Guia - Realidad Nacional y Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    1/181

    Titulaciones Ciclo

    ¡ Todas las titulaciones I

    Realidad Nacional yAmbiental

    Guía didáctica4 créditos

    Departamento de EconomíaSección Desarrollo Económico Sustentable y Regional

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Católica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Autores:Phd. María Luján González Portela

    Ec. Miriam Alexandra Guajala MacasIng. Verónica Patricia Sánchez BurneoMgr. José Ramiro Morocho Cuenca

    Reestructurada:Dr. José Antonio Celi Cuenca

    Phd. María Luján González Portela

    Asesoría virtual:www.utpl.edu.ec

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    2/181

    REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTALGuía didácticaMaría Luján González PortelaMiriam Alexandra Guajala MacasVerónica Patricia Sánchez BurneoJosé Ramiro Morocho Cuenca

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

    CC Ecuador 3.0 By NC ND

    Diagramación, diseño e impresión:EDILOJA Cía. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/n

    [email protected]

    Derecho de autor 000482

    Segunda ediciónQuinta reimpresión

    ISBN-978-9942-00-907-4

    Esta versión impresa, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas;la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con nes comerciales,ni se realicen obras derivadas.http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec /

    Abril, 2013

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    3/181

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    4/181

    UNIDAD 3: ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR .................................................. 64

    3.1. Síntesis Histórica de los Modelos de Desarrollo Económico ........................................... 653.2. Situación Actual de la Economía Ecuatoriana ................................................................ 673.3. Indicadores Socio – Económicos: Inación, Pobreza, Desigualdad Económica,

    Natalidad y Mortalidad, Salud, Educación, Acceso a Tecnologías de Información yComunicación (TIC’s) ..................................................................................................... 87

    3.4. Población ........................................................................................................................ 953.5. Prospectiva Económica ................................................................................................... 104

    Autoevaluación 3 ................................................................................................................... 109

    UNIDAD 4: EL MEDIO AMBIENTE EN EL ECUADOR ...................................................................... 110

    4.1. Patrimonio Natural del Ecuador...................................................................................... 1104.2. Situación del Ambiente en el Ecuador ............................................................................ 116 Autoevaluación 4 ................................................................................................................... 128

    UNIDAD 5: CULTURA E IDENTIDAD ECUATORIANA ...................................................................... 129

    5.1. Conguración de la Cultura Ecuatoriana ........................................................................ 1295.2. Elementos Básicos de la Cultura Ecuatoriana ................................................................. 1305.3. Construcción de una Identidad Ecuatoriana ................................................................... 1455.4. Marco Legal y organización del Ámbito Cultural Ecuatoriano ........................................ 145

    Autoevaluación 5 ................................................................................................................... 147

    7. Solucionario ..................................................................................................................... 148

    8. Anexos ................................................................................................................................ 153

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    5/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRELIMINARES

    La materia ‘Realidad Nacional y Ambiental’ es fundamental para la formación general de todo profesional;por ello, es parte del Área de Formación Básica de todas las carreras de la Universidad Técnica Particularde Loja y se inserta en el primer ciclo de todos los planes de estudio. Tiene una valoración de cuatrocréditos.

    El propósito principal de la asignatura, según consta en el plan de estudios de cada carrera, es brindarun conocimiento histórico, cultural y ambiental de la nación ecuatoriana, en términos generales, a travésdel análisis de su historia y de su presente. Todo ello a n de contribuir con que el profesional de la UTPLadquiera una visión panorámica, pero suciente, para entender las claves que conguran el presente y elfuturo del país. Este conocimiento y visión es importante para que los profesionales de la UTPL puedancomprometerse activa y responsablemente con el acontecer social, político y económico del Ecuador,desde la disciplina cientíca o área profesional en la que se estén formando.

    Para cumplir con dicho objetivo, en esta guía didáctica nos proponemos hacer una exposición claray sistemática de los aspectos históricos más relevantes, así como de la realidad social, económica,ambiental y cultural del Ecuador, enfatizando o complementando los contenidos de la bibliografíaobligatoria que conforman esta materia, cuyos autores son académicos de amplia trayectoria y vastoconocimiento en los temas tratados. Además de ello, motivaremos y animaremos al estudiante a quese acerque a otros temas de interés, relacionados con la bibliografía básica obligatoria (texto básico yanexos de esta guía), para lo cual le proporcionaremos información complementaria. Esto le permitiráprofundizar y familiarizarse con dichos contenidos de la asignatura así como le ayudará a interpretar loscriterios emitidos por los distintos autores que estudiaremos o con las opiniones que se vierten en losmedios de comunicación y en otras instancias.

    Los contenidos de la asignatura están estructurados en cinco unidades: la 1 y la 2, en el primer bimestre,y la 3, 4 y 5, en el segundo bimestre.

    Dentro de primer bimestre , en launidad 1 , “Elementos clave del origen y desarrollo de la República delEcuador”, usaremos el texto Breve historia contemporánea el Ecuador, del historiador y académico de laLengua, Jorge Salvador Lara, con el que estudiaremos lo fundamental de la historia del Ecuador desde1830 hasta la actualidad, sin pretender tratar a fondo todo el libro. En launidad 2 , “El Ecuador democrático”,analizaremos la evolución sociopolítica y económica del país desde su retorno a la democracia en 1979hasta la actualidad. Para ello, trataremos la parte correspondiente del texto de Jorge Salvador, así comoel ensayo Problemas estructurales de la democracia ecuatoriana, de Osvaldo Hurtado, ex Presidente dela República, en el que se hace un balance de los retos que tiene ante sí la joven democracia ecuatoriana.Este texto constituye el Anexo 1 de la guía. Ambas unidades de la guía son autoría de Luján González,docente-investigadora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UTPL. Los esquemas hansido elaborados por José Antonio Celi, profesor-tutor del Departamento de Ciencias de la Educación dela UTPL.

    Ya en el segundo bimestre , la unidad 3 se titula: “Aspectos económicos y sociales del Ecuador”, en elque se hace una síntesis histórica de los modelos de desarrollo económico por los que ha pasado elpaís, lo cual haremos con la ayuda del ensayo: “La Historia inmediata del Ecuador y la deuda históricacon la sociedad ecuatoriana”, del historiador Juan José Paz y Miño, que constituye el Anexo 2 de la guía.

