99
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE AREAS PLANES DE MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS PROTEGIDAS

Guia Planes de Manejo - Sintesis 23 04 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planes de Manejo

Citation preview

GUA PARA ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO EN EL SINAP

GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACIN DE LOS

PLANES DE MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS

PUBLICADA EN LA GACETA N 107R.M. 014-1110

DEL VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2011

Managua, Nicaragua, C.A.Abril, 2010

ContenidoPginaI. INTRODUCCIN AL MANEJO DE LAS REAS PROTEGIDAS

4II.INSTRUMENTOS METODOLGICOS PARA LA ELABORACIN DEL PLAN

4II.1. Preparacin del plan.

5II.1.1. Instrumento Metodolgico para el taller con los actores

5II.2. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNSTICO

8II.2.1. Recopilacin de la informacin

8II.2.2. Anlisis retrospectivo

9II.2.3. Definicin de las unidades de estudio

10II.2.4. Inventario.

10II.2.5. IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE TENDENCIAS Y PROCESOS.

13II.3. ANLISIS DE CONSISTENCIA

14II.4.DETERMINACIN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIN, IMPACTOS Y RIESGOS

14II.4.1. Los objetos de conservacin

14II.4.2. Los ecosistemas como objeto de conservacin.

15II.4.3. La diversidad biolgica como objeto de conservacin

15II.4.4. El paisaje como objeto de conservacin

16II.4.5. Los recursos culturales locales como objeto de conservacin

18II.4.6. Situacin actual de los objetos de conservacin seleccionados en el rea Protegida

20II.4.7. Los problemas antropognicos en el rea protegida

21II.4.8. Anlisis de Riesgos del rea protegida

22II.5.DETERMINACIN DE LA CATEGORIA DE MANEJO

33II.6. SNTESIS DE LA SITUACIN ACTUAL

34II.7. PRONSTICOS Y PROPUESTAS DEL PLAN

35II.7.1. El rol de la Estrategia

36II.7.2. Los planes de accin

36II.7.3. Construccin de las normas

36II.7.4. Delimitacin del rea protegida

37II.7.5. Planeamiento espacial (zonificacin)

37II.7.6. La zona de amortiguamiento

38II.7.7. Las estrategias y los planes de accin

38II.7.8. Los Programas, subprogramas y acciones estratgicas de Manejo

39III. EVALUACIN DEL PLAN DE MANEJO

40III.1. Evaluacin preliminar de pertinencia

40IV.EL PLAN DE IMPLEMENTACIN

41V. REVISIN TCNICA DEL PLAN DE MANEJO

41VI. APROBACIONES DEL PLAN DE MANEJO

43VII. IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE MANEJO

44VIII. SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN.

44IX.ANEXOS

46I. INTRODUCCIN AL MANEJO DE LAS REAS PROTEGIDAS.La definicin de manejo implica moldear (dar forma) a los procesos sociales para alcanzar una visin comn, por tanto una de las funciones del manejo es la creacin de objetivos y visiones compartidas. Esta es la primera razn por la cual un plan de manejo no es un instrumento esttico, ya que est sujeto a los contantes cambios que surgen en el rea protegida como resultado de la internacin natural del medio ambiente y como resultado de los intereses y necesidades cambiantes de los actores que viven dentro de esa rea. Por tanto el plan de manejo de un rea protegida es un proceso en evolucin, o sea en constante cambio lo que se traduce en un proceso dinmico.El plan de manejo de un rea protegida es un instrumento de gestin ambiental que se origina de un proceso de planificacin con la participacin multisectorial y local, que establece como producto un conjunto de normas y disposiciones tcnicas que regulan las actividades a desarrollar en un rea protegida y su zona de amortiguamiento.

El plan de manejo proporciona informacin bsica y muy resumida acerca del rea, sus valores y recursos, para ilustrar problemas, para exponer las vocaciones optimas de uso, as como determinar los impactos y riesgos lo que permite determinar las pautas de aprovechamiento sostenible de los recursos en la mencionada rea, plasmando en un documento las intenciones y decisiones institucionales y sociales concernientes al manejo I.1. Principios de Manejo de las reas Protegidas

Los principios de manejo de las areas protegidas, tienen como antecedentes las experiencias registradas en Amrica Latina sobre el tema, aprovechando las lecciones aprendidas.En la siguiente tabla se resumen los principales principios de manejo:

NoPRINCIPIOS DE MANEJOOBSERVACIONES

1Integralidad en el mbito espacial Este enfoque permite considerar las diversas escalas de anlisis: partiendo del AP que es donde se concentran las estrategias de manejo, luego las zonas aledaas que incluyen: Zona de amortiguamiento, Zona de vecindad, Zona de influencia, etc., cuya principal funcin es minimizar los potenciales impactos negativos al AP, buscando la compatibilidad entre las aspiraciones de los diferentes actores y los intereses de conservacin a largo plazo

2Coherencia en el mbito institucional Consiste en la bsqueda de coherencia entre los diferentes niveles de planificacin: nacional, regional y local

3Integralidad y continuidad del procesoSe trata de poner atencin a todos los componentes del ciclo como son: la organizacin de la ejecucin, el seguimiento, la evaluacin, los ajustes al plan

4Manejo con niveles adecuados de informacinLa base de informacin debe ser la adecuada para una adecuada toma de decisiones, tanto en cantidad como en calidad.

5Funcin social de la conservacin Reconocer y valorar la importancia de los actores sociales e institucionales en el manejo del rea protegida. Valorando su vinculo histrico, identidad cultural, usos de los recursos, expectativa y relacin con el marco regulatorio

Fuente: AMEND, E, et al 2002

II. INSTRUMENTOS METODOLOGICOS PARA LA ELABORACION DEL PLANII.1. Preparacin del plan.

Es la etapa previa en la cual se hace necesario definir una serie de aspectos preliminares tales como:

Convocar a todos los actores instituciones y a los pobladores y a las autoridades municipales, para la elaboracin del Plan, con el objetivo de que participen en el mismo desde sus primeras etapas y en la definicin de los objetivos generales a que se aspira llegar.

Determinar el alcance del Plan, es decir, determinar cul ser su mbito territorial. Es necesario enfocar el anlisis ms all del territorio fsico que delimita el rea protegida, considerando los problemas y procesos que se desarrollan en sus bordes, o que ms all de stos, tienen vnculos funcionales o ambientales significativos con el rea protegida, cualquiera que sea su extensin. Para relacionar estos mbitos, se recomienda analizar las debilidades y fortalezas internas, y las oportunidades y amenazas externas.

Definir el plazo de tiempo y cul ser el alcance de su contenido (que nivel de precisin y que aspectos o temas sern abordados).

La participacin alrededor del plan: El aspecto ms importante de la participacin, consiste en lograr que los anlisis y propuestas referidas al rea protegida no contengan solamente la percepcin de los consultores o de los tcnicos que elaboran el plan, sino que las conclusiones estn debidamente consensuadas y elaboradas conjuntamente con las personas que van a tener la responsabilidad de decidir e implementar las acciones correspondientes en el rea protegida.

La preparacin del Plan es la etapa preliminar del Plan de Manejo del rea protegida que se inicia con una convocatoria al Plan. Esta convocatoria debe considerar los siguientes aspectos:

Actores

Responsables

Etapas

Plan de trabajo

Productos esperados

Una vez definidos estos aspectos deber convocarse a un taller con los principales actores que concurren en el mbito del rea protegida y el municipio. Este taller persigue como objetivo lograr consensos o mbitos compartidos entre los actores sobre la problemtica ambiental del territorio, los criterios sobre el manejo del rea protegida y los objetivos que debe lograr el Plan de Manejo.

El equipo que realiza el Plan de Manejo del rea Protegida debe preparar previamente el taller, pudiendo utilizar la siguiente metodologa o cualquier otra que le permita obtener los principales criterios de la poblacin, y dems actores, as como los objetivos que debe lograr el plan de manejo.Si se estima pertinente de acuerdo a la cantidad de asistentes se pueden crear pequeos grupos de trabajo para obtener los siguientes productos:

Criterios de los actores y sus mbitos compartidos

Objetivos del Plan de ManejoII.1.1. Instrumento Metodolgico para el taller con los actoresEl primer paso es la determinacin y caracterizacin de los factores ambientales del entorno de influencia directa e indirecta del rea protegida. Esta caracterizacin general es elaborada por el facilitador. Para el desarrollo de este aspecto se confeccionara el siguiente cuadro:

Tabla 1:Identificacin de factores ambientales

NoFactores Ambientales

(Se pueden ordenar por las siguientes categorias)Caractersticas / especificaciones particulares

Bioticos

Abiticos

Socioeconmicos

El segundo paso es la obtencin de los criterios y objetivos de consenso que propone la poblacin y/o las comunidades en relacin al uso y destino del rea protegida. Este aspecto se desarrollara en dos partes:

Situacin de la gestin ambiental en el rea protegida

Objetivos compartidos para el manejo del rea protegida

Situacin de la gestin ambiental del rea protegida

A travs de una plantilla de problemas, criterios y objetivos, cada actor puede establecer sus planteamientos comunales, sectoriales, corporativos o individuales, segn se muestra en el siguiente cuadro.Tabla 2: Matriz para establecer los estados particulares de la gestin ambiental del rea protegidaNoElementos de gestin ambientalClasificacin por componentes de los PlanteamientosObservaciones

I

PROBLEMAS QUE SE DERIVAN DEL PLAN DE MANEJO DEL AREA PROTEGIDA

(En estas celdas se debe exponer y determinar los problemas que manifiestan cada uno de los actores, participantes en funcin de sus necesidades y aspiraciones. Se deben especificar las causas y efectos de cada problema. Clasificarlos y categorizarlos desde diferentes perspectivas. Determinar los problemas actuales, analizar los procesos histricos que llevaron a la situacin actual y proyectarlos a futuro.

