin de ingresos.El Componente Enfoque Diferencial tnico (CEDE) hace parte del grupo de trabajo Generacin de Ingresos de la Direccin de Inclusin Productiva y Sostenibilidad del DPS, el cual busca que los hogares de las comunidades tnicas vulnerables accedan al sistema de proteccin social del Estado a travs de polticas diferenciadas para la inclusin social, reconociendo las particularidades culturales, polticas y territoriales de las comunidades y familias participantes.DPS ha denominado el eslogan de CEDE y este es IRACA Identidad, Cultura e Ingresos. Esta estrategia busca aportara la prevencin del desplazamiento de las comunidades, promoviendo suseguridad alimentaria, el fomento a las prcticas productivas tradicionales y/o de ingresos, el fortalecimiento organizacional y social, la gestin para la sustentabilidad. IRACA busca trabajar participativamente con hogares de comunidades indgenas y afrocolombianas vctimas del conflicto, vulnerables y en riesgo.El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en el captulo Polticas diferenciadas para la Inclusin Social, hace nfasis particular en la promocin de igualdad de oportunidades de acceso de la poblacin de los grupos tnicos a los beneficios del desarrollo, con enfoque diferencial, la proteccin de los derechos fundamentales de la poblacin tnica y el fortalecimiento de las organizaciones y formas propias de gobierno.As mismo, en el captulo Igualdad de oportunidades para la prosperidad social, establece la promocin de la empleabilidad, el fomento de las prcticas productivas tradicionales y la generacin de ingresos, como estrategias importantes para el mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares, la promocin social y la superacin temporal de la pobreza.IRACA realizar una intervencin integral para las comunidades afrocolombianas e indgenas desde un enfoque diferencial tnico para atender a 10.000 familias mediante la bsqueda de su seguridad alimentaria, el fomento de las prcticas productivas tradicionales (generacin de ingresos), el fortalecimiento social y organizativo y la gestin para la sustentabilidad como elementos sustanciales del Componente Enfoque Diferencial tnico.La intervencin se realiza teniendo en cuenta las concepciones particulares que poseen estas comunidades en el mbito cultural en cuanto a generacin de ingresos y al acceso y produccin de alimentos segn sus costumbres ancestrales y culturales, de manera que se enfatice en la necesidad de fortalecer a las comunidades en su mbito cultural, as como proteger la diversidad tnica del pas.Adicionalmente, FUPAD Colombia se suma a este Componente con el fin de armonizar y complementar la intervencin con los programas y proyectos liderados por el Estado colombiano para atender y cumplir con la atencin a las vctimas del desplazamiento bajo un enfoque diferencial.Estaguaoperativase desarrolla con el propsito de dar lineamientos tcnicos para la implementacin efectiva de IRACA. En la primera parte del documento se plantean los objetivos delagua, principios, lineamientos del enfoque diferencial, contexto y caractersticas de las familias participantes. En la segunda parte se relaciona la metodologa con la que se orientan cada una de las fases de intervencin durante IRACA; as como la estrategia de comunicacin y los lineamentos del proceso de gestin documental.Al final, se relaciona un glosario de trminos utilizados en lagua, y se anexan los formatos, protocolos y documentos que se utilizarn durante todo el proceso de intervencin en el marco deIRACA.

1. OBJETIVO DE LA GUIA OPERATIVA

La presente gua operativa tiene por objetivo ofrecer al grupo de trabajo un instrumento de gestin que establezca lineamientos bsicos y responsabilidades bajo las cuales se tienen que guiarlos integrantes del equipo IRACA, de tal manera que se pueda garantizar su pleno funcionamiento como soporte tcnico del Componente Enfoque Diferencial tnico.

1.1. Objetivos especficosgua operativa

Orientar metodolgicamente el desarrollo de actividades que busca hacer partcipes a 10.000 familias focalizadas por el DPS, pertenecientes a las etnias indgenas y afrocolombianas, en los departamentos priorizados por el DPS y en las siguientes lneas de intervencin:

i) Seguridad alimentaria.ii) Fomento a las prcticas productivas tradicionales.iii) Fortalecimiento organizacional y social.iv) Gestin para la sustentabilidad.

Presentar de manera clara y sencilla cada una de las fases IRACA.

Brindar lineamientos para la operacin de IRACA, con el fin de lograr una implementacin con criterios de atencin unificados, que faciliten la armonizacin en las zonas de cobertura y as mismo la complementariedad de acciones de las entidades de cooperacin, organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

Facilitar los procesos de atencin a partir de la utilizacin de instrumentos y mtodos sencillos que buscan tener una aplicacin tcnica por parte de los equipos de trabajo que acompaan a las familias participantes.

Orientar el manejo de las herramientas creadas para el seguimiento de cada una de las actividades, enriquecindolas con experiencias adquiridas por FUPAD Colombia.

2. GENERALIDADES

2.1. Principios

El proceso de atencin tendr como fundamento los siguientes principios:

Respeto: Por la diferencia, expresado en la valoracin de la cosmovisin, saberes, cultura, sistemas productivos y formas organizativas de las comunidades. Entre los diferentes actores de IRACA, debe adoptarse una actitud de respeto, tolerancia y flexibilidad mutua sin apartarse de la transparencia en el manejo de los recursos.Concertacin: Se crean espacios de concertacin con las comunidades y sus organizaciones, donde se establecen acuerdos en diferentes temas: implementacin de IRACA, control social, sistemas productivos, comunitarios, fortalecimiento organizacional, administracin del territorio, uso del suelo, entre otros.Participacin: Los procesos comprendidos en el desarrollo de IRACA se harn en forma participativa, recogiendo las inquietudes de los habitantes; el trabajo se realizar en espacios comunitarios (talleres, encuentros, asambleas) desarrollados por los lderes de la comunidad y acompaados por el equipo de IRACA.

En el trabajo social se debe vincular de manera especial a los nios, ancianos y grupos que tienen inters de los pueblos afrocolombianos e indgenas, son quienes garantizaran la conservacin de la cultura y, en algunos casos, recuperarn la memoria histrica de las comunidades participantes de IRACA.

Articulacin: Con las alcaldas, gobernaciones y el gobierno central, IRACAarmonizar sus actividades durante la implementacin,logrando aunar esfuerzos para aumentar los resultados con los planes de desarrollo municipal y departamental.

Transparencia: En la inversin, manejo y control de los recursos del Componentey en los acuerdos alcanzados en los espacios de concertacin.

2.2. Aspectos clave del enfoque diferencial tnico

Se entiende por enfoque diferencial, aquellas acciones de poltica pblica que consideran las diferencias poblacionales, regionales y las caractersticas especficas de la poblacin y de los grupos tnicos. Este derecho se encuentra consagrado en el artculo 13 de la Constitucin Poltica que define que todas las personas gozan de los mismos derechos y oportunidades.El Enfoque diferencial tnico se concreta a travs de los siguientes principios, estrategias y acciones; cuya pertinencia ha sido validada y comprobada en los proyectos con poblacin afrocolombiana e indgena ejecutados por FUPAD Colombia:

Participacin y Concertacin

Cosmovisin del territorio y desarrollo: Respeto por el significado de la palabra desarrollo de las comunidades afrocolombianas e indgenas en el que prevalece la conservacin del medio ambiente y por ende la sostenibilidad de las generaciones futuras y no la acumulacin de capital.Articulacin y fortalecimientode los instrumentos que poseen las comunidades para defender y administrar su territorio: Planes de etnodesarrollo, de vida, de manejo ambiental y reglamentos internos; apoyo a las formas propias de administracin del territorio: Consejos comunitarios y Cabildos indgenas.Fomento a las prcticas productivas tradicionales: Tiene como fin generar o fortalecer capacidades para la implementacin de iniciativas de generacin de ingresos que aporten al desarrollo propio de las comunidades y a la auto sostenibilidad, por medio del fortalecimiento de sus prcticas productivas tradicionales y la comercializacin de sus productos, lo que a su vez las fortalecer y aportar a la prevencin del desplazamiento, a la estabilizacin de las personas en su territorio y la restitucin de sus derechos.[footnoteRef:2] [2: Fase del componente, Gua metodolgica. V3. Pg. 19]

Cobertura por cuencas hidrogrficas: Como unidad geogrfica con dinmicas culturales, econmicas y sociales propias que generan relaciones comunitarias de solidaridad y dependencia, ligadas al parentesco o a procesos de colonizacin de una misma regin.Dilogo de saberes: aplicacin de la premisa escuchar, valorar y dialogar en el intercambio de conocimientos y experiencia de las comunidades sobre su territorio y los conocimientos del equipo tcnico.2.3. Marco normativo

El desarrollo legislativo y normativo para los grupos tnicos en Colombia es amplio, la Constitucin poltica en el artculo 7 establece el derecho a ser reconocido como grupo tnico y la obligacin del Estado a proteger la diversidad tnica y cultural, y en el artculo 8 establece el derecho a la proteccin de la diversidad tnica.