    A continuación se estudia la situación actual de la economía ecuatoriana, analizando la estructura de laeconomía, el comercio exterior, la balanza de pagos, mercado laboral, empresas económicas y nancieras

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    6/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 6

    PRELIMINARES

    e impuestos. También se realiza un análisis de los principales indicadores socio-económicos, que secomplementa con el estudio de la población ecuatoriana y la prospectiva económica del Ecuador haciael futuro. Esta unidad ha sido desarrollada por José Antonio Celi, tutor del Departamento de Ciencias dela Educación de la UTPL.

    En launidad 4 , El estado del Medio Ambiente en el Ecuador, desarrollado por el Ing. Ramiro Morocho,docente-investigador del Departamento de Ciencias Naturales de la UTPL, analizaremos el patrimonionatural del Ecuador, y en especial, la biodiversidad de nuestro Sistema Nacional de Áreas Protegidas,así como los factores ambientales principales como son el agua, aire, suelo y las amenazas actuales queenfrentan.

    Finalmente, en la unidad 5 nos acercaremos sucintamente a los componentes de nuestra culturanacional tales como la arquitectura, pintura, escultura, música, tradiciones, costumbres, festividades,gastronomía, destacando la literatura y el arte ecuatorianos como embajadores de la cultura y de laidentidad ecuatoriana a través de dos ensayos: Identidad y formas de lo ecuatoriano (Eskeletra, 2007), delescritor y académico de la lengua Juan Valdano, y “Literatura ecuatoriana como hija de la circunstancia”,del también académico de la lengua y docente-investigador de la UTPL, Fausto Aguirre. Estos textosconstituyen los anexos 3 y 4 de la guía, respectivamente. El desarrollo de esta unidad le ha correspondidoa José Antonio Celi.

    Esperamos que la presente Guía Didáctica le ayude en el estudio de esta interesante materia de RealidadNacional y Ambiental, orientándole ecazmente en el análisis de la bibliografía básica y ofeciéndoleestrategias útiles de autoaprendizaje. Todo ello con el afán de que se despierte o fortalezca en usted,según sea el caso, el gusto por descubrir la gran riqueza histórica, cultural y humana de nuestro Ecuador.

    El reto está planteado y los materiales de estudio (texto básico y guía didáctica) están en sus manos. Losresultados de su formación en esta asignatura dependen, en gran medida, de cuánto esté dispuesto adar en esfuerzo, en responsabilidad y en ilusión.

    ¡Adelante y cuente con nosotros!

    El equipo docente de Realidad Nacional y Ambiental

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    7/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRELIMINARES

    4.1. Básica

    • Salvador Lara, Jorge (2010): Breve historia contemporánea del Ecuador. Bogotá: Fondo de CulturaEconómica. (Edición especial para la UTPL)

    Esta obra constituye el texto-básico de la materia, conjuntamente con los documentos y artículos queestán incluidos en los anexos de esta guía y que a continuación detallaremos. La obra de Jorge SalvadorLara, que se editó por primera vez en 1994, va ya por su tercera edición y es un referente fundamentalpara el estudio de la historia ecuatoriana por el rigor cientíco con que el autor presenta la historia denuestro país. La talla intelectual de Jorge Salvador Lara es sobradamente conocida tanto dentro comofuera del Ecuador como lo demuestra su calidad de director honorario vitalicio de la Academia Nacionalde Historia y su actual responsabilidad como director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Cronista

    Vitalicio de la ciudad de Quito, entre otras muchas membresías y méritos obtenidos que se detallan enel libro.

    Por todo ello, la obra Breve historia contemporánea del Ecuador, que se ha editado de modo especialpara la UTPL tomando solamente la tercera parte, es decir, a partir de la revolución quiteña de 1809,constituye un texto de lectura obligada para todo estudioso de la cultura e historia ecuatoriana y, ennuestro caso, dotará al estudiante de la UTPL de una amplia y profunda visión de la gestación y desarrollode la República del Ecuador. Con esta base, el futuro profesional dispondrá de las claves importantespara entender el presente y para proyectar el futuro de nuestro país.

    • Aguirre Tirado, F. (2010): “Literatura ecuatoriana como hija de la circunstancia…”, de Literaturaecuatoriana, UTPL, Loja (en preparación). Síntesis de la historia de la literatura ecuatoriana y suinteracción con el entorno político y social..

    • Hurtado Larrea, O. (2.010). Problemas Estructurales de la Democracia Ecuatoriana. Loja: UTPL.

    El ex – Presidente, Osvaldo Hurtado, hace una síntesis de los problemas fundamentales que afectan a lavida democrática del Ecuador, valiéndose de su trayectoria, como importante investigador de aspectossocio – económicos y de su experiencia como ex – mandatario.

    • Paz y Miño Cepeda, J. (2.010).La Historia Inmediata del Ecuador y la Deuda Histórica con la SociedadEcuatoriana. Quito – Ecuador: Boletín electrónico del Taller de Historia Económica de la Facultadde Economía de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador.

    Este ensayo marcó la incorporación del autor, como Miembro de Número de la Academia Nacionalde Historia del Ecuador y resume los modelos de desarrollo socio – económico que han aparecido ennuestro país.

    • Valdano Morejón, J. (2.007).Identidad y Formas de lo Ecuatoriano. Quito – Ecuador: Eskeletra.

    El autor presenta una panorámica de los literatos ecuatorianos más destacados y de sus aportes a lacultura e identidad nacional.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    8/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8

    PRELIMINARES

    4.2. Complementaria

    • Albornoz Guarderas, V. (2.012, 18 de Marzo). Cuando éramos independientes. El Comercio, P. 10.

    • Ayala Mora, E. (ed), (2.011).Nueva Historia del Ecuador . Quito – Ecuador: Corporación Editora

    Nacional.

    • Ayala Mora, E. (ed), (2.012). El Crimen de El Ejido. Quito – Ecuador: Corporación Editora Nacional,Grupo El Comercio, Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador.

    • Bachillerato se uni ca desde 2.011. (2.010, 20 de Diciembre).Hoy . [En línea]. Disponible en:http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/bachillerato-se-unica-desde-2011-448458.html. [Consulta:20 - 05 – 2.012]

    • Baja inversión extranjera. (2.012, 16 de Mayo).El Comercio, Nº 39.037, P.12

    • Balanza de Pagos. (2.012). [En línea]. Disponible enhttp://www.monograas.com/trabajos5/balpag/balpag.shtml . [Consulta: 22 - 05 – 2.012]

    • BCE – Banco Central del Ecuador (2.012):Estadísticas Macreconómicas Presentación Coyuntural , Abril 2.012 [En línea]. Quito. Disponible en:http://www.bce.n.ec/frame.php?CNT=ARB0000006,[Consulta: 14-05-2.012].

