44
GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTO FORMATIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMNISTRACIONTRAYECTO I Y TRAYECTO II

Guia Para Elaborar Proyecto Pnf Administracion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pnf

Citation preview

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTO FORMATIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMNISTRACIONTRAYECTO I Y TRAYECTO II

LCDA. SAIRA LUGO

PROF. ENLACE DE PROYECTO PNFA

GUANARE, NOVIEMBRE, 2014

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACION1. DIAGNSTICO SITUACIONAL:

Es la fase previa a la formulacin o jerarquizacin de necesidades o problemas. El diagnstico situacional implica el reconocimiento, lo ms completo posible, de la situacin objeto de estudio. A travs del mismo se logran las vas de solucin para resolver problemas. El objetivo del diagnstico es lograr el conocimiento exhaustivo de la realidad, constituyndose en una de las herramientas tericas-metodolgicas ms significativas para alcanzar al conocimiento de lo que est aconteciendo en la comunidad u organizacin objeto de estudio.

En ese sentido, Prez (2000) considera que el diagnstico precedente a la formulacin del problema, es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una accin determinada, de los sntomas o signos reales y concretos de una situacin problemtica. Por lo tanto, cuanto ms preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente, ms factible ser determinar el impacto social que se conseguir con las acciones del mismo.

Seguidamente, para orientar la redaccin sobre este aspecto se presentan los componentes que debe llevar el Diagnstico Situacional:

1.1 Descripcin del Contexto, donde se deben detallar principalmente: - Identificacin familiar u Organizacional: realizar la redaccin identificando el nombre de una familia u organizacin, entonces, si el proyecto es a nivel familiar describir las caractersticas que identifican a la familia como potencialmente productiva, y si es a nivel organizacional detallar el nombre y razn social que legalmente tiene la empresa, cooperativa, asociativa, entre otros; a la par, describir a qu se dedica la familia u organizacin, los productos o servicios que se generan a nivel familiar, comunal, regional o nacional.

- Localizacin Geogrfica: indicar el Estado, Municipio, Parroquia, casero y direccin exacta de la familia, comunidad u organizacin donde se desarroll el proyecto.

DIMENSIONES: Fase de Indagacin:

Este momento se realiza con la participacin de los diferentes actores (Organizaciones Pblicas o Privadas, Docentes, Estudiantes y comunidades). La indagacin es de carcter permanente como va para identificar y caracterizar los contextos, donde la participacin de estos actores es vital para determinar las estrategias de indagacin, lo cual le atribuye legitimidad a las mismas, pudiendo utilizarse diferentes estrategias investigativas para la indagacin (Observacin directa, entrevista profunda, rbol de problemas, jornadas de intercambios, asambleas comunitarias, entre otros). De esta fase surgen las siguientes dimensiones, las cuales consisten en el conocimiento en s de la comunidad objetivo y con lo que realmente cuenta para beneficiar a su colectivo.Dimensiones: Geo histrica, Econmica, Administrativa financiera, Social, Cultural, Ambiental, Poltica. Dimensin Geo Histrica: Es la reconstruccin de la historia de la comunidad (Organizacin pblica o Privada), informacin de sus fundadores, como fue creciendo y como se orden en su contexto.

DimensinEconmica: Se debe determinar los medios de sustentacin de la comunidad, tipos de actividad econmica, actividades artesanales, agropecuaria, industrias, existencia de cooperativas u otras empresas de gestin social. Caracterizar los oficios u ocupaciones, conocer los niveles de empleo formal e informal, as como los que se encuentran desempleados. Conocer los procesos de abastecimiento y distribucin de bienes y servicios.

Dimensin Administrativa y Financiera: Se debe determinar de qu manera se llevan a cabo los procesos administrativos, tales como la Planificacin, Organizacin, Direccin y Control desde lo operativo y funcional; as como tambin se debe determinar, como se llevan los procesos que inciden en el mbito financiero y contable de la comunidad.

DimensinSocial: Caracterizar la historia social de la comunidad en relacin a: (Educacin y Servicios Pblicos), determinar cmo se lograron? Adems se debe conocer qu tipo de organizaciones sociales existen (Misiones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales).

DimensinCultural: Reconstruir la historia cultural de la comunidad, origen de los habitantes de la comunidad, prcticas culturales, gastronmicas, musicales y mgico religiosas, leguaje, costumbres y valores.

DimensinAmbiental: Es la historia ambiental de la comunidad, como era el ambiente antes de la ocupacin de la comunidad y determinar el despus. As mismo se debe abordar elementos de la contaminacin, preservacin del ambiente.

DimensinPoltica: Reconstruir la historia poltica de la comunidad, que tipos de organizaciones existen, como se toman las decisiones y cules son las estrategias de vinculacin con los entes del Estado.