Es importante plantear los problemas segn reas temticas tales como: Fsicos naturales/ poltico/legales, econmica/financieras y sociales/ culturales).FACTORES AMBIENTALES

BASECE

IICRITERIOS ACERCA DEL AREA PROTEGIDA DESDE SU PERSPECTIVA

(La determinacin de los criterios de la POBLACION Y ACTORES es fundamental para conocer cules son las posiciones que tienen estos en relacin al plan que se elabora. Implica exponer hiptesis, teoras, supuestos, creencias, opiniones, ideas, postulados, conceptos, premisas, conclusiones, enfoques, interpretaciones, principios o paradigmas de las personas, comunidades e instituciones, o corporaciones que participan en el taller.) Sern aspectos claves conocer de parte de la poblacin:

Que piensa sobre el rea Protegida

Como le gusta manejar el rea Protegida

Quienes deben participar

IIIOBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO

(Transformar los problemas en objetivos se constituye en un paso fundamental para convertir lo que es un conjunto de manifestaciones de inconformidades expresadas por los actores en objetivos jerarquizados lo ms concretos posibles.

Estos objetivos deben ser descritos en forma precisa y en lo posible con un apoyo cuantitativo. Es necesario identificar a los beneficiarios de tales objetivos, el lugar o mbito donde se deben alcanzar, el plazo en que se deben lograr las metas, y qu prioridad relativa tienen con relacin al conjunto de objetivos enunciados.)

Simbologa: A: Abiticos, B: Biticos, S: Sociales, E: Econmicos, CE: Culturales y Estticos.Objetivos compartidos para el manejo del rea protegida

En una segunda fase del taller se trata de llegar a un consenso sobre los aspectos que son compartidos por los actores en relacin al Plan de Manejo del rea Protegida. Para ello se toma como base la planilla anterior y se identifican aquellos aspectos que son mayoritariamente compartidos por los actores y se plasman en el mismo orden a travs de la siguiente tabla.

Tabla 3: Objetivos compartidos para el manejo del rea protegidaNoComponentes de la gestinActores de la gestin ambiental

abcdefghiJ

Problemas

Criterios

Objetivos

Simbologa: B: Biticos, A: Abiticos, S: Sociales, E: Econmicos, CE: Culturales y estticos. Letras minsculas: actores. Para establecer los niveles de objetivos compartidos (consensos), se sugiere utilizar el siguiente rango de valores: 0(rojo): no compartido, 1(anaranjado): nivel compartido bajo, 2(amarillo): nivel compartido medio, 3(verde): nivel compartido alto o total.

Como resultado del taller debern obtenerse los mbitos compartidos por los actores en cuanto a problemas, criterios y objetivos. Estos sirven como insumo principal para la prxima etapa del Plan de Manejo.

Es importante durante la realizacin del taller guiar la definicin de los objetivos que sean compatibles con el marco legal vigente. Por tal razn durante la redaccin de los objetivos cada uno de ellos debern ser revisado con la Ley vigente.

Por ejemplo: Si se tratara de un objetivo relacionado con el uso del suelo del rea Protegida

Para este caso deber tomarse en cuanta que la Ley 217-96 establece:

Artculo 95.- Para el uso y manejo de los suelos y de los ecosistemas terrestres deber tomarse en cuenta:1) La compatibilidad con la vocacin natural de los mismos, cuidando de mantener las caractersticas fsicas / qumicas y su capacidad productiva. Toda actividad humana deber respetar el equilibrio de los ecosistemas.

2) Evitar prcticas que provoquen erosin, degradacin o modificacin de las caractersticas topogrficas y geomorfolgicas con efectos negativos.Por tanto cualquier objetivo que se elabore tiene que estar armonizado con lo que establece la Ley al respecto.Aspectos claves que debe verificar el facilitador del Proceso.

1. Que en el taller estn representandos todos los pobladores que viven en el area protegida

2. Que en el taller estn presente las autoridades municipales y otras organizaciones que cooperan en el territorio

3. Que los grupos de trabajo estn conformados por 20 personas como mximo

4. Que el taller inicie temprano y que exista buena comunicacin como elemento fundamental entre todos los participantes

5. Que se preparen y se apliquen de forma adecuada las matrices anteriores y la poblacin defina las prioridades

6. Velar porque los objetivos y las soluciones a los problemas sean viables desde el punto de vista tcnico, econmico, social, legal y ambiental.

7. Que la poblacin salga satisfecha de sus propuestas y que las mismas sern incorporadas en el plan de manejo

II.2. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNSTICO

El diagnostico no puede ser un inventario de limitaciones o potencialidades. Este tiene que basarse en un anlisis retrospectivo vinculado con la situacin actual. Para lograr esto es necesario relacionar problemas, procesos, tendencias y actores.

Esto significa que el diagnostico debe de responder las siguientes interrogantes

Cules son los problemas?

Cul es la extensin del problema?

Cun importante es el problema?

Desde cundo se manifiesta el problema?

Cul es la causa que origina el problema?

Cules son sus consecuencias del problema?

Quines estn relacionados con el problema?

Las sub etapas que componen el diagnstico son:

Recopilacin de la informacin

Anlisis retrospectivo

Definicin de las Unidades de Estudio

Inventario

TendenciasII.2.1. Recopilacin de la informacin

Esta tarea se hace con el propsito de evitar duplicidad de esfuerzos y costos, para ello debe depurarse la informacin existente y clasificarla, de forma tal que se identifique de forma clara cul es la informacin que no se conoce y que debe ser objeto de levantamiento mediante el inventario y cul es la informacin con que se cuenta y que no es necesario levantar en el campo.En cuanto a la recopilacin de la informacin ambiental existente deben tomarse en consideracin los siguientes aspectos:

Grado de actualidad. Debe tenerse presente que el medio ambiente se encuentra en constante estado de evolucin o cambios. Existen variables ambientales que pueden permanecer relativamente estables durante cierto tiempo. Por ejemplo las condiciones micro climticas . En otros casos existen variables cuyos valores pueden variar drsticamente en muy corto tiempo segn el grado de intervencin humana que se produzca.

Fiabilidad y precisin de la fuente de informacin. Debe tratarse que las fuentes de informacin a utilizar sean originales, ya que las fuentes de informacin que no son originales pueden incluir la percepcin de otros autores y no necesariamente coincidir con la percepcin original

Correspondencia espacial. Pueden existir fuentes de informacin que se refieran a escalas espaciales superiores o inferiores a la escala objeto de estudio por lo que la informacin a utilizar deber limitarse aquella que coincida espacialmente.

Dentro de la informacin a recopilar es de vital importancia realizar un fichaje del marco legal vigente, para identificar y clasificar el conjunto de documentos legales (leyes, decretos, normas, regulaciones, etc.) que de forma casual o expresa se refieren al medio ambiente, a los recursos naturales o al uso del espacio siempre en relacin a las reas protegidas, ya que esta informacin es de vital importancia para determinar los estados de irregularidad entre lo regulado y el marco fsico actual, as como para determinar la categora de manejo. Este fichaje, tambin permite identificar necesidades de tipo normativo.

En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de Matriz del Marco Legal

Tabla 4.Ejemplo de fichaje del marco legal con fines de planificacin.

DOCUMENTO JURIDICO NORMATIVOPUBLICACIONARTICULOSCOMPONENTES AMBIENTALES

AIREAGUASUELOSVEGETACIONFAUNAPAISAJEPOBLACIN Y ECONOMIA

Decreto:526

Denominacin: Creacin de reserva gentica forestal: Bosques de YuculGaceta Oficial:

# 78

Fecha:

23/04/90Arto. 2Tanto las propiedades Estatales como particulares que se encuentran dentro del permetro del rea descrita en el artculo anterior estn sujetas a las disposiciones que sobre el uso y aprovechamiento de Recursos Naturales dictara el Instituto Nicaragense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA)

Arto 3

Prohbase las talas del Bosque , las quemas, actividades Agropecuarias o cualquier otra actividad que propicie destruccin del recurso forestal protegido por el presente Decreto, sin autorizacin del IRENA

Decreto13-20

Denominacin: Creacin de reservas naturales en el Pacfico de Nicaragua.