El artculo 55 transitorio de la constitucin nacional, ordena al Congreso expedir una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldas en las zonas rurales ribereas de los ros de la Cuenca del Pacfico, de acuerdo con sus prcticas tradicionales de produccin, el derecho a la propiedad colectiva sobre las reas que habr de demarcar la misma ley () y que establezca mecanismos para la proteccin de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo econmico y social. Esta fue denominada Ley 70.[footnoteRef:3] [3: Corte constitucional, Auto 005 de 2009]

Dentro del amplio compendio legislativo y normativo para la poblacin indgena, se destaca la ley 89 de 1890 por la cual se reglamenta la organizacin de los cabildos, resguardos de la poblacin indgena. En la dcada de los 90, la suscripcin de la Ley 21 de 1.991, que aprob el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indgenas y tribales; el Estado Colombiano se compromete entre otras, a reconocer y proteger los valores y prcticas sociales, culturales, religiosas y espirituales de estos pueblos y el derecho a la consulta previa. La ley 715 establece la transferencia de recursos del presupuesto nacional a los resguardos indgenas.[footnoteRef:4] [4: compendio de normatividad de los resguardos indgenas en Colombia en relacin con la informacin estadstica 190.25.231.237:81/.../doc./NormatividadResguardosIndigenas.pdf]

En cuanto a la poblacin afrocolombiana, se destaca adems de la ley 21/91, citada en el acpite anterior, la ley 70 de 1993 que reconoce los derechos de propiedad colectiva, establece mecanismos generales para proteger la identidad cultural, los derechos econmicos, sociales y culturales; y el fomento al desarrollo econmico y social.[footnoteRef:5] [5: PNUD. Ibd., pg. 25]

Adems, en la ley 387 de 1997 se adoptan medidas para prevenir el desplazamiento forzado y garantizar proteccin especial para las comunidades afro descendientes e indgenas.De acuerdo con el documento Polticas Pblicas para el avance de la poblacin afrocolombiana del PNUD, publicado en 2010 La pobreza golpea con ms intensidad a los afrocolombianosy tambin a los indgenas que a las poblaciones no tnicas, independientemente de los indicadores utilizados para su medicin. Tomando como base la encuesta de calidad de vida (ECV) de 2003 y la lnea de pobreza (LP) construida por el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) para el diseo de una Estrategia para la Reduccin de la Pobreza y la Desigualdad (ERPD)[footnoteRef:6] mostr que, considerando la poblacin nacional en su conjunto, el porcentaje de afrocolombianos que estn por debajo de la lnea de pobreza es superior al de los no tnicos (53,7% frente a 47,2%) y que un porcentaje mayor de aquellos tiene necesidades bsicas insatisfechas(NBI) (41,8% frente a 29,9%). El autor del documento citado observ adems que dichas desigualdades son significativamente mayores en el Valle del Cauca, departamento que concentra la mayor cantidad de afrocolombianos en el pas (all un 50% de los afrocolombianos estn por debajo de la LP, mientras que el porcentaje es del 33,8 en el resto de la poblacin; los porcentajes de poblacin con NBI, por su parte, ascienden al 32,2% y al 16,4%, respectivamente). [6: , Vifara Lpez (2007: 32-33)]

En cuanto a la seguridad alimentaria, el mismo documento destaca las consecuencias de los bajos ingresos de la poblacin afrocolombiana sobre la alimentacin y por ende en la calidad de vida.[footnoteRef:7] [7: PNUD. Ibd., pgs. 13-14]

La situacin de la poblacin indgena es similar a la afro descendiente, de acuerdo con el informe nacional de desarrollo humano del PNUD Colombia Rural 2011, el 63% de los indgenas viven bajo la lnea de pobreza, el 47,6% bajo la lnea de miseria y el 28,6% de la poblacin mayor de 15 aos son analfabetos.El informe, adems seala cuatro limitaciones estructurales para el desarrollo humano de estas poblaciones: (a) la poca comprensin que existe de sus visiones del territorio, diferentes a las que dominan en el mundo occidental y su relacin poco fluida con el Estado (b) el aislamiento geogrfico en el que viven la mayora de las comunidades afrocolombianas, (c) la yuxtaposicin entre los territorios reconocidos a pueblos y comunidades, (d) la baja calidad de las tierras otorgadas, y (e) el conflicto armado.[footnoteRef:8] [8: PNUD informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia Rural 2011 Razones para la esperanza, Resumen Ejecutivo, pgs. 67-68]

Los estudios recientes sobre la situacin de la poblacin afrocolombiana e indgena, coinciden en sealar que la pobreza que han vivido histricamente se ha profundizado con la presencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado que este causa.El fenmeno del desplazamiento forzado impide ejercer la posesin material e interfiere o acaba la relacin que estos grupos tnicos tienen con su territorio[footnoteRef:9], afecta de manera grave su riqueza cultural, genera desintegracin familiar, comunitaria, debilita sus formas organizativas, da origen al reclutamiento forzado, la amenaza y desaparicin de lderes. [9: Paralas comunidades negras el concepto de territorialidad se extiende ms all del lmite de un espacio fsico donde construir una vivienda y de una parcela donde cultivar lo necesario para subsistir. El territorio abarca tambin el conjunto de los recursos naturales renovables y no renovables- las aguas, la fauna, la flora, los minerales-, lo mismo que las fuerzas sobrenaturales que rige el conjunto de la naturaleza y viven en su interior. Medio Atrato Territorio de Vida, Consejo Comunitario Mayor de la Asociacin Campesina Integral del Atrato COCOMACIA Red de Solidaridad Social de la Presidencia de la Repblica]

El impacto del conflicto armado en las poblaciones indgenas y afro descendientes se refleja en las cifras de desplazamiento forzado. De acuerdo con las estimaciones del Gobierno Nacional, en Colombia 3.875.987 personas se encuentran en situacin de desplazamiento, de este total 383.924 personas son afrocolombianos (9% de la poblacin total) y 105.818 son indgenas (7.5% de la poblacin total)[footnoteRef:10]. [10: Estadsticas Desplazados/ www.accin social .gov.co; fecha consulta: enero 18/2012]

Los departamentos que ms desplazamiento de poblacin indgena reportan son en su orden: Nario, Putumayo, Cauca, Antioquia, Cesar, la Guajira, Tolima, Choc, Crdoba y Caquet que participan con el 69% del total de personas afrocolombianas e indgenas desplazadas del pas; las cifras tambin indican que el fenmeno no se concentra en unas regiones puesto que se presenta en 30 de los 32 departamentos.En razn a la gravedad de la afectacin, la Corte Constitucional en los autos 004 y 005 de 2009, orden medidas especiales para la proteccin de los derechos fundamentales de las poblaciones indgenas y afro descendientes que se resumen a continuacin:Auto 004 de 2009:Proteccin de derechos fundamentales de personas e indgenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superacin del estado de cosas inconstitucionales declarado en la sentencia T-025/04.Medidas a adoptar: Diseo e implementacin de un programa de garanta de los derechos de los pueblos indgenas afectados por el desplazamiento.

Formulacin e implementacin de planes de salvaguarda tnica ante el conflicto armado y el desplazamiento forzado para cada uno de los pueblos identificados en la providencia.Auto 005 de 2009: Proteccin de derechos fundamentales de la poblacin afro descendiente vctima del desplazamiento forzado en el marco de superacin del estado de cosas inconstitucionales declarado en la sentencia T-025/04.Medidas a adoptar: Disear un plan de caracterizacin de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por la poblacin afrocolombiana.

Poner en marcha la ruta tnica propuesta por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), dentro del proyecto de proteccin de tierras y patrimonio. La aplicacin de esta ruta ser obligatoria en situaciones de desplazamiento masivo.

Reiterar que los nios, nias, adolescentes, mujeres y personas con discapacidad pertenecientes a la poblacin afro descendiente desplazada estn amparados por las presunciones de vulnerabilidad extrema y prrroga de la ayuda humanitaria de emergencia establecidas en los autos 092 y 251 de 2008 y por lo tanto, tienen derecho a que se les incluya en los programas desarrollados en cumplimiento de lo ordenado en dichos autos.

Disear una estrategia que le permita adoptar en cada caso y de manera urgente, las medidas necesarias para garantizar que la poblacin afrocolombiana confinada, reciba atencin humanitaria de emergencia de manera integral, oportuna y completa, respetando los criterios de especificidad cultural aplicables

Presentar a la defensora del Pueblo, informes bimensuales sobre las acciones tomadas para obtener el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relacin con las comunidades de Jiguamiand y Curvarad.

Como se resalta en la primera medida, el diseo e implementacin del programa de garantas para los pueblos indgenas deben primar los parmetros de participacin y enfoque diferencial, elementos fundamentales del Componente Enfoque Diferencial tnico.

2.4. Contexto y caractersticas de la poblacin

Con el fin de contextualizar la gua metodologa y las dimensiones del segmento de atencin diferencial de la poblacin Colombiana se presenta un anlisis de las condiciones y caractersticas de los participantes. Para ello se consultaron fuentes de informacin con las estadsticas publicadas por el DANE en su pgina de internet[footnoteRef:11]. [11: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf]

Los principales resultados del anlisis son los siguientes, teniendo en cuenta que la poblacin objeto es poblacin Afrocolombiana e Indgena:Indgenas: Segn el censo general del ao 2005, existen 87 pueblos indgenas identificados plenamente. El castellano es el idioma oficial de Colombia, pero las lenguas indgenas son tambin oficiales en su territorio, en el pas se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingsticas. La mayora de la poblacin indgena se ubica en el rea rural del pas en los resguardos indgenas legalmente constituidos, en las parcialidades indgenas o en territorios no delimitados legalmente. Los departamentos con mayor porcentaje de indgenas son Guaina, Vaups, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nario. Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nario concentran aproximadamente la mitad de los indgenas del pas. Existen aproximadamente 710 resguardos titulados, ubicados en 27 departamentos y en 228 municipios del pas.Afrocolombianos: Se pueden diferenciar en cuatro grupos importantes: el Corredor del Pacifico Colombiano; los raizales del archipilago de San Andres Providencia y Santa Catalina, la Comunidad de San Basilio de Palenque y la poblacin que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades. Se encuentran aproximadamente 132 territorios colectivos de comunidades negras titulados. La poblacin afrocolombiana vive en la actualidad un proceso acelerado de migracin hacia centros urbanos como consecuencia del desplazamiento forzado ocasionado por el enfrentamiento de los grupos ilegales.Segn el censo del 2005 en Colombia habitan 1.392.623 indgenas es decir el 3.4% de la poblacin total, 4.311.757 afrocolombianos es decir el 10.6% de la poblacin total, 4.858 Rom es decir el 0.01% de la poblacin y 34.898.170 personas sin pertenencia tnica es decir el restante 86% de la poblacin Colombiana.

Distribucin de la poblacin Colombiana, por pertenencia tnica.

Indgena 1.392.623

Afrocolombiano 4.311.757

Sin pertenencia tnica 34.898.170

Rom4.858

Total 40.607.408

Fuente DANE censo general 2005

EtniaHombresMujeres

Indgena50,549,5

ROM52,447,6

Afrocolombianos49,750,3

Total Nacional4951

Fuente DANE censo general 2005

Composicin porcentual de la poblacin censada por gnero, segn grupos tnicos

2.5. Requisitos de entrada

La intervencin de IRACAparte de los siguientes supuestos: Hogares pertenecientes a comunidades indgenas o afrocolombianas, que se encuentren en situacin de pobreza extrema y/o vulnerabilidad, en situacin de desplazamiento y/o en riesgo de desaparicin fsica y cultural, vctimas del conflicto armadoque habiten en los territorios focalizados por el Departamento para la Prosperidad Social DPS .

