Guia Pueblos Precolombinos 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Guia Pueblos Precolombinos 2

    1/6

     

    Guía Pueblos Precolombinos  Unidad 1: El Legado Colonial

    NOMBRES:___________________________________________CURSO: __________

    Obe!i"o: Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa delos pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial,

    considerando:

    › Contraste entre la destrucción y pervivencia de las culturas indígenas

    › isminución de la población originaria

    › !rocesos de sincretismo

    #ns!rucciones: "ee detenidamente la guía y responde las preguntas# $ambi%n puedes utili&artu texto de 'istoria en las siguientes p(ginas: )apa p(g# *+ p(g# *-, *. y */Carac!erís!icas generales: simili!udes $ di%erencias

    En el desarrollo cultural de la 0m%rica prehisp(nica, destacaron las culturas de las (reas

    nucleares de )esoam%rica y 0ndes Centrales: a&tecas, mayas e incas# "as culturas de esas(reas se di1erenciaron de las dem(s culturas originarias americanas por 1ormar sociedadesurbanas con rango de civili&ación#

    En general las distintas culturas americanas, al igual que las que alcan&aron el nivel decivili&ación, divini&aron elementos de la naturale&a como el sol, la luna y el rel(mpago, entreotros#"os distintos grupos se organi&aron como sociedades patriarcales aun cuando se haidenti2cado una doble 2liación en algunos linajes mapuches#!or otra parte, las tres grandes civili&aciones tuvieron, en distinta medida, sacri2cios humanos#Ejemplo de ellos es la momia del !lomo3, el niño sacri2cado por los incas en este cerro de la4egión )etropolitana, sin embargo, al parecer 1ue poco habitual# )ientras que para los a&tecasconstituyó una pr(ctica regular de sujeción de otras poblaciones a trav%s de la captura devíctimas durante las 3guerras 5oridas3 y la necesidad de reali&arlos 1recuentemente paralograr que el sol se levantara al día siguiente, entre otras muchas ra&ones establecidas en losritos religiosos#

    "as civili&aciones basaron su economía, 1undamental6 mente, en la actividad agrícola,actividad que les permitió crecer y desarrollarse# $al es el caso de las civili&aciones incaica, enlos 0ndes Centrales de 7udam%rica la maya, originariamente en la selva del !et%n para,posteriormente, trasladarse a la península del 8ucat(n, así como tambi%n la a&teca que seubicó en )esoam%rica#9otables 1ueron los avances de estas civili&aciones en el desarrollo agrícola dado que supieronaprovechar todas aquellas invenciones de los pueblos que los antecedieron# !or su parte, losa&tecas ampliaron sus terrenos agrícolas de regadío utili&ando las denominadas chinampas;< especies de islotes 5otantes arti2ciales< que les permitía obtener una gran productividad#"os incas continuaron con la 1orma de cultivo en andenes o terra&as que utili&aban los pueblosque habitaron estos territorios antes que ellos, lo que les dio la posibilidad de cultivar en esteespacio montañoso, las laderas de los cerros, evitando la erosión de los suelos y aprovechandoal m(ximo el recurso agua#En el caso de los mayas cultivaban sectores de la selva, abriendo claros en ella, para luegoocupar otros espacios# 0 continuación, en el período previo a la llegada de los españoles lohacían en la región m(s (rida de 8ucat(n#El producto clave de las civili&aciones mesoamericanas 1ue el maí&, del cual derivaron diversas1ormas de prepararlo# 0dem(s, entre otros productos, cultivaron el cacahuate o maní, eltomate, los 1rijoles, la palta y el cacao# =n dato interesante es que la semilla del cacao 1ue sumoneda de cambio y, conjuntamente, de ella obtenían una bebida muy apreciada por dichospueblos que en lengua n(huatl llamaron chocolatl;# !or su parte, en los 0ndes Centrales juntocon el maí& hubo plantaciones de papa, porotos y calaba&as, entre otras#

    Estas civili&aciones tuvieron otras actividades económicas complementarias de la actividadprincipal# >bvia6 mente, desarrollaron la artesanía para el uso interno y para el comercio en)esoam%rica y para los intercambios recíprocos que reali&aban los pueblos de los 0ndesCentrales# El comercio 1ue importante para a&tecas y mayas reali&ando extensos contactoscon este objetivo# =n ejemplo claro de esto 1ue el deslumbramiento que experimentaron losespañoles al ver la ciudad de $enochtitl(n y el mercado de $latelolco donde se podíanencontrar todo tipo de productos de lugares muy lejanos#

