30
Guía para la medición de uso de distractores en conductores de vehículos de motor

Guía para la medición de uso de distractores en ...saludchiapas.gob.mx/doc/STCONAPRA_guia_distractores.pdf · Consideraciones generales ... Existen pocos estudios que den cuenta

  • Upload
    vonga

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Guía para la medición de uso de

distractores en conductores de

vehículos de motor

Guía para la medición de uso de distractores en conductores de vehículos de motor Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes La realización y el cuidado de esta edición estuvieron cargo del Departamento de Medición de Factores de Riesgo del STCONAPRA. Primera edición, 2016 D.R. © Secretaría de Salud Lieja 7, Col. Juárez, 06696 México, D.F.

STCONAPRA |iii

Contenido

Introducción .................................................................................................................................................................................. 1 

Datos disponibles en México ............................................................................................................................................. 2 

Objetivo general ..................................................................................................................................................................... 4 

Objetivos específicos ............................................................................................................................................................ 4 

Metodología ................................................................................................................................................................................. 5 

Planeación ................................................................................................................................................................................. 5 

a) Equipo de trabajo ......................................................................................................................................................... 5 

b) Lugar y tiempo .............................................................................................................................................................. 6 

c) Selección de los sitios de observación .................................................................................................................. 8 

d) Tamaño de la muestra ............................................................................................................................................... 8 

e) Calendario de trabajo ................................................................................................................................................. 9 

f) Materiales ....................................................................................................................................................................... 9 

g) Capacitación .................................................................................................................................................................. 9 

Aplicación .............................................................................................................................................................................. 10 

a) Actividades de los observadores ......................................................................................................................... 10 

b) Actividades de los Supervisores .......................................................................................................................... 12 

Captura de la información ............................................................................................................................................... 12 

Análisis de datos y reporte de resultados .................................................................................................................. 12 

Reporte de resultados ....................................................................................................................................................... 13 

Consideraciones generales ................................................................................................................................................... 14 

Consideraciones éticas .......................................................................................................................................................... 14 

Referencias ................................................................................................................................................................................ 15 

Anexos ........................................................................................................................................................................................ 17 

Anexo 1. Ficha de planeación ......................................................................................................................................... 19 

Anexo 2. Lista de intersecciones con semáforo ...................................................................................................... 21 

Anexo 3. Calendario de trabajo ..................................................................................................................................... 22 

Anexo 4. Formato de registro del observador ......................................................................................................... 23 

Anexo 4. Formato de registro encuestador (Continuación)................................................................................ 24 

STCONAPRA |1

Introducción

Mientras se conduce se requiere de toda la atención posible por parte del piloto para mantener

el vehículo en el camino, responder a las indicaciones de semáforo, seguir la ruta para llegar al destino y

en algunas ocasiones responder de manera oportuna a cualquier eventualidad. Existen ocasiones que el

conductor esta expuesto a otros estimulos que no están relacionados con la conducción por lo que el

debe dividir su atención entre conducir y dichos estímulos, a esto se le denomina distracción. De

acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial en Estados Unidos, la conducción distraída “es una

actividad que compite con las actividades criticas para la conduccuión segura” (NHTSA, 2011). Se ha

distinguido entre diferentes tipos de distractores (Regan & Hallett, 2011), estos se clasifican de

acuerdo al tipo de estímulo que desvía la atención (Ver Figura 1).

Figura 1. Tipos de distractores.

Es importante señalar que más de una de estas cuatro categorias de distractores pueden ocurrir

al mismo tiempo, aunque dependen de un detonador particular. Por ejemplo, al recibir una llamada lo

primero que hace una persona es buscar el telefono, luego decide si contesta o no la llamada, en caso de

que decida contestar analiza el mensaje y por último emite una respuesta. Al conducir, implica quitar la

mirada del camino (distracción visual), probablemente quitar una de las manos del volante (distracción

física), y dejar de analizar la situación para pensar en la respuesta que debe dar al mensaje recibido

(distracción cognitiva). El resultado de desviar la atención hacia un distractor puede producir un

incidente de tránsito. De acuerdo con la OMS, entre el 9 y 37% de los incidentes de tránsito estuvieron

asociados al uso de distractores en siete países (Australia, Neva Zelanda, Colombia, España, Canada.

Estados Unidos y Gran Bretaña, OMS; NHTSA, 2011).

STCONAPRA |2

Si bien el uso de teléfono móvil es considerado causa de accidentes no es la única, existen otras

actividades que desvian la atención de la actividad de conducir, como lo son hablar con acompañantes,

manipular los controles del tablero, arreglarse o maquillarse, fumar, leer documentos impresos, comer o

beber, buscar o mover objetos dentro del vehículo, voltear constantemente hacia el interior del vehículo,

incluso al buscar cosas fuera del habitaculo (Regan & Hallett, 2011).