Participacin activa en los procesos de concertacin por parte de la comunidad.

Haber surtido el proceso de concertacin inicial.

Aceptar las condiciones de IRACA y querer participar en el mismo de manera voluntaria.

Estar presto a disponer del tiempo, la mano de obra y la dedicacin necesaria para llevar a cabo las actividades deIRACA y el acompaamiento.

Estar dispuesto a participar activamente y de manera comunitaria en los procesos de concertacin para la creacin de planes y proyectos, as como para la ejecucin de los mismos de manera que se logren los objetivos deIRACA en general y los planteados por la comunidad en particular.

2.6. Cobertura

10.000 familias pertenecientes a las etnias indgenas y afrocolombianas que habiten en los territorios focalizados:NDepartamentosPoblacin a atender

1AMAZONAS400

2ANTIOQUIA793

3CASANARE360

4CAUCA1278

5CESAR156

6CHOC3034

7NARIO808

8PUTUMAYO558

9GUAINIA382

10VICHADA250

11NORTE DE SANTANDER292

12VALLE DEL CAUCA1689

TOTAL10.000

2.7. Estructura operativa equipo de trabajo

Para la implementacin del ComponenteEnfoque Diferencial tnico, se tiene previsto la organizacin de dos equipos, a continuacin se relaciona la integracin y estructura de cada uno de ellos.1. Equipo nacionalSer encargado de apoyar a la gerencia en la implementacin a nivel nacional de IRACA. Realizarn el seguimiento con una visin integral de acuerdo con su rea de especialidad, garantizando el cumplimiento de los Componentes deIRACA y brindando soporte permanente a la gerencia en la parte tcnica, operativa y de supervisin.2. Equipo regionalEncargado de la implementacin en campo que incluye la socializacin, diagnstico, procesos concertacin con la comunidad, definicin de planes y ejecucin de dichos planes. El equipo regional acompaar permanentemente a la comunidad en forma individualizada y grupal, promoviendo los procesos de adopcin por parte de los participantes as como la organizacin comunitaria. Es decir, son los responsables en campo del cumplimiento de los objetivos y metas de IRACA.

Al equipo regional le corresponde realizar monitoreo y seguimiento en cada regin a cargo y de acuerdo con los niveles de autoridad de cada integrante de este equipo. Sern responsables de brindar el soporte necesario en todos los aspectos para asegurar el xito de la operacin en campo y de consolidar la informacin que requiera la Gerencia Nacional deIRACA de manera oportuna.A continuacin se relaciona el organigrama de trabajo de IRACA:

Direccin General FUPAD ColombiaDireccin TcnicaGerencia Nacional IRACAGerente tnicoCoordinador de Planificacin y Gestin OperativaCoordinador de Seguimiento e InformacinTcnico de proyectosApoyo Centro DocumentalAnalista de InformacinGerente de Zona CentroGerente de Zona SuroccidenteCoordinador RegionalAnalista base de datosAuxiliar LogsticoTcnico de enlaceTrabajador desarrollo socialEnlace Indgena/AfroPromotor SocialEspecialista Generacin de IngresosEspecialista Desarrollo RuralEspecialista SocialEspecialista FinancieroProfesional de ComunicacionesTcnico de proyectos

Gua operativa

28

3. LINEAMIENTOS TCNICOS IRACA

3.1. Componentes

IRACA contempla los siguientes Componentes:

IRACASEGURIDAD ALIMENTARIAFOMENTO A LAS PRCTICAS PRODUCTIVAS TRADICIONALESFORTALECIMIENTO SOCIAL Y ORGANIZACIONALGESTIN PARA LA SUSTENTABILIDADComunicaciones, visibilidad y sistematizacin.Acompaamiento tcnico y socialMonitoreo y Seguimiento

SEGURIDAD ALIMENTARIA

ConceptoEs la disponibilidad de alimentos, el acceso de las familias a ellos y el aprovechamiento biolgico de los mismos PropsitoQue las personas cuenten con los medios necesarios para la produccin de alimentos de manera permanente y limpia.Disponibilidad suficiente, oportuna y estable de alimentos Acceso y consumo permanente de alimentos en cantidad, calidad e inocuidadRecursosSemillasHerramientas Asistencia tcnica calificadaMetodologaIdentificacin concertada de las iniciativas de seguridad alimentariaConstruccin del plan de accin e inversin Implementacin (asistencia tcnica, formacin, seguimiento y evaluacin)ResultadoHuertas y/o unidades productivas establecidasIncremento en el ingreso familiarIntegralidad entre seguridad alimentaria y el fomento a las Prcticas Productivas Tradicionales

FOMENTO A LAS PRACTICAS PRODUCTIVAS TRADICIONALES O GENERACIN DE INGRESOS

ConceptoIncentivar el uso y explotacin de la tierra como medida e indicador de xito y prosperidad, teniendo en cuenta la relacin armnica entre el hombre y la naturaleza para su desarrollo, adems valores ligados a la cultura y cosmovisin de los pueblos.PropsitoGenerar o fortalecer capacidades para la implementacin de iniciativa de ingresosEmpoderar a las comunidades de una visin de productividadFortalecer los planes de vida y etnodesarrollo de las comunidades participantesRecursosInsumos Herramientas Asistencia tcnica calificadaRutas de articulacin con otras entidades, grupos de inters socios estratgicos MetodologaIdentificacin concertada de las iniciativas productivasConstruccin del documento proyecto bajo metodologa de marco lgico Implementacin (asistencia tcnica, formacin, seguimiento y evaluacin)ResultadoUnidades productivas en marcha segn documento de proyectoContribucin para el incremento del ingreso comunitarioIntegralidad entre seguridad alimentaria y el fomento a las prcticas productivas tradicionales

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y SOCIAL

Concepto

Es la generacin y desarrollo de capacidades y potencialidades en los individuos, hogares y comunidades en pro de capitalizar el conocimiento y las prcticas socioculturales en torno a procesos organizativos, sociales, comunitarios y ambientales

Identificacin concertada de las necesidadesConstruccin de los planes y estrategias de intervencinImplementacin (asistencia y formacin )Familias participantes fortalecidas social y organizacionalmenteComunidades organizadas y funcionalesGestin interinstitucionalFortalecer las comunidades y sus organizaciones por medio del afianzamiento de las redes sociales comunitarias y el capital socialContribuir que la comunidad y sus organizaciones sean autosuficientes y conduzcan a su propio desarrolloGenerar y fortalecer vnculos entre los miembros de la comunidad y sus familiasMetodologaIndividuos, Familias, Comunidades, Organizaciones sociales, Instituciones, Redes sociales entorno y acompaamiento social Instituciones RecursosPropsitoResultadoResultadoHuertas o chagras establecidasIncremento en el ingreso familiarIntegralidad entre soberana alimentaria y el fomento a las Prcticas Productivas Tradicionales

GESTIN PARA LA SUSTENTABILIDAD

Orientar e impulsar a la comunidad para seguir mejorando en su propio desarrollo, la cualidad de satisfacer sus necesidades sin agotar los recursos disponibles que perjudiquen o comprometan la existencia de las futuras generaciones.Concepto

Impulsar la continuidad de iniciativas de seguridad alimentaria y de fomento a las prcticas productivas tradicionales.PropsitoResultadoHuertas o chagras establecidasIncremento en el ingreso familiarIntegralidad entre soberana alimentaria y el fomento a las Prcticas Productivas Tradicionales

Recursos

Individuos, Familias, Comunidades, Organizaciones sociales, Instituciones, encadenamientos comerciales, conocimiento y dominio del entornoInstituciones

Identificacin concertada de las necesidadesConstruccin de los planes y estrategias de intervencinIdentificacin de posibles aliados comerciales, articulacin a cadenas productivasConocimientos de la rutas de acceso a la oferta institucionalGeneracin de capacidades de gestinApoyo econmico desde el componenteMetodologa

Proyectos articulados a la oferta institucionalComunidades organizadas y funcionalesGestin interinstitucionalFortalecimiento de los planes productivosResultado

ACOMPAAMIENTO TCNICO Y SOCIAL EJE TRANSVERSAL

3.2. Fases

Para la definicin de los lineamientos, se toma como base la ficha tcnica y la gua metodolgica elaborada por el DPS, as como la propuesta definida y presentada por FUPAD Colombia.

Fortalecimiento Organizativo y social

Acompaamiento Social

Estrategia de Comunicaciones

Seguimiento y Monitoreo.

3.3. Etapas

De acuerdo con las necesidades y partiendo de los lineamientos, a continuacin se muestra el mapa de procesos de IRACA, con el que se realizar la intervencin total.

MAPA DE PROCESOS

GESTIN DE CONOCIMIENTO

SEGUIMIENTO Y MONITOREOEvaluacin ParticipativaGestin DocumentalSistema de InformacinPlan de SeguimientoComit tcnico operativo

FOCALIZACIN

3.3.1. FLUJOGRAMA PARA EL PROCESO DE FOCALIZACINNo.ACTIVIDADDOCUMENTORESPONSABLE

INICIO

1Define criterios tcnicosGua metodolgica DPS

2Recolecta informacin secundariaCensos comunitariosCensos municipales DPS

3Hace seleccin geogrficaListados de participantesMapas de localizacinDPS

4Identifica la poblacinListados de participantesCensos comunitariosCensos municipalesDPS

FIN

FOCALIZACIN

Definicin de focalizacin: es el proceso de ubicacin geogrfica y la poblacin de las comunidades y familias a atender.

Objetivo: Identificar, priorizar las comunidades y familias objeto de intervencin, de acuerdo con los criterios de seleccin establecidos por IRACA.

