39
1/39 Ingeniería Industrial Guía metodológica para los cursos: Proyecto Final de Ingeniería Industrial I y II 2014-2 La Molina Lima-Perú Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Guia Proyectos I y II V2.0 2014-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia para la realización adecuada de un proyecto de mejora continua.

Citation preview

  • 1/39

    Escuela de

    Ingeniera Industrial

    Gua metodolgica para los cursos:

    Proyecto Final de

    Ingeniera Industrial I y II

    2014-2

    La Molina Lima-Per

    Facultad de Ingeniera y Arquitectura

  • 2/39

    I N D I C E

    1. Presentacin

    2. Metodologa.

    3. Temas para los Proyectos Finales de Ingeniera Industrial

    4. Evaluacin del curso

    Anexos

    Anexo 1

    Los Cursos de Proyecto en Ingeniera: un enfoque dentro de los

    criterios internacionales

    Anexo 2

    Estructura de la propuesta del proyecto final de Ingeniera

    Industrial I

    Anexo 3

    Estructura de la propuesta del proyecto final de Ingeniera

    Industrial II

    Anexo 4

    Uso de las fuentes bibliogrficas en la FIA

    Estilo para citas y referencias bibliogrficas

    (Modelo APA)

    Anexo 5

    Cmo exponer adecuadamente un tema?

    Anexo 6

    Formato de evaluacin por jurado (Examen Parcial y examen

    Final)

    Anexo 7

    Declaracin Jurada, empresa donde se realizar el proyecto. Anexo 8

    Bitcora del curso, evaluacin del avance semanal Anexo 9

    Bitcora- Evaluacin Econmico Financiera, solo para Proyectos II

    Anexo 10

    Informe- Evaluacin del estudiante en planta-llenado por personal de la empresa.

  • 3/39

    1. Presentacin

    Este documento debe servir al estudiante que se ha matriculado en los

    cursos de Proyecto Final de Ingeniera documento Industrial I y Proyecto de

    Ingeniera Industrial II, como una gua metodolgica e informativa que le

    permita esclarecer la forma como estn conceptualizados los cursos de

    Proyectos y que consideraciones debe tener presente para lograr los objetivos

    establecidos en cada uno de ellos.

    Los cursos de Proyecto Final de Ingeniera Industrial, permiten demostrar el

    logro de las habilidades propuestas en el Programa durante su estada en la

    universidad y se plasman en la elaboracin de un Proyecto de Ingeniera

    Industrial.

    A diferencia de cursos anlogos en otros centros de enseanza superior, los

    cursos de Proyecto Final de Ingeniera Industrial en la USMP estn basados en

    el modelo ABET; El criterio 4 del Componente Profesional hace mencin

    explcita sobre los cursos de Proyectos (Anexo I); por lo que estos cursos no

    son lectivos, y la labor del profesor del curso ser la de un observador y

    orientador.

    La escuela dispone de otros profesores que actan como orientadores para

    algn mtodo o procedimiento que el equipo necesite, pero siempre a pedido

    del equipo del proyecto. Los profesores colaboradores no dan las soluciones al

    problema, pero si ayudan a alcanzar el objetivo

  • 4/39

    2. Metodologa. Pautas a considerarse para el desarrollo del curso.

    Al inicio del curso

    El curso de Proyectos de Ingeniera Industrial es un curso que demanda

    una atencin y dedicacin importante, pues se trata de culminar con un

    trabajo de Tesis.

    Los equipos son compuestos de dos integrantes como mximo, sin

    embargo pueden existir proyectos individuales.

    Al inicio del ciclo se explican las normas, nfasis en la naturaleza de los

    cursos, sus alcances y objetivos.

    Se dispone de un sitio web virtual para compartir informacin sobre

    algunos temas y acta como un repositorio de informacin.

    Lectura del documento: Los Cursos de Proyecto en Ingeniera: un

    enfoque dentro de los criterios internacionales., ubicado en este

    documento (Ver Anexo 1).

    Revisin y seleccin de las propuestas presentadas por los equipos,

    indicndose el nivel de dificultad que podra presentarse, por la

    naturaleza de la informacin a obtener, la dificultada de su aplicacin,

    entre otros.

    Indicaciones de las mltiples fuentes de informacin a consultar, en

    funcin de los captulos a desarrollar; Tesis de ingeniera, Informes de

    proyectos, Dilogos calificados temticos y metodolgico, etc.

    Durante el curso

    Revisiones en clase de los avances semanales a travs de la Bitcora

    del curso y las exposiciones correspondientes.

  • 5/39

    3. Temas para los Proyectos Finales de Ingeniera Industrial

    Los proyectos propuestos estn acordes con el perfil de la carrera por lo que la

    temtica y contexto es amplio.

    Entendindose que el campo de aplicacin de la Ingeniera Industrial deber

    estar presente como elemento medular en la construccin del proyecto, no

    obstante lo variado de su temtica (planes de negocio por ejemplo)

    Ejemplo de propuestas ya culminadas y algunas en desarrollo:

    "DISEO E IMPLEMENTACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA MEDIANTE LA TEORIA DE RESTRICCIONES EN EL AREA DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA TEXTIL

    MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD APLICANDO SIX SIGMA EN EL SERVICIO DE REPARACIN DE CILINDROS HIDRULICOS EN UNA EMPRESA METAL-MECMICA

    " PLAN DE GESTIN DE RESIDUOS ELECTRNICOS EN LA CIUDAD DE LIMA"

    "DISEO E IMPLEMENTACIN DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA EN EL REA DE PRODUCCIN DE UNA EMPRESA DE ENVASES DE VIDRIO RECICLADO"

    MEJORA DE PRODUCTIVIDAD EN EL AREA DE PRODUCCION DE CARTERAS EN UNA EMPRESA MANUFACTURERA

    "REDISEO E IMPLEMENTACION DE LA TECNICA DE PROGRAMACION DE LA PRODUCCION UTILIZANDO LA METODOLOGA BACKWARD SCHEDULING PARA PRODUCTOS CON DEMANDAS NO PROYECTADAS EN UNA EMPRESA FARMACUTICA"

    ANLISIS INTEGRAL PARA PROPONER LA IMPLEMENTACIN DE UNA LNEA DE PRODUCCIN DE NCTAR DE GUANBANA.

    IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN UNA PLANTA DE CONVERSIN PAPELERA

    PROYECTO DE INVERSIN PARA EL SERVICIO DE ALQUILER DE CAMIN GRA

    "DISEO y DESARROLLO DE UN PRODUCTO HIPOTENSOR NATURAL A BASE DE LA HOJA DE PERSEA AMERICANA MILLER"

    REINGENIERIA DE PROCESOS EN UNA PLANTA DE PRODUCCION DE SNACKS

    OPTIMIZACION DEL SISTEMA LOGISTICO EN UNA PLANTA IQF DE PRODUCCION AGROINDUSTRIAL UTILIZANDO HERRAMIENTAS DEL JUST IN TIME

  • 6/39

    IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA LOGSTICO EN UNA ESTACIN DE BOMBEROS

    PLAN DE NEGOCIOS PARA EL PRODUCTO MANTEQUILLA DE SACHA INCHI.

