7

Click here to load reader

Guia para elaborar proyectos agropecuarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia para elaborar proyectos agropecuarios

8/19/2019 Guia para elaborar proyectos agropecuarios

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-elaborar-proyectos-agropecuarios 1/7

Samuel Miragem (*)

PROYECTOS, PROGRAMAS Y PLAN

La utilización de ciertos términos tales como«asignación de recursos», «prioridades de los objetivosde proyecto sobre otras alternativas», llevan a pensarque el proyecto de desarrollo se inserta en un contextomás amplio, donde son cuantificados estos recursos yfijados los objetivos generales.

En cuanto a los proyectos -»unidades mínimas de pla-nificación»- tienen sus objetivos supeditados a los obje-tivos de los programas sectoriales, y estos a su vezdependen de los objetivos planteados en el Plan Nacio-nal de Desarrollo.

«El Proyecto no sólo indica objetivos sino que tambiénpropone formas específicas de satisfacerlos. Es decir,indica concretamente qué instrumentos piensa utilizary de qué manera piensa combinarlos (créditos en mon-tos y formas de concesión, unidades cooperativas y/oasentamientos individuales, volúmenes y formas espe-ciales de asistencia técnica, reorganización de canalesde comercialización, desmontes por empresas públicaso privadas, otros)» 2.

Los Programas constituyen los medios de acción utili-zables por los diversos sistemas del Sector Agropecuarioy la generalización de su uso, además de contribuir alexito de la política plinificada de desarrollo». Lso progra-mas pueden ser formulados con diversos grados de de-talle y profundidad, algunos pueden ser muy completosy detallados, que se consideren todas sus actividades,se designen los responsables de su ejecución y con-trol, se asignen recursos humanos, materiales y finan-cieros que sean necesarios» 3.

El Plan establece los objetivos generales de la econo-mía, la contribución que se espera de cada sector, laspolíticas que deben ser seguidas, la estrategia, los re-cursos disponibles para inversión (internos y externos),

la participación estimada del sector privado, las inver-siones autónomas y otros. Con esto se espera habercerrado el círculo de este modelo ideal, aunque hayque reconocer que las cosas no siempre evolucionande esta manera.

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL SECTORAGROPECUARIO QUE INCIDEN EN EL DESARRO-LLO DEL PROYECTO.

Cualesquiera que sena las características delsector agropecuario que inciden en el desarrolo delos proyectos señalados, todas convergen en una di-ferencia fundamental: el mayor riesgo que presentanlos proyectos agropecuarios.

ETAPAS QUE SUPONE LA ELBAORACION DE UNPROYECTO Y CAPITULOS QUE LO COMPONEN.

a. Etapas de un Proyecto

«Un proyecto se prepara cuando se percibe la exis-tencia de un problema (un desajuste entre realidad y

expectativa) y se cree posible una acción definida pararesolverlo. Una unidad de decisión, probablemente encontrol de algún recurso importante de entre los nece-sarios para resolver el problema, advierte algo en larealidad que no se ajusta a los que se considerelograble; así surge una idea preliminar que puedeconsistir en uan somera exposición de objetivos.

De una manera general se considera que el contenidode un estudio de prefactibilidad puede restringirse ala delimitación del área-problema. El estudio de factibilidad debe contener más información y un nivelde análisis de mayor profundidad. De ahí que normal-mente se considere una cuarta etapa que recibe de-nominaciones tales como Proyecto de Inversión o Anteproyecto definitivo .

El Proyecto de Desarrollo Económico se define de manera frecuente como «el conjunto de antecedentesque permite estimar las ventajas y desventajas econímicas derivadas de asignar ciertos recursos de un país parala producción de determinados bienes o servicios» 4.

Esta definición ha sobrevivido por más de dos décadas ya que ninguna otras podría, en términos conceptuales,abarcar tantas ideas.

(*) Coordinador Editorial, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA

Page 2: Guia para elaborar proyectos agropecuarios

8/19/2019 Guia para elaborar proyectos agropecuarios

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-elaborar-proyectos-agropecuarios 2/7

b. Capítulos de un Proyecto.