    "a ganadería de cam%lidos como llamas y alpacas 1ue corriente entre los pueblos de los 0ndesCentrales lo que permitió la obtención de lana para los tejidos, charqui; o carne seca y salada

    Colegio iego !ortales0lto 'ospicio'istoria, ?eogra1ía y Cs#7ociales

     

  • 8/18/2019 Guia Pueblos Precolombinos 2

    2/6

    para la alimentación, guano para abonar la tierra, víctimas para los sacri2cios a las divinidadesy tambi%n la posibilidad de utili&arlas como bestias de carga, que podían transportar alrededorde @A Bilos#"a metalurgia, posible por el laboreo de minas, 1ue desarrollada por todas estas civili&acionesya que tuvieron t%cnicas para trabajar algunos metales, especialmente para elaborarherramientas de bronce, así como tambi%n objetos rituales, como por ejemplo las m(scaras1unerarias trabajadas para el nca por artesanos chimDes#

    0&tecas e incas implementaron sus respectivos imperios a trav%s de una organi&ación políticabien estructurada y jer(rquica# 0 ello se agrega la 1ormación de un complejo sistema militarque les permitió tanto en )esoam%rica como en los 0ndes Centrales conquistar y sujetar aotros pueblos y territorios#Conocido es que los incas no 1ueron grandes innovadores en el terreno de las distintas artes,pero tuvieron la su2ciente habilidad para atraer hacia sus principales centros a los mejoresartesanos en textilería, al1arería y metalurgia de las distintas etnias que ocupaban el

     $ahuantinsuyo y de esa manera desarrollaron y ampliaron el radio de aquellas creaciones# Enotro orden de cosas, tambi%n supieron aprovechar las ancestrales t%cnicas agrícolas, como ya

    se mencionó#En el caso de los a&tecas con el gran desarrollo del comercio que con5uía hacia $enochtitl(n y,especí2camente, a $latelolco, ampliaron tambi%n el (mbito de las distintas artes# 'erederasde otras importantes culturas, ambas civili&aciones 1ueron arquitectónicamente destacadas yconstruyeron estructuras monumentales# En el (mbito de la expansión, paci2cación y sistemade administración imperial, los incas e1ectuaban el traslado de poblaciones con el 2n deconseguir la paci2cación de los territorios que paulatinamente iban incorporando al mperio#"os traslados de población implicaban que las personas de &onas rebeldes insertadas en (reaspací2cas debían, en un mediano o largo pla&o, adoptar la lengua comDn, el quechua, yasimilar nuevas costumbres# 8 por otra parte los habitantes de &onas paci2cas llevados atierras de 1rontera, promovían la lengua 3o2cial3, asumiendo un rol de di1usión cultural entrelos pueblos 1ronteri&os del mperio incaico#

    Como vemos, los incas crearon un e1ectivo sistema administrativo que les permitió movili&ar auna gran 1uer&a de trabajo y tener conocimiento de lo que ocurría en todo su mperio# Entrelas características de dicho sistema destacan el uso de vías de comunicación expeditas y elempleo de instrumentos para llevar la contabilidad#"os incas disponían de numerosa mano de obra a la que se retribuía, por ejemplo, enespecies, lo que implica una concepción di1erente al concepto de salario que se mane6 ja en laactualidad#Contaban con la institución de la mita, que implicaba que las comunidades debían trabajar lastierras del nca y las del 7ol a trav%s de turnos de trabajo# Esto era una 1orma de tributo enque el pago implicaba, adem(s, entregar especies y artesanías# Estos productos eranguardados por las autoridades y luego repartidos entre las propias comunidades en casos de

    desabastecimiento a causa de malas cosechas, cat(stro1es, o bien, para mantener personasque quedaran desvalidas#

    Res&onda

    *#6 En el desarrollo cultural de la 0m%rica prehisp(nica, destacaron las culturas de las (reasnucleares de )esoam%rica y 0ndes Centrales# "as culturas de esas (reas se di1erenciaron delas dem(s culturas originarias americanas por0 1ormar sociedades urbanas con rango de civili&ación#F practicar 1ormas religiosas que divini&aron elementos naturales#C basar sus relaciones sociales en un acentuado matriarcado# explotar la agricultura y ganadería como 1orma de subsistencia#