    IMPLEMENTACION DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL EN UNA FBRICA DE PRODUCCION DE CUERDAS MUSICALES

    MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL PROCESO DE DESTILACION A TRAVES DE LA AUTOMATIZACION EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE ANTIBIOTICOS

    PLAN DE NEGOCIO PARA LA FABRICACION DE BILLETERAS DE CUERO DE AVESTRUZ EN EL PERU

    MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA AVES MEDIANTE EL METODO DE LA RUTA DE LA CALIDAD

    DESARROLLO DE PRODUCTO REUTILIZANDO LOS RESIDUOS SOLIDOS (LODOS) DE LA INDUSTRIA PAPELERA

    DISEO E IMPLEMENTACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA EN LA FABRICACION DE CINTAS DE EMBALAJE EN LA EMPRESA CINTAS DEL PERU

    DESARROLLO DE UN MODELO DE APROVECHAMIENTO DE LA GALLINAZA PARA LA GENERACION DE RECURSOS SECUNDARIOS EN LA GRANJA AVICOLA SAN GREGORIO

    DISEO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MEJORA CONTINUA EN LA INGENIERIA DE CAPACITACION DE OPERARIOS EN EL AREA DE PRODUCCION-SECTOR COSTURA EN UNA EMPRESA DE CONFECCIONES-TEXTIL

    DISEO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA LOGISTICO PARA LA EMPRESA FAME SAC

    APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA FORESTALPERUANA PARA LA FABRICACION DE PELLETS DE MADERA

    MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE REPARACION DE ELECTRODOMESTICOS APLICANDO EL METODO DEL PHVA EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS

    PLAN DE NEGOCIO PARA FILTRANTES DE CEDRON

    MEJORA DE LA PRODUCTTIVIDAD DE UNA EMPRESA DE FABRICACION DE COCINAS, APLICANDO TOC

    "SISTEMA DE MEJORA CONTINUA UTILIZANDO LA METODOLOGA PHVA EN

    LA EMPRESA PROMOTORA SEP DEL PACFICO SAC"

    DISEO DE UN SISTEMA LOGISTICO EN LA EMPRESA AGROINDUSTRIAS

    ALIMENTICIAS NATURA, AALINAT EIRL

    "DISEO E IMPLEMENTACIN DEL CICLO DE DEMING PARA MEJORAR LA

    EFICIENCIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIN DE GAS NATURAL EN LA

    EMPRESA GNC ENERGIA PERU."

    "SISTEMA DE MEJORA CONTINUA EN EL REA DE IMPRESIN VARIABLE EN

    ENOTRIA SA."

  • 7/39

    "SISTEMA DE MEJORA CONTINUA PARA EL AUMENTO D ELA

    PRODUCTIVIDAD EN EL REA DE PRODUCCIN DE CALCETINES DE BETEX

    SAC"

    "MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE EN LA EMPRESA ECOGLASS DEL PERU

    SAC"

    "PLAN DE NEGOCIOS DE REPOSTERA FINA SALUDABLE EN EL DISTRITO DE

    SAN JUAN DE LURIGANCHO"

    "IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE MEJORA CONTINUA CON PHVA EN

    LA EMPRESA TRANSROWI SA."

    "MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD UTILIZANDO PHVA EN EL REA DE

    MANTENIMIENTO DE CILINDROS DE LA EMPRESA LINDEGAS PERU SA"

    "MEJORA DE LOS PROCESOS EN EL AREA DE PRODUCCION PARA EL

    INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA LADRILLERA LABSA"

    "MEJORA DE GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTROS EN UNA IMPRENTA

    MEDIANTE LA METODOLOGA PHVA"

    " IMPLEMENTACION EN LA PLANIFICACIN DE MATERIAS PRIMAS EN SAP "

    5. Evaluacin del curso

    PF=0.45*EP+0.40*EF+0.15*PE

    Examen parcial (EP) Nota promedio del jurado en la Exposicin Parcial.(ver anexo 5)

    Examen Final (EF) Nota promedio del jurado en la Exposicin Final.

    La evaluacin parcial y final se realizan con la presencia de dos jurados

    evaluadores, profesionales docentes de la Escuela o invitados externos con

    conocimientos de los temas y mtodos relacionados con la especialidad.

    NP= Considera la participacin en clase, la presentacin a tiempo de la Bitcora (acorde al cronograma) del curso y otros de inters del curso. NP=PE

    Promedio de evaluaciones (PE)

    Cada una de las evaluaciones es obligatoria la ausencia de una de ellas invalida la evaluacin del curso.

  • 8/39

    Anexo 1

    Los Cursos de Proyecto en Ingeniera: un enfoque dentro de los criterios internacionales

    Los Cursos de Proyectos tradicionalmente forman parte de los currculos de

    ingeniera incluso en el pas con nombres como: Proyecto de Ingeniera, Tesis,

    Seminario de Tesis y otros.

    El objetivo de estos cursos ha sido el de integrar los conocimientos obtenidos

    en los cursos preliminares de la carrera, as como el de ensear a los alumnos

    a plantear trabajos de investigacin orientndolos en el desarrollo de una

    propuesta.

    Sin embargo los objetivos pueden ser ms amplios si consideramos que los

    cursos servirn para darles la oportunidad de realizar un proyecto de ingeniera

    con las condiciones, recursos y limitaciones de un trabajo real.

    La educacin en general no puede quedar en un aprendizaje de conceptos sino

    que debe incluir el desarrollo de habilidades que le permitan aplicar estos

    conocimientos en casos prcticos y, utilizando las herramientas de manera

    correcta y segura, adems de un conjunto de actitudes y normas de

    comportamiento que apoyen al xito de su ejercicio profesional dentro de

    valores ticos y morales.

    Estos Resultados del Programa deben ser desarrollados en los alumnos a lo

    largo de su carrera con el aporte de todos los profesores dentro de las

    actividades curriculares y no curriculares y si bien, debido a la naturaleza de los

    cursos, unos apoyarn ms que otros, el desarrollo de un determinado

    Resultado no es exclusivo de un solo curso.

    Dentro de este tipo de educacin, los alumnos deben haber desarrollado estos

    Resultados al momento de iniciar sus Cursos de Proyectos, lo mismo que se

    espera de los contenidos conceptuales del Currculo.

    Entonces, los cursos de Proyectos no slo brindan la oportunidad de demostrar

    sus conocimientos en la elaboracin de un Proyecto sino tambin es uno de los

    referentes ms importantes para evaluar si los alumnos adquirieron los

  • 9/39

    Resultados del Programa propuestos, por lo que debemos enfocar los cursos

    desde ambos aspectos: la aplicacin de conceptos y la aplicacin de sus

    habilidades o Resultados.

    Los Cursos de Proyectos y los Criterios ABET.

    Los Proyectos que pueden desarrollarse pueden ser de diversos tipos,

    inclusive: estudios bsicos, estudios de situaciones reales, diagnsticos, etc.

    sin embargo la labor natural del ingeniero es la de disear componentes,

    sistemas o procesos que permitan lograr lo que se necesita y ese debe ser el

    tipo de proyecto desarrollado en estos cursos.

    El Diseo es el tema de mayor nfasis en los criterios 3 y 4 de ABET 2000 y

    por lo tanto el mayor inters de los visitantes acreditadores, por lo que es de

    esperar que estos cursos sean el foco de mayor inters de la visita.

    El criterio 3 (Resultados del Programa) tiene como enunciados directamente

    relacionados con el Diseo los siguientes:

    a. Tienen habilidad para aplicar conocimientos de matemticas, ciencia e ingeniera. c. Tienen habilidad para disear un sistema, componente o proceso que logre las necesidades deseadas. d. Tienen habilidad para funcionar en un equipo multidisciplinario. e. Tienen habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniera. g. Tienen habilidad para comunicarse efectivamente. k. Tienen habilidad para usar tcnicas, destrezas y herramientas modernas de ingeniera necesarias para la prctica de la ingeniera.

    El criterio 4 (Componente Profesional) hace mencin explcita sobre los cursos

    de Proyectos de Diseo

    ... Los estudiantes deben estar preparados para la prctica de la ingeniera a

    travs de una experiencia de diseo mayor al culminar el currculo basado en

    los conocimientos y las habilidades adquiridas en los cursos anteriores e

  • 10/39

    incorporando estndares de ingeniera y restricciones realistas que incluyen la

    mayora de las siguientes consideraciones: econmica, ambiental,

    sostenibilidad, facilidad de fabricacin, tica, seguridad y salud, social y

    poltica.

    Por lo tanto, de acuerdo a los criterios de ABET, los estudiantes deben de

    demostrar los conocimientos y habilidades adquiridos a travs de un proyecto

    de Diseo.

    Contenidos Conceptuales:

    Los contenidos conceptuales son los contenidos propios de la especialidad y

    necesarios para la elaboracin de proyectos. Esto corresponde al curso desde

    el punto de vista de la ingeniera.