Laguna de Tisma

Volcn Mombacho

Laguna de Mecatepe

Ro Manares

Volcn ConcepcinGaceta N 213

Fecha

08/09/83

Arto. 3Constituyen infracciones a esta ley:

a)La destruccin de cobertura vegetal y la extraccin de productos y sub-productos forestales

b)La caza de especies faunsticas protegidas.

c)La pesca por medio ilcito.

d)La aplicacin de quemas y la iniciacin de fuegos forestales.

e)La construccin de infraestructura vial y habitacional y cualquier obra de ingeniera.f)La introduccin de cualquier tipo de ganado para fines de pastoreo.

g)La introduccin de prcticas agrcolas inadecuadas a las condiciones del medio.

II.2.2. Anlisis retrospectivo

Cualquier proceso de planificacin lleva un importante componente de carcter prospectivo donde se trata de predecir estados o situaciones de evolucin futura, mediante tcnicas de prediccin. Sin embargo, la lgica indica que toda prospectiva debe tener como antecedente un anlisis retrospectivo de las tendencias imperantes en los procesos, pues juegan un rol importante para hacer pronsticos. Un aspecto muy importante en el anlisis retrospectivo es considerar la continuidad en el tiempo, las rupturas, la orientacin y ritmo de cambio.

En el anlisis retrospectivo deben identificarse cmo se manifiestan los problemas del uso y ocupacin del suelo y el medio ambiente, dnde y desde cundo se producen, sus orgenes, evolucin, relaciones, causas y consecuencias. Todo ello explica la necesidad de recopilar importante informacin sobre la historia ambiental del rea de estudio.

II.2.3. Definicin de las unidades de estudio

La definicin de las unidades de estudio de un rea protegida, est muy relacionada con el reconocimiento de los diferentes tipos de zonas que posee el rea, tales como:

Zona Ncleo: Es el territorio que se encuentra constituido por los ecosistemas mejor conservados y ms representativos del rea protegida.

Zona de amortiguamiento: Es una zona perifrica de un rea protegida, donde se establecen restricciones al uso de los recursos naturales o se toman medidas especiales de desarrollo para acrecentar el valor de conservacin del rea Zona de vecindad: Se le denomina as al territorio fsico en el cual la situacin econmica de los habitantes se ve afectada por las disposiciones legales y/o actividades de manejo del rea protegida. Por lo general esta zona est delimitada por el conjunto de Asentamiento Humanos cuyas relaciones de dependencia econmica estn ligadas a los recursos naturales del rea Protegida.

Zona de influencia: La zona de influencia no responde a un espacio geogrfico definido con precisin. La zona de influencia agrupa al conjunto de actores que tienen una relacin funcional con el rea protegida y estos actores pueden estar los suficientemente prximos al rea, como lo son sus habitantes, o lo suficientemente distantes como puede ser una empresa situada en la capital del pas

Por tanto las unidades de anlisis estarn definidas por estos territorios, los cuales para su estudio pueden ser sub divididos en unidades ms pequeas. Si la extensin del territorio fuera extremadamente compleja que no hiciera posible la identificacin de las unidades de estudio, pueden utilizarse algunas de las unidades recomendadas por otros autores tales como:Unidades ambientalmente homogneas: Representa una proyeccin espacial de los sistemas de relaciones o ecosistemas que conforman un territorio mediante una prospeccin integrada, la cual consiste en la toma de conocimiento acerca del medio ambiente mediante el empleo de equipos multidisciplinares que trabajan de forma coordinada en la comprensin de las interrelaciones entre los elementos, ms que en los propios elementos. La prospeccin integrada tendr como objetivo el anlisis de la biocenosis y el biotopo que componen los ecosistemas para llegar a criterios de tipificacin. (GOMEZ, 1978).

El inventario de las unidades ambientales homogneas debe explicar las relaciones entre la variacin de la biocenosis y la del medio fsico-qumico que le sirve de marco de referencia. La identificacin de esta relacin permite reconocer la existencia en el medio de los actores que juegan un rol determinante, como sucede con las especies discriminantes a determinadas biocenosis y biotopo, las que actan como indicadores biolgicos y que tienen gran utilidad para la descripcin de la estructura de un territorio, su evolucin natural o su variacin a causa de influencias externas al ecosistema.

Unidades temticas: El procedimiento de unidades temticas separa el estudio por factores ambientales en todo el territorio, brindando informacin con salidas independientes que posteriormente se tratan de integrar. El procedimiento puede ser menos costoso, sin embargo se hace muy difcil la integracin.

Mallas superpuestas al territorio: GMEZ, D. (1978) p. 65. Consiste en referir los datos procedentes del estudio a una retcula o malla poligonal superpuesta al territorio, que no deje huecos y quede geogrficamente localizada con precisin. (Por lo comn, se recurre a una malla apoyada en las coordenadas U. T. M.). La informacin procedente de la prospeccin bibliogrfica y de campo puede irse acumulando sobre las retculas.

En este caso la retcula puede actuar como la unidad ambiental siempre que el tamao de la misma se haya elegido de manera que los errores derivados de su hetereogenidad sean irrelevantes para los objetivos del estudio.

II.2.4. Inventario

Como paso previo al inventario, una vez definida la unidad ambiental objeto de estudio, as como la disponibilidad de la informacin ambiental existente en la bibliografa, se procede segn el listado de necesidad de informacin a dejar identificadas todas las variables que sern objeto de inventario.

MOPT (1992), hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la seleccin de los mtodos para realizar el levantamiento de los datos:

1. Realizar un anlisis de la informacin necesaria en relacin con los objetivos, muy similar a la eleccin de variables, que ya fue descrita y donde se especifique de forma consistente:

Los objetivos.

La informacin necesaria para satisfacer cada uno de los objetivos.

Valoracin de importancia relativa de los objetivos y de la informacin necesaria para satisfacerlos.

2. Analizar la efectividad de los posibles mtodos de inventario a utilizar, tomando en consideracin la cantidad de informacin que son capaces de suministrar, as como del valor que para elaborar el plan, pudiera tener dicha informacin.

3. Seleccionar el mtodo de inventario teniendo en cuenta la relacin costo/efectividad de cada uno.

Sea cual sea la seleccin del mtodo de inventario es recomendable tener presentes los siguientes puntos:

Levantar o recolectar la informacin estrictamente necesaria para el cumplimiento de los objetivos.

Procurar que el costo por unidad de informacin recogida sea mnimo, sin que ello comprometa el nivel de detalle y exactitud requerida segn los objetivos.

Lograr que cada miembro del equipo tenga los conocimientos y experiencias necesarias para llevar a cabo las tareas de recoleccin de datos. El enfoque multidisciplinar ha de ser una premisa fundamental en el inventario.

En las visitas de campo es recomendable llevar mapas, imgenes, fotos areas y si econmicamente es posible, debe llevarse un GPS (Global Positioning Sistem) (), porque constituye un valioso auxiliar para comprender la forma del terreno, facilita la orientacin del observador y permite una localizacin geogrfica ms precisa de los datos inventariados. Todo ello facilita:

La cartografa de los resultados.

El estudio de las relaciones entre distintos elementos del ecosistema.

La repeticin del inventario en el mismo lugar y el anlisis de la variacin temporal de los datos (de gran importancia para el seguimiento y control de los fenmenos estudiados).

Las variables objeto de estudio en un inventario suelen ser muy extensas, por lo que se hace necesario, en primer lugar definir cul es el tipo de dato a levantar segn la escala de trabajo, ya que el nivel de detalle de la informacin se va reduciendo, a medidas que se aumenta de escala.

Una vez obtenida informacin sobre las variables ambientales en la unidad de estudio, ser necesario producir una transformacin para ser usada con fines de planificacin. En la siguiente tabla se hace una propuesta del proceso entre la informacin a recopilar y el producto a generarTabla 5: Proceso de transformacin de la informacin que proviene del inventarioTipo de informacin a recopilarContenidoProductoUso para la planificacin

Inventario de fuentes de contaminacin del aire.

Escala 1:25 000Clasificacin de las fuentes: puntuales, lineales y zonales. Volmenes de emisin de contaminantes por tiposDeterminar niveles de concentraciones de diferentes tipos de contaminantes aplicando modelos matemticos y corroborando con mediciones

Salida: Mapa de concentracin de Pm10, So2, Co, NO2, TPS. Escala: 1:25 000 En reas protegidas que se encuentren en zonas urbanas o potencialmente afectadas por la contaminacin del aire

Capacidad dispersante de la atmsfera. Escala. 1:25 000Clasificacin del territorio segn geomorfologa, velocidad del viento y fuentes emisoras de contaminantes Zonificar el territorio en capacidades de dispersin: alta, media y baja, segn los datos obtenidos

Salida: Zonificacin por capacidad dispersante en escala 1:25000 Este proceso es vinculante con el anterior

Mapa topogrfico. Escala. 1:25 000Geomorfologa del terreno y sus usos actuales Clasificar el territorio por rangos de pendientes.: Salida: Mapa de pendientes escala 1:25,000 Clasificacin de rangos de pendiente que servir de base para asignacin de usos del suelo y otros

Mapa de Geologa local Escala. 1:25 000Clasificacin geolgica, constitucin de las rocas, procesos geolgicos en el rea, usos del suelo. Determinar yacimientos minerales metlicos y no metlicos, clasificando su potencial de uso

Salida: Mapa de recursos geolgicos Escala. 1:25 000

Combinar informacin geolgica, procesos geolgicos con pendientes y clasificar sobre el uso actual del suelo el grado de susceptibilidad de movimientos de tierra en masa.

