10
1

Guia Para El Facilitador Método Stallings

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Para El Facilitador Método Stallings

1

Page 2: Guia Para El Facilitador Método Stallings

2

Observaciones en la clase a partir del Método Stallings Guía para el Facilitador

Fecha: Septiembre de 2011.

Coordinadores: Supervisores de Zona. Total de grupos: 200 Participantes: Directoras y Directores de la CSEP. Personal docente en Actividades Técnico Pedagógicas. Personal docente de la DAyCdeM y de la DGNAM. Escuelas para los ejercicios: Determinadas por las Unidades de Desarrollo Educativo y las Oficinas de Proyectos Académicos.

Primera Parte

MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Y SUGERENCIAS

Bienvenida. 1. Registro de participantes.

Listas. Cuidar el registro como

sustento.

Introducción.

2. Encuadre:

Presentación de los ponentes y los participantes.

Exploración del programa semanal del desarrollo de las actividades.

Reconocimiento de la logística para las visitas a los grupos.

Cuidar que quede claro a toda/o participante: la ruta de trabajo, que se capturarán las instantáneas y que se aplicará un examen.

Antecedentes.

3. Experiencias del desarrollo del Método Stallings.

4. Presentación. Enfocada a la experiencia del levantamiento de datos, (marzo - abril 2010).

Archivo PDIRD12345.pptx

PC, Proyector, Pantalla. En el espacio de notas de cada

diapositiva se enuncia la idea que debe ser destacada.

Se sugiere no usar más de 30 min en ésta exposición.

Page 3: Guia Para El Facilitador Método Stallings

3

Revisión del manual.

5. Revisión y comentarios de:

¿Por qué compartir el Método Stallings?

Descripción de la Herramienta. o ¿Qué información proporciona? o ¿Por qué se llama instantánea?

Las variables: o Abreviaturas. o Codificación. o Cálculo del tamaño de los grupos.

Las lecturas se comparten como justificación complementan la presentación.

Manual y guía del usuario pp. 8 – 13.

1er. Momento de Evaluación Formativa.

Ejercicio Islas: I. El/ la facilitador/a pedirá que los participantes se pongan de pie y formen grupos de acuerdo a las abreviaturas y equivalencias marcadas en el manual. II. Cada que solicite una nueva configuración entregue un distintivo (puede ser una gorra, un gafete o lo que tenga a la mano) a uno de los participantes que indique que el portador es equivalente a “D”. III. Entre todos analicen, si es el caso, corrijan los conjuntos formados para que cumplan con la equivalencia.

La facilitadora observara que todos los participantes manifiesten el manejo del tamaño del grupo(s) y la vinculación docente – alumnos

Recuerde que únicamente en

las actividades 12, 13, 14, el docente se codifica sin alumnos.

Revisión de Proceso de toma de Instantáneas.

6. Revisión y comentarios de:

Procedimientos para la toma de Instantáneas. o Incrementos de tiempo. o Recorrido visual. o Registro de la observación. o Codificación.

Procedimiento de la Visita Escuela – aula. o Formatos: Visita a la Escuela, Visita al Aula, Instantánea.

Manual y guía del usuario pp. 14 -18.

El formato” Instrumento para Observar la Escuela” se comparten para conocimiento. Las fichas de Observación (Demográfica) para manejo de información adicional por parte del director observador en cada vista.

Page 4: Guia Para El Facilitador Método Stallings

4

2do. Momento de Evaluación Formativa.

Ejercicio Repaso de procedimientos: I. Pida a las y los participantes que en (4) equipos, escenifiquen la llegada a la escuela y los procedimientos para la toma de instantáneas. II. Una vez que pasen todos los equipos. Se analizará que todas las escenificaciones se lleven cabo con base en el Manual.

El facilitador/a observara que todos los participantes manifiesten el manejo del los tres procedimientos.

De toma de Instantáneas. De llenado de la ficha Demográfica. De visita escuela - aula.

Materiales. 7. Revisión y comentarios de:

La descripción de las categorías de materiales.

Manual y guía del usuario pp. 19 y 20.

3er. Momento de Evaluación Formativa.

Ejercicio Clasificación de materiales: I. A cada participante reparta un recorte que represente diferentes materiales (se sugiere usar catálogos de papelería). II. Coloque en diferentes espacios los títulos de las 7 diferentes categorías para codificar el material. III. Cada persona pasará a colocar el recorte junto al título correspondiente. IV. Cada docente sustentará brevemente por qué coloca su imagen en ese espacio con base en el Manual.