    Los trabajos deben orientarse al diseo de un componente, proceso o sistema

    que proporcione una solucin de ingeniera. Debern cumplir las caractersticas

    de los proyectos propios de la especialidad enmarcando su desarrollo dentro

    de condiciones realistas.

    Tienen contenidos conceptuales los slabos?

    Si bien se supone que los conocimientos ya han sido adquiridos en los cursos

    anteriores, para este curso los profesores deberan orientar a los alumnos en

    los siguientes temas:

    Pautas generales para la elaboracin de proyectos: Esto incluira

    eleccin del tema.

    Conformacin del equipo de trabajo, organizacin del equipo,

    organizacin del trabajo, entrevistas con el cliente, reportes intermedios

    etc.

    Obtencin del Objetivo del Proyecto a partir de las necesidades del

    cliente: Es necesario convertir las necesidades del cliente en un

    proyecto con un objetivo definido. Para esto es necesario revisar todos

    los factores que pueden influir en el problema, ponderarlos y trabajar

    sobre los de mayor impacto. Se procede a la definicin del objetivo del

  • 11/39

    proyecto de manera clara y precisa para que podamos saber cundo el

    proyecto est concluido.

    Las restricciones del proyecto (dimensin, tiempo, dinero,.): Estas

    restricciones, que se dan en la realidad, sirven para enmarcar el

    tamao del proyecto y comprometern a los alumnos a cumplir el

    desarrollo del proyecto planteado.

    Como planificar el xito (seleccin del equipo de trabajo, las

    herramientas necesarias, etc.): Si bien este punto est muy ligado al

    anterior, aqu se les mencionar que deben prever las necesidades

    (personas, herramientas, dinero y tiempo) para el desarrollo del trabajo.

    Consideraciones para el Diseo propuesto: Una revisin del diseo propuesto

    como solucin debe responder a las siguientes preguntas:

    Proporciona una solucin al problema?

    Es fcil de construir?

    Se puede probar?

    Es fcil de usar?

    Es fcil de usar y mantener?

    Es robusto?

    Es asequible?

    Estas tpicos deben tomar aproximadamente unos quince (15) das de clases,

    de tal manera que en el curso primero se de tiempo para la constitucin de los

    grupos y el trabajo de proyecto en s. Si bien, se pueden incluir exposiciones de

    profesores a cargos de proyectos u otros expertos invitados de acuerdo a la

    naturaleza de la carrera, no deben ser tratados los temas enseados en cursos

    anteriores.

    Los cursos y su Evaluacin

    Ambos cursos estn relacionados y el segundo debe ser la culminacin del

    primero por lo que una propuesta puede considerar que el primer curso

    concluya con la entrega del proyecto.

  • 12/39

    El segundo curso concluira con la ejecucin del mismo entregando como

    producto:

    Un prototipo o modelo

    Un producto terminado

    Un proyecto en detalle (clculos y planos).

    Los productos entregados por los alumnos y el desempeo en el trabajo son

    los que decidirn si el alumno aprueba la asignatura.

    Contenidos Procedimentales y Actitudinales (Resultados del Programa

    llamados tambin Outcomes):

    Desde el punto de vista de estos contenidos, los alumnos debern demostrar

    sus habilidades (Resultados) a travs de su forma de trabajar, por lo tanto se

    debe desarrollar el curso de tal forma que simule una experiencia real y se

    pueda observar en su desarrollo el desempeo de los alumnos lo que se

    conseguira si el curso es preferentemente observado y evaluado, antes que el

    trabajo sea enseado y guiado.

    En este sentido los profesores deben abstenerse ser ellos los jefes de los

    proyectos en ejecucin y comenzar a dirigir el trabajo asignando a los

    integrantes del equipo tareas que cumplir y analizando los resultados y

    proponiendo alternativas, esto impedira el desenvolvimiento de las habilidades

    adquiridas por ellos.

    La labor del profesor del curso debe ser de un observador principalmente y de

    un orientador en segundo trmino. Si hubiese otros profesores u otros

    colaboradores, estos deben actuar como orientadores dentro de su

    especialidad o como profesores de algn mtodo o procedimiento que el

    equipo necesite, pero siempre a pedido del equipo de alumnos. Deben procurar

    no dar las soluciones posibles al problema, pero si ayudar a alcanzar el

    objetivo.

  • 13/39

    La evaluacin de los Resultados

    Los Resultados pueden evaluarse para todos y cada uno de los alumnos

    participantes en el Proyecto y formar parte de la calificacin que lo aprobar o

    no en el curso, ste es un enfoque individual de las habilidades adquiridas por

    los alumnos y su aplicacin en la solucin de problemas.

    Sin embargo existe desde otro punto de vista, Las habilidades que muestran

    los alumnos son una medida del xito de nuestro programa de estudios. Esta

    evaluacin del grado de logro en la adquisicin de los Resultados y su plan de

    mejoras es el corazn de los nuevos Criterios de ABET.

    Si bien los Resultados se van adquiriendo a lo largo del currculo y podran

    evaluarse, de acuerdo al modelo escogido, al inicio y al final de la carrera o con

    mediciones en cursos intermedios, es indiscutible que los cursos de Proyectos

    (enfocados al Diseo) son los mejores para medir lo logrado en los alumnos y

    por lo tanto el desarrollo de los cursos deben permitir lograr ese objetivo.

    Desarrollo de los Cursos

    La finalidad principal es darles la oportunidad a los estudiantes de demostrar

    los Resultados adquiridos, por lo que se sugiere la siguiente forma de trabajo.

    d. Tienen habilidad para funcionar en un equipo multidisciplinario.

    Se sugiere formar grupos de 3 a 5 personas, elegidos entre ellos de acuerdo a

    las aptitudes que requiera el proyecto.

    Se ha tomado como poltica formar equipos de dos personas, con la finalidad

    de que al aprobar el segundo curso, estn habilitados para presentar el

    proyecto del curso como tema de Tesis. Esto permitir disminuir tiempos en la

    obtencin de su ttulo profesional, ya que se ha garantizado disponer de un

    proyecto con el nivel y exigencias que la profesin exige

    Los integrantes deben cumplir un rol dentro del grupo y realizar sesiones de

    trabajo durante las horas de clase, llevando un cuaderno de las reuniones y

    que guardar el profesor.

  • 14/39

    Solicitarn, si lo requiere el proyecto, la participacin de alumnos de otras

    especialidades.

    e. Tienen habilidad para identificar, formular y resolver problemas de

    ingeniera.

    Se intentar dar una idea o problema abierto que permita de alguna manera

    trabajar en la identificacin de una oportunidad de cambio (o problema), su

    formulacin y el planteamiento de diversas soluciones para su resolucin.

    Procuremos que haya un desenvolvimiento autnomo de los alumnos y no una

    gua del profesor asesor en la formulacin y solucin del proyecto.

    c. Tienen habilidad para disear un sistema, componente o proceso que

    logre las necesidades deseadas.

    El Diseo en Ingeniera es el tema de mayor inters dentro del currculo, por lo

    tanto podra orientarse el desarrollo de los proyectos sobre aspectos como:

    definicin de las metas, la innovacin, la bsqueda y revisin de patentes, etc.

    Sera deseable la construccin del prototipo o modelo, las pruebas de

    funcionamiento y todas las dems acciones pertinentes sobre ste.

    a. Tienen habilidad para aplicar conocimientos de matemticas, ciencia e

    ingeniera.

    k. Tienen habilidad para usar tcnicas, destrezas y herramientas

    modernas de ingeniera necesarias para la prctica de la ingeniera.

    Estas habilidades son propias del desarrollo del proyecto y diseo y

    construccin del prototipo o modelo. Se debe valorar y fomentar el uso de

    tcnicas y herramientas modernas y/o que se aprendan las necesarias durante

    el desarrollo del mismo.

    g. Tienen habilidad para comunicarse efectivamente.

    Este aspecto es importante ya que en situaciones reales la presentacin del

    proyecto o de los resultados de su desarrollo ante el cliente u otros interesados

    es una etapa crucial.