Si el proyecto fue definido como el conjunto de antece-dentes que permite juzgar la conveniencia o no de asig-nar recursos de un país para la producción de bienes yservicios, es evidente que estos antecedentes debenser ordenados para facilitar la evaluación, por lo que esrazonable que el documento comience por enunciar:

- Objetivos del Estudio ; para la soluciób del problema identificado que dió origen al proyecto.- Diagnóstico de la situación actual; del área del pro- yecto, formulándose algunas hipótesis sobre las cau- sas del problema en cuestión.- Mercado y comercialización; su objetivo es anali- zar la demanda interna y externa para la producción adicional resultante de la implenetamción del proyec- to.

- Selección de alternativas técnicas; lo que en unasecuencia lógica, sería el capítulo siguiente del docu-mento.

IDENTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DE LOS PRO-BLEMAS.

Según Wilson, muchos científicos deben su grandezano a su habilidad en resolver problemas sino a su sabi-duría en seleccionarlos 4; el mismo juicio mantiene suvalidez ya sea en un contexto más amplio o más limita-do de una oficina de planificación. Por otro lado, la co-rrecta elección del problema, a pesar de ser una condi-ción necesaria, no es suficiente; su planteamiento ade-cuado, considerando todas las variables que puedeninfluir en la búsqueda de la solución, también es unanecesidad. Frecuentemente un pequeño incremento deltiempo utilizado, replanteando el problema de diferen-tes formas, redefiniéndolo o estableciendo sus límites,señala el camino para su solución 4.

a. Criterios de identificación del problema.

«El término problema designa una dificultad que nopuede resolverse automáticamente sino que requiereuna investigación conceptual o empírica. Un problemaes, pues, el primer eslabón de una cadena: Problema-Investigación-Solución». La selección del problema co-incide con la elección de la línea de investigación, puestoque investigar es investigar problemas.

El texto transcrito a continuación presenta de maneraresumida los principales criterios utilizados para la iden-tificación de problemas (proyectos), considerando laexistencia de una economía planificada:

«La primera fase consiste en identificar los desajustes

entre la actual estructura del sistema agropecuario y el modelo normativo o el nuevo sistema agropecuario pro- puesto por la política planificada. A estas áreas se las puede lamar ‘áreas - problemas’, áreas de proyectos o áreas potenciales de proyectos. Una vez difundidas las

áreas-problemas se analiza en detalle la situación pro- blema de la cual forman parte, con el objeto de deter- minar las causas reales del desajuste y verificar si son necesarias nuevas unidades productivas y otras formas de inversión. Este análisis se fundamenta en las técni- cas básicas de Planteamiento de Problemas.

La segunda fase corresponde a la identificación de las ideas de proyectos que satisfacen cada área-proble- ma. Algunos de estos proyectos pueden existir en di- versas etapas de formulación o ejecución; los demás son especificados y expresados en forma de ‘proyecto identificado’ o ‘idea identificada de proyecto’.

La tercera fase consiste en la determinación misma del ‘paquete de proyectos’, el que se incluirá como parte del mecanismo de planificación elegido. Para esto es necesario realizar una evaluación económica de los pro-

yectos formulados y terminados y una evaluación preli- minar de ideas y rpyectos en preparación, en función de criterios emanados de la política planificada de de- sarrollo y de los recursos disponibles o potenciales del sistema agropecuario en los períodos para los cuales se programe» 3 .

b. Importancia de los problemas.

- Objetivos, metas y políticas vigentes para el sector público.

