26
Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa © 0 GUÍA PRÁCTICA Y RÁPIDA DE FINANZAS DE LA EMPRESA.© Para estudiantes de programas de postgrado y para ejecutivos no financieros Una guía breve y rápida que de manera práctica define los principales conceptos de las finanzas de la empresa y los métodos e instrumentos que permiten hacer un diagnóstico económico-financiero básico. Se complementa con los ejercicios prácticos que se realizarán en clase, cada uno de los cuales tiene por objetivo incidir en estos conceptos y demostrar la practicidad de los mismos. Trabajaremos en la mayoría de los casos con datos reales y de rabiosa actualidad. ÍNDICE 1.- Qué es la CONTABILIDAD. Principios y normas. Clases. Plazos legales. 2.- Qué son las CUENTAS ANUALES. El informe de auditoría. 3.- Qué es el BALANCE. Qué contiene. Cómo se ordena. Cómo se valoran las distintas partidas. 4.- Qué es la CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. Cómo se integra en el balance. Cómo se corrige el balance. 5.- Qué son el EFE, el ECPN, y la memoria. 6.- Cómo hacer un ANALISIS Y DIAGNÓSTICO económico-financiero. 7.- Qué es la RENTABILIDAD. La cantidad y calidad del beneficio. José María Jiménez Olmedo Valencia 2016-2017

GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

0

GUÍA PRÁCTICA Y RÁPIDA DE FINANZAS

DE LA EMPRESA.©

Para estudiantes de programas de postgrado y para ejecutivos no financieros

Una guía breve y rápida que de manera práctica define los principales conceptos de las finanzas de la empresa y los métodos e instrumentos que permiten hacer un diagnóstico económico-financiero básico. Se complementa con los ejercicios prácticos que se realizarán en clase, cada uno de los cuales tiene por objetivo incidir en estos conceptos y demostrar la practicidad de los mismos. Trabajaremos en la mayoría de los casos con datos reales y de rabiosa actualidad.

ÍNDICE

1.- Qué es la CONTABILIDAD. Principios y normas. Clases. Plazos legales. 2.- Qué son las CUENTAS ANUALES. El informe de auditoría. 3.- Qué es el BALANCE. Qué contiene. Cómo se ordena. Cómo se valoran las distintas partidas. 4.- Qué es la CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. Cómo se integra en el balance. Cómo se corrige el balance. 5.- Qué son el EFE, el ECPN, y la memoria. 6.- Cómo hacer un ANALISIS Y DIAGNÓSTICO económico-financiero. 7.- Qué es la RENTABILIDAD. La cantidad y calidad del beneficio.

José María Jiménez Olmedo Valencia 2016-2017

Page 2: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

1

1

Qué es la CONTABILIDAD. Principios y normas. Clases. Plazos legales. Hándicap a tener en cuenta

La contabilidad es un sistema de información que las empresas y organismos tienen para conocer su patrimonio y su situación financiera. Las empresas o negocios en general precisan de un sistema que les informe de su situación tras los numerosos actos de carácter económico que se suceden en el seno de los mismos a lo largo del tiempo. Cada día o cada segundo dependerá del tamaño y/o de la actividad cambia algo en las “cuentas” de la empresa como consecuencia de los actos que se producen. Compramos mercaderías o materiales, adquirimos bienes duraderos como la maquinaría por ejemplo, pagamos a proveedores o las nóminas, cobramos de nuestros clientes, devolvemos préstamos a los bancos y viceversa. Multitud de actos que tienen un componente económico que van alterando las cuentas de la empresa. Se produce un ciclo como el que se muestra a continuación:

Nos hemos de dotar pues de un sistema de información que nos permita saber qué tenemos, cómo vamos, cuánto debemos, cuánto nos deben, etc.

La Contabilidad persigue dar respuesta rápida y eficazmente a todas esas cuestiones. Pero además la empresa tiene un componente o una cara externa que le obliga a dar información no sólo a los propietarios, si no también a las autoridades, los proveedores, etc. Tiene por tanto una obligación legal de rendir información de su situación.

Así pues la Contabilidad en su sentido más amplio es un sistema de información de la empresa. Ahora veremos cómo se hace.

La Unión Europea y España se han dotado de unas normas que permiten homologar la información contable de las empresas de su ámbito. En concreto España en 2007 y a través de dos Reales Decretos Ley aprobó el vigente Plan General de Contabilidad para la gran y pequeña empresa. Estos instrumentos legales y sus posteriores actualizaciones a cargo del Instituto de Cuentas Auditoría y Contabilidad, ICAC, perteneciente al área de Hacienda y Economía del Estado, son el sustento legal de la Contabilidad y corresponde a los Administradores de las empresas aplicar y cumplir con lo legislado, pudiendo incurrir en caso contrario en responsabilidades de tipo mercantil , penal etc.

El Plan General de Contabilidad fija las Normas, principios, cuentas, modelos etc. que habrían de permitir que las empresas presenten su información de una manera correcta y que la misma sirva para que todos los interesados conozcan de su situación patrimonial y financiera.

Se persigue la imagen fiel: las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información suministrada sea comprensible y útil para los usuarios, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Esto implica que la información debe ser además clara, comprensible, relevante, fiable, comparable e íntegra, características todas ellas que conferirán a la misma un alto grado de calidad y por lo tanto de utilidad.

El marco conceptual señala los siguientes principios a seguir:

Empresa en funcionamiento: se asume que la empresa no tiene intención ni necesidad de liquidar o cortar de forma importante sus operaciones. Devengo: los hechos económicos deben reconocerse y registrarse contablemente en el momento en que se produzcan o conozcan, independientemente del momento en el que supongan la entrada o salida de efectivo. Uniformidad: adoptado un criterio deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones similares. Prudencia: los gastos no se deben infravalorar y se deben registrar en el momento que se prevean y por el contrario los ingresos no se deben sobrevalorar y sólo se registrarán cuando se produzcan. No compensación: no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos y se valorarán separadamente los elementos de las cuentas anuales.

Page 3: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

2

Importancia relativa: las partidas e importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función. La información de todos estos actos económicos se agrupan en las distintas cuentas que componen el PGC y cada una representa una parte del patrimonio de la Empresa. Hay nueve grupos de cuentas, reuniendo cada uno de ellos los de análoga naturaleza: inmovilizado, existencias, deudores y acreedores, gastos, ingresos, etc. Dependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue:

El artículo 25 del Código de Comercio nos dice " Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro diario.

La legalización de los libros la realizará el Registro Mercantil, siendo válida, sin embargo, la realización de asientos y anotaciones por cualquier procedimiento idóneo sobre hojas que después deberán ser encuadernadas correlativamente para formar los libros obligatorios, los cuales serán legalizados antes de que transcurran los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio.

El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.

El libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa, siendo válida la anotación conjunta de las operaciones por períodos no superiores al mes, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes. Las operaciones aquí registradas son la contabilidad en sí misma. Utilizando dos cuentas (como mínimo) de signo contrario una con anotación en el Debe y otra con anotación en el Haber, se va formando la contabilidad que luego nos ha de permitir mediante unas agrupaciones y un orden establecido obtener los estados financieros: Balance, Cuenta y de Pérdidas y Ganancias, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Cambios en el patrimonio neto y la Memoria, que vamos a conocer más adelante.

El libro Mayor que no es obligatorio pero si práctico y necesario es una agrupación por cuentas de los distintos movimientos que registra el diario, conociendo de esta manera el movimiento del período para una cuenta de un determinado cliente o de un determinado gasto o ingreso.

Una vez conocido el Balance véase el párrafo final del apartado 3 que comenta las ventajas e inconvenientes que pudieran suponer los criterios de valoración implantados por el PGC. El legislador optó por la prudencia e impide que los activos se contabilicen a valor de mercado (salvo excepciones), salvo que este sea inferior al de adquisición o fabricación. Esto unido a que la contabilidad no muestra el valor que tiene nuestro posicionamiento, nuestra cartera etc, hacen que tengamos que tener cierta cautela al juzgar una situación ya que pueden haber valores “ocultos”. Pesó la prudencia sobre la subjetividad o lo futurible.

2

Qué son las Cuentas Anuales

Las Cuentas Anuales son el fruto final de la Contabilidad. Hemos dicho antes que la contabilidad es un sistema de información y esa información se presenta en unos Estados Financieros que son los que en definitiva se hacen públicos y que resumen y representan la situación económico financiera de la empresa.

Las Cuentas anuales están compuestas por: el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de flujos de efectivo si corresponde, el Estado de Cambios del patrimonio neto y la Memoria. Junto a las cuentas podemos encontrar el Informe de Gestión de los Administradores y el Informe de Auditoría si corresponde.

Circunstancias a cumpli r Estados financieros a cumplimentar

Normas a aplicar

Grandes Empresas

Cuando el balance cumpla 2 años consecutivos 2 de las 3 siguientes:Activo>2.850.000 €INCNanual > 5.700.000 €Nº medio trabajadores > 50

Balance de situación normalMemoria Nor malEstado flujos efectivo normalECPN normal

Plan General Contabilidad RD 1514/2007

Cuando la Cuenta de Pérdidas y Gananciascumpla 2 años consecutivos 2 de las 3 siguientes:

Activo > 11.400.000 €INCNanual > 22.800.000 €Nº medio trabajadores > 250

Cuen ta de P y G normal y en otro caso cuenta abreviada

Plan General Contabilidad RD 1514/2007

PYMES y Empresarios individuales

Cuando el balance cumpla 2 años consecutivos 2 de las 3 siguientes:Activo<2.850.000 €

INCNanual < 5.700.000 €Nº medio traba jadores < 50

Balance situación PymesCuenta de P y G PymesMemoria abreviada

ECPN PymesEFE voluntario

Plan General Contabilidad RD 1515/2007

Microempresas

Cuando el balance cumpla 2 años

consecutivos 2 de las 3 siguientes:Activo<1.000.000 €INCN anual < 2.000.000 €

Nº medio trabajadores < 10

Balance situación

abreviadoCuenta de PyG abrev iada.Memoria abreviada

ECPN Pymes

Plan General

Contabilidad RD 1515/2007

4.000.000 €

8.000.000 €

Page 4: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

3

Los Administradores de la empresa tienen la obligación de formular las Cuentas anuales en el plazo de tres meses desde la finalización del ejercicio. Las Cuentas Anuales deben ser aprobadas o rechazadas por los propietarios de la empresa que se reúnen en la Junta General de Accionistas (a los seis meses de cerrado el ejercicio como max.) donde también dispondrán qué hacer con los resultados si los hay y cualquier otra decisión que conforme a las leyes les corresponde. Es obligatorio depositar las cuentas anuales y estas serán públicas para cualquiera que quiera disponer de ellas a través del Registro Mercantil.

Las empresas que puedan presentar el balance abreviado no es obligatorio que se sometan a Informe de Auditoría. Es decir aquellas que durante dos ejercicios consecutivos no cumplan con dos de las tres condiciones siguiente: Activo >2.850.000€, Importe cifra negocio >5.750.000€ ó Promedio trabajadores >50.

A modo muy esquemático el informe de auditoría puede ser:

El Informe de Auditoría es una ayuda que recibimos, de un tercero especializado y con responsabilidad directa, para el diagnóstico y análisis de las Cuentas Anuales de una empresa. El Informe de auditoría nos podrá de manifiesto si la Contabilidad no se ha realizado correctamente y por lo tanto merece una opinión desfavorable o con salvedades. Es importante que distingamos que el Informe de Auditoría sólo se pronuncia sobre si las Cuentas están correctamente formuladas, en ningún caso se pronuncia sobre la situación económico financiera de las cuentas salvo que la misma incumpla algún límite legal de los fondos propios o si la situación futura de la empresa es tan incierta que es necesario señalarlo para que los que leen el Informe y las Cuentas adjuntas queden advertidos de esa situación extrema. La Auditoría no se va a pronunciar sobre si el endeudamiento es acertado o si el nivel de existencias o el crédito a los clientes es correcto salvo que atenten a la viabilidad.

3

Qué es el BALANCE. Qué contiene, cómo se ordena. Cómo se valoran las diferentes partidas.

El Balance es una fotografía del patrimonio de la empresa en un momento dado. Es decir, nos muestra cuánto patrimonio tiene la empresa y de qué naturaleza es ese patrimonio. Pero en este momento preciso hemos de conocer y asumir que el patrimonio puede ser “positivo o negativo”, “favorable o desfavorable”, es decir que el patrimonio de una empresa no es sólo todo aquello que posee, edificios, maquinaria, existencias etc., si no también es patrimonio una deuda que la empresa mantiene con un banco, pero en sentido obviamente contrario. Por eso luego hablaremos de Patrimonio Neto, pero por ahora sepamos que el patrimonio de la empresa o nuestro patrimonio familiar está compuesto de todo aquello que tenemos menos todo aquello que debemos. Asumida esta cuestión el Balance nos mostrará el patrimonio de la empresa en sus dos facetas, lo que la empresa posee y lo que debe.

Vamos a establecer tres grandes apartados dónde podremos encontrar la información en el Balance: el ACTIVO, el PASIVO y el PATRIMONIO NETO. Y Balance viene del latín “balanxis”, balanza porque lo que hace es anteponer, contrapesar el Activo por una parte y Pasivo y Patrimonio neto por otra:

Informe sin salvedades

por incumplimiento principios o normas

Información favorable

INFORME AUDITORIA Infome con salvedades por incertidumbre "salvo por…."(de acuerdo pero con reservas)

Información desfavorable (en desacuerdo con

por limitación al alcance los EEFF)

Informe con opinión de-

negada. (no expresa

ingún dictamen)

Párrafo de alcance : describe la amplitud de trabajo.