Salida: Mapa de Riesgo por deslizamiento de tierra en masa. Escala. 1:25 000

De la informacin geolgica clasificar el territorio segn sus caractersticas geotcnicas.

Salida: Clasificacin geotcnica de los suelos segn su capacidad portante. Escala 1:25000 Valoracin del potencial geolgico para signar usos y determinar riesgos geolgicos

Mediciones geofsicas. Escala : 1:10000 1:25000 Resultados de mediciones geofsicas en zonas seleccionadas segn la geologa, profundidad del agua y trazado de fallas y lineamientos Combinar informacin geolgica, con mediciones geofsicas, profundidad del agua, trazado de fallas y lineamientos. Para obtener mapa de peligro ssmico

Salida: Zonificacin del territorio mediante escalas de riesgo ssmico. Escala 1:10000 1:25000

Superponer el uso actual del suelo con todas las infraestructuras, clasificando el estado fsico de las construcciones para obtener el mapa de vulnerabilidad de las construcciones.

Salida: Mapa de Vulnerabilidad de las construcciones e infraestructuras. Escala 1:10000 1:25000

Superponer el mapa de peligro ssmico al de vulnerabilidad, establecer escalas de vulnerabilidad y de peligros para obtener el mapa de riesgo ssmico.

Salida: Mapa de riesgo ssmico clasificando el territorio por niveles de riesgo. Escala 1:10000 1:25000Este procedimiento se utiliza medir el riesgo ssmico del territorio, por lo que su mayor uso se restringe a territorios densamente poblados por seres humanos

Hidrolgica superficial. Escala 1:10000 1:25000Cuencas, microcuencas, unidades de drenaje, principales redes de agua superficial, clasificacin de caudales y usos del sueloCombinar informacin hidrolgica, uso de suelo y pendientes para determinar peligros de inundacin

Salida: Clasificar el territorio por zonas segn el peligro de inundacin. Escala 1:10000 1:25000.

Superponer el Mapa de Vulnerabilidad de las construcciones e infraestructuras al de peligros de inundacin para establecer escalas de vulnerabilidad y de peligros y obtener el mapa de riesgo de inundacin.

Salida: Mapa de riesgo inundacin clasificando el territorio por niveles de riesgo. Escala 1:10000 1:25000Este procedimiento es exclusivo para determinar el riesgo de inundacin en el territorio y solo debe realizarse cuando estn claramente identificadas las fuentes de peligros y la informacin obtenida en la retrospectiva

Inventario de vertidos de agua. Escala 1:25000.

Determinar los volmenes y concertaciones de los vertidos de aguas superficiales, unido al mapa de erosin de los suelos Combinar la informacin hidrolgica, con los resultados de las fuentes de vertidos y la erosin de los suelos, unido a resultados de monitoreo, construir mapa de contaminacin de las aguas superficiales.

Salida: Clasificar el territorio segn la calidad de las aguas superficiales. Escala 1:25000. Este proceso contribuye a identificar las acciones de prevencin, mitigacin y correccin de la contaminacin de las aguas superficiales, as como el uso del agua superficial

Mapa de hidrogeologa. Escala 1:25000 Determinar los tipos, caractersticas de los acuferos, inventario de pozos y calidad del agua subterrneaA partir de la Informacin de las caractersticas de los acuferos, los pozos existentes y calidad del agua subterrneas clasificar el territorio segn la disponibilidad de agua por usos.

Salida: Obtener mapa que clasifique el territorio segn la disponibilidad de agua para diversos usos. Escala 1:25000

A partir de informacin hidrogeolgica, como, Conductividad hidrulica, Profundidad del agua subterrnea, Recarga neta, Conductividad hidrulica, as como informacin de la geologa, unido a pendientes y usos del suelo determinar los grados de vulnerabilidad a la contaminacin del agua subterrnea.

Salida: Obtener mapa que clasifique el territorio segn la vulnerabilidad a la contaminacin de las aguas subterrneas. Escala; 1:25000 Determinar disponibilidad de agua subterrnea para diferentes usos y la vulnerabilidad a la contaminacin del recurso. Este procedimiento debe utilizarse cuando existan importantes recursos de agua que deben ser protegidos y presencia de fuentes de contaminacin

Mapa de Calidad de los suelos 1:25,000 Determinar los principales parmetros que permiten clasificar a los suelos, tales como, clima, textura, profundidad, pedregosidad Con los datos anteriores y el mapa de pendientes clasificar el suelo en clases agrologicas.

Salida: Mapa con las clases agrologicas de los suelos. Escala 1:25,000Determinar potencial agrcola del suelo con fines de planificacin

Mapa de erosin de los suelosDeterminar los niveles de erosin del sueloClasificar el territorio segn los niveles de erosin del suelo.

Salida: Mapa de erosin escala 1:25000 Prevenir, mitigar o corregir los procesos de erosin que pueda presentar el suelo.

El proceso se hace ante evidencias de erosin

Inventario de la calidad paisajsticaRealizar inventario mediante unidades de paisaje valorando su calidadClasificar el territorio segn niveles de calidad paisajstica.

Posteriormente evaluar la fragilidad por cada unidad.

Obtener modelo integrado de calidad vs fragilidad.

Salida: Mapa de objeto de conservacin paisajstica. Escala 1:25000Este procedimiento debe utilizar en zonas de reas protegidas con alto potencial turstico y ecotuirtico

Mapa de zonas ambientalmente sensiblesDelimitar las zonas ambientalmente sensibles y/o protegidas por legislacin: lagunas cratricas y su zona de proteccin, litorales costeros, zonas costeras de lagos y presas, habitas protegidos, recursos culturales e histricos, paisajes protegidos, etc Delimitar las zonas ambientalmente frgiles del territorio, cuya categora de manejo debe ser bsicamente de conservacin

Esta fragilidad deber ser evaluada incorporando los escenarios de cambio climtico predichos para Nicaragua y sus potenciales efectos

Salida: Mapa de zonas ambientalmente frgiles. Escala 1:25000Este procedimiento debe utilizarse en todas las reas protegidas

Inventario de cubierta vegetal. Escala 1:25000Inventario de las formaciones vegetales, con informacin adicional sobre abundancia y diversidad Clasificar el territorio segn la calidad de la cubierta vegetal

Salida: Mapa de de la cubierta vegetal clasificada por valor. Escala 1:25000Este procedimiento debe utilizarse en todas las reas protegidas

Mapa del valor ecolgico de la fauna. Escala 1:25000Inventario de las principales especies faunsticas en el mbito de los biotopos, con informacin acerca de la diversidad y la abundancia Clasificar el territorio segn el valor ecolgico de la fauna

Salida: Mapa del valor ecolgico de la fauna. Escala 1:25000

Salida: Mapa con los objetos de conservacin (ecosistemas o biodiversidad) Este procedimiento debe utilizarse en todas las reas protegidas

Mapa del uso actual del sueloInventario de todos los usos actuales del sueloClasificar el territorio considerando todos los usos actuales

Salida: Mapa de uso del suelo. Escala 1:25000 Este procedimiento debe utilizarse en todas las reas protegidas

Inventario de disponibilidad de infraestructura bsicaRealizar el inventario y valorar los tipos de infraestructuras del territorio por unidades de estudio Clasificar el territorio por el grado de disponibilidad de la infraestructura bsica del territorio

Salida: Mapa de disponibilidad de infraestructuras. Escala 1:25000Este procedimiento debe utilizarse en todas las reas protegidas

Inventario socioeconmico Realizar un inventario sobre la poblacin, su calidad de vida, el tipo de vivienda, las actividades econmicas, ingresos y dems datos socioeconmicos Levantar informacin estadstica sobre la poblacin y su nivel de vida Salida: tablas, grficosEste procedimiento debe utilizarse en todas las reas protegidas

Nota: La informacin de entrada, los anlisis e informacin de salida, adems de los mapas, pueden ser a travs de matrices, cuadros diagramas, fichas, etc. y el contenido y alcance puede variar segn las caractersticas del rea protegida. Existen ciertos tipos de informaciones que en ocasiones no son necesarios para ciertas reas protegidas.

II.2.5. IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE TENDENCIAS Y PROCESOS.

Una vez concluido el inventario y dentro de la fase de diagnostico debe hacerse la identificacin de las tendencias las que estn ntimamente ligadas al enfoque retrospectivo.Las tendencias estn marcadas por el ritmo de evolucin de todos aquellos fenmenos o procesos que definen el presente y el futuro del rea protegida y estos fenmenos pueden ser de orden biofsico y socioeconmico

Las tendencias pueden ser positivas o negativas y deber prestarse una atencin priorizada aquellas tendencias que tienden a acumular efectos e impactos negativos, ya sea por su extensin, intensidad, persistencia, y cules, por el contrario, tienden a disminuir sus efectos negativos o multiplican su efecto positivo.

