3
Departamento de psicología y Fonoaudiología Temas de interés para padres Guía No.26 EVALUACION AUDITIVA En los primeros cinco años de vida el sentido del oído es una parte crítica en el desarrollo de los niños; una pérdida leve o parcial de la audición puede afectar su lenguaje. Sin duda, el sentido del oído es de suma importancia para la adquisición del lenguaje. Gracias a él, el niño puede oír las producciones de los adultos, repetirlas y compararlas con las suyas propias. La facultad de percibir las ondas sonoras a través de este sofisticado sistema que nos concede la naturaleza es una herramienta inapreciable para la comunicación humana. Debido a la importancia de alcanzar un buen desarrollo en el lenguaje de los niños, cada momento que pase en el inicio de este procesamiento central y no se logre de manera adecuada puede ser irremplazable. Muchos de los problemas de la audición pueden ser tratados si se detectan temprano; para diagnosticarlos es necesario evaluar la capacidad auditiva de los pequeños y para ello existen una serie de pruebas que pueden hacerse incluso en los bebés.

GUIA PADRES 26

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUIA PADRES 26 EVALUACION AUDITIVA

Citation preview

Page 1: GUIA PADRES 26

Departamento de psicología y Fonoaudiología

Temas de interés para padres Guía No.26

EVALUACION AUDITIVA

En los primeros cinco años de vida el sentido del oído es una

parte crítica en el desarrollo de los niños; una pérdida leve o

parcial de la audición puede afectar su lenguaje.

Sin duda, el sentido del oído es de suma importancia para la adquisición del lenguaje. Gracias a él, el niño puede oír las producciones de los adultos, repetirlas y compararlas con las suyas propias. La facultad de percibir las ondas sonoras a través de este sofisticado sistema que nos concede la naturaleza es una herramienta inapreciable para la comunicación humana.

Debido a la importancia de alcanzar un buen desarrollo en el lenguaje de los niños, cada momento que pase en el inicio de este procesamiento central y no se logre de manera adecuada puede ser irremplazable. Muchos de los problemas de la audición pueden ser tratados si se detectan temprano; para diagnosticarlos es necesario evaluar la capacidad auditiva de los pequeños y para ello existen una serie de pruebas que pueden hacerse incluso en los bebés.

Page 2: GUIA PADRES 26

Como oímos

Antes de pasar a examinar cualquier cuestión referente a una pérdida de la audición, es importante conocer la anatomía del oído. A grandes rasgos, y desde el punto de su localización, el oído humano consta de tres partes: Externa, media e interna. El oído externo está formado por el pabellón y el conducto auditivo. Ambos sirven para concentrar y conducir el sonido hacia el tímpano y para proteger las zonas interiores de posibles infecciones.

El oído medio tiene en su entrada una membrana musculosa: El tímpano, que esta conectado a unos diminutos huesecillos (martillo, yunque y estribo). Al final de esta cadena formada por los huesos hay una comunicación con el oído interno. La finalidad del oído medio es transmitir el sonido; la onda sonora rebota en el tímpano y éste transmite la vibración a la cadena de huesecillos, que se encarga de llevarla al oído interno. Por último se encuentra el oído interno, el más delicado y donde se realiza la conversión de la onda sonora ( vibraciones mecánicas), un liquido estimula las terminaciones neviosas, llamadas “células ciliadas” estas envían impulsos eléctricos a través del nervio auditivo hasta el cerebro.

Este es el esquema de un oído con sus nervios y otros

Procesamiento central auditivo

El desarrollo neural en la corteza cerebral tiene un tiempo crítico durante los primeros cinco años de vida y se puede obtener algo de

Page 3: GUIA PADRES 26

desarrollo hasta los 8 años, luego de este momento el procesamiento auditivo que se desarrolla se hace sobre el sistema ya formado. De ahí que resulte definitivo detectar lo más temprano posible cualquier problema auditivo y tratar de corregirlo para lograr un buen procesamiento central auditivo. La adquisición del lenguaje se obtiene a través de lo que se oye, de ahí que las personas hablen con el acento que escuchan, el paisa habla con su acento, el costeño con el suyo. Mientras más severa sea la perdida auditiva por lesión, más severo será el compromiso en el desarrollo del lenguaje, hasta el nivel de no tener lenguaje en los pacientes con sorderas profundas.

Síntomas de Perdida de la Audición en Niños Pequeños

Habla limitada, pobre o total incapacidad del habla.

Cierta dificultad en percibir el habla y en discriminar determinados sonidos.

Falta de reacción ante estímulos sonoros intensos.

Falta de atención frecuente.

Necesidad frecuente de incrementar el volumen de la televisión.

Incapacidad de responder a un nivel auditivo de conversación normal o contestaciones inapropiadas durante una conversación.

ciudadanía a colaborar en el plan de prevención de enfermedades auditivas.

Fuente: Revista 5 sentidos para sentirse bien No. 75 mayo de 2010