68
Proyecto Educativo Local – Huaraz. “Rumbo a una educación humanista, inclusiva, intercultural y bilingüe, para el desarrollo sostenible” GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR UGEL HUARAZ UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUARAZ Área de Gestión Pedagógica ¡Planifique correctamente en CUATRO PASOS! GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Matemática Comunicación Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

GUÍA Practica Planificación (Versión Final) (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Proyecto Educativo Local Huaraz.

    Rumbo a una educacin humanista, inclusiva, intercultural

    y bilinge, para el desarrollo sostenible

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL

    HUARAZ

    rea de Gestin Pedaggica

    Planifique

    correctamente en

    CUATRO PASOS!

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN

    CURRICULARMatemtica

    Comunicacin

    1

    Todos podemos aprender, nadie se queda atrs

  • GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL HUARAZ

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR

    Matemtica Comunicacin

    Aprobado con R.D. UGEL Hz N 01442-2014

    Tiraje: 1000 ejemplares

    Jess Rubn Moreno Correa

    DIRECTOR UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL - HUARAZ

    Gladys Francisca Toledo Zena

    JEFE REA DE GESTIN PEDAGGICA

    ASESORA GENERAL:

    Rodolfo Snchez Coello

    AUTORES: EQUIPO PEDAGGICO:

    Jess Mara Robles Chvez Educacin Inicial

    Mara Dolores Daz Luna Educacin Inicial

    Job Abdas Alejandro Jacha Educacin Primaria

    Heriberto Hilario Daz Luna Educacin Primaria

    Rodolfo Snchez Coello Educacin Secundaria - Comunicacin

    Andrs Vergara Valeriano Educacin Secundaria- Comunicacin

    David Alfredo Brito Mallqui Educacin Secundaria - Comunicacin

    Roberto Carlos Arribasplata Villota Educacin Secundaria - Matemtica

    Christian Jos Daz Evaristo Educacin Secundaria- Ciudadana

    2014 Unidad de Gestin Educativa Local Huaraz.

    Derechos reservados. Prohibida la reproduccin total o parcialmente, sin permiso expreso de los autores.

    Primera Edicin. Abril 2014.

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: N 2014-05652

    Editado por:

    Gnesis Editores.

    Av. Augusto B. Legua 368. Independencia Huaraz.

    Impreso en:

    Talleres Grficos de Gnesis Editores.

    Av. Augusto B. Legua 368. Independencia Huaraz.

    Abril 2014.

    2

  • GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    3

    El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay

    que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que

    adquieran sentido. Por ejemplo, la palabra amor cambia de sentido en un

    contexto religioso y en uno profano; y una declaracin de amor no tiene el

    mismo sentido de verdad si est enunciada por un seductor o por un seducido.

    Edgar Morin.

  • 4GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

  • GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    5

  • 6GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    AGRADECIMIENTO

    Empecemos con una metfora. Cuando una oruga necesita hacerse mejor y convertirse en

    crislida, primero siente que ya es momento de cambiar, luego prepara la seda suficiente para envolverse ,

    y finalmente busca una rama que soporte todo el proceso de metamorfosis hasta ser una mariposa.

    Un o una docente tiene que pasar por un mismo proceso si desea mejorar, crecer en su

    profesionalidad, cualificar sus capacidades como artfice del aprendizaje. Primeramente, ha de sentir en

    su ser la plena conviccin de que desea cambiar. Despus, requiere prepararse a conciencia, con

    compromiso, y si es posible con fe adems. Tal como la oruga su seda, el docente sus herramientas

    pedaggicas. Y finalmente, necesita un soporte para ser constante en su cambio , que puede ser el amor a

    la familia o las demandas de sus estudiantes. Slo as se consigue un verdaderoy duradero cambio en

    actitudes para obtener esas alas como una mariposa que lleve poco a poco al elevamiento del

    desarrollo personal.Quien realiza este proceso se har merecedor de los reconocimientos del caso y de

    un agradecimiento especial.

    Por ello, es imprescindible realizar un muy sincero agradecimiento. En primer lugar, a l Equipo de

    Especialistas del rea de Gestin Pedaggica y colaboradores, quienes siguiendo su propia metamorfosis,

    iniciaron aceptando que deban cambiar, sensibilizarse para redefinir las formas convencionales de

    planificar y reaprender. Despus, se esforzaron en recopilar informacin del MED, los materiales

    educativos, separatas y la bibliografa disponible, para construir un taller de planificacin curricular bajo el

    principio del consenso, pero adems de todo eso, era necesario brindar un soporte que como la rama

    resistente de la crislida, sirviera para afianzar el aprendizaje de los maestros y maestras. Ese soporte es la

    presente Gua Prctica de Planificacin Curricular, que esperamos se convierta en una orientacin que

    retroalimente el trabajo de los talleres, y refuerce los saberes adquiridos. As, con motivacin, acciones y

    soporte constante, se lograr crecer paulatinamente, slo con una finalidad genuina para los docentes en

    este contexto actual: mejorar los logros de aprendizaje.

    Mis agradecimientos a ellos, pero sobre todo, a todos los docentes de la jurisdiccin de la UGEL

    Huaraz que se comprometan en ser parte de las soluciones para ejercer la labor docente con dignidad, y

    todo por hacer de nuestras escuelas lugares ms democrticos, competentes y eficaces ; y recrear a

    nuestros estudiantes en leales ciudadanos para el xito. A ellos dirijo este mensaje que espero cale en sus

    corazones y mentes. Es lo que el Per merece.

    Mg. Gladys Francisca Toledo Zena.

    Jefa del rea de Gestin Pedaggica.

  • GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    7

    SUMARIO

    Agradecimiento (6)

    Presentacin (9)

    PARTE I

    CONTEXTUALIZANDO DESDE EL SISTEMA CURRICULAR (11)

    1.1. Aprendizajes Fundamentales: Integradores del Sistema Curricular (13)

    1.2. Los Mapas de Progreso (13)

    1.3. Las Rutas del Aprendizaje en el contexto pedaggico actual (14)

    1.4. Los materiales educativos (14)

    1.4.1. Por qu considerar los conocimientos/saberes-accin? (15)

    1.5. La planificacin curricular y el contexto (15)

    Qu es una situacin de contexto? (16)

    Taxonoma de una situacin de contexto o significativa (16)

    Qu es una situacin de aprendizaje? (17)

    Situacin comunicativa (17) Grfico 01. Situacin problmica (18). Grafico 02.

    Qu es el propsito didctico? (19)

    1.5. El propsito social (19)

    Grfico 03: Interrelacin de la planificacin curricular con el sistema curricular (20)

    PARTE II

    PLANIFICACIN CURRICULAR ENFOCADA EN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE (21)

    2.1. Elaborando una matriz de planificacin curricular (23)

    Primer paso: Plantear situaciones de contexto y de aprendizaje (24)

    Segundo paso: Use las Rutas del Aprendizaje (28)

    Tercer paso: Precise los indicadores (31)

    Cuarto paso: Determine el propsito social (33)

    2.2. Modelos: Matriz de planificacin curricular (34)

    Comunicacin. Matemtica. Primaria (Multigrado). Inicial.

    PARTE III

    ESQUEMAS SUGERIDOS DE PROGRAMACIN CURRICULAR (39)

    3.1. La Unidad (41)

    3.1.1. Esquema sugerido de Unidad (41)

    A) Evaluacin usando rbricas (44)

    Modelos bsicos de rbricas de evaluacin (45)

    B) La situacin de evaluacin (47)

    3.1.2. Precisiones sobre el registro de evaluacin (48)

    3.2. Proyecto de aprendizaje (50)

    3.2.1. Definicin (50)

    3.2.2. Fases (50)

    3.2.3. Esquema sugerido de proyecto de aprendizaje (51)

    3.3. La sesin de aprendizaje (54)

    3.3.1. Grafico 04: Resumen esquemtico de una Sesin de Aprendizaje (54)

    3.3.2. Esquema sugerido de Sesin de Aprendizaje (55)

    Sesin de Primaria (56). Sesin de Inicial (57).

    Anexos (59)

    1. Propuesta de Programacin Anual (59)

    2. Grfico 05: Resumen esquemtico de una Programacin Anual (59)

    3. Grfico 06: Resumen esquemtico de una Unidad (62)

    4. Grfico 07: Interrelacin de las Unidades Didcticas (63)

    Glosario bsico (65)

    Bibliografa (67)

  • 8GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

  • PRESENTACIN

    Dos cambios. Han sido dos cambios los que han iniciado un nuevo ciclo en la

    concepcin educativa del pas.

    La promulgacin de la Ley de Reforma Magisterial y la implementacin paulatina

    del Sistema Curricular Nacional vienen actualmente generando una forma distinta de

    concebir la educacin. Es por ello que surgen ideas innovadoras para nuestro mbito

    educativo: los aprendizajes fundamentales, los mapas de progreso, las situaciones de

    contexto, el enfoque comunicativo y problmico y las rutas del aprendizaje. Todos ellos,

    conceptos que coadyuvan a operativizar un enfoque curricular por competencias , que se

    inspira en lograr mejores resultados de aprendizaje.

    A partir de ello, la manera de ver la prctica pedaggicarequiere de un proceso de

    redefinicin de los paradigmas y conceptualizaciones educativas para transformar la

    aplicacin de nuevas estrategias para educar, y bsicamente en lo que respecta al trabajo

    docente, de planificar las unidades didcticas y sus respectivas sesiones de aprendizaje.

    Este punto es precisamente la razn para elaborar esta Gua de Planificacin Curricular,

    como propuesta y aporte de la Unidad de Gestin Educativa Local Huaraz, sustentada

    en los lineamientos, recursos y orientaciones del MED, para formalizar una planificacin

    circular, tal como deca Luis Guerrero asesor de las Rutas del Aprendizaje , que

    considera las demandas e intereses de los estudiantes y los saberes de los docentes, ya

    que esta implementacin curricular slo es posible con la contribucin cientfica y

    prctica que pueda darle cada profesor o profesora en su estructuracin. Es decir, una

    planificacin que inserte las rutas del aprendizaje ser ms coherente en tanto el docente

    se empodere cada vez ms de ellas, y asimismo, las pueda aplicar con el propsito

    consciente de cualificar los aprendizajes de sus estudiantes.

    Dejamos entonces la presente gua, que se propone orientar el trabajo de nuestros

    docentes, esperando la aceptacin o crtica que merezca el presente.

    Prof. JESS RUBN MORENO CORREA.

    Director de la Unidad de Gestin Educativa Local Huaraz.

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    9

  • 10

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

  • GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    11

    PARTE I

    CONTEXTUALIZANDO

    DESDE EL SISTEMA CURRICULAR

    Combinar todas las habilidades que poseemos.

    Slo as construiremos conocimientos pertinentes.

    Edgar Morin.

