24
FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES 0 Guía para el maestro Formación ciudadana de los adolescentes guerrerenses

GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

0

Guía para el maestro Formación ciudadana de los adolescentes guerrerenses

Page 2: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

1

Presentación Para la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación

Guerrero, es un gusto presentarles la Guía para el maestro, la cual es una

herramienta innovadora de acompañamiento en la implementación del Programa

de estudio Formación ciudadana de los adolescentes guerrerenses. Su finalidad

es ofrecer orientaciones pedagógicas y didácticas que guíen la labor del docente

en el aula.

Este documento forma parte del acompañamiento, al ofrecer información y

propuestas para abordar los contenidos, lograr los aprendizajes esperados y el

desarrollo de competencias propuestas en el Programa de estudio.

Esta Guía para el maestro está organizada de tal manera que ofrece la

oportunidad de conocer aún más, algunos de los elementos del Programa de

estudio de Formación ciudadana de los adolescentes guerrerenses, como son:

competencias, aprendizajes esperados y temas para el análisis y la reflexión;

además otros que se consideran muy importantes para el logro de los

aprendizajes esperados tales como: sugerencias didácticas y sugerencias para la

evaluación. También se incorporan algunas sugerencias de actividades de

acuerdo a cada uno de los contenidos de los cinco bloques.

Tiene el docente la oportunidad de que esta guía puesta en práctica de

manera pertinente en su quehacer cotidiano en el salón de clases, contribuya en

cierta medida al desarrollo de las competencias de los alumnos. La guía, no

descarta en ningún momento la creatividad y experiencia del maestro para generar

actividades de diversa índole, es decir al igual que el programa de estudios, es

flexible, y no es la única herramienta para llevar a cabo el aprendizaje en los

educandos.

Competencias La asignatura estatal, Formación Ciudadana de los Adolescentes Guerrerenses,

considera el desarrollo de competencias que se establecen para la educación

básica. Las competencias, como sabemos, movilizan y dirigen todos los

componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la

consecución de objetivos concretos, son más que el saber ser, porque se

manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o

Page 3: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

2

habilidades no significa ser competente, porque es posible enumerar los derechos

humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad.

La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como

complejas de la vida diaria, ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los

conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la

situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta.

En todas las asignaturas del plan de estudios de educación básica, se desarrollan

cinco competencias para la vida que son: Competencias para el manejo de la

información, competencias para el manejo de situaciones, competencias para la

vida en sociedad, para la convivencia, competencia para el aprendizaje

permanente.

En esta asignatura se pretende que los alumnos desarrollen tres competencias:

sentido de justicia y legalidad, valoración de la democracia como forma de vida y

de gobierno, respeto a las diferencias y rechazo a la discriminación, que son

congruentes con las ocho competencias cívicas y éticas. Las tres competencias

deben ser consideradas, en la planeación, desarrollo y evaluación del proceso de

aprendizaje.

Aprendizajes esperados Un elemento de gran importancia para el manejo y desarrollo de los contenidos son los aprendizajes esperados, los cuales definen los que se espera que desarrolle el alumno

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que definen lo que se espera que logren los alumnos en un determinado tiempo en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser.

Éstos gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, el desarrollo de las tres competencias del Programa de estudio Formación ciudadana de los adolescentes guerrerenses.

Las competencias, los ejes formativos y los aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.

Page 4: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

3

También ayudan a la organización de los contenidos, la selección de estrategias y métodos de aprendizaje con la finalidad de lograr dichos aprendizajes, el desarrollo de las competencias y finalmente el logro del perfil de egreso de la Educación Básica.

Temas para el análisis y la reflexión Un nuevo elemento que se presenta en los bloques del Programa de estudio

Formación ciudadana de los adolescentes guerrerenses, son los Temas para el

análisis y la reflexión, los cuales se encuentran al final de cada uno de los primero

cuatro bloques del programa.

Su propósito es que los alumnos reflexionen sobre situaciones específicas

de su entorno, planteen sus inquietudes, puntos de vista y asuman una postura

ética. Dichos temas podrán ser elegidos por los alumnos en función de sus

intereses o podrán ser retomados de acuerdo a las sugerencias que se

encuentran al final de cada bloque. Con estos temas se pretenden alcanzar los

aprendizajes esperados de cada bloque y contribuir al desarrollo del proyecto que

se realizará en el bloque V.

El proyecto constituye la posibilidad para los alumnos de participar de

manera activa y autónoma en los diferentes espacios y decisiones de la vida

escolar. Con su desarrollo se busca potenciar la participación de los alumnos en la

toma de decisiones en el aula y la escuela, poniendo en práctica su liderazgo,

responsabilidad, capacidad para argumentar y de reconocer los argumentos de los

demás.

Sugerencias didácticas y para la evaluación

La evaluación que se propone en este programa de estudio, es una evaluación

formativa, la cual implica una interacción permanente que se realiza en el

transcurso del aprendizaje, una reflexión sistemática y un diálogo con los alumnos

acerca de los resultados obtenidos. Así mismo aclara el origen de las dificultades

educativas proporcionando al docente elementos para mejorar los procesos de

enseñanza y de aprendizaje.

Para evaluar el aprendizaje, se requiere considerar elementos cualitativos y

cuantitativos relacionados con el desarrollo de las competencias, los ejes

Page 5: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

4

formativos y los aprendizajes esperados de cada uno de los bloques del programa

de estudio.