Para valorar las tendencias que se ubican en la parte final del diagnostico se puede utilizar una matriz como la que se muestra a continuacin:

Tabla 6: Matriz para identificar y valorar las tendencias.Tendencia o procesoSignoAcumulativaCaractersticas (extensin, importancia, permanencia)

Es importante tomar en consideracin a todas aquellas tendencias que puedan ser cuantificadas, describirlas cuantitativamente, porque permitirn medir de forma sencilla las desviaciones en la etapa de seguimiento

II.3. ANALISIS DE CONSISTENCIA

La evaluacin de los objetivos planteados por todos los actores, procesos, orientaciones, polticas y proyectos que corresponden a otras escalas y niveles de trabajo (Municipio, Departamento o Nacin) y que puedan tener incidencia en el rea protegida deben ser analizados en trminos de compatibilidad o congruencias. Dejando claramente identificados aquellos lineamientos que emanan de polticas, leyes, decretos y que se constituyen en determinaciones expresas para el planeamiento del rea protegida.Para efectuar un anlisis sobre los aspectos coincidentes o no coincidentes de cada plan o programa con el plan o programa objeto de estudio, ser necesario obtener informacin bsica sobre cada plan o programa, la cual debe organizada mediante los siguientes tpicos:

Nombre de cada plan o programa

Objetivo de cada plan o programa

Componentes de cada plan o programa

Alcance territorial de cada plan o programa

Indicadores de resultado de cada plan o programa

Posteriormente se procede a realizar un anlisis de los campos de concordancia y los campos de desarmona entre los diferentes planes y programas sectoriales o sub sectoriales vinculados.

Los campos de concordancia entre los planes o programas se basan en los aspectos sociales, econmicos y ambientales. Las concordancias pueden ser valoradas de forma positiva o de forma negativa, ello permite determinar aquellos aspectos de la planificacin nacional o la legislacin que necesita ser armonizadoTabla 7: Anlisis de Consistencia entre planes y programas.ConsistenciaPlan o Programa

ABCD

Campos de Concordancia

Social

Econmica

Ambiental

Campos de No Concordancia

Social

Econmica

Ambiental

El anlisis de consistencia aporta nuevos elementos en materia de compatibilidad con otros planes de igual o diferente escala del rea protegida.II.4.DETERMINACION DE LOS OBJETOS DE CONSERVACION, IMPACTOS Y RIESGOSII.4.1. Los objetos de conservacinSon objetos de alta trascendencia ambiental porque de ellos depende una gran cantidad de biodiversidad asociada. Se trata de ecosistemas o especies de flora o fauna consideradas como sombrillas, a travs de los cuales se puede ordenar y orientar los esfuerzos de conservacin que generen un impacto positivo en el conjunto de la biodiversidad y las condiciones abiticas necesarias para su sobrevivencia. (Buitrago,)Los objetos de conservacin se deben obtener mediante una seleccin de los ecosistemas ms representativos y mediante proceso de valoracin de su importancia, se pueden obtener los ms prioritarios.Buitrago, ( ) Opina que otra posibilidad para la seleccin de objetos de conservacin consiste en la seleccin de especies de flora o fauna silvestre como objetos de conservacin; para ello deben seleccionarse especies que sean consideradas sombrilla pues la conservacin de stas implica indirectamente la conservacin de todo el ecosistema asociado. Las especies de fauna silvestre que se seleccionen como objetos de conservacin deben ser especies de amplio rango de movimiento, de alto nivel en la cadena trfica o especies emblemticas limitadas en su distribucin geogrfica al ecosistema predominante dentro del rea protegida. En el caso de flora silvestre, las especies que se seleccionen deben ser especies abundantes en el ecosistema predominante dentro del rea protegida, deben ser especies de alto valor ecolgico para el ecosistema (provisin de alimento, nidacin, refugio) o especies emblemticas del rea protegida limitadas al ecosistema natural predominante.

II.4.2. Los ecosistemas como objeto de conservacin. Segn ha propuesto el autor citado, el anlisis integral de los atributos y valores del o los ecosistemas se determina, en primer lugar en la clasificacin y caractersticas ecolgicas y biolgicas particulares de los tipos de ecosistemas presentes en el rea protegida y la zona de amortiguamiento (determinada por los tipos de formaciones vegetales, estructura, especies de flora dominante, precipitacin, geologa, altitud y estado de conservacin, con lmites fsicos y extensin determinadas). En segundo lugar, evaluar la representatividad de los ecosistemas presentes (el ecosistema de mayor cobertura y menor grado de fragmentacin en relacin al Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP); ecosistema nico (si el ecosistema que se protege es nico en el SINAP); si el ecosistema esta sobre protegido por el SINAP (el ecosistema est representado en ms de dos reas Protegidas). En tercer lugar valorar si los sistemas ecolgicos del ecosistema son relevantes (ecolgico y socioeconmico), principalmente para los sistemas hidrolgicos superficiales e hidrogeolgicos en funcin de mercados de aguas; y estimaciones de secuestro de carbono entre otros. En cuarto lugar como hbitat de especies de relevancia ecolgica nacional e internacional (presencia de especies en peligro de extincin, endmicas, amenazadas, sombrillas y migratorias). Al final se seleccionan los ecosistemas representativos y nicos como objetos de conservacin priorizados para el rea protegida.

Segn el autor se pueden aplicar los siguientes criterios a la seleccin de ecosistemas como objetos de conservacin:

a.- Predominancia en el rea protegida (el de mayor extensin territorial)

b.- Diversidad de hbitats asociados (el de mayor cantidad de hbitats)

c.- Diversidad biolgica asociada (el de mayor diversidad biolgica)

d.- Singularidad del ecosistema (ecosistema nico o amenazado)

La siguiente tabla elaborada por el citado autor, muestra un ejemplo del proceso de valoracin de un ecosistema como objeto de conservacin.Tabla: 8 Matriz de valoracin de los ecosistemas como objeto de conservacinCRITERIOECOSISTEMA 1ECOSISTEMA 2ECOSISTEMA 3

PredominanciaMenos extenso (2)Ms extenso (3)Casi no existe (1)

Diversidad de hbitat5 + hbitats (3)De 2 a 4 hbitats (2)Un solo hbitat (1)

Diversidad biolgicaDiversidad Media (2)Diversidad Baja (1)Diversidad Alta (3)

SingularidadMuy singular (3)Poco Singular (2)Muy Comn (1)

TOTAL1086

Fuente: BuitragoII.4.3. La diversidad biolgica como objeto de conservacinPara utilizar la diversidad biolgica como objeto de conservacin debe evaluar con precisin las especies de fauna de mayor valor cinegtico para consumo y fines comerciales; evaluar la extraccin de especies de flora con fines maderables, ornamental, medicinal, entre otros; la distribucin espacial de los grupos de especies de fauna priorizadas (En ecosistemas terrestres: Aves, reptiles, mamferos, anfibios, reptiles; en ecosistemas acucola y costeros, aves, reptiles, mamferos, anfibios, moluscos, crustceos; en ecosistemas marinos, arrecifes, reptiles, moluscos. Esta valoracin deber centrarse en las especies en peligro de extincin, amenazadas, endmicas, migratorias, valor gnico actual y potencial (forestal, agrcola y medicinal, reconocido por los sectores sociales y econmicos) y las de mayor presin por uso socioeconmico local.

Al igual que en los ecosistemas, se deber utilizar los siguientes criterios para evaluar las especies de fauna como objetos de conservacin:a.- Amplitud del mbito de hogar (el de mayor amplitud)

b.- Posicin en la cadena trfica (de preferencia carnvoros)

c.- Especie emblemtica (que pueda ser insignia del rea protegida)

d.- Especie carismtica (que sea acreedora del cario e inters de la poblacin)

e.- Grado de amenaza (Categora CITES)

La siguiente tabla se muestra un ejemplo del proceso de valoracin de un ecosistema como objeto de conservacin

Tabla 9: Matriz de valoracin de las especies de fauna como objeto de conservacin

CRITERIOESPECIE 1ESPECIE 2ESPECIE 3

mbito de HogarReducido (1)Amplio (2)Muy amplio (3)

Cadena TrficaHerbvoro (1)Depredador (3)Carroero (2)

EmblemticaEmblemtica (2)Muy Emblemtica (3)Poco emblemtica (1)

CarismticaMuy carismtica (3)Regular carisma (2)Nada carismtica (1)

AmenazaCITES III (1)CITES I (3)CITES II (2)

TOTAL8139

Fuente: Buitrago,De igual forma para la seleccin de especies de flora como objetos de conservacin se deben emplear los siguientes criterios:

a.- Abundancia dentro del rea protegida

b.- Valor Ecolgico (provisin de alimento, nidacin, refugio)

c.- Especie emblemtica (que pueda ser insignia del rea protegida)

d.- Grado de amenaza (que tenga valor comercial)La siguiente tabla se muestra un ejemplo del proceso de valoracin de especies de flora como objeto de conservacin

Tabla 10: Matriz de valoracin de especies de flora como objeto de conservacin

CRITERIOESPECIE 1ESPECIE 2ESPECIE 3

Abundancia en el APMuy abundante (3)Frecuente (2)Rara (1)

Valor EcolgicoMedio (2)Bajo (1)Alto (3)

EmblemticaPoco Emblemtica (1)Muy Emblemtica (3)Emblemtica (2)

AmenazaPresionada (2)Sin amenaza (1)Amenazada (3)

TOTAL889

Fuente: Buitrago,II.4.4. El paisaje como objeto de conservacin

Se entiende por paisaje a una porcin del territorio que puede incluir elementos como agua, relieve y vegetacin, tal y como lo ha percibido la poblacin emplazada en el mismo, siendo su aspecto el resultado de la interaccin de factores naturales y de factores humanos. Esto implica que el paisaje puede tener tres dimensiones:

La dimensin fsica, que es el territorio.