Jerarquizacin e identificacin de las necesidades de lacomunidad uorganizacion. Un proyecto que responda a las necesidades reales de un grupo destinatario, debe basarse necesariamente en un anlisis correcto y completo de la situacin existente, la cual inevitablemente se interpreta conforme al inters y vocacin de las partes involucradas, las cuales tienen una visin particular de la realidad en la generalidad de los casos.Existen diversas formas de interpretar una misma realidad, por lo general una comunidad se ve afectada por ms de un problema al mismo tiempo, sin embargo cada individuo le concede un grado o nivel de importancia a los problemas identificados, en dependencia de sus propios intereses o visin general del asunto, por ejemplo: estudios realizados por expertos aportarn propuestas planteadas por ellos, tal y como las concibieron en funcin de su objetivo de anlisis, los representantes de organizaciones comunitarias, as como personas individuales de la comunidad tendrn sus propias percepciones, cada una de las opiniones autorizadas tiene su propio sesgo (profesional, cultural, vivencial).Por eso se sugiere propiciar un encuentro en el cual participen la mayor parte de los interesados e involucrados en la solucin de los problemas para consensuar las opiniones acerca de cul debe ser el problema principal que debe ser solucionado con el proyecto. Cuando se logra esta integralidad en el proceso estamos en presencia de un diagnstico participativo, el cual al ubicar a los involucrados como protagonistas y sujetos de sus propios procesos, nos permite: Lograr una descripcin ms objetiva e integral de la situacin existente. Fortalecer y potenciar la organizacin de los sujetos y su comunidad, generando un proceso autntico y autogestivo. Iniciar procesos de solucin colectiva y organizada de los problemas. Identificar con claridad los protagonistas principales, los actores y sus roles as como las responsabilidades concretas que tienen. Evitar el riesgo de asumir un proyecto que no sea generado por la propia comunidadUna vez que los participantes hayan culminado con la aplicacin de los instrumentos de recoleccin de informacin, aqu deben indicar cules fueron los problemas ms relevantes manifestados en la familia u organizacin estudiada, as como las tcnicas e instrumentos de anlisis para jerarquizar y seleccionar la necesidad ms prioritaria que llevo a la idea de construccin del proyecto. De igual forma, deben redactar los principales resultados obtenidos, y en forma reflexiva revelar cules fueron las necesidades o problemas ms significativos y que pueden ser canalizadas con el desarrollo del proyecto.

Es fundamental, que los participantes del proyecto comprendan que no se trata de resolver todos los graves problemas que manifiesta la comunidad como: ausencia de servicios, intereses personales o situacin de la infraestructura, en cuyo caso escapa al investigador, sino que, debe delimitarse nicamente a aquellos problemas que como participante puede afrontar de acuerdo al perfil de cada PNF.

Seleccin del problema o necesidad prioritaria. Los y las participantes deben indicar por qu y cmo se hizo la eleccin del problema o necesidad,en funcin de los resultados obtenidos y de acuerdo a la opinin del representante de la familia u organizacin y con orientacin del facilitador de la unidad curricular proyecto formativo, tomando en consideracin algunos criterios como lo son: el tiempo que tiene la familia u organizacin con esa necesidad, la proporcin de personas de la familia u organizacin que padecen o expresan la necesidad, el tiempo requerido para resolverla, el inters o motivacin y las expectativas personales, familiares o grupales, posibilidad, entre otros.

PARTE IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1. El Problema: Especificando la descripcin del sntoma, posibles causas, pronostico y control del pronstico.2. Objetivos:Los objetivos del proyecto constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el proyecto, orientan las lneas de accin que se han de seguir, sirven para situar el problema planteado dentro de determinados lmites. A los efectos de las normas establecidas en este manual, se presenta la siguiente categora de objetivo:

General: El objetivo general es el fin ltimo de la investigacin y se formula atendiendo al propsito global del estudio, est relacionado con el ttulo del proyecto. Ejemplo:

1.Disear un manual de normas y procedimientos para el departamento de servicios Generales de la organizacin xxx.

2. Evaluar la demanda de informacin de los archivos de los departamentos del XXX Especficos: los objetivos especficos estn relacionados con el objetivo general y constituyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo general. Ejemplo: - Diagnosticar, comparar, identificar, evaluar, proponer, entre otros.

3. Justificacin: Razones que llevaron a realizar el proyecto tanto Tericas, econmicas, sociales, investigativas y vinculacin con el proyecto nacional Simn Bolvar. 3.1. Razones que llevaron a realizar el proyecto: En los trabajos de investigacin de cualquier naturaleza, la justificacin, importancia e impacto social, constituye el pensamiento del autor, donde vislumbra las razones por las cuales realiz la investigacin.

A lo anterior, Ander-Egg (2005) destaca que existen muchas razones que pueden originar un proyecto como por ejemplo: hay una necesidad y no existe un servicio o producto para subsanarla, el servicio existente es limitado, se requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad. Por lo cual, los y las participantes pueden tener varias razones para realizar el proyecto, por cuanto han visualizado la situacin de la familia u organizacin, en consecuencia a los efectos de la normativa que se presenta para el IUTEP, la justificacin debe contener las siguientes razones:

a. Desde el punto de vista terico y sus aportes al conocimiento: describir aqu el tipo de razn que est relacionada con los aportes que el proyecto ofrece a la disciplina en la cual se inserta el PNF (Administracin, agroalimentacin, electricidad, mecnica, mantenimiento e informtica) y las contribuciones de sta a otras investigaciones que se realicen en el rea determinada. Por ejemplo: cmo contribuye el proyecto realizado para destacar la importancia de la prevencin, de la higiene, mejoramiento de la calidad organizacional, produccin agroalimentaria, electricidad, mecnica, mantenimiento o la relevancia de la promocin de la informtica utilizando los referentes tericos. En este punto, los y las participantes pueden reafirmar los planteamientos expresados, mediante el uso de prrafos donde se refleje la teora consultada producto de la investigacin documental, puede hacer uso hasta de un mnimo de dos citas de autores. Para visualizar la explicacin anterior se presenta el siguiente ejemplo:

Este proyecto se justifica por las siguientes razones:Desde el punto de vista terico, el proyecto es relevante en el rea de seguridad laboral, por cuanto permite conocer los mecanismos de prevencin en la empresa para evitar accidentes, tal como lo expresa xx (ao) cuando indica que . . Por otra parte, este proyecto suministra informacin que servir de insumos para otras investigaciones similares en el rea, debido a.