Las evidencias de aprendizaje guían la práctica del docente y con ellas se

reconoce las dificultades que los alumnos pueden presentar en su proceso de

aprendizaje.

Es imprescindible que el docente lleve registro de todas las participaciones

y evidencias de los alumnos de manera sistemática y continua.

Aspectos a considerar

Involucrar a los adolescentes en la valoración de sus aprendizajes a través

de la reflexión sobre su desempeño, la identificación de dificultades y el

establecimiento de compromisos con su propio aprendizaje: de este modo,

la evaluación contribuirá a su formación personal.

Propiciar situaciones que permitan la reflexión y el análisis sobre las

consecuencias de sus acciones, para desarrollar habilidades en la

argumentación, necesarias y propicias para entablar debates, trabajar en

equipo, participar en la vida social de manera democrática y establecer

relaciones armónicas con grupos que le rodean. Considerar que la

evaluación, como proceso, contempla las características de cada alumno,

reconociendo en ellos, distintos estilos de aprendizaje; y en algunos

casos, avances y retrocesos, que requieren de la observación cuidadosa

por parte del docente. De esta forma, la evaluación considera la

singularidad de los educandos, sus experiencias y contextos, acorde a una

perspectiva de respeto a la diversidad de formas de aprender.

Identificar las situaciones que limitan el alcance de los aprendizajes

esperados descritos en cada bloque temático, a partir de los contenidos

establecidos en los mismos

A continuación se presentan algunos recursos para la evaluación que el

docente puede utilizar en los diversos contenidos del programa:

Textos elaborados por los estudiantes, a través de ponencias, ensayos,

trípticos, que plasmen la opinión que tienen de sí mismos, así como en

torno a la democracia, justicia, el sentido de responsabilidad, el respeto a

sus semejantes que están establecidas en las normas y leyes, los cuales

manifiesten aspectos de la comprensión que han logrado de algunos

contenidos, así como su participación personal en los mismos.

Page 6: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

5

Registro de las opiniones y actitudes de los alumnos, observadas en

actividades colectivas como: la participación en debates, la discusión de

dilemas morales, la colaboración y el establecimiento de acuerdos en

equipo; el juego de roles; la argumentación de puntos de vista y la atención

a las opiniones de los demás; la práctica de valores y el análisis de

situaciones en las que se vulneran los derechos humanos y la democracia

en la aula, la escuela, familia y comunidad.

Portafolios, elaborados por los adolescentes, en los que sea posible

identificar cambios y avances en sus aprendizajes.

Estudio de casos, en los que identifiquen un problema, sea éste personal,

en el aula, escuela, familia o comunidad, análisis de éste, búsqueda de

alternativas y soluciones en el marco de respeto a la diversidad.

Proyectos, en los que se aprecien habilidades relacionadas con la

búsqueda de información, identificación de problemas, propuestas de

soluciones y la conformación de una perspectiva propia; así como aprender

a elaborar y aplicar instrumentos para la recolección de datos

(cuestionarios, entrevistas, encuestas) procesar información, arribar a

resultados y socializarlo.

Ejercicios vivenciales, sociodramas, juegos de roles, son de gran utilidad

para conocer los diferentes argumentos, perspectivas que cada uno tiene,

tomar conciencia de las situaciones que se presenten en su entorno,

valorar la empatía, tolerancia y respeto a los demás.

Asociación libre de ideas; permite el rescate de los conocimientos

previos, intercambio de opiniones, la participación, tomando en cuenta su

actitud ante temas como la democracia, los derechos de los niños, niñas y

adolescentes, la comprensión de la necesidad de la existencia de normas y

leyes como garantía de la convivencia.

La rúbrica, con la finalidad de tener un registro de participación de los

alumnos en actividades de manera individual y colectiva, que permita

valorar su aprendizaje y observar que falta para lograr el desarrollo las

competencias.

Page 7: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

6

Bloque I: El adolescente y su entorno

Aprendizajes Esperados

Reconoce los cambios escolares y su desarrollo personal y los utiliza para

establecer relaciones interpersonales en condiciones de igualdad y

equidad.

Identifica los diversos grupos de adolescentes y asume actitudes de

rechazo ante conductas discriminatorias que se presentan en la vida

cotidiana.

Reconoce la importancia y la función de las reglas y normas en la

convivencia democrática y asume su responsabilidad en el cumplimiento de

las mismas.

En este bloque, es importante generar ambientes de aprendizaje que propicien la

reflexión y el conocimiento de si mismos, así como identificar los elementos

culturales de su contexto (tradiciones y costumbres) que contribuyen a la

formación de su identidad. Reconocer la importancia de las relaciones de

compañerismo y amistad, los diferentes grupos de adolescentes que existen y su

pertenencia a alguno(s) de estos, el respeto a sus compañeros, el rechazo a las

conductas discriminatorias y el reconocimiento de que las normas y reglas regulan

las relaciones en la familia, escuela y comunidad.

CONTENIDOS:

EL ADOLESCENTE EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Es necesario tomar conciencia de la etapa de formación por la que atraviesan los

jóvenes de secundaria, por los múltiples factores que los afectan en su proceso de

crecimiento y formación como individuos, ciudadanos y protagonistas de un futuro

cercano.