La dimensin subjetiva y cultural. Es una porcin de territorio, pero que incluye los valores subjetivos que la poblacin le atribuye.

La dimensin temporal/causal. Est relacionada con el resultado de la interaccin entre el ser humano y la naturaleza.

Para los procesos de planificacin se han utilizado con xitos las evaluaciones de la calidad visual del U.S.D.A. FOREST SERVICE Y EL BUREAU OF LAND MANAGMENT (BLM, 1980) de los EE.UU. El modelo integrado propuesto por estas agencias se basa en evaluar la calidad visual a partir de las caractersticas bsicas, forma, lnea, color, textura de los componentes del paisaje. El procedimiento parte de considerar unidades de estudio homogneas en las cuales se evalan los principales componentes del paisaje tales como: forma del territorio, vegetacin, agua, color, fondo escnico, rareza y actuaciones humanas.

Ver el proceso de evaluacin en la siguiente tabla

Tabla 11. Valores de Calidad Escnica para el Inventario segn el BLM (1980).

Componentes del paisajeEstado del componente

MORFOLOGA DEL TERRITORIORelieve muy montaoso, formado por grandes acantilados, grandes formaciones rocosas. O bien relieve de gran variedad superficial o muy erosionado, dunas o bien algn rasgo singular sobresaliente.

Valor: 5 puntosFormas erosivas importantes o relieve variado en tamao y forma. Presencia de elementos importantes pero no dominantes o excepcionales.

Valor: 3 puntosColinas suaves, fondos de valles planos, pocos o ningn detalle singular.

Valor: 1 punto

VEGETACINGran variedad de tipos de vegetacin, con formas texturas y distribuciones importantes.

Valor: 5 puntosVariedad de la vegetacin, pero slo uno o dos tipos.

Valor: 3 puntosPoca o ninguna variedad o contraste de la vegetacin.

Valor: 1 Punto

AGUAComo factor dominante en el paisaje, con apariencia limpia y clara, en cascadas o saltos o en lminas en reposo.

Valor: 5 puntosAgua en movimiento o en reposo en el paisaje, pero no dominante.

Valor: 3 puntosAusente o inapreciable.

Valor: 0 puntos

COLORCombinaciones de colores intensos o variados o contrastes agradables en el suelo, vegetacin, agua y roca.

Valor: 5 puntos

Alguna variedad e intensidad en los colores y contrastes del suelo, roca y vegetacin, pero acta como elemento dominante.

Valor: 3 puntosMuy poca variacin en la coloracin o contrastes. Colores apagados.

Valor: 1 punto

FONDO ESCNICO El paisaje circundante potencia la calidad visual.

Valor: 5 puntos

El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del entorno.

Valor: 3 puntosEl paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto.

Valor: 0 puntos

RAREZAnico, poco corriente o muy raro en la regin, posibilidad de contemplar vegetacin y fauna excepcional.

Valor: 6 puntosCaracterstico, aunque similar a otros en la regin.

Valor: 2 puntosBastante comn en la regin.

Valor: 1 punto

ACTUACIONES HUMANASLibre de actuaciones estticamente no deseadas o con modificaciones que inciden favorablemente en la calidad visual

Valor: 2 puntosLa calidad esttica est afectada por modificaciones poco armoniosas, aunque no en su totalidad o las actuaciones no aaden calidad visual.

Valor: 0 puntosModificaciones intensas y extensas que reducen o anulan la calidad escnica

Puntos: -

FUENTE: MILAN, 2004Una vez considerados los componentes anteriores se suman los puntajes, obteniendo valores que sirven para categorizar las siguientes clases visuales de la unidad de estudio. Estas clases pueden ser representadas en cartografas.

Clase A: reas que renen caractersticas excepcionales desde el punto de vista de calidad escnica con valores entre 19 y 33 puntos.

Clase B: reas que renen una mezcla de caractersticas excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros. Valores entre 12 y 18 puntos.

Clase C: reas con caractersticas y rasgos comunes en la regin fisiogrfica considerada, con valores de 0 a 11 puntos.

La determinacin de las Clases de Calidad paisajstica permite establecer clases para la gestin del paisaje, lo que a su vez permite determinar los grados de modificacin o cambios permitidos

II.4.5. Los recursos culturales locales como objeto de conservacin

Existe una importante interdependencia entre naturaleza y cultura, pues ambas se complementan. Existen casos donde la naturaleza ha condicionado una cultura y ha sido la fuente del desarrollo artstico y en otros casos, existen culturas que han producido importantes transformaciones en la naturaleza. Sobre este criterio se fundamenta la necesidad en los estudios del medio ambiente de, identificar y valorar los recursos culturales de una comunidad, entendidos en su acepcin ms amplia, como aquellos sitios, lugares, espacios, estructuras, zonas, etc., que contribuyan a desarrollar los conocimientos humanos en todas las dimensiones de su existencia.

Se consideran recursos culturales los siguientes:Tabla 12. Tipos de Recursos Culturales.

Tipos de RecursosCaractersticas

RECURSOS ETNOLOGICOSLugares de celebracin pblica de trascendencia comunitaria.

Puntos o reas de encuentros ancestrales.

Zonas tradicionales de paseos o estancia.

reas en las que se producen o quedaron expresiones relevantes de la cultura tradicional en sus aspectos sociales, materiales o espirituales.

RECURSOS HISTORICOSLugares, construcciones, estructuras, formas tradicionales de cultivo, objetos o cualquier otra manifestacin de la actividad humana, que presenten aspectos de la historia nacional o local.

Lugares donde ocurrieron sucesos histricos relevantes, aunque no queden huellas de ellos.

Lugares, edificios, rboles, relacionados con las personalidades importantes.

RECURSOS ARTISTICOSEdificios, construcciones y jardines que posean valor artstico, que sean representativos de su clase o de su poca o que representan logros en arquitectura, ingeniera o diseo. Tambin fortificaciones y grupos de construcciones cuyo valor supera al de las estructuras aisladamente consideradas.

Panormicas y otros recursos culturales objeto de frecuentes obras pictricas.

Parajes o bienes de inters cultural que han pasado a la historia por haber sido pintados por artistas clebres.

Paisajes o recursos culturales en general alabados en obras literarias de diversa ndole.

Recursos escultricos

RECURSOS NATURALES SINGULARESLugares de accin geolgica poco comn: cuevas, dunas, cascadas.

reas de inters geomorfolgico donde se dan accidentes morfolgicos importantes que pueden ser destruidos.

Yacimientos de fsiles en peligro de agotamiento o destruccin.

Zonas de singularidad paisajstica o que atraigan, sin dudas de objetividad, la atencin del observador.

Lugares que acogen a especies vegetales o animales raras o en peligro de extincin.

Zonas de gran abundancia de especies.

Lugares de parada en las migraciones de aves.

Ecotonos singulares.

Ecosistemas raros o valiosos.

rboles monumentales por su tamao o por su edad.

RECURSOS CIENTFICO- EDUCATIVOSLugares que pueden servir como ejemplo de procesos naturales actuales o pretritos.

Zonas en las que se aprecien de forma ms habitual, las consecuencias de fenmenos meteorolgicos.

reas de inters estratigrfico: Presencia de cortes tipo o series tipo de unidades litolgicas.

Lugares que, albergando uno o varios recursos culturales en general, renan especiales aptitudes para su aplicacin con fines cientfico- educativos.

RECURSOS ARQUEOLGICOSAsentamientos humanos, lugares de trabajo, enterramientos, etc.

Objetos y estructuras de todo tipo.

Elementos geolgicos y paleontolgicos relacionados con la historia humana y sus orgenes y antecedentes.

FUENTE: MOPT, (1992)

Los Recursos Culturales pueden ser materiales e inmateriales.

Los Recursos Culturales Materiales a su vez, pueden tener trascendencia nacional, local e internacional y estn integrados por los centros histricos urbanos, y toda construccin, sitio u objeto que por su carcter excepcional, merezca ser conservado segn su significacin cultural, histrica o social, ya sea para el pas o localidad.