    Para llegar al punto que no conoces, debes tomar

    el camino que no conoces.

    San Juan de la Cruz.

    La nueva mentalidad es ms importante, incluso,

    que la nueva ciencia y la nueva tecnologa.

    Whitehead.

  • 12

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

  • GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    13

    PARTE I

    CONTEXTUALIZANDO DESDE EL SISTEMA CURRICULAR

    1.1. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: INTEGRADORES DEL SISTEMA CURRICULAR:

    En el ao 2007 el surgimiento del Proyecto Educativo Nacional (PEN) propuso un cambio drstico

    en materia curricular: El trnsito de un currculo nico nacional a un sistema curricular. Dicho trnsito

    marca un horizonte curricular que deba ser articulado, ms preciso y menos denso, para lograr una

    secuencia coherente en la gradualidad de las capacidades y competencias, stas,susceptibles de ser

    valoradas sabiendo que la evaluacin de competencias se basa esencialmente en el desempeo.1

    A partir de ello surge el primer componente para lograr la nueva forma de entender el currculo

    peruano, denominado Marco Curricular, y propuesto desde ocho aprendizajes fundamentales que son el

    eje vertebrador de todo el Sistema Curricular2, el cual viene siendo consolidado desde un dilogo

    nacional; y son precisamente, la base para realizar la planificacin curricular, ya que los aprendizajes

    fundamentales son la base de toda programacin y horizonte de logro en la Educacin Bsica.

    De acuerdo al Marco Curricular3 los Aprendizajes Fundamentales son:

    Actuar e interactuar con seguridad tica y cuidando su cuerpo.

    Aprovechar oportunidades y encarar desafos.

    Ejercer plenamente su ciudadana.

    Comunicarse con eficacia para su desarrollo personal.

    Plantearse y resolver problemas utilizando estrategias y procedimientos matemtic os.

    Usar la ciencia y la tecnologa para mejorar la calidad de vida.

    Expresarse artsticamente y apreciar el arte en sus diversas formas.

    Gestionar su aprendizaje.

    1.2. LOS MAPAS DE PROGRESO:

    Vienen a ser el segundo elemento del Sistema Curricular Nacional.Los Mapas de Progreso describen la

    secuencia tpica en que progresan los aprendizajes que se consideran fundamentales en las distintas reas

    curriculares, a lo largo de la trayectoria escolar. Los Mapas de Progreso () describen el desarrollo de las

    competencias que requiereun ciudadano para atender las necesidades y retos de la sociedad actual. El

    desarrollo de estascompetencias se interrelaciona y complementa en la medida en que los estudiantes

    tengan la oportunidad de aprender en contextos significativos.4.

    Como se puede observar, se entiende que los Mapas de Progreso s on estndares de aprendizajes

    de calidad. De estos estndares se desprenden las competencias, capacidades, y surgen, en

    ltimainstancia, los indicadores por grado y ciclo que forman parte de las Rutas del Aprendizaje, que

    orientan la dinmica educativa desde enfoques ligados a la resolucin de problemas de la vida real,

    1GARCA FRAILE, J y TOBN TOBN, S. Gestin del currculum por competencias. 2008.

    2 MED. Cartilla de presentacin. Rutas del aprendizaje. 2013.

    3 MED. Marco Curricular. Propuesta para el Dilogo. 2014.

    4 IPEBA. Mapa de Progreso del Aprendizaje: Matemtica. 2013.

  • 14

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    precisamente porque es coherente con la forja de capacidades en un enfoque c urricular por

    competencias, implicando el aprender a actuar y dirigir los esfuerzos cognitivos y actitudinales de la

    persona para conseguir un propsito determinado.

    1.3. LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO PEDAGGICO ACTUAL:

    Si no existieran los Mapas de Progreso no se hubiesen logrado consolidar las Rutas del

    Aprendizaje,ya que los Mapas de Progreso son designados comoexpectativas de avance en el logro de

    aprendizaje de forma clara y especfica segn estndares de educacin, que tienden a ser claros,

    directosy elevadamente pragmticos5; y cuya mira apunta a establecer criterios para la evaluaciny

    progreso de los aprendizajes. Por lo tanto, es imprescindible la aplicacin de estrategias para

    desarrollarlas. Esta es puntualmente la razn de ser de las Rutas del Aprendizaje.

    En el mundo actual es necesario replantear los conceptos de educacin y trabajo acadmico en el

    aula, en aras de fomentar una educacin para la vida, que aparte de generar mayores niveles de

    aprendizaje, estos puedan utilizarse para afrontar los desafos de la sociedad del conocimiento. Por ello, el

    desarrollo de competencias y capacidades es el fin primordial de aprendizaje en los estudiantes.

    Una competencia precisa un saber actuar en un contexto determinado para la resolucin de

    problemas6, y tal como se define la competencia, las Rutas del Aprendizaje son herramientas

    metodolgicas de apoyo a la labor docente para el logro de los aprendizajes a partir de tales

    competencias, que siendo enfocadas como ente para la mejora de la accin en la sociedad, entonces su

    fortalecimiento debe partir de situaciones propias del contexto donde se desarrollarn.

    1.4. LOS MATERIALES EDUCATIVOS:

    Este elemento es fundamental. Tod os los docentes durante la planificacin deben considerar los

    saberes de los textos, manuales y/o cuadernos de trabajo como medio para lograr un fin prstino:

    desarrollar capacidades , en coherencia lgica con un enfoque por competencias. El uso de los

    materiales educativos no es el objetivo de la enseanza aprendizaje, sino el medio para el logro de los

    aprendizajes7, y por ello es indispensable tener en cuenta en la matriz de planificacin una columna que

    presente los conocimientos/saberes-accin de los materiales educativos, puesto que as se da

    funcionalidad al uso real de ellos. Estos conocimientos/saberes-accin estn organizados, bsicamente, en

    el ndice de los materiales educativos.

    En la matriz, un conocimiento o saber-accin puede presentarse como:

    1. Un conocimiento. El reportaje

    (Cuarto de Secundaria)

    2. Un saber accin en s. Representamos un cuento

    (Primero de Primaria)

    3. Una tcnica, estrategia o esquema. Un cuadro comparativo

    (Se puede dar en cualquier grado).

    5 IPEBA. Estndares de aprendizaje. Edit. Arte Per. Lima. 2011.

    6 MED. Rutas del Aprendizaje. Fascculo de Gestin de los Aprendizajes. 2013.

    7 MED. Rutas del Aprendizaje. Fascculo General de Ma temticas.2013.

  • GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    15

    1.4.1. Por qu considerar los conocimientos/saberes-accin?

    1.5. LA PLANIFICACIN CURRICULAR Y EL CONTEXTO:

    Si se habla de una planificacin desde un contexto determinado, es de imperiosa necesidad mantener una

    claridad de los elementos que se han de poner en juego para establecer su claridad y eficacia, teniendo

    en cuenta la incorporacin de las Rutas del Aprendizaje.

    Para realizar una debida planificacin curricular es pertinente saber que:

    a) La finalidad es fortalecer competencias, a travs del desarrollo de capacidades.

    b) El punto de partida es siempre una situacin de contexto o significativa.

    c) Considerar los propsitos didctico y social.

    Se ha dicho, sin asidero alguno, que considerar el aprendizaje de conocimientos y saberes ya

    no es adecuado, o que significa un retroceso. Y esto no es realmente cierto.

    Partamos consensuando que en un enfoque por competencias el fin bsico es desarrol lar

    capacidades y evaluar desempeos. Existe un punto preciso que determina el MED en las

    Orientaciones de Planificacin Curricular: Para que una persona sea competente necesita dominar

    ciertos conocimientos, habilidades y una amplia variedad de saberes o recursos, pero sobre todo

    necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro. Es decir, primero se

    adquieren saberes en dinmica constante (saber-accin) y al mismo tiempo se aplican. Adquirir

    conocimientos y capacidades a la par logra el desarrollo gradual de competencias, proceso que se

    evala mediante indicadores y constituyen lo ms fundamental y fin de la educacin nacional para el

    logro de aprendizajes. El objetivo primordial es desarrollar capacidades, no obstante, es imposib le

    desarrollar capacidades sin el manejo de conocimientos o saberes, que no son el fin, sino el medio o

    gua que orienta la determinacin de las situaciones de aprendizaje y competencias. Ahora bien,

    tales conocimientos y capacidades deben estar contextual izados, tal como deca Edgar Morin,

    precisando que tiene que ensearse un conocimiento pertinente y crtico (MORIN. 1999).

    Las Rutas del Aprendizaje (Matemtica VII Ciclo), ponderan que los conocimientos adquieren

    importancia debido a la gran cantidad de informacin que recibimos en tablas, expresiones () Por

    ello, es significativo usar adecuadamente estos diversos conocimientos () en diversos co ntextos.

    Considerar los conocimientos/saberes accin permite:

    1. Visualizar el conocimiento/saber accin en la matriz:

    Brinda la percepcin al docente de que el desarrollo de una capacidad implica como medio o

    soporte un conjunto de conocimientos o saberes-accin.

    2. Conectar de manera real el material educativo y el desarrollo de capacidades:

    Porque se consideran los conocimientos/saberes-accin de los materiales educativos. El docente

    sabe qu capacidades desarrollar (desde las Rutas del Aprendizaje) utilizando como soporte qu

    saberes extrados de los materiales del MED u otros disponibles.

    3. Facilitar la precisin del indicador, cuando sea necesario:

    Tener una columna de conocimientos/saberes-accin presenta de manera inmediata un dato

    importante para precisar el indicador, sobre todo, vinculndolo a los materiales educativos. Esta

    especificidad indica slo una forma, un modo, de la amplia diversidad de maneras de desarrollar

    las capacidades.

    4. Construir el producto:

    El conocimiento/saber-accin permite definir cul es el producto, que se evala a travs de

    indicadores. Lograr este producto es la evidencia principal de lo trabajado en aula.

    POR TANTO: COADYUVA A DESARROLLAR LA SITUACIN COMUNICATIVA O PROBLMICA.

  • 16

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    En primera instancia deslindemos conceptos que explican el vnculo del Sistema Curricular con la

    planificacin:

    Qu es una situacin de contexto?

    Es una situacin cercana a la realidad, y por tanto, resulta significativa, la cual se plasmacomo

    soporte transversal para dinamizar y desarrollar de manera contextualizada un conjunto de saberes. Por

    ello, se define como una situacin retadora que los estudiantes sientan como relevante (intereses,

    necesidades, expectativas) que los enfrenten a desafos, problemas o dificultades a resolver8 y movilicen

    sus saberes previos y por aprender. Adems la situacin de contexto debe ser un hecho social o

    pedaggico conocido y reconocido por la comunidad educativa. Desde esta situacin debe tenerse en

    cuenta una pregunta quines son los que aprenden?, es decir, tener conocimiento de los estudiantes

    desde lo ms cualitativo (demandas o necesidades de aprendizaje)a lo ms contextual.