Los jóvenes entre 11 y 16 años viven cambios hormonales que afectan

directamente tanto sus respuestas emocionales como su apariencia física;

llevándolos a una dinámica de relaciones distinta a lo que han vivido con

anterioridad. Es una etapa, donde el joven va madurando respecto a su capacidad

de respuesta y el establecimiento de compromisos para tomar conciencia de:

Su responsabilidad como constructor de entornos que promuevan relaciones interpersonales sanas y de amistad

Su capacidad de organizarse con otros.

Sus habilidades y su potencial intelectual como herramientas para alcanzar sus retos académicos.

Page 8: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

7

Es recomendable que los docentes que se encuentran cercanos a estos

jóvenes recuerden su propia etapa de adolescencia, para recrear elementos que

los acerquen en entendimiento y comprensión, y poder guiar a sus alumnos a

lograr los retos que se han propuesto, desde su joven perspectiva, y juntos

puedan enfrentar la realidad que les toca vivir.

Para la construcción de la identidad de los jóvenes, es imprescindible trabajar en

el autoconcepto que van teniendo de sí mismos, así como en la generación de su

propia autoestima. Cuando el joven es consciente de sus potencialidades y se

siente capaz de alcanzar sus retos por el impulso que su autoestima provoca, el

joven encuentra la congruencia entre su ser y hacer, que lo lleva poco a poco a

madurar.

Actividades:

Es necesario que el docente considere la presentación de los integrantes del

grupo con el que va a trabajar, ya que es su primer contacto. Probablemente ya

conozca a algunos de sus integrantes, no obstante, es importante que cada

participante se presente. El propósito es generar un espacio de confianza que

permita a partir de esto trabajar en forma sana y respetuosa.

Para que los alumnos se reconozcan como sujetos con cualidades únicas, es

pertinente que el docente los oriente a identificar sus características, para ello,

se propone que de manera individual, los alumnos en un papel en blanco

dibujen la silueta de su mano y escriban en cada uno de los dedos lo siguiente:

Elementos que contribuyen a la formación de la identidad de los adolescentes guerrerenses y

favorecen su autoconcepto y autoestima: costumbres y tradiciones, emociones y sentimientos.

Lo que me gusta

Lo que no me gusta

Lo que quisiera cambiar de mi

Mis retos son:

Mis cualidades

Page 9: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

8

Con el compañero de a lado, los alumnos comparten lo que cada uno escribió.

En plenaria, algunos alumnos socializan lo escrito utilizando como guía la

silueta de su mano.

Para la siguiente actividad y con la finalidad de llevar a los alumnos a la

reflexión de cómo deben ser las relaciones de compañerismo y amistad, el

docente lee a los alumnos la siguiente anécdota:

Después de la lectura se realiza una reflexión con las preguntas siguientes:

- ¿Qué expectativas crees que Juan Manuel tenía al llegar a una nueva

escuela y a un nuevo contexto en general?

- ¿Cómo crees que se sintió Juan Manuel durante las primeras horas de

clase? ¿Por qué?

- ¿Qué opinas de la actitud de Lupe y Mario?

- ¿Qué aprendizaje te deja la anécdota anterior?

Para dar inicio a la siguiente actividad el docente solicita a los alumnos que

investiguen las costumbres y tradiciones que los identifican en su familia,

comunidad y región, y lleven en la siguiente clase los materiales necesarios

para elaborar un cartel.

El primer día de clases

Es el primer día de clases en la secundaria. Todos los alumnos de 1º "A" llegan

corriendo a su salón después de haber recibido la bienvenida en el patio por parte del

director. Cuando Juan Manuel se va a sentar en el primer asiento de la segunda fila,

llega corriendo Héctor "El Colorado", empujándolo y diciéndole que ése es su lugar.

Ante la sorpresa, Juan Manuel se mueve a tomar otro lugar, sentándose y empezando

a acomodar sus cosas, nuevamente llega otro compañero, "El Toto" y le exige que se

mueva de ahí porque ese es "su lugar". Nuevamente Juan Manuel, que acaba de llegar

de una comunidad rural del estado de Guerrero, accede y se vuelve a cambiar.

Llega el maestro de Formación Ciudadana y comienza su clase….

Suena el timbre que anuncia que ha llegado el recreo, Juan Manuel que no conoce a

nadie, atraviesa el patio y se sienta en una banca, para comer lo que en su casa le han

preparado, junto a él se sientan Lupe y Mario, compañeros del mismo salón, quienes

también empiezan a comer su torta, comenzando una conversación con Juan Manuel,

interesándose en él, preguntándole de dónde viene, que le gusta jugar, etc. creando el

inicio de una amistad.

Para el logro de los aprendizajes esperados y desarrollo del contenido, utilizar el Tema 1: La

resiliencia. En el Anexo del Proyecto “Abriendo Espacios Humanitarios” (AEH).

Page 10: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

9

Posteriormente en el aula, se integrarán equipos para elaborar un cartel con la

información recabada, que les permita visualizar las tradiciones y costumbres

de los tres ámbitos.

Al finalizar los carteles, los alumnos harán una breve presentación.

Para los alumnos, el paso de la escuela primaria a la escuela secundaria genera

cambios importantes en sus formas de relacionarse, ya que ingresan a un espacio

donde existe una nueva estructura organizacional y académica. Se enfrentan a

cambios en el tiempo en el que se encuentran en la escuela, un horario de clases

diferente, una mayor cantidad de asignaturas, un docente por materia y nuevos

compañeros, lo que implica retos personales y académicos.