Un Plan se elabora para superar una situación pro-blemática que constituye un ‘cuello de botella’ al desa-rrollo de la economía. Sin embargo, durante el procesode planificación muchas veces es necesario alterar elorden de prioridad; esto ocurre en la medida que seavanza en el proceso de planificación, cuando las infor-maciones son más abundantes y permiten profundizarel conocimiento de los problemas y comprender susinterrelaciones, por lo que se concluye en:

1) Que la importancia del problema resulta de la medi- da en que su solución contribuya para logar los obje- tivos y metas del Plan de Desarrollo Nacional;

2) Que se actúa por aproximaciones sucesivas, esto es, un problema cuya solución es considerada prio- ritaria en una primera etapa puede perder esta con- dición cuando se profundiza el conocimiento del com- portamiento de la economía;

3) Que la planificación para el desarrollo es un proceso conciente. el hecho de identificar un problema no es condición suficiente para elaborar un proyecto, pues el mismo debe estar enmarcado dentro de las priori- dades establecidas por el.

c. Formulación de objetivos generales y específicos del proyecto.

El objetivo general de un proyecto se confunde con uno

Page 3: Guia para elaborar proyectos agropecuarios

8/19/2019 Guia para elaborar proyectos agropecuarios

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-elaborar-proyectos-agropecuarios 3/7

o más objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; en otrostérminos, el problema que se pretende resolver a travésde la formulación e implementación del proyecto debecontribuir para la solucionar el problema-mayor presen-tado por la economía.

Los objetivos específicos del proyecto se refieren a losaspectos parcilaes del problema general que el proyec-to pretende resolver, por ejemplo, la implantación de unared de almacenes -solución para disminuir la pérdida degranos (problema)- que se verifica en ciertas región. Comose percibe, hay una vinculación entre el objetivo general(aumento de la cantidad de alimentos disponible) y elobjetivo específico (medidas para impedir las pérdidaspor insuficiencia del almacenaje).

En un proyecto de desarrollo agropecuario que , comoregla general, afecta un gran número de unidades deproducción e involucra la interacción de muchas institu-ciones, la organización, el planeamiento para la implementación y el control de la ejecución , adquiereuna importancia fundamental para disminuir lso riesgosdurante el proceso de implantación.

DIAGNOSTICO Y PLANTEAMIENTO DE HIPOTESISQUE EXPLICAN O INTERPRETAN LA OCURRENCIADEL PROBLEMA.

En este capítulo corresponde explicar e interpretar laocurrencia de dichos problemas, así, por ejemplo, si el

problema en cuestión es la baja productividad física porhectárea de la producción pecuaria, una posible hipóte-sis interpretativa de dicho fenómeno puede ser la no in-corporación de nuevas tecnologías que posibiliten elaumento de la productividad debido a que los producto-res carecen de asistencia técnica; en este caso el diag-nóstico de la situación actual deberá brindar los ele-mentos suficientes para emitir un juicio acerca de laveracidad de dicha hipótesis.

En síntesis, el capítulo de diagnóstico debe comenzarpor la formulación de un conjunto coherente de hipóte-

sis tendientes a explicar el porqué del problema origi-nal. El paso siguiente será la recolección de informa-ción empírica a fin de probar la veracidad de dicho con-

junto, teniendo en cuenta que el proceso puede condu-cir a un replanteamiento de las hipótesis originales.

RELEVO DE LA INFORMACION EXISTENTE O A SERCREADA.

El relevo de información tiene como objetivo central brin-dar los elementos necesarios para determinar el gradode veracidad de las hipótesis que explican o interpretanla ocurrencia del problema que da origen al proyecto.Existe también un obejtivo secundario que consiste enla caracterización general del área del proyecto y suinserción en el contexto regional y nacional.

a. Determinación delos niveles del relevo.

Para cumplir con los objetivos mencionados será nece-sario disponer de información a diferentes niveles, ycontar en primer lugar con determinada información anivel nacional:

Los principales puntos son:

1) El sector agropecuario

a) Recursos humanos

i) población total ii) población rural iii) población rural activa y ocupada iv) tasas de crecimiento de las variables anteriores

b) Recursos naturales

Tierra i) disponibilidad de tierras ii) inventario de suelos iii) uso actual de la tierra iv) uso potencial de la tierra

Clima i) régimen pluviométrico ii) régimen de temperaturas iii) heladas y granizo

Aguas i) inventario de recursos hidráulicos ii) uso actual del agua iii) uso potencial del agua

c) Estructura de tamaño y tenencia de la tierrai) tamaño de los prediosii) tenencia de la tierra

d) Evolución del sector en relación con la economía nacional.