Resultado: 10.000 familiasfocalizadasen los municipios priorizados para IRACA.Descripcin de actividades:

1. Define criterios tcnicos: establecer los criterios tcnicos de seleccin que para el caso de IRACA, deben contemplar ncleos familiares (mnimo dos personas) de comunidades afrocolombianas e indgenas, que cuenten con la disponibilidad de tierras y tiempo para implementar unidades productivas.

2. Recolecta informacin secundaria: recopilar informacin como censos municipales y censos de las comunidades indgenas y afrocolombianas, para elaborar una base de datos de las familias identificadas.

3. Hace seleccin geogrfica: identificada la poblacin objeto, se realiza una seleccin de los lugares donde habitan las comunidades, esta debe ser lo ms precisa y detallada posible. No es suficiente tener la ubicacin a nivel municipal, es necesario conocer informacin a nivel de comunidades, resguardos y consejos comunitarios. En los casos posibles, para mayor efectividad de la intervencin es importante que haya una concentracin de las comunidades.

4. Identifica la poblacin: teniendo como base la informacin recolectada en la seleccin geogrfica se realiza un primer filtro de los censos (se verifica que cumplan con los requisitos de IRACA).

CONCERTACIN

Gua operativa

43

3.3.2. FLUJOGRAMA PARA EL PROCESO DE CONCERTACINNo.ACTIVIDADDOCUMENTORESPONSABLE

INICIO

1ConvocaInvitacin a autoridades locales y tnicas

Coordinador Regional

2N, volver a 1Est de acuerdo?SocializaAgenda

Acta de Reunin

Lista Asistencia (F-GAD-038)

Coordinador Regional /DPS

3 SAutoridades tnicas

4Convoca a comunidadAutoridades tnicas

Ir a Diagrama de Organizacin de eventos

5

4

5EventosAgendaCoordinador Regional

6Elabora actaActa de Reunin

Lista de Asistencia (F-GAD-038)Coordinador Regional

No, volver actividad 4

7La comunidad acepta?

Autoridades tnicas

Si

8Firma actaActa de concertacin comunitaria (F-GAD-060) Autoridades tnicas

El participante acepta?9

Participante IRACA

Si, ir a actividad 10 No

9Firma actaActa de no Aceptacin (F-GAD-034)Participante IRACA

10Firma actaActa de Acuerdo familia (F-GAD-033)Participante IRACA

FIN

8

CONCERTACIN

Objetivo: dar a conocer IRACA, acordar y articular acciones y establecer la vinculacin con las autoridades tnicas y las comunidades focalizadas.

Resultado:IRACA socializado a autoridades locales, tnicas y comunidades; familias participantes vinculadas.

Descripcin de actividades:1. Convoca:el coordinador regional convoca a las autoridades locales municipales (alcaldes, secretarios de despacho, director UMATA o quien cumpla sus funciones) y autoridades tnicas o autoridades tradicionales (Gobernador del Cabildo Indgena, Representante legal del Consejo Comunitario).2. Socializa:el coordinador regional y el representacin del DPS en la zona, se renen con las autoridades mencionadas para dar a conocer IRACA y aclarar dudas; se diligencia listado de asistencia (F-GAD-038), se elabora acta de concertacin con autoridades locales.Nota:es importante que las autoridades locales se sumen a la intervencin, quese tengan acuerdos con elloscuando se llegue a hablar con los lderes comunitarios,adems que apoyen la convocatoria y la logstica de las reuniones con lderes y comunidades.Si las autoridades locales no estn de acuerdo o no atienden al llamado, IRACA ser libre de escoger otro municipio para la intervencin3. Si las autoridades estn de acuerdo y muestran inters con IRACA, se programa reunin de socializacin con las comunidades.4. Convoca:el coordinador regional convoca a las autoridades tnicascuando se ha aceptado participar en IRACA, el resultado de esta convocatoria es acordar la fecha para la socializacin del convenioIRACA en cada una de las comunidades.5. Evento: remitirse al diagrama de preparacin de evento.6. Se procede a elaborar el acta de la reunin (Acta de concertacin con comunidad), una vez socializado IRACANota: Esto tiene como objetivo, garantizar la socializacin y comprensin deIRACA, tener evidencia de que fue informado desde el inicio el funcionamientodel mismoy cules son los requisitos y compromisos.7. Espacio Autnomo: es un tiempo durante la socializacin en el que la comunidad discute, reflexiona y toma la decisin de vincularse o no aIRACA. Uno de los integrantes de la comunidad manifiesta la decisin tomada y se procede a protocolizar la vinculacin. 8. Firma acta concertacin comunitaria: se procede a hacer la vinculacin de la comunidad por medio de la firma del acta de concertacin comunitaria (F-GAD-060), esta debe ser suscrita por los lderes, se debe adjuntar listado de asistencia y evidencia fotogrfica.9. Firma acta de no aceptacin voluntaria: en caso de que la decisin por parte de la familia participante sea negativa, se hace firmar el acta de no aceptacin (formato F-GAD-034) individual.10. Aceptacin familia participante: cada uno de los integrantes de la comunidad toma la decisin de ser familia participante de IRACA y por lo tanto firma el acta de acuerdo (F-GAD-033) y compromisos.

CARACTERIZACIN

3.3.3. FLUJOGRAMA PARA EL PROCESO DE CARACTERIZACINNo.ACTIVIDADDOCUMENTORESPONSABLE

INICIOEncuesta de Caracterizacin (F-GAD-040)

41Caracteriza Familia ParticipanteInstructivo (IN-GAD-07)

Enlace tnico

2EnvaEncuesta de Caracterizacin (F-GAD-040)

Registr Fotogrfico (F-CO-11)Enlace tnico

3RevisaEncuesta de Caracterizacin (F-GAD-040)

Acta de Acuerdo (F-GAD-033)

Registr Fotogrfico (F-CO-11)

Analista Informacin

4Ingresa base de datosLnea Base Analista Informacin

3

5VerificaLnea Base Analista Informacin

6EnvaLnea Base Analista Informacin

7RevisaLnea Base Coordinador Regional

No, volver a 5

8Est bien?

Coordinador Regional

S

9Elabora informeInforme Caracterizacin Coordinador Regional

1011EnvaInforme Caracterizacin

Lnea BaseCoordinador Regional

12Revisa Informe Caracterizacin

Lnea BaseAnalista Informacin

No, Volver a 9

13Est bien?

Informe de Caracterizacin

Lnea Base

Analista Informacin

Si

14ConsolidaInforme de Caracterizacin nacional

Lnea Base NacionalAnalista Informacin

15EnvaInforme de Caracterizacin nacionalAnalista Informacin

16

16RevisaInforme de Caracterizacin nacional

Lnea Base NacionalAnalista de informacin Nacional

No, volver a 14

17Est bien?

Analista de Informacin Nacional

S

18EnvaInforme de Caracterizacin nacional

Lnea Base NacionalAnalista de Informacin Nacional

FIN

15

CARACTERIZACIN

Objetivo:caracterizar familias participantes deIRACA.

Resultado: 10.000 encuestas de caracterizacin realizadas, con lnea base y con informe analtico del resultado de caracterizacin.

Descripcin de actividades:1. Caracteriza:el enlace tnico o los encuestadores aplican encuesta de caracterizacin (F-GAD-040) a la familia participante cumpliendo con el procedimiento que se encuentra en el instructivo (IN-GAD-07), para garantizar la veracidad de la informacin recolectada.A continuacin se realiza la firma de la autorizacin fotogrfica (F-CO-11).2. Enva:el enlace tnico una vez ha terminado de aplicar las encuestas a los participantes,entrega los formularios al analista de base de datos e informacin regional, para que se comience el cargue en el sistema de informacin asignado para IRACA.3. Revisa:el analista de base de datos regional revisa las encuestas, verifica que los campos estn bien diligenciados. En caso que algn campo no haya sido diligenciado es necesario preguntar cul fue la causa. Asimismo, verifica que la encuesta est acompaada del acta de acuerdo (F-GAD-033), certificacin registr fotogrfico (F-CO-11) y copia del documento de identidad del jefe de hogar. (si las preguntas 45 y 57 no estn diligenciadas no es motivo de devolucin).4. Ingresa base de datos:el analista de base de datos ingresa la informacin de la encuesta de caracterizacin en el sistema de informacin o en la herramienta planteada para este proceso.5. Verifica: una vez el analista de base de datos tiene toda la digitalizacin de las caracterizaciones correspondientes a su comunidad, verifica que no existan campos vacos, no haya jefes de hogar repetidos y que las respuestas estn en las casillas indicadas. Si es necesario realizar algn ajuste, ste debe hacerse de inmediato.6. Enva:el analista de base de datos enva al coordinador regional lnea base para que revisin y sed inicio a la elaboracin del informe de caracterizacin.7. Revisa: El coordinador regional verifica que el nmero de encuestas incluidas en la lnea base coincida con el indicador de familias caracterizadas en la regional y que est totalmente diligenciada.8. Devuelve:De encontrarse errores o inconsistencias la devuelve al analista de base de datos.

9. Elabora informe:verificada la lnea base, el coordinador regionalanaliza la informacin y elabora un informe detallado de caracterizacin, debe contener grficas y anlisis de cada una de las respuestas consignadas en esta.10. Enva:terminado el informe el coordinador regional lo enva al analista de informacinNacional para revisin y aprobacin.11. Revisa: el analista de informacin nacional revisa el documento enviado por el coordinador regional frente a lo consignado en la lnea base. En caso de encontrar inconsistencias verifica y ajusta datos con el coordinador.12. Devuelve:De encontrarse errores o inconsistencias devuelve al coordinador regional para que se realice el ajuste.13. Consolida: una vez el analista de informacin nacional tenga todos los informes y lnea base de cada una de las regionales consolida la informacin y elabora el informe de caracterizacin nacional.14. Enva: el analista nacional enva a la gerencia de IRACA la lnea base nacional y el informe de caracterizacin nacional.15. Revisa:el gerente nacional revisa el informe.16. Devuelve:de no cumplir con los requerimientos y lineamientos lo devuelve al analista de informacin nacional para que realice el ajuste necesario17. Enva:de resultar conforme el documento con los requerimientos y lineamientos lo enva al supervisor del DPS.