Datos disponibles en México

Existen pocos estudios que den cuenta de la magnitud del problema de la conducción distraida

en México. Vera-López et al. (2012) realizaron un estudio observacional en tres ciudades mexicanas

(Cuernavaca, León y Guadalajara-Zapopan). Seleccionaron el 3% de las intersecciones con semáforo y

en ellas registraron el uso de telefonos móviles para realizar llamadas o escribir mensajes por parte de

conductores de coches sedán, taxis, camionetas de carga ligera (pick-up o van) cuando los vehículos

paraban durante la luz roja del semáforo. Encontraron que la prevalencia de esta conducta fue igual a

10.78% para las tres ciudades, la más alta se registró en Guadalajara-Zapopan (13.93%), mientras que

en León (7.82%) y Cuernavaca (7.42%) fueron más bajas. También reportaron que en quienes viajaban

solos, en los carriles de mayor velocidad, y en dias entre semana (lunes a viernes) la probabilidad de uso

de teléfono móvil durante la conducción fue mayor. Encontraron que la posibilidad de uso era menor en

conductores de taxi que entre los conductores de automoviles sedan y camionetas.

En otro estudio, Pérez-Núñez et al. (2014) también seleccionaron al azar 3% de las

intersecciones de tres ciudades de México (Cuernavaca, León y Guadalajara-Zapopan) y en ellas

registraron el uso de teléfono móvil para realizar llamadas de todos los motociclistas que circularon por

las intersecciones. Encontraron que en promedio 0.64% de los motociclistas utilizaron el teléfono móvil

para realizar llamadas. También mostraron que el uso fue más alto en Guadalajara-Zapopan (1.03%)

seguido por Cuernavaca (0.65%) y por León (0.23%). Describieron que el uso de teléfono móvil fue

más alto en conductores que no utilizaban casco y que transitaban en calles de un carril.

Existen otros reportes sobre el uso de distractores en Nuevo León y Veracruz que se realizaron

por parte de los Servicios de Salud Estatales (Cortés Hernández, Velasco Villavicencio, & Picazzo

Palencia, 2012; COEPRA Veracruz., 2015). En Nuevo León durante 2012 registraron el uso de

distractores en general en 28 intersecciones seleccionadas con flujo de circulación continua de acceso

fácil y seguro. Registraron a los conductores de vehículo en movimiento cada tres minutos. Encontraron

que 40% de los conductores se encontraban distraidos durante la conducción. La prevalencia de uso de

teléfonos móviles fue igual a 17%, el resto utilizaba otro tipo de distractores (Cortés Hernández,

Velasco Villavicencio, & Picazzo Palencia, 2012). En Veracruz durante 2015 registraron el uso de

teléfonos móviles y el modo de uso, el cual se codifció como manos libres, llamada de mano y datos o

STCONAPRA|3

video. Los registros se realizaron cuando el semáforo estaba en luz roja con el vehículo en alto total y en

el semáforo en verde con el vehículo en movimiento. Estimaron que aproximadamente el 1% del total de

los conductores utilizaba algun tipo de distractores. Si bien la prevalencia es baja, al desagregarla por

tipo de vehículo encontraron que en colectivos fue igual a 11.15% y en taxis a 3.87% (COEPRA,

Veracruz., 2015).

Estos estudios fueron importantes para documentar el uso del telefono móvil como distractor

entre los conductores de vehículos de motor dado el auge de este tipo de comunicaciones. Lo que dio

pauta para investigar sobre los factores de riesgo fue el avance en las técnologías de la información y el

aumento de usuarios de teléfonos móviles, de acuerdo con datos del Instituto Federal de

Telecomunicaciónes (2016) entre 2000 y 2012 el número de suscriptores a telefonia móvil aumentó

571.9%, pasando de 14 millones de suscriptores a 94.6 millones. Respecto internet, la disponibilidad

también aumentó. Al finalizar 2014, del total de teléfonos móviles vendidos, el 50.6% eran inteligentes,

es decir, pueden acceder a Internet desde cualquier lugar mediante red inalambrica o móvil, esto facilita

el acceso al correo electrónico, redes sociales, entre otros contenidos. De acuerdo con la Asociación

Méxicana de Internet, el número de usuarios que tienen acceso a internet es igual a 5.3 millones, 58%

accede a traves de teléfonos inteligentes, 35% lo hace desde cualquier lugar utilizando internet móvil

(i.e., planes de datos de contrato: 25%, de prepago: 23%).

Una encuesta reciente realizada por AT&T (2015) refleja dicha suposición. Los datos revelaron

que 9 de cada 10 mexicanos usan su teléfono móvil mientras conducen, 24% refieren hacerlo todo el

tiempo. De los conductores entrevistados, 75% refirió tener el teléfono móvil a la mano mientras

maneja, 82% considera que es un distactor peligroso, aunque continua usandolo durante la conducción.

Más de la mitad de los conductores manejan en constante distracción y refieren ser adictos a estar

conectados a sus celulares. De acuerdo con la encuesta, las actividades que los conductores realizan con

más frecuencia son recibir y responder mensajes de texto (87%) mediante redes sociales y correo

electrónico (60%), entre otras actividades (AT&T,2015).