i) participación del sector en el PBIii) Participación del sector en el comercio exte-

rioriii) Partiticipación del sector en la ocupación de

mano de obra.

e) Objetivos, estrategias y metas del plan nacional de desarrollo.

i) Objetivosii) Estrategiasiii) Metas

En este nivel sólo se deben usar indicadores globales,

reduciendo a un mínimo la desagregación de los datosya que el objetivo perseguido es dar una visión generalde las características y la importancia del sector. Ensegundo lugar será de interés contar con informaciónreferente a la región donde se localiza el área del pro-

Page 4: Guia para elaborar proyectos agropecuarios

8/19/2019 Guia para elaborar proyectos agropecuarios

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-elaborar-proyectos-agropecuarios 4/7

yecto, posible siempre y cuando el proyecto se inscri-ba dentro de una región en particular.

b. Tipo de información requerida.

Como se desprende de lo precedente, la informaciónrequerida es de dos tipos básicos: física ysocioeconómica. Por un lado se necesitarán datos físi-cos referentes a la base material de la actividad produc-tiva; y en el proceso productivo, se requerirán datossocioeconómicos acerca de la forma en que se organi-za la producción y se dsitribuye los resultados obteni-dos.

c. Fuentes de información.

Para obtener la información requerida habrá que re-currir a diversas fuentes. En algunos casos sólo habrá

que recopilar información ya existente y en otros habráque crear la información necesaria; por regla general anivel agregado, es decir a nivel nacional y regional, endichos casos será necesario generar información pormedio de censos, encuestas o estudios de casos; exis-ten numerosas instituciones públicas y privadas y enalgunos casos internacionales, que disponen de infor-mación de utilidad para un proyecto.

MERCADO Y COMERCIALIZACION.

La fase de mercado y comercialización en un proyectode desarrollo agropecuario tiene como objetivos princi-pales:

a. estimar las posibilidades de colocación, en el mer- cado, de la producción resultante del proyecto;

b. estimar los precios a que serán vendidos los bienes (o servicios) producidos por el proyecto;

c. determinar los canales a través de los cuales se co- mercializará la producción del proyecto, así como las funciones a cumplirse en el proceso de comer- cialización.

Se deberán analizar también aspectos tales como laoferta de insumos y bienes de capital necesarios parael funcionamiento del proyecto, los precios de dichosinsumos y bienes de capital y los mecanismo median-te los cuales se efectuará su abastecimiento. Esta fasede dividirá en tres partes: la primera atenderá los pro-blemas de mercado; la segunda lo referente a precios,y la útlima abarcará los aspectos de comercialización.

Los resultados de este estudio serán de capital impor-

tancia para definir aspectos tales como la selección derubros de producción, el tamaño y la localización delproyecto, las necesidades de modificar los canales decomercialización existentes o crear nuevos, entre otros.

ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA .

El mercado puede definirse como «el área en que con-vergen las fuerzas de la demanda y la oferta para esta-blecer un precio único» 6; En este caso los comprado-res (demanda) y los vendedores (oferta) estableceránlas condiciones de venta del producto y en especial suprecio.

De lo anterior se desprende que los problemas del aná-lisis de mercado comprenden dos cuestiones fundamen-tales:

1. la determinación de la relación entre el precio de una mercancia dad y la capacidad de absorción del mer- cado (demanda), y

2. la determinación de la relación entre el precio de una

mercancía dada y su producción (oferta).

a. Evolución histórica de la demanda y la oferta

El análisis de la evolución histórica de la demanda yla oferta requeire como paso previo disponer de infor-mación adecuada. En algunos casos se tratará de in-formación ya existente y en otros será necesario crearla información mediante investigación pertinente.

1. Principales antecedentes a ser recopilados.

Se necesitarán series estadísticas de producción, ren-dimientos, comercio exterior y consumo. En la maypríade los casos no se dispone de información de consumoefectivo y éste se estima mediante el consumo aparen-te que es igual a la producción menos el saldo entre laimportación y la exportación. También se necesitaránseries de precios que comprendan precios al productor,precios al mayorista y precios al consumidor, así comolos precios FOB de exportación y CIF de importaciónde los productos que participan en le comercio exterior.