DIAGNSTICO DE CONTEXTO

3.3.3. FLUJOGRAMA PARA EL PROCESO DE DIAGNSTICO DE CONTEXTO

No.ACTIVIDADDOCUMENTORESPONSABLE

INICIO

1Ubica y consolida informacinMapa Territorial

Recursos Naturales

Caractersticas poblacionales

Organizacin Social

Econmica y produccin

Servicios

Anlisis ProspectivoGerente Zonal/Coordinador Regional

2

21Elabora DiagnosticoDiagnosticoGerente Zonal/Coordinador Regional

3Enva

DiagnosticoGerente Zonal/Coordinador Regional

4Revisa

DiagnosticoAnalista de Informacin Nacional

No, Volver a 2

5Est bien?

Analista de Informacin Nacional

Si

6Enva DiagnosticoAnalista de Informacin Nacional

7RevisaDiagnosticoGerente Nacional IRACA

No, Volver 4

8Est bien?

Gerente Nacional IRACA

Si

9EnvaDiagnosticoGerente Nacional IRACA

FIN

Gua operativa

112

DIAGNOSTICO DE CONTEXTO

OBJETIVO:Conocer el estado actual de las comunidades participantes, identificar las necesidades, determinar la vocacin productiva y las dinmicas (econmica, social, organizativa, cultural, poltica y ambiental).RESULTADO:Documento que da a conocer las condiciones del territorio(economa, cultura, poltica, ambiente, clima) y social organizativas de cada una de las regiones de atencin IRACA, que ser insumo para los planes de accin de seguridad alimentaria y fomento a las prcticas productivas tradicionales, fortalecimiento social y organizativo.DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES:1. Ubica: Busca y consolida informacin de la regin referente a los temas: Divisin poltica (Mapas): ubicar el mapa del departamento dentro del pas, el mapa del municipio dentro del departamento, el mapa de los territorios colectivos de las comunidades participantes dentro del municipio. Recursos naturales: climatologa (temperatura, humedad relativa, precipitacin), Hidrologa (sistemas de cuencas hidrogrficas), topografa asnm (altura sobre el nivel del mar), dimensiones, parques naturales nacionales, reservas forestales, ecosistemas para lograr identificar los cambios que han sucedido a travs del tiempo. Caractersticas poblacionales:Identificar,teniendo presente edad, gnero, crecimiento, tamao de la poblacin participante, esto con el fin de identificar y analizar antecedentes poblacionalesy tendencias de crecimiento. Organizacional y social: organizaciones internas y externas en las comunidades participantes, de tipo social, cultural, polticas, educativas. Econmico productivo: sectores econmicos, usos del suelo (agricultura, minera, industrial, artesanal), distribucin econmica, vocacin productiva, productividad, calendarios agrcolas y canales de comercializacin. Servicios: estado de los servicios de salud, educacin, transporte (terrestre, fluvial, martimo, areo) y saneamiento bsico en cuanto a infraestructura, cobertura y nivel.Con base en la informacin obtenida realizar un anlisis de proyeccin o tendencias de las dinmicas econmicas, productivas, sociales, ambientales, culturales y polticas. Las fuentes sugeridas para obtener est informacin son Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT), instituto geogrfico Agustn Codazzi, pagina web de federacin de municipios www.fcm.org.co, Departamento Administrativo Nacional de Estado, planes de vida, planes de etnodesarrollo, planes de salvaguarda, planes especficos, planes de desarrollo municipal y departamental, entre otros.

2. Elabora diagnstico: la informacin descrita anteriormente debe ser priorizada, analizada y finalmente redactado el diagnstico, debe contener los datos de mayor importancia derivados del anlisis de los documentos mencionados3. Enva:el coordinador regional enva al analista de informacin nacional el documento diagnstico correspondiente a su regin; este debe estar enfocado a las comunidades en que actualmente IRACA interviene.4. Revisa:el analista de informacin nacional revisa el documento.5. Devuelve:Si el documento nocontiene toda la informacin requerida o carece de anlisis, sedevuelve al coordinador regionalpara que se apliquen los ajustes necesarios.6. Enva:una vez el diagnostico est aprobado por el analista de informacin nacional lo enva al gerente nacionalde IRACA para su revisin, anlisis y aprobacin.7. Revisa:el gerente nacional de IRACA hace revisin del documento diagnstico.8. Devuelve:Si el documento no cumple con todos los requerimientos solicitados, se enva al analista de informacin nacional para ajustarlo.9. Enva:el gerente nacional de IRACA enva el documento Diagnstico de contexto de las comunidades al supervisor del DPS.

PLAN DE ACCIN

4. FLUJOGRAMA PLAN DE ACCIN

No.ACTIVIDADDOCUMENTORESPONSABLE

INICIO

1Incluye Plan Operativo NacionalPOA Nacional

Instructivo

Coordinador de Seguimiento y Operaciones

2Diligencia POA RegionalPOA Nacional

Tabla focalizacin

Formato Informe ActividadesCoordinador de Seguimiento y Operaciones

3Socializa POA Regional

4

Formato POA RegionalCoordinador de Seguimiento y Operaciones

3 No, Volver a 2

4

Est bien?

Equipo Nacional

Si

5Enva a regionalFormato POA Regional/informe de actividadesCoordinador de Seguimiento y Operaciones

6DiligenciaInforme POA Regional

Informe cualitativo narrativoCoordinar Regional

7EnvaInforme de Actividades

Informe cualitativo narrativoCoordinar Regional

8RevisaInforme de Actividades

Informe cualitativo narrativoGerente Zonal

9

No, Volver a 6

98Est bien?Gerente Zonal

Si

10EnvaInforme de Actividades

Informe cualitativo narrativoGerente Zonal

11RevisaInforme de Actividades

Informe cualitativo narrativoCoordinador de Seguimiento y Operaciones

No, Volver a 10

12Est bien?

Coordinador de Seguimiento y Operaciones

Si

1314ConsolidaInforme mensual de Actividades

13Coordinador de Seguimiento y Operaciones

14Enva Informe mensual de Actividades

Coordinador de Seguimiento y Operaciones

15RevisaInforme mensual de Actividades Gerente Nacional

No, Volver a 15

16Est bien?

Gerente Nacional

17FINEnvaInforme mensual de Actividades

Gerente Nacional

PLAN DE ACCIN

Objetivo:registrar y controlar las actividades de IRACA, que permita evaluar cuantitativamente el grado de cumplimiento y su efectividad en el proceso.

Resultado: documento de anlisis que informe los resultados de la operacin de manera oportuna a todo nivel (jerrquico), que permite tomar decisiones durante la ejecucin IRACA.

Descripcin de actividades:

1. Incluye plan operativo nacional: para la realizacin del plan operativo regional se toma como gua las actividades que se encuentran programadas en el POA Nacional, con el fin de alinear actividades y tiempos.

2. Diligencia plan operativo regional (POA): Con base en lo anterior, el coordinador regional diligencia POA, de acuerdo a como se indica en el instructivo y teniendo en cuenta los tiempos este debe estar en el mismo rango que el POA Nacional.

Nota: Hay que tener en cuenta que las metas deben estar basadas de acuerdo al nmero de familias de atencin en cada regional.

3. Socializa POA Regional:el coordinador de la regional socializa conel gerente nacional de IRACAel POA que ha realizado, basndose en el contexto regional.

4. Si est bien:el gerente nacional revisa y analiza que el POA cumpla con todas las actividades y tiempos que se tienen previstos en el POA Nacional, si encuentra algn error devuelve al coordinador regional para que realice el ajuste correspondiente.

5. Enva a regional: el gerente nacional una vez ha revisado y aprobado el POA Regional enva al coordinador regional, para que se comience el seguimiento a cada una de las actividades.

6. Diligencia: el coordinador regional con base en las fechas estipuladas de cumplimiento ingresadas en el POA, inicia a plasmar cuantitativamente en cada una de las celdas correspondiente a la actividad el nmero de personas que han participado de ese evento, para as dar un seguimiento al POA.

Nota: para el seguimiento de estos planes de accin es necesario que junto a la tabla de plan de accin, sea enviado el narrativo de oportunidades de mejora, debilidades y fortaleza que ha surgido durante el proceso, este anlisis debe realizarse de manera semanal para brindar alertas por retrasos o planes de accin eficientes de acuerdo a la brevedad del tema.

7. Enva:el coordinador regional enva el informe de actividades al gerente de zona para su revisin y aprobacin

Nota: el municipio que no tiene gerente zonal (Apartado, Viga del fuerte, Bojaya) enviaran el informe a l coordinador de seguimiento y operaciones.

8. Revisa: El informe es revisado por el Gerente Zonal

9. Si el informe est bien diligenciado y cumple con el plan de actividades, le da va al paso 10, si no est bien o tiene errores lo devuelve al paso 8

10. Enva:el gerente zonal enva informe de actividades al coordinador de seguimientos y operaciones a Bogot completamente diligenciado en la fecha de ejecucin.

11. Revisa:coordinador de operaciones y seguimiento se revisa el informe garantizando que este bien diligenciado y con la informacin solicitada.

12. Si est biensiguiente al paso 13, si presenta algn error o est mal lo devuelve al gerente zonal para su correccin o modificacin.

13. Consolida:el coordinador de operaciones y seguimiento consolida toda la informacin de las regionales para alimentar el informe mensual de actividades.

14. Enva: el informe mensual de actividades a gerencia nacional de IRACA.

15. Revisa:lagerencia nacional de IRACA revisa el informe mensual de actividades.

16. Si est bien: continua al siguiente paso, si est mal, lo devuelve al coordinador de seguimiento y operaciones.

17. Enva:lagerencia nacional de IRACA enva el informe mensual de actividades al supervisor del DPS.

4.1. INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO INFORME MENSUAL

1. IDENTIFICACIN:Informacin Requerida

6. FUENTE PARA VERIFICACIN:4. RESULTADO:5. META:7.AVANCE:8. CRONOGRAMA:9. ACUMULADO:3. ACTIVIDADES:2. FASE:

Registro de informacin

7. 7.