    Esta publicación del Banco Central del Ecuador es un análisis serio y objetivo de los principalesindicadores macroeconómicos de nuestro país. Contiene abundantes grácos estadísticos que facilitanla comprensión de los contenidos.

    • BCE – Banco Central del Ecuador (2.012).Evolución del Mercado Laboral del Ecuador – Marzo 2.012.[En línea]. Disponible en:www.bce.n.ec [Consulta 20-05-2.012].

    Un equipo de analistas del Banco Central del Ecuador, realiza un estudio pormenorizado y actualizadodel Mercado Laboral del Ecuador, por lo que constituye una herramienta valiosa para entender muchosaspectos de éste importante sector del quehacer económico nacional.

    • BCE – Banco Central del Ecuador , (2.012).Información Estadística Mensual – Abril 2.012, Nº 1922[En línea]. Quito. Disponible en:http://www.bce.n.ec/docs.php?path=/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.js [Consulta 20 – 05 – 2.012].

    Esta publicación mensual del Banco Central del Ecuador expone datos estadísticos actualizados sobreaspectos económicos fundamentales del país. Se trata de información ocial, calicada y muy actualizada.

    • INEC – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2.012).Resultados del Censo 2.010 de Población y Vivienda en el Ecuador, Fascículo Nacional.[En línea]. Quito. Disponible en:http://www.google.com.ec/#hl=es&gs_nf=1&cp=66&gs_id=c&xhr=t&q=Resultados+del+Censo+2.010+de+Poblaci%C3%B3n+y+Vivienda+en+el+Ecuador.&pf=p&output=search&sclient=psyab&oq=Resultados+del+Censo+2.010+de+Poblaci%C3%B3n+y+Vivienda+en+el+Ecuador.+&aq=f&aqi=&aql=&gs_l=&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=219fd87807524f7b&biw=1280&bih=498 [Consulta 18 – 05 – 2.012].

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    9/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRELIMINARES

    El INEC es el organismo ocial y autorizado que maneja las estadísticas del país, especialmente las depoblación y vivienda. Este organismo ha difundido este documento que es un compendio de los datosdel Censo de Población y Vivienda del año 2.010, cuya ejecución estuvo, precisamente, dirigida por elpropio INEC.

    • BCE – Banco Central del Ecuador (2.007). Coyuntura de Mercado Laboral – Febrero del 2.007 . [Enlínea]. Disponible en:www.bce.n.ec [Consulta 20-05-2.012]

    • BCE – Banco Central del Ecuador (2.012):Reporte de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral –Marzo 2.012. [En línea] Disponible en:http://www.google.com.ec/#hl=es&gs_nf=1&cp=60&gs_id=2r6&xhr=t&q=reporte+de+pobreza,+desigualdad+y+mercado+laboral+marzo+2012&pf=p&sclient=psy-ab&oq=reporte+de+pobreza,+desigualdad+y+mercado+laboral+marzo+2012&aq=f&aqi=&aql=&gs_l=&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=219fd87807524f7b&biw=1280&bih=498 [Consulta: 20-05-2.012].

    • CEPAL – Comisión Económica para América Latina. (2.011).Panorama Social de América Latina 2.011 [En línea]. Quito. Disponible en:http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/45171/P45171.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl [Consulta 19 - 03 –2.012].

    • CEPRIAN, S.Historia de la República de Ecuador (1809 - 1976) [En línea]. Disponible en:http://www.arbil.org/informacion83.htm [Consulta 05-12-2010].

    • 4 años de Correa en el poder. (2.011, 15 de Enero).El Comercio, Informe Especial . [En línea].Disponible en: http://m.elcomercio.com/correa_en_el_poder/index.php. [Fecha de Consulta: 31– 01 – 2.011]

    • Con rmado: el Ecuador está sobreendeudado. (2.012, 27 de Mayo).El Comercio, Nº 39.058. P. 9

    • Conservation International.Países Megadiversos. [En línea]. Disponible en:www.conservation.org.[Consulta: 23 – 05 – 2.011].

    • Constitución Política del Ecuador 2.008, disponible enhttp://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CF0QFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.mmrree.gob.ec%2Fministerio%2Fconstituciones%2F2008.pdf&ei=UgnMT7aVG4n89QSxv9iiDw&usg=AFQjCNESVLPNPCOiipLNn23pLiePpLBeDg. [Consulta: 23 – 05 – 2.012]

    • Diccionario Enciclopédico Salvat (1.986): Tomos 1 - 26. España: Salvat Editores.

    • Ecuador Etnico, Nacionalidades Indígenas y Pueblos del Ecuador (2.011) .[En línea]. Disponible en:http://www.saludancestralcruzroja.org.ec/web/index.php/presentacion/diversidad-etnica.html .[Consulta: 28 – 05 -2.012].

    • Ecuador: La Migración Internacional en Cifras,(2.012). [En línea]. Disponible en:http://www.google.com.ec/#hl=es&sclient=psy-ab&q=migraciones+de+ecuatorianos&oq=migraciones+de&aq=2&aqi=g4&aql=&gs_l=hp.1.2.0l4.1937.3952.4.8031.5.3.2.0.1.0.348.887.2-1j2.3.0...0.0.IdT0nr9wZWs&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=219fd87807524f7b&biw=1280&bih=498)P.16.[Consulta 20-05-2.012].

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    10/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10

    PRELIMINARES

    • Ekos Negocios (2.012).Ranking 2.011: Las Mejores Empresas en Ecuador . [En línea] Disponible enhttp://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=266, [Consultado en18 – 05 – 2.0012].

    • FLACSO –Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (2.008).Geo Ecuador 2.008. Informe sobre

    el estado del Medio Ambiente. [En línea]. Ecuador. Disponible en:http://www.acsoandes.org/biblioshared/biblio_view.php?bibid=109620&tab=opac. [Consulta: 23 – 05 – 2.012]

    • Gobierno Nacional del Ecuador, (2.012).Yasuní – ITT Crea un nuevo mundo. [En línea]. Disponibleen: http://yasuni-itt.gob.ec/comofunciona.aspx . [Consulta: 28-05-2.012]

    • Indicadores, Macroeconomía. (2.012, 14 de Mayo).Semanario de Economía y Negocios Líderes, Nº757. P. 31.