Actividades:

Con el propósito de que los alumnos identifiquen los diferentes cambios que

tienen al incorporarse a la escuela secundaria, se realiza un cuadro de doble

entrada en el que especifiquen las características que tiene la escuela primaria

y las nuevas características que han identificado desde que ingresaron a la

escuela secundaria.

Características

Escuela primaria Escuela secundaria

Una vez que los alumnos tienen concluido el listado de las características y

han identificado los cambios que existen en la escuela secundaria, en

plenaria, el docente apertura un espacio para la reflexión sobre lo siguiente:

- ¿Cuál de estos cambios escolares tiene mayor significado para ti?

- De los cambios escolares enunciados, ¿Cuáles son los que más te gustan?

¿Cuáles no te gustan? y ¿Por qué?

- ¿Qué nuevos retos académicos y personales tienes ante este nuevo

contexto?

El significado de los cambios escolares en el adolescente: nuevas formas de organizarse,

relaciones que establece, retos académicos y emocionales a los que se enfrenta.

Para el logro de los aprendizajes esperados y desarrollo del contenido, utilizar el Tema 1: La

resiliencia. En el Anexo del Proyecto “Abriendo Espacios Humanitarios” (AEH).

Page 11: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

10

Es en la etapa de la adolescencia, donde los vínculos interpersonales que se

crean pueden quedar para toda la vida, por esto, los valores como el respeto, la

equidad, la tolerancia y la solidaridad, son pilares para su fortalecimiento.

Actividades:

Para que los alumnos reflexionen acerca de las relaciones interpersonales

como son el compañerismo y la amistad, se les solicita leer la historia

siguiente:

En su cuaderno los alumnos responden las preguntas siguientes:

- ¿Por qué crees que las relaciones de amistad son especiales? - ¿Por qué crees que las verdaderas relaciones de amistad son fuertes? - ¿Te consideras buen amigo? ¿Por qué? - ¿Crees que un buen amigo, te pueda decir cosas que no te gusten?

Relaciones de compañerismo y amistad en la adolescencia basadas en el respeto, la equidad, la

tolerancia y la solidaridad.

HISTORIA DE AMISTAD

Siendo niños… Era mi amigo….. Porque de pequeños jugamos sin importar nuestra condición económica, Porque éramos amigos hasta la muerte Porque juntos nos atrevíamos a cualquier travesura Porque con la imaginación, volamos a cualquier lugar Crecimos, y siendo jóvenes… Era mi amigo… Porque era mi cómplice y confidente Porque nuestra solidaridad era a prueba de fuego Porque éramos los amos del mundo y nuestra unión lo permitía Porque escuché sus regaños, esgrimidos por mi bien Crecimos, y siendo adultos… Era mi amigo… Porque le confiaba cosas que a nadie más le contaba Porque, aunque pasara el tiempo y estuviéramos lejos, nuestra amistad siempre estaba cerca Porque sentía siempre su compañía, alentándome e impulsándome hacia adelante Porque sin importar lo que exclamara el mundo, nuestra relación tenía el mismo estatus. Crecimos y siendo viejos… Es mi amigo… Porque me ha dejado lleno de gratas experiencias Porque aunque ya no está en este mundo, su presencia es más fuerte que nunca Porque lo que construimos juntos, es único Porque vive en mi corazón y en mi memoria

Mtra. E. Patricia Chávez Rosas

Page 12: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

11

APRENDIENDO A CONVIVIR

Una característica de los adolescentes es su necesidad de sentirse admitidos y

reconocidos por un grupo de iguales. Y es esta necesidad la que los empuja a

buscar el pertenecer a…, y a promover la creación de grupos de diversa índole.

Teniendo en cuenta esta característica, es cuando más adquiere importancia el

hecho de:

1. Guiar su proceso de formación, hacia la dinámica de interacción que se desarrolla entre los integrantes de un grupo o equipo.

2. Dar a conocer las reglas de la interrelación, el manejo emocional, la comunicación, el saber escuchar, que deben prevalecer para que el grupo permanezca.

3. Hacer la reflexión de que, al formar un equipo o un grupo, no solo se adquieren elementos de diversión, sino que se adquieren responsabilidades para con ese grupo de personas, que creen en nosotros, nos aceptan, nos respaldan y que fortalecen nuestro crecimiento como individuos.

Pertenecer a un grupo hace que el grupo avance, pero también promueve el

crecimiento de cada uno de sus miembros, a través del ejercicio de los valores de

respeto, inclusión, solidaridad, tolerancia y equidad y del trabajo colaborativo.

Un reto para los jóvenes es: Aprender a convivir, enalteciendo el bienestar

personal y social.

Algo que da vida a los diversos grupos de adolescentes, es la particularidad en

cada uno de estos, ya que cada uno tiene características diferentes, lo cual da

muestra de la diversidad y brinda la oportunidad a los alumnos de integrarse de

acuerdo a sus gustos, intereses, necesidades y prejuicios. Al mismo tiempo se

genera la posibilidad del establecimiento de compromisos de manera grupal para

la convivencia, en un marco de respeto, tolerancia e igualdad.

Actividades:

Para identificar a los grupos de adolescentes en la escuela y la comunidad, el

docente le solicita a los alumnos que escriban las características especificas de

Diferentes grupos de adolescentes: formas de comunicarse, organizarse, vestir, puntos de vista y

de manifestarse ante situaciones adversas.

Page 13: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

12

cada uno de los grupos, y con esta información, construyan un mapa mental y

lo presenten al grupo.