*OBSERVACIONES

10.OBSERVACIONES

Instructivo formato informe de actividades1. Identificacin: completar los espacios requeridos con la informacin precisa

2. Fase: con base en el plan operativo nacional se consignan las fases deIRACA en orden secuencial

3. Actividades: registra las actividades comprendidas con base en el plan operativo

4. Resultado: se consigna el resultado con base en las actividades en trminos narrativos

5. Meta: consigna el resultado en trminos numricos

6. Fuente para verificacin: hace referencia al soporte documento, que sirve para verificar el resultado y la meta

7. Avance: consta de dos filas una con P (programado) y R (realizado), se debe reportar el nmero de actividades programadas en la casilla superior (P), y las realizadas en la casilla inferior(R), esta informacin se debe hacer una vez realizada la actividad; la casilla TOTAL, indica la cantidad de actividades programadas y realizadas durante el mes, esta casilla no debe modificarse ya que tiene un formato condicional y protegido. La anterior informacin, alimenta las columnas del avance (programado P y realizado R) que tiene un formato condicional y protegido

8. Cronograma:consigna la actividad programada semana por semana para complementar el mes.

9. Acumulado: es el acumulado de las actividades realizadas, este no se debe diligenciar ni modificar, ya que tiene un formato condicional y protegido.

10. Observaciones: si durante el desarrollo de las actividades se llega a presentar algn inconveniente para cumplir con la meta, se debe describir la situacin.

GUA ACOMPAAMIENTO TCNICO PRODUCTIVO

5.GUIA PARA ACOMPAAMIENTO TCNICO PRODUCTIVO

i. Gua para el enlace tnico y tcnico de IRACAAntes de dar los lineamientos de la Extensin por Objetivos, es necesario tener en cuenta que lo aqu contemplado es una gua metodolgica de las actividades y conceptos usados en la extensin rural y que no son estrictos para nuestra aplicabilidad con las comunidades objeto de atencin que hacen parte de IRACA, ante todo se va concertar con la comunidad los lineamientos para que sean acordes con sus tradiciones y culturas para poder aplicar el/los procesos ajustados a las particularidades. 5.1Metodologa de extensin por objetivos EDO

La Extensin Dirigida a Objetivos (EDO) es un proceso educativo, orientado a la poblacin rural con el que se proporciona asesoramiento e informacin para ayudar a resolver sus necesidades, al mismo tiempo uno de sus objetivos es aumentar la eficiencia de la familia rural, promover la produccin para elevar el nivel de vida familiar y el desarrollo de las comunidades tnicas.La EDO trata de cambiar la manera en que el productor ve sus dificultades, se encarga no solamente de las relaciones materiales y econmicas de la poblacin rural sino tambin de su desarrollo, por lo tanto un enlace tnico o tcnico de enlace es un agente de cambio que examina las dificultades junto con la poblacin y ayuda a obtener una perspectiva ms clara de sus necesidades y cmo resolverlas.Todas las actividades de la extensin rural dirigida a objetivos, se desenvuelven en un marco de un proceso de desarrollo. (Social, Tcnico, Cultural, Econmico). En Colombia la metodologa de Extensin por Objetivos (EDO), ha sido utilizada por muchos aos. Elementos de esta metodologa han sido adoptados por entidades pblicas y privadas como la Federacin de Cafeteros de Colombia, Federacin de Ganaderos, Federacin de Cacaoteros, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, y la Caja Agraria, entre otras. La metodologa fue creada, implementada y mejorada por entidades gubernamentales del gobierno israel, hacia los aos 60, y desde entonces se ha implementado en los pases en desarrollo y con comunidades de todas las etnias.

5.1.1. Principios del EDO aplicado a IRACA

Ciclo PCSE: planeacin , formacin, seguimiento y evaluacin

Ubicacin y seleccin de enlaces tnicos:el enlace tnico, debe estar cerca a las comunidades atendidas por IRACA, debe ser elegido por la comunidad y tener lassiguientes caractersticas:

Que sea una persona lder dentro de su comunidad o persona con fuerte participacin dentro de ellas Persona abierta a cambios Persona que se ubique geogrficamente Persona que brinde buena asistencia a las familias participantes en IRACA Que tenga igualdad con las personas de la comunidad Que inspire y brinde confianza Tener capacidad para trasmitir los mensajes relevantes Liderazgo Honestidad Compromiso Responsabilidad Cumplimiento Reconocimiento y aceptacin de su comunidad Receptividad a los cambios

Determinacin de objetivos:mediante el diagnostico de contexto, la encuesta de caracterizacin (F-GAD-040), la cartografa social, los planes de salvaguarda o planes de vida, planes de etnodesarrollo y la visita previa a cada unidad productiva, se definirn los objetivos para cada una de las regionales y todo enfocado a las practicas productivas tradicionales, seguridad alimentaria y fortalecimiento social y organizativo.

Mensajes relevantes: salen de la identificacin de necesidades y objetivos de la comunidad,deben ser claros, secuenciales, tener un orden lgico y cronolgico acorde a las necesidades y al estado de las prcticas productivas tradicionales, la seguridad alimentaria,con una formacin constante de los enlaces tnicos y el personal de cada regional

Formacin sistemtica: todo personal en IRACA, debe tener una formacin constante, de acuerdo a la evolucin del proceso en cada zona, enfocado a los mensajes relevantes y las herramienta a utilizar en el proceso

Es responsabilidad de los tcnicos de enlace y promotores sociales, formar a los enlaces tnicos sobre los temas que se obtienen de los mensajes relevantes, para que as, los enlaces tnicos repliquen la formacin a la comunidad.Para la formacin se debe tener claro cul ser el medio para comunicarlo, ej. Demostracin de mtodo, charlas, talleres, giras, encuentros vecinales, debe ser prctica y planificada

Ningn enlace tnico puede hacer visitas sin tener formacin sistemtica.

Plan de trabajo del enlace tnico: proyectar las actividades de todoel equipo de IRACA, atreves del formato programacin mensual de actividades (F-GAD-049), con un seguimiento por parte del equipo regional y el equipo nacional.

Vistassistemticas(unidad productiva): los enlace tnicos, harn visitas a cada una de las familias participantes en IRACA, basado en la programacin que tiene cada uno de ellos registrada en el formato programacin mensual de actividades (F-GAD-049), registrando toda la informacin en el memorando de visita (F-GAD-045) y dejando los mensajes relevantes.

Monitoreo permanente del programa: se har seguimientos permanentes a cada una de las regionales mediante el POA regional, memorando de visitay los informes semanales y mensuales.

Comunicacin de doble va: retroalimentacin de informacin de lascomunidades atendida con IRACA y viceversa, para crear confianza y aprendizaje y enriquecer nuestra forma de intervencin, basados en el enfoque diferencial.

Existen varios autores que hacen referencia a la metodologa, entre otros: FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Extensin Rural en la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia. ARDILA JORGE, Extensin Rural para el Desarrollo de la Agricultura y la Seguridad Alimentaria. Aspectos Conceptuales, Situacin con Visin del futuro. IICA, San Jos Costa Rica 2010. CORPORACIN ECUATORIANA DE CAFETEROS CORECAF, Cartilla de Extensin Rural.

Los mtodos de extensin que EDO utiliza para impartir conocimientos pueden ser individuales, grupales, o masivos. 5.1.2. Mtodos individuales

Aprender es un proceso individual, este mtodo es aplicado a ganar la confianza de lderes que permiten un ntimo contacto con las comunidades y conocimiento de sus reas y caractersticas de la poblacin, estos pueden ser:-Visitaa unidad productiva y hogar (VUP).El enlace tnico o tcnico de enlace dentro de su plan de trabajo pacta con el productor o familia un encuentro en la unidad productiva, con el fin de hacer un recorrido, conocer con ms detalle la distribucin y tipo de actividades agrcolas, pecuarias, de manufactura (artesanas, accesorios). La VUP da elementos al tcnico para analizar la principal fuente de ingreso de la familia y proporciona informacin para que pueda recomendar actividades potenciales. La visita tambin es un mtodo que permite verificar tareas y compromisos de la familia participante con IRACA.Es el mtodo de extensin ms efectivo para el productor y su familia ya que la formacin es personalizada, el tcnico dedica ms tiempo y el productor capta el mensaje ms fcilmente. Sin embargo es un mtodo de extensin que implica una inversin alta para la entidad que promueve el desarrollo.-Consultas en oficina o visitas recibidas en la oficina (VRO).Este mtodo de extensin tambin es personalizado y complemento de la visita a la unidad productiva y hogar donde normalmente se acuerdan tareas para la ejecucin exitosa del plan de accin de cada familia. Es importante que el participante o su familia estn informados acerca de la existencia o no de una oficina a la cual pueden acudir para resolver dudas. En las regiones donde se cuente con oficina es importante destinar un da con frecuencia quincenal o mensual para atender a los participantes de IRACA y que coincida con los das de mercado o los das de visita frecuente de las familias al municipio para mayor facilidad. Hoy en da, una forma muy utilizada es el recurso del telfono celular mediante el cual por medio de una llamada se trata de dar una asistencia muy puntual a una situacin o para coordinar una o varias actividades programadas con la comunidad o productor participante.-Contactos informales (CI).Una de las caractersticas de un enlace tnicoeficiente es la recursividad, por tal razn aprovecha cualquier encuentro con el productor o su familia para llevar o recalcar un mensaje relevante que ayude al cumplimiento del plan de accin de la familia. Ejemplo un encuentro con el productor despus de un oficio religioso.- Productor modelo (PM).Es la designacin de un productor que servir como modelo despus que ha adoptado y comprobado los resultados de una tcnica o prctica productiva. El productor ser ejemplo local para motivar a sus vecinos y colegas para adoptar las nuevas prcticas, debe ser un lder, contar con la simpata en la comunidad, adems de ser confiable y responsable.5.1.3. Mtodos grupales