Recortes, Tiras con títulos.

La facilitadora observará que todos los participantes clasifiquen el material en apego al Manual.

Actividades.

8. Revisión de:

Reconocimiento de la tabla con las descripciones de las 14 actividades.

Manual y guía del usuario pp. 21 y 22.

Es un plano general que intenta centrar la atención en:

De la actividad 1 a la 7 son académicas y se usa material. De la 8 a la 14 se consideran no académicas y generalmente se codifican sin material (I). Recuerde que únicamente en las actividades 12, 13, 14, el docente se codifica sin alumnos. (en todas las anteriores se acompaña con al menos 1 alumno).

Page 5: Guia Para El Facilitador Método Stallings

5

Actividades 1 a 4.

9. Revisión y comentarios de:

Las cuatro primeras actividades, las definiciones operacionales y los ejemplos.

Análisis colectivo de los ejemplos del Manual para cada actividad y revisión de ejemplos adicionales con el objeto de practicar la codificación de la actividad.

Ejercicios de codificación de las cuatro primeras actividades, de forma intercalada, con base a los videos propuestos.

Manual y guía del usuario pp. 23 y 26.

Cartel de la Ficha de Observación en la Clase “instantánea”.

Archivos de video Windows media:

1 lectura(1).wmv 2 exposición.wmv 3 preguntarespuesta.wmv 4 exposición y demostración… .wmv (solo del minuto :01:55 al :02:30)

Bocinas para PC.

Actividades 5 a 14.

10. Revisión y comentarios de:

Las actividades 5 a 14 y las definiciones operacionales y ejemplificaciones de las mismas.

Revisión del ejemplo en el Manual para cada actividad y proporcionar un ejemplo adicional para que los participantes practiquen la codificación.

Ejercicios de codificación de las siguientes actividades, de forma intercalada, con base a los videos propuestos.

Manual y guía del usuario pp. 27 y 36.

Archivos de video Windows media:

5 trabajo ind tic.wmv (a partir de los :00:10 segundos) 6 copiar.wmv 7 instrucverbal.wmv 8 (a criterio de los facilitadores) 1 9 trab_ind_disp_exposición.wmv (a partir de los :00:40 segundos) 10 disiplina.wmv 11 AdmClase.wmv 12 AdmClasSolo.wmv 13 docentenoinvolucrado.wmv (dirigir la observación hacia el escritorio) 14 (a criterio de los facilitadores)

Recapitulación. 11. Revisión y explicación de llenado de la Ficha de Observación en la Clase “instantánea”.

Cartel de la Ficha de Observación en la Clase “instantánea”.

1 En la carpeta videos del CD de material para el facilitador se aportan algunos más para propiciar el análisis y la elección.

Page 6: Guia Para El Facilitador Método Stallings

6

4to. Momento de Evaluación Formativa.

De forma individual cada participante llenará una “instantánea” con ejemplos adicionales que usted proponga.

Solicite que conserven su ejemplo ya que durante los siguientes momentos podrá completar o corregir su ejercicio.

Copia de la Ficha de Observación en la Clase “instantánea”.

Es un ejercicio personal de auto evaluación irán corrigiendo a partir del intercambio realizado después de las observaciones a las clases.

Recapitulación

12. Presentación y propósito de la captura.

Breve descripción del archivo para la captura.

Explicación del producto de la captura (sugerencias para el uso efectivo del tiempo a través del Reporte para el Docente).

Repaso: o Procedimientos de la Toma de Instantáneas.

Incrementos de tiempo. Recorrido visual. Registro de la observación. Codificación.

o Procedimiento de la Visita Escuela – aula. Formatos: Visita a la Escuela, Visita al Aula,

Ficha de Observación “instantánea”

Archivo Stallings_captura.xlsm

La codificación y la presentación son el pretexto para abordar esta recapitulación.

Organización para la visita.

13. Formalización de las visitas a las escuelas durante los siguientes días de la Asesoría.

Listas de las escuelas con grupos y binas para las vistas.

Page 7: Guia Para El Facilitador Método Stallings

7

Actividades para los días de observación en la clase.

MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Y SUGERENCIAS

Visita 14. Visita a la escuela.

Registro de participantes.

Presentación con el (la) Director (a) de la Escuela.

Observación de la clase 1.

Observación de la clase 2.

Observación de la clase 3.

Copias de la Ficha de Observación en la Clase “instantánea”.

Copias de la Ficha de Observación (demográfica).