Posteriormente en plenaria, a través de una de lluvia de ideas, detectar los

elementos comunes de los grupos de adolescentes y reflexionen sobre las

actitudes personales y de grupo favorables para una convivencia armónica al

interior de la escuela y comunidad.

La discriminación es un acto que atenta contra el ser humano, en su dignidad y

derechos, por lo que es fundamental que en las relaciones que se establecen,

prevalezca el respeto, la tolerancia y la equidad, lo cual contribuye a constituir una

sociedad más justa e igualitaria. En este sentido, la formación en valores de los

adolescentes brinda la oportunidad de tener una mejor calidad de vida.

Actividades:

La dignidad humana como serie de elementos que nos hacen valiosos,

constituye el baluarte que permite al adolescente en formación, la posibilidad

de ver la realidad con otra perspectiva y de asumir actitudes de rechazo ante

situaciones discriminatorias. El docente promueve la participación de los

alumnos para que comenten al grupo algunas situaciones de discriminación

por: situación económica, grupos étnicos, género, estereotipos y preferencias

sexuales, de las que hayan escuchado y leído en los diferentes medios de

comunicación.

De las situaciones de discriminación presentadas, seleccione una o dos y

reflexionen en el grupo las preguntas siguientes:

- ¿Qué actitudes asumirías ante las situaciones discriminatorias elegidas?

- Si pudieras ayudar a evitar estas situaciones discriminatorias ¿Qué harías?

Dibuja un diagrama donde plasmes las consecuencias de ayudar y no ayudar,

ante una situación discriminatoria.

Situaciones discriminatorias que impiden el respeto a la diversidad y dignidad de las personas:

condición económica, grupos étnicos, género, estereotipos, y preferencias sexuales.

Para el logro de los aprendizajes esperados y desarrollo del contenido, utilizar el Tema 2:

Discriminación. Importancia de la diversidad. En el Anexo del Proyecto “Abriendo Espacios

Humanitarios” (AEH).

Page 14: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

13

Para una formación integral de los adolescentes guerrerenses, el establecimiento

entre ellos de relaciones interpersonales para una convivencia armónica, se puede

fomentar si se cuenta con espacios para actividades recreativas y culturales donde

la infraestructura para tal fin, constituye un elemento importante, pero donde la

unión de voluntades para convivir y crecer juntos son un beneficio mayor, así, un

parque o algún espacio comunitario pueden otorgar la oportunidad para una sana

convivencia.

Actividades:

El docente solicita a los alumnos se integren en equipos para investigar en su

comunidad, municipio, región y Estado, los espacios que se destinan para

realizar actividades recreativas y culturales.

En plenaria, se socializa lo investigado, y se reflexiona sobre el uso de su

tiempo libre y cómo utilizarlo de manera adecuada en los espacios

identificados.

REGLAS Y NORMAS EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE

Para que un grupo funcione como tal, desde la célula más pequeña hasta los

grandes grupos sociales, se deben seguir ciertas reglas o parámetros, de

comportamiento y tener un liderazgo que guíe a aquellos que lo conforman.

Para atender esta necesidad de funcionamiento de los grupos, el ser

humano creo una forma de vida y de gobierno, para asegurar la sustentabilidad de

la especie, tendiendo al establecimiento de un orden y combatiendo la anarquía.

Así, desde la familia, la escuela o la comunidad, se observa el ejercicio de

códigos de conducta, que guían las acciones y controlan las interacciones entre

sus miembros, con la intención de vivir un equilibrio donde se preserve nuestra

dignidad, se defiendan nuestros derechos y podamos crear lazos afectivos

duraderos.

El uso del tiempo libre y el bienestar de los adolescentes guerrerenses: espacios recreativos y

culturales.

Page 15: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

14

Para la regulación de la convivencia, es necesario que se establezcan reglas y

normas, lo que conlleva a que en las relaciones entre los diferentes actores que

constituyen cada uno de los ámbitos (familia, escuela y comunidad), sea

fundamental el respeto y el cumplimiento de las mismas, para así lograr una

convivencia democrática.

Actividades:

Al inicio de la clase el docente pregunta a los alumnos:

- ¿Qué entienden por regla?

- ¿Qué entienden por norma?

- Pedir a los alumnos que den algunos ejemplos de reglas y normas.

El docente solicita a los alumnos que investiguen las características,

semejanzas y diferencias de las reglas y normas.

REGLAS Y NORMAS

Características Semejanzas Diferencias

Reglas

Normas

En plenaria los alumnos socializan las diferencias y semejanzas con el fin de

tener claro estos conceptos.

Pedir a los alumnos que en un cuadro identifiquen las reglas y normas que

existen en el aula, escuela, familia y comunidad con el propósito de que

conozcan y las interioricen.

En plenaria se socializa lo investigado y se reflexiona sobre su importancia

para regular la convivencia.

LAS REGLAS Y NORMAS EN:

Aula Escuela Familia Comunidad

Las reglas y normas que favorecen la convivencia democrática en la familia, la escuela y la

comunidad

Page 16: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

15

El cumplimiento de las reglas y las normas en la escuela, familia y comunidad,

propician un ambiente de respeto y tolerancia, contribuyen a una condición de

convivencia armónica en todos los aspectos. En el proceso formativo de los

adolescentes es importante fortalecer el valor de la responsabilidad en el

cumplimiento de las reglas y normas mediante su participación consciente.