    Taxonoma de una situacin de contexto:

    TIPO DE SITUACIN DE CONTEXTO Por qu es de contexto? EJEMPLO

    ACONTECIMIENTO SOCIAL: LOCAL O

    REGIONAL

    (Calendario comunal, celebraciones,

    actividades de las familias)

    Suceso conocido y valorado por la

    comunidad educativa, que de manera

    directa o indirecta se ve involucrada en

    la movilizacin social que genera el

    acontecimiento.

    Cosecha de rocoto y repollo

    (calendario comunal)

    Actividad socio-economica,

    celebracin local o problema social

    PROBLEMA PRIORIZADO A NIVEL

    INSTITUCIONAL

    Problemtica institucional, identificada y

    debatida por la comunidad educativa.

    tema transversal o eje del PEL-PER

    Bajos niveles de comprensin

    lectora.

    Manejo deficiente de estrategias

    de aprendizaje.

    DEMANDA O NECESIDAD DE

    APRENDIZAJE inherente al grupo

    etario y/o social del estudiante9

    Demanda del estudiante.

    Situacin cotidiana/de su entorno.

    Situacin nueva.

    Necesidad identificada por el o la

    docente o la comunidad educativa,

    segn el conocimiento del grupo que

    educa.

    Aprender a escribir su nombre

    propio.

    Haciendo el presupuesto familiar

    Jugando a sumar con objetos

    Cuidando mi cuerpo y mi salud.

    Esta situacin de contexto es el inicio de la planificacin curricular a partir de la cual se

    organizarn las unidades didcticas de un conjunto de competencias determinadas. A partir de la

    situacin de contexto, se generarn las situaciones de aprendizaje. Adems, puede combinar dos tipos

    diferentes. Veamos un ejemplo que es a la vez situacin de contexto social y necesidad de aprendizaje:

    Los nios del Primer Grado se encuentran en un proceso de transicin entre el nivel inicial y el primer

    grado. Esto significa llegar a una escuela nueva, otra aula, nuevo docente y nuevos compaeros. Para que

    este trnsito sea positivo es necesario que se realicen actividades a nivel de escuela y de aula en las cuales

    el nio se sienta acogido por todos. En esta unidad se presentan situaciones vinculadas con la organizacin

    funcional del espacio y para conocerse entre todos ()10

    8 MED. Orientaciones generales para la planificacin curricular. Documento de Trabajo. 2014.

    9Nota 1: Tambin puede extraerse situaciones propuestas en las Rutas del Aprendizaje.

    10 Portal PERUEDUCA. Recursos Educativos. Unidad rea Comunicacin. Recuperado el 25 de marzo. 2014.

  • Qu es una situacin de aprendizaje?

    Es un enunciado pedaggico que surge de una situacin SIGNIFICATIVA CONTEXTUALIZADA y

    aborda de manera prctica un aprendizaje a logrardesde un enfoque determinado (comunicativo o

    problmico),para el desarrollo de capacidades relacionadas a la resolucin de problemticas de la vida

    cotidiana.

    Esto implica que la situacin de aprendizaje es la relacin entre una situacin de contexto y un

    propsito didctico. Es decir, se movilizan competencias y capacidades, a par tir de problemas de la vida o

    situaciones reales sociales o acadmicas.Por ello es una real situacin significativa para el estudiante.

    Analicemos dos tipos de situaciones de contexto:

    a) SITUACIONES COMUNICATIVAS: Es el contexto especfico en el que se encuentran las

    personas que quieren comunicarse, es decir, el lugar donde estn (localizacin espacial), la

    relacin que tienen (nivel de confianza) y los conocimientos que comparten (cotidiano,

    especfico o especializado)11

    . Se trata de orientar el logro del aprendizaje desde un marco

    comunicativo social (observar o comentar el uso inadecuado de recursos naturales) o de un

    marco comunicativo acadmico (una noticia sobre la corrupcin, un debate)12

    . De acuerdo al

    enfoque comunicativo textual, estas situaciones involucran textos completos con una

    intencin y un tema determinado.13

    Por consiguiente, cuando enlazamos estas situaciones a

    un propsito didctico generamos situaciones de aprendizaje.

    Por ello, la situacin de aprendizaje - comunicativa puede ser:

    Relacionada netamente a hechos sociales, por ejemplo:

    - A partir de diversos textos conozco la vida de Cristo.

    - La tala de rboles en Olleros.

    11

    MED. Rutas del Aprendizaje. Fascculo General de Comunicacin. 2013. 12

    MED. Comprensin y expresin de textos orales VI Ciclo. Rutas del Aprendizaje. 2013. Pgina 20. Los parntesis son

    acotaciones nuestras. 13

    Ibdem. Pgina 9.

    a travs de

    es

    S I T U A C I N

    C O M U N I C A T I V A

    LO C ALIZAC I N

    ESPAC IAL

    (Lugar)

    1Pas, regin

    Norma

    lingstica

    2 Espacio de la

    comunidad

    Escuela,

    iglesia

    C O NO C IMIENTO S

    (Te m a)

    1Cot idiano

    Cumpleaos

    de la vecina

    2

    EspecficoLeyenda de

    la zona

    3Especializado

    El ensayo

    literario

    PRO P SITO

    DIDCTIC O

    INTENC I N

    NIVEL DE

    C O NFIANZA

    (Re lacin )

    Informar,

    persuadir ,

    conmover,

    entretener.

    S I T U A C I N D E

    A P R E N D I Z A J E

    Grfico 01

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    17

  • Relacionada a situaciones sociales con un saber especializado:

    - Conozco la vida de Cristo haciendo una mesa redonda.

    - Leo y redacto textos argumentativos sobre la tala de rboles en Olleros.

    b) SITUACIONES PROBLMICAS: En un ejercicio, basta que el estudiante aplique en forma

    algortmica y mecnica conocimientos ya adquiridos; en cambio, en un problema es necesario

    que se familiarice con la situacin, que experimente, particularice y busque caminos de

    solucin, hasta llegar a ella14

    . El enfoque centrado en la resolucin de problemas promueve

    formas de enseanza-aprendizaje que den respuestas a situaciones problemticas cercanas a

    la vida real15

    . En otras palabras, es plantear una situacin problmica para desarrollar un

    propsito didctico que dinamice capacidades. As, el aprendizaje se vuelve significativo

    cuando los estudiantes logran establecer relaciones de funcionalidad matemtica con

    situaciones de la vida real (situacin cotidiana) o de un contexto cientfico (necesidad de

    aprendizaje o conocimiento especializado)16

    . La primera competencia matemtica segn las

    Rutas del Aprendizaje dice: Resuelve situaciones problemticas de contexto re al y

    matemtico que implican la construccin del significado y uso de los nmeros y operaciones

    ()17

    . Aqu se puede apreciar que la situacin problmica toma un contexto real (situacin

    social, por ejemplo), que implica el manejo de saberes matemticos (conocimiento

    matemtico especializado).

    A partir de ello definamos una situacin problmica: Es una situacin de dificultad ante la

    cual hay que buscar y dar reflexivamente una respuesta coherente, encontrar una solucin18

    .

    14

    MED. Mdulo de resolucin de problemas. Resolvamos 2. 2012. 15

    MED. Fascculo General de Matemtica. Rutas del Aprendizaje. 2013. 16

    Ibdem. Pginas 10 11. Los parntesis con aclaraciones son nuestras. 17

    MED. Rutas del Aprendizaje. Fascculo de Matemtica IV y V Ciclo. 18

    MED. Fascculo General de Matemtica. Rutas del Aprendizaje. 2013. Pgina 14.

    parte de

    expresa

    es

    a travs de un

    genera

    SITUACIN

    PROBLMICA

    SITUAC IO NES

    Desde l a vi da

    cotidi ana

    Desde u n conte xto

    cientfi co m ate mtico

    Implcitos

    SABERES

    MAT EMT ICOS

    PRO P SITO

    DIDCTIC O

    SITUAC I N DE

    APRENDIZAJE

    Cuento animales de

    mi granja

    Funciones para prevenir el

    envenenamient o

    ExplcitosDIFIC ULTAD

    Q UE

    REQ UIERE

    SO LUC I N

    Grfico 02

    18

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

  • 19

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    De ah que la situacin de aprendizaje problmica puede partir de:

    Una situacin vivencial de indagacin y experimentacin de la vida cotidiana:

    - Cuento animales de la granja.

    - Implementar un puestito de mercado en el aula.

    - Mido estaturas de mis compaeros para aprender matemtica.

    - Usando mi cuerpo para medir todo lo que me rodea.

    Nota: Estas situaciones problmicas utilizan saberes matemticos implcitos en

    las actividades.Tales saberes son, respectivamente: nocin de agregar o quitar,

    nmeros naturales: operaciones con fracciones y decimales (para el primer y

    segundo ejemplo), el siguiente ejemplo, representacin de intervalos en

    nmeros reales, y el ltimo, aspectos de geometra.

    Una situacin cientfica matemtica relacionada con un saber especializado:

    - Elaboremos un presupuesto familiar usando nmeros enteros.

    - Realizo encuestas sobre hbitos alimenticios haciendo diagramas de barras.

    - Funciones cuadrticas que abaratan costos del viaje de promocin.

    Nota: no olvide que las situaciones problmicas deben describirse, plantearse

    como texto y/o grficas si es necesario. AS, EL PROPSITO DIDCTICO Y EL

    CONTEXTO AYUDAN A PLANTEAR LAS SITUACIONES PROBLMICAS.

    Qu es el propsito didctico?

    Disposicin articulada de competencias, capacidades eindicadorespara viabilizar un aprendizaje a

    travs de estrategias, y sujeto a ser evaluado desde la lgica de las rutas del aprendizaje.

    1.6. EL PROPSITO SOCIAL:

    Es la consecuencia del proceso curricular. Su finalidad es la utilizacin real de lo aprendido en

    otros espacios aparte del escolar. De esta manera se pone en praxis el enfoque por competencias y se

    define la meta final de la educacin en el pas, que es concretar los aprendizajes fundamentales.

    El propsito social es el uso para la vida de las capacidades desarrolladas. Debe estar vinculado a

    un saber actuar que se pueda mostrar o demostrar a nivel familiar o social.

    El propsito social siempre est ligado al propsito didctico a travs de una capacidad y un

    conocimiento o saber-accin, que facilitan el aprendizaje.Veamos un ejemplo extrado de las Rutas del

    Aprendizaje donde la capacidad es Expresa ideas, emociones y experiencias y el saber El dilogo19

    :

    19

    MED. Comprensin y expresin de textos orales VI Ciclo. Rutas del Aprendizaje. 2013. Pgina 94.

    Propsito didctico:

    - Desarrollar sus capacidades dialgicas.