    Deben ser ordenados, seguros, convincentes, de criterio amplio, etc.

  • 15/39

    Los Proyectos:

    Los proyectos pueden provenir de diferentes fuentes: problemas planteados

    por los profesores, lneas de investigacin de la universidad, oportunidades que

    se presentan y trabajos de las empresas.

    Es por esta ltima posibilidad que muchas universidades han desarrollado

    sistemas para la participacin de las empresas en este curso. Estas pueden

    colaborar porque:

    Propondran un problema real, apoyaran en su desarrollo, participaran como

    evaluadores, obtendran una solucin a sus problemas y sobre todo la

    experiencia de los alumnos se enriquecera.

    Las empresas participantes pueden ser las que participan como Constituyentes

    del Programa y/o las que dan con regularidad Prcticas Profesionales a los

    alumnos.

    Conclusiones:

    Los cursos de Proyectos permiten a los alumnos mostrar los conocimientos y

    habilidades (Resultados) adquiridos a travs del Currculo, estn orientados

    principalmente al Diseo de componentes, procesos o sistemas. Los

    profesores deben mostrar cmo se lleva a cabo el desarrollo del proyecto, pero

    fuera de esto, ser slo observadores y evaluadores del desempeo de los

    alumnos.

    Las habilidades que muestran los alumnos son una medida del xito de nuestro

    programa de estudios y elemento importante para la evaluacin de la calidad

    de la educacin que impartimos.

  • 16/39

    Anexo 2

    ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO FINAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    (Para Proyecto Final de Ingeniera Industrial I)

    PORTADA

    NDICE

    CAPTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 Problema (situacin problemtica, definicin del problema)

    1.2 Objetivos

    1.3 Justificacin

    1.4 Limitaciones

    1.5 Viabilidad

    CAPTULO II. MARCO TERICO

    CAPTULO III. METODOLOGA

    3.1 Material y mtodos

    3.2 Plan de trabajo

    3.2.1 Actividades

    3.2.2 Cronograma

    3.3 Financiamiento

    FUENTES DE INFORMACIN

    ANEXOS

    DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO DE INGENIERA INDUSTRIAL I

    PORTADA

    a) Nombre de la Universidad

    b) Facultad

    c) Escuela

    d) Logotipo de la Universidad

    e) Ttulo del trabajo

    f) Ttulo profesional al cual se aspira

    g) Nombre del o de los autores del trabajo

  • 17/39

    h) Ciudad y pas

    i) Ao de presentacin del trabajo

    NDICE

    CAPTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 Situacin problemtica

    Se explica a qu problemtica o necesidad responde la elaboracin del proyecto o tesis. Origen del proyecto. Cmo surgi el proyecto.

    1.2 Definicin del problema

    Se formula claramente el problema, cuya solucin se plantea en el desarrollo del proyecto. Deber ser una descripcin precisa e integral de la naturaleza y magnitud del problema.

    1.3 Objetivos

    1.3.1 Objetivo general

    Relacionar la finalidad del proyecto con la definicin del problema.

    1.3.2 Objetivos especficos

    a) Facilitar el cumplimiento del objetivo general mediante la determinacin de etapas y aspectos necesarios a este proceso.

    b) Estimar su factibilidad en funcin del tiempo, mtodos y recursos.

    c) Mantener coherencia con el planteamiento del problema, puesto que son fundamentales para elaborar las conclusiones.

    d) Redactar con verbos en infinitivo a fin de que se puedan evaluar, verificar y refutar en determinado momento.

    1.4 Justificacin

    Se debe precisar la importancia y novedad del proyecto, as como las razones tcnicas y acadmicas pertinentes (explicar por qu y cmo contribuir al avance de los conocimientos).

    1.5 Limitaciones

    Se refiere a la formulacin lgica y adecuada del problema, la precisin de sus lmites y su alcance. Lugar o espacio donde se llevar a cabo la investigacin. Qu es lo que no se incluir en el estudio?

    1.6 Viabilidad

    Decisin de emprender el proyecto teniendo en cuenta lo siguiente:

    a) Viabilidad tcnica: precisar los recursos tecnolgicos necesarios; evaluar el riesgo de desarrollo; estudiar la funcionalidad, rendimiento y restricciones que pueden afectar a la posibilidad de realizacin de un sistema aceptable.

    b) Viabilidad econmica: estimar los beneficios para determinar la posible rentabilidad del proyecto, los costos de desarrollo e implementacin; valorar econmicamente los recursos utilizados y los potenciales beneficios que se deriven de la aplicacin del sistema propuesto.

  • 18/39

    c) Viabilidad social: estimar los beneficios que aportara el proyecto a la sociedad en general, impacto en el medio ambiente, mejora de las condiciones de vida de una poblacin, entre otros.

    d) Viabilidad operativa: tomar en cuenta las restricciones a la puesta en marcha del proyecto, el funcionamiento y rendimientos requeridos, los requisitos de mercado, la competencia y las ampliaciones futuras.

    e) Alternativas: plantear posibles soluciones que se utilizarn para explicar el nuevo sistema, las que suministrarn informacin para hacer estimaciones razonables sobre el coste del proyecto y la adaptacin del nuevo sistema a la organizacin.

    CAPTULO II. MARCO TERICO

    Consiste en conocer y sistematizar la produccin cientfica, humanista, artstica y/o tecnolgica en determinada rea del conocimiento y que es necesario reconocer para relacionarlo o adaptarlo a situaciones similares o a investigaciones realizadas en otras condiciones que pueden ser tiles en el planteamiento del proyecto.

    Debe contener el estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vaco que se quiere llenar con el proyecto; as como informacin de utilidad para el desarrollo del proyecto y las tecnologas relacionadas.

    CAPTULO III. METODOLOGA

    3.1 Material y mtodos

    Exposicin de la metodologa que posibilite ordenar el trabajo. Deber incluir, segn sea el caso, el lugar de investigacin; los materiales o las maquinarias que sern necesarios; los mecanismos, mtodos, tcnicas y herramientas utilizadas en el desarrollo del proyecto; la descripcin de cada etapa del proyecto (si las hubiere).

    3.2 Plan de trabajo Incluye, en trminos generales, el proceso de desarrollo, el diseo para su elaboracin y la manera cmo generar la solucin propuesta en el proyecto. a) Actividades: describe las actividades que se desarrollarn.

    b) Cronograma: representa las actividades del proyecto, y su realizacin en el tiempo. FUENTES DE INFORMACIN Se consignan obras importantes y actualizadas (antigedad no mayor de cinco aos); excepto en las investigaciones que ameriten el reconocimiento de teoras vlidas que justifiquen el trabajo. Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas ltimas deben citarse dentro del texto. Para ello debern aplicarse las Normas APA. ANEXOS

    Colocar los documentos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente con la investigacin. Por ejemplo, diagramas, esquemas, manuales, planos, cuadros complementarios de lo que se expone en los resultados, formularios de encuestas, cotizaciones de

  • 19/39

    proveedores, informes y anlisis de laboratorios, convenios con organizaciones, etc.