2. Principales variables explicativas de la de-manda y de la oferta.

Las princpales variables que actúan sobre la demandavarían según se trate de un bien de consumo final o deun bien de consumo intermedio.

Variables más importantes para Bienes de ConsumoFinal:a) el precio del bien o servicio;b) el precio de bienes o servicios complementarios ocompetitivos;c) la población;d) el ingreso;

e) la distribución del ingreso;f)los hábitos de los consumidores.

Principales variables a considerar para Bienes Consu-mo Final Intermedio:

Page 5: Guia para elaborar proyectos agropecuarios

8/19/2019 Guia para elaborar proyectos agropecuarios

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-elaborar-proyectos-agropecuarios 5/7

a) el precio del producto;b) el precio de productos competitivos;c) la demanda del bien de consumo final en cuya pro-ducción participa, que a su vez depende de los factoresmencioandos anteriormente.

En cuanto a la oferta, ésta se ve afectada fundamental-mente por:a) el precio del producto;b) los precios de insumos y recursos;c) los precios de productos alternativos;d) la tecnología de producción;e) la disponibilidad y calidad de recursos;f) el clima;g) las expectativas de los productores;h) las motivaciones y los hábitos de los productores;i) factores institucionales.

3. Cuantificación del efecto de las principa-les variables

En la mayoría de los casos el estudio cuantitativo sereduce al análisis de las relaciones entre demanda yprecio, demanda e ingreso y oferta y precio. Como re-sultado de este análisis es posible determinar los coefi-cientes de elasticidad precio e ingreso de la demanda yde elasticidad precio dela oferta, que serán de utilidadpara la proyección de la demanda y la oferta.

Las funciones más comúnmente utilizadas son:

a) Recta bXaY +=

la elasticidad de la función es

bXaX

bYX

dXdY

E+

=•=

que será decreciente si a es negativa ycrecientesi a es positiva

b) Exponencial o logarítmica

Q

P

P

Q

P/P

Q/QEp •

∆=

=

bXAY = ó XlogbaYlog +=

la elasticidad de la función es

bYX

X

bY

YX

dXdY

E =•=•=

que es constante

c) Semilogarítmica Xlog baY +=

la elasticidad de la funci ón es

Yb

YX

Xb

YX

dXdY

E ==•=

que es decreciente y tiende a cero cuando X tiende a infinito.

d) Inversa

asintótica al nivel a ya que cuando X tiende ainfinito Y tiende a a, la elasticidad de la función

que es decreciente en valores absolutos

e) Logarítmica - inversa

La función primero crece a tasa crecientes, lue go tiene un punto de inflexión en X = b a partir del cual crece a tasas decrecientes 2 asintóticamente a e e.

La elasticidad de la función es

que es decreciente y tiende a cero cuando Xtiende a infinito.

b. Proyección de la demanda y la oferta

El análisis histórico de la demanda y la ofertasirva como base para la proyección de ambas varia-bles. Esta proyección es necesaria para estimar elbalance entre las cantidades ofrecidas y demandadasinternamente, lo que indicará las necesidades de im-portación o la existencia de saldos exportables paracada producto.

SELECCION DE ALTERNATIVAS TECNICAS

La aplicación de los procedimientos estudiadosen los capítulos anteriores permite detectar la verdade-ra naturaleza del problema que afecta el buen funcio-namiento del sector agropecuario. Para resolverlo pue-den ser suficientes medidas sencillas -como la solaexpansión del área bajo cultivo- o medidas de más altogrado de complejidad que involucren cambios de ma-nejo, inversiones en infraestructura de riego e instala-

ción de agroindustria. Por otra parte , es necesarioseñalar que muchas veces la solución de un problemaagrícola estará supeditada a inversiones en otros sec-tores.