    Propsito social:

    - Dialogar sobre el problema de la adiccin en el distrito

    de San Juan de Miraflores ()

    La capacidad Expresa y el

    saber El Dilogo,

    conectan ambos propsitos.

  • GR

    F

    ICO

    03

    INT

    ER

    RE

    LA

    CI

    N D

    E L

    A P

    LA

    NIF

    ICA

    CI

    N C

    UR

    RIC

    ULA

    R C

    ON

    EL S

    IST

    EM

    A C

    UR

    RIC

    ULA

    R2

    0

    2

    0 A

    po

    rte

    de

    Ro

    do

    lfo

    S

    nch

    ez C

    oe

    llo

    .

    20

    GU

    A P

    R

    CT

    ICA

    DE

    PL

    AN

    IFIC

    AC

    IN

    CU

    RR

    ICU

    LA

    RU

    GE

    L H

    UA

    RA

    Z

  • 21

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

    PARTE II

    PLANIFICACIN CURRICULAR

    ENFOCADA EN LAS RUTAS DEL

    APRENDIZAJE

    Aquellos que eran los polos de la Ciencia y en la

    asamblea de los sabios y brillaron como sabios, no

    supieron encontrar su camino en la noche oscura.

    Omar Khayyam

    No se trata de darle al lector lo que se ensea

    profundamente en la universidad; sino de efectuar un

    anlisis prctico que normalmente no se hace ah.

    B. DEspagnat.

  • 22

    GUA PRCTICA DE PLANIFICACIN CURRICULAR UGEL HUARAZ

  • II

    PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N C

    UR

    RIC

    ULA

    R E

    NFO

    CA

    DA

    EN

    LA

    S R

    UTA

    S D

    EL A

    PR

    EN

    DIZ

    AJE

    2.1

    . E

    LA

    BO

    RA

    ND

    O U

    NA

    MA

    TR

    IZ D

    E P

    LA

    NIF

    ICA

    CI

    N C

    UR

    RIC

    ULA

    R:

    Esta

    gu

    a t

    ien

    e l

    a in

    ten

    ci

    n d

    e s

    er lo

    m

    s p

    rcti

    ca

    po

    sib

    le.

    Pa

    ra e

    mp

    eza

    r a

    pro

    gra

    ma

    r,

    lo p

    rim

    ero

    qu

    e d

    eb

    em

    os

    te

    ne

    r e

    s u

    na

    MA

    TR

    IZ D

    E

    PLA

    NIF

    ICA

    CI

    N

    CU

    RR

    ICU

    LA

    R.

    Po

    r f

    ine

    s d

    id

    cti

    co

    s,

    en

    esta

    ma

    triz

    se

    pre

    se

    nta

    n

    to

    do

    s l

    os p

    roce

    so

    s

    ne

    ce

    sa

    rio

    s p

    ara

    la

    pro

    gra

    ma

    ci

    n.

    PR

    IME

    R B

    IME

    ST

    RE

    re

    a:

    CO

    MU

    NIC

    AC

    IN

    Cic

    lo:

    Gra

    do

    :

    SIT

    UA

    CI

    ND

    E

    CO

    NT

    EX

    TO

    SIT

    UA

    CI

    N

    DE

    AP

    RE

    ND

    IZA

    JE

    CO

    MU

    NIC

    AT

    IVA

    P

    RO

    P

    SIT

    O D

    ID

    CT

    ICO

    PR

    OP

    S

    ITO

    SO

    CIA

    L

    Ap

    re

    nd

    iza

    je(s

    ) F

    un

    da

    me

    nta

    l(e

    s):

    CO

    MP

    ET

    EN

    CIA

    S

    CA

    PA

    CID

    AD

    ES

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S

    Ind

    ica

    do

    re

    s

    Pre

    cis

    os

    CO

    NO

    CIM

    IEN

    TO

    S

    o

    SA

    BE

    RE

    S-A

    CC

    IN

    21

    PR

    IME

    R B

    IME

    ST

    RE

    re

    a:

    MA

    TE

    M

    TIC

    A

    Cic

    lo:

    Gra

    do

    :

    SIT

    UA

    CI

    ND

    E

    CO

    NT

    EX

    TO

    S

    ITU

    AC

    IN

    DE

    AP

    RE

    ND

    IZA

    JE -

    PR

    OB

    L

    MIC

    A

    ES

    CE

    NA

    RIO

    S2

    2

    P

    RO

    P

    SIT

    O D

    ID

    CT

    ICO

    PR

    OP

    S

    ITO

    SO

    CIA

    L

    Ap

    re

    nd

    iza

    je(s

    ) F

    un

    da

    me

    nta

    l(e

    s):

    CO

    MP

    ET

    EN

    CIA

    S

    CA

    PA

    CID

    AD

    ES

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S

    Ind

    ica

    do

    re

    s P

    re

    cis

    os

    CO

    NO

    CIM

    IEN

    TO

    S

    o

    SA

    BE

    RE

    S-A

    CC

    IN

    PR

    IME

    R B

    IME

    ST

    RE

    NIV

    EL:

    Inic

    ial/

    Prim

    aria

    Cic

    lo:

    Gra

    do

    :

    SIT

    UA

    CI

    ND

    E C

    ON

    TE

    XT

    O

    S

    ITU

    AC

    IN

    DE

    AP

    RE

    ND

    IZA

    JE

    R

    EA

    S

    P

    RO

    P

    SIT

    O D

    ID

    CT

    ICO

    PR

    OP

    S

    ITO

    SO

    CIA

    L

    A

    pre

    nd

    iza

    je(s

    ) F

    un

    da

    me

    nta

    l(e

    s):

    CO

    MP

    ET

    EN

    CIA

    S

    CA

    PA

    CID

    AD

    ES

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S

    Ind

    ica

    do

    re

    s P

    re

    cis

    os

    C

    ON

    OC

    IMIE

    NT

    OS

    o

    SA

    BE

    RE

    S-A

    CC

    IN

    21N

    ota

    2:

    En

    esta

    co

    lum

    na

    se

    co

    nsid

    era

    lo

    s c

    on

    ocim

    ien

    tos/sa

    be

    res

    -acci

    n d

    e l

    os t

    exto

    s o

    cu

    ad

    ern

    os d

    e t

    rab

    ajo

    de

    l M

    ED

    . E

    n a

    de

    lan

    te s

    e l

    e d

    en

    om

    ina

    r

    s

    lo c

    om

    o

    co

    no

    cim

    ien

    tos,

    pa

    ra

    fin

    es d

    id

    cti

    co

    s.

    En

    el

    Niv

    el

    Inic

    ial

    o e

    n e

    l

    rea

    de

    Ma

    tem

    ti

    ca

    es o

    pcio

    na

    l e

    sp

    ecif

    ica

    rlo

    s.

    22N

    ota

    3:

    S

    lo e

    n e

    l

    rea

    de

    Ma

    tem

    ti

    ca

    se

    co

    nsid

    era

    n l

    os t

    res e

    sce

    na

    rio

    s d

    e l

    as R

    uta

    s d

    el

    Ap

    ren

    diz

    aje

    , b

    sic

    am

    en

    te p

    ara

    el

    niv

    el

    se

    cu

    nd

    ario

    y p

    rim

    ario

    .

    23

    GU

    A P

    R

    CT

    ICA

    DE

    PL

    AN

    IFIC

    AC

    IN

    CU

    RR

    ICU

    LA

    RU

    GE

    L H

    UA

    RA

    Z

  • 24

    PA

    SO

    S

    A S

    EG

    UIR

    :

    PR

    IME

    RO

    : P

    lan

    tea

    r sit

    ua

    cio

    ne

    s d

    e c

    on

    tex

    to y

    de

    ap

    ren

    diz

    aje

    D

    ET

    ER

    MIN

    E S

    ITU

    AC

    ION

    ES

    DE

    CO

    NT

    EX

    TO

    .Co

    nsid

    ere

    un

    a s

    itu

    aci

    n d

    e c

    on

    texto

    po

    r u

    nid

    ad

    did

    cti

    ca

    o p

    or

    co

    mp

    ete

    ncia

    (pri

    me

    ra

    co

    lum

    na

    ).La

    sit

    ua

    ci

    n d

    e c

    on

    texto

    es u

    na

    sit

    ua

    ci

    n r

    eta

    do

    ra q

    ue

    pe

    rmit

    e m

    ovil

    iza

    r lo

    s c

    on

    ocim

    ien

    tos,

    ha

    bil

    ida

    de

    s,

    acti

    tud

    es y

    pri

    ncip

    ios d

    el

    estu

    dia

    nte

    . D

    eb

    e p

    lan

    tea

    rse

    a

    pa

    rtir

    de

    un

    a c

    ircu

    nsta

    ncia

    de

    la

    vid

    a r

    ea

    l q

    ue

    in

    flu

    en

    cia

    a l

    os e

    stu

    dia

    nte

    s y

    /o

    a

    tod

    a l

    a c

    om

    un

    ida

    d e

    du

    ca

    tiva

    , in

    vo

    lucr

    nd

    olo

    s d

    e m

    an

    era

    ge

    ne

    ral,

    po

    rqu

    e e

    s u

    n f

    en

    m

    en

    o s

    ocia

    l. L

    o i

    mp

    ort

    an

    te e

    s q

    ue

    se

    a u

    n

    he

    ch

    o d

    ifu

    nd

    ido

    , re

    co

    no

    cid

    o y

    qu

    e s

    ea

    de

    l in

    ter

    s d

    e l

    os e

    stu

    dia

    nte

    s,

    a n

    ive

    l so

    cia

    l o

    pe

    da

    g

    gic

    o.E

    n e

    se

    ncia

    , u

    na

    sit

    ua

    ci

    n d

    e

    co

    nte

    xto

    o s

    ign

    ific

    ati

    va

    vie

    ne

    a s

    er

    un

    a s

    itu

    aci

    n p

    rob

    lem

    ati

    za

    do

    ra

    qu

    e s

    e p

    ro

    po

    nd

    r c

    om

    o d

    esa

    fo

    in

    icia

    l d

    e l

    as c

    om

    pe

    ten

    cia

    s

    o d

    e l

    a u

    nid

    ad

    did

    cti

    ca

    (

    ). S

    er

    el

    reto

    qu

    e c

    on

    sti

    tuya

    el

    hilo

    co

    nd

    uc

    tor

    de

    to

    do

    el

    pro

    ce

    so

    y e

    l in

    ce

    nti

    vo

    pa

    ra l

    a a

    cci

    n

    23.

    Lu

    eg

    o d

    e p

    rop

    on

    er

    la s

    itu

    aci

    n d

    e c

    on

    texto

    , re

    da

    cte

    un

    a b

    reve

    de

    scri

    pci

    n s

    i lo

    co

    nsid

    era

    ne

    ce

    sa

    rio

    .

    Eje

    mp

    los:

    - La

    fie

    sta

    pa

    tro

    na

    l.