    PRESENTACIN DEL INFORME ESCRITO

    Deben considerarse los siguientes aspectos: 1. Redaccin. El lenguaje ser formal y en tercera persona; evitar el uso del yo personal (primera persona). 2. Papel y tamao. Se presenta en papel blanco (bond), tamao A4, 80 gr. Mrgenes. Los mrgenes derecho, inferior y superior son de 2.5 cm. y el margen izquierdo es de 4 cm. 3. Interlineado. Ser de 1.5. 4. Letras. Utilizar Arial 12. Podrn usarse tamaos ms pequeos en los anexos, las ilustraciones y tablas. No usar letra cursiva, excepto para las palabras en idioma diferente al espaol, o nombres cientficos. 5. Paginacin. Se utilizan dos tipos de paginaciones: a) Nmeros romanos. En minsculas para el cuerpo preliminar del trabajo, centrados sobre el margen inferior o del borde superior derecho. Se inicia en la pgina de la portada (cartula interior) de la tesis o informe, que no se numera pero se toma en cuenta. b) Numeracin arbiga. Se inicia a partir del Captulo I hasta la ltima pgina, previa a los anexos. a 2 cm. del borde superior en la forma vertical o centrada sobre el margen inferior (forma horizontal) y separada del texto por dos renglones. Esta numeracin es obligatoria. 6. Abreviaturas. Solo las que corresponden a la normativa. Evitar las abreviaturas en el ttulo y en el resumen. 7. Unidades de medida. Utilizar el Sistema Mtrico. 8. Tablas. Se numeran segn el orden en el que aparecen en el texto, se asignar un ttulo breve a cada una, en la parte superior fuera de la tabla. 9. Figuras. Se numeran segn el orden en el que aparecen en el texto, con una breve leyenda en la parte inferior fuera de la figura. 10. Diagramacin del texto. Se deben seguir las siguientes normas: iniciar cada captulo en una nueva pgina, imprimir slo por un lado de la pgina y utilizar de uno a cinco niveles de encabezados, de la forma siguiente: a) El primer nivel en maysculas, en negrita, centrado a 5 cm. del borde superior de la hoja. El inicio del texto se redactar a 2 cm. del ttulo.

  • 20/39

    b) A partir de los subttulos, se escribir con mayscula la letra inicial de la primera palabra, precedidos del numeral correspondiente y separados de este por dos espacios. c) Uso de maysculas en los ttulos de las pginas preliminares. Ejemplo:

    RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIN CAPTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPTULO II. MARCO TERICO 2.1 Antecedentes Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    2.2 Bases tericas 2.2.1 Aaaaaaaaaaaaaaa Bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

    bbb. 2.2.2 2.2.3 2.3 Terminologa y conceptos 2.3.1

    RECOMENDACIONES GENERALES

    Distribucin Dewey Decimal 1. Revise el orden y suborden de sus numerales y literales.

    2. Si los subttulos son muy extensos, se le sugiere empezar su redaccin en el primer tercio de la pgina. En algunos casos, es posible que la redaccin se inicie del eje central hacia la derecha.

    3. Preste mucha atencin en el seguimiento de los mrgenes establecidos. Tabulacin y mrgenes 1. Una vez que tenga clara la divisin de los subttulos de 1er. y 2do. suborden, inicie cada captulo en una sola pgina.

    2. Los ttulos de los captulos van en la 10ma. lnea, en negrita y en Arial 12. Van centrados en la pgina.

    3. Recuerde que las pginas deben tener no menos de 23 lneas (interlineado 1.5 en Word).

  • 21/39

    Anexo 3

    ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO FINAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL II

    PORTADA

    NDICE

    RESUMEN (espaol e ingls)

    INTRODUCCIN

    CAPTULO I. MARCO TERICO

    CAPTULO II. METODOLOGA

    Material y mtodos

    Desarrollo del proyecto

    CAPTULO III. PRUEBAS Y RESULTADOS

    CAPTULO IV. DISCUSIN Y APLICACIONES

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    FUENTES DE INFORMACIN

    ANEXOS

  • 22/39

    GUA PARA LA ELABORACIN DEL INFORME DEL PROYECTO O TESIS

    Basado en el documento Gua para la elaboracin del Informe del Proyecto o Tesis de la Direccin de Grados y ttulos de la USMP-FIA

    PORTADA

    Es la primera pgina del escrito, en este rubro se identifica el proyecto.

    a) Nombre de la Universidad

    b) Facultad

    c) Escuela

    d) Logotipo de la Universidad

    e) Ttulo del trabajo

    f) Ttulo profesional al cual se aspira

    g) Nombre del o de los autores del trabajo

    h) Ciudad y pas

    i) Ao de presentacin del trabajo

    1. Dedicatoria (opcional): No debe exceder de una pgina.

    2. Agradecimientos (opcional): No debe exceder de una pgina.

    3. Acta de sustentacin

    NDICE

    1. ndice de contenidos: es la lista organizada de las partes que conforman el trabajo, en el orden en el que se presentan al interior del mismo.

    2. ndice de ilustraciones y cuadros: es optativo, de acuerdo con la cantidad de ilustraciones que contenga el trabajo (tablas, grficos, figuras y fotografas). Se enlistan todas las ilustraciones y cuadros con el ttulo, nmero respectivo y pgina en la que se encuentran.

    Deber consignarse en una nueva pgina, luego del ndice de contenidos.

    3. ndice de anexos: Se enlistan con el nmero respectivo y las pginas en las que se encuentran. Se recomienda que esta lista se consigne a continuacin del ndice de ilustraciones y grficos.

    RESUMEN

    Es el texto (alrededor de 200 palabras) que provee un compendio del contenido del trabajo, presenta una explicacin sucinta de sus objetivos, la corriente terica en la que se bas, los mtodos y recursos que utiliz, los descubrimientos y conclusiones relevantes a las que se arrib.

  • 23/39

    Se redacta en espaol e ingls. No pueden usarse notas al pie de pgina ni citas bibliogrficas.

    INTRODUCCIN

    Es la presentacin clara y precisa del contenido del proyecto o tesis, no incluye resultados ni conclusiones. Es importante considerar las razones que motivaron la eleccin del, y los fundamentos que lo sustentan: antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, alcance, limitaciones y la justificacin.

    CAPTULO I. MARCO TERICO

    Consiste en conocer y sistematizar la produccin cientfica, humanista, artstica y/o tecnolgica en determinada rea del conocimiento y que es necesario reconocer para relacionarlo o adaptarlo a situaciones similares o a investigaciones realizadas en otras condiciones que pueden ser tiles en el planteamiento del proyecto.

    Debe contener el estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vaco que se quiere llenar con el proyecto; as como informacin de utilidad para el desarrollo del proyecto y las tecnologas relacionadas.

    CAPTULO II. METODOLOGA

    2.1 Material y mtodo: detallar los materiales y recursos humanos empleados en la ejecucin del proyecto, as como, el o los mtodos utilizados, encuestas o ensayos que redunden en un trabajo coherente.

    2.2 Desarrollo del Proyecto: incluir los mecanismos, tcnicas y/o herramientas utilizadas en el desarrollo del proyecto.

    CAPTULO III. PRUEBAS Y RESULTADOS

    Describir utilizando cuadros, grficos, esquemas, etc. los resultados hallados en las encuestas, ensayos o pruebas establecidas para determinar la calidad del producto. Se exponen los resultados directos que se lograron en los objetivos del proyecto; se indican las caractersticas y bondades del nuevo producto, proceso o servicio; se especifican los medios de verificacin del logro de los mismos; y se exponen, si los hay, los resultados indirectos generados por el proyecto.

    Los resultados pueden ser: generacin de nuevo conocimiento, desarrollo y/o fortalecimiento tecnolgico, solucin de un problema, prototipo de un nuevo producto o, conclusiones de encuestas, ensayos, pruebas estadsticas u otros.

    CAPTULO IV. DISCUSIN Y APLICACIONES Consiste en analizar e interpretar los resultados, contrastndolos con los fundamentos tericos y los resultados de otros investigadores. A partir de ello,

  • 24/39

    se discute la validez del modelo, de la solucin propuesta y/o el logro de los objetivos, as como su campo de aplicacin y sus limitaciones.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Las conclusiones presentan, en forma lgica, las deducciones obtenidas del proyecto, las que estn relacionadas con los objetivos. No es un resumen de los resultados. Condensan el conocimiento adquirido, de manera que se puedan ir extrayendo las ideas ms relevantes en relacin a los objetivos que se haban marcado en el proyecto. Deben ser numeradas. Igual se proceder con las recomendaciones.

    FUENTES DE INFORMACIN

    Se consignan obras importantes y actualizadas (antigedad no mayor de cinco aos); excepto en las investigaciones que ameriten el reconocimiento de teoras vlidas que justifiquen el trabajo.

    Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas ltimas deben citarse dentro del texto. Para ello debern aplicarse las Normas Vancouver.