Actividades:

El docente solicita a los alumnos que enuncien los puntos que establecen para

realizar un determinado juego (fútbol, básquetbol, de mesa u otros).

En plenaria, se reflexiona sobre la importancia de la responsabilidad en el

cumplimiento de las reglas y normas.

- ¿Por qué son necesarias las reglas y normas?

- ¿Qué sucedería si no existieran algunas de ellas?

- ¿Qué actitud, asumes ante las reglas y normas en el aula, escuela, familia y

comunidad?

- ¿Eres responsable ante el cumplimiento de las reglas y normas?

Para reflexionar:

- ¿Cuál es la importancia de pertenecer a alguna cultura juvenil y de que

forma puedes mejorar la convivencia entre estas culturas?

- Elabora alguna propuesta que beneficie el cumplimiento de las reglas en

el aula y escuela.

- Elabora una propuesta para la difusión y la revisión continua de las

reglas en el aula y la escuela.

La responsabilidad de los adolescentes en el cumplimiento de las normas establecidas en su

familia, escuela y comunidad

Temas para el Análisis y la Reflexión: Pertenencia a diferentes culturas juveniles en su entorno y

las relaciones en un marco de respeto. Situaciones que vulneran el cumplimiento de las reglas y

normas que ponen en riesgo la convivencia democrática.

Page 17: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

16

Bloque II: Los derechos humanos, base para la formación ciudadana

Aprendizajes esperados

Reconoce los derechos humanos como fundamentos para la convivencia

democrática y exige su cumplimiento.

Analiza situaciones donde se vulneran los derechos humanos y muestra

actitudes de rechazo ante su violación.

Identifica las organizaciones e instituciones defensoras de los derechos

humanos como un recurso de solución, en situaciones que los afectan.

En este bloque, los derechos humanos, fundamentales, los derechos de los niños,

niñas y adolescentes y los derechos de los niños y niñas en las comunidades

indígenas, constituyen el elemento de seguridad en las relaciones que se

establecen para una convivencia sana basada en la democracia. Es importante la

identificación de las situaciones en las que se respetan y vulneran los derechos en

el estado de Guerrero, con el propósito de que los alumnos se constituyan como

promotores y defensores de éstos. Y para la resolución de conflictos, prevalezca el

diálogo, la negociación y mediación, exigiendo el cumplimiento de los derechos a

través de las organizaciones e instituciones que los salvaguardan.

CONTENIDOS

LOS DERECHOS HUMANOS GARANTÍAS DE LOS ADOLESCENTES

En algún momento fueron grupos pequeños de personas los que se preocuparon

por defender y establecer normas que permitieran la defensa de la dignidad

humana, naciendo el concepto de derechos humanos, el cual fue creciendo y

afinándose con el tiempo. Este movimiento comenzó a ejercerse en un ámbito

meramente legal, sin embargo, faltaba mucho para revertir las graves violaciones

de los derechos humanos, razón por la cual, se vio la necesidad de difundir a

través de la educación estos derechos, para que, a partir del conocimiento de los

mismos, las nuevas generaciones pudieran adquirir una actitud de defensa de

estos derechos.

Bajo la certeza de que, a diario se vulneran los derechos humanos, en

situaciones como la guerra, la esclavitud, las organizaciones delictivas y la

violencia en todas sus acepciones….los educadores tendremos que trabajar en

despertar una conciencia que lleve al trabajo en pos de la defensa de estos

Page 18: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

17

derechos y en contra el peligro de observar las violaciones de los mismos como

una normalidad.

Los derechos humanos como parte de una cultura, implican valores, actitudes, conductas

y leyes. Tienen como finalidad proteger y promover el desarrollo de la integridad y

dignidad de todo ser humano para alcanzar el bienestar, el progreso social y una

convivencia pacífica entre individuos, grupos y naciones.

Actividades:

El docente pide a los alumnos que de manera individual, lean los dos textos

que a continuación se presentan:

1

En plenaria, analicen su contenido y reflexionen sobre los planteamientos

siguientes:

- ¿Por qué sin derechos humanos no podemos vivir?

1 Vulneración de los derechos de los niños y las niñas. Cartas de Navegación 2. OIT. Bogotá, 2005.

Los derechos humanos como fundamento para una vida democrática

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los derechos humanos pueden definirse como los derechos a nuestra naturaleza sin los que no podemos vivir como seres humanos[…] nos permiten desarrollarnos plenamente y hacer uso de nuestras cualidades humanas, nuestra inteligencia, nuestras aptitudes y nuestra conciencia […] se basan en el deseo, cada vez más extendido en la humanidad, de vivir una vida en la que se respeten y protejan la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano.

Cuando se habla de Derechos Humanos es imprescindible partir de la dimensión ética, por cuanto los derechos son propios de un sujeto o individuo por el hecho mismo de ser humano, y de la dimensión política, puesto que este mismo ser humano, por su carácter gregario evoluciona y trasciende dentro de una sociedad y en un tiempo histórico determinado. Éticamente, los Derechos Humanos buscan garantizar que se le reconozca a todos los individuos el principio fundamental y universal en el cual se basan estos derechos, cuál es la dignidad humana. Este principio es constante,

permanece en cualquier sociedad en la que se aplique y es absoluto por cuanto no admite restricciones, en contraposición a los valores, que sí varían de acuerdo con la sociedad de que se trate, de la cultura, del grado de civilización o del momento histórico. Desde la anterior perspectiva es claro que los Derechos Humanos no son una concesión sino una obligación estatal para con los ciudadanos y por lo tanto la dignidad humana es el fin y fundamento de toda organización política democrática.