Párrafo/s de énfasis : pone de manifiesto hechos relevantes o de especial

importancia aunque no llegan a afectar a la opinión.

Párrafo/s de salvedades: son reparos del Auditor con los Estados financieros

cuantificándo si puede el impacto sobre los mismos.

Afectan a la opinión.

Párrafo de opinión : es el juicio final del auditor, pudiendo incluir "excepto

por….." (salvedades).

ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO NETO

Page 5: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

4

¿Qué es el ACTIVO, qué incluye?: son las inversiones que ha realizado la empresa, todos los bienes y derechos que posee la empresa, todos los recursos económicos que la empresa tiene a su disposición. En este punto tenemos que aclarar qué es inversión y qué es gasto. Porque estaremos de acuerdo en que lo gastado ya no se posee y por lo tanto no lo podemos mostrar como patrimonio. Una inversión es algo que adquirimos o que nos pertenece y que no se consume o agota en un solo ejercicio, por ejemplo un edificio, un ordenador etc. y un gasto es algo que se consume y agota en un ejercicio. Un gasto es el alquiler de un local, el agua , la luz y el gas, un asesoramiento legal, una campaña publicitaria etc. Los gastos como luego veremos van a la cuenta de Pérdidas y Ganancias y tendremos oportunidad de ver en la práctica cómo la cuenta de pérdidas y ganancias se integra en el balance, pero eso será más adelante, ahora nos quedamos con que el Activo nos va a mostrar todas las inversiones que la empresa ha realizado hasta el momento en que se saca “la foto” del balance. Cuando dentro de un momento veamos todas las posibles partidas que mostrará un balance todo empezará a tener más sentido. Pero no olvidemos la diferencia entre inversión y gasto ya que es sustancial entender que la compra de una máquina para producción no va a la cuenta de pérdidas y ganancias de ese momento, ya veremos cuando va más adelante.

¿Qué es el PASIVO, qué incluye?: son las deudas que mantiene la empresa en el momento de sacar “la foto” del balance. Es por tanto una relación de deudas pendientes de pagar. Deudas de cualquier naturaleza: bancaria, obligaciones emitidas, proveedores de mercaderías o materiales, acreedores por servicios, remuneraciones a empleados pendientes de pago, deudas con las administraciones públicas, etc.

¿Qué es el PATRIMONIO NETO, qué incluye?: Contablemente y matemáticamente el Patrimonio neto es la diferencia entre el activo y el pasivo. Es lógico, el patrimonio neto es la diferencia entre lo que tenemos y lo que debemos, de ahí el calificativo de NETO. El PN contiene todas aquellas fuentes de financiación de la empresa que no tienen vencimiento y por lo tanto no son pasivo. Son las aportaciones de los socios o propietarios a la empresa. Estas aportaciones pueden haber sido mediante aportaciones de capital (que se habrán ingresado en el activo y se habrá ido adquiriendo bienes) y mediante la no retirada de beneficios, es decir mediante la dotación a Reservas de los beneficios de un determinado periodo.

Conocidos los tres grandes departamentos de la información vamos a dotarnos de un sistema de ordenación de la misma: vamos a ordenar los activos por orden de menor a mayor disponibilidad (liquidez o proximidad al efectivo) y la parte opuesta de la balanza, los pasivos y el patrimonio neto los ordenaremos de menor a mayor exigibilidad (vencimiento). Y por último vamos a dividir ambas partes en dos: una llamada No Corriente y otra llamada Corriente. La diferencia la va a dar el tiempo que esa partida concreta va a estar en el balance, si es menor que un año estará en la parte corriente (que corre, que fluye, que se mueve) y si va a permanecer en balance más de un año estará en la parte no corriente. Con todo lo que ya conocemos, un balance tendrá una forma cómo esta:

ACTIVO PASIVO+ PATRIMONIO NETO

orden contenido contenido orden

más

DIS

PO

NIB

ILID

AD

men

os

BIENES, DERECHOS Y

OTROS RECURSOS (provienen del pasado)

INVERSIONES

ACTIVO NO CORRIENTE

PATRIMONIO NETO

PASIVO NO CORRIENTE Exigible a Largo Plazo

>365 días

APORTACIONES DE LOS SOCIOS

OBLIGACIONES

ACTUALES SURGIDAS DE

SUCESOS PASADOS

FUENTES DE

FINANCIACION

más

EX

IGIB

ILID

AD

m

en

os

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE Exigible A Corto Plazo

<365 días

“ lo que tenemos” “lo que debemos”

“Propiedad de la empresa” “papeles que justifican las propiedades”

Page 6: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

5

Leámoslo: el Balance nos muestra el patrimonio de la empresa dividido en dos partes, una con las Inversiones que denominamos activo y que ordenamos por disponibilidad. Estas inversiones pueden clasificarse en el activo no corriente (más de un año) y activo corriente. La otra parte son las Fuentes de Financiación con las que la empresa ha contado para realizar esas inversiones y se clasifican como PN y Pasivo no corriente por una parte y como pasivo corriente en la otra, estribando la diferencia en si el vencimiento es superior o inferior a un año.

Hemos añadido al final dos definiciones muy rápidas y digamos que “menos académicas”. El activo es “lo que tenemos” y como contraposición de la balanza el PN y Pasivo es “lo que debemos”. Y otra no por menos elocuente: el activo son las propiedades de la empresa y el PN y Pasivo son papeles que justifican por qué tenemos esas propiedades. ¿Dónde está la aportación de los socios de x miles €?, respuesta: invertida en el activo. ¿Dónde está el dinero que nos prestó el banco x y que está representado en el pasivo?, respuesta: invertido en el activo. Efectivamente el PN y el Pasivo son documentos, contratos, factura, etc. que justifican por qué tenemos el activo que tenemos. Por todo ello se impone la igualdad de ACTIVO=P.N. +PASIVO. Nada que poseamos puede dejar de estar justificado por una aportación de socios o por una deuda. Tener en cuenta que el Activo son bienes y derechos estará muy bien cuando nos refiramos a la pérdida o ganancia de valor de esos bienes y sin embargo la otra parte de la balanza, los papeles, nunca perderán o ganaran valor siempre representan lo mismo. Si debemos una factura de 100 € siempre será una deuda de 100 €. Si acaso puede generar intereses legales pero nunca valdrá menos.

Ya podemos ver los distintos epígrafes que nos podemos encontrar en los 5 grandes apartados.

El activo no corriente ANC

Como ya hemos indicado el Activo no corriente (Fijo), al que a partir de ahora podemos referirnos con las siglas Anc, se agrupan las inversiones realizadas cuya duración en el activo no se agota a lo largo de un ejercicio económico, sino al contrario permanecen durante varios ejercicios. Podemos establecer la siguiente clasificación dentro del Anc.

INMOVILIZADO.- Bajo el concepto de inmovilizado se incluyen el conjunto de bienes y derechos adquiridos por la empresa, destinados a permanecer en ella bajo la misma forma de una manera duradera. Podemos distinguir entre intangibles, tangibles y financiero.

Intangible: agrupa aquellas inversiones de la empresa hechas con carácter permanente, que no se materializan en bienes tangibles, y son por tanto derechos susceptibles de valoración económica. Como partidas más importantes tenemos los gastos de investigación y desarrollo, concesiones administrativas, propiedad industrial, fondo de comercio, derechos de traspaso, y aplicaciones informáticas.

Tangible o Material: Inversiones en elementos patrimoniales de naturaleza tangible, muebles o inmuebles. Como partidas más importantes nos encontramos con: terrenos, edificios, instalaciones, maquinaria, mobiliario, utillaje, elementos de transporte y equipos para el proceso de la información (hardware).

Financiero: constituido por todas aquellas inversiones de carácter financiero, cualquiera que sea su forma de instrumentación. Las partidas más representativas son: Participaciones y créditos a empresas del grupo, asociadas y otras empresas, valores de renta fija, créditos, e imposiciones a largo plazo, y fianzas y depósitos constituidas a largo plazo.

Por último hemos de tratar la partida correspondiente a las amortizaciones. Los elementos del inmovilizado sufren una pérdida en su valor, y mediante las amortizaciones reflejamos contablemente esa pérdida de valor que se detrae de los beneficios de manera que el capital de la empresa permanece constante, se impide la descapitalización, y se asegura el futuro de las siguientes inversiones. En el activo aparece el inmovilizado neto y en caso de que aparezcan (por aparecer el activo bruto) serían con signo negativo.

El activo corriente AC

En el Activo Corriente o Circulante (AC) se agrupan las inversiones de la empresa que se agotan a lo largo del ejercicio económico, y en ocasiones varias veces. Son inversiones que generalmente integran el proceso de maduración o de la actividad de la empresa, y que están sujetas a un continuo proceso de renovación, ligado con el ciclo productivo y comercial de la empresa. En el AC podemos establecer la siguiente clasificación, respetando el orden en razón a la disponibilidad de las partidas:

EXISTENCIAS.- Recoge el valor de aquellos elementos que teniéndose que incorporar al producto, sufrir una transformación, o simplemente están listos para la venta, tiene la empresa como existencias de explotación para su actividad. También se conoce esta partida como realizable de explotación

Page 7: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

6

Esta masa patrimonial dependerá del tipo de empresa y del tipo de producto y proceso de fabricación que se utilice. Las cuentas más importantes son:- almacén materias primas, almacén materias auxiliares, almacén materias de consumo, almacén productos en curso, almacén productos terminados, etc.

REALIZABLE.- En la actividad comercial de la empresa es habitual la concesión de crédito en las ventas de mercancías o servicios. Los saldos pendientes de cobro en un momento dado son inversiones que la empresa ha realizado con la financiación obtenida en el pasivo. Con el cobro se "realizan" estas inversiones que se convierten en disponible que permite iniciar el ciclo productivo de adquisición de mercancías y materiales para la venta nuevamente. Así pues la existencia de este tipo de créditos origina contablemente la aparición de cuentas como las de clientes y efectos a cobrar, que representan el importe adeudado a la empresa por los adquirentes de sus productos.

También es práctica usual, especialmente cuando se trata de adquirir maquinaria u otro tipo de bienes de elevado coste, la exigencia por parte del proveedor de un anticipo al cliente, a cuenta del importe del pedido. Este valor permanecerá en el activo del balance, hasta que se reciba el material y la factura del proveedor, momento en el que desaparecerá el anticipo, quedando abonado a la cuenta de aquel el importe de la factura deducido lo pagado a cuenta.

Cuando la deuda es como consecuencia de la actividad principal de la empresa a esa partida se le denomina "Clientes", y cuando no tienen esta condición se agrupan en una partida denominada "Deudores". Otras partidas del realizable son Personal y Administraciones públicas que reflejan las deudas que éstos tienen con la empresa como consecuencia de anticipos de nóminas o créditos a corto plazo al personal, o saldos a favor de la empresa en su relación con la Seguridad Social u otros organismos públicos.

Otra parte del Realizable son las inversiones financieras que realiza la empresa con un carácter temporal de corto plazo (vencimiento o realización inferior a 1 año), por lo que se pueden denominar especulativas o de rentabilidad del disponible. Se trata normalmente de créditos y participaciones en empresas del grupo y asociadas provenientes de la actividad que en el ejercicio económico les une, y la cartera de valores a corto plazo que representa aquellas inversiones, cualquiera que sea el instrumento financiero en el que estén formalizadas, que se realizan como consecuencia de una política de rentabilización de los saldos de tesorería.

DISPONIBLE.- Cantidad de fondos líquidos con que cuenta la empresa para hacer frente a las necesidades financieras de tipo corriente que se originan como consecuencia de su actividad. Queremos hacer hincapié en que se trata de las inversiones necesarias para hacer frente a unas necesidades concretas, y que por lo tanto el saldo que esta partidas pueda representar para nada puede significar una mayor o menor riqueza de la empresa o sea un indicativo de su buena o mala marcha. Son una inversión más que la empresa precisa para realizar su actividad. Ni más ni menos.

Las cuentas más representativas serán: Caja y bancos. Aunque la empresa pueda tener inversiones, deudas, créditos etc. en moneda extranjera, en el balance y la cuenta de resultados se expresaran en euros. Incluye también los Activos líquidos equivalentes que son inversiones hasta 90 días y con carácter recurrente.

Figurarán también en el AC los activos no corrientes mantenidos para la venta dónde encontraremos, principalmente, las inversiones a largo plazo de cualquier naturaleza que se ha decidido poner en venta, iniciando para ello las gestiones oportunas.

Con el criterio de ordenación que hemos fijado, de menor a mayor exigibilidad, pasamos ahora a ver las fuentes de financiación que han permitido que la empresa haya realizado todas y cada una de las inversiones que hemos visto ya en el Activo.

El Patrimonio Neto (PN)

Fondos Propios. No Exigible. Constituidos por aquellos recursos que son propios de la empresa y de los que, por tanto, nadie excepto ella misma tiene ninguna exigencia. Su uso a diferencia de las demás masas patrimoniales del pasivo, no da lugar en principio a ningún costo para la empresa.

El Capital es la partida más representativa de este epígrafe, e independientemente de la forma jurídica que la empresa adopte, está constituido por las aportaciones de los socios. Esta partida permanece invariable en el balance de la empresa en tanto la Junta General de Accionista no adopte el acuerdo de ampliarlo o reducirlo por diferentes motivos.