    - U

    n p

    rob

    lem

    a i

    nsti

    tucio

    na

    l fa

    cti

    ble

    de

    se

    r co

    nte

    xtu

    ali

    za

    do

    a u

    na

    re

    ali

    da

    d e

    sp

    ecf

    ica

    .

    SIT

    UA

    CI

    ND

    E C

    ON

    TE

    XT

    O

    SIT

    UA

    CI

    N D

    E

    AP

    RE

    ND

    IZA

    JE

    FIE

    STA

    PA

    TR

    ON

    AL D

    EL S

    E

    OR

    DE

    LA

    SO

    LE

    DA

    D

    Du

    ran

    te l

    a F

    iesta

    de

    l S

    e

    or

    de

    Ma

    yo

    ha

    y g

    ran

    afl

    ue

    ncia

    de

    turi

    sta

    s,

    pe

    ro

    ca

    si

    no

    co

    nsig

    ue

    n

    info

    rma

    ci

    n

    so

    bre

    ta

    l

    co

    stu

    mb

    re

    y

    su

    s

    or

    ge

    ne

    s;

    po

    r e

    llo

    e

    s

    ne

    ce

    sa

    rio

    g

    en

    era

    r

    esp

    acio

    s p

    ara

    in

    form

    ar

    a l

    os t

    uri

    sta

    s.

    ELA

    BO

    RE

    SIT

    UA

    CIO

    NE

    S D

    E A

    PR

    EN

    DIZ

    AJE

    , q

    ue

    re

    su

    lta

    n d

    e c

    om

    bin

    ar

    la s

    itu

    aci

    n d

    e c

    on

    tex

    to c

    on

    un

    pro

    p

    sit

    o d

    id

    cti

    co

    (q

    ue

    inclu

    ye

    co

    mp

    ete

    ncia

    s,

    ca

    pa

    cid

    ad

    es e

    in

    dic

    ad

    ore

    s c

    on

    co

    no

    cim

    ien

    tos o

    sa

    be

    res-a

    cci

    n i

    mp

    lcit

    os o

    ex

    pl

    cit

    os).

    2

    3

    ME

    D.

    Ori

    en

    tacio

    ne

    s g

    en

    era

    les p

    ara

    la

    pla

    nif

    ica

    ci

    n c

    urr

    icu

    lar.

    Do

    cu

    me

    nto

    de

    Tra

    ba

    jo 2

    01

    4.

    Sit

    ua

    ci

    n d

    e c

    on

    texto

    De

    scri

    pci

    n

    GU

    A P

    R

    CT

    ICA

    DE

    PL

    AN

    IFIC

    AC

    IN

    CU

    RR

    ICU

    LA

    RU

    GE

    L H

    UA

    RA

    Z

  • 25

    De

    acu

    erd

    o c

    on

    el

    ma

    rco

    te

    ric

    o e

    xp

    ue

    sto

    en

    la

    Pa

    rte

    I

    (p

    g

    ina

    s 1

    7

    19

    ), p

    ue

    de

    pla

    nte

    ars

    e s

    itu

    acio

    ne

    s d

    e a

    pre

    nd

    iza

    je a

    ele

    cci

    n

    de

    l d

    oce

    nte

    de

    do

    s f

    orm

    as:

    De

    sd

    e s

    itu

    acio

    ne

    s c

    oti

    dia

    na

    s y

    re

    ale

    s d

    e f

    orm

    a d

    ire

    cta

    ; o

    exp

    licit

    an

    do

    un

    sa

    be

    r e

    sp

    ecia

    liza

    do

    . a

    )

    Sit

    ua

    ci

    n d

    e a

    pre

    nd

    iza

    je d

    esd

    e u

    na

    sit

    ua

    ci

    n c

    otid

    ian

    a o

    re

    al:

    Te

    ng

    a e

    n cu

    en

    ta q

    ue

    to

    da

    sit

    ua

    ci

    n d

    e a

    pre

    nd

    iza

    je se

    ca

    racte

    riz

    a e

    se

    ncia

    lme

    nte

    p

    or d

    esa

    rro

    lla

    rse

    d

    en

    tro

    d

    e u

    n co

    nte

    xto

    pro

    pio

    y

    ce

    rca

    no

    a n

    ue

    str

    a r

    ea

    lid

    ad

    . E

    nto

    nce

    s,

    se

    pla

    nte

    ar

    n

    sit

    ua

    cio

    ne

    s d

    e a

    pre

    nd

    iza

    je (

    ya

    se

    an

    co

    mu

    nic

    ati

    va

    s o

    pro

    bl

    mic

    as)

    ten

    ien

    do

    en

    cu

    en

    ta q

    ue

    su

    re

    da

    cci

    n p

    erm

    ita

    mo

    vil

    iza

    r c

    om

    pe

    ten

    cia

    s y

    ca

    pa

    cid

    ad

    es,

    es d

    ecir

    , q

    ue

    se

    ap

    recie

    la

    re

    laci

    n e

    ntr

    e

    sit

    ua

    ci

    n d

    e c

    on

    texto

    y p

    rop

    sit

    o d

    id

    cti

    co

    . E

    ste

    tip

    o d

    e s

    itu

    aci

    n e

    s g

    en

    ric

    a y

    pu

    ed

    e a

    ba

    rca

    r v

    ari

    as c

    om

    pe

    te

    ncia

    so

    re

    as.

    Eje

    mp

    los:

    PR

    IME

    R B

    IME

    ST

    RE

    re

    a:

    Cic

    lo:

    Gra

    do

    :

    SIT

    UA

    CI

    ND

    E

    CO

    NT

    EX

    TO

    S

    ITU

    AC

    IN

    DE

    AP

    RE

    ND

    IZA

    JE

    (PR

    OB

    L

    MIC

    A)

    PR

    OP

    S

    ITO

    DID

    C

    TIC

    O

    PR

    OP

    S

    ITO

    SO

    CIA

    L

    A

    pre

    nd

    iza

    je(s

    ) F

    un

    da

    me

    nta

    l(e

    s):

    CO

    MP

    ET

    EN

    CIA

    S

    C

    AP

    AC

    I

    DA

    DE

    S

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S

    Ind

    ica

    do

    r

    Pre

    cis

    o

    CO

    NO

    CI

    MIE

    NT

    OS

    HA

    CIE

    ND

    O E

    L

    PR

    ES

    UP

    UE

    ST

    O

    FA

    MIL

    IAR

    Ay

    ud

    an

    do

    a m

    ejo

    ra

    r e

    l

    pre

    su

    pu

    esto

    de

    la

    s f

    am

    ilia

    s

    Alg

    un

    as f

    am

    ilia

    s n

    o r

    ea

    liza

    n u

    n

    ad

    ecu

    ad

    o p

    re

    su

    pu

    esto

    qu

    e l

    es

    pe

    rm

    ita

    asu

    mir

    su

    s g

    asto

    s d

    e

    form

    a r

    esp

    on

    sa

    ble

    . E

    n e

    sto

    s

    ca

    so

    s l

    a s

    itu

    aci

    n e

    co

    n

    mic

    a e

    n

    el

    ho

    ga

    r c

    on

    stit

    uye

    un

    se

    rio

    pro

    ble

    ma

    qu

    e a

    fecta

    a l

    a

    fam

    ilia

    . S

    e d

    esa

    rro

    lla

    r

    un

    pro

    ye

    cto

    ma

    te

    m

    tic

    o e

    n e

    l cu

    al

    ca

    da

    gru

    po

    re

    ali

    za

    r

    un

    cu

    ad

    ro

    info

    rm

    ativ

    o y

    la

    dra

    ma

    tiz

    aci

    n

    de

    un

    pro

    ble

    ma

    re

    lativ

    o a

    l

    pre

    su

    pu

    esto

    fa

    mil

    iar u

    sa

    nd

    o l

    a

    ad

    ici

    n y

    su

    stra

    cci

    n.2

    4

    2

    4N

    ota

    4:E

    n e

    l ca

    so

    de

    ma

    tem

    ti

    ca

    s e

    s i

    mp

    re

    scin

    dib

    le d

    escrib

    ir l

    a s

    itu

    aci

    n p

    rob

    lm

    ica

    .

    GU

    A P

    R

    CT

    ICA

    DE

    PL

    AN

    IFIC

    AC

    IN

    CU

    RR

    ICU

    LA

    RU

    GE

    L H

    UA

    RA

    Z

  • 26

    PR

    IME

    R B

    IME

    ST

    RE

    re

    a:

    Cic

    lo:

    Gra

    do

    :

    SIT

    UA

    CI

    N

    DE

    CO

    NT

    EX

    TO

    S

    ITU

    AC

    IN

    DE

    AP

    RE

    ND

    IZA

    JE

    (CO

    MU

    NIC

    AT

    IVA

    )

    PR

    OP

    S

    ITO

    DID

    C

    TIC

    O

    PR

    OP

    S

    ITO

    SO

    CIA

    L

    A

    pre

    nd

    iza

    je(s

    ) F

    un

    da

    me

    nta

    l(e

    s):

    CO

    MP

    ET

    EN

    CIA

    S

    C

    AP

    AC

    I

    DA

    DE

    S

    IN

    DIC

    AD

    OR

    ES

    Ind

    ica

    do

    r

    Pre

    cis

    o

    C

    ON

    OC

    I

    MIE

    NT

    OS

    SE

    MA

    NA

    SA

    NT

    A

    En

    esta

    se

    ma

    na

    se

    evid

    en

    cia

    un

    alt

    o

    ferv

    or

    relig

    ioso

    , y

    es

    un

    mo

    me

    nto

    pro

    pic

    io

    pa

    ra d

    esa

    rro

    lla

    r

    acti

    vid

    ad

    es e

    n p

    ro d

    e

    las h

    ab

    ilid

    ad

    es

    co

    mu

    nic

    ati

    va

    s.

    A p

    art

    ir d

    e d

    ive

    rso

    s t

    exto

    s

    co

    no

    zco

    la

    vid

    a d

    e C

    risto

    b)

    Sit

    ua

    ci

    n d

    e a

    pre

    nd

    iza

    je c

    on

    un

    sa

    be

    r e

    sp

    ecia

    liza

    do

    :

    Pa

    ra p

    lan

    tea

    r la

    sit

    ua

    ci

    n d

    e a

    pre

    nd

    iza

    je d

    e e

    sta

    fo

    rma

    , e

    s i

    mp

    rescin

    dib

    le h

    ab

    er

    se

    leccio

    na

    do

    o

    se

    leccio

    na

    r e

    n l

    a m

    arc

    ha

    l

    os

    co

    no

    cim

    ien

    tos o

    sa

    be

    res-a

    cci

    n q

    ue

    so

    n so

    lam

    en

    te e

    l m

    ed

    io p

    ara

    e

    l d

    esa

    rro

    llo

    d

    e ca

    pa

    cid

    ad

    es,

    y q

    ue

    sir

    ve

    n d

    e g

    ua

    p

    ara

    co

    nstr

    uir

    la

    sit

    ua

    ci

    n d

    e a

    pre

    nd

    iza

    je.