b. Desde el punto de vista tcnico-mbito de accin: describir las razones tcnicas que estn vinculadas directamente con el hacer de los y las participantes en el contexto donde se desarroll el proyecto. En tal sentido, este aspecto se ve reflejado a travs de las actividades, productos o servicios generados por los y las participantes en la comunidad u organizacin. Ejemplo: Por otra parte, desde la perspectiva tcnica, el proyecto aporta a la comunidad informacin que permite utilizar con propiedad manuales de calidad para estandarizar los procesos en la organizacin (departamento, servicio, unidad) propiciando una mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia.

d. Desde el Contexto Participante-Comunidad: en esta razn, los y las participantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad para resolver los problemas y los cambios producidos con el proyecto presentado. Ejemplo: Desde el punto de vista social se espera que el proyecto origine actitudes positivas hacia la preservacin del ambiente, el cuido de las instalaciones o en el caso del mantenimiento de archivos y valoracin de las fuentes, en virtud de

e. Vinculacin del Proyecto con el Plan de Desarrollo Econmico, Lneas de Investigacin de los PNF y la Transversalidad: finalmente, los y las participantes deben consultar las polticas y estrategias que contempla el Proyecto Nacional Simn Bolvar; Primer Plan Socialista de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, 2007-2013, el cual propuso la puesta en marcha de siete grandes lneas: 1. Nueva tica socialista, 2. Suprema felicidad social, 3. Democracia protagnica revolucionaria, 4. Modelo productivo socialista, 5. Nueva geopoltica nacional, 6. Venezuela: potencia energtica mundial, y 7. Nueva geopoltica internacional, as como el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019, para que ubique y explique en cul de los cinco objetivos histricos se ubica la investigacin:

I. Defender, expandir y consolidar el bien ms preciado que hemos reconquistado despus de 200 aos: la Independencia Nacional.

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad poltica y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo

III. Convertir a Venezuela en un pas potencia en lo social, lo econmico y lo poltico dentro de la Gran Potencia Naciente de Amrica Latina y el Caribe, que garanticen la conformacin de una zona de paz en Nuestra Amrica.

IV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopoltica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria

V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humanaIgualmente, deben hacer referencia a la Lnea de Investigacin del PNF que se relaciona con su proyecto, as como la transversalidad con el eje proyecto, socio crtico y profesional.

4. Metodologa: Identificando el tipo de investigacin a utilizar y las tcnicas aplicadas. Marco epistemolgicoMetodologa y/o modalidad de la investigacin: Investigacin accin participativa. La misma puede estar sustentada en una Investigacin de Campo y una Investigacin Documental de igual manera el Producto de la investigacin puede ser un Proyecto Factible. Es importante resaltar que el documento rector de PNFA (2010) plantean, Los proyectos, se plantean por la necesidad de mejorar la realidad en la cual vivimos o nos encontramos insertos, pueden ser variados en cuanto a objetivos y metodologa pero en comn son un planteamiento de acciones a realizar para alcanzar objetivos previamente compuestos; es decir los proyectos surgen para satisfacer necesidades, desarrollar capacidades, resolver problemas dentro de un contexto, introducir procesos de cambio aprovechar oportunidades y superar debilidades y amenazas.

Segn los lineamientos curriculares los Proyectos son unidades curriculares de integracin de saberes y contraste entre teora y prctica, que implican la realizacin de actividades de diagnstico, prestacin de servicio, arqueo y crtica de fuentes, crtica terica o produccin de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades y el Plan Nacional de Desarrollo. Por lo que deben estar enmarcados en la investigacin accin participativa, por lo tanto a continuacin se presentan una definicin de este tipo de investigacin:

La Investigacin participativa busca que la poblacin abordada sea motivada a participar de la investigacin como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad (Demo, 1984)

Por lo tanto para poder generar procesos de cambios, es necesario indagar sobre la realidad de la organizacin que se desea investigar y transformar, es por ello que la modalidad de investigacin que aqu se adopta es la Investigacin accin Participativa, es una metodologa que apunta a la produccin de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexin y construccin colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformacin social .Esta metodologa combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la poblacin cuya realidad se aborda. Es un enfoque investigativo y una metodologa de investigacin, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientacin terica (filosofa, marco terico) en torno a como investigar. Como metodologa hace referencia a procedimientos especficos para llevar adelante una investigacin - estudio cientfico diferente a la investigacin tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigacin cientfica de acuerdo con su enfoque Tipo de investigacin: cualitativa, cuantitativa. De ser cuantitativa debern definirse la poblacin y la muestra. La investigacin accin participativa est inmersa dentro de la investigacin cualitativa, pero la fase diagnostica puede sustentarse con una investigacin cuantitativa, siendo el anlisis crtico de esta ultima un insumo para el anlisis cualitativo.Cobertura poblacional y geogrfica del proyecto: Como cobertura geogrfica, se establece el lugar, zona o comunidad donde se realizar el proyecto. La cobertura poblacional muestra quines sern los beneficiarios del proyecto. Estos pueden ser directos o indirectos. (El universo de estudio)