    Nota.- En el curso de proyectos se utilizan las normas APA

    ANEXOS (en caso necesario)

    Colocar los documentos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente con la investigacin. Por ejemplo, diagramas, esquemas, manuales, planos, cuadros complementarios de lo que se expone en los resultados, formularios de encuestas, cotizaciones de proveedores, informes y anlisis de laboratorios, convenios con organizaciones, etc.

    PRESENTACIN DEL INFORME ESCRITO

    Deben considerarse los siguientes aspectos:

    1. Redaccin. El lenguaje ser formal y en tercera persona; evitar el uso del yo personal (primera persona).

    2. Papel y tamao. Se presenta en papel blanco (bond), tamao A4, 80 gr.

    Mrgenes. Los mrgenes derecho, inferior y superior son de 2.5 cm. y el margen izquierdo es de 4 cm.

    3. Interlineado. Ser de 1.5.

  • 25/39

    4. Letras. Utilizar Arial 12. Podrn usarse tamaos ms pequeos en los anexos, las ilustraciones y tablas. No usar letra cursiva, excepto para las palabras en idioma diferente al espaol, o nombres cientficos.

    5. Paginacin. Se utilizan dos tipos de paginaciones:

    a) Nmeros romanos. En minsculas para el cuerpo preliminar del trabajo, centrados sobre el margen inferior o del borde superior derecho. Se inicia en la pgina de la portada (cartula interior) de la tesis o informe, que no se numera pero se toma en cuenta.

    b) Numeracin arbiga. Se inicia a partir del Captulo I hasta la ltima pgina, previa a los anexos. a 2 cm. del borde superior en la forma vertical o centrada sobre el margen inferior (forma horizontal) y separada del texto por dos renglones. Esta numeracin es obligatoria.

    6. Abreviaturas. Solo las que corresponden a la normativa. Evitar las abreviaturas en el ttulo y en el resumen.

    7. Unidades de medida. Utilizar el Sistema Mtrico.

    8. Tablas. Se numeran segn el orden en el que aparecen en el texto, se asignar un ttulo breve a cada una, en la parte superior fuera de la tabla.

    9. Figuras. Se numeran segn el orden en el que aparecen en el texto, con una breve leyenda en la parte inferior fuera de la figura.

    10. Diagramacin del texto. Se deben seguir las siguientes normas: iniciar cada captulo en una nueva pgina, imprimir slo por un lado de la pgina y utilizar de uno a cinco niveles de encabezados, de la forma siguiente:

    a) El primer nivel en maysculas, en negrita, centrado a 5 cm. del borde superior de la hoja. El inicio del texto se redactar a 2 cm. del ttulo.

    b) A partir de los subttulos, se escribir con mayscula la letra inicial de la primera palabra, precedidos del numeral correspondiente y separados de este por dos espacios.

    c) Uso de maysculas en los ttulos de las pginas preliminares. Ejemplo:

    RESUMEN

    ABSTRACT

    INTRODUCCIN

    CAPTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    CAPTULO II. MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes

  • 26/39

    Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    2.2 Bases tericas

    2.2.1 Aaaaaaaaaaaaaaa

    Bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

    bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb.

    2.2.2

    2.2.3

    2.3 Terminologa y conceptos

    2.3.1

    2.3.2

    RECOMENDACIONES GENERALES

    Distribucin Dewey Decimal

    1. Revise el orden y suborden de sus numerales y literales. 2. Si los subttulos son muy extensos, se le sugiere empezar su redaccin en el primer tercio de la pgina. En algunos casos, es posible que la redaccin se inicie del eje central hacia la derecha. 3. Preste mucha atencin en el seguimiento de los mrgenes establecidos.

    Tabulacin y mrgenes 1. Una vez que tenga clara la divisin de los subttulos de 1er. y 2do.suborden, inicie cada captulo en una sola pgina. 2. Los ttulos de los captulos van en la 10ma. lnea, en negrita y en Arial 12. Van centrados en la pgina. 3. Recuerde que las pginas deben tener no menos de 23 lneas (interlineado 1.5 en Word).

  • 27/39

    Anexo 4

    Uso de las fuentes bibliogrficas en la FIA

    Las Biblioteca en la FIA dispone de un acervo bibliogrfico adecuado para que

    deba ser tomado en cuenta en el desarrollo de los cursos de proyectos: libros,

    diccionarios, enciclopedias, tesis, revistas, videos sobre las diferentes

    especialidades de la Facultad a travs de sus servicios, as como acceso a

    bases de datos internacionales.

    Catlogo en lnea

    Se puede acceder a la consulta de colecciones mediante la consulta del

    catlogo en lnea de nuestro sistema de bibliotecas de la USMP

    http://www.bus.usmp.edu.pe/catalogo.php

    Se encuentra a disposicin de todos los usuarios en PCs en la misma

    biblioteca o desde sus domicilios a travs de Internet.

    http://www.sibus.usmp.edu.pe/biblioteca_virtual.php

    Se puede consultar las Bases de Datos Internacionales que pueden ser

    accedidas va internet:

    EBSCO HOST

    Proquest

    Prisma

    E-Libro

    Doyma

    Hinari

    WTO e-library

    Biblioteca Virtual en Salud

    Scielo

    http://www.bus.usmp.edu.pe/catalogo.phphttp://www.sibus.usmp.edu.pe/biblioteca_virtual.phphttp://search.ebscohost.com/http://proquest.umi.com/pqdweb?TS=1076521367&JSEnabled=1&RQT=306&lang=es&cfc=1http://prisma.chadwyck.com/http://site.ebrary.com/lib/bibliotecafmhsphttp://external.elsevier.es/proquesthttp://www.usmp.edu.pe/hinari/http://www.wtoelibrary.org/http://www.bireme.br/http://www.scielo.org.pe/
  • 28/39

    La biblioteca brinda acceso a guas y manuales para facilitar el trabajo

    acadmico y de investigacin, los cuales puede consultar en consultar en la

    siguiente direccin:

    http://www.sibus.usmp.edu.pe/guia_manual.php

    Esta ventaja deber ser tomada en cuenta por los estudiantes del curso de

    proyectos, pues la informacin mas efectiva y fidedigna, se encuentra en lo

    que se denomina fuentes primarias, y estas las ubicamos en las grandes bases

    de datos mencionadas

    Tomado de la Gua de Biblioteca- Elaborado por la Biblioteca FIA-Julio 2009

    Estilo para citas y referencias bibliogrficas (Modelo APA)

    Tomado del documento enviado por la Biblioteca Central USMP-Lima Per- 2009

    El modelo que utiliza la USMP para citar (por Resolucin Rectoral) es el de las

    Normas APA de la American Psychological Association que se publican en su

    Manual de estilo de publicaciones, generalmente es aplicada en las reas de

    Psicologa, Humanidades y Ciencias Sociales (American Psychological

    Association, 2002).

    REFERENCIAS POR TIPO DE DOCUMENTOS Libros Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Ao de Publicacin). Ttulo del trabajo. Localidad: Editorial. Ejemplo:

    Rodrguez, M. (2005). Diagnstico organizacional. Mxico, D.F.: Alfaomega. Koontz, H. & Weihrich, H. (1988). Administracin, una perspectiva global. 6 ed. Mxico, D.F.: McGraw Hill Interamerica.

    Primer apellido del 1r.autor, coma, Inicial de su primer nombre, punto, ao de la publicacin entre parntesis, punto. Denominacin de la publicacin en cursiva, punto. Ciudad donde se publica (Puede ser el pas, ms aun si la ciudad no es conocida), dos puntos, nombre de la editorial.

    http://www.sibus.usmp.edu.pe/guia_manual.php
  • 29/39

    Captulo de libro

    Autor, A. A. del captulo (Ao de Publicacin). Ttulo del captulo. En Editor, A.

    & Editor, B. (Eds.), Ttulo del Libro (pp. xxx-xxx). Localidad: Editorial.