Son los mtodos ms utilizados, pues se llega a ms productores o comunidades, el costo no es tan alto como el que genera una visita a la unidad productiva y las decisiones all tomadas, como por ejemplo adoptar una nueva prctica, tienen ms peso porque facilitan la participacin. Los mtodos grupales se utilizan ms para procesos de formacin. Estos mtodos pueden ser:-Demostracin de Mtodos (DM como hacer):Por el cual se ensea a un grupo como se hace algo, paso a paso, con el objeto de ensear nuevas tcnicas, prcticasy fortalecimiento de prcticas tradicionales productivas a los participantes, un ejemplo de DM, podra contemplar; Como utilizar una herramienta. Una nueva tcnica de siembra para evitar la erosin Aplicacin de correctivos o nutrientes al suelo. Tratamientos fitosanitarios o inoculantes a una semilla. Manejo de equipos para labores culturales en los cultivos Recuperacin de tcnicas manuales artesanas. Recuperacin de semillas.El objetivo que cada persona asista a una DM, es que tenga la oportunidad de practicar, intercambiar con otros productores y adaptar el nuevo conocimiento. La eficiencia de la demostracin depende en un gran porcentaje de la buena planificacin y preparacin por parte del tcnico para ejecutarla perfectamente. -Demostracin de Resultados (DR muestra las ventajas de una prctica):Es un mtodo destinado a mostrar mediante ejemplos, cuyo propsito es hacer que los mismos participantes comparen y evalen una tcnica con relacin a otra. En la DR, debe mostrarse a los participantes el anlisis econmico de la actividad resultante, por ejemplo cuanto ingreso adicional en producto y/o dinero recibir el participante despus de revisar los resultados.-Viajes o Giras: Son viajes de intercambio, en donde se traslada de un lugar a otro a un grupo de participantes de una comunidad, para observar prcticas que no existen en su localidad o zona, o que sencillamente se realizan en forma diferente. Permite comunicarse con otros participantes y as intercambiar conocimientos.Puede hacer la visita o gira a una estacin experimental de la zona, una parcela demostrativa de algn productor, una organizacin comunitaria, etc., es muy importante saber de antemano a donde se va a ir , que va a aprender, de cunto tiempo se dispone en cada visita y su importancia.-Reuniones Informativas:Estas pueden abarcar diferentes temas relacionados con la actividad productiva, en donde se intercambian opiniones y experiencias en una comunicacin horizontal.Hay que tener en cuenta que el tema a tratar motive a los participantes, exponer las ideas en forma lgica dando espacios para preguntas y respuestas, utilizar ayudas visuales y hacer un resumen y conclusiones despus de un debate general.-Conferencias: Es la expresin de un nico orador ante un grupo de oyentes. Puede utilizar ayudas visuales. El objeto es trasmitir informacin organizada y con nfasis en uno o dos temas centrales en donde el conferencista tiene el reto de captar la atencin de los participantes.-Talleres:Es la reunin de un grupo de participantes que discuten, aprenden, y aplican conocimientos prcticos.

5.1.4. Mtodos masivos

Utilizados para llegar ms rpido a todos los que deseen informacin y la necesiten, abarcando un gran nmero de personas, los ms utilizados son, radio, prensa, televisin, video, pelculas, diapositivas, material impreso. Para utilizar ste medio es importante tener en cuenta algunos principios como: Tener acceso a los medios de comunicacin Saber si todos, o la mayora de participantes tienen radio o televisin y escuchan las emisoras. Debe ser sencillo y breve, con el nimo que el mensaje llegue con facilidad y claridadLos mtodos masivos se implementan a travs de: Prensa Radio Afiches Televisin

VISITAS TCNICAS

5.2. FLUJOGRAMA PREPARACIN VISITA A UNIDAD PRODUCTIVA/SOCIAL

No.ACTIVIDADDOCUMENTORESPONSABLE

INICIO

1Prepara actividadLista de chequeoTcnico de Enlace/Promotor Social

2Define agendaAgenda visitaTcnico de enlace/Promotor social

3Elabora programacin y mensajes relevantesProgramador mensual de actividades (F-GAD-049)

Mensajes relevantes

Tiempo de desplazamientoTcnico de enlace/Promotor social

4Revisa

5

Programador mensual de actividades (F-GAD-049)

Mensajes relevantes

Tiempo de desplazamientoCoordinador Regional

No, Volver a 3

5Ver Diagrama de Solicitud de DesembolsoEst bien?Coordinador Regional

Si

6Elabora presupuestoFormato solicitud de desembolsoTcnico de enlace/Promotor social

7

EnvaFormato solicitud de desembolsoTcnico de enlace/Promotor social

No , Volver a 6

8Aprueba visitaProgramador mensual de actividades (F-GAD-049)Coordinador Regional

9Est bien?Coordinador Regional

Si

10Realiza visitaMemorando de visita (F-GAD-045)eRotafolioTcnico de enlace/promotor social

FINInstructivo memorandoeRotafolio

4

PREPARACIN VISITA A UNIDAD PRODUCTIVA/SOCIALDescripcin de actividades:1. Prepara actividad: Realiza un chequeo de las actividades a desarrollar en la visita (ver lista de chequeo para visita, anexa), define y prepara mensaje relevante.

2. Define agenda: ubica los predios, tipo de actividades productivas o sociales a desarrollar, teniendo en cuenta el plan de accin y el cronograma.

3. Elabora programacin: realiza mensajes relevantes y la ruta con el listado de fincas a visitar en orden lgico de desplazamiento, teniendo en cuenta distancia, tiempo y acceso. Debe realizar el mayor nmero de visitas durante el da o la semana, ajustado al programador de actividades (F-GAD-049)

4. Revisa: el coordinador regional revisa los mensajes relevantes y la programacin de actividades de visita (F-GAD-049), teniendo en cuenta factores prioritarios de atencin.

5. Devuelve:Si la programacin o los mensajes estn incompletos o mal hechos, el coordinador lo devuelve al Tcnico de Enlace o Promotor Social para que la modifique y/o corrija (paso 3). Si est bien sigue al paso 6.

6. Elabora presupuesto:el tcnico de enlace, estima gastos de la visita, hace el presupuesto y elabora la solicitud de desembolso, ver diagrama solicitud de desembolso.

7. Enva: una vez elaborado el presupuesto y programada la visita, se enva al coordinador regional para su aprobacin

8. Aprueba visita: el coordinador regional aprueba la visita despus de revisar la solicitud de desembolso, los mensajes relevantes y el programador de actividades (F-GAD-049) del tcnico, revisa que este se encuentre bien hecho y de acorde a las necesidades, tiempos y recursos necesarios.

9. Si est mal diligenciado o tiene errores debe volver al paso 6.

10. Realiza visita: el tcnico se desplaza segn su programacin, de tal manera que sea lo ms ptimo, previendo distancia, tiempo y prioridad, ajustado al presupuesto para tal fin.

Nota:Es importante, realizar el acompaamiento diligenciando el memorando de visita (F-GAD-045), especificando la recomendacin y tareas a desempear por el participante de acuerdo a los mensajes relevantes; programa prxima visita para hacer seguimiento. Ver memorando anexo e instructivo.

Gua para la realizacin de visitas de acompaamiento tcnico a las unidades productivas Durante el proceso de acompaamiento tcnico estn previstas 5 visitas en tiempos diferentes y con intervalos prudentes de aproximadamente dos (2) meses entre cada una, para poder dar seguimiento a las actividades programadas y realizadas. La primera visita o visita previa, se debe realizar previendo los tiempos de siembra y/o instalacin de actividades productivas, poca de lluvias generalizadas y calendarios agrcolas de cada comunidad.a. Visita previaTema: visita de verificacin del predio y recursosObjetivo: validar la situacin actual del predio y los recursos disponibles para ejecutar cualquier actividad productiva, seguridad alimentaria, fomento a las prcticas productivas tradicionales,llevando el mensaje relevante claro y establecercriterios para definir el prximo mensaje relevante sobre el cual trabajar.Resultado: actividades productivas planificadas con el compromiso firmado por el participante en el memorando de visita, trasmitiendo el mensaje relevante con total satisfaccin.Recursos:memorando de visita, transporte definido, gorra y chaleco deIRACAdependiendo la zona a visitar.Descripcin de la actividad: la actividad inicia con la programacin de la fecha concertada con la familia participante. Luego se hace la preparacin de la visita siguiendo los pasos descritos en el flujograma de visita. Seguidamente verifica y ensaya los equipos y acciones que utilizara durante la visita. Una vez en campo se ubica el predio. Luego realiza el recorrido del lote que seleccion la familia para el fomento a prcticas tradicionalesy seguridad alimentaria, el sitio para el montaje de la actividad productiva y la valoracin de los recursos disponibles para tal fin (ejemplo disponibilidad de agua). En esta visita en lo posible, se debe hacer la georeferenciacin. Se trasmite el mensaje relevante; tambin se verificarn los compromisos adquiridos en el evento de planeacin en materia de semilleros, corrales, alistamiento. La visita concluye con el diligenciamiento completo del formato de memorando de visita, recomendaciones, tareas, fecha de siguiente visita, lectura en voz alta al participante y firmas de aceptacin de las observaciones realizadas y las tareas programadas. En la despedida se hace nfasis de los mensajes relevantes transmitidos y concertados.b. Visitas N 2 y N 3Tema: visita de verificacin a la unidad productiva, compromisos y asistencia tcnicaObjetivo: revisar las tareas acordadas en la visita anterior para la puesta en marcha del proyecto de seguridad alimentaria, fomento practicasproductivas tradicionales y brindar asistencia tcnica referida al manejo del proceso productivo instalado, transmitiendo los mensajes relevantes. En esta visita se debe evidenciar el avance productivo de la unidad y la percepcin del anterior mensaje relevanteResultado: evaluacin del avance de las tareas acordadas en la visita anterior y difundir las nuevas tareas, con un nuevo mensaje relevante Recursos: memorando de visita, transporte definido, gorra y chaleco de IRACA dependiendo la zona a visitar, insumos para la demostracin del mtodo acordado. Descripcin de la actividad: La actividad inicia con la programacin de la fecha, hora y lugar concertada con la familia participante. Luego se hace la preparacin de la visita siguiendo los pasos descritos en el flujograma de visita.Luego se realiza el recorrido de verificacin de tareas para el proyecto de fomento a prcticas tradicionales y seguridad alimentaria. Se desarrolla la actividad de asistencia tcnica de acuerdo con el mensaje relevante. En esta visita se recomienda preparar una actividad de demostracin de mtodo. La visita concluye con el diligenciamiento completo del formato memorando de visita (F-GAD-045), recomendaciones, tareas, fecha de siguiente visita, mensaje relevante claro lectura en voz alta al participante y firmas respectivas.