Tcnicas e instrumentos para recoleccin de informacin. Los mismos debern ser validados por docentes expertos en el rea.Para abordar la realidad con el propsito de estudiar algn aspecto, hay que utilizar determinadas tcnicas y procedimientos. stos dependen, en cada caso concreto, de una serie de factores tales como: La naturaleza del fenmeno que se pretende estudiar; El objetivo o propsito del estudio; Los recursos financieros disponibles; El equipo humano que ha sido posible constituir para realizar la investigacin.Para seleccionar las tcnicas ms adecuadas a los fines del trabajo, hay que plantearse las siguientes preguntas claves:Localizacin de la informacin Decisin acerca del procedimiento de recopilacin de datos

Quin tiene la informacin que necesitamos?Est en documentos: censos, informes einvestigaciones ya realizadas, libros, registros, leyes, memorias, anuarios,archivos, documentos personales, etc.La tienen determinadas personas? Algunas en particular Conjunto de la poblacin., Se puede detectar en el medio ambiente fsico-social?En la vida cotidiana de la gentese expresan sus problemas, necesidades e intereses?Qu tcnicas utilizar? Recurso a la documentacinEntrevistas focalizadas, encuestas informantes clave. sondeosContacto globalObservacin.

Algunas de las tareas que comportan el uso de estas tcnicasRecurso a la documentacinBuscardnde estn las fuentes? Cules son las fuentes ms viables y/o accesibles?Revisar... Trabajo de recopilacin de la informacin.Anlisis crtico de la documentacin.EntrevistasExisten diferentes formas de entrevistas que se utilizan en la investigacin social. Todas ellas, caracterizadas, en su aspecto sustancial, por ser un procedimiento que consiste en mantener conversaciones sobre un tema o problema especfico. Teniendo en cuenta el estilo metodolgico propio de la IAP, sealamos cuatro tipos de entrevistas como las ms idneas: la entrevista focalizada, las entrevistas informales, las entrevistas libres y las entrevistas semi-estructuradas.Las entrevistas focalizadas consisten en que, en el contexto de una conversacin relativamente libre, se introducen preguntas para obtener la informacin que se necesita para conocer algn aspecto de la realidad en la que se va a trabajar o lo que la gente piensa acerca de proyectos o actividades que se quieren llevar acabo.Para esto no hay que elaborar un cuestionario, sino una "gua de conversacin", con el fin de abordar con un cierto orden la forma de obtencin de la informacin pertinente, para el conocimiento de la situacin que se est estudiando, o para ir programando el desarrollo de las actividades. Las entrevistas informales son entrevistas realizadas en el mismo entorno en donde la gente desarrolla su vida cotidiana y "acontecen" situaciones problemticas que interesa investigar. Este tipo de entrevistas son muy tiles para obtener la informacin que proporcionan los entrevistados cercanos a una situacin problemtica sobre la que se pretende realizar posteriormente alguna forma de intervencin social. Esto permite, por una parte, captar experiencias vividas y, por otra, facilitar una cierta confrontacin entre lo que se dice y la conducta real, aportando mayor veracidad y fiabilidad a la informacin obtenida.Las entrevistas libres son conversaciones amigables informales. Pero el que sean informales y libres no significa que en ellas se hable de cualquier cosa. El entrevistador deber llevar in mente un guin, bosquejo o esquema orientador de las conversaciones, a fin de que stas sirvan para la obtencin de informacin til en esta fase exploratoria.Si bien el entrevistador va orientando la conversacin para informarse de cuestiones que se consideran pertinentes para el estudio, debe dar una gran libertad para que la persona entrevistada pueda introducir cuestiones que desbordan los "esquemas previos".Para ello, el entrevistador debe saber captar rpidamente si las cuestiones nuevas que introduce el entrevistado son pertinentes; debe tener sensibilidad frente al problema de otras personas, y agudeza y habilidad para ayudarlas a expresarse.Las entrevistas semi-estructuradas estn basadas en un guin que el entrevistador utilizar con flexibilidad, tanto en el orden en que han de ser formuladas las preguntas, como en el modo de hacerlo. En cuanto al orden, el entrevistador utilizar la 'secuencia que estime oportuna; y, en cuanto al modo de formularlas, en cada caso puede adaptarlas utilizando un lenguaje familiar con cada entrevistado.La observacin participantequ es? esta tcnica consiste precisamente en lo que dice su enunciado: investigar a travs de la observacin pero participando, ya que quien observa tambin interviene en la vida del grupo objeto de anlisis, participando en mayor o menor grado en sus actividades. no es, por lo tanto, un observador externo que no se involucra.para qu le sirve? en el diagnstico, la utilizaremos a lo largo de todo el proceso para: investigar la presencia del tema en las reuniones o la opinin y reaccin que genera en las personas; comprobar la memoria institucional de nuestra oficina; ver los valores de sus miembros, o las reglas de comportamiento. Es una tcnica muy til tambin para perfilar algunas acciones de la estrategia y, sobre todo, para darle seguimiento a su implementacin.algunas pautas... hgase con su cuaderno, identifique qu informacin concreta quiere registrar y en qu espacios. reuniones, etctera, tienen alta probabilidad de obtener estos registros. algunas pautas sobre la recogida de informacin:1. la informacin se recoge a travs de anotaciones que deben ser concretas y concisas, delimitadas espacial y temporalmente.2. se recaba informacin que permita medir la forma, duracin, frecuencia, antecedentes y consecuencias de comportamientos individuales y sociales.3. tambin se puede recoger para analizar trozos de discursos que escuchemos durante la observacin o entrevistas informales con gente del grupo.4. se puede utilizar para registrar la aparicin del tema en las reuniones. finalmente, el anlisis que se haga ha de estar sustentado con datos o informacin precisa. no se pueden presentar conclusiones sin justificarlas con la informacin que se haya obtenido.El cuestionarioqu es? el cuestionario o formulario es un repertorio de preguntas estructuradas cuya finalidad es la cuantificacin de las caractersticas de amplios grupos o bien de sus estados de opinin respecto a temas especficos.para qu le sirve? en el diagnstico, nos permiten hacer una aproximacin a una serie de aspectos como la sensibilidad, los conocimientos y las actitudes de las personas de la oficina en torno al tema de gnero. En la estrategia, nos puede servir para recoger la opinin de las y los encuestados sobre posibles alternativas para solucionar problemas identificados. Loscuestionarios facilitan la confidencialidad de las respuestas y la cuantificacin de los aspectos a medir.Pautas para elaborar un CuestionarioPara elaborar uno, en primer lugar hay que identificar la informacin que se quiere extraer y el grupo hacia el que se dirige el cuestionario, para as afinar el tipo de lenguaje y de preguntas que vamos a utilizar.Sobre el tipo de preguntas:Preguntas abiertas: son aquellas que las respuestas no estn previstas de antemano, es decir, que no se pueden contestar con un s o un no. en los cuestionarios las preguntas abiertas son excepcionales, puede haber alguna semiabierta, pero se intenta que sean las menos posibles porque presentan problemas para el procesamiento de datos. Por ejemplo: Qu conoce Ud. sobre los procesos administrativos?Preguntas cerradas: son las preguntas en las que todas las posibles formas de respuestas estn previstas de antemano y aparecen reflejadas en el cuestionario: ejemplo: considera que los procesos administrativos contribuyen a mejorar la organizacin? SI____ NO_______Preguntas semiabiertas: hay un repertorio de posibles respuestas, pero hay una que queda clasificada bajo la categora de otros y quien contesta tiene que especificar de qu otros se trata. ejemplo: a travs de qu medios crees que se puede promover los procesos administrativos?Talleres ( )Charlas ( )Seminario ( )Otros_____________________________Las tcnicas clsicas utilizadas para la investigacin social se pueden clasificar en dos grandes tipos o perspectivas:1. Distributivas o cuantitativas. Con ellas distribuimos la realidad, cuantificndola y separndola segn los datos que tenemos. Conseguimos un conocimiento de tipo "censal" o estadstico; tcnicas tiles para saber aspectos cuantificables de la realidad (por ejemplo: equipamiento familiar, renta, viviendas, intencin de voto,...). 2. Estructurales o de tipo cualitativo, para estructurar la realidad por grupos sociales, agrupaciones de afinidad, roles,... Con ellas conocemos y construimos opiniones, aspectos subjetivos y las relaciones que se dan entre los grupos (por ejemplo, actitud ante problemas sociales, propuestas de solucin,...).PARTE IIREFERENTES TEORICOS Y LEGALES Anlisis e interpretacin del proyecto de interaccin socio-educativo, tomando en cuenta datos e informacin terico prctico.En esta parte se desarrollan los aspectos referentes la, Contrastacin (antecedentes, bases tericas y bases legales), referentes metodolgicos, resultados de las tcnicas de investigacin y anlisis de los resultados.