    E abandonar las pr(cticas rituales que implicaban sacri2cios humanos#

    @#6 0lgunas culturas precolombinas que poblaban las tierras de 0m%rica a la llegada de losespañoles, llega6 ron a constituir grandes civili&aciones# 7i se considera el trabajo económico ola explotación productiva que desarrollaban estas civili&aciones, se puede a2rmar que la basede su economía era la actividad0 comercial# F artesanal#C agrícola# ganadera#E minera#

    G#6 "os ncas trasladaban habitantes desde las provincias m(s antiguas del mperio a losnuevos lugares conquistados y, a su ve&, a los de estos lugares a regiones antiguas

    Hmitimaes# Es6 ta pr(ctica tuvo, entre otras, laHs siguienteHs 2nalidadHes: mpulsar la paci2cación del mperio# >btener numerosa mano de obra barata# !romover el uso de una lengua comDn#

  • 8/18/2019 Guia Pueblos Precolombinos 2

    3/6

    0 7ólo F 7ólo C 7ólo 7ólo y E 7ólo y

    I#6 "os incas crearon un e1ectivo sistema administrativo que les permitió movili&ar a una gran1uer&a de trabajo y tener conocimiento de lo que ocurría en todo su mperio# Entre lascaracterísticas de dicho sistema destacaHn el uso de vías de comunicación expeditas#

    el empleo de instrumentos para llevar la contabilidad# el cobro de impuestos en moneda met(lica#0 7ólo F 7ólo C 7ólo y 7ólo y E , y

     PUEBLOS OR#G#N'R#OS C(#LENOS

    Carac!erís!icas generales 

    "os pueblos originarios prehisp(nicosque habitaban en el actual territorio deChile se caracteri&aron, entre otrosaspectos, porque todos ellosa tuvieron una concepción religiosapoliteísta: 7i consideramos entre otrascreencias religiosas a los denomina6 dospillanes que habitaban en los volcanes,por parte de los mapuches, y lasmDltiples divinidades de los pueblosnortinos aimaras, atacameños ydiaguitas, muchos de los cuales

    recibieron la in5uencia de los grupos delos 0ndes Centrales adem(s, los seressobrenaturales que concibieron losgrupos del extremo sur, se puedea2rmar que e1ectivamente practicaronel politeísmo#b desconocieron el uso del arado detiro para 1aenas agrícolas: todos losgrupos aborígenes prehisp(nicos delterritorio chileno que practicaron laagricultura prescindieron, para ellaboreo de la tierra, del arado y,

    adem(s, no contaron con animales detiro como el buey o el caballo utili&adoscon ese 2n en otros Continentes# EnChile, para los trabajos agrícolas, seutili&ó un palo agu&ado o coa; quepermitía hacer un agujero en la tierradonde posteriormente se introducía lasemilla, sistema agrícola que hoy seest( valorando por cuanto no destruyeel suelo ni lo expone tanto a la erosión#!or el contrario, in5uenciadosprincipalmente por el medio ambiente

    los pueblos originarios chilenos tambi%ntuvieron importantes di1erencias: "osgrupos del 9orte ?rande tales comoatacameños y aimaras construyeroncanales de regadío, casas y 1ortale&as opucaras; de piedra# "os grupos

    mapuches tales como los del valle del )apocho tambi%n hicieron canales de regadío para suscultivos pero no tuvieron construcciones de piedra y los mapuches de m(s al sur levantaronrucas de palos y totora para cobijarse y protegerse del calor, el 1río y la lluvia# "os habitantesdel extremo sur contaron con cho&as per1ectamente adaptadas a las inclemencias del climalas que les permitía guarecerse en tierra para despu%s continuar su vida en las canoas comolos BaJ%shBar y yaganes así como el nomadismo de los selBKnam y haus en $ierra del Luego

    que se en1rentaron a 1uertes vientos y 1río#

    Los ma&uc)es

  • 8/18/2019 Guia Pueblos Precolombinos 2

    4/6

    0 la llegada de los conquistadores españoles en el siglo MN, los linajes

  • 8/18/2019 Guia Pueblos Precolombinos 2

    5/6

  • 8/18/2019 Guia Pueblos Precolombinos 2

    6/6

    el cultivo de la papa y el maíE la elaboración de vasijas ceremoniales de cer(mica#