c. Visita N 4 Visita N 5Tema: verificar etapa del proceso productivo o deseguridad alimentariaObjetivo: hacer seguimiento de compromisos y los mensajes relevantes de las visitasanteriores, brindar asistencia tcnicaa la unidad productiva y transmitir el nuevo mensajeResultado:compromisos verificados, asistencia tcnica prestada y difundir el nuevo mensaje relevante.Recursos: memorando de visita, transporte definido, gorra y chaleco de IRACA dependiendo la zona a visitar, material didctico y equipos segn el caso.Descripcin de la actividad: la actividad inicia con la programacin de la fecha, hora y lugar concertada con la familia participante. Luego se hace la preparacin de la visita siguiendo los pasos descritos en el flujo grama de Visita.Seguidamente verifica y ensaya los equipos y acciones que realizar en la visita. Se verifican las tareas de fomento a prcticas productivas tradicionales y seguridad alimentaria. Se hace una prctica dependiendo del estado de avance de la unidad productiva, se verifica los compromisos adquiridos. La visita concluye con el diligenciamiento completo del formato de memorando de visita (F-GAD-045), transmitir el mensaje relevante,recomendaciones, tareas, fecha de siguiente visita y lectura en voz alta al participante y firmas respectivas.NOTA: Realizar una visita efectiva a una unidad productiva implica hacer una buena planeacin, que contenga objetivos, recursos y resultado de los mensajes relevantes. Adems el funcionario debe tener siempre excelente actitud con la familia participante. El funcionario debe saludar con respeto por nombre a cada uno de los miembros de la familia, esto hace sentir importante a la familia y desde el saludo y despedida de mano a los participantes se empieza a construir confianza. El trato amable, trasmitir positivismo en todas las actividades, ser humilde para poder tener buena integracin con la familia, son las claves de xito para cumplir con los objetivos de la visita y del componente.

5.3. FLUJOGRAMA PARA PREPARACIN DE EVENTOS

6No.ACTIVIDADDOCUMENTO

RESPONSABLE

INICIO

1Prepara actividadLista de chequeoCoordinador Regional

2Define agendaAgenda eventoCoordinador Regional

3Elabora presupuestoPresupuesto eventoCoordinador Regional

Flujo grama de Presupuesto

4Elabora InvitacinCarta de invitacinCoordinador Regional

5Reparte InvitacinCarta de invitacinCoordinador Regional/Tcnico de Enlace/Promotor Social/Enlaces tnicos

6Contrata ServiciosLogsticaRotafolioCoordinador Regional

7PreparaMateriales

Informacin Tcnica

Coordinador Regional

8Desarrolla eventoPlasma Memoria EventoRotafolio

ConclusioneseRotafolio

Registro FotogrficoeRotafolio

Lista de AsistenciaeRotafolioCoordinador Regional

FIN

5PREPARACIN DE EVENTOS

7Objetivo:Planificar y organizar la logstica con recursos fsicos y financieros, que garanticen el desarrollo eficiente de los eventos programados en el plan de accin.Resultado: evento desarrollado en forma eficiente.Descripcin de actividades:1. Prepara actividad: el coordinador regional define la actividad a realizar teniendo en cuenta el plan de accin y la lista de chequeo (anexa)

2. Define agenda: define metodologa de manera clara, organiza tiempos y duracin de los temas dentro del taller, responsabiliza tareas, ubica y designa sitio equidistante para desarrollar el evento, define fecha y hora exacta.

3. Elabora presupuesto: debe tener en cuenta los gastos que lleva esta actividad, proveer alquiler de saln, refrigerios, trasportes, materiales como papelera, ayudas visuales, y dems que hacen parte del desarrollo del tema.(ver Flujograma de presupuesto)

4. Elabora invitacin: elabora carta o convocatoria a la comunidad para participar en la actividad, con lugar, fecha, hora exactos.

5. Divulga:invitacin o convocatoria a la comunidad para participar en la actividad, con lugar, fecha, hora exactos.

6. Contrata servicios:conociendo los costos de la actividad, contrata los servicios de logstica (consecucin delsitio del evento, refrigerios, trasporte, o los que sean necesarios) para el desarrollo del evento.

7. Prepara:alista los materiales, documentos y fichas de informacin para desarrollar la actividad, asigna roles al equipo.

8. Desarrolla evento: el coordinador regional lidera el desarrollo del evento, organiza la memoria de la actividad de acuerdo a lo sucedido, esta debe plasmarconclusiones y compromisos, planes de trabajo, se debe anexar registro fotogrfico y listado de asistentes y/o participantes.

5.4. FLUJOGRAMA PRIMER EVENTO COMUNITARIO

No.ACTIVIDADDOCUMENTORESPONSABLE

Ver Flujo grama de EventosINICIO

1Planea evento Coordinador Regional

2Inicia evento: elabora diagnsticoDocumento proyecto (F-GAD-059)

Mapas Temticos

Diagrama Histrico de la Comunidad

Identificacin de Problemas

Registro Fotogrfico

Anlisis Rpido de necesidadesCoordinador Regional

34Elabora Documento proyecto (F-GAD-059)

Acta concertacin comunitaria (F-GAD-060)

Acta de Acuerdo (F-GAD-033)Coordinador

Regional

4ConcertaDocumento proyecto (F-GAD-059)

Acta concertacin comunitaria (F-GAD-060)

Acta de Acuerdo (F-GAD-033)

Coordinador Regional

No

5Comunidad Acepta?

Coordinador Regional

Si

6FINFirma actaActa concertacin comunitaria (F-GAD-060)

Acta de Acuerdo (F-GAD-033)

Lista de Asistencia (F-GAD-038)Coordinador Regional

3PRIMER EVENTO COMUNITARIO

Objetivo:Elaborar y concertar diagnstico comunitario, plan de accin de seguridad alimentaria yfomento practicas productivas tradicionales, plan de compras e instalar y desarrollar comit de compras.Nota:es importante porque es el primer encuentro con el grupo destinatario deIRACA (familias a atender), de ste parten los procesos y actividades a desarrollar, es determinante porque involucra a la comunidad y ubica al tcnico en una situacin real al tiempo que se genera la informacin para hacer el cronograma de actividades en conjunto con los participantes.Resultado:diagnstico y documento de proyecto (F-GAD 059) concertado con la comunidad.Descripcin de actividades:1. Planea evento:el coordinador regional junto con su equipo (tcnicos de enlace, enlaces tnicos) debe realizar la planeacin del evento, remitindose al diagrama de eventos.2. Inicia evento / elabora diagnstico:Una vez convocada la comunidad y reunida, se procede a desarrollar el taller para descubrir las necesidades de la misma,para ello se deben desarrollar una serie de actividades:

Documento proyecto:es la propuesta del plan comunitario, la cual contiene objetivos, metas, actividades productivas a desarrollar, el cronograma de trabajo, presupuesto a tener en cuenta y el plan de inversin para cada uno de los componentes seguridad alimentaria y fomento a las practicas productivas tradicionales Mapa temtico de seguridad alimentaria y fomento a las prcticas productivas tradicionales:la comunidad participante de acuerdo con su conocimiento dibuja el proceso. Prioriza en consenso las actividades productivas a desarrollar. A continuacin y mediante dibujos visualizan ante todo el grupo los productos y procesos necesarios. Se define cantidad a implementar o instalar as como los recursos necesarios para tal fin (insumos, recursos econmicos, mano de obra, etc.) es importante tener en cuenta el calendario de siembra o agrcola de la comunidad. Diagrama histrico de la comunidad:por grupos de trabajo se pide a la comunidad que elabore dos dibujos; uno para las actividades de seguridad alimentaria y el otro para prcticas productivas tradicionales, compartir en plenaria y hacer la conclusin de cules son las actividades productivas de seguridad alimentaria y prcticas productivas tradicionales Identificacin de problemas:se pregunta al grupo participante cuales son los limitantes principales que aquejan a su comunidad. Luego el facilitador del taller los orienta a identificar y priorizar las posibles soluciones Registro fotogrfico:de cada actividad se debe dejar registro fotogrfico, como insumo para sistematizacin del evento, en los casos que lo permita. Anlisis rpido de necesidades:teniendo todos los anteriores pasos desarrollados, en conjunto, se procede a hacer un anlisis de las necesidades ms apremiantes y sus posibles soluciones utilizando para ello la matriz de necesidades.3. Elabora:a partir de las necesidades priorizadas y de las posibles soluciones identificadas, se elaboran los planes de accin para seguridad alimentaria y fortalecimiento a las practicas productivas tradicionales con la comunidad participante, que contiene actividades, recursos necesarios, el cundo, el responsable, y los compromisos firmados por cada familia segn formatos F-GAD-033 y Acta de concertacin comunitaria (F-GAD-060)4. Concerta:una vez concluidos los pasos anteriores, se presentan en plenaria a la comunidad5. Se pregunta si la comunidad est de acuerdo o sugiere algn cambio.6. Firma acta:Si la comunidad est de acuerdo se formaliza mediante la firma del acta de concertacin comunitaria (F-GAD-060) por el representante de cada comunidad, si no se retorna al paso 3, para ajustar el plan de accin hasta llegar a un acuerdo.Se tiene previsto, desarrollar dos (2) eventos comunitarios, adicionales al primer evento, dirigidos a fortalecer y fomentar las prcticas productivas tradicionales y seguridad alimentaria, en formacin tcnica, se debe remitir al flujograma de preparacin de evento.El tema a desarrollar en el segundo evento es la realizacin de un taller participativo y demostracin de mtodo, de algunas prcticas productivas de acuerdo a los planes de accin; Una vez terminado el taller-evento, se har una retroalimentacin de lo visto durante el da, y se llena el informe de actividades encuentros comunitarios, se tomar lista de asistentes y registro fotogrfico. En el tercer evento, se trabajaren el tema de sustentabilidad, para apoyar y fortalecer los planes productivos sobresalientes dentro de las comunidades, basados en trminos de referencia muy puntuales y clar