Los Referentes Tericos deben basarse sobre las palabras y constructos claves del proyecto. Posteriormente se desarrolla la contrastacin de los referentes tericos, (antecedentes, bases tericas y bases legales) es importante resaltar que el planteamiento de una investigacin no puede realizarse si no se hace explcito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar. El correcto planteamiento de un problema de investigacin permite definir sus objetivos generales y especficos, como as tambin la delimitacin del objeto de estudio. Ningn hecho o fenmeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualizacin. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vaco, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes tericos y conceptuales, por ms que stos no tengan todava un carcter preciso y sistemtico.

El marco terico, marco referencial, marco conceptual o referentes tericos, tiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se trata de integrar al problema dentro de un mbito donde ste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenndolos de modo tal que resulten til a nuestra tarea. El fin que tiene, es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra bsqueda y nos ofrezca una conceptualizacin adecuada de los trminos que se utilizar. Los referentes tericos responde a la pregunta: qu antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visin completa del sistema terico y del conocimiento cientfico que se tiene acerca del tema.

a). Antecedentes: Es la presentacin, anlisis y relacin de investigaciones previas con el proyecto. Si el problema se ha abordado anteriormente, las fuentes de documentaciones textuales y participantes se pueden referir como vinculantes a la investigacin Pueden provenir de trabajos realizados dentro y fuera de la Institucin o dentro y fuera del pas. Se refiere a la bsqueda de otros trabajos previos que guarden relacin con el presente objeto de estudio. Por otro lado, debe seleccionarse los trabajos ms recientes y relevantes En cada antecedente deben sealarse los autores y el ao, adems se debe hacer referencia en cuanto a los objetivos y principales hallazgos o caractersticas del trabajo b). Bases tericas: Son consideraciones tericas generales en torno a la problemtica estudiada, se trata de contextualizar la teora existente con la realidad comunitaria del tema generador del proyecto, adems realizar el anlisis y relacin de las teoras previas con el proyecto