Page 19: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

18

- ¿El tener derechos humanos, que permite desarrollar?

- ¿Qué valores se deben respetar y proteger del ser humano con la

existencia de los derechos?

- ¿Los derechos humanos son una concesión o una obligación del Estado?

¿Por qué?

Cuando se habla de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, no se trata

de derechos distintos a los que proclama La Declaración Universal de los

Derechos Humanos, sino de una aplicación de los mismos que toma en cuenta las

característica y necesidades del niño. Por ejemplo, el Artículo 5 que establece el

derecho: "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes", en los derechos de los niños se establece como: "Los niños tienen

derecho a un ambiente cálido y acogedor", en el sentido de exhortar a los adultos

al cumplimiento de este derecho, porque del ejemplo que ellos presenten, los

niños y jóvenes aprenderán.

Actividades:

Al inicio de la clase, el docente solicita a los integrantes del grupo, opinen

sobre lo siguiente:

- ¿Los niños tienen derechos? ¿Cuáles son?

- ¿De qué forma tus derechos contribuyen a tu desarrollo integral?

- ¿Cómo ejerces tus derechos?

Integre equipos de trabajo, mediante una dinámica en el grupo, se distribuyen

los artículos sobre los derechos de la niñez. Cada equipo elabora dibujos

representativos de los artículos que le correspondieron y los coloca en una

pared del salón de clases.

En plenaria, socializan los productos elaborados por cada uno de los equipos,

y el docente les hace las interrogantes siguientes:

Para el logro de los aprendizajes esperados y desarrollo del contenido, utilizar el Tema 3:

Dignidad humana y Tema 6: Derechos humanos. En el Anexo del Proyecto “Abriendo

Espacios Humanitarios” (AEH).

Derechos de las niñas, niños y adolescentes: garantías para asegurar un desarrollo integral y

digno del ser humano.

Page 20: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

19

- ¿Qué beneficios obtienes de manera personal, familiar y para tu

comunidad?

- ¿Por qué es tan importante que conozcas tus derechos?

Los derechos de los niños y niñas en las comunidades indígenas constituyen un

esfuerzo por focalizar el trabajo de defensa de los derechos de este grupo tan

vulnerable, asegurando la supervivencia del mismo.

"Si se permite a los niños y niñas indígenas vivir en paz y seguridad y libres de

discriminación, tienen un enorme potencial no solamente para realizar

contribuciones en su propia comunidad, sino también en la sociedad de sus países

y de todo el mundo", dijo la Directora Ejecutiva del UNICEF, Carol Bellamy.

Actividades:

Para abordar este contenido, el docente realiza una exposición sobre las

cuatro áreas clave para garantizar los derechos de los niños indígenas:

El más alto nivel posible de salud y nutrición; b) Educación de buena calidad; c)

Protección y ayuda eficaz y d) Participación infantil en los procesos de toma

de decisiones.

Posterior a la exposición que hizo el docente, mediante una dinámica integra

equipos de trabajo y al mismo tiempo distribuye las áreas clave, para esta

última, les facilita el material. Les pide que lo lean y contestan los

planteamientos siguientes:

- ¿Qué medidas y prácticas se establecen en el área clave de salud y

nutrición?

- ¿Qué aspectos de la educación se prioriza para su atención?

- ¿De qué manera se les protege y ayuda contra la violencia, los abusos y la

explotación?

Para el logro de los aprendizajes esperados y desarrollo del contenido, utilizar el Tema 3:

Dignidad humana. En el Anexo del Proyecto “Abriendo Espacios Humanitarios” (AEH).

Derechos de los niños y niñas en comunidades indígenas: salud y nutrición de alto nivel,

educación de buena calidad, protección de ayuda eficaz y participación en la toma de decisiones.

Page 21: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

20

- ¿De qué manera se promueve la participación de los niños indígenas?

En plenaria, se socializa lo elaborado por cada uno de los equipos y para

concluir este contenido, les solicita escriban una carta a un compañero o

amigo, del grupo, escuela o de la comunidad. En la carta se describirá algunos

de sus derechos, propuestas de un área clave para garantizar los derechos de

los niños indígenas, así como los beneficios para su persona, familia y

comunidad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos constituye un esfuerzo de la

humanidad por redireccionar su conducta y promover su supervivencia, desde

este punto de vista, la intención de incluir este tema dentro del proceso de

formación de los jóvenes obedece a crear en ellos un estilo de vida, a través de la

reflexión de los beneficios de su aplicación y de la creación de un convencimiento

consciente que los lleve al bien hacer.

Actividades:

Se sugiere que el docente forme equipos de dos personas y le solicite a cada

pareja que

Describa algunos casos donde observe la aplicación de los derechos humanos.

Después socializar esas descripciones en plenaria.

Posteriormente dividir al grupo en 4 equipos y solicitarles que organicen un

sociodrama, donde representen:

- El ejercicio de algún derecho humano en el caso de niños pequeños.

- El ejercicio de algún derecho humano en el caso de un extranjero.

- El ejercicio de algún derecho humano en el caso de una persona anciana.

- El ejercicio de algún derecho humano en el caso de una persona de alguna

comunidad indígena.