Con el objeto de establecer categoras de proteccin, los recursos culturales se valoran en funcin de sus valores histricos, artsticos, naturales o sociales. Cada uno de stos se determinan mediante un anlisis pormenorizado de diversas variables que permiten obtener un valor cualitativo del recurso cultural.

La siguiente propuesta metodolgica considera determinar la importancia del recurso en funcin de las siguientes variables principales: Artstico Cientfico Cultural Histrico Recreativo Conservacin Tabla 13. Valoracin de los Recursos Culturales

ComponentesVariablesValor mximo

RECURSOS

CULTURALESTOTAL100

CALIDAD70

Valor Artstico: Creatividad y valor esttico del bien11

Valor Cientfico: Por el aporte al conocimiento11

Valor Cultural: Por lo que representa para la cultura11

Valor histrico: Por su antigedad11

Valor Recreativo: Por su inters para el turismo y el disfrute 11

Estado de conservacin 15

SIGNIFICADO30

Local: Grado de reconocimiento del atractivo dentro del rea municipal6

Regional: Grado de reconocimiento del atractivo en un rea de uno o ms departamentos12

Nacional: Grado de reconocimiento del atractivo dentro del pas.18

Internacional: Grado de reconocimiento del atractivo en dos o ms pases30

La valoracin, que debe hacerse mediante tcnicas de grupos convocando a diferentes actores del municipio, incluyendo las comunidades dentro del rea protegida, debe ser un promedio de la valoracin que se realice en el taller, debido al carcter subjetivo que implican estas variables. Sobre todo para aquellos grupos poblacionales con menos nivel educacional.II.4.6. Situacin actual de los objetos de conservacin seleccionados en el rea Protegida Como parte de la sntesis de la situacin actual es muy importante realizar un anlisis minucioso de la situacin y estado de conservacin de los objetos de conservacin en el rea protegida y su entorno. Este anlisis se puede efectuar aplicando los siguientes criterios:

Cmo se distribuyen los objetos de conservacin en el rea protegida y su entorno?.

Cul es la abundancia de los objetos de conservacin en el rea protegida y su entorno?.Cules son las condiciones ambientales requeridas para la conservacin de los objetos seleccionados?.

Cules son las medidas y qu tipo de prioridad?El anlisis basado en los aspectos anteriores tiene una importancia trascendente debido a que la informacin permite la seleccin de sitios de importancia para los objetos de conservacin y por tanto, ser de mucha utilidad para construir la zonificacin del rea protegida, adems permite entender cualitativamente las condiciones que favorecen la conservacin de los objetos seleccionados, de manera que se construya una referencia de las condiciones deseables para conservar los objetos, y por ende la biodiversidad asociadaII.4.7. Los problemas antropognicos en el rea protegida

En muchas ocasiones, cuando se elabora un Plan de Manejo del rea Protegida el anlisis no incorpora con la profundidad requerida los problemas de la poblacin presente en la zona, por ello es imprescindible realizar un anlisis de la poblacin que se asienta en el rea protegida valorando los siguientes aspectos:

Problemas relacionados con la ocupacin del suelo por la poblacin que habita en el rea protegida. (Zonas donde se asientan, como se interconectan, relacin de la zona donde se asientan y la distribucin de los objetos de conservacin, calidad del hbitat. Problemas relacionados con la calidad de vida de la poblacin que ocupa el rea protegida, entre ellos la salud de la poblacin, el acceso a la educacin y los servicios, infraestructuras, ocupacin de la poblacin, crecimiento poblacional y emigracin. Problemas relacionados con la produccin de los habitantes del rea protegida. Cules son las formas y mtodos de produccin en cantidad y calidad, como acceden los pobladores a los recursos naturales locales y tipos de conflictos entre los objetos de conservacin y las actividades econmicas de la poblacin, aptitud del sueloLos principales problemas traducidos a impactos ambientales que se manifiestan en el rea protegida pueden quedar expresados en una matriz sntesis como la que se presenta:Tabla 14. Matriz para valorar los impactos ambientales (problemas antropognicos) y medidas ambientales

UbicacinProblemas/ ImpactosImportanciaMedidas o alternativas de solucinPrioridad

PIOEDRT

Significado:P: Perturbacin, I: Importancia, O: ocurrencia, E: extensin, D: duracin, R: Reversibilidad, T: total (importancia)

La valoracin de la importancia de los impactos (problemas puede hacerse aplicando el siguiente criterio de valoracin: Los impactos negativos

Los impactos Directos

Los criterios de valoracin son los siguientes:

Tabla 15: Criterios para la valoracin de los impactosCriteriosNiveles

(P) Perturbacin: Grado de perturbacin que est causando la accin en el medio ambiente Importante (3)Regular (2)Escaza (1)

(I) Importancia de refiere al grado de dao o destruccin Alta (3)Media (2)Baja (1)

(O) Ocurrencia: Probabilidad de que los impactos e manifiesten Muy probable o Cierto (3)Probable (2)Poco probable (1)

(E) Extensin o superficie que sufre los impactos Regional (3)Local (2)Puntual (1)

(D) Duracin a lo largo del tiempoPermanente (3)Media (2)Corta (1)

(R) Reversibilidad: Tiempo para volver a las condiciones iniciales Irreversible (3)Parcial (2)Reversible (1)

TOTAL18126

Fuente: GOMEZ OREA; 1978

En cuanto al Nivel de Prioridad para las medidas ambientales, se considera: (Buitrago). Alta: es sumamente urgente y necesario actuar para evitar impactos negativos mayores; Media, se debe considerar en el transcurso de los prximos 12 meses iniciar medidas de prevencin y mitigacin; Baja: en mximo dos aos debe atenderse la necesidad y prevenir la amenaza existente.

II.4.8. Anlisis de Riesgos del rea protegidaEl trmino riesgo trata de medir o determinar la posibilidad y la magnitud en la cual un territorio puede ser afectado por un fenmeno peligroso, ya sea de origen natural o humano (antrpico), derivndose de los mismos, consecuencias sociales, ambientales y econmicas catastrficas. Por ello el concepto Riesgo implica una evaluacin que est relacionada con:

El funcionamiento de la dinmica natural del medio.

Los tipos de acciones humanas agravantes o desencadenantes.

Las repercusiones sociales derivadas del riesgo.

El trmino riesgo, visto desde la disciplina de gestin del riesgo, trata de medir o determinar la posibilidad y la magnitud en la cual un territorio puede ser afectado por un fenmeno peligroso, ya sea de origen natural o humano (antrpico), derivndose de los mismos, consecuencias sociales y econmicas adversas.

Desde las primeras definiciones de Riesgo, se ha avanzado significativamente en la base cientfica de su abordaje, ya desde 1986, Cardona (1986) propuso:

Rie/= (Ai, Ve)t

El riesgo (Rie) se presenta como la posibilidad de que se presente una prdida sobre el elemento e como resultado de la ocurrencia de un suceso con una intensidad i.

Y donde se parte del conocimiento de una amenaza, Ai, la cual se define como la probabilidad de que se presente un suceso con una intensidad igual o mayor a i, durante un periodo de tiempo de exposicin t, y conocida la vulnerabilidad Ve, entendida como la predisposicin intrnseca de un elemento e a ser afectado o de ser susceptible a recibir dao como consecuencia de un suceso con una intensidad i.

Ntese que la intensidad i es una propiedad intrnseca de la amenaza, mientras que la exposicin es una propiedad de la vulnerabilidad.Varios autores reconocen que la evaluacin del riesgo implica un proceso complejo de pensamiento, pues supone dos cosas:

Evaluar algo que no es cuantificable.

Los resultados llevan siempre un alto nivel de incertidumbre porque se encuentra dentro del rango de las probabilidades

El PELIGRO (H) se define como la probabilidad de que ocurra un evento natural o antrpico, con una magnitud determinada, en una zona geogrfica especfica y en un momento dado.

Tipos de Peligros:

Geofsicos:

Terremotos

Volcanes.

Tsunamis.

Movimientos gravitatorios de masas de tierras por las pendientes.Climticos:

Inundaciones fluviales y costeras.

Sequas.

Huracanes y tornados

Elevacin del nivel del mar como consecuencia del cambio climtico

Inducidos por el ser humano: Agotamiento y prdida de recursos hdricos

Contaminacin de aguas y suelos

Subsidencias inducidas

Rotura de presas, escombreras

Accidentes tecnolgicos

Derrames de sustancias peligrosas

Sobre explotacin de recursos naturales

Erosin/sedimentacin continental y costera

Incendios.

Existen una serie de factores que permiten caracterizar la naturaleza del peligro. Esos factores son los siguientes:

1 .Magnitud del evento: que se refiere a la cantidad de energa involucrada en el suceso.