Si bien, existen varios estudio sobre la conducción distraida en México la mayoría de ha

enfocado en el uso de teléfonos móviles (hacer llamadas y manipular el dispositivo). Es importante

determinar si se presentan otro tipo de distracciones y su prevalencia. Por ello, la medición de uso de

distractores en conductores de vehículos de motor no se limita al uso de teléfonos móviles, también

incluye otros tipos de distraccción como: hablar con acompañantes, manipular los controles del tablero,

maquillarse, fumar, leer documentos impresos, comer o beber, buscar o mover objetos dentro del

vehículo, voltear constantemente hacia el interior del vehículo o buscar cosas fuera de él.

STCONAPRA |4

Objetivo general

Generar información que permita cuantificar la prevalencia de distractores durante la conducción de

vehículos de motor.

Objetivos específicos

1. Estimar la prevalencia de uso de distractores durante la conducción.

2. Estimar la prevalencia de uso de distractores por tipo, características del conductor y del vehículo.

STCONAPRA|5

Metodología

Para estimar la prevalencia de factores de riesgo, el STCONAPRA diseña una metodología

específica para cada factor. Esto permite identificar problemas principales y verificar el avance de las

intervenciones. La finalidad de contar con una metodología única para realizar la medición radica en que

se recaben datos de manera homogénea, lo que garantiza la comparabilidad de los datos y la

representatividad nacional.

El STCONAPRA también vigila la implementación, dicho proceso comprende cuatro fases:

planeación, aplicación, análisis de datos y plan de acción. Dicho proceso permite establecer canales de

comunicación con el objeto de facilitar la capacitación, asesoría y el acompañamiento con las entidades

federativas, así como proveer de las herramientas tecnológicas desarrolladas para este componente.

Cabe mencionar que para garantizar que el registro se realice bajo los mismos criterios, se

proporcionará capacitación virtual o presencial al personal en campo en todas las entidades sin

excepción.

La presente metodología versa sobre la medición de la conducción distraída, la cual se llevará a

cabo mediante observaciones de conductores en avenidas o intersecciones con semáforo. Se registrarán

datos demográficos de los conductores y el uso de distractores. A continuación se describen cada una

de las fases y cómo se deben reportar las actividades a este Secretariado.

Planeación

Esta fase debe comenzar al menos un mes antes de la fase de aplicación y es donde se

establece un canal de comunicación entre los responsables en el estado y el STCONAPRA. Esta

planeación recae en los responsables del Programa de Prevención de Accidentes o la institución

designada para realizar la medición, siempre y cuando forme parte del equipo de trabajo dentro del

Programa de Prevención de Accidentes. El responsable y el coordinador deberán informar al

STCONAPRA que se realizará la medición enviando la ficha de planeación, la lista de sitios seleccionados

y el calendario de aplicación, con esta información se llenarán los Anexos 1 al 3.

a) Equipo de trabajo

Se debe integrar un equipo de trabajo para realizar la medición que cuente con: coordinador,

supervisor, observadores, capturistas y analista de datos. En la Tabla 1 se describen las tareas que debe

realizar cada uno.

STCONAPRA |6

Tabla 1. Funciones de cada integrante del equipo de trabajo

Papel Posible perfil Funciones

Coordinador Responsable del programa de prevención de accidentes o un integrante de su equipo de trabajo que pertenezca a la Secretaria de Salud en el estado.

Elaborar la planeación. Reunir los recursos humanos y materiales. Tomar decisiones ante cualquier eventualidad. Responsable de entregar el informe de

resultados. Debe contribuir en la elaboración del informe.

Supervisor Nivel mínimo de estudios:

Bachillerato Promotores de la salud.

Realizar visitas a cada grupo de encuestadores durante el día.

Verificar que el procedimiento de recolección de datos se realice correctamente.

Entregar el material que se utilizará y recoger los formatos que se han llenado.

Elaborar una bitácora para registrar cualquier eventualidad.

Observadores Nivel mínimo de estudios: Bachillerato Promotores de la salud

Se requieren mínimo dos observadores para realizar el registro en campo.

Capturistas Nivel mínimo de estudios:

Bachillerato Promotores de la salud.

Pueden ser los observadores

Se requerirán en caso de utilizar formato impresos para registrar en campo.

Analista de datos Nivel mínimo de estudios:

Licenciatura: Medicina, Salud Pública, Sociología, Psicología o cualquier profesión relacionada con Salud Pública.

Coordinar el proceso de captura de la información.

Revisar y limpiar la base de datos. Realizar el análisis de información. Elaborar en conjunto con el coordinador un

reporte de los principales resultados de la medición.

b) Lugar y tiempo

Se debe seleccionar una ciudad, la que concentre la mayor cantidad de vehículos en la entidad.

En el archivo indicadores_distractores.xls puede consultar dicho información, así como otros datos

sobre seguridad vial. En la Tabla 2 se muestra el número de defunciones, accidentes, vehículos,

población, así como la tasa de motorización y de mortalidad de los municipios del estado de Baja

California. La tabla muestra que Tijuana concentra la mayor parte de vehículos, por lo que es factible

realizar la medición en dicho municipio.