    Ejemplo:

    Ramos Meja, M. (2006). Los costos y la toma de decisiones. En Cmo profundizar en el anlisis de sus costos (pp. 120-136). Buenos Aires: Granica. Bonfiglio Volpe, G. (1993). La influencia italiana en la cultura culinaria peruana. En Olivos Weston, R. (Comp.), Cultura, identidad y cocina en el Per (pp. 239-255). Lima: USMP.

    Artculo de revista

    Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Ao de Publicacin). Ttulo del artculo.

    Ttulo de la revista. Vol. (Nro.), pp. xxx-xxx.

    Ejemplo:

    Gutirrez N., H. W. (2008). Los costos y su incidencia en la productividad. Asesora Empresarial 19(328), pp. 52 Gosling, J. & Mintzberg, H. (2004). Las cinco mentes de un directivo. Harvard Deusto Business Review. (129), pp. 10-20

    Artculos de revista electrnica

    Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Ao de Publicacin). Ttulo del artculo.

    Ttulo de la revista. Vol. (Nro.), pp. xxx-xxx. Recuperado da, mes y ao, de la

    fuente.

    Ejemplo:

    Menchn, L. M. & Parenti, J. L. (2008). Cupn ligado al producto bruto interno el caso argentino. Cuadernos de Administracin. 21 (36), pp. 67-86. Recuperado el 10 febrero de 2009 de la base de datos Fuente Acadmica - Ebsco. Paredes Tarazona, M. (2002). Intereses, motivaciones y percepciones de empresarios pesqueros peruanos hacia la pesca sostenible. Rev. Inst. investig. Fac. Minas Metal. Cienc. Geogr. 5(9), pp. 32-42. Recuperado el 9 febrero de 2009 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-08882002000100005&lng=es&nrm=iso

  • 30/39

    Documento electrnico

    Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor C. C. (Ao de Publicacin). Ttulo del trabajo.

    Recuperado da, mes y ao, de la fuente.

    Ejemplo:

    Czinkota, M. R., Ronkainen, I. A. & Moffett, M. H. (2007). Negocios internacionales. 7a ed. Recuperado el 9 febrero de 2009, de http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=U_bPInnXy-EC&oi=fnd&pg=PA1&dq=++%22negocios+internacionales%22&ots=SRky8YFZ9Y&sig=CfOrJ3ayfvGrTtXiqbBGUz2tzZk#PPP1,M1

    RELACIN ENTRE CITA Y REFERENCIA BIBLIOGRFICA

    Solo se pueden incluir en la bibliografa los documentos que han sido

    mencionados en el texto y es de la siguiente manera:

    Cita textual:

    Como Meza, J. (2007, p. 114) menciona El periodo ms importante en la vida del ser humano para su salud inmediata es el perinatal. Y en la bibliografa debe decir: Meza, J. (2007). Factores Maternos relacionados con el parto pretrmino y su repercusin en el neonato del Hospital Nacional Hiplito Unanue: 2002-2006. Rev Per Obs Enf, 3 (2), 114-23.

    Parfrasis:

    El tratamiento de la tuberculosis, disminuye considerablemente la calidad de vida de los pacientes que estn sujetos a tratamientos de varios meses (Cceres y Castillo, 2005; Tejada y colaboradores, 2005). Y en la bibliografa debe decir: Cceres, U., Catillo, R. (2005). Tuberculosis extrapulmonar : caractersticas clnico epidemiolgicas del Hospital Central FAP 1197-2001. Revista Horizonte Mdico, 5 (1), 28-33. Tejada, P., Munayco, A., Cortez, M. (2005). Enfermedad periodental como factor de riesgo para enfermedades pulmonares obstructivas crnicas (EPOC). Kiru, 2(2), 66-73.

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    American Psychological Association (2002). Manual de estilo de

    publicaciones. 2a ed. Mxico, D.F, El Manual Moderno.

  • 31/39

    International Committee of Medical Journal Editors (2008). Uniform

    Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing

    and Editing for Biomedical Publication http://www.icmje.org/

    Patrias, K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and

    publishers [Internet]. 2nd ed. Wendling, DL, technical editor. Bethesda

    (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [updated 2009 Jan 13;

    cited Year Month Day]. Available from:

    http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=citmed.section.55587

    Algunas fuentes importantes para consulta

    Chase, R., Aquilano, N., & Robert, J. (2000). Administracin de Produccin y Operaciones - Manufactura y Servicios. Colombia: Editorial Mc Graw Hill Octava Edicin.

    Daz,B.,Jarufe,B.,& Noriega T.(2007). Disposicin de planta. Lima, Editorial: Universidad de Lima

    Horngren, Ch. (2002). Contabilidad de Costos: Un Enfoque Gerencial. Mxico: Ed. Prentice-Hispanoamericana S.A.

    Kafka, F. (1997) Evaluacin Estratgica de Proyectos de Inversin. Lima: Universidad del Pacfico.

    Erossa, M., Victoria E. Proyectos de Inversin en Ingeniera, su Metodologa; (1997).Mxico: Limusa -Noriega Editores.

    Grech, P. (2000). Introduccin a la Ingeniera un enfoque a travs del diseo. Colombia: Ed. Prentice Hall.

    Ziga, V. (2002). Inversin extranjera directa en Amrica Latina: el papel de los inversores europeos. EEUU: Edit.: Banco interamericano de Desarrollo

    Porter, M. (1993). Ser Competitivo. Mxico: Ed. C.E.C.S.A.

    Ulrich, K., Eppinger, S. (2004). Diseo y Desarrollo De Producto. Mxico: Editorial Mc Graw Hill.

    Pande, P. (2002). Las Claves Prcticas De Seis Sigma. Una Gua Dirigida A Los Equipos De Mejora De Procesos. Espaa: - Editorial Mc Graw Hill./Interamericana de Espaa, S.A.U.

  • 32/39

    Goldratt, E., Cox, J. (1993). La Meta: un proceso de mejora continua. Espaa: Ed. Daz de Santos.

    Lansky, M., Martnez L. (Spanish edition).(2007). Revista Internacional del Trabajo.

    Garcia, R. (2005). Estudio Del Trabajo: Ingeniera De Mtodos Y Medicin del Trabajo. Mxico: Mcgraw-Hill Interamericana.

    Masaaki, I. (1992). Kaizen: La Clave De La Ventaja Competitiva Japonesa. Mxico: Editorial Continental, S.A. de C.V

    Kotler, P., (1998). Fundamentos de mercadotecnia. Mxico:Ed.Prentice-Hall.

    Wright, P. (2007). Introduccin a la ingeniera. Mxico: Ed.Limusa 3a ed.

    Kaplan, R., Norton, D. (2002). Cuadro De Mando Integral: The Balanced Scorecard,. Mxico: Editorial: Gestin 2000

    Niebel, B.(1996). Mtodos, Tiempos y Movimientos. Mxico: Ed.

    Alfaomega

    http://www.buscalibros.cl/libro.php?libro=116145http://www.buscalibros.cl/libro.php?libro=116145
  • 33/39

    Anexo 5

    Cmo exponer adecuadamente un tema?

    Tomado de: http://www.epsc.upc.edu/projectes/ed/Web_PAT-EPSC/LG-II/Treballs/SP7-

    1_llibre_ppt/Valoracio_de_les_ presentacions_orals.doc

    Exponer ante el saln de clases y frente al profesor es un acto al que muchos temen. Sin embargo, es importante asumir el reto y prepararte de la mejor manera para realizar una exitosa exposicin.

    La mejor forma de elevar tu conocimiento y tener confianza en ti mismo en el aula, es a travs de la exposicin, y hablar en pblico es habitual en innumerables carreras y situaciones cotidianas, razn por la cual profesores y maestros recurren a esta tcnica con frecuencia. Lo bsico es lograr hacerlo con elocuencia siendo capaz de comunicar el conocimiento adquirido a travs de la investigacin, as como tambin de agradar, convencer y conmover a los dems.

    El primer paso para preparar una exposicin oral delante de un grupo de personas es tener una buena preparacin, misma que comienza con la recopilacin de informacin proveniente de diversas fuentes. Cuando este proceso culmina, redactas el trabajo a exponer y a partir de all tendrs el material fundamental que dars a conocer en tu exposicin.