    D

    esp

    u

    s,

    su

    me

    un

    a s

    itu

    aci

    n d

    e c

    on

    texto

    y u

    n p

    rop

    sit

    o d

    id

    cti

    co

    , y

    q

    ue

    da

    r c

    om

    o r

    esu

    lta

    do

    un

    a

    sit

    ua

    ci

    n

    de

    a

    pre

    nd

    iza

    je.

    Te

    ne

    r e

    n

    cu

    en

    ta

    qu

    e

    esta

    fo

    rma

    d

    e

    pla

    nte

    am

    ien

    to

    es

    esp

    ecf

    ica

    y

    se

    re

    str

    ing

    e

    a

    un

    a

    co

    mp

    ete

    ncia

    o c

    on

    jun

    to d

    e s

    ab

    ere

    s.

    Eje

    mp

    los:

    S

    ITU

    AC

    IN

    DE

    CO

    NT

    EX

    TO

    +

    PR

    OP

    S

    ITO

    DID

    C

    TIC

    O

    = S

    ITU

    AC

    IN

    CO

    MU

    NIC

    AT

    IVA

    FIE

    ST

    A P

    AT

    RO

    NA

    L D

    EL

    SE

    O

    R D

    E L

    A S

    OLE

    DA

    D

    El

    rep

    ort

    aje

    (Co

    mp

    ./C

    ap

    ac./

    Ind

    ica

    do

    res)

    Ela

    bo

    rar

    un

    re

    po

    rta

    je p

    ara

    dif

    un

    dir

    la

    cro

    no

    log

    a d

    e l

    a f

    iesta

    de

    l S

    e

    or

    de

    la

    So

    led

    ad

    .

    GU

    A P

    R

    CT

    ICA

    DE

    PL

    AN

    IFIC

    AC

    IN

    CU

    RR

    ICU

    LA

    RU

    GE

    L H

    UA

    RA

    Z

  • 27

    La

    sit

    ua

    ci

    n

    de

    a

    pre

    nd

    iza

    je

    pro

    bl

    mic

    a

    de

    be

    se

    r d

    escri

    ta

    de

    talla

    da

    me

    nte

    . N

    o

    olv

    ide

    q

    ue

    a

    p

    art

    ir

    de

    e

    sta

    sit

    ua

    ci

    n

    de

    ap

    ren

    diz

    aje

    se

    g

    en

    era

    rn

    to

    da

    s

    las a

    cti

    vid

    ad

    es y

    e

    str

    ate

    gia

    s.

    Es

    lo

    m

    s fa

    cti

    ble

    y

    d

    ese

    ab

    le.E

    n e

    l

    rea

    d

    e M

    ate

    m

    tica

    los

    co

    no

    cim

    ien

    tos

    o

    sa

    be

    res-a

    cci

    ng

    en

    era

    lme

    nte

    e

    st

    n

    imp

    lcit

    os

    en

    lo

    s in

    dic

    ad

    ore

    s,

    pe

    ro e

    n co

    he

    ren

    cia

    co

    n

    esta

    fo

    rma

    d

    e

    pla

    nte

    am

    ien

    to s

    e r

    eco

    mie

    nd

    a e

    sp

    ecif

    ica

    rlo

    s.

    Ve

    am

    os:

    PR

    IME

    R B

    IME

    ST

    RE

    re

    a:

    Cic

    lo:

    Gra

    do

    :

    SIT

    UA

    CI

    ND

    E C

    ON

    TE

    XT

    O

    SIT

    UA

    CI

    N D

    E

    AP

    RE

    ND

    IZA

    JE

    PR

    OP

    S

    ITO

    DID

    C

    TIC

    O

    PR

    OP

    S

    ITO

    SO

    CIA

    L

    Ap

    re

    nd

    iza

    je(s

    ) F

    un

    da

    me

    nta

    l(e

    s):

    CO

    MP

    ET

    EN

    CIA

    S

    CA

    PA

    CI

    DA

    DE

    S

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S

    Ind

    ica

    do

    r P

    re

    cis

    o

    CO

    NO

    CI

    MIE

    NT

    OS

    25

    FIE

    STA

    PA

    TR

    ON

    AL D

    EL S

    E

    OR

    DE

    LA

    SO

    LE

    DA

    D

    Du

    ra

    nte

    la

    Fie

    sta

    de

    l S

    e

    or d

    e

    Ma

    yo

    ha

    y g

    ra

    n a

    flu

    en

    cia

    de

    tu

    ris

    tas,

    pe

    ro

    ca

    si n

    o

    co

    nsig

    ue

    n i

    nfo

    rm

    aci

    n s

    ob

    re

    tal

    co

    stu

    mb

    re

    y s

    us o

    rg

    en

    es;

    po

    r e

    llo

    es n

    ece

    sa

    rio

    ge

    ne

    ra

    r

    esp

    acio

    s p

    ara

    in

    form

    ar a

    lo

    s

    tu

    ris

    tas.

    1.

    Ela

    bo

    ra

    r u

    n

    re

    po

    rta

    je p

    ara

    dif

    un

    dir

    la

    cro

    no

    log

    a d

    e l

    a

    fie

    sta

    de

    l S

    e

    or

    de

    la

    So

    led

    ad

    .

    El

    re

    po

    rta

    je.

    El

    len

    gu

    aje

    info

    rm

    ativ

    o.

    2

    5N

    OTA

    5

    : E

    s n

    ece

    sa

    rio

    u

    tili

    za

    r u

    n co

    no

    cim

    ien

    to o

    sa

    be

    r-a

    cci

    n b

    sic

    o,

    y a

    ne

    xa

    rle

    u

    no

    o

    va

    rio

    s co

    no

    cim

    ien

    tos a

    fin

    es q

    ue

    sir

    va

    n p

    ara

    m

    ejo

    rar,

    co

    nso

    lid

    ar

    o

    pe

    rfe

    ccio

    na

    r a

    de

    cu

    ad

    am

    en

    te e

    l a

    pre

    nd

    iza

    je y

    lo

    gra

    r d

    e m

    an

    era

    e

    fecti

    va

    e

    l d

    esa

    rro

    llo

    d

    e ca

    pa

    cid

    ad

    es

    . E

    sto

    s co

    no

    cim

    ien

    tos q

    ue

    so

    n s

    lo u

    n m

    ed

    io p

    ara

    e

    l

    ap

    ren

    diz

    aje

    pu

    ed

    en

    esta

    r e

    xp

    lcit

    os e

    n u

    na

    co

    lum

    na

    (re

    co

    me

    nd

    ad

    o p

    ara

    Co

    mu

    nic

    aci

    n)

    o i

    mp

    lcit

    os d

    en

    tro

    de

    lo

    s i

    nd

    ica

    do

    res (

    reco

    me

    nd

    ad

    o p

    ara

    Ma

    tem

    ti

    ca

    o

    re

    as d

    el

    Niv

    el

    Inic

    ial)

    . SIT

    UA

    CI

    N D

    E C

    ON

    TE

    XT

    O

    +

    PR

    OP

    S

    ITO

    DID

    C

    TIC

    O (a

    yu

    da

    a p

    lan

    tea

    r y

    de

    scrib

    ir)

    L

    A S

    ITU

    AC

    IN

    PR

    OB

    L

    MIC

    A

    M

    IDIE

    ND

    O A

    MIS

    CO

    MPA

    E

    RO

    S D

    E A

    ULA

    N

    m

    ero

    s r

    ea

    les:

    rep

    re

    se

    nta

    ci

    n

    de

    in

    terva

    los

    (Co

    mp

    ./C

    ap

    ac./

    Ind

    ica

    do

    res)

    En

    un

    au

    la d

    e t

    erc

    er

    gra

    do

    de

    se

    cu

    nd

    aria

    de

    l a

    I.E

    . Jo

    s

    An

    ton

    io

    En

    cin

    as,

    el

    do

    ce

    nte

    bu

    sca

    re

    pre

    se

    nta

    r la

    s e

    sta

    tura

    s d

    e t

    od

    os s

    us

    estu

    dia

    nte

    s d

    e u

    na

    fo

    rma

    se

    ncil

    la.

    U

    sa

    nd

    o n

    m

    ero

    s r

    ea

    les

    po

    dre

    mo

    s r

    ep

    rese

    nta

    r la

    esta

    tura

    de

    to

    do

    s a

    de

    cu

    ad

    am

    en

    te?

    GU

    A P

    R

    CT

    ICA

    DE

    PL

    AN

    IFIC

    AC

    IN

    CU

    RR

    ICU

    LA

    RU

    GE

    L H

    UA

    RA

    Z

  • 28

    SE

    GU

    ND

    O:

    Use

    la

    s R

    uta

    s d

    el

    Ap

    ren

    diz

    aje

    C

    om

    ple

    te l

    os d

    ato

    s d

    el p

    rop

    sit

    o d

    id

    cti

    co

    . H

    ay

    qu

    e t

    ran

    scri

    bir

    la

    s t

    res o

    cu

    atr

    o c

    om

    pe

    ten

    cia

    s d

    e c

    ad

    a

    rea

    po

    r u

    nid

    ad

    .

    P

    or

    ca

    da

    co

    mp

    ete

    ncia

    an

    ote

    to

    da

    s s

    us

    ca

    pa

    cid

    ad

    es.

    Lu

    eg

    o p

    ase

    mo

    s a

    lo

    s i

    nd

    ica

    do

    res,

    pa

    ra l

    os c

    ua

    les e

    xp

    lica

    mo

    s a

    lgu

    na

    s p

    recis

    ion

    es:

    - P

    ara

    lo

    s tr

    es n

    ive

    les (I

    nic

    ial,

    P

    rim

    ari

    a y

    S

    ecu

    nd

    ari

    a),

    se

    leccio

    ne

    u

    no

    o

    d

    os in

    dic

    ad

    ore

    s d

    e ca

    da

    ca

    pa

    cid

    ad

    (o

    d

    e la

    s

    ca

    pa

    cid

    ad

    es e

    n g

    en

    era

    l),

    qu

    e e

    st

    n p

    rese

    nte

    s e

    n l

    as R

    uta

    s d

    el

    Ap

    ren

    diz

    aje

    . E

    sto

    s i

    nd

    ica

    do

    res i

    rn

    en

    el

    instr

    um

    en

    to d

    e

    eva

    lua

    ci

    n y

    d

    e a

    h

    al

    reg

    istr

    o d

    el

    do

    ce

    nte

    . (P

    ara

    m

    ayo

    r in

    form

    aci

    n ve

    r p

    g

    ina

    4

    8).