STCONAPRA|7

Tabla 2. Población, parque vehicular y tasa de motorización de los municipios del estado de Baja California.

Municipio Defunciones (total)

Accidentes Parque Población Tasa motorización

Tasa de mortalidad

Ensenada 114 3,266 131,315 511,772 25.7 22.3

Mexicali 42 1,641 354,356 1,012,099 35.0 4.1

Tecate 13 209 42,371 109,575 38.7 11.9

Tijuana 170 8,944 535,356 1,696,430 31.6 10.0

Playas de Rosarito 4 1,255 37,442 103,069 36.3 3.9

Seleccione un periodo para realizar el registro en campo, debe ser de una semana iniciando el

jueves y concluyendo el miércoles. En dicha semana no deben presentarse eventos extraordinarios

como ferias, fiestas, eventos masivos o periodos vacacionales. Con base en esta fecha se determinarán

los periodos en los que se llevarán a cabo el proceso de captura, análisis de datos y entregas de

informes; asimismo con ello se llenará el Anexo 1.

Un ejemplo es el calendario que se muestra en la Figura 2, en el que se marcan los días festivos

en rojo y las diversas fechas determinadas para realizar las diversas actividades de la medición en varios

colores. En el calendario se muestra que el periodo de registro se llevará a cabo del 22 y 28 de

septiembre, por lo que la planeación se elaboró la semana del 22 al 28 de agosto y se notificó al

STCONAPRA entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre. La capacitación se llevó a cabo un día antes de

iniciar el levantamiento. En el ejemplo se determinó que la fecha de entrega del primer borrador del

reporte será el 28 de octubre y el 25 de noviembre se entregará el reporte definitivo.

Figura 2. Ejemplo de la calendarización de las actividades.

STCONAPRA |8

c) Selección de los sitios de observación

Para determinar en qué lugares se realizarán las observaciones se debe elaborar una lista con las

intersecciones con semáforo disponibles en la ciudad. Dicha lista se puede gestionar a través del

Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes o entre las instituciones integrantes del Observatorio

Estatal de Lesiones. En cualquiera de los casos, debe haber un integrante del consejo que colabore en la

dirección de tránsito local o con alguna institución relacionada que pueda proporcionar la relación de

intersecciones con semáforo.

Una vez que se cuente con la lista se seleccionarán al azar1 3% de los cruces (Vera-López et al.,

2012). Después se visitarán cada uno de los sitios y se verificará que sean seguros considerando los

índices de robo y accidentes2. Aquellos sitios que se determine que son inseguros serán descartados y

se volverá a realizar el proceso de selección al azar y revisión hasta que se complete el 3%.

Adicionalmente se incluirán tres intersecciones seleccionadas al azar, estas se utilizarán como sustituto

en caso de que alguna de las designadas no se encuentre en funcionamiento el semáforo o se presente

cualquier eventualidad que impida la recolección de datos. Con la lista definitiva se llenará el Anexo 2.

d) Tamaño de la muestra

Para cada municipio se ha determinado un tamaño de muestra específico que se puede

consultar en el archivo Indicadores por municipio.xls3. Se recomienda que para establecer indicadores de

avance se divida el tamaño de la muestra entre el número de sitios de observación seleccionados. En la

Tabla 3 se muestra un ejemplo de estos. La tabla muestra que existen 91 intersecciones disponibles en

Tijuana por lo que se utilizarán 3 (3% de las intersecciones) para realizar el registro, dado que el tamaño

de muestra se estableció en 410 por cada intersección deberán recolectar 137 observaciones. Existirán

casos en que sea difícil completar los registros programados, en cambio en otros será fácil, por lo que se

recomienda obtener el mayor número posible en cada sitio de observación.

Tabla 3. Número de observaciones que se deben realizar en los municipios que fueron seleccionados en Baja California Sur.

Municipio Intersecciones 3% intersecciones4 Meta 2015 Observaciones por

intersección

Tijuana 91 3 410 137

1 El proceso de selección al azar se puede realizar mediante el uso de tablas de números aleatorios o programas informáticos. 2 Para discriminar de los lugares seguros y no seguros se deberá considerar que se perciba como seguro durante la visita, que exista iluminación suficiente en la transición tarde-noche, que en los últimos meses (2 o 3) existan bajos índices de robos o lesiones intencionales. 3 El tamaño de muestra se definió conforme la fórmula para obtener una muestra aleatoria simple. Se utilizó un nivel de confianza igual a 95% y un error muestral de 3%. La proporción de uso de distractores durante la conducción se tomó del estudio realizado por Vera-López et al., (2013). 4 Dato ficticio, se utilizó para ejemplificar el número de intersecciones seleccionadas y el número de encuestas por intersección.

STCONAPRA|9

e) Calendario de trabajo

Para organizar a los equipos se debe elaborar un calendario de trabajo, en el que se incluirá día,

hora, lugar (ver Anexo 3). Para elaborar el calendario se deben considerar lo siguiente:

Se recolectarán datos en turnos de 1.5 h con descansos de 30 min, con excepción de la comida

cuando el descanso será de 1 h. La recolección de la información se iniciará a las 8:00 hrs y se

concluirá a las 18:00 hrs.