    Lo ideal es que la exposicin se ajuste a tres partes:

    Introduccin

    Debe ser breve y concisa. Se aconseja en primer lugar, agradecer al pblico presente, luego realizar una pequea presentacin personal, aclarar el tema del que se va hablar y comenzar con una ancdota o pregunta relacionada para romper el hielo y despertar la simpata de los asistentes.

    Desarrollo

    Es la parte central de la exposicin. Debes procurar dar la informacin en orden lgico, intercalando ancdotas, sucesos, curiosidades, etc. No memorices estrictamente la exposicin ni te limites slo a leer. Hablar como un robot no es la forma ms idnea para exponer un tema.

    Recapitulacin y conclusin

    Debers hacer un rpido resumen del tema y alguna propuesta. Dars la conclusin y te despedirs agradecido, procurando que sea impactante. En este momento s se aconseja memorizar para garantizar brevedad y concisin.

    Otros consejos importantes

    Aqu tienes una serie de reglas, consejos e ideas bsicas para aprender hablar en pblico:

  • 34/39

    1.-Informarte bien sobre el contenido del tema, identificando los componentes ms difciles.

    2.- No improvises, ensaya tu exposicin tantas veces como sea necesario. Hacerlo te dar seguridad y fluidez. Practica especialmente el principio y el final. Recuerda que la audiencia realiza la primera y ms importante valoracin al principio.

    3.- Procura familiarizarte previamente con el tipo de personas que van a formar el auditorio (profesiones, procedencia, etc.) y mientras hables, mira siempre al pblico. Si puedes fomentar la participacin, favorecers la compresin del tema.

    4.- Evita moverte demasiado, as como jugar con papeles o un bolgrafo. Esto denota desconfianza y nerviosismo. Igualmente prescinde de tus tics (tocarse el pelo, quitarse y ponerse las gafas, etctera) y procura mantener una postura cmoda, relajada y confiada.

    5.-Dirige tu mirada, mientras ests exponiendo, a todas las personas distribuidas en la sala. Si mantienes la mirada fija en el papel, en el suelo o en el techo es signo de inseguridad. Provoca desconfianza y falta de atencin en los participantes.

    6.- Habla despacio y con la mayor claridad. La voz debe salir viva y agradable. Recurre a un vocabulario sencillo, pues mientras ms claro y conciso mejor.

    7.- Utilizar apoyos visuales (imgenes, grficas, etctera) para dar consistencia a la exposicin. Recuerda que un buen soporte mejora el inters y la comprensin de la audiencia.

    8.- Relaja a tu audiencia apelando al humor, de esta forma eliminars la rigidez y la monotona manteniendo la atencin y el inters del pblico. No se trata de que seas muy chistoso, pues utilizar este recurso ansiosamente te hara caer en lo ridculo, sino de hacerlo en pequeas dosis, en forma de ocurrencias.

    9.- Si llegases a tener un debate final, habla con firmeza y s directo. Para generar ms confianza en tu presentacin, puedes preparar posibles cuestiones que se pueden presentar y sus respuestas, as como leer citas para apoyar el discurso.

    10.- Mantn el entusiasmo para captar la atencin del pblico. Evita la monotona del tono y si la exposicin es larga permite un descanso a la audiencia. Tambin puedes recapitular si el tema es largo o complicado.

    12.-Cuida tu aspecto fsico, acudiendo a la cita bien vestido y cmodo. Llega con antelacin y reljate.

    13.- Al finalizar recuerda brevemente lo ms importante y aclara las posibles dudas que se hayan suscitado. No olvides agradecer al pblico por su asistencia o, en su caso, por la atencin prestada.

    Recuerda que el arte de hablar en pblico puede determinar en gran medida el xito profesional. Hacerlo es una destreza que puedes desarrollar y dominar. Simplemente es cuestin de preparacin y prctica. http://www.scribd.com/doc/13973038/10-Claves-para-mejorar-tu-Oratoria http://www.scribd.com/doc/7412481/Plantilla-Power-Point-Con-Aplicaciones-CGN http://www.scribd.com/doc/15509338/Microsoft-Power-Point

    http://www.scribd.com/doc/14695929/Seminario-Taller-de-Tesis

  • 35/39

    Anexo 6

    Anexo 6.Declaracin Jurada, empresa donde se realizar el proyecto. Anexo 7.Bitcora del curso, evaluacin del avance semanal Anexo 8. Bitcora- Evaluacin Econmico Financiera, (Slo Proyectos II) Anexo 9. Informe- Evaluacin del estudiante en planta-llenado por personal de la empresa.

  • 36/39

    DECLARACIN JURADA

    Ciclo 2014-2 Informacin Bsica para la Propuesta del Curso

    Proyecto Final de Ingeniera Industrial I II

    A. Datos de los estudiantes (llenar con letra imprenta)

    Nro Apellidos Nombres DNI Telfono Telfono Celular

    1

    2

    B. Datos de la Empresa donde realizar el Proyecto

    Razn Social o Nombre de la Empresa :

    RUC:

    Telfono : Fax Nro. : Celular:

    Direccin:

    Contacto : Cargo :

    La Empresa: ______________________________________________________________

    Autoriza la realizacin del presente proyecto: __________________________________ _________________________________________________________________________ Firma:

    DNI:

    Nosotros, estudiantes matriculados en el curso Proyecto Final de Ingeniera Industrial expresamos que la Empresa sealada, tiene conocimiento de la realizacin de nuestro proyecto y tenemos su V.B, caso contrario nos sometemos a las medidas disciplinarias que estipule la Escuela , entre ellas la prdida de matrcula en el curso.

    Fecha, del 2014

    Firma:

    DNI:

    Firma:

    DNI:

    Anexo 7

  • 37/39

    BITACORA

    Proyecto Final de Ingeniera

    Industrial

    I II

    2014-2

    Nombre del Proyecto: Semana No. Fecha: Responsable:

    Objetivos logrados:

    Participaron :

    Actividades realizadas:

    Recursos utilizados:

    Duracin:

    Observaciones

    Dependencia: Escuela de Ingeniera Industrial

    rea de Diseo e Innovacin Tecnolgica

    Firma del Profesor:

    Anexo 8

  • 38/39

    Proyecto Final de Ingeniera Industrial

    II 2014-2

    BITACORA- EVALUACION ECONOMICO FINANCIERA

    Nombre del Proyecto: Semana No. Fecha:

    Asistieron :

    Objetivos logrados:

    Actividades realizadas por el equipo

    Observaciones y recomendaciones del asesor

    Dependencia:

    Escuela de Ingeniera Industrial rea de Diseo e Innovacin Tecnolgica

    Firma del Asesor:

    Anexo 9

  • 39/39

    Firma del Entrevistado Correo Electrnico.

    INFORME Avance acadmico en planta

    Proyecto Final de Ingeniera Industrial I y II Ciclo Acadmico: 2014-2

    A. Datos de los estudiantes

    Nro. Apellidos y Nombres DNI Telf. Celular Proyectos I Proyectos II

    1

    2

    B. Datos de la Empresa donde realiza el Proyecto

    Nombre de la Empresa :

    Entrevistado : Responsabilidad :

    Preguntas y opiniones con respecto al trabajo de los estudiantes en la empresa:

    1. La empresa dispone de un sistema de seguimiento del Proyecto?

    SI Parcialmente Muy poco

    Tiene alguna sugerencia? .

    2. El proyecto beneficiara a la empresa?

    SI Parcialmente Muy poco

    De qu manera?

    3. El estudiante expone sus planteamientos sobre mejoras en el lugar de trabajo basado en el Proyecto que realiza?

    SI Parcialmente Muy poco

    4. Cmo evala la actitud del estudiante en la empresa?

    ( ) Proactivo ( ) Comunicativo ( ) Introvertido

    5. Sugerencias para una relacin mutua y beneficiosa universidad-empresa, producto del proyecto:

    Fecha, del 2014

    Firma del Representante FIA

    Anexo 10