Xb

aY +=

baXb-

YX

X

b- E 2 +

=•=

b

-aYLog X

= ó xb / aeY

−=

X

b

Y

X

dX

dY E ==

Page 6: Guia para elaborar proyectos agropecuarios

8/19/2019 Guia para elaborar proyectos agropecuarios

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-elaborar-proyectos-agropecuarios 6/7

Características del Plan de Explotación.

El Plan de explotación para las fincas tipo debe hacerexplícitas las actividades propuestas a corto y largoplazo, así como las necesidades de recursos y los re-

sultados esperados anualmente; hay que señalar queactualmente se generaliza la programación de empre-sas agropecuarias según sistemas de producción.

Las principales características de un Plan a largo pla-zo se enumeran a continuación:

a. Situación Actual

El objetivo de este análisis consiste en determinar losresultados actuales del negocio agrícola e identificarlos factores que impiden la obtención de mejores re-sultados.

Se denomina año base o año cero del proyecto al añoinmediato anterior al desarrollo de las actividades pro-puestas en el plan.

Los componentes de costos para el año base puededetallarse de las siguiente manera:

1) Inversiones: Se deberá calcularel valor de la depre ciación anual de cada uno de los bienes de capital comprometido en el proceso productivo de la empre sa.

2) Gastos Operativos: Se considera el valor de todos los gastos anuales que incluye adquisición de insu- mos, pago de mano de obra, impuestos, y otros.

b. Período de transición

El logro del objetivo del plan presupone la necesidadde alcanzar propósitos intermedios. Cuanto más pro-fundos sean los cambios propuestos con relación a lasituación actual, más tiempo se requerirá para el logrodel objetivo.

ORGANIZACION Y PLANTEAMIENTO PARA LAIMPLEMENTACION

El proyecto requiere una organización, vale de-cir la conjunción ordenada de esfuerzos de una plurali-dad de personas para la realización de misiones co-munes. «Independientemente de sus méritos técnicosy económicos, el exito de un proyecto depende en granparte de la eficiencia de la organización. Sin una orga-nización eficiente un proyecto bien fundado y viablepuede resultar un fracaso» 3.

Organización

a. La organización en la etapa de planteamiento delproyecto.

1) Algunos problemas de roganización que se de tectan en el manejo del proyecto.

Las dificultades que se advierten más frecuente-mente, podrían ser clasificadas en forma un tanto con-vencional, como:

a) Dificultades en la Ingeniería de la organiza- ción , es decir problemas que se originan en la ismaconcepción de la estructura de la organización para elproyecto:

i) la organización a sido determinada a priori , es decir antes de definir con presición las funcio nes o actividades básicas que la organización habrá de desarrollar para lograr los objetivos del proyecto.

ii) La organización se diseña como copia a es cala más o menos reducida de otras organi zaciones ya existentes y exitosas.

iii) Se construye un nuevo organismo ad hoc para el proyecto sin suficientes consideraciones de la idoneidad de los organismos ya exis tentes.

b. Dificultad en el diseño de la organización para el proyecto.

i) Cuando la organización se monta en función de personas y no en función de las tareas a ser realizadas, la organización podría entrar en crisis si cambian algunas o todas las per sonas que la integran.

ii) A veces las tareas propias del proyecto son asignadas como recargo de trabajo a una o varias unidades funcionales de uno o más or ganismos ya existentes.

iii) Los centros y ámbitos de desición son defini dos con poca claridad al diseñar la organiza-

zación, tanto a nivel de organismos como de personas participantes en el proyecto.

c. Dificultades en el funcionamiento de la organización diseñada e imlantada.

ANALISIS FINANCIERO

El objetivo del desarrollo de un estudio de factibilidades pretender demostrar que el proyecto en cuestiónes:

a. técnicamente razonable (representando lamejor de las alternativas dado el conjunto de restric-ciones existentes);

b. posible de ser ejecutado y administrado;

Page 7: Guia para elaborar proyectos agropecuarios

8/19/2019 Guia para elaborar proyectos agropecuarios

http://slidepdf.com/reader/full/guia-para-elaborar-proyectos-agropecuarios 7/7

c. financiera y económicamente viable, y

d. Coherente con los objetivos de desarrollo na cionales y de prioridad inmediata.