Se recomienda que al elaborar el calendario se trace una ruta considerando la cercanía de los

sitios de observación que permitan a los observadores moverse en menos tiempo y cumplir con

los objetivos planteados para cada día de la semana.

Se concluirá el registro cuando se haya completado el tamaño de la muestra.

En caso de que el semáforo no se encuentre en funcionamiento o el sitio sea inseguro, los

observadores deberán dirigirse al siguiente cruce semaforizado de remplazo y después deberán

informar al supervisor.

f) Materiales

Se utilizarán los siguientes materiales: lápices, tablas, playeras, gorra, credencial que identifique a

observadores (1 juego por persona), así como un chaleco con material reflejante (el uso del chaleco

es forzoso). Se sugiere que la vestimenta no cuente con estampados que los identifique como

colaborador de una instancia gubernamental. Para el registro se pueden utilizar una de las siguientes

opciones dependiendo del presupuesto y recursos disponibles:

Formatos impresos: Formato para observadores (Anexo 4) en el que se registran algunas variables

demográficas y el uso de distractores.

Tabletas electrónicas: Se proporcionarán al coordinador un vínculo a su correo electrónico para

que pueda descargar la aplicación ComVialMx. Para que los observadores puedan registrar, se les

enviarán nombres de usuario y contraseña a sus correos electrónicos. Los nombres de usuario y

contraseñas se asignarán conforme la información proporcionada en la ficha de planeación. Es

importante mencionar que cuando se utilizan tabletas electrónicas no existen mecanismos para

corregir los datos obtenidos a diferencia de las encuestas impresas con las que se puede realizar

correcciones en caso de no haber información faltante.

g) Capacitación

El STCONAPRA proporcionará capacitación al equipo de trabajo involucrado en la medición, es

decir a los coordinadores, supervisores y observadores. Dicha capacitación es obligatoria y se llevará a

STCONAPRA |10

cabo un día antes de comenzar el registro. Se deberá solicitar a través de un oficio por lo menos tres

semanas antes del levantamiento para acordar horarios, puede llevarse a cabo de manera presencial o

mediante videoconferencia.

La solicitud se realizará mediante un oficio dirigido a la Secretaria Técnica del CONAPRA, con

copia al Director del área de Información y Evidencias para que el Departamento de Medición de

Factores de Riesgo proporcione la capacitación. Al oficio se deben adjuntar los formatos de planeación

(Anexos 1 al 3).

La capacitación estará dividida en dos partes:

Capacitación para equipo que trabajará en campo: Consiste en una breve plática sobre la

importancia de la medición de la conducción distraída, sobre la medición se indicarán los criterios

de selección, el procedimiento para recabar datos y homogeneizar los criterios de llenado de los

formatos. La revisión de los formatos se complementará con una prueba realizada en campo,

después de ésta se llevará a cabo retroalimentación con base en la experiencia y los resultados.

o En caso de que la capacitación sea por videoconferencia los responsables realizan la

prueba en campo y llevarán a cabo el ejercicio de retroalimentación.

Capacitación dirigida al equipo de captura y análisis: se instruirá sobre el uso de la plataforma

ComVialMx para consultar información (solamente se lleva a cabo si se realiza el registro en

formatos impresos).

Aplicación

A continuación se describen las actividades que realizaran los observadores y los supervisores.

En el caso de los observadores de establecen los criterios para seleccionar el lugar y la selección de

vehículos. En el caso de los supervisores se describe el procedimiento para verificar que se recaben los

datos conforme los criterios establecidos.

a) Actividades de los observadores

Antes de llegar al sitio. Se conformarán equipos de dos personas. Se les dotará del material necesario

para realizar su trabajo, el calendario de trabajo y un mapa con las ubicaciones de los sitios de

observación.

Al llegar al sitio. Llegar 10 minutos antes para buscar el lugar desde el que observarán conforme los

siguientes criterios:

a) Se seleccionará una de las calles de la intersección al azar.

STCONAPRA|11

b) Ubicarse en la acera del lado izquierdo de la calle. En caso de que existan camellones ubicarse en

ellos siempre y cuando tengan una guarnición de hasta 30 cm de alto y 2.5 m de ancho.

c) En caso de ser una avenida con más de un sentido elegir el sentido de la calle al azar (e.g., echar

un volado).

d) Que el lugar este iluminado;

e) Se recomienda ubicarse siendo siempre visibles, no esconderse detrás del mobiliario urbano

(paradas de camión, árboles, postes, etc.).

f) Vestir siempre el chaleco de material reflejante.

Inicio del registro. Se llenará la sección lugar y observador del Formato de registro sobre el uso de

distractores en conductores de vehículos de motor (Anexo 4). Registrarán los datos conforme los

indicado en la capacitación.