    Lo

    im

    po

    rta

    nte

    e

    s q

    ue

    re

    su

    lte

    u

    n

    ca

    lifi

    ca

    tiv

    o p

    or

    co

    mp

    ete

    ncia

    (o

    po

    r

    rea

    en

    el

    niv

    el

    pri

    ma

    rio

    ) e

    n c

    ad

    a u

    nid

    ad

    o p

    eri

    od

    o,

    sie

    mp

    re y

    cu

    an

    do

    esta

    re

    su

    lte

    de

    la e

    va

    lua

    ci

    n d

    e i

    nd

    ica

    do

    res s

    ele

    ccio

    na

    do

    s.

    La

    re

    feri

    da

    se

    lecci

    n d

    e i

    nd

    ica

    do

    res s

    e s

    uste

    nta

    en

    un

    pri

    ncip

    io p

    ed

    ag

    g

    ico

    ina

    lie

    na

    ble

    : to

    da

    se

    lecci

    n r

    esp

    on

    de

    a la

    s n

    ece

    sid

    ad

    es o

    in

    tere

    se

    s d

    e lo

    s e

    stu

    dia

    nte

    s (p

    or

    eje

    mp

    lo,

    si

    los e

    stu

    dia

    nte

    s

    tie

    ne

    n

    dif

    icu

    lta

    de

    s

    pa

    ra

    ela

    bo

    rar

    gr

    fico

    s,

    tab

    las

    o

    dia

    gra

    ma

    s

    en

    m

    ate

    m

    tica

    , e

    s

    pe

    rtin

    en

    te

    fort

    ale

    ce

    r la

    ca

    pa

    cid

    ad

    Re

    pre

    se

    nta

    r).

    Dic

    ha

    se

    lecci

    n e

    s d

    ete

    rmin

    ad

    a p

    or

    el

    o l

    a d

    oce

    nte

    .

    - E

    s n

    ece

    sa

    rio

    acla

    rar

    qu

    e e

    n e

    l re

    gis

    tro

    SIA

    GIE

    , se

    exp

    resa

    n t

    od

    os l

    os i

    nd

    ica

    do

    res d

    e c

    ad

    a c

    ap

    acid

    ad

    y c

    om

    pe

    ten

    cia

    de

    l n

    ive

    l

    Inic

    ial.

    Esta

    l

    gic

    a p

    ue

    de

    da

    rse

    en

    lo

    s d

    em

    s n

    ive

    les.

    Po

    r ta

    l ra

    z

    n,

    es r

    eco

    me

    nd

    ab

    le q

    ue

    ca

    da

    in

    dic

    ad

    or

    ten

    ga

    su

    ca

    lifi

    ca

    tivo

    (A,

    B o

    C),

    po

    r lo

    qu

    e s

    e s

    ug

    iere

    se

    leccio

    na

    r in

    dic

    ad

    ore

    s p

    ero

    sin

    ob

    via

    r n

    ing

    un

    o d

    e e

    llo

    s.

    Si

    en

    un

    a u

    nid

    ad

    did

    cti

    ca

    se

    se

    leccio

    na

    ron

    alg

    un

    os,

    en

    la

    sig

    uie

    nte

    de

    be

    co

    nsid

    era

    rse

    lo

    s d

    em

    s.

    As

    se

    de

    be

    r d

    e c

    om

    ple

    tar

    el

    de

    sa

    rro

    llo

    de

    to

    do

    s l

    os

    ind

    ica

    do

    res d

    e l

    as R

    uta

    s d

    el

    Ap

    ren

    diz

    aje

    . P

    ara

    me

    jora

    r e

    ste

    pro

    ce

    so

    de

    eva

    lua

    ci

    n u

    se

    R

    bri

    ca

    s d

    e E

    va

    lua

    ci

    n (

    ve

    r p

    g

    ina

    44

    ), q

    ue

    fa

    cil

    ita

    el

    tra

    ba

    jo p

    or

    ind

    ica

    do

    res.

    - IM

    PO

    RT

    AN

    TE

    : e

    n c

    ua

    nto

    a l

    as c

    om

    pe

    ten

    cia

    s,

    ca

    pa

    cid

    ad

    es e

    in

    dic

    ad

    ore

    s d

    e l

    as R

    uta

    s d

    el

    Ap

    ren

    diz

    aje

    se

    de

    be

    n c

    op

    iar

    tal

    cu

    al

    so

    n,

    sin

    ca

    mb

    iar

    na

    da

    . Y

    a q

    ue

    re

    sp

    on

    de

    n a

    est

    nd

    are

    s d

    e a

    pre

    nd

    iza

    je n

    o p

    ue

    de

    n m

    od

    ific

    ars

    e.

    Tra

    nscr

    ba

    los

    .

    Eje

    mp

    lo d

    e m

    atr

    ice

    s c

    on

    in

    dic

    ad

    ore

    s:

    GU

    A P

    R

    CT

    ICA

    DE

    PL

    AN

    IFIC

    AC

    IN

    CU

    RR

    ICU

    LA

    RU

    GE

    L H

    UA

    RA

    Z

  • 29

    PR

    IME

    R B

    IME

    ST

    RE

    re

    a:

    CO

    MU

    NIC

    AC

    IN

    Cic

    lo:

    Gra

    do

    :

    SIT

    UA

    CI

    ND

    E

    CO

    NT

    EX

    TO

    SIT

    UA

    CI

    N

    CO

    MU

    NIC

    AT

    I

    VA

    P

    RO

    P

    SIT

    O D

    ID

    CT

    ICO

    PR

    OP

    S

    ITO

    SO

    CIA

    L

    Ap

    re

    nd

    iza

    je(s

    ) F

    un

    da

    me

    nta

    l(e

    s):

    Co

    mu

    nic

    ars

    e c

    on

    efi

    ca

    cia

    pa

    ra s

    u d

    esa

    rro

    llo

    pe

    rso

    na

    l.

    CO

    MP

    ET

    EN

    CIA

    S

    CA

    PA

    CID

    AD

    ES

    IND

    ICA

    DO

    RE

    S2

    6

    Ind

    ica

    do

    r

    Pre

    cis

    o

    CO

    NO

    CI

    MIE

    NT

    OS

    FIE

    STA

    PA

    TR

    ON

    AL

    DE

    L S

    E

    OR

    DE

    LA

    SO

    LE

    DA

    D

    Du

    ran

    te l

    a F

    iesta

    de

    l S

    e

    or

    de

    Ma

    yo

    ha

    y g

    ran

    afl

    ue

    ncia

    de

    tu

    ris

    tas,

    pe

    ro

    ca

    si

    no

    co

    nsig

    ue

    n

    info

    rma

    ci

    n s

    ob

    re

    tal

    co

    stu

    mb

    re y

    su

    s o

    rg

    en

    es;

    po

    r

    ell

    o e

    s n

    ece

    sa

    rio

    ge

    ne

    rar

    esp

    acio

    s

    pa

    ra i

    nfo

    rma

    r a

    los t

    uri

    sta

    s.

    Ela

    bo

    rar

    un

    rep

    ort

    aje

    pa

    ra

    dif

    un

    dir

    la

    cro

    no

    log

    a d

    e

    la f

    iesta

    de

    l

    Se

    o

    r d

    e l

    a

    So

    led

    ad

    .

    Pro

    du

    ce

    re

    fle

    xiv

    am

    en

    te

    div

    ers

    os t

    ipo

    s d

    e t

    exto

    s

    escri

    tos e

    n v

    aria

    da

    s

    sit

    ua

    cio

    ne

    s

    co

    mu

    nic

    ati

    va

    s,

    co

    n

    co

    he

    ren

    cia

    y c

    oh

    esi

    n,

    uti

    liza

    nd

    o v

    oca

    bu

    lari

    o

    pe

    rtin

    en

    te y

    la

    s

    co

    nve

    ncio

    ne

    s d

    el

    len

    gu

    aje

    escrit

    o,

    me

    dia

    nte

    pro

    ce

    so

    s d

    e

    pla

    nif

    ica

    ci

    n y

    textu

    aliza

    ci

    n y

    rev

    isi

    n.

    Pla

    nif

    ica

    la

    pro

    du

    cci

    n

    de

    div

    ers

    os t

    ipo

    s d

    e

    texto

    s.

    Te

    xtu

    ali

    za

    exp

    eri

    en

    cia

    s,

    ide

    as,

    se

    nti

    mie

    nto

    s,

    em

    ple

    an

    do

    la

    s

    co

    nve

    ncio

    ne

    s d

    el

    len

    gu

    aje

    escrit

    o.

    Re

    fle

    xio

    na

    so

    bre

    el

    pro

    ce

    so

    de

    pro

    du

    cci

    n

    de

    su

    te

    xto

    pa

    ra

    me

    jora

    r su

    pr

    cti

    ca

    co

    mo

    escri

    tor.

    Ma

    nti

    en

    e e

    l te

    ma

    cu

    ida

    nd

    o

    no

    pre

    se

    nta

    r d

    igre

    sio

    ne

    s,

    rep

    eti

    cio

    ne

    s,

    co

    ntr

    ad

    iccio

    ne

    s

    o v

    aco

    s d

    e i

    nfo

    rma

    ci

    n.

    Usa

    lo

    s r

    ecu

    rso

    s o

    rto

    gr

    fico

    s

    de

    pu

    ntu

    aci

    n y

    til

    da

    ci

    n e

    n

    la m

    ed

    ida

    qu

    e s

    ea

    ne

    ce

    sa

    rio

    ,

    pa

    ra d

    ar

    cla

    rid

    ad

    al

    texto

    qu

    e

    pro

    du

    ce

    .

    Re

    vis

    a s

    i h

    a u

    tiliza

    do

    un

    vo

    ca

    bu

    lari

    o v

    ari

    ad

    o y

    ap

    rop

    iad

    o p

    ara

    dif

    ere

    nte

    s

    ca

    mp

    os d

    el

    sa

    be

    r.

    El

    rep

    ort

    aje

    El

    len

    gu

    aje

    info

    rma

    tivo

    Sit

    ua

    ci

    n 2

    C

    om

    pre

    nd

    e

    cr

    tica

    me

    nte

    te

    xto

    s

    escri

    tos

    Le

    ctu

    ra 1

    Le

    ctu

    ra 2

    Sit

    ua

    ci

    n 3

    Co

    mp

    ren

    de

    te

    xto

    s

    ora

    les

    El

    pa

    ne

    l.