Las bases tericas constituyen el corazn del trabajo de investigacin, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base terica formar la plataforma sobre la cual se construye el anlisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base terica presenta una estructura sobre la cual se disea el estudio, sin esta no se sabe cules elementos se pueden tomar en cuenta, y cules no. Sin una buena base terica todo instrumento diseado o seleccionado, o tcnica empleada en el estudio, carecer de validez..c) Bases legales: Es el conjunto de referentes legales que aportan al desarrollo del proyecto. Comprenden los aspectos legales que de alguna manera pudieran condicionar el estudio, sirven a su vez de referencia en los casos de desarrollar trabajos, enmarcados en el mbito legal en particular. Ejemplos normas COVENIN, leyes, reglamentos y Constitucin nacional.Es importante entender que este anlisis de los referentes tericos excluye, desplaza o transforma al marco terico de la investigacin positivista por una revisin analtica de la teora con la realidad, por lo que cada referencia debe estar acompaada por el anlisis de su contenido y su relacin con la investigacin en curso. NO AL COPIAR Y PEGAR PARTE IIIPLAN DE ACCIONEl Plan de Accin: el desarrollo del proyecto debe ser presentado a travs de un plan de accin y un cronograma de actividades. Para la formulacin se debe partir de algunas interrogantes a los fines de contemplar todos los aspectos que permitirn culminar con xito el proyecto. Qu se hizo? Por ejemplo la recoleccin de la informacin. Cmo se hizo? Mediante la elaboracin de un cuestionario, una entrevista, visitas, entre otras estrategias. Cundo? Sealar fechas. Dnde? Debe expresar el lugar de la ejecucin. Quines? Es importante asignar las responsabilidades por cada actividad. Con Qu? Indicar los recursos fsicos, financieros y talento humano.Cronograma de Actividades: es la descripcin de las actividades o tareas en relacin al tiempo en el cual se van a desarrollar. Para la presentacin del cronograma se utilizan los diagramas ms comunes, como son los de barra, conocidos como diagramas de Gantt.PARTE IV DISEO DE LA PROPUESTA1. Propuesta: Presentacin del Producto o servicio que se va a implementar de acuerdo a la necesidad de la comunidad.El producto del Proyecto no es ms que los aportes del mismo a la institucin o comunidad; va desde la creacin de formatos, materiales de charlas o cursos ejecutados por el colectivo de estudiantes, lineamientos, planes de accin, estrategias, o pautas para la mejora del proceso administrativo, proyectos factibles propuestos, etctera. En este sentido se plantea estructurar le producto de la siguiente manera:Fundamentacin tericaEl estudiante debe manejar las diferentes teoras propias de su especialidad, en tal sentido, en la fundamentacin terica se incorporan los supuestos o escritos que dan relevancia a la disciplina, aspectos legales o cualquier informacin relacionada con la importancia de la propuesta, es importante indicar que se trata de la fundamentacin de la propuesta y no de todo el proyecto.Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio)Con el propsito de conocer lo que se pretende alcanzar con la propuesta, se formulan algunos objetivos que permiten a la organizacin o el departamento conocer los alcances de la misma, cabe destacar que el nmero de objetivos, depende de la naturaleza del proyecto y de las etapas que se va a instrumentar, igualmente no hay un numero delimitado de objetivos, en cuyo caso depende de lo que se quiera alcanzar y a las orientaciones del tutorA continuacin algunos ejemplos de verbos recomendados para la propuesta (IV parte del proyecto).-Capacitar a..-Sensibilizar a los trabajadores sobre..- Estimular el uso de -Crear conciencia sobre-Involucrar al personal en -Generar actitudes positivas hacia la seguridad- Mejorar la calidad de..-Optimizar el funcionamiento del servicio-Generar un mapa del conocimiento- Establecer la filosofa de gestin del departamento- Disear el flujo de informacin..Descripcin del Producto y presentacin del producto o ServicioEn este aspecto se puede incorporar los manuales, fllujogramas, mapas, software, programas, lineamientos, carteleras informativas, planes estratgicos, operativos, planos de equipos.Adems se describe las caractersticas del producto o servicio a presentar, por ejemplo si es un catlogo bibliogrfico que elementos contiene y qu metodologa se sigui, en el caso de un plan de capacitacin, que elementos presenta, e igualmente, que parmetros se consideraron para su elaboracin, igualmente si es un plan de prevencin o promocin de servicios, Debe sealar adems, las redes y cadenas productivas y dependiendo del caso, el impulso a las exportaciones. En caso de realizar algn tipo de formacin a travs de charla, talleres o seminarios, deben presentar el contenido,(Laminas power Point) trpticos entre otros. Para el caso de inventarios, herramientas de control digitalizadas mostrar los respectivos formativos y una breve explicacin de su uso.Ejecucin de la propuesta: Puesta en marcha de la propuesta ante la comunidad u organizacin. Conclusiones yRecomendaciones: segn las tareas cumplidas y experiencia vividas por los participante en el desarrollo del proyecto.Referencias BibliogrficasEs indispensable que todo documento citado dentro del texto debe ser considerado en dentro de este punto, en virtud de dar el mrito o respeto a lo ajeno, de igual manera todo documento consultado (aunque no est citado) debe referirse aqu.

Anexos.Evidencias fotogrficas, registros, videos, grabaciones, entre otros.

aspectos formales para laspaginas preliminares- Portada

Cintillo de la institucin

Logo de la institucin y de la Unidad de Proyecto Formativo al extremo a ambos lados

Nombre del Programa Nacional de Formacin

Ttulo del Proyecto

Lnea de investigacin en la que se enmarca el proyecto Sociointegrador

Nombre de los Participantes, con sus nmeros de Cdula de Identidad

Nombre del Docente Facilitador de la Unidad Curricular Proyecto Formativo

Nombre del Tutor Externo o comunitario

Lugar y Fecha de entrega al Comit Tcnico de la Unidad de Proyecto Formativo.

- PAGINAS Preliminares

ndice General

ndice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).

ndice de Grficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).