Registro de uso de distractores. Los observadores utilizarán el Formato de registro sobre el uso de

distractores en conductores de vehículos de motor (Anexo 4) para captar la información. El registro se

llevará a cabo conforme lo señalado en la capacitación previa. Seleccionarán a los siguientes vehículos

de motor:

o Motocicletas

o Automóviles particulares

o Taxis

o Camionetas familiares: van y minivan

o Vehículos de carga ligera (<3.5 t): pick up y estaquita.

o Vehículos de pasajeros: Autobús, minibús y microbús.

Se utilizarán los siguientes procedimientos de selección:

Intersecciones con semáforo en luz roja5:

o Calles con un carril: seleccionar el primero y tercer vehículo;

o Calles con dos carriles: el primer vehículo que circule por el carril de la izquierda y el

segundo que circule por el carril de la derecha; y

o Calles con tres o más carriles: el primer vehículo en el carril más a la izquierda y el

segundo vehículo en el carril subsecuente a la derecha.

Intersecciones con semáforo en luz verde:

o Al primer vehículo en circulación.

o Al completar el registro de las variables se elegirá al siguiente vehículo en el campo de

visión del observador6.

5 Se utilizó el mismo criterio que Vera-López et al. (2012).

STCONAPRA |12

b) Actividades de los Supervisores

Antes de llegar al sitio. Proveerán del material necesario para que los observadores realicen las tareas

que les corresponden.

Al llegar al sitio. Deben verificarán que los observadores realicen las siguientes actividades:

Que se ubiquen en lugares que sean visibles y vistan material reflejante.

Que sigan el procedimiento de selección.

Que de los formatos de registro aplicadas no falten datos por completar.

Al concluir la supervisión. Tomarán 5 minutos para proporcionar retroalimentación al equipo de

observadores, en caso de ser necesario y resolverán las dudas.

Al concluir el turno. Recogerán todos los formatos, independientemente de si han sido utilizados.

Captura de la información

En el formato de planeación se indican los correos de las personas que llevarán a cabo la captura

de datos. En cuánto se inicie la fase de registro se entregaran las contraseñas solicitadas y se darán de

baja cuando se concluya el ejercicio. Se puede iniciar la captura el mismo día que se inicia la recolección

de datos para acortar periodos.

En caso de registrar utilizando tabletas electrónicas, se enviará un vínculo al correo del

coordinador para que descargue la aplicación que se utilizará en cada tableta. Asimismo, se enviará al

correo de los encuestadores el nombre de usuario y contraseña que permite ingresar a la aplicación; y la

misma contraseña será utilizada por el observador. Una vez que se haya iniciado la fase de registro, se

deberán conectar las tabletas al iniciar cada día la jornada de trabajo y cada 5 horas para que los

registros capturados se puedan guardar en la plataforma ComVialMx. Al realizar una revisión de la base

de datos capturados con tabletas o dispositivos electrónicos, se descartan aquellos que tengan

faltantes de información. Se considera un dato perdido aquel que tenga más del 50% de las variables

que se deben registrar como faltantes. No existe procedimiento de corrección de la base de datos dado

que se registra directamente en la plataforma.

Análisis de datos y reporte de resultados

Se recomienda que al finalizar la medición se revise la base de datos para identificar casos con

valores perdidos o que estén fuera de rango y se corrijan en caso de ser necesario. Una vez que se haya

revisado la base se puede proceder al cálculo de los indicadores. El STCONAPRA ha generado un archivo

6 Una prueba piloto realizada en avenidas de circulación continua y en una intersección subsecuente a un semáforo de la Ciudad de México mostró que es factible registrar todas las variables que se muestran en el cuestionario.

STCONAPRA|13

que permite calcular dichos indicadores. Los principales indicadores que se deben calcular son los

siguientes:

Descripción de las características demográficas de los conductores.

Prevalencia de uso de distractores.

Se puede presentar la prevalencia de uso de distractores por características demográficas.

Reporte de resultados

En el reporte de resultados se debe incluir lo siguiente:

Resultados. Utilizar el formato Análisis para presentar los indicadores que requiere el STCONAPRA para

reportar el uso de distractores. No obstante, si los datos lo permiten y se cuenta con la capacidad se

puede realizar un análisis inferencial. Se deben incluir tablas acompañadas de una breve descripción en

la que se resalten los resultados más importantes.

Plan de Acción. Se deben presentar metas y las estrategias que se llevarán a cabo, acompañadas de

indicadores para monitorear su cumplimiento. Las estrategias se pueden proponer con base en el Plan

Mundial del decenio de Acción por la Seguridad Vial 2011 -2020. Es necesario que se señalen acciones

que sean viables y sustentables, finalmente son las acciones que cada responsable del programa de

Seguridad Vial realizará o impulsará después de la medición.

Incluir. Es conveniente que si se cuenta con algún dato relacionado sobre el uso de distractores se haga

mención en reporte de resultados, asimismo se indiquen los procesos de recolección de datos para

verificar su compatibilidad con la presente medición.

Formato. Se puede consultar el documento Estándares para integrar el reporte sobre la Medición de

Factores de Riesgo para conocer con más detalle el formato de entrega.