De esta conjunto de factores, el presente capítulo seocupa de la factibilidad financiera del proyecto en todosaquellos niveles que corresponda demostrarlo. Todo pro-yecto agrícola consta de una serie de unidades dedesición que operan en forma interrelacionada peromanteniendo su capacidad individual de tomardesiciones, se pueden encontrar:

a. La empresa agropecuaria en que el productor tomalas desiciones.

b. Unidades de apoyo o complementarias que a travésde procesos de producción, transformación (procesa-miento) o comercialización se integran en el proyecto.

c. Unidades ejecutoras creadas o designadas paraejcutar una o varias funciones específicas, que tienenbajo su responsabilidad la organización, ejecución ysupervisión de todas las actividades que el proyectosupone.

d. Unidades o agentes financieros, que en el caso deproyectos de crédito agrícola actúan como intermedia-rios en las fuentes primarias de crédito y las unidadesreceptoras del mismo

Precios a ser utilizados en el análisis financiero, tantoanivel de finca como de cualquier otro organismointerviniente, son los precios de mercado , dado que in-teresa fundamentalmente que el análisis registre tantolos costos como los beneficios a los valores que efecti-vamente se pagarán o recibirán (proyecciones) por losinsumos y productos respectivamente.

EVALUACION DEL PROYECTO

En este capítulo se incluye dos tipos de análisisque deben realizarse en forma separada pero que tie-nen en común el que pretenden calificar los méritosrelativos de una propuesta, que en este caso está cons-tituida por el proyecto agrícola. La diferencia en los ele-mentos que uno y otro procedimientos utilizan paramedir o valuar los mperitos o conveniencia de la pro-puesta.

En primer lugar corresponde realizar un análisis de co- herencia del proyecto, en el que interesa determinar enque medida la propuesta es coherente con el conjuntode normas, recursos y valores que la sociedad en la

cual el proyecto se inserta.

En segundo lugar se debe realizar la evaluación privada y social propiamente dicha. Su necesidad surge, comotodo análisis económico, de los recursos limitados de

que se dispone tanto a nivel individual (productores,empresarios, otros), como a nivel del país o sociedad.

La evaluación del proyecto se hará a dos niveles dife-rentes, analizando en uno de ellos la conveniencia paralos empresarios o productores privados que entran enel proyecto ( evaluación privada) mientras que en el otrola preocupación será el impacto del proyecto sobre laeconomía en su conjunto (evaluación social)

El capítulo presente a continuación una parte referidaal análisis de coherencia, seguida de las pautas parala evaluación privada y luego las pautas de la evalua-ción social, quedando para el final otros aspectos deimportancia en la evaluación.

Análisis de Coherencia

El exámen crítico de razonabilidad, coherencia yoperatividad del proyecto incluye una serie de aspec-tos; definir cuáles son los aspectos relevantes requie-re conocer la naturaleza del proyecto. Pero aca se pre-sentan siete consideraciones de aplicabilidad general.

a. Enfoque generalb. Planteamiento técnicoc. Mercados y comercializaciónd. Institucionalidade. Administrativof. Datos

g. Presentación formal

EVALUACION PRIVADA DEL PROYECTO.

Las distintas entidades que participan en un pro-yecto, productores, empresas, organismos privados, yotros, tienen ciertos objetivos cuyo logro se pretende através de su integración en el proyecto

La evlaución privada es también llamada evaluación fi-nanciera ya que se basa en el análisis financiero pre-sentado en el capítulo anterior. Tambien se presentarála evaluación privada a nivel de finca tipo, en el entendi-do que el procedimiento de análisis es similar paracualquier entidad cuyo objetivo sea el de hacer máxi-mas las ganancias.

Pasos a seguir en la evaluación privada de una proyec-to:

a. Identificación de costos y beneficiosb. Criterior de selección de inversiones y cálculo de indicadores sintéticos de rentabilidad.c. Ventajas y limitaciones de los indicadores.