Traslado al lugar de la puesta en común.

15. Análisis colectivo de las visitas.

A partir de preguntas y respuestas revisar el procedimiento de vista.

¿Le explicaron a las maestras/os cual era el propósito de la observación?

¿Cómo se pusieron de acuerdo entre las binas? Deberá quedar claro para el Director que en la práctica cotidiana su bina será su Supervisor.

Puesta en común 16. Revisar las dificultades que encontraron para: Determinar la hora de inicio de cada observación Realizar el recorrido visual y la contabilidad de los 15 segundos. Registrar la observación. Codificar*.

*De los errores más acusados:

o Se codifica dos veces al docente en diferente actividad. Cuando realizamos en recorrido visual los 3 o 4 primeros segundos son dedicados a observar la actividad del docente y regularmente terminamos con los alumnos.

o Se codifica T y otros tamaños 1, P, G. cuando T ya incluye a todos los actores. o Se codifican los alumnos involucrados en la actividad del docente y se duplican en la

fila de alumnos. Recuerde que el docente siempre está acompañado de los alumnos excepto en las actividades 12, 13, 14. Por ejemplo escribimos D G ahí estamos incluyendo al grupo grande que comparte la actividad.

¿Qué códigos usaron para iniciar el recorrido visual y para calcular los 15 segundos? ( no contamos con un proceso definido sin embargo, clarifique que las dos personas deberán observar casi el mismo momento; y que los 15 segundos no se restan a los 6 minutos previos a la siguiente “instantánea”)

¿Analizaron sus registros de observación con base a las tres ideas fundamentales que propone el manual?

¿Codificaron con base en el manual?

Page 8: Guia Para El Facilitador Método Stallings

8

17. Discusión de las diferencias de codificación.

18. Reflexión sobre la confiabilidad de la codificación entre los evaluadores

Recomiende que cada bina compare sus registros y codificaciones para que tengan relación. Aún cuando las sugerencias se redactan por separado es conveniente que no se contrapongan.

Organización para la visita.

19. Formalización de las visitas del siguiente día. Listas de las escuelas con grupos y binas para las vistas.

Page 9: Guia Para El Facilitador Método Stallings

9

Parte Final

MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Y SUGERENCIAS

Puesta en común Registro de asistencia 20. Visitas a los grupos

Concretizar las dificultades que encontraron para: o Determinar la hora de inicio de cada observación o Realizar el recorrido visual y la contabilidad de los 15 segundos. o Registrar la observación. o Codificar.

5to. Momento de Evaluación Formativa.

Recobre la instantánea del 4to momento (la que de forma individual cada participante llenó con ejemplos que usted propuso). Proponga que de igual manera sea revisada y con el manual ubique las inconsistencias y las corrija.

Copia de la Ficha de Observación en la Clase “instantánea” (trabajada en el 4to. Momento).

Captura 21. Retome la descripción del archivo para la captura.

22. Explique el proceso de captura.

23. Invite a las los participantes a realizar la captura de una de sus visitas a la clase.

Las 10 instantáneas

Análisis de lo capturado y los gráficos resultantes.

Redacción de sugerencias sobre Dinámica, Tiempo, Actividades Materiales

Reporte para el Docente.

Repaso:

Manual y guía del usuario (anexo después de la p. 37)

Recuerde que las sugerencias

se darán desde una postura positiva y la visión de área de oportunidad.

Ayudemos al docente a darse cuenta de cómo usa el tiempo y como puede modificar su planeación

6to. momento de Evaluación

Formativa/Sumativa

24. Aplicación de la Evaluación escrita.

Reparta el examen y la ficha de Observación en la clase “instantánea”. de tiempo prudente para resolverlo

Examen, ficha de Observación en la Clase “instantánea”

25. Calificación de la Evaluación escrita.

Intercambie exámenes de ser posible entre grupos.

Lea las respuestas y enuncie el valor de cada una.

Clave

Page 10: Guia Para El Facilitador Método Stallings

10

Realice el mismo procedimiento para la codificación de las instantáneas.

Pida que sumen los puntos alcanzados en cada una de las partes del examen.

26. Revisión la Evaluación escrita.

Regrese exámenes a sus autores.

De tiempo para que revisen sus aciertos.

Abra la discusión y soporte con base al manual

Recoja el instrumento.

Clave Recuerde que si NO hay una

retroalimentación a partir de la calificación de un instrumento se elimina la función formativa de la evaluación.

Cierre de la asesoría.