Entrega. Se deben entregar en electrónico por correo al departamento de medición de factores de

riesgo los siguientes documentos:

I. Reporte de resultados

II. Plan de Acción

III. Fotografías tomadas durante el periodo de registro, mostrando el trabajo realizado.

STCONAPRA |14

Consideraciones generales

Evitar realizar eventos públicos en los que se anuncie que se realizará la medición. Esta es

una de las actividades que no necesita publicidad dado que se puede alterar la conducta de los usuarios

de las vías, y como consecuencia sesgar la información que se recabe.

Uso de los datos. Dado que el propósito de realizar las mediciones es generar conocimientos

sobre la prevalencia del uso de factores distractores, estos se deben utilizar principalmente para diseñar

las nuevas intervenciones con el fin de prevenir las lesiones en ocupantes de vehículos ligeros y como

indicadores para verificar el avance de las intervenciones. Los datos pueden ser utilizados para:

Informes gubernamentales; Fines académicos como: coloquios, congresos, conferencias, etc.; Materiales didácticos y de capacitación; Entrevistas a medios de comunicación; Material de comunicación social; Se recomienda ampliamente poner a disposición de la población general los datos de la

medición en la página de internet donde habitualmente de publiquen actividades del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes y en las redes sociales que administra.

La información obtenida de las mediciones se puede utilizar en los casos mencionados, siempre

y cuando se mencione que se recabaron en conjunto con el STCONAPRA y que la medición fue

financiada con recursos federales. Asimismo, se debe enviar una copia digital del documento probatorio

sobre el uso de los datos.

Consideraciones éticas

Los datos que se obtengan en las mediciones deben ser tratados con confidencialidad. Por ello

no se registran datos que permitan identificar a los conductores ni a los acompañantes (nombre, CURP,

RFC, matricula, número de licencia, entre otros datos personales o del vehículo). No obstante, este

documento puede ser adaptado para presentarse como protocolo de investigación y ser sometido a los

comités de investigación y de ética locales para su aprobación. Se debe registrar como protocolo de

investigación ante un comité de investigación y de ética solamente si la normatividad vigente sobre

investigación en salud de la entidad requiere el visto bueno de los comités. Se pueden consultar los

comités por entidad en el siguiente vínculo:

http://www.conbioeticamexico.salud.gob.mx/interior/registrocomites/Dictamen_CEI_Lista.html.

STCONAPRA|15

Referencias

Asociación Méxicana de Internet. (Abril de 2015). 11° estudio sobre los habitos de los usuarios de

internet en México. Recuperado el 25 de Abril de 2016, de Asociación Mexicana de Internet:

https://amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf

AT&T. (2015). Una vida vale más que cualquier post, foto, email, busqueda, mensaje. Recuperado el 25

de abril de 2016, de Puede esperar:

http://espanol.att.com/puedeesperarmx/investigacion.html

COEPRA, Veracruz. (14 de 12 de 2015). Conducción y uso de celular: conductas riesgosas en la ciudad

de Xalapa, Ver., 2015. Xalapa, Veracruz, México.

Cortés Hernández, D. E., Velasco Villavicencio, V., & Picazzo Palencia, E. (2012). Conductas distractoras

en conductores de vehículos de motor en Nuevo León: Informe de Resultados. Reporte de

Resultados, Unidad de Investigación en Salud Pública. Universidad Autónoma de Nuevo León.,

Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud.

Elvik, R., & Vaa, T. (2006). The Handbook of Road Safety Measures. Amsterdam: Elsevier.

Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2016). Instituto Federal de Telecomunicaciones. Recuperado

el 25 de Abril de 2016, de Dirección de Información Estadística y de Mercado: www.ift.org.mx

OMS; NHTSA. (2011). Movile phone use: A grow problem driver distraction. Ginebra, Suiza:

Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/distracted_driving_

en.pdf

Pérez-Núñez, R., Hidalgo-Solorzano, E., Vera-López, J., Lunnen , J. C., Chandran, A., Hijar, M., & Hyder, A.

A. (2014). The prevalence of mobile phone use among motorcyclists in three Mexican cities.

Traffic Injury Prevention, 15(2), 148-50. doi:doi: 10.1080/15389588.2013.802776

Pérez-Núñez, R., Híjar, M., Celis, A., & Hidalgo-Solórzano, E. (2012). Lesiones causadas por el tránsito:

Hora de poner el freno. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública.

Regan, M. A., & Hallett, C. (2011). Driver Distraction. En B. E. Porter, Handbook of Traffic Psychology

(págs. 275-286). London UK: Academic Press Elsevier.

Vera-López, J. D., Pérez-Núñez, R., Híjar, M., Hidalgo-Solorzano, E., Lunen, J. C., Chandran, A., & Hyder, A.

A. (2012). Distracted driving: mobile phone use while driving in three Mexican cities. Injury

Prevention, 19(4), 276-9. doi:doi:10.1136/injuryprev-2012-040580g.3

STCONAPRA |16

Anexos

STCONAPRA |18

Anexo 1 |19

Anexo 1. Ficha de planeación.