Al finalizar los sociodramas concluir en plenaria los aprendizajes que se

obtuvieron del ejercicio anterior.

Situaciones de la vida cotidiana donde se manifiestan los derechos humanos y fundamentales

Page 22: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

21

RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

Promover los derechos humanos a través de la educación de los jóvenes, conlleva

no sólo dar a conocer los artículos que conforman La Declaración Universal de los

Derechos Humanos, sino crear una conciencia sobre la importancia de "vivir" esos

derechos, defendiendo la aplicabilidad de los mismos, y capacitando a los

adolescentes en habilidades y competencias para que lo puedan realizar.

Para desarrollar las habilidades y competencias mencionadas, es recomendable

trabajar el manejo y solución no violenta de los conflictos, utilizando herramientas

de comunicación, diálogo, negociación y mediación.

En la actualidad, en el mundo continuamente se vulneran los derechos humanos,

dada la falta de difusión de los mismos, la carencia que existe en los procesos

formativos al darlos a conocer, el manejo de los medios de comunicación, los

grandes intereses económicos, la pobreza y la falta de valores, entre otros.

Guerrero no es la excepción, individuos, grupos y pueblos ven vulnerados

sus derechos, por lo que la obligación de todo guerrerense cambiar la realidad de

sus conciudadanos para un mejor futuro del Estado.

Actividades:

Para el inicio de este contenido, se promueve la participación de los alumnos

preguntándoles lo siguiente:

- A través de los medios de comunicación, ¿has escuchado alguna situación

donde se hayan vulnerado los derechos humanos del individuo, grupos y

algún pueblo de Guerrero? Descríbelo.

- ¿Consideras que la difusión de estas situaciones a través de los medios de

comunicación es favorable? Argumenta tu respuesta.

- ¿Qué derechos se pudieran fortalecer de acuerdo a tu contexto, para que

estas situaciones de vulneración no sucedieran?

- ¿Qué propuestas puedes hacer a partir de la escuela, para que los

derechos se respeten y cumplan?

Situaciones en las que se vulneran los derechos humanos de individuos, grupos y pueblos en

Guerrero

Para el logro de los aprendizajes esperados y desarrollo del contenido, utilizar el Tema 4: Los

valores humanitarios y Tema 5: El acto humanitario: el dilema humanitario. En el Anexo del

Proyecto “Abriendo Espacios Humanitarios” (AEH).

Page 23: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ADOLESCENTES GUERRERENSES

22

Parte de nuestra propia humanidad es el poseer creencias y opiniones sobre lo

que ocurre en nuestro entorno, sin embargo, ponernos de acuerdo unos con otros,

y convencernos mutuamente de que nuestros puntos de vista son los válidos y

correctos, muchas veces deriva en un conflicto y en situaciones de violencia.

Un conflicto no necesariamente tiene que vivirse desde la connotación

negativa de que constituye un problema, ya que visto desde una óptica distinta,

puede ser la oportunidad de efectuar cambios y aplicar propuestas que lleven a un

crecimiento personal y colectivo.

Poseer la habilidad para resolver los conflictos de manera no violenta es

una herramienta fundamental, que puede permitir a los individuos alternativas de

solución en un entorno de paz y armonía.

Actividades:

Para abordar este contenido, será necesario que de manera inicial los alumnos

conozcan las diversas herramientas para solucionar el conflicto, el docente les

requiere investiguen sobre lo siguiente:

Características del diálogo, negociación y mediación.

- ¿En qué situaciones se utiliza el diálogo, la negociación y mediación?

Menciona 3 ejemplos donde se utilizó la mediación.

Desde la perspectiva de que los derechos humanos son una obligación estatal

para con los ciudadanos, es imprescindible la existencia de instituciones y

organizaciones locales, nacionales e internacionales. Estas instancias vigilan y

coadyuvan los esfuerzos del Estado, para evitar la vulneración de los derechos

humanos.

Manejo y solución no violenta de conflictos en los diversos contextos, mediante el diálogo,

comunicación, negociación y mediación

Para el logro de los aprendizajes esperados y desarrollo del contenido, utilizar el Tema 7:

Manejo de conflictos. En el Anexo del Proyecto “Abriendo Espacios Humanitarios” (AEH).

Instituciones y organizaciones que salvaguardan y defienden los derechos humanos a nivel local,

nacional e internacional.

Page 24: GUIA PARA EL MAESTRO- Version Preliminar

GUÍA PARA EL MAESTRO

23

Actividades:

En este contenido, el docente solicita a los alumnos investiguen sobre lo

siguiente:

- ¿Qué instituciones y organizaciones que salvaguardan los derechos

humanos, hay en tu comunidad, municipio, Estado, país y a nivel

internacional?

Elige alguna institución para la defensa de los derechos humanos, e investiga

cómo funciona.

- ¿Si tuvieras la necesidad de crear una institución u organización para la

defensa de los derechos humanos, qué necesitarías?

Elabore un texto sencillo, donde plasme las consecuencias de la transgresión

de los derechos humanos y de manera más específica la de los niños y niñas.

Para el logro de los aprendizajes esperados y desarrollo del contenido, utilizar el Tema 6:

Derechos humanos. En el Anexo del Proyecto “Abriendo Espacios Humanitarios” (AEH).

Temas para el Análisis y la Reflexión:

- Situaciones en las que se vulneran los derechos: discriminación, maltrato y explotación.

- Consecuencias de la transgresión de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.