2. Frecuencia de aparicin u ocurrencia: proporciona informacin sobre la recurrencia del suceso.

3. Duracin: es el espacio de tiempo que dura el suceso.

4. Extensin: espacio fsico afectado.

5. Velocidad de ocurrencia: tiempo transcurrido desde la aparicin hasta alcanzar la magnitud mxima del evento.

6. Espaciamiento temporal: caractersticas de los intervalos de recurrencia.

La VULNERABILIDAD (V) se define como el grado de dao sufrido por un elemento como consecuencia de un evento dado. Los elementos pueden ser grupos humanos u obras y dependen de factores sociales.Los estudios de vulnerabilidad estiman el grado de prdida y daos que podran resultar de la ocurrencia de un fenmeno natural de severidad dada. Los elementos analizados incluyen la poblacin humana, la infraestructura de bienes de capital y recursos tales como asentamientos, lneas vitales, instalaciones para la produccin, locales para concentraciones pblicas y patrimonio cultural; tambin incluyen a las actividades econmicas y al funcionamiento normal de los asentamientos humanos. La vulnerabilidad puede ser estimada para determinadas reas geogrficas: por ejemplo, reas con el mayor potencial para su desarrollo o reas ya desarrolladas en zonas peligrosas.

Para evaluar la vulnerabilidad debe tomarse en consideracin la Naturaleza del rea de Estudio porque la alta densidad de poblacin y la costosa infraestructura de las ciudades, las exponen comparativamente ms al impacto de los eventos naturales. La vulnerabilidad de un rea geogrfica es mucho ms compleja de medir pues esta vara notablemente para los diferentes componentes presentes en un territorio.Por ejemplo en un rea protegida, para medir las vulnerabilidades de los diferentes objetos de conservacin y los asentamientos humanos habra que utilizar indicadores de vulnerabilidad especficos para esos componentes, aunque el grado de exposicin al peligro es un indicador de vulnerabilidad general para cualquier componente.El DESASTRE, que puede ser de origen natural o antrpico obedece a una situacin de riesgo extrema llegando a producir un impacto significativo, rpido e instantneo y se puede desencadenar desde el medio fsico natural y afectar a ste y al sistema socio-econmico o viceversa. Tambin se pueden desencadenar desde componentes del medio socioeconmico y afectar a ste y al medio fsico natural.

El trmino impacto expresa una relacin de causa efecto. En el caso del desastre la causa est relacionada con el nivel de riesgo, mientras que el efecto est asociado con las consecuencias socioeconmicas del desastre. Luego, para medir el impacto es necesario que el desastre est referido en tiempo y espacio.

Medidas de respuestas Las respuestas al nivel de riesgo identificado deben ser dividas en medidas pre-evento, acciones durante e inmediatamente despus del evento, y medidas post evento. En un orden cronolgico aproximado, son las siguientes1. Medidas pre-evento (antes): a. Mitigacin de peligros naturales: -Recoleccin de datos y anlisis -Reduccin de vulnerabilidad b. Planes de Emergencia -Prediccin -Preparativos para emergencia (incluyendo monitoreo, alertas, avisos y evacuacin) -Educacin y entrenamiento (simulacros) 2. Medidas durante e inmediatamente despus de los eventos: a. Rescate b. Socorro 3. Medidas post-evento a. Rehabilitacinb. Evaluacin del daoc. Reconstruccin

La evaluacin del riesgo para el rea protegida se puede realizar utilizando la siguiente matriz

Tabla 16. Matriz para valorar los riesgos y medidas de mitigacin (prevencin o correccin)

UbicacinTipo de riesgosAMENAZAVUNERABILIDADRIESGOSIGNIFICADOMedidas de RespuestaPrioridad

Riesgo = Amenaza x VulnerabilidadNotas: Si no existe amenaza, no existe riesgo.Las medidas de respuestas tambin incluyen las medidas de adaptacin y mitigacin al cambio climtico

Criterios para determinar el significado del riesgo

Riesgo Alto: Todos aquellos valores mayores de 6 como resultado de multiplicar la amenaza por la vulnerabilidad

Riesgo medio: Todos aquellos valores mayores de 3 y 6 como resultado de multiplicar la amenaza por la vulnerabilidad

Riesgo bajo: Todos aquellos valores menores de 3 como resultado de multiplicar la amenaza por la vulnerabilidad

En un sitio dado puede presentarse ms de un tipo de riesgo o mltiples riesgos, lo que incrementa su nivel de importancia en cuanto a los planes de continencias.

Criterios para medir la amenaza En dependencia de los tipos de amenazas declaradas anteriormente se proceder a evaluar los diferentes tipos de riesgos.

Para evaluar los riesgos, el primer paso consiste en determinar un nivel cualitativo de amenaza, segn las amenazas identificadas anteriormente.

A continuacin se describen niveles cualitativos por tipos de amenazas. Ser necesario determinar un nivel aproximado al territorio donde se ubica el rea protegida o sus principales componentes, como caseros, infraestructuras, cultivos, zona ncleo, etc.

Tabla 17. Valores de la Amenaza

VARIABLESDESCRIPCION CUALITATIVA DE LAS AMENAZAS EVALUACION

123

HURACANES Territorio Poco amenazado por huracanes.

Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categora 1 (poco destructores)

Y/o aparicin poco frecuente una vez cada 10 aos o ms

Y/o de evolucin rpida (dos o tres das)

Por lo general afectan un parte del territorio

Territorio amenazado por huracanes.

Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categora 2 y 3 (destructores)

Y/o poco destructores, pero amenazan el territorio con una frecuencia entre 5 y 7 aos

De evolucin rpida (varios das)

Por lo general afectan un parte del territorio

Territorio Muy amenazado por huracanes.

Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categora 4 y 5 (muy destructores)

Y/o de menor categora pero amenazan el territorio con una frecuencia igual o menor de 4 aos

De evolucin medianamente lenta (hasta una semana)

Por lo general afectan todo el pas o una vasta regin

TORNADOSTerritorio Poco Amenazado por tornados

En el territorio prevalecen durante el ao vientos con velocidades medias inferiores a 5.5 m/seg,

Se puede presentar un tornado cada 30 aos

Se pueden presentar calmas hasta en un 20 % del ao.

Territorio amenazado por tornados

En el territorio prevalecen durante ciertos periodos del ao vientos con velocidades entre 5.5 y 7.9 m/seg. Se han presentando tornados cada 15 aos

No se presentan tornados, pero se presentan eventos climticos acompaados de fuertes vientos (entre 15 y 20 aos)

Territorio Muy Amenazado por tornados:

En el territorio prevalecen durante ciertos periodos del ao vientos con velocidades superiores a 10.8 m/seg, ocasionando dificultad al caminar.

Se presentan tornados de forma frecuente (al menos 1 de 5 a 10 aos).

O se presentan eventos climticos acompaados de fuertes vientos en plazos menores de 10 aos

TORMENTAS TROPICALES Territorio Poco Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, temporales)

Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales normales tpicas de los periodos invernales, que pueden tener ocasionalmente intensas precipitaciones, pero son de rpida evolucin (1 o dos das)

de lenta evolucin (ondas tropicales estacionarias, pero con rgimen de precipitacin considerados dentro de la media climtica para la regin

Pueden causar inundaciones puntuales

Territorio Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, temporales)

Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales con medianas cantidades de lluvias mayor de (50 a 180 mm) en corto tiempo

Y/o amenazan el territorio con una frecuencia igual entre 3 y 5 y aos

Y/o de evolucin medianamente lenta (3 a 5 das)

Y/o con menos precipitaciones pero de evolucin medianamente lenta (hasta una semana) o estacionarias

Por lo general afectan una parte del territorio

Pueden causar inundaciones parciales

Territorio Muy Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, temporales)

Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales con intensas lluvias mayor de 200 mm) en corto tiempo

Y/o amenazan el territorio con una frecuencia igual o menor de 2 aos

Y/o con menos precipitaciones pero de evolucin lenta (hasta una semana) o estacionarias

Por lo general afectan todo el pas o una vasta regin

Pueden causar grandes inundaciones

INUNDACIONES Territorio Poco Amenazado por Inundaciones

El sitio se ubica en una zona que debido a su altitud y posicin frente a las formas de agua (cauces, ros), relieve, nivel fretico, tiene muy pocas posibilidades de inundarse.

O existen formas de aguas superficiales relativamente cerca para empresa agrcolas de regado, generacin de energa hidroelctrica, desarrollo ganadero, u otras actividades que dependan del agua superficial.

Territorio Amenazado por Inundaciones

El sitio se ubica en zonas elevadas o alejadas como mnimo a 30 metros de la cota de inundacin, o se encuentra ubicado en la segunda terraza de inundacin.

Si existen ros, la elevacin del sitio es ms de dos veces la profundidad del lecho del ro y/o se encuentran ubicados en la segunda terraza de inundacin.

El nivel fretico es moderadamente profundo

Suelos arenoso arcillosos

Las pendientes oscilan entre el 2 y el 4%

con rangos de pendientes entre el 1 y el 2% que ante grandes lluvias pudiera tener dificultad de drenaje y excepcionalmente alcanzar el sitio sin causar daos

El peligro de inundacin pudiera ser excepcional

Territorio Muy Amenazado por Inundaciones

El sitio se ubica en una zona dentro de un cauce de drenaje temporal o permanente (rio) o muy cercano a ste (