 

Medición de uso de distractores en conductores  Ficha de Planeación

Estado:  Fecha de envío:  dd/mm/aaaa Municipio:    

Calendario de actividades

Etapa  Inicial     Final Planeación   dd/mm/aaaa  a  dd/mm/aaaa  Recolección de datos   dd/mm/aaaa  a   dd/mm/aaaa Captura de datos   dd/mm/aaaa  a   dd/mm/aaaa Entrega de documentos (Preliminar)     dd/mm/aaaaEntrega de documentos (Final)         dd/mm/aaaa 

 Responsable del Programa/Componente 

 

Vo.Bo. Jefe Inmediato Superior     

Firma    Firma   Nombre    Nombre   Cargo    Cargo   

STCONAPRA |20

Anexo 1. Ficha de planeación (Continuación).

 

Equipo de trabajo 

No  Nombre completo   Institución  Rol  Correo electrónico 

1        Coordinador    

2        Supervisor    

3        Observador    

4        Observador    

5        Analista de datos   

6        Capturista   

7        Capturista    

8            

9            

10           

Responsable del Programa/Componente

 

Vo.Bo. Jefe Inmediato Superior

   Firma     Firma    

Nombre  Nombre 

Cargo  Cargo 

Anexo 3 |21

Anexo 2. Lista de intersecciones con semáforo.

 

Relación de los sitios de observación 

No. 

Ubicación 

Dirección Semáforo / Circulación continua 

Carretera / Zona urbana 

   

   

   

       

       

       

   

   

   

       

       

       

   

       

       

       

       

       

Encargados de la selección de los lugares 

No.  Nombre completo  Institución  Cargo 1          

2          

Responsable del Programa/Componente Vo.Bo. Jefe Inmediato Superior 

     Firma  Firma    

Nombre  Nombre 

Cargo  Cargo 

Anexo 2 |22

Anexo 3. Calendario de trabajo.

Instrucciones: Indicar en número del sitio de observación en donde se realizará el registro. En caso de ser necesario se puede duplicar el

calendario para incluir más sitios o más equipos.

Calendario de trabajo 

Horario Lunes 

dd/mm/aa Martes

dd/mm/aa Miércolesdd/mm/aa 

Jueves dd/mm/aa 

Viernesdd/mm/aa 

Sábadodd/mm/aa 

Domingodd/mm/aa 

08:00  ‐  10:00   10:30  ‐  12:30   13:30  ‐  15:30   16:00  ‐  18:00   

Equipos:

Observador 1: _____________________________________________________________

Observador 2: _____________________________________________________________

Anexo 4 |23

Anexo 4. Formato de registro del observador.

Formato de registro sobre el uso de distractores en conductores de vehículos de motor 

  No. Hoja:  d d m m a a ‐ l l ‐ r r r

Lugar y

 observado

a. Fecha:  dd  /  mm  /  aaaa            h. Clima:       seco           lluvia ligera           piso mojado     b. Hora inicio:_____:_____                         Hora final:_____:_____  i. Número de carriles:_________  c. Nombre 1: _______________________________________________  k. Calle1: _________________________________________________  d. Nombre 2: _______________________________________________      Calle2: _________________________________________________ e. Presencia policía:           Si            No         Colonia: ________________________________________________            f. Duración del semáforo: _________s     

g. Aforo vehicular (15 min): A______     B______     C______     M______       

Vehículo  Conductor 

No. Registro 

Carril 

Semáforo 

Tipo

 

No. 

Ocupantes 

Sexo 

Edad

 

Cond

uce 

distraído 

Habla celular 

Manipula disp. 

(textear)

Se m

aquilla 

Leer 

Otra: 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

Semáforo: V=Verde, R=Rojo; Tipo: M = Motocicleta, S=Sedán, T=Taxi, CF=Camioneta familiar, CL=Camioneta de carga ligera, TP=Transporte de Pasajeros; Edad: Ad=Adolescente, A=Adulto, M=Adulto mayor.

Anexo 4 |24

Anexo 4. Formato de registro encuestador (Continuación).

Formato de registro sobre el uso de distractores en conductores de vehículos de motor 

  No. Hoja:  d d m m a a ‐ l l ‐ r r r

Vehículo  Conductor 

No. Registro 

Carril 

Semáforo 

Tipo

 

No. 

Ocupantes 

Sexo 

Edad

 

Cond

uce 

distraído 

Habla celular 

Manipula disp. 

(textear)

Se m

aquilla 

Leer 

Otra: 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

  V    R  M    S    T    CF    CL    TP  H       M  Ad    A    AM  Sí       No 

Semáforo: V=Verde, R=Rojo; Tipo: M = Motocicleta, S=Sedán, T=Taxi, CF=Camioneta familiar, CL=Camioneta de carga ligera, TP=Transporte de Pasajeros; Edad: Ad=Adolescente, A=Adulto, AM=Adulto mayor.

Anexo 4 |25

 

Guía para la medición de uso de distractores en conductores de

vehículos de motor