Resumen del Proyecto

DE LAS PGINAS PRELIMINARES

Las pginas preliminares estn conformadas por el ndice general, ndice especial para cuadros y grficos (opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado) y resumen del proyecto.

El ndice General: El ndice refleja los ttulos y subttulos que contempla el proyecto. Tambin le permite al lector ubicar, de acuerdo a la pgina, el contenido que desea leer.

El ndice de Cuadros: De acuerdo a las caractersticas de las especialidades y la naturaleza del proyecto, el participante puede incorporar un ndice aparte con el contenido y N de pgina donde se localizan las tablas o cuadros utilizados durante el proceso de recoleccin de datos. Ejemplo: tablas estadsticas, tablas de resultados, listas de verificacin, tablas de frecuencias producto del anlisis de los datos.

El ndice de Grficos: Este aspecto al igual que el ndice de cuadros permite organizar y presentar de una manera ms fcil al lector el contenido y la localizacin de los grficos que se incorporan en el informe final del proyecto. Ejemplo: diagramas, esquemas, mapa, flujogramas de procesos, entre otros.

El Resumen: El resumen constituye una sntesis del proyecto desarrollado. El objetivo es que el lector se informe a nivel general sobre la temtica o problema investigado.

En la elaboracin del resumen se recomiendan las siguientes pautas:

1. Colocar en la parte superior de la pgina del resumen el cintillo institucional, tal y como aparece en la portada.

2. Consecutivamente se debe incorporar el ttulo del proyecto en letras maysculas (en forma de pirmide invertida), y resaltado en negritas. Al finalizar el mismo, colocar la identificacin de los participantes, el nombre del tutor acadmico y tutor comunitario, ao y mes de presentacin, igual que en la portada.

En cuanto a la redaccin del texto del resumen, se deben considerar los siguientes elementos:

1. Objetivo del proyecto, se coloca el objetivo general, seguido de un esbozo de la metodologa utilizada, donde se explican las tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin que se utilizaron, luego se sealan los sujetos que integran la familia u organizacin beneficiada y finalmente se indican algunos de los resultados logrados.

2. Al final del resumen, en un mximo de dos lneas, se escribirn los principales trminos descriptores palabras claves del contenido, ya que permite ubicar el proyecto en un rea o tema especfico, los cuales sern de gran beneficio cuando se efecte la bsqueda de informacin bibliogrfica digitalizada. Asimismo, la transcripcin del resumen no debe exceder de (300) palabras.

3. El texto del resumen se escribe a un slo espacio, sin sangra, ni punto y aparte.

PAUTAS DE FORMA Y ESTILO PARA LA PresentacinDEL INFORME FINAL

1. El proyecto puede ser presentado en formato electrnico, Cd-Rom, o impreso segn requerimientos establecidos en este Manual para la Elaboracin y Presentacin del Informe Final del Proyecto Formativo.

2. Los participantes deben entregar dos (2) ejemplares en formato electrnico e impreso: uno para el Comit Tcnico de la Unidad de Proyecto Formativo (CTUPF) y otro para la familia u organizacin respectiva.

3. El papel a utilizar, para el formato impreso, debe ser tipo bond blanco, tamao carta, base 20.

4. El texto se escribir con letra 12 pts, preferiblemente debe ser Arial o Time New Roman.

5. Se puede utilizar letra cursiva solo para realzar los ttulos y alguna informacin cuando sea apropiado

6. Los mrgenes a usar sern: 4 cm de margen izquierdo, para permitir la encuadernacin y 3 cm por los otros 3 lados; derecho, superior e inferior de la pgina. El margen superior de la primera pgina de cada nueva parte debe ser de 5 cm.

7. Se dejaran cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera lnea de cada prrafo y ambos mrgenes en cada lnea de las citas textuales largas. Para aquellas citas que pasen de 40 palabras, las notas fuera de texto se presentarn en bloques justificados en ambos mrgenes sin sangra, incorporados en el texto. En el caso de las referencias bibliogrficas se transcribe con sangra francesa de tres espacios hacia la derecha a partir de la segunda lnea.

8. El texto y los ttulos de varias lneas se escribirn con interlineado de espacio y medio. Se utilizar espacios sencillos entre lneas para la trascripcin de las citas textuales de 40 palabras o ms, las referencias, el resumen y opcionalmente en los anexos, no se dejar espaciado adicional entre los prrafos del texto. El espaciado triple se utilizar despus de los ttulos de cada parte del informe, antes y despus del encabezamiento, cuadros, grficos, que se presentan entre prrafos de texto

9. El desarrollo de cada parte del informe, la lista de referencias y los anexos, deben comenzar en una pgina nueva.

10. En la primera pgina de cada parte del informe, arriba y al centro, se presenta la misma con la palabra PARTE y el nmero romano que indica el orden (I, II, III, IV), debajo centrado de cada parte se escribir el ttulo en letras maysculas.

11. Cuando se quiera enumerar varios elementos en un prrafo se utilizar letras minsculas y entre parntesis (a), (b), (c)... esto se aplica en el caso de citas.

12. Las pginas preliminares se enumerarn con cifras romanas minsculas, en forma consecutiva en el margen inferior derecho, comenzando con la portada, (se cuenta pero no se le coloca el nmero) el ndice le corresponde el (ii) ndice de cuadros, (iii) ndice de grficos (iv) y el resumen (v). Dependiendo del contenido que contenga las pginas preliminares, en esa medida se colocan los nmeros en orden consecutivo.

13. Todas las pginas del texto se enumeran con nmeros arbicos, comenzando con la pgina que identifica la I PARTEhasta incluir los anexos, grficos y cuadros igualmente centrados en el margen inferior.