Las Reservas son la otra partida de los Fondos Propios que representa la parte de los beneficios obtenidos por la empresa que no se han repartido como dividendo a los socios. Su permanencia en la empresa permite que la misma tenga más fondos propios no exigibles y por lo tanto se puede hablar que estos beneficios "capitalizan" a la empresa. Entre otras podemos hablar de Reservas Legales, Especiales, Estatutarias, y Voluntarias.

Page 8: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

7

Y por último hemos de tratar los Resultados. La diferencia entre los ingresos y los gastos derivados de la actividad de la empresa así como de cualquier otra actividad extraordinaria, constituyen el resultado total de la empresa en un ejercicio económico. Los resultados de cada ejercicio permanecerán en el balance hasta que se decida si se reparten entre los socios como dividendos, permanecen en la empresa como reservas, o una mezcla de ambas opciones. Si los resultados son pérdidas (gastos superiores a los ingresos) se reflejaran con signo negativo en esta parte del Pasivo, con lo que supondrán una reducción de los fondos propios de la empresa, hasta tanto una aportación de los socios o beneficios posteriores logren enjugarlas.

También forman parte del Patrimonio neto los Ajustes por cambio de valor de algunos instrumentos financieros y operaciones de cobertura y por último las Subvenciones, donaciones y legados recibidos para financiar adquisiciones de inmovilizados, algo que alguien “nos ha dado” y que no tenemos que devolver.

El Pasivo No Corriente (PNc)

Nos adentramos ya en la parte del pasivo que representa las deudas de la empresa. En este caso vamos a tratar las deudas contraídas por la empresa, cuyo vencimiento tiene lugar en un plazo superior al año. Por debajo de este plazo se considera como corto. En primer lugar nos encontraremos las Provisiones a largo plazo como pasivos determinados por disposiciones legales o contractuales y que todavía mantienen importe y fecha de cancelación indeterminado.

Ya veremos cuando se analice el balance como el Activo No corriente (Anc) normalmente debe estar financiado por Fondos Permanentes (Patrimonio Neto + Pasivo a largo plazo). No siempre es posible ni aconsejable el financiar el Anc con Fondos propios, por lo que se debe acudir a la financiación ajena con vencimientos superiores a un año. Esta fuente de financiación a diferencia de los Fondos Propios siempre supone un coste financiero para la empresa. Las cuentas más representativas son: emisión de obligaciones, deudas a largo plazo con entidades de crédito, deudas con empresas del grupo y asociadas, acreedores a largo plazo, fianzas recibidas a largo plazo, etc.

El Pasivo Corriente PC

Nos encontramos ya en la última parte del Balance que se corresponde con las fuentes de financiación de la empresa que tienen una mayor exigibilidad (vencimiento inferior a un año). Dentro de estas fuentes de financiación ajena podemos distinguir entre las que representan deudas por préstamos o créditos con vencimientos a corto plazo, y deudas que la empresa tiene contraídas como consecuencia de su actividad.

En el balance se presentaran como deudas a corto plazo aquellos vencimientos de préstamos y créditos a largo que en el momento de la confección del mismo tengan ya una exigibilidad a corto plazo. De esta manera las deudas representadas con entidades de crédito y por obligaciones pueden encontrarse en dos partes del pasivo, en razón pues del vencimiento que las mismas tengan. La otra parte del Exigible a corto plazo la constituyen las deudas que como consecuencia del tráfico mercantil proporciona la actividad de la empresa, pudiendo citar las partidas relativas a Deudas por compras o prestación de servicios, y las de igual naturaleza representadas por efectos a pagar. Y por último y también como consecuencia de la actividad de la empresa, las deudas a corto plazo con Administraciones publicas acreedoras por retenciones de IRPF, IVA o Impuesto de Sociedades, y los Organismos de la Seguridad Social, y las remuneraciones pendientes de pago a los empleados de la empresa. Y ya podemos conocer un balance más desagregado con los epígrafes más importantes y habituales en las empresas

Page 9: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

8

Vamos a intentar explicar siquiera brevemente los epígrafes que hemos señalado con (*), pues pueden ser los más desconocidos o llamativos:

*Fondo de Comercio: Es la cantidad que una empresa ha pagado de más por la compra de otra empresa. Teóricamente deberíamos comprar una empresa por su valor contable (A-P= PN), pero ya dijimos que uno de los hándicaps de cómo se hace la contabilidad es que la misma no muestra los valores de mercado (salvo en los casos que el mismo es inferior al de compra) hasta tanto no se produce una operación. Es decir que el Valencia CF mostrará en su balance el Campo de Mestalla por su precio de adquisición o construcción y sólo se reflejará la evidente plusvalía en el momento en que alguien lo compre por ese precio superior. Pues bien ese mayor valor que estamos dispuestos a pagar por la compra de una empresa es el fondo de comercio. Por lo tanto es algo que se ha pagado, no algo que nos atribuimos ”teóricamente”. *Activos o pasivos por impuesto diferido: la contabilidad se hace con criterios contables y el impuesto sobre beneficios se hace con criterios fiscales que no siempre coinciden ya que en ocasiones actúan con velocidades distintas. Por ejemplo con el leasing fiscalmente deducimos la cuota pagada pero contablemente (deducimos) amortizamos el bien a la misma velocidad que si fuera propio. Se producen por tanto unas diferencias que hacen que tengamos deudora a Hacienda en el futuro (activo) o que la tengamos acreedora (pasivo). *Activos no corrientes mantenidos para la venta: cuando decidimos que alguna inversión que está en el Anc no la necesitamos o nos conviene venderla, ponemos en marcha las acciones necesarias para ello y por lo tanto pasa a ser un Anc disponible para la venta. En cada momento el balance debe mostrar la imagen fiel de cada partida, si un Anc ya no lo es y queremos venderlo a corto plazo, lo pasamos a este epígrafe mostrando así lo que es. *Anticipos a proveedores (activo) y anticipos de clientes (pasivo): son cantidades recibidas o entregadas como anticipo para una operación futura. Por lo tanto en este momento son o algo que nos deben (proveedores activo) o algo que debemos (clientes pasivo). *Periodificaciones en activo y pasivo (pueden ser a corto y a largo plazo): Cada periodo asume sus gastos y sus ingresos. El ejemplo típico es el de la póliza de seguro que abarca en sus 12 meses dos años distintos. Al año 1 le corresponderán los meses de ese año y el resto que son gastos del año 2 se quedan aquí en balance para nada más iniciar el año 2 pasarlo a gastos. La corriente que impera es la económica, ¿cuándo se produce el gasto? Y no la financiera que es cuándo se paga. *Otros activos líquidos equivalentes: son realmente inversiones financieras a corto plazo. Pero cuando estas son recurrentes y además a un plazo inferior a 90 días, se clasifican aquí como un activo equivalente al liquido. Muy típico en grandes superficies o compañías de seguros que cobran al contado y pagan mucho más tarde. *Prima de emisión: es la cantidad que se añade al valor nominal de la acciones para que los nuevos socios entre en la sociedad “igualando con esa aportación extra” el valor añadido en el pasado por los socios antiguos. Compran la acciones con una prima, tienen el mismo nominal que las demás acciones pero han abonado una prima para igualarse al resto de socios.

A) ACTIVO NO CORRIENTE A) PATRIMONIO NETO

I. Inmovi l izado Intangi ble I. Fondos Propi os

1. Des arrol l o 1. Ca pita l

2. Conceci ones (*) 2. Prima de emi s ión

3. Patentes , l icenci as marcas y s i m. 3. Res ervas

(*) 4. Fondo de Comercio 3.1. Reserva Lega l y estatutaria s

5. Apl ica ciones Informáticas 3.2. Otras res ervas

6. Otro Inmovi l i zado Intangi ble (*) 4. Acciones y partici paciones en patromoni o propio (-)

II. Inmovi l i zado Materia l 5. Res ultado de ejerci cios a nteriores

1. Terrernos y cons trucci ones 6. Otras aportaciones de s ocios

2. Ins ta la ciones técni cas 7. Res ultado del ejercicio

3. Ma quina ria , uti l l a je, mobi l i ario…. 8. Dividendo a cuenta pagado (-)

4. Equi pos proces o información 9. Otros ins trumentos de patrimonio

5. Elementos de tra nsporte (*) II . Ajus tes por cambi o de va lor

6. otro i nmovi l l i zado ma teri a l II I. Subvenciones , donaciones y legados reci bidos

7. Inmovi l izado en curso y anticipos

III . Invers iones Inmobi l i ari as B) PASIVO NO CORRIENTE

1. Terrenos (*) I. Provis iones a largo pl azo

2. Cons trucciones II . Deudas a largo pl azo

IV. Invers i ones Fina ncieras a la rgo plazo 1. Obl igciones y otros va l ores negociabl es

1. Invers iones en empres as del Grupo y asoci adas 2. Deudas con enti dades de crédi to

2. Ins trumentos de patrimoni o (acciones) 3. Acreedores por arrendamiento financiero

3. Créditos a terceros 4. Deriva dos

4. Valores repres entativos de deuda 5. Otros pas ivos fina ncieros

5. Derivados II I. Deudas con empresa s del grupo y as oci adas a l aro pl azo

6. Otros a ctivos finanacieros IV. Pa s ivos por i mpues to di feri do

(*) V. Activos por impuesto di ferido (*) V. Periodi ficaci ones a largo pla zo

B) ACTIVO CORRIENTE C) PASIVO CORRIENTE

(*) I. Activos no corrientes manteni dos para la venta I. Pas ivos vincul ados con activos NC mantenidos para l a venta

II. Exi stencias (*) II . Provis iones a corto pla zo

1. Comercia les II I. Deudas a corto pla zo

2. Ma teri as primas y otros aprovi s i onami entos 1. Obl igaci ones y otros va lores negociables

3. Subproductos, productos en curs o y termi nados 2. Deudas con enti dades de crédi to

(*) 4. Antici pos a proveedores 3. Acreedores por arrendamiento financiero

III . Deudores comercia les y otras cuentas a cobrar 4. Deriva dos

1. Cl i entes por ventas y prestación de s ervicios 5. Otros pas ivos fina ncieros

2. Cl i entes empresas del grupo y as ociadas IV. Deudas con empres as del grupo y asociadas a corto plazo

3. Deudores vari os V. Acrredores comerci a les y otras cuenta s a pagar

4. Persona l 1. Proveedores

5. Activos por i mpues to corriente 2. Proveedores empres as del grupo y a soci adas

6. Otros créditos con l a admini straci ones públ i ca s 3. Acreedores vari os

7. Accioni stas (s ocios) por des embols os exi gi dos 4.. Personal (remunera ciones pendi entes de pago)

IV. Invers i ones Fina ncieras a corto plazo en empres as grupo u otras inv. 5.Pas i vos por impues to corriente

1. Ins trumentos de patromonio (acciones) 6. Otras de dudas con las Admini straci ones públ i cas

2. Créditos a empresas (*) 7. Anticipos de cl i entes

3. Valores repres entativos de deuda (obl iga ciones , paga rés etc) (*) VI. Periodifi caciones a corto plazo (ingres os o i ntereses anti cipados)

4. Derivados

5. Otros a ctivos financieros

(*) V. Peri odificaci ones a corto pl azo (gastos o intereses anti cipados)

VI. Efectivo y otros a ctivos l i quidos equi va lentes

1. Tes orería (B+C) Tota l Pas ivos (deudas con venci miento)

(*) 2. Otros a ctivos l iquidos equi va lentes

(A+B) TOTAL ACTIVO (A+B+C) TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ACTIVO

BALANCE DE SITUACION CORRESPONDIENTE A LA FECHA DD/MM/AAAA

PASIVO

Page 10: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

9

*Acciones y participaciones en patrimonio propio: figura en negativo dentro del PN. Son las acciones propias que la empresa ha adquirido en el mercado o a socios con el objeto de reducir el número de acciones en circulación, para una futura reducción de capital social o para retribuir a algunos trabajadores. Como no puede ser un activo (no puedo poseer como activo una parte de mi propia empresa, de ahí que figuren en el PN en negativo, restándole valor). *Ajustes por cambio de valor: es un apartado para las grandes empresas con diversidad de inversiones financieras. Hay unas inversiones financieras que cuando cambia su valor con respecto al de adquisición la diferencia viene a parar aquí. Y *Provisiones a largo y corto plazo en el pasivo: son obligaciones futuras provenientes de sucesos pasados en las que existe una alta

probabilidad de incurrir y que además se pueden valorar económicamente. Si la probabilidad es baja o no se pueden valorar figuraran

en la Memoria como “contingencias”. Un ejemplo es un juicio de cualquier naturaleza que está pendiente de sentencia pero que por

los informes de que disponemos existe una alta probabilidad de tener que pagar una determinada cantidad. Es por tanto una posible

obligación futura, de ahí su pertenencia al pasivo.

Para terminar el estudio del Balance vamos a referirnos a los criterios de valoración que el PGC permite. En cumplimiento de los objetivos planteados para esta Guía rápida vamos a resumir los criterios en dos: 1. Coste histórico o de adquisición y 2. Coste razonable o de mercado.

Generalmente valoraremos las partidas del balance por su Coste histórico o de adquisición salvo que este sea superior al del mercado (principio de prudencia). Por ejemplo unas existencias o una maquinaria estarán valoradas por su coste de adquisición siempre que el mismo sea inferior al de mercado. Si se diera la circunstancia de que su valor pasa a ser superior al mercado corregiremos esa depreciación como veremos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Sólo en las inversiones financieras con mercados fiables procederemos a valorar las mismas a valor razonable anotando en la Cuenta la pérdida o ganancia que se produzca en cada momento. Como ya dijimos anteriormente este es un hándicap de la contabilidad. El legislador optó por la prudencia de que el valor si es superior en el mercado no se ponga de manifiesto hasta tanto la venta (recordad ejemplo del Mestalla y el Valencia CF) y si embargo si es inferior se ponga de manifiesto de inmediato como una depreciación (definitiva o temporal ya veremos). Es un hándicap pero también una garantía de que los valores no están contagiados por plusvalías “latentes” y subjetivas.

4

Qué es la CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. Cómo se integra en el Balance. Cómo se corrige el Balance

Ya conocemos el Balance como fotografía del patrimonio de la empresa en un determinado momento. Pero con ese patrimonio se van produciendo multitud de operaciones que lo van alterando continuamente y con un signo positivo o negativo en función de cómo resulten esas operaciones, con pérdidas o con ganancias.

La Cuenta de Pérdidas y ganancias (Cta. PyG) va a recoger las corrientes económicas de las operaciones con independencia de la corriente financiera de las mismas. Va a recoger los Ingresos y los gastos habidos en las operaciones independientemente de que unos u otros se hayan cobrado ya o pagado ya. La diferencia si es positiva será el beneficio que incrementará nuestro PN y si es negativa será la pérdida que reducirá nuestro PN. Pero veamos mejor con un sencillo ejemplo eso de las corrientes financieras y económicas y como la diferencia se integra en nuestro PN.

Supongamos que dos socios constituyen una empresa aportando uno 100.000 € y otro 25.000€.

La empresa es una comercial de sofás. Alquilan un local por 2000€ mes (el alquiler es por cinco años) y

tienen unos gastos generales de suministros, impuestos, servicios etc. de 1450 € mes.

Acondicionar el local asciende a 35000 €. Pagándose todo al contado. Prescindimos de la amortización ya

que no se ha explicado todavía.

Compran mercaderias (50 sofás) por importe de 150.000 € pagando un 50% al contado y resto para 90 días.

Vamos a prescindir del IVA ya que no aporta nada a los efectos perseguidos.

Cúal será el balance que presentará la empresa antes de comenzar a vender:

Page 11: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

10

Como acabamos de ver la Cta de PyG recoge las corrientes económicas de las operaciones del periodo, es decir sus ingresos y gastos, independientemente de si unos se han cobrado u otros se han pagado totalmente. El ejemplo también nos ha servido para demostrar que el resultado del periodo (beneficio ó pérdida) va a parar a nuestro PN dándole más valor en el caso del beneficio y restándole valor en el caso de la pérdida. Es básico que ya asumamos que la Cta. PyG es eso la diferencia entre ingresos y gastos, no mezclamos nada que tenga que ver con cobros y pagos que es la tesorería o cash flow o como le llamemos más adelante.

La Cuenta se divide en dos partes: las operaciones Continuadas y las Interrumpidas que casi se definen por sus propios nombres. Por definir algo más las interrumpidas decir que son líneas de negocio o área geográfica significativa que se cierra o enajena. Las operaciones Continuadas se dividen a su vez en explotación y financieras como se ve en el siguiente cuadro:

ACTIVO PASIVO

Otras instalaciones 35.000 Capital 125.000

Existencias mercaderias150.000 Proveedores 75.000

Tesorería 15.000 (1)

Total 200.000 200.000

(1 )Tesorería: +125000 socios -35000 acondicionar local -75000 del 50% compra de sofás= 15000

Comenzamos nuestra actividad y después de 1 mes hemos vendido 4 sofás por un PVP de 4.500€, cobrándo-

se el 50% y el otro a 30 días. (un segundo escenario es de venta de 1 sólo sofá que nos dará pérdidas)

La Cta PyG como hemos dicho es la diferencia entre las corrientes económicas, es decir entre los gastos y los

ingresos de un periodo, independientemente de la corriente financiera que es la que nos muestra la tesorería.

La Cta. PYG del periodo será:

ventas 4 sofás ventas sólo 1 sofá

Ingresos: Ventas 18000 +4*4500 4500 +1*4500 corriente

Gastos: Coste mercancia vendida -12000 +4*3000 -3000 +1*3000 económica

Alquiler mensual -2000 -2000

Gastos generales mensuales -1450 -1450

Beneficio/pérdida: 2550 -1950

Pero además de estas operaciones económicas de ingresos y gastos, hemos tenido cobros y pagos y han salido

de nuestro patrimonio 4 sofás, así que nuestro balance se habrá alterado hasta la siguiente situación:

ACTIVO 4 sofás 1 sofá PASIVO 4 sofás 1 sofá

Otras instalaciones 35.000 35000 Capital 125.000 125000

Existencias mercad. 138.000 147000 Resultados 2550 -1950

Clientees deudores 9.000 2250 Proveedores 75.000 75000

Tesorería (1) 20.550 13800

Total 202.550 198050 202.550 198050

(1 )Tesorería cuando se venden 4 sofás: +15000 saldo anterior+9000 del 50% de las ventas-2000 alquiler-1450 gastos= 20,550

Tesorería cuando se venden 1 sofá: +15000 saldo anterior+2250 del 50% de la venta -2000 alquiler -1450 gastos= 13,800

corrientes financieras

Ingresos Gastos Ingresos Gastos

+ - + -

RESULTADO

EXPLOTACION

RESULTADO

FINANCIERO

OPER

ACIO

NES

INTE

RRUM

PID

AS

RESULTADO NETO DEL EJERCICIO

OPER

ACIO

NES

CO

NTI

NU

ADAS

es el que va a PN

OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN OPERACIONES FINANCIERAS

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS

- Impuesto sobre beneficios

RESULTADO OPERACIONES

CONTINUADAS

- Rdo. Operaciones

INTERRUMPIDAS (neto de

impuestos)

Page 12: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

11

Pretendemos conocer los resultados del periodo y cuanta más calidad tenga la información mejor será a la hora de juzgar si esos resultados son correctos y suficientes. Por lo tanto véanse las divisiones propuestas como una mayor calidad de la información. No va a ser igual nuestra opinión si en una empresa el grueso del resultado se produce en la explotación o en las operaciones financieras, como tampoco será igual si las operaciones interrumpidas tienen un peso considerable y el signo que tengan.

Veamos ya los distintos epígrafes que nos podemos encontrar:

Hagamos un repaso por las partidas más importantes de la cuenta y veamos qué contienen:

Importe neto de la cifra de negocios: Enajenación de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la empresa; Transacciones, con salida o entrega de los bienes o servicios objeto de tráfico de la empresa, mediante precio. En este subgrupo también nos encontramos compensando las devoluciones de ventas y operaciones similares y los “rappels” sobre ventas. También se presentarán netos de los descuentos por pronto pago que figuren en las facturas correspondientes. Variación de existencias: Cuentas destinadas a registrar, al cierre del ejercicio, las variaciones entre las existencias finales e iniciales, correspondientes a los productos terminados, productos en curso, semiterminados y residuos y materiales recuperados. Trabajos realizados para la empresa: Contrapartida de los gastos realizados, por la empresa para su inmovilizado, utilizando sus equipos y su personal, que se activan. Se trata pues de compensar los gastos que se hayan imputado como consecuencia de trabajos para inmovilizado propio y de esta manera poder activarlos y considerarlos como cualquier otro inmovilizado adquirido. Aprovisionamientos: Aprovisionamientos netos, es decir los consumos de la empresa de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos. Comprende también los trabajos que, formando parte del proceso de producción propia, se encarguen a otras empresas. Como en los ingresos, también incluye las devoluciones de compras y los “rappels” por compras que obtenemos, así como

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS

A) Operaciones continuadas

1 Importe neto de la cifra de negocios + ventas, prestación de servicios

2 Variación existencias PT y en curso +/- corrige lo no consumido, la variación de almacenes

3 Trabajos realizados por la empresa para su activo + cuando fabricamos inmovilizado para la propia empresa

4 Aprovisionamientos - consumos mercaderias, MP, trabajos otras empresas y deterioros

5 Otros ingresos de explotación + ingresos accesorios, subvenciones explotación

6 Gasto de personal - Sueldos y salarios, Seg. Social, formación, pensiones, ser. Médico, economato…

7 Otros gastos de explotación - Servicios exteriores(**), tributos, pédidas, deterioros operac. Comerciales

8 Amortización del inmovilizado - deterioro sistematico del inmovilizado, crea una reserva

9 Imputación subvenciones de capital + compensa la amortización de los bienes adquiridos con esas subvenciones

* 10 Excesos de provisiones + fueron gasto en ejrcicios anteriores y en este no se han confirmado como tal.

* 11 Deterioros y resultados por enajen. Inmov. +/- operaciones de venta del inmovilizado y otros deterioros no sistemáticos

* 12 Diferencias negativas combinaciones negocio + cuando excepcionalmente hay una combinación con fondo de comercio negativo

* 13 Otros resultados +/-

A1) Resultado de explotación =

14 Ingresos Financieros + De participac. En capital, de valores fiancieros y subv. Financieras

15 Gastos Financieros - Por deudas, por actualización provisiones

16 Variación valor razonable instr. Financieros +/- puesta a valor de mercado de algunos instrumentos financieros

17 Diferencias de cambio +/- por trabajar con monedas distintas al euro.

18 Deterioro y resultados por enajen.instr.financieros +/- operaciones de venta de instrumentos financieros y deterioros de los mismos.

19 Otros ingresos y gastos de carácter financiero +/-

A2)Resultado financiero =

A3) Resultado antes de impuestos (A1+A2) =

20 Impuesto sobre beneficios -

A4) RESULTADO EJERCICIO PROC. OPERA. CONTINUADAS =

B) Operaciones interrumpidas

21 Resultado del ejercicio procedente de operaciones +/-

interrumpidas, neto de impuestos

A5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A4+21) =

* Atención, pueden considerarse como actuaciones extraordinarias que sin embargo están contenidas dentro del capítulo de Explotación.

** Alquileres y cánones, reparación y conservación, profesionales independiente, suministros, RRPP y publicidad, Serv. Bancarios, porte, seguros, etc.

Page 13: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

12

los descuentos por pronto pago que nos han concedido. En este epígrafe se incluirá el deterioro (pérdida de valor reversible) de las mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos. Otros ingresos de explotación: Recoge las subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio. Las concedidas por las Administraciones Públicas, empresas o particulares al objeto, por lo general, de asegurar a éstos una rentabilidad mínima o compensar déficits de explotación. En este último caso se excluirán las realizadas por los socios o empresas del grupo, multigrupo o asociadas. Se incluirán también los ingresos accesorios y los otros ingresos de gestión corriente. Gastos de personal: Retribuciones al personal, cualquiera que sea la forma o el concepto por el que se satisfacen; cuotas de la Seguridad Social a cargo de la empresa y los demás gastos de carácter social (economato, comedor, formación, aportación a un plan de pensiones, vestuario, etc.). Otros gastos de explotación: Servicios exteriores: Servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa, no incluidos en el subgrupo de compras o que no formen parte del precio de adquisición del inmovilizado o de las inversiones financieras temporales. El desglose sugerido por el PGC es: Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio, Arrendamientos y cánones, Reparaciones y conservación, Servicios de profesionales independientes, Transportes, Primas de seguro, Servicios bancarios y similares, Publicidad, propaganda y relaciones públicas, Suministros, y Otros servicios. Tributos: Importe de los tributos de los que la empresa es contribuyente, IBI, IAE, Tasas municipales etc. (El IVA grava al consumidor). Deterioros: Correcciones valorativas por depreciaciones de carácter reversible en las operaciones comerciales, insolvencias de tráfico. Dotación para amortizaciones: Expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado intangible, material y las inversiones inmobiliarias y por su aplicación al proceso productivo. Otras partidas de las operaciones continuadas: Imputación de subvenciones del inmovilizado no financiero y otras: Importe traspasado al resultado del ejercicio, de las subvenciones de capital donaciones y legados. Se traspasan por el mismo importe que los bienes adquiridos con ellas están siendo amortizados. Compensan por tanto el gasto que se refleja en el periodo por unos bienes que han sido financiados a través de subvenciones, donaciones o legados. Exceso de provisiones: recoge el exceso de provisiones de ejercicios anteriores en los capítulos de impuestos, otras responsabilidades, actuaciones medioambientales y para reestructuraciones. Deterioro y resultados por enajenación del inmovilizado: recoge los deterioros del inmovilizado, así como los resultados positivos o negativos en la enajenación (venta) del inmovilizado. Ingresos financieros: Incluye las rentas de la empresa, devengadas en el ejercicio, provenientes de participaciones en capital de otras empresas. Asimismo nos encontraremos también con los intereses de valores negociables de renta fija a favor de la empresa devengados en el ejercicio y el importe de los intereses de préstamos y otros créditos. Gastos financieros: Incluye el importe de los intereses devengados durante el ejercicio correspondiente a la financiación ajena instrumentada en valores negociables, cualquiera que sea el vencimiento y el modo en que estén instrumentados tales intereses. Asimismo también nos encontraremos con el importe de los intereses de los préstamos recibidos y otras deudas pendientes de amortizar y los intereses en las operaciones de descuento de letras y otros efectos. Variaciones en el valor razonable en instrumentos financieros: Recogerá las variaciones de valor de la cartera de negociación y otras que se encuentren valoradas conforme a ese método, así como la imputación al resultado del ejercicio por activos disponibles para la venta. Diferencias de cambio: Recoge las pérdidas y los beneficios producidas por modificaciones del tipo de cambio partidas monetarias denominadas en monedas distintas a la funcional. Deterioro y resultados por enajenaciones de instrumentos financieros: Beneficios o pérdidas en las enajenaciones de instrumentos financieros, como valores y participaciones representativos de deudas y de créditos no comerciales, así como participaciones a largo plazo en partes vinculadas y por último las que provoquen las operaciones con obligaciones propias. Recoge también el deterioro de valor de los instrumentos financieros. Operaciones interrumpidas: Una actividad interrumpida es todo componente que ha sido enajenado o se ha dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la venta, y: a) Represente una línea de negocio o un área geográfica, que sea significativa y pueda considerarse separada del resto; b) Forme parte de un plan individual y coordinado para enajenar o disponer por otra vía de una línea de negocio o de un área geográfica de la explotación que sea significativa y pueda considerarse separada del resto; o c) Sea una empresa dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de venderla en el plazo de un año desde el momento de su adquisición. A estos efectos, se entiende por componente de una empresa las actividades o flujos de efectivo que, por estar separados y ser independientes en su funcionamiento o a efectos de información financiera, se distinguen claramente del resto de la empresa, tal como una empresa dependiente o un segmento de negocio o geográfico. Otra forma de ordenar la cuenta de pérdidas y ganancias:

Otra forma de presentar los resultados de la empresa, que puede ser más útil, en cuanto que analiza en cascada desde las ventas los distintos márgenes y resultados de la empresa es la siguiente:

CUENTA DE RESULTADOS ANALÍTICA EUROS % + Ventas brutas 100 + Subvenciones a la explotación - Devolución de ventas - Descuentos concedidos a clientes = Ventas Netas - Coste de la mercancía vendida

Page 14: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

13

= Margen bruto + Otros ingresos de explotación - Gastos

= Beneficio neto de explotación + Ingresos financieros, diferencias cambio y deterioros

y resultados financieros

= Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) - Gastos financieros (I) = Beneficio antes de impuestos (BAI) - Impuesto sobre sociedades (I) = Beneficio neto (BN)

Como vemos, los porcentajes se calculan siempre sobre las ventas brutas, y es muy útil hacerlo así pues en cada empresa se suelen conocer los valores normales para cada uno de los escalones. Es asimismo interesante añadir una tercera columna con el presupuesto o previsiones para el periodo considerado. Veamos los escalones que introducen nuevos conceptos no tratados hasta ahora: Margen Bruto: La diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de productos y el coste de adquirirlos y producirlos. Es una magnitud importante en el análisis ya que viene a representar diversos factores como los precios de compra, las cantidades consumidas, los precios de venta y las cantidades vendidas. No debe estar excesivamente influenciado por la estructura fija de la empresa. El Margen bruto es un indicador del posicionamiento de la empresa en el mercado. Beneficio Neto de Explotación: Engloba, además de los conceptos anteriormente citados, los relativos a la dimensión fija de la empresa. Una reducción exagerada del beneficio neto de explotación en comparación con el margen bruto, viene a indicarnos que la empresa o negocio soporta unas altas cargas de estructura. La estructura inadecuada puede ser provocada por un exceso de capacidad productiva, la utilización de excesiva de mano de obra indirecta, escasa formación, empleo de maquinaria y equipos concretos, etc. Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII): Recoge los resultados de la empresa antes de que en ellos se haya hecho notar todavía su estructura financiera, es decir, si utiliza fondos propios y/o ajenos en una u otra proporción. Dos empresas con distinta estructura financiera podrían obtener un BAII idéntico, en razón a que este solo recoge el excedente originado por la gestión de unos medios o activos determinados. En el próximo tema veremos, en el apartado dedicado al apalancamiento, la influencia que los gastos financieros, o lo que es lo mismo, la estructura financiera tendrá sobre la rentabilidad financiera de la empresa. Beneficio antes de impuestos (BAI): Ya contiene los gastos financieros. Dos empresas con un BAII idéntico pueden diferir totalmente en el BAI en razón de las decisiones que hayan adoptado en cuanto a las políticas financieras de la empresa o de proyectos concretos de inversión. Es importante señalar el efecto que los gastos financieros, al ser gastos deducibles en la base imponible, producen en el Impuesto sobre sociedades. Beneficio Neto (BN): Alude ya al excedente que resulta de las actividades del negocio una vez atendidos todos los compromisos, incluso los financieros y fiscales, excluyendo únicamente las retribuciones al capital de los socios.

Cómo se corrigen los valores del balance:

El patrimonio representado en el Balance sufre variaciones en su valor como consecuencia de su uso, del paso del tiempo o de circunstancias puntuales que hacen que su valor sufra altibajos. Ya conocemos como un hándicap, aunque razonado, de la contabilidad el precepto que nos obliga a mantener los bienes normalmente valorados a coste de adquisición o fabricación y dar la pérdida cuando este es superior al de mercado. Sólo afloramos la “ganancia”, es decir que los valoramos a precio de mercado cuando se trata de acciones, para entendernos, que cotizan en un mercado fiable y libre. ¿Cómo corregimos pues esos altibajos de los valores?. En la cuenta de pérdidas y ganancias habréis visto el concepto “deterioro” en los epígrafes 4,7,11 y 18. Y en el 8 vemos “amortización del inmovilizado” A través de estas partidas que contienen los deterioros la contabilidad registra las pérdidas de valor que sufre el patrimonio. Pero expliquemos mejor qué es un deterioro, qué clases existen y cómo funcionan contablemente:

Se produce una pérdida por deterioro de un activo cuando su valor contable supere su valor de mercado o su valor recuperable. Lógicamente responde al principio de prudencia que ya tenemos asumido La pérdida de valor se puede producir de manera puntual (siendo definitiva ó reversible) o de manera sistemática. En razón de una u otra el PGC prevé tres posibilidades, la pérdida inmediata en la Cta PyG y la baja del activo, la dotación del deterioro en la Cta PyG y una cuenta negativa en al activo corrigiendo el valor inicial y por último las amortizaciones que son también un gasto en la Cta PyG y con una cuenta en negativo en el activo

.

Page 15: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

14

En todos los casos se trata de dar el gasto en cuanto se conoce y como es un gasto que no pagamos a nadie actúa como si formásemos una reserva (pero antes de que los socios decidan). Es decir la propia actividad tiene que generar “ahorros” para cuando haya que comprar el bien que se ha ido deteriorando. No podemos pedir a los socios que aporten capital cada vez. Ahora veremos un ejemplo de cómo la amortización crea esa reserva y es también la manera en la que los activos se convierten en líquidos. Cuando la pérdida no es debida al uso sino a una circunstancia fortuita o no que impedirá que realicemos el valor del activo (cliente desaparecido, existencias caducadas,

maquinaria que se ha quemado etc.), es la propia actividad a través del gasto que restamos de los bene-.ficios la que restituye el patrimonio. Veamos un sencillo ejemplo. Se trata de un detalle del cálculo del coste de un producto y de su venta:

Para simplificar no utilizamos el IVA y simulamos que sólo hemos vendido un producto. Cómo se ve tenemos un coste de 55 y esperamos un beneficio de 9 por lo que la venta es por valor de 64. Si observamos la cuenta PyG 1 el beneficio es de 20 unds. cuando lo que esperábamos era 9. Como no tenemos en cuenta el coste “interno” que supone la utilización (el deterioro o depreciación) de nuestros propios equipos, corremos el riesgo de que los socios decidan que los 20 son dividendo y los 11 que teníamos previstos para la amortización se “irían” al patrimonio personal de los socios y se descapitalizaría la sociedad. Cuando los bienes cumplan su vida útil no tendremos “reservas o ahorros”. En la Cta 2 damos como gasto la amortización y el beneficio coincide con el que esperábamos. Ese gasto de 11 que no vamos a pagar a nadie actúa como una reserva que detraemos de los beneficios para cuando volvamos a necesitar adquirir bienes. Esas 11 unds. que están incluidas en el PVP son la demostración de cómo los bienes del inmovilizado se van convirtiendo en líquido a la velocidad de su vida útil. Cada vez que vendemos un producto en su precio recuperamos una parte del valor de los activos que han servido para fabricarlo.

5

Qué son el EFE, El ECPN y la MEMORIA

Como ya hemos dicho anteriormente las Cuentas Anuales están compuestas del Balance y la Cta de PyG como elementos más importantes y de los otros tres que nos anuncia el título de este capítulo de la guía.

Mientras la Cta de PyG nos muestra la diferencia entre los ingresos y gastos de un periodo, el Estado de Flujos de Efectivo (EFE) nos muestra la diferencia entre la tesorería inicial y la final de un periodo, es decir es la diferencia entre los cobros y los pagos. Si todas las operaciones se pagasen y cobrasen la tesorería sería igual a la inicial más el beneficio o menos la pérdida del periodo. Es muy normal que concedamos crédito a nuestros clientes y nos lo concedan a nosotros nuestros proveedores. El EFE por tanto nos va a informar de los flujos de efectivo que se han producido en el periodo y de su destino a las distintas actividades como podemos ver en el cuadro resumen a continuación:

CALIFICACION

DEL

DETERIORO PUNTUAL SISTEMATICO

DEFINITIVO

1 pérdidas

de….

2 dotación para

amortizaciones

NO

DEFINITIVO

(puede ser

reversible)

3 Pérdida

por

deterioro/

exceso

----------------

Las tres pos ibi l idades pas an por gas to en l a Cta PyG. El 1 s e da

de ba ja el activo y 2 y 3 hay una cuenta negativa en activo

3.- En cas o de revers ión s e l leva a ingres o del ejercicio

CLASE DEL DETERIORO

POSIBILIDADES DE CORRECCION DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

Costes de producto:

Mano de obra 15 beneficio esperado 9

Materiales 12 PVP 64

Otros gastos grles 17

Utilización equipos propios 11

Total costes 55

Vendemos un producto

Cuenta de pérdidas y ganancias 1 Cuenta de pérdidas y ganancias 2

Ventas 64 Ventas 64

Gastos personal -15 Gastos personal -15

Aprovisionamientos -12 Aprovisionamientos -12

Otros gastos -17 Otros gastos -17

Dotación a la amortización -11

Beneficio 20 Beneficio 9

Page 16: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

15

Como se puede observar en el EFE la variación experimentada por el efectivo y además nos separa esa información en tres partes diferenciadas, una la explotación o actividad principal de la empresa, dos las actividades de inversión, es decir con el inmovilizado y tres las actividades de financiación, es decir las actividades con aumentos o disminuciones del capital (instrumentos de patrimonio) o con pasivos financieros (entidades de crédito).

Es un estado financiero que nos sirve para medir la liquidez de la empresa, su capacidad para generar flujos y su capacidad de satisfacer obligaciones externar y las necesidades de inversión del negocio. Para algunos autores o corrientes es el verdadero

estado financiero. Como la virtud está en un término medio podemos afirmar que complementa los otros es-tados financieros de las cuentas anuales y en ocasiones sirve para juzgar de manera más directa la gestión de la empresa y su futuro.

El Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) tiene como objetivo el de informar sobre los cambios habidos en el patrimonio neto entre dos ejercicios, mostrando en una tabla de doble entrada las variaciones de los distintos epígrafes o cuentas, como consecuencia de las distintas operaciones o decisiones adoptadas. Está compuesto de dos parte, una primera llamada Estado de ingresos y gastos reconocidos que recoge el resultado del ejercicio y los otros ingresos y gastos que se han imputado directamente al patrimonio neto y las transferencias de éste a la cuenta de pérdidas y ganancias. La segunda parte se denomina Estado total de cambios en el Patrimonio Neto que partiendo del saldo del estado anterior informa sobre las variaciones de cada epígrafe según las operaciones y decisiones adoptadas. En las filas vemos, para los dos años que se informan, las decisiones que se han podido producir, ampliar capital, distribución de dividendos u

operaciones con acciones propias entre otras y en las columnas vemos a qué epígrafe ha afectado ese movimiento o decisión.

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

1. Resultado del ejercicio

2. Ajustes al resultado

+gastos que no suponen pagos (amortizac, deterioros, provisiones)

-ingresos que no suponen cobros

+/- resultados por bajas o venta de inmoviliz o instr financieros

3. Cambios en el Activo y Pasivo corriente (salvo actividades de financiación

con bancos, obligaciones etc.)

+/- existencias, deudores, acreedores, otros corrientes.

4. Otros flujos de efectivo de actividades de explotación

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

1. Pagos por inversiones

2. Cobros por desinversiones

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

1. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio

2. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero

3. Pagos por dividendos

AUMENTO/DISMINUCIÓN DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES = A+B+C

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL PERIODO TERMINADO EL dd/mm/aaaa

Page 17: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

16

Y por último hemos de hablar del contenido y misión de la Memoria. La Memoria es un documento más extenso que amplía y perfecciona datos del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias. A continuación se muestran los apartados que debe contener una memoria en modelo normal:

1.Actividad de la empresa 2.Bases de presentación de las 4.Cuentas Anuales 3.Aplicación de resultados 4.Normas de registro y valoración 5.Inmovilizado material 6.Inversiones inmobiliarias 7.Inmovilizado intangible 8.Arrendamientos y otras operaciones similares 9.Instrumentos financieros 10.Existencias 11.Moneda extranjera 12.Situación Fiscal 13.Ingresos y gastos 14.Provisiones y contingencias 15.Información sobre medio ambiente 16.Retribuciones a largo plazo al personal 17.Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio

18.Subvenciones, donaciones y legados

19.Combinaciones de negocios 20.Negocios conjuntos 21.Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas

22.Hechos posteriores al cierre

23Operaciones con partes vinculadas 24.Información segmentada

En clase tendremos oportunidad de ver varias Cuentas Anuales. No obstante invitamos al lector de esta guía a obtener de la página web de cualquiera de las empresas que cotizan en bolsa las cuentas anuales de su último ejercicio. Normalmente las podemos encontrar en “Información para accionistas” o algún apartado parecido ya que es obligatorio para las mismas ofrecer esa información.

6

Cómo hacer un ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO económico-financiero.

Para realizar mejor este apartado de la guía es mejor que contemos con un balance y una cta pyg sobre los que realizar las prácticas de lo que vayamos exponiendo. Vamos a hacerlo con unos ejemplos no reales para así dotar a guía de una vigencia larga sin vernos obligados a actualizar un caso real que se iría quedando desfasado cada cierto tiempo. En clase vemos suficientes casos reales de empresas españolas de todos los sectores, tamaños y ubicaciones. Además un caso ficticio puede ser más eficaz a efectos pedagógicos por reunir en un solo caso toda la casuística que necesitamos.

Page 18: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

17

Para realizar un análisis y diagnóstico de la empresa vamos a proponer tres pasos: primero leer y analizar los datos y variaciones habidas, segundo calcular algunas proporciones y ratios y enjuiciar los resultados y por último comparar con otras empresas o con el sector.

Leer los datos y ver las variaciones más importantes: Como eso con los valores absolutos es más difícil proponemos

realizar un análisis vertical y horizontal, es decir estático y dinámico en el tiempo. Veamos cómo queda aplicado a nuestro ejemplo:

AÑO 2 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 1

Inmovilizado intangible 15630 4510 Importe neto cifra negocios (+) 75200 61100

Inmovilizado material 34520 29780 Aprovisionamientos (-) 27850 25186

Inversiones inmobiliarias 10890 0 Otros ingresos de explotación (+) 7830 5120

Inversiones financieras 8380 23600 Gastos de personal (-) 17100 8560

Activo No corriente 69420 57890 Amortización del inmovilizado (-) 4137 3085

Existencias 24000 21000 Otros gastos explotación (-) 5900 5050

Clientes y deudores 42160 24970 Deterioros y result.x enajenac. Inmov. (-)(*) 3150 1000

Inversiones financieras cp 4200 1857 Otros resultados (+) (*) 1120 4280

Tesorería y otros ALE 3920 1750 Resultado de explotación (A1) 26013 27619

Activo Corriente 74280 49577 Ingresos financieros (+) 785 620

TOTAL ACTIVO 143700 107467 Gastos financieros (-) 11469 7147

Diferencias de cambio (+) (*) 125 1258

AÑO 2 AÑO 1 Resultado financiero (A2) -10559 -5269

Capital 35000 30000 Resultado antes de impuestos (A1+A2) 15454 22350

Reservas 23327 5000 Impuesto sobre beneficios (-)(*) 3091 4023

Resultado 8473 18327 Resultado operaciones continuadas 12363 18327

Otro patrimonio neto 6000 4000 Resultado neto operc. Interrumpidas (-) (*) 3890 0

Patrimonio neto 72800 57327 Resultado del ejercicio 8473 18327

Provisiones a largo plazo 5900 2000

Deuda a largo plazo 43000 31000 (*) estos epígrafes pueden mostrar signos + ó - según los casos

Pasivo no corriente 48900 33000

provisiones a cp 3600 5200

Deuda financiera a c p 7900 5120

Acreedores comerciales 10500 6820

Pasivo corriente 22000 17140

TOTAL PATR. NETO + PASIVO 143700 107467

ACTIVOS

PATRIMONIO NETO Y PASIVOS

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS

AÑO 2 % AÑO 1 % % Año2/año1 AÑO 2 % AÑO 1 % % Año2/año1

Inmovilizado intangible 15630 10,88 4510 4,20 246,56 Importe neto cifra negocios (+) 75200 100,00 61100 100,00 23,08

Inmovilizado material 34520 24,02 29780 27,71 15,92 Aprovisionamientos (-) 27850 37,03 25186 41,22 10,58

Inversiones inmobiliarias 10890 7,58 0 0,00 #¡DIV/0! Otros ingresos de explotación (+) 7830 10,41 5120 8,38 52,93

Inversiones financieras 8380 5,83 23600 21,96 -64,49 Gastos de personal (-) 17100 22,74 8560 14,01 99,77

Activo No corriente 69420 48,31 57890 53,87 19,92 Amortización del inmovilizado (-) 4137 5,50 3085 5,05 34,10

Existencias 24000 16,70 21000 19,54 14,29 Otros gastos explotación (-) 5900 7,85 5050 8,27 16,83

Clientes y deudores 42160 29,34 24970 23,24 68,84 Deterioros y result.x enajenac. Inmov. (-)(*) 3150 4,19 1000 1,64 215,00

Inversiones financieras cp 4200 2,92 1857 1,73 126,17 Otros resultados (+) (*) 1120 1,49 4280 7,00 -73,83

Tesorería y otros ALE 3920 2,73 1750 1,63 124,00 Resultado de explotación (A1) 26013 34,59 27619 45,20 -5,81

Activo Corriente 74280 51,69 49577 46,13 49,83 Ingresos financieros (+) 785 1,04 620 1,01 26,61

TOTAL ACTIVO 143700 100,00 107467 100,00 33,72 Gastos financieros (-) 11469 15,25 7147 11,70 60,47

Diferencias de cambio (+) (*) 125 0,17 1258 2,06 -90,06

AÑO 2 % AÑO 1 % % Año2/año1 Resultado financiero (A2) -10559 -14,04 -5269 -8,62 100,40

Capital 35000 24,36 30000 27,92 16,67 Resultado antes de impuestos (A1+A2) 15454 20,55 22350 36,58 -30,85

Reservas 23327 16,23 5000 4,65 366,54 Impuesto sobre beneficios (-)(*) 3091 4,11 4023 6,58 -23,17

Resultado 8473 5,90 18327 17,05 -53,77 Resultado operaciones continuadas 12363 16,44 18327 30,00 -32,54

Otro patrimonio neto 6000 4,18 4000 3,72 50,00 Resultado neto operc. Interrumpidas (-) (*) 3890 5,17 0 0,00 #¡DIV/0!

Patrimonio neto 72800 50,66 57327 53,34 26,99 Resultado del ejercicio 8473 11,27 18327 30,00 -53,77

Provisiones a largo plazo 5900 4,11 2000 1,86 195,00

Deuda a largo plazo 43000 29,92 31000 28,85 38,71 (*) estos epígrafes pueden mostrar signos + ó - según los casos

Pasivo no corriente 48900 34,03 33000 30,71 48,18

provisiones a cp 3600 2,51 5200 4,84 -30,77

Deuda financiera a c p 7900 5,50 5120 4,76 54,30

Acreedores comerciales 10500 7,31 6820 6,35 53,96

Pasivo corriente 22000 15,31 17140 15,95 28,35

TOTAL PATR. NETO + PASIVO 143700 100,00 107467 100,00 33,72

ACTIVOS

PATRIMONIO NETO Y PASIVOS

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Page 19: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

18

Como se ve hemos calculado % en vertical para el año 2 y 1 y el % de variación horizontal entre el año 2 y el 1. Han perdido importancia los valores absolutos (gráficamente hemos reducido el tamaño de la fuente) y gana importancia el valor relativo del porcentaje que ahora nos ayudará a leer mejor lo que pasa en un año y lo que ha pasado en el periodo de los dos años. Así ya podemos afirmar que en el año 2 un 48% es activo no corriente y un 29% clientes y deudores, o que en el año 1 las reservas son un 4,6% de cómo nos financiamos y la deuda a cp (activo corriente) es un 30.7%. En la Cta de PyG también podemos decir que en el año 2 el gasto de personal representa el 22,74% de las ventas y el resultado del ejercicio un 11,27% Son afirmaciones contundentes, no hay confusión con los valores absolutos de cientos, miles etc. Esta ha sido la parte estática que pesa cada partida sobre el total de su parte (activo ó PN+Pasivo) o sobre las ventas en la Cta PyG. Proceda ya a señalar aquello que le llame la atención. La parte dinámica es la tercera columna que hemos introducido (%Año2/año1). Nos informa que ha ocurrido en el año 2 respecto del 1, en qué porcentaje ha aumentado o disminuido la partida. Otra vez los datos son contundentes: en el activo el inmovilizado intangible ha crecido un 246%, en el pasivo la deuda a largo plazo ha crecido un 38.7% y en la Cta PyG las ventas han aumentado un 23.08%, el Resultado antes de impuestos se ha reducido un 30.85% etc. De nuevo lo que tenemos que hacer es señalar aquello que destaca o de lo que deseamos mayor explicación. Son los % los que nos ayudan a detectar lo importante y no los valores absolutos. Esto ha sido muy fácil, rápido y útil. No podemos saltarnos este paso ya que probablemente es el que nos va a destacar lo importante que ha pasado o aquello sobre lo que tenemos que incidir en las siguientes partes del análisis y diagnóstico. La segunda parte propuesta es el cálculo de algunas proporciones y ratios que nos van a permitir mejorar el diagnóstico.

Ratios y proporciones: Vamos a calcular unos ratios, aquellos que consideramos más importantes. Hay que huir de un

excesivo cálculo de ratios que no nos digan o aporten algo y al final creen confusión, vamos a optar por la calidad frente a la cantidad. Un ratio no es otra cosa que poner en relación una magnitud con otra y comparar el resultado con un ideal en algunos casos y/o con otras empresas en otros. Es decir es dividir una magnitud por otra. Vamos a dividir este apartado en 4 subapartados: 1. El Fondo de maniobra y sus ratios, 2. Ratios del endeudamiento, 3. Ratios de la solvencia y liquidez y 4. Ratios de rotaciones y plazos.

1.- El Fondo de maniobra y sus ratios : En la mayoría de ocasiones, salvo excepciones que ahora diremos, vamos a exigir

que la suma del PN + Pnc que llamaremos Fondos permanentes financie suficientemente al Anc (inmovilizado) y sobre una parte que financie necesidades del AC. Esa parte que sobre es el Fondo de Maniobra. Veámoslo gráficamente cuando es positivo y cuando es negativo:

Como podemos ver en el balance 1, los fondos permanentes (recordemos PN+Pnc) superan en exceso al Anc lo que queda representado por la franja amarilla y por lo tanto ese exceso sirve para financiar al AC. Es decir tenemos un exceso de financiación permanente para financiar parte del AC. El objetivo es que parte del Ac, donde también se pueden producir problemas de liquidez esté financiado a largo plazo y no a corto. El Fm es como un colchón un pulmón financiero. La mayoría de veces querremos que sea positivo. Veamos qué significa que sea negativo y entenderemos mejor la necesidad del positivo. En el balance 2 vemos que los fondos permanentes no cubren suficientemente al Anc y por lo tanto una parte del mismo (inmovilizados) está financiada por el corto plazo. Es la situación necesaria para estar en suspensión de pagos o concurso de acreedores. El largo plazo no se puede financiar a corto, se produce un desequilibrio financiero con el que es

ACTIVO NO CORRIENTE

FONDOS PERMANENTES

(Anc) (FP)

FONDO DE ACTIVO MANIOBRA

CORRIENTE � PASIVO CORRIENTE

(Ac) FP – Anc

ó

Ac - Pc (Pc)

ACTIVO NO

CORRIENTE

FONDOS

PERMANENTES

(Anc) (FP)

ACTIVO FONDO DE MANIOBRA

NEGATIVO

PASIVO CORRIENTE

CORRIENTE � (Pc)

(Ac) Anc > FP AC < Pc

1 2

Page 20: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

19

difícil convivir. Los proveedores a corto plazo no pueden financiar unos bienes que se convierten en líquido a muy largo plazo a través de las amortizaciones como pudimos ver. Sin embargo como todo regla tiene una excepción ésta también y en todas aquellas empresas que su velocidad de hacer líquido en el AC sea muy rápida (cobro al contado) y su pasivo a corto plazo sea muy superior, 90, 120 días etc. Una gran superficie como Mercadona o una compañía de seguros muestran un balance como el 2. Tienen tanta liquidez en el AC que una parten la pueden dedican a crecer en ANc y por lo tanto éste lo financian los proveedores. Corporación Dermoestética que cobra sus tratamientos por anticipado (no al contado) también tiene FM negativo. Todas las demás que no cumplen este requisito están en suspensión de pagos o próximas a esa desagradable y letal situación financiera. El FM se calcula como la resta F.Permanentes – Anc , o también como AC – PC. Ambas formas darán el mismo resultado. Hay algunos ratios que nos pueden ilustrar de la fortaleza de ese FM. En cada ratio daremos una pequeña explicación, el dato ideal si existe, y su aplicación al ejemplo que hemos mostrado en la página 16. El FM de nuestro ejemplo es de 52280 en año 2 y 32437 en año 1

Ratio: Cobertura existencias por FM Fondo de maniobra --------------------------- x 100 Existencias

Ideal Año 2 Año 1

50% o más 217,83 154,46

Nos muestra por cada 100 € de existencias cuántos están financiados por el FM. El ideal depende del negocio y de la gestión que hacemos del AC.

Ratio: FM sobre deuda a cp Fondo de maniobra --------------------------- x 100 Deudas a cp

Ideal Año 2 Año 1

Entre 50 y 100% 237,63 189,24

Nos muestra por cada 100 € de deudas a cp, cuánto FM tenemos. El ideal depende del negocio y de la gestión que hacemos del AC. Obsérvese que la suma del numerador y denominador = AC

2.- Ratios del Endeudamiento : El endeudamiento va a ser una pieza clave del análisis ya que de su correcta devolución

va a depender la situación financiera de la empresa. Por tanto la cantidad de deuda, su calidad, su coste y la capacidad de devolución que tengamos van a ser los aspectos a estudiar.

Ratio: Autonomía o independencia financiera Patrimonio neto --------------------------- Pasivo total

Ideal Año 2 Año 1

Entre 0,7 y 1,5 1,03 1,14

Nos muestra por cada € de deudas cuánto PN tenemos. El ideal muestra que es razonable un nivel de deuda de casi 100% del PN. Es decir financiarnos un 50% con deuda y otro 50% con PN

Ratio: Endeudamiento Pasivo total --------------------------- Pasivo total + PN

Ideal Año 2 Año 1

Entre 0,4 y 0,6 0,49 0,47

Nos muestra por cada € de financiación con que contamos, cuántos son deuda. En el término medio del ideal vuelve a confirmarnos como el anterior que lo ideal sería un 0,5 , es decir un 50% de endeudamiento

Si el endeudamiento resulta excesivo tenemos que ver si es de calidad, qué coste tiene y si tenemos capacidad para devolverlo. Esos son los tres ratios siguientes:

Ratio: Calidad de la deuda Pasivo c.p. --------------------------- Pasivo total

Ideal Año 2 Año 1

El menor posible 0,31 0,34

Nos muestra por cada € de deuda cuantos son a corto plazo. Financieramente calificamos la deuda a c.p. como de menor calidad ya que tenemos menos tiempo para prepararnos y atenderla. De ahí el ideal expuesto.

Ratio: Coste de la deuda Gastos financieros --------------------------- Deuda con coste

Ideal Año 2 Año 1

El menor posible 0,20 0,18

Nos muestra por cada € de deuda con coste cuantos€ tenemos de gastos financieros. Hay que cuidar que el denominador sólo incluya la deuda con coste explicito (no proveedores, acreedores o administ. Públicas)

Page 21: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

20

Ratio: capacidad de devolución Benef. Neto + Amortizac. -------------------------------------- Prestamos financieros vivos

Ideal Año 2 Año 1

El mayor posible 0,22 0,56

Se basa en el principio de que los préstamos los devolvemos con la caja que genera la empresa y los proveedores se devuelven con lo que cobramos a clientes.

3.- Ratios de la Solvencia y liquidez: La solvencia es la fiabilidad. Una empresa es solvente si es capaz de atender sus

compromisos. Pues esa fiabilidad es lo que estudian estos tres ratios:

Ratio: Garantía o Solvencia (distancia a la quiebra

Activo total. -------------------------------------- Pasivo total Ideal Año 2 Año 1

> 1 2,03 2,14

Pone en relación dos grandes masas con plazos también muy grandes. Pero el ideal sólo le exige que sea mayor que 1. Que por 1 € de pasivo haya más de un euro de activo, de ahí denominarlo de garantía. Si es =1 no hay PN y sería una quiebra técnica y si es < 1 es quiebra, no hay suficiente activo para atender a todas las deudas.

Ratio: Solvencia corriente o técnica (distancia al concurso de acreedores) o liquidez.

Activo corriente. -------------------------------------- Pasivo corriente Ideal Año 2 Año 1

De 1,5 a 2 2,89 3,37

Ahora sólo comparamos el corto plazo, el corriente y el ideal pide que por un euro de pasivo a cp haya 1,5 ó 2 de AC. Es decir que haya Fondo de maniobra. Que el FM financie entre 1/3 y 1/2 al activo corriente. Ratio esencial, probablemente uno de los más importantes.

Ratio: Tesorería o solvencia inmediata Test ácido

Tesorería+ cobros a x días. ----------------------------------------------- Pagos en x dias Ideal Año 2 Año 1

= 1 ó > 1 n.d. n.d.

Bajamos ya al muy corto plazo. ¿Podemos atender los pagos de los próximos x días? Sustituya x por 30 ó 60 días por ejemplo tanto en el numerador como en el denominador. Si da < 1 es que no podremos atender los pagos.

4.- Ratios de Rotaciones y plazos: vamos a ver cuánto almacén tenemos y los plazos de cobro a clientes y pagos a

proveedores.

Ratio: Rotación de la materia prima Consumo de materiales. ----------------------------------------------- Existencias medias materiales

Ideal Año 2 Año 1 Lo más alta

posible n.d. n.d.

Nos indica cuantas veces se renueva el almacén de MP a lo largo del año. Un resultado 4 significaría que el almacén se ha renovado 4 veces. Si dividimos 365/4= 91,25 nos dice que tenemos almacén para 91 días .

Ratio: Rotación del producto terminado Coste de la mercancía vendida. ----------------------------------------------- Existencias medias de P.T.

Ideal Año 2 Año 1 Lo más alta

posible n.d. n.d.

Nos indica cuantas veces se renueva el almacén de PT a lo largo del año. Un resultado 4 significaría que el almacén se ha renovado 4 veces. Si dividimos 365/4= 91,25 nos dice que tenemos almacén para 91 días .

Ratio: plazo de cobro de las ventas Ventas a crédito x IVA. ----------------------------------------------- Saldo medio de clientes.

Ideal Año 2 Año 1

Lo más alta posible

2,16 2,96

Nos indica cuantas veces el saldo medio de deuda de los clientes está contenido en las ventas realizadas a crédito. Si nos da un resultado de 8 significa que por cada € que deben los clientes hemos vendido 8. Si dividimos 365/8= 45,6. Tenemos pendiente de cobro 45,6 días, es decir damos un plazo de cobro de 45,6 días.

Page 22: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

21

Ratio: plazo de pago a proveedores Compras a crédito x IVA. ----------------------------------------------- Saldo medio de proveedores.

Ideal Año 2 Año 1

Lo más alta posible

n.d. n.d.

Nos indica cuantas veces el saldo medio de deuda con los proveedores está contenido en las compras realizadas a crédito. Si nos da un resultado de 8 significa que por cada € que debemos a los proveedores hemos comprado 8. Si dividimos 365/8= 45,6. Tenemos pendiente de pago 45,6 días, es decir nos dan un plazo de pago de 45,6 días.

Veamos un resumen de lo visto:

Repetimos que se trata de utilizar aquellos ratios que resulten útiles para el análisis y diagnóstico. Hemos visto los más relevantes. Ratios que estudian el necesario “desequilibrio” que supone el FM: que una parte del AC no esté financiada por PC si no por Fondos Permanentes (salvo excepciones). Ratios del endeudamiento, ratios de la solvencia y liquidez y por último los de las rotaciones y plazos. El conjunto de resultados de todos los ratios y su comparación con el ideal y con otras empresas del mismo sector y tamaño nos va

a forjar la opinión final que vamos a dar de una empresa. El FM y la tesorería y solvencia inmediata junto a un adecuado o no endeudamiento van a ser clave en la mayoría de los casos. Pero no hay nada escrito, es un conjunto; se puede tener un mal endeudamiento sin embargo la solvencia y la Rentabilidad que veremos en el último apartado “salvar” la opinión sobre la situación de una empresa. Hay que esperar a que esté todo y como de una forma casi automática nos va a salir la opinión o juicio. Vamos a ver ahora la tercera parte propuesta que es la comparación de empresas.

Comparar con otras empresas o con el sector: esta es la última parte propuesta. Después de leer los datos y calcular los

porcentajes verticales y horizontales, hemos calculado unos ratios (algunos tienen un ideal concreto) y ahora vamos a proceder a comparar los datos de la empresa con otra similar o con el sector. La comparación es cada vez más factible dado que acceder al Registro Mercantil es fácil y económico y hay empresas de informes comerciales que dan este servicio a unos precios realmente asequibles. La comparación con el sector está más restringida a publicaciones especializadas o el acceso a SABI (Sistema de análisis de balances Ibérico) producto que comercializa la empresa Bureau Van Dijk. Comparar nuestras cuentas con otro similar y con el sector nos va a permitir confirmar o verificar que determinados datos o proporciones en nuestra empresa son correctos y normales, o por el contrario nos puede confirmar que nos encontramos en una situación de desventaja respecto del competidor y/o el sector. El tamaño de la empresa, la edad, cómo se financia, etc., van a pesar en el análisis y en ocasiones sólo vamos a poder decir que algo está bien o es normal porque comparándolo con los otros se confirma una opinión u otra (por ejemplo un plazo de cobro de 50 días. Sólo comparar al competidor y al sector no confirmará si es un plazo correcto o no). Por lo tanto la comparación es vital dentro del proceso de análisis y no podemos prescindir de ella, incluso para confirmarnos que nos encontramos en una situación muy saneada. En las prácticas de clase tenemos posibilidad de utilizar muchos casos reales y practicamos la comparación ampliamente.

7

Qué es la RENTABILIDAD. La calidad y cantidad de beneficio.

Llegamos al último punto de nuestra Guía. Ya conocemos el balance y la cuenta PyG, sabemos cómo se analizan y podemos llegar a emitir un juicio sobre la situación. Pero nos falta conocer si el beneficio que obtenemos es de calidad y si es suficiente. Creo que son dos cuestiones básicas para terminar el análisis y diagnóstico, la calidad del beneficio y si la cantidad es adecuada. Sin lugar a dudas a medio plazo siempre se va a medir el éxito de una gestión si una empresa obtiene un beneficio adecuado y de calidad.

RESUMEN DE RATIOS PROPUESTOS

fórmula ideal

Cálculo valor absoluto F. Permant - Anc ó AC - PC + normalmente

Estudio del FM Cobertura de existencias por el FM FM / Exist. 50% ó más

FM sobre deudas a corto plazo FM / PC entre 50 y 100%

Autonomía o independecia financiera PN/ Pasivo de 0,7 a 1,5

Endeudamiento Pasivo/(PN+Pasivo) de 0,40 a 0,60

El Endeudamiento Calidad de la deuda Pasivo Lp / Pasivo total máx posible

Coste de la deuda G. Financ. /Pasivo con coste min posible

Capacidad devolución (Benef. N + amort) /prestamos vivos máx. posible

Garantía o solvencia DQ Activo / Pasivo total > 1

Solvencia y liquidez Solvencia técnica, liquidez o DCA AC / PC entre 1,5 y 2

Tesorería o solvencia inmediata (Tesor +cobros prox.) / pagos próx. 1 ó más

Rotación de la materia prima consumo MP / Exist. Med. MP

Rotación del producto terminado coste MV / Exist. Med. PT

Rotaciones y plazos Plazo de cobro de las ventas ventas crédito / Saldo med. Clientes

Plazo de pago a proveedores compras crédito / Saldo med. Proveed.

máximo posible

Page 23: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

22

Veamos en primer lugar la calidad y luego la cantidad. Vamos a ver cuándo un beneficio se puede calificar de buena calidad:

La cuestión de la cantidad ha sido fácil por lo razonable de los indicadores a utilizar. Pasamos ahora a la cuestión de la cantidad de beneficio que debe obtener una empresa para que lo podamos calificar como suficiente. Este es un tema importante ya que se trata de hacer objetiva una cifra que por si sola puede ser considerada muy subjetivamente. Por otra parte una vez resuelto el tema nos va a permitir comparar empresas de diferente tamaño e incluso de diferente sector, podremos decir qué empresa en su gestión obtiene una mejor opinión respecto del resultado de su gestión que mide el beneficio. Podremos comparar una pequeña con una grande y decir cuál de las dos obtiene un beneficio más adecuado. Ya se apunta pues que no sólo va a intervenir en esta cuestión el beneficio como una variable solitaria. Vamos a tenerlo que poner en relación a otras variables que empleamos en la gestión, que empleamos para obtener el beneficio. Así vamos a definir dos rentabilidades una la rentabilidad ECONOMICA y otra la rentabilidad FINANCIERA. Veamos sus definiciones:

Como puede observarse son dos cocientes muy lógicos. Debe guardar relación el BAII con el activo que utilizamos para obtenerlo y debe guardar relación el beneficio neto con lo que han aportado los socios. Son dos grandes verdades que comparadas con su sector o competidor o con otras oportunidades de inversión nos van a decir si la cantidad de beneficio es suficiente. Ya tenemos solucionado el asunto de la cantidad del beneficio. Podemos calcular los dos ratios y compararlos y nos saldrán un montón de oportunidades de decisión sobre porqué obtenemos más, menos, cómo podríamos obtener más o menos, etc. Estaremos de acuerdo en que la Rentabilidad Financiera es tal vez la que más le interesa al propietario o socio de la

Indicador comentario Ponderación en el juicio/opinión

Como se puede observar en el cuadro de la izquierda cuatro principios nos va a ayudar a decidir si un beneficio es de calidad o no. La tercera columna nos ayuda a entender la importancia de que se de ese principio o no. Como se ve lo que más importa es que el beneficio esté relacionado con la actividad de la empresa. Que esté calculado con principios prudentes, se aproximen a lo que ocurre en el sector y que no tenga altibajos son el resto de principios que emplearemos para enjuiciar un resultado. Nos obliga a no deslumbrarnos por la cifra y a pensar en si hay calidad o no. Son principios de una razonabilidad relevante.

Beneficios relacionados con la actividad principal de la

empresa y no procedentes de operaciones financieras o

inmobiliarias.

Más calidad si obtenemos beneficio de explotación sin gran incidencia en él las

operaciones de enajenación de inmovilizado e inmobiliarias

Entre 50 y 60 % de la opinión

Beneficios determinados con principios de prudencia en el

realizable (existencias y deudores) y del intangible (I+D,

Marcas etc.)

Más calidad si los principios y criterios que utilizamos dan mucha importancia a

la prudencia en el realizable y el intangible, impidiendo sorpresas

ocultas.

Entre 15 y 20% de la opinión

Beneficios que se aproximen a la realidad económica del

entorno.

Salvo explicación de un resultado no próximo al entorno, más calidad si beneficio va parejo al entorno del

sector.

10%

Beneficios potencialmente repartibles en efectivo,

repetibles con una línea de evolución poco volátil.

Más calidad si no ocasiona problema su reparto, si se repiten con una línea con

pocos altibajos.

Entre 10 y 20%

RENTABILIDAD ECONÓMICA

ROI

Return on investment

B.A.I.I.

---------------------------------- X 100 ACTIVO TOTAL

Pone en relación el beneficio antes de intereses e impuestos (sin carga financiera y sin carga fiscal. Ojo no es, aunque se parezca el beneficio de explotación) con todo el Activo. Realizamos todas las inversiones del activo para poder realizar convenientemente nuestra actividad. La R.E. pone en relación el beneficio que somos capaces de obtener antes de I.I. con respecto a todo el activo. Obviamente es obligado que guarde relación lo que obtenemos con las inversiones de que “disfrutamos”, pues de lo contrario no tendría sentido tener más activo.

RENTABILIDAD FINANCIERA

ROE

Return on equity

BENEFICIO NETO

--------------------------------------- X 100 PATRIMONIO NETO

Ahora el Beneficio es el neto y en relación al patrimonio neto. La R.F. pone en relación aquello que los socios pueden repartirse con lo que los socios han puesto PN. El propietario querrá que exista una correcta relación entre el beneficio que les corresponde (si es que lo reparten) y lo que han puesto en la empresa, que es la parte que no se debe a nadie y por lo tanto les corresponde.

Investment: inversiones; Equity: capital propio

Page 24: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

23

empresa. Nos vamos a plantear cómo la podemos analizar, separar en distintos componentes, con el objetivo de poder actuar sobre ellos, compararlos con otras empresas etc. Vamos a enriquecer el resultado en % que obtenemos con la fórmula BN /PN. Para ver los distintos componentes nos vamos a fijar en primer lugar en el numerador y luego en el denominador.

Como vemos son expresiones muy lógicas y definen claramente la cuestión planteada. Por ejemplo la de “Cantidad de deuda que nos financia” que la expresión es Activo / P.N. si nos diera un resultado igual a 1 es que no tenemos deuda (por 1 € de PN tenemos 1 de Activo,) pero si su resultado es superior a 1, por cada € de PN tengo 3 por ejemplo de activo, es que los otros dos están financiados por deuda. Planteadas esas cuestiones lógicas que inciden en obtener más o menos RF si nosotros el cociente ya conocido de BN/PN lo multiplicamos por los siguientes cocientes que son todos igual a 1:

Hemos separado la rentabilidad en 4 cuestiones que le afectan. El resultado es el mismo ya que en todo caso estamos dividiendo el BN por el PN, pero en la segunda expresión ahora podemos comparar el margen con otras empresas, la rotación y ver si es adecuada, etc. Mismo resultado pero desglosado para poder actuar sobre esa cuestión o incluso para simular qué pasaría si cambiase esta o aquella. Obviamente margen x rotación es = rentabilidad económica. Hemos enriquecido el análisis. Veamos esto aplicado a nuestra empresa ejemplo:

Actuar sobre Cuestión Expresión B.A.I.I.

---------------

B.A.I.I. Ventas

------------------

ACTIVO Ventas

--------------

ACTIVO Activo

------------------

P.N.

B.A.I.

------------------

B.A.I.I.

B.N.

------------------

B.A.I.

DE QUÉ DEPENDE OBTENER MAS O MENOS RENTABILIDAD FINACIERA BN / PN

numerador Carga Fiscal sobre beneficios

De qué

depende + ó - beneficio

Margen

Rotación

numerador Capacidad de generar beneficios

denominador Cantidad de deuda que nos financia

denominador Coste de la deuda

"por cada € de

ventas cuánto

obtengo de BAII"

"por cada € de

Activo cuánto

obtengo de ventas""por cada € de

PN cuánto

tengo de

activo"

"por cada € de

BAII cuánto me

queda de BAI"

"por cada € de

BAI cuánto me

queda de BN"

B.N. BAII Ventas Activo BAI

P.N. BAII Ventas Activo BAI

Y si ahora alteramos el orden de los factores. Propiedad conmutativa de la multiplicación,

no se altera el resultado y tenemos:

BAII Ventas Activo BAI BN

Ventas Activo PN BAII BAI

Margen X Rotación X X Carga fiscal

Lo que hemos hechos es incluir en el numerador y en el denominador los conceptos ventas

Activo, BAII y BAI

RENTABILIDAD ECONOMICA

R.F. = X X X X

R.F. = X X X X

Apalancamiento

Page 25: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

24

Tal vez la cuestión más novedosa para quien se acerca por primera vez a la materia sea el concepto Apalancamiento. Vamos a intentar explicarlo utilizando un ejemplo sencillo: supongamos un negocio que se puede realizar con los siguientes 3 escenarios diferentes:

Como vemos la diferencia entre los tres escenarios estriba en la deuda. Desde el A con mucho endeudamiento 90%, el B con 50% y el C con sólo un 20%. A partir de ahí la Cta. Pyg da distintos resultados en función de los intereses al 8% que tiene que soportar cada escenario. A la derecha vemos la RF y su desglose. Como hemos señalado el escenario A es el que obtiene mayor RF ya que aunque le queda menos BN el PN con el que hay que relacionarlo también es muy bajo (10000) dado su alto endeudamiento. Y vemos que el escenario A es también el que tiene mayor apalancamiento. Lo que vienen a decirnos los cálculos anteriores es que si un negocio es capaz de obtener unos resultados con los que puede atender el coste de la deuda (el A cumple esos requisitos) cuánto más endeudado esté (obviamente menos PN tiene) más RF obtiene. La deuda actúa como una palanca que multiplica la rentabilidad de los propietarios (la RF). No nos fijamos en la cifra de BN más alta, si no en la mejor relación entre el BN y el PN. Esta es la relación que nos conviene maximizar, no el valor absoluto del beneficio. Hasta aquí son cálculos matemáticos, luego podremos añadir cuestiones como el riesgo, la oportunidad, etc., pero matemáticamente se demuestra que la más endeudada multiplica su RF por sólo usar más deuda, no por vender más o por mayor BAII. Obviamente todo lo anterior está sujeto a dos condiciones: una que no suba el tipo de interés y/o que no disminuya nuestro BAII. Veamos que ocurre cuando el tipo de interés pasa al 15%:

Ahora ya el escenario A no es el de mayor rentabilidad y es el menos apalancado (en los tres las deuda no apalanca ya que multiplicamos por menos de uno) siendo el C el preferible. Veamos que ocurre también si el BAII se nos desploma a 7.500 unidades monetarias:

Margen X Rotación X X Carga fiscal

Año 1 R.F. = 0,48276596 x 0,56854662 x 1,8746315 x 0,75770417 x 0,82 x 100 = 31,969

Año 2 R.F. = 0,35801862 x 0,52331246 x 1,97389568 x 0,57400735 x 0,54828523 x 100 = 11,639

Si hubiesemos calculado sólo BN/PN tendriamos año 1 31,97

año 2 11,64

Pero ahora tenemos más elementos para actuar, simular, comparar, etc.

Apalancamiento

idéntico a

Escenario A Escenario B Escenario C Escenario A Escenario B Escenario C

Activo 100000 100000 100000 R.F. % 51 15 11,625

Patrimonio Neto 10000 50000 80000

Pasivo 90000 50000 20000 desglose:

coste de la deuda 8% 8% 8% a Margen 0,19 0,19 0,19

b Rotación 0,73 0,73 0,73

Ventas 73000 73000 73000 c Apalanc. Cuantía 10 2 1,25

BAII 14000 14000 14000 d Apalanc. Coste 0,49 0,71 0,89

Intereses -7200 -4000 -1600 e Carga fiscal 0,75 0,75 0,75

BAI 6800 10000 12400

Impuesto S 25% -1700 -2500 -3100 c x d apalancamiento 4,86 1,43 1,11

Benef. Neto 5100 7500 9300 a x b R.E. % 14 14 14

Escenario A Escenario B Escenario C Escenario A Escenario B Escenario C

Activo 100000 100000 100000 R.F. % 3,75 9,75 10,31

Patrimonio Neto 10000 50000 80000

Pasivo 90000 50000 20000 desglose:

coste de la deuda 15% 15% 15% a Margen 0,19 0,19 0,19

b Rotación 0,73 0,73 0,73

Ventas 73000 73000 73000 c Apalanc. Cuantía 10 2 1,25

BAII 14000 14000 14000 d Apalanc. Coste 0,04 0,46 0,79

Intereses -13500 -7500 -3000 e Carga fiscal 0,75 0,75 0,75

BAI 500 6500 11000

Impuesto S 25% -125 -1625 -2750 c x d apalancamiento 0,36 0,93 0,98

Benef. Neto 375 4875 8250 a x b R.E. % 14 14 14

Page 26: GUIA PRACTICA DE FINANZAS DE LA EMPRESA 2016-2017apoyoalapyme.com/pdf/apuntes_finanzas.pdfDependiendo del tamaño de la empresa la contabilidad se formulará como sigue: El artículo

Guía práctica y rápida de finanzas de la empresa ©

25

También nos confirma que el escenario A no es el más conveniente (en los tres las deuda no apalanca ya que multiplicamos por menos de uno) y el menos malo con esta estructura financiera es el C o menos endeudado. Con 8000 unidades monetarias de BAII los tres escenarios obtienen una RF de 6% y un apalancamiento de 1 en el que nos da igual la deuda ya que no sirve con ese coste y ese BAII para apalancarnos, para multiplicarnos. Para finalizar el tema de la rentabilidad vamos a ver la pirámide de ratios que la conforman y que resumen de una manera muy gráfica cómo la rentabilidad se ve afectada por multitud de decisiones en los distintos campos de la empresa:

Como se puede observar la RF depende de todas las políticas, decisiones, responsabilidades de la empresa. Todos con sus decisiones afectan a la RF. Se trata pues de orquestar todas las políticas para conseguir los objetivos estratégicos y obtener una rentabilidad deseada. Un directivo debe saber cuándo sus decisiones están afectando a la RF ya que esta es la que mide la satisfacción del propietario. Todas las responsabilidades de un organigrama están afectando a la RF obtenida. Todas las políticas (en azul) afectan a la RF. Esta guía pretendía de una manera rápida y sencilla explicar las finanzas de la empresa para aquellos que por su sector de actividad o estudios se acercan a esta materia por primera vez. Esperamos haberlo conseguido. Esta guía se complementa con las clases prácticas en las que se aplican todos los conceptos vistos aquí. La práctica se realiza sobre empresas reales de España y que por sus características tienen interés pedagógico.

©PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL AUTOR.

Escenario A Escenario B Escenario C Escenario A Escenario B Escenario C

Activo 100000 100000 100000 R.F. % 2,25 5,25 5,53

Patrimonio Neto 10000 50000 80000

Pasivo 90000 50000 20000 desglose:

coste de la deuda 8% 8% 8% a Margen 0,10 0,10 0,10

b Rotación 0,73 0,73 0,73

Ventas 73000 73000 73000 c Apalanc. Cuantía 10 2 1,25

BAII 7500 7500 7500 d Apalanc. Coste 0,04 0,47 0,79

Intereses -7200 -4000 -1600 e Carga fiscal 0,75 0,75 0,75

BAI 300 3500 5900

Impuesto S 25% -75 -875 -1475 c x d apalancamiento 0,40 0,93 0,98

Benef. Neto 225 2625 4425 a x b R.E. % 7,5 7,5 7,5

cuantia coste margen rotación tipo IS deduc y desgrav

ACTIVO B.A.I. B.A.I.I. Ventas B.N.

----------- x ---------- x ---------- x -------------- x ----------

P.N. B.A.I.I. Ventas Activo B.A.I.

política de financiación ▲ BAII ▼ Ventas ▲ Ventas ▼ Activo política fiscal

▲ Ventas ▼ Costes ▼ Ac ▼ Anc

▲precios ▼ materiales ▼ existencias ▼ I. intangibles

▲ cantidades ▼ g. personal ▼ realizable ▼I. materiales

▼ g.comerciales ▼tesoreria ▼ I. financ/inmobil

▼ g.generales

politica precios política de compras política de existencias política de inversiones

mix de productos política de personal política de créditos política de diversificación

política de marketing política de tesorería

política de gastos

RENTABILIDAD ECONOMICA

PIRAMIDE DE RATIOS DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA

APALANCAMIENTO CARGA FISCAL