    Re

    cu

    rso

    s n

    o

    ve

    rba

    les

    Exp

    resa

    te

    xto

    s o

    rale

    s

    En

    Ma

    tem

    ti

    ca

    se

    pre

    cis

    an

    cie

    rta

    s e

    sp

    ecif

    ica

    cio

    ne

    s:

    - E

    xis

    ten

    tre

    s e

    sce

    na

    rio

    s d

    e a

    pre

    nd

    iza

    je,

    po

    r lo

    ta

    nto

    , d

    eb

    e e

    sp

    ecif

    ica

    rse

    cu

    l

    se

    uti

    liza

    r:

    pro

    ye

    cto

    ma

    tem

    ti

    co

    (d

    ise

    o

    de

    acti

    vid

    ad

    es

    co

    n

    la

    fin

    ali

    da

    d

    de

    re

    so

    lve

    r sit

    ua

    cio

    ne

    s

    pro

    ble

    m

    tica

    s

    co

    n

    imp

    lica

    ncia

    s

    so

    cia

    les,

    cie

    nt

    fica

    s

    o

    pro

    du

    ctiv

    as),

    lab

    ora

    tori

    o

    ma

    tem

    ti

    co

    (r

    ea

    liza

    ci

    n

    de

    a

    cti

    vid

    ad

    es

    viv

    en

    cia

    les

    y

    ld

    ica

    s),

    ta

    lle

    r m

    ate

    m

    tico

    (p

    rcti

    ca

    y

    retr

    oa

    lim

    en

    taci

    n d

    e l

    os a

    pre

    nd

    iza

    jes d

    esa

    rro

    lla

    do

    s).

    26N

    OTA

    6:

    Exis

    ten

    m

    s i

    nd

    ica

    do

    res,

    pe

    ro h

    an

    sid

    o p

    ed

    ag

    g

    ica

    me

    nte

    se

    leccio

    na

    do

    s s

    eg

    n

    ne

    ce

    sid

    ad

    es e

    in

    tere

    se

    s d

    e l

    os e

    stu

    dia

    nte

    s.

    GU

    A P

    R

    CT

    ICA

    DE

    PL

    AN

    IFIC

    AC

    IN

    CU

    RR

    ICU

    LA

    RU

    GE

    L H

    UA

    RA

    Z

  • PR

    IME

    R B

    IME

    ST

    RE

    rea

    : M

    AT

    EM

    T

    ICA

    Cic

    lo:

    Gra

    do

    :

    SIT

    UA

    CI

    N

    DE

    CO

    NT

    EX

    TO

    SIT

    UA

    CI

    N P

    RO

    BL

    MIC

    A

    ES

    CE

    NA

    RIO

    PR

    OP

    S

    ITO

    DID

    C

    TIC

    O

    PR

    OP

    S

    ITO

    SO

    CIA

    L

    Ap

    ren

    diz

    aje

    (s)

    Fu

    nd

    am

    en

    tal(

    es):

    Pla

    nte

    ars

    e y

    re

    so

    lve

    r p

    rob

    lem

    as u

    tiliza

    nd

    o e

    str

    ate

    gia

    s y

    pro

    ce

    dim

    ien

    tos

    ma

    tem

    ti

    co

    s.

    CO

    MP

    ET

    EN

    CIA

    S

    CA

    PA

    CID

    AD

    ES

    IN

    DIC

    AD

    OR

    ES

    In

    dic

    ad

    or

    Pre

    cis

    o

    Co

    no

    cim

    i

    en

    tos

    Ha

    cie

    nd

    o e

    l

    pre

    su

    pu

    esto

    fam

    ilia

    r

    Ay

    ud

    an

    do

    a r

    ea

    liza

    r u

    n

    pre

    su

    pu

    esto

    fa

    mil

    iar

    Alg

    un

    as f

    am

    ilia

    s n

    o

    rea

    liza

    n u

    n a

    de

    cu

    ad

    o

    pre

    su

    pu

    esto

    qu

    e l

    es

    pe

    rmit

    e a

    su

    mir

    su

    s g

    asto

    s

    de

    fo

    rma

    re

    sp

    on

    sa

    ble

    . E

    n

    esto

    s c

    aso

    s l

    a s

    itu

    aci

    n

    eco

    n

    mic

    a e

    n e

    l h

    og

    ar

    co

    nsti

    tuye

    un

    se

    rio

    pro

    ble

    ma

    qu

    e a

    fecta

    a l

    a

    fam

    ilia

    . Se

    de

    sa

    rro

    lla

    r u

    n

    pro

    ye

    cto

    de

    ap

    ren

    diz

    aje

    en

    el

    cu

    al

    ca

    da

    gru

    po

    re

    ali

    za

    r

    un

    cu

    ad

    ro i

    nfo

    rma

    tivo

    y l

    a

    dra

    ma

    tiza

    ci

    n d

    e u

    n

    pro

    ble

    ma

    re

    lati

    vo

    al

    pre

    su

    pu

    esto

    fa

    mil

    iar.

    Pro

    ye

    cto

    ma

    tem

    ti

    co

    N

    me

    ro y

    Op

    era

    cio

    ne

    s

    Re

    su

    elv

    e s

    itu

    acio

    ne

    s

    pro

    ble

    m

    tica

    s d

    e

    co

    nte

    xto

    re

    al

    y

    ma

    tem

    ti

    co

    qu

    e

    imp

    lica

    n l

    a

    co

    nstr

    ucci

    n d

    el

    sig

    nif

    ica

    do

    y e

    l u

    so

    de

    los n

    m

    ero

    s y

    su

    s

    op

    era

    cio

    ne

    s,

    em

    ple

    an

    do

    div

    ers

    as

    estr

    ate

    gia

    s d

    e s

    olu

    ci

    n,

    justi

    fica

    nd

    o y

    va

    lora

    nd

    o s

    us

    pro

    ce

    dim

    ien

    tos y

    resu

    lta

    do

    s.

    - M

    ate

    ma

    tiza

    - R

    ep

    rese

    nta

    .

    - C

    om

    un

    ica

    .

    - E

    lab

    ora

    - U

    tili

    za

    - A

    rgu

    me

    nta

    .

    Co

    nstr

    ucci

    n d

    el

    sig

    nif

    ica

    do

    y u

    so

    de

    los n

    m

    ero

    s e

    nte

    ros e

    n

    sit

    ua

    cio

    ne

    s p

    rob

    lem

    ti

    ca

    s o

    pu

    esta

    s

    y r

    ela

    tiv

    as c

    on

    ca

    nti

    da

    de

    s d

    iscre

    tas.

    - D

    escri

    be

    sit

    ua

    cio

    ne

    s (

    ga

    na

    ncia

    -

    p

    rdid

    a,

    ing

    reso

    -eg

    reso

    , o

    rde

    n

    cro

    no

    lg

    ico

    , a

    ltit

    ud

    y

    tem

    pe

    ratu

    ras)

    qu

    e n

    o s

    e p

    ue

    de

    n

    exp

    lica

    r co

    n l

    os n

    m

    ero

    s

    na

    tura

    les.

    - A

    sig

    na

    a c

    an

    tid

    ad

    es e

    l sig

    no

    po

    sit

    ivo

    o n

    eg

    ati

    vo

    en

    sit

    ua

    cio

    ne

    s

    co

    nte

    xtu

    ali

    za

    da

    s.

    - E

    xp

    resa

    la

    im

    po

    sib

    ilid

    ad

    de

    la

    so

    luci

    n e

    n s

    itu

    acio

    ne

    s d

    e

    su

    str

    acci

    n c

    on

    lo

    s n

    m

    ero

    s

    na

    tura

    les p

    ara

    exte

    nd

    er

    los

    n

    me

    ros n

    atu

    rale

    s a

    lo

    s e

    nte

    ros.

    N

    me

    ros

    en

    tero

    s

    Lo

    qu

    e s

    ign

    ific

    an

    so

    bre

    y

    de

    ba

    jo

    Se

    si

    n

    lab

    ora

    tori

    o

    Co

    mp

    ete

    ncia

    Re

    cta

    nu

    m

    rica

    30

    GU

    A P

    R

    CT

    ICA

    DE

    PL

    AN

    IFIC

    AC

    IN

    CU

    RR

    ICU

    LA

    RU

    GE

    L H

    UA

    RA

    Z

  • TE

    RC

    ER

    O:

    Pre

    cis

    e l

    os

    in

    dic

    ad

    ore

    s:

    Lo

    s i

    nd

    ica

    do

    res d

    e l

    as R

    uta

    s d

    el

    Ap

    ren

    diz

    aje

    in

    dic

    an

    la

    pro

    gre

    si

    n g

    rad

    ua

    l d

    el

    de

    sa

    rro

    llo

    de

    ca

    pa

    cid

    ad

    es,

    y s

    on

    me

    tas a

    lo

    gra

    r

    se

    g

    n e

    st

    nd

    are

    s,

    po

    r e

    llo

    a

    lgu

    no

    s su

    ele

    n se

    r g

    en

    ri

    co

    s y

    va

    rio

    s d

    e e

    llo

    s se

    ca

    racte

    riza

    n

    po

    r e

    ng

    lob

    ar

    va

    ria

    s a

    ccio

    ne

    s d

    e

    co

    mp

    lem

    en

    to.

    Esta

    ca

    racte

    rsti

    ca

    ha

    ce

    qu

    e s

    ea

    in

    dis

    pe

    nsa

    ble

    pre

    cis

    ar

    alg

    un

    os i

    nd

    ica

    do

    res,

    pu

    ntu

    ali

    za

    nd

    o q

    u

    asp

    ecto

    de

    l in

    dic

    ad

    or

    se

    va

    a

    tra

    ba

    jar,

    em

    pe

    ro,

    ten

    ien

    do

    su

    mo

    cu

    ida

    do

    en

    no

    te

    rgiv

    ersa

    r la

    na

    tura

    leza

    de

    l in

    dic

    ad

    or, o

    dis

    min

    uir

    el

    niv

    el

    de

    co

    mp

    leji

    da

    d d

    el

    mis

    mo

    , p

    ue

    sto

    qu

    e e

    s u

    n e

    st

    nd

    ar

    de

    lo

    gro

    d

    e a

    pre

    nd

    iza

    je a

    niv

    el

    na

    cio

    na

    l.

    Po

    r e

    so

    el

    do

    ce

    nte

    no

    de

    be

    ad

    ap

    tar,

    pro

    po

    ne

    r o

    div

    ers

    ific

    ar

    ind

    ica

    do

    res,

    y s

    i lo

    re

    ali

    za

    , sim

    ple

    me

    nte

    se

    ra

    un

    in

    dic

    ad

    or

    qu

    e n

    o r

    esp

    on

    de

    ra

    a l

    os m

    ap

    as d

    e p

    rog

    reso

    , y

    po

    r lo

    tan

    to,

    no

    se

    se

    rvir

    an

    co

    mo

    cri

    teri

    os r

    ea

    les d

    e e

    va

    lua

    ci

    n.

    S

    lo e

    s p

    ert

    ine

    nte

    re

    ali

    za

    r p

    ro

    ce

    so

    s d

    e p

    recis

    in

    :

    Eje

    mp

    lo:

    Ind

    ica

    do

    r d

    e C

    om

    un

    ica

    c