14. Cada cuadro o grfico debe presentar en la parte superior del mismo, el nmero y el ttulo que lo identifique, ejemplo, Cuadro 1, estos ttulos debern alinearse al borde del margen izquierdo (sin guardar sangra), en la parte inferior del cuadro o grfico se identifica la fuente de donde fue extrado, por ejemplo: equipo investigador, o autor, ciudad y ao. Los cuadros o grficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto.

15. Los grficos a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de los mismos la correspondiente denominacin, as Grfico 1.16. En las expresiones numricas se utilizar la coma (,) para separar cifras decimales, se exceptan los grficos y cuadros elaborados en computadoras cuando el programa utilizado solo permita el uso del punto.

Citas textuales: las citas de contenido textual se utilizan para reproducir material de un trabajo o documento en forma directa o cuando se trata de escrito en otros idiomas, traducido fielmente del original.

Citas Parafraseadas: en las citas parafraseadas los y las participantes expresan lo sealado en la fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del autor, debe incluirse: (Primer apellido del autor de la fuente y ao de publicacin). Ejemplo: Prez (2006). Este tipo de cita puede estar colocada al comienzo del prrafo.

Ejemplo 1: El objetivo primordial de Platn es elaborar una teora del estado, al respecto afirma que Construyamos, pues, con el pensamiento un estado; nuestras necesidades sern evidentemente su base.

Citas Textuales: Las citas textuales con menos de cuarenta palabras, deben ir incorporadas en el prrafo, dentro del texto de la redaccin entre comillas y manteniendo el mismo interlineado, de 1,5. Se coloca el primer apellido del autor, de donde se tomo la informacin, seguido de ao de publicacin entre parntesis.

Ejemplo 2: Vernon (1993) define la creatividad como una habilidad cognoscitiva que guarda relacin con ciertas caractersticas de personalidad y de direccin emocional del individuo, se percibe como un proceso de autorrealizacin que caracteriza a un tipo de persona sensible y bien equilibrada. (p.29).

Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se escriben como un prrafo aparte y una distancia del prrafo anterior de triple espacio (3) espacios, se utiliza interlineado a un espacio sencillo, dejando, tanto del lado izquierdo como al derecho en todas las lneas, una sangra de (5). Se acompaa con el primer apellido del autor de la fuente, seguido del ao de publicacin entre parntesis.

Ejemplo 3: Al respecto cabe citar a Smith (1998), quin encontr El efecto del placebo, el cual haba sido verificado en estudio previos,

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (p. 270).

El Lenguaje y Estilo: en cuanto al lenguaje y estilo, se deben contemplar algunas recomendaciones como son las siguientes: emplear un lenguaje formal como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retricas o ambiguas, tambin el exceso de citas textuales, el texto debe redactarse en tercera persona evitando la utilizacin de pronombres personales: yo, tu, nosotros, mi, nuestros, o vuestros. Cuando los y las participantes consideren conveniente resaltar sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecucin del proyecto, puede utilizar la expresin: los y las participantes. No deben utilizarse abreviaturas en la redaccin. Se pueden utilizar siglas para referirse a

organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidamente siempre y cuando facilitan la comprensin de las ideas expuestas.

Referencias: cada autor citado en el texto debe aparecer en las referencias, ellas contienen todas las fuentes citadas. Las referencias se presentan en orden alfabtico, siguiendo las recomendaciones siguientes:

- Primer apellido, inicial del segundo, inicial del primer nombre (ao). Ttulo de la obra en negrillas, (nmero de la edicin). Ciudad y nombre de la editorial.

- Entre cada lnea debe colocarse espacio sencillo.

- Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios sencillos de separacin.

Ejemplos:

1.-Textos:

Snchez, M. (1993). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Creatividad. Trillas, Mxico.

2.- Artculos en Publicaciones Peridicas:

Morls, A. (1993). La educacin ante las demandas de la sociedad del futuro, investigacin y postgrado, 10 (1).

3.- Trabajo y Tesis de Grado:

Prez, L. (2005). Programa para estimular la creatividad en el rea de lengua, utilizando la tcnica metfora para docentes de la primera etapa de Educacin Bsica, Unidad Educativa Mijagito, Portuguesa. Tesis de Maestra no publicada.Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Extensin Acarigua.4. Obra Compilada:

Boza, M., y Prez, R (Comps.). (1996). Seguridad Jurdica y Competitividad. Caracas. IESA, C.A.

5. Material de Internet:

Garca C., R. Gerencia Estratgica, El Director de hoy, N 20, marzo, 2002. Disponible: http://www. Producto.it/archivio/mag.html.[ Consulta: 2008, abril 15.

6. Fuentes Legales:

Asamblea Nacional. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas, La Torre.

7. Artculos de revistas especializadas:

Alcntara M., J. (1999, octubre). Derecho Martimo. Martima Venezolana de Investigacin y Postgrado, 2(2) ,125-145.Venezuela.Referencias BibliogrficasGonzlez, E. (2013). Manual de Proyecto Sociointegrador. PNFA. [En lnea]. Disponible: http://proyectosociointegradorpnfa.blogspot.com/. [Consulta: Noviembre, 13, 2014]Snchez, M. (2010). Normas para la Elaboracin del Informe Final del Proyecto Socio-integrador de los Programas Nacionales de Formacin (P.N.F.). Trayecto I. Trimestre III.Ramrez, T. (2007). Cmo hacer un Proyecto de Investigacin. Caracas, 2007. Editorial Panapo.