    • INEC – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2.012). Estadísticas de Camas y EgresosHospitalarios. [En línea]. Quito. Disponible en:http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=48&TB_iframe=true&height=533&width=1164 [Consulta20 – 05 – 2.012].

    • INEC – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2.012). Estrati cación del Nivel Socio –Económico. [En línea]. Quito. Disponible en:http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=90&&TB_iframe=true&height=533&width=1164 [Consulta19-05-2.12].

    • INEC – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2.012). Tasas Brutas de Natalidad, MortalidadInfantil y Materna Años 1.985, 1.987, 1.992, 1.997, 2.002, 2.007 y 2.010. [En línea]. Quito. Disponibleen: http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=&func=startdown&id=144&lang=es&TB_iframe=true&height=250&width=800. [Consulta: 20 – 05 – 2.012].

    • Lucio Paredes, P. (2.011). Situación y Perspectivas de la Economía 2.011/2.012. [En línea]. Disponibleen: http://www.slideshare.net/amchamguayaquil/perspectivas-economicas-2012-pablo-lucio-paredes. [Consulta: 28-05-2.012].

    • MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR, (2.001). Política y Estrategia de Biodiversidad delEcuador. Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

    • NACIONES UNIDAS, (1.992). Convenio de Diversidad Biológica. [En línea]. Disponible en:http://

    www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf . [Consulta: 06-11-2.010].

    • Nebel, B. y WRIGHT, R. (2.008). Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo Sostenible. México:Prentice Hall.

    • Neoliberalismo. (2.011). [En línea]. Disponible en:http://www.defnicion.com.mx/neoliberalismo.html [Consulta: 1-1-2011].

    • OPF – Observatorio de la Política Fiscal, (2.012).Ecuador: Ranking Clima deNegocios 2.011 [En línea].Quito. Disponible en: http://www.observatorioscal.org/documentos/analisis-y-opinion/2414-ecuador-ranking-clima-de-negocios-2011-.html [Consulta 19 - 03 – 2.012].

    • Paz y Miño Cepeda, J. (2.006). Ecuador: Una Democracia Inestable. HAOL.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    11/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRELIMINARES

    • PNUMA. (2.011). Convenio sobre la Biodiversidad Biológica. [En línea]. Disponible en:http://www.pnuma.org/recnat/esp/diversidadbiologica.php . [Consulta: 20- 05 - 2.011].

    • SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W. (2.005), Economía. Colombia: McGraw Hill.

    • SENPLADES – Secretaría Nacional de Plani cación y Desarrollo, (2.007). II Informe Nacional de losObjetivos de Desarrollo del Milenio – Ecuador. [En línea]. Quito. Disponible en[http://www.undp.org.ec/odm/II_INFORME_NACIONAL.pdf [Consulta: 25 – 05 – 2.012].

    • Spurrier Baquerizo, W., (2.012). “Perspectivas Económicas 2.012”. [En línea]. Disponible en:http://www.aebe.com.ec/Desktop.aspx?Id=19&art=10361. [Consulta: 28 – 05 – 2.012]

    • UIC – UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA, (2.008). El estado de las especies en el mundo[En línea]. Disponible en:http://cmsdata.iucn.org/downloads/2.008_red_list_factsheet_sp.pdf [Consulta 20 - 02 – 2.012].

    • UNESCO (2.010). Reservas de Biósfera. [En línea]. Disponible en:http://portal.unesco.org/science/es/ev.php-URL_ID=4801&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. [Consulta: 19 – 02 –2.010].

    • www.inec.gob.ec

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    12/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12

    PRELIMINARES

    La educación a distancia le permite a Usted, estimado estudiante tener un estudio autónomo, el mismoque le exige autodisciplina y gran responsabilidad, por ello, para que obtenga éxito en este proceso, lesugerimos que siga las orientaciones metodológicas que se detallan a continuación.

    Material Didáctico

    • Eltexto básico titulado Breve historia contemporánea del Ecuador , del autor Jorge Salvador Lara, leservirá para el abordaje de las dos primeras unidades, del primer bimestre.

    • Guía Didáctica, que desarrolla varios contenidos de las unidades tres, cuatro y cinco Adicionalmenteeste material educativo le da indicaciones claras y precisas para Usted sepa lo que tiene que hacer

    en cada unidad.• EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje), que constituye el medio de interacción del estudiante

    con su docente, allí podrá encontrar orientaciones adicionales, avisos, recursos de aprendizajeadicionados por el docente, vericar sus calicaciones y además podrá subir sus evaluacionesa distancia. Adicionalmente es conveniente que use diversos canales tecnológicos y digitales:Biblioteca virtual, blogs, e-mail, skype, videoconferencias, bien sea para obtener información, obien para interactuar con su Docente – Tutor.

    • Evaluación a distancia, que es un cuestionario impreso que Usted debe desarrollar, como borrador,para que de este modo pueda subirlo al EVA sin errores. Usted dispondrá de dos cuestionarios,uno por bimestre.

    Planicación del Estudio

    • Organice sus actividades personales, familiares y laborales, de tal manera que pueda disponer dehoras de trabajo para sus actividades académicas.

    • Le sugerimos dedicar un mínimo de dos horas diarias a sus estudios universitarios, que abarcaránvarias actividades interrelacionadas: Lectura de materiales, desarrollo de evaluaciones a distancia,preparación de evaluaciones presenciales.

    • La asignatura comprende cinco unidades de estudio: Las dos primeras unidades se abordaránen el primer bimestre y las tres restantes unidades en el segundo bimestre, por ello se sugieredestinar, en cada bimestre, cinco semanas al desarrollo de la evaluación a distancia y tres semanasposteriores al estudio para la evaluación presencial. Se recomienda utilizar el siguiente grácopara la distribución de su tiempo de estudio, marcando una x en cada semana de trabajo, segúnsus necesidades.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    13/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRELIMINARES

    NºMESES

    ACTIVIDADES semanas

    PRIMERMES

    SEGUNDOMES

    TERCERMES

    CUARTOMES

    QUINTOMES

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41 Desarrollo de la Primera Evaluación

    a Distancia

    2 Estudio para la Primera EvaluaciónPresencial

    3 Desarrollo de la SegundaEvaluación a Distancia

    4 Estudio para la Segunda EvaluaciónDistancia

    5 Preparación para ExamenSupletorio (de ser el caso)

    Técnicas de Estudio

    • Utilice la forma de estudio con la cual se sienta más cómodo: Sentado, caminando, repasando envoz alta, entre otras.

    • Use e cientemente los medios informáticos y el internet, puesto que constituyen un recursoauxiliar muy importante para su proceso de aprendizaje.

    • Para lograr el aprendizaje signi cativo de los contenidos de la asignatura, recurra a la lecturacientíca, la misma que se dene como un proceso que, mediante la visualización de contenidoscientícos, permite que el lector los entienda y los incorpore a su conocimiento.

    Evaluación

    • Autoevaluación. Cuestionarios incorporados en la Guía Didáctica, que le permiten vericar loslogros de su proceso de aprendizaje, en forma autónoma.

    • Evaluación a distancia. Es un cuestionario que Ud. debe subir al EVA sobre las unidades de estudiode cada bimestre y que tiene una calicación de seis puntos y que debe entregar dentro de losplazos establecidos por la Universidad.

    • Evaluación presencial . Al nal de cada bimestre debe rendir un examen presencial de la asignatura,según las fechas y horas que determine la universidad y tiene una calicación de 14 puntos.

    • Evaluación Supletoria. En caso de no alcanzar 14 puntos, como mínimo, al nal de cada bimestre.

    ¿Cómo estudiar?

    • Se requiere ser efectivo y enfrentar en forma práctica las di cultades; conviene evitar la ansiedad yel temor que inhiben nuestras capacidades, generan inseguridad y desconanza, impidiéndonosavanzar y obtener éxito en el estudio.

    • Todas las personas no procesan de igual manera la información, no aprenden del mismo modo.

    Por lo tanto, es muy importante que cada quien encuentre su manera eciente ya agradable deaprender, es decir, su propio estilo de aprendizaje.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    14/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14

    PRELIMINARES

    • No se conforme con revisar la información y almacenarla de manera aislada, es necesario asimilarlaen profundidad, integrarla y hacer una elaboración personal; esto le permitirá la aplicación y latransferencia de conocimientos.

    • Para obtener mayor provecho en el estudio, recurra a la lectura comprensiva, la cual exige del

    estudiante tres momentos: lectura global o rápida, lectura analítica y la relectura.

    • Es muy importante para quien estudia a distancia no tratar de memorizar todo lo que lee, sinorealizar una lectura selectiva, buscando lo esencial. Como dice Ricardo Martín Ibáñez (1.999,34):“Hay que acostumbrarse a leer de un modo parecido a como se escucha en clase, que se procurarecordar no las palabras, sino la idea, el mensaje, el signicado fundamental”.

    • No tenga reparo en subrayar el texto (aunque mejor a lápiz), escribir, hacer grá cos, aclaraciones,esquemas, etc. Todo ello contribuye a jar mejor su aprendizaje.

    • Nuestro compromiso es apoyar permanentemente su esfuerzo. La metodología del estudio adistancia se basa en desarrollar su independencia creativa y su autonomía en la investigacióny en la preparación de trabajos, pero si requiere orientaciones, utilice las diferentes formasde comunicación: el teléfono, correo electrónico o el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).Después de la Jornada de Asesoría del Sistema, Usted tendrá publicado en el EVA, en la páginacorrespondiente, a esta asignatura, el nombre de su Profesor – Tutor, su correo electrónico y elhorario de atención telefónica en el que le puede localizar. Por favor, actúe con conanza, es suderecho y su responsabilidad consultar a su Profesor(a) las veces que sean necesarias.

    • La consulta con otros compañeros es recomendable para intercambiar opiniones, pero lapreparación y redacción, propiamente dicha, del trabajo es personal.

    • Organice los resúmenes por escrito. El aprendizaje resulta más fácil si los contenidos se abordan através de varias técnicas, como estrategias que permiten agilitar el trabajo intelectual, ejercitandomuchas aptitudes y sentidos que requieren una estimulación adecuada.

    Nota importante:

    Por su participación en ciertas actividades del EVA en cada bimestre, ustedpodrá obtener un punto que complementará la nota obtenida en la evaluacióna distancia; esto quiere decir que si obtiene en la misma menos de 6 puntospodrá incrementar su nota (hasta 6 puntos) por medio de la participación y losejercicios que su tutor(a) le propondrá en el EVA.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    15/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    PRIMER BIMESTRE

    6.1. Competencias genéricas

    • Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.

    • Comunicación oral y escrita.

    • Orientación a la innovación y a la investigación.

    • Pensamiento crítico y re exivo.

    • Trabajo en equipo.

    • Comunicación en inglés.

    • Compromiso e implicación social.

    • Comportamiento ético.

    • Organización y plani cación del tiempo.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    16/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 16

    PRIMER BIMESTRE

    6.2. Planificación para el trabajo del Alumno

    COMPETENCIASESPECÍFICAS

    INDICADORES DEAPRENDIZAJE

    CONTENIDOSACTIVIDADES

    DE APRENDIZAJE

    CRONOGRAMAORIENTATIVO

    Tiempo

    estimado

    Unidades/Temas

    * Analizarel procesoindependentistaecuatoriano de1.809.

    * Identicarhechossignicativosde la HistoriaRepublicana delEcuador, en losámbitos político,económico,social y cultural.

    * Explica lasproyeccionesque tuvo elPrimer Grito deIndependenciadel 10 deAgosto de 1.809.

    * Reconocehechosrepresentativosde los grandesperíodos degobierno quehan marcado lavida republicanadel Ecuador.

    UNIDAD 1: ELEMENTOS CLAVEDEL ORIGEN Y DESARROLLO DELA REPÚBLICA DEL ECUADOR1.1. El juicio de la historia y

    trascendencia nacional,continental y mundial de laRevolución de Quito.

    1.2. Inicios de la Repúblicadel Ecuador: Militarismooreano y urvinista,civilismo conservador ogarciano, civilismo liberalcatólico

    1.3. Revolución alfarista1.4. Plutocracia placista y

    decadencia liberal1.5. El civilismo populista o

    velasquista1.6. Militarismo

    institucionalizado o de lasFuerzas Armadas

    * Realizar la lectura cientícade los contenidos, en eltexto básico, poniendoespecial atención en lassiguientes páginas:

    Epígrafe 1.1. pp. 43 – 48Epígrafe 1.2. pp. 130 – 183Epígrafe 1.3. pp. 183 – 199Epígrafe 1.4. pp. 200 – 230Epígrafe 1.5. pp. 230 – 266Epígrafe 1.6. pp. 267 – 299* Leer las orientaciones,

    esquemas y organizadores

    de pensamiento que sepresentan en esta Guía.* Desarrollar las actividades

    recomendadas.* Revisar los anuncios y REA

    del EVA.* Resolver la autoevaluación1.* Iniciar el desarrollo de

    la primera evaluación adistancia.

    Semana 1,2,3 :12 horas deautoestudio12 horas deinteracción

    * Formular juiciocríticos sobre losgobiernos que

    corresponden alúltimo períododemocrático delEcuador.

    * Utiliza losconocimientosadquiridos para

    determinar lopositivo y lonegativo de losgobierno queha tenido elEcuador desde1.979 hasta lafecha

    UNIDAD 2: EL ECUADORDEMOCRÁTICO2.1. Civilismo multipartidista (a

    partir de 1.979)2.2. Inestabilidad política,

    gobierno de la revoluciónciudadana, NuevaConstitución (2.008)

    2.3. Debilidades de lademocracia Ecuatoriana

    * Realizar la lectura cientícade los contenidos, en eltexto básico, poniendo

    especial atención en lassiguientes páginas:Epígrafe 2.1. pp. 300 – 337Epígrafe 2.2. pp. 337 – 377* Realizar la lectura cientíca

    del Anexo 1 “Problemasestructurales de lademocracia ecuatoriana” delautor Osvaldo Hurtado.

    * Leer las orientaciones,esquemas y organizadoresde pensamiento que sepresentan en esta Guía.

    * Participe en el foro sobre la“Inestabilidad Política delEcuador, como causa para suSubdesarrollo”

    * Desarrollar las actividadesrecomendadas.

    * Revisar los anuncios y REAdel EVA.

    * Resolver la autoevaluación2.* Finalizar el desarrollo de

    la primera evaluación adistancia.

    * Estudio de los contenidosdel Primer Bimestre

    * Repaso de la parte objetivade la evaluación

    Semana 4,5,6:12 horas deautoestudio12 horas deinteracciónSemana 7 y 88 horas deautoestudio8 horas deinteracción

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    17/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primer bimestre)

    Formas de evaluación

    Competencia: criterio

    1 . A

    u t o e v a l u a c i ó n *

    2. Heteroevaluación

    3 . C o e v a l u a c i ó n

    Evaluación adistancia **

    Evaluaciónpresencial

    P a r t e o b j e t i v a

    P a r t e d e e n s a y o

    I n t e r a c c i ó n e n e l E V A

    P r u e b a o b j e t i v a y

    e n s a y o

    A c t i t u d e s

    Comportamiento ético x x x x x

    Cumplimiento, puntualidad,responsabilidad x x x x x

    Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x

    Respeto a las personas y a lasnormas de comunicación x

    H a b i l i d a d e s

    Creatividad e iniciativa x x

    Contribución en el trabajocolaborativo y de equipo x

    Presentación, orden y ortografía x x

    Emite juicios de valorargumentadamente x x

    C o n o c i m i e n t o s Dominio del contenido x x x x x

    Investigación (cita fuentes deconsulta) x

    Aporta con criterios y soluciones x x

    Análisis y profundidad en eldesarrollo de temas x x

    PORCENTAJE

    E s t r a t e g i a d e

    a p r e n d i z a j e 10% 20% 30%

    M á x i m o 1 p u n t o

    ( c o m p l e t a l a

    e v a l u a c i ó n a

    d i s t a n c i a ) * * *

    70%

    A

    c t i v i d a d e s

    p

    r e s e n c i a l e s y e n e l

    E

    V A

    Puntaje 2 4 6 14

    TOTAL 20 puntos

    Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

    * Son estrategias de aprendizaje, no tienen calicación; pero debe responderlas con el n de autocomprobar su proceso deaprendizaje.

    ** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla ensu respectivo centro universitario.

    *** Su tutor(a) le planteará una o más actividades en el EVA que serán calicadas por un punto en total. Este solo computará paracomplementar la nota del trabajo a distancia, es decir, si Ud. logra menos de seis puntos en el mismo podrá aumentar dichanota (hasta completar los 6 puntos) con esas actividades en el EVA.

    Señor estudiante:

    Tenga presente que la nalidad de la valoración cualitativa esprincipalmente formativa.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    18/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18

    PRIMER BIMESTRE

    6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

    UNIDAD 1: ELEMENTOS CLAVE DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA R

    Contenidos:

    1.1. El juicio de la historia y trascendencia nacional, continental y mundial de la Revolución de Quito.

    1.2. Inicios de la República del Ecuador: Militarismo oreano y urvinista; civilismo conservador ogarciano; civilismo liberal católico o caamañista.

    1.3. Revolución alfarista

    1.4. Etapa de la plutocracia placista y de la decadencia liberal

    1.5. El civilismo populista o velasquista

    1.6. Militarismo institucionalizado o de las Fuerzas Armadas

    Bibliografía Básica:

    Los contenidos de esta unidad se encuentran en las siguientes páginas del texto básico: Breve HistoriaContemporánea del Ecuador.

    Epígrafe 1.1.: pp. 43 – 48 y pp. 60 – 63

    Epígrafe 1.2.: pp. 130 – 183

    Epígrafe 1.3.: pp. 183 – 199

    Epígrafe 1.4.: pp. 200 – 230

    Epígrafe 1.5.: pp. 230 – 266

    Epígrafe 1.6: pp. 267 – 299

    IMPORTANTE

    A pesar de la selección de páginas que acabamos de mencionar para cada epígrafe, en elsiguiente apartado (Desarrollo de Contenidos), se especica, punto por punto, cuáles sonlos contenidos (páginas) más importantes que serán objeto de estudio y evaluación, y cuálescontenidos no serán considerados para la evaluación. Por lo tanto, lea y estudie su textobásico con la ayuda de las orientaciones didácticas que se exponen a continuación.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    19/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    Desarrollo de Contenidos:

    1.1. El juicio de la historia y trascendencia nacional, continental y mundial de la Revoluciónde Quito

    Para conocer el Ecuador actual y proyectar su futuro, es fundamental reexionar sobre los procesosque dieron lugar al Ecuador como país en el contexto geográco de América Latina. No obstante, paradelimitar nuestro objetivo pedagógico, que no es hacer un compendio exhaustivo de toda la historiaecuatoriana, remontémonos al momento del nacimiento de la República, es decir, a 1.830.

    Si usted desea leer los epígrafes anteriores, le animamos a que lo haga, pues será de una gran riqueza. Dehecho, la actitud de un buen estudiante sería la de leer, revisar y complementar la bibliografía básica conotros textos que no son de estudio obligatorio, pero que ensanchan la visión y ayudan a comprendermejor aquellos contenidos que sí lo son.

    Antes de situarnos en 1830 nos parece lógico y justo mencionar brevemente el hecho histórico de larevolución quiteña para entender los antecedentes de la República y el alcance de dicha revolución.

    En forma obligatoria, lea los epígrafes de nuestro texto básico (Breve Historia Contemporánea del Ecuador,de Jorge Salvador Lara): “El juicio de la historia sobre la revolución de Quito: el 10 de agosto de 1809 yla masacre del 2 de agosto de 1810 fueron pioneros de la Independencia” (pp. 43-48) y “Trascendencianacional, continental y mundial de la Revolución de Quito” (pp. 60 – 63).

    El autor destaca el carácter independentista del movimiento del 10 de Agosto de 1.809 y sus argumentosse esquematizan a continuación:

    Gráco Nº 1

    Monumento al Primer Grito de la Independencia. (2009). Recuperado de:http://4.bp.blogspot.com/3zJXVbTsnjc/Tpcmc_FVz4I/AAAAAAAAAAA/FN90G62AoMw/s400/independencia.jpg

    QUITO FUE LA CIUDAD PIONERA DEL PROCESOREVOLUCIONARIO HISPANOAMERICANO, POR ESO SE LA

    LLAMÓ “LUZ DE AMÉRICA”

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    20/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20

    PRIMER BIMESTRE

    Esquema Nº 1: Razones para considerar a la gesta del 10 de Agosto de 1.809 como una revolución

    Para corroborar su tesis, Salvador Lara destaca los escritos y pronunciamientos de distintas personalidadesquiteñas y extranjeras, tanto a favor como en contra de la revolución, que se reeren al 10 de agostocomo una verdadera gesta independentista. Estos testimonios constituyen verdaderos documentoshistóricos, de lectura obligada, cuyo cierre lo ponen las efusivas palabras del entonces Obispo de Ibarra,Mons. González Suárez, el 10 de agosto de 1904 en la Catedral de Ibarra: “El Diez de Agosto es el Día de laNación, la fecha memorable de la Patria! Para el Ecuador, el Diez de Agosto es la más memorable entre todasnuestras fechas memorables, y el único día en que sea verdaderamente justo el regocijo común”.

    PATRIOTAS GESTORES DEL 10 DE AGOSTO DE 1.809

    Luego del movimiento del 10 de Agosto de 1.809, se produjo una persecución implacable contra susgestores, algunos de los cuales lograron huir, mientras que otros fueron apresados y se produjo suasesinato el 2 de Agosto de 1.810.

    Mujer de ideas libertarias. En su casase reunieron los patriotas quiteños lanoche del 9 de Agosto de 1.809

    Gráco Nº 2: Manuela Cañizares. Gráco Nº 3 Juan Pío Montúfar

    Presidente de la Junta Provisionalde Gobierno tras el Primer Grito deIndependencia

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    21/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    Gráco Nº 4

    2 de Agosto de 1.820: Masacre a los patriotas quiteños que participaron del Primer Grito de Independencia. Recuperado dehttp://4.bp.blogspot.com/-7TSMd6JpTDM/Tpcmc3Z0WsI/AAAAAAAAAAA/i6QzG3G_zlA/s400/2deagosto.gif

    De manera opcional lea los apartados dedicados a dos ilustres quiteños: José Mejía Lequerica, que fueun gran defensor de los derechos de América y de las libertades como diputado en las Cortes de Cádiz(España), y el general Carlos Montúfar, la gura militar más importante de la independencia quiteña,según Salvador Lara. Igualmente, le sugerimos la lectura, que también es opcional, de los siguientesapartados: “Las ideas de los próceres quiteños de 1809” y “La patria heroica”.

    En el apartado “Trascendencia nacional, continental y mundial de la Revolución de Quito” (pp. 60-63),Salvador Lara subraya la secuela independentista que dejó la revolución quiteña en los territoriosaledaños como Perú, así como el proceso emancipador que desencadenó, como una reacción en cadenaimparable, en toda Hispanoamérica.

    1.2. Inicios de la República del Ecuador: Militarismo floreanourvinista; civilismo conservadoro garciano; civilismo liberal católico o caamañista

    Como hemos mencionado en el apartado anterior (1.1.), nuestro punto de partida para comprenderlos aspectos relevantes que han ido congurando el proceso de consolidación de nuestro país es elnacimiento de la República de Ecuador en 1830. Veamos sintéticamente los hechos precedentes ydesencadenantes de la constitución del nuevo estado llamado Ecuador, en 1830.

    1.2.1. Breve antecedente a la constitución del nuevo Estado libre de Ecuador.

    La victoria del general Sucre en la Batalla del Pichincha, el 24 de mayo de 1822, sobre las fuerzas españolas,completó la independencia de la antigua Real Audiencia y Presidencia de Quito, y unos días después, el29 de mayo, supuso la anexión de Quito al nuevo Estado de la Gran Colombia. Aquí está lo paradójicoque subraya Salvador Lara:

    la gran hazaña del Pichincha no signicó, en la práctica, la independencia y autonomía nacional por la quetanto lucharon los próceres quiteños, sino que el antiguo reino de Quito se convirtió en el Departamento delSur de Colombia, llamándose popularmente “El Sur” o “El Quito”, y empezó a ser gobernado por militaresforáneos, nombrados por Bolívar y Sucre.

    Así lo expresa Salvador Lara:“La dominación española había sido sustituida apenas y los rebeldes quiteñoscomenzaron a escribir en los muros un dístico que expresaba su inconformidad: ‘Último día del despotismo y primero de lo mismo…”

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    22/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22

    PRIMER BIMESTRE

    Si es de su interés, puede usted leer los apartados del libro que describen los acontecimientos de esta década,empezando por los alzamientos de Guayaquil y de Cuenca (1820), y la contienda continua entre las fuerzas patrióticas y las realistas españolas, que se resolvió a favor de los patriotas en la batalla del Pichincha (1822),así como el frente que se abrió con Perú y que terminó con la victoria de las fuerzas grancolombianas almando de Sucre y Flores en la batalla de Tarqui de 1829, en la cual sobre todo pelearon ociales y soldados del

    Departamento del Sur. Aquí, Salvador Lara resalta que el conicto militar con Perú estuvo vinculado con la política interna de oposición a Bolívar en “El Quito”, protagonizada por un partido peruanista que denunciaba“el despotismo bolivariano y la ocupación militar de venezolanos y neogranadinos, que de libertadores sehabían convertido en conquistadores.”

    Esta década (1820-1830) termina con la fragmentación de la Gran Colombia y la constitución del Estado libredel Ecuador. Durante esos años, en Caracas y en Bogotá, se suceden acciones separatistas antibolivarianas,destacando la noche septembrina del 15 de septiembre de 1828, en Bogotá, en que Bolívar escapa de serasesinado gracias a la quiteña Manuelita Sáenz. Los acontecimientos se precipitan y, ya en 1830, en Quitose conoce la separación denitiva de Venezuela y varias actas similares neogranadinas (Bogotá), así como el próximo exilio de Bolívar (que el 8 de mayo abandona Bogotá rumbo al destierro), por lo que el procuradorgeneral del ayuntamiento quiteño, doctor Ramón Miño, comunica al general Flores su pronunciamientoa favor de la separación de Quito de la Gran Colombia, que se produce el 13 de mayo de 1830, cuando larepresentación de Quito, integrada por el cabildo y los notables, constituyen el Estado libre e independientedel Ecuador. Días después, el 4 de junio, el mariscal Sucre es asesinado en una emboscada trazada por losmismos opositores de Bolívar.

    Los sucesos de esta década (1.820 – 1830) se sintetizan en el siguiente esquema:

    Esquema Nº 2: Principales sucesos de la década 1.820 – 1.830

    Fuente: Salvador Lara , J. (2010). Breve Historia Contemporánea del Ecuador.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    23/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    Es interesante el análisis que hace de la disolución grancolombiana el historiador Salvador Ceprian:

    La descomposición de la Gran Colombia se produce tras el periodo de dictadura de Simón Bolívar, que fracasaen el proyecto unicador, llevándole al exilio forzoso y después a la muerte, lo que provoca la independenciade Venezuela, bajo el poder del general Páez, tras el asesinato de Antonio José de Sucre, última esperanza de

    mantener vivo el sueño bolivariano evitando la secesión. El triunfo del general Santander y sus partidariosen el resto de Colombia consolida el proyecto disgregador. El Departamento del Sur, por su parte, ajeno a losconictos civiles de Colombia y tras la pérdida del Mariscal Sucre, el a las tesis bolivarianas, decide iniciar un proyecto propio como república independiente1.

    1.2.2. 1830-1860: Período de los militarismos floreano y urvinista.

    Juan José Flores, joven militar venezolano, nacionalizado ecuatoriano por ley y héroe de la Independenciaecuatoriana, tuvo la labor histórica de dirigir el proceso fundacional del nuevo Estado de Ecuador y logródominar el país durante quince años, si contamos sus dos períodos presidenciales (1830-1835 y 1839-1845) y el lapso entre dichos períodos, en que también ejerció una fuerte inuencia como jefe político ymilitar de Guayaquil, bajo la presidencia de Rocafuerte.

    Como dice Salvador Lara, salvo comandar el paso fundacional de Ecuador, tras la disolución de la GranColombia, realizar el acceso a la aristocracia de sangre o dinero de los generales independentistas, yemitir algunas disposiciones precursoras de la abolición de la esclavitud, esos quince años no supusieronningún cambio básico en la estructura política, económica y social que existía antes del nacimiento dela república ecuatoriana.

    Gráco Nº 5

    Gral. Juan José Flores. Recuperado dehttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Juan_Jos%C3%A9_Flores.jpg

    1 CEPRIAN, S.Historia de la República de Ecuador (1809 - 1976) [En línea]. Disponible en:http://www.arbil.org/informacion83.htm [Consulta 05-12-2010]

    Este epígrafe hace referencia a las PÁGINAS de la 130 a la 146, que recogen los apartados deltexto básico titulados: “Período del militarismo extranjero o oreano”, “Acceso de Rocafuerte alpoder” y “Período del militarismo nacional o urvinista”, que son de estudio obligatorio.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    24/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24

    PRIMER BIMESTRE

    Esquema Nº 3: Gobierno del Gral. Juan José Flores

    Lo más inteligente de Flores no fue lo que él hizo en esos años, sino:

    “…haber permitido, con sagacidad, el admirable período de Rocafuerte, a quien respaldó, sostuvo y alentó,atrayéndole a su amistad, cuando bien pudo incluso haberle ejecutado”. (Jorge Salvador Lara, pp. 131-132)

    Efectivamente, Vicente Rocafuerte fue un “extraordinario hombre de gobierno”, tanto durante su presidencialos años 1835-1839, período en el que mantuvo a Flores como su brazo armado, como en el segundo mandatode Flores (1839-1845) en el que fue gobernador de Guayaquil.

    Los convulsos años de alzamientos y revueltas del primer período de Flores culminan con la entrada en Quitode Vicente Rocafuerte, en 1835, quien inicia su gobierno primero “de facto” y después constitucionalmente,apoyado por la Carta Constitucional surgida de la Convención de Ambato, que le elige por cuatro años. Éstosson considerados de los más fecundos de la historia del país, según Salvador Lara.

    Rocafuerte inició con ideas liberales, pero ya en el poder ejerció un autoritarismo casi dictatorial. Comoejemplo de ello, reprimió duramente las numerosas revueltas que sufrió y logró que el Congreso aprobara la pena de muerte en 1837, además de ser intolerante con la oposición escrita. Es también cuestionable su visiónde la población y su “ley del alfanje”, la cual partía de que el país era atrasado e inculto y para gobernarlohabía que usar “palo y más palo” y actuar “a latigazos”.

    Esquema Nº 4: Hechos destacados del Gobierno del Dr. Vicente Rocafuerte

    PARA RECORDAR:

    Rocafuerte es una de las más altas guras de la historia del Ecuador. Todos los historiadores, dediversas tendencias, lo han reconocido así. Liberales y conservadores han visto en él un antece-sor de sus lineamientos doctrinarios. (Jorge Salvador Lara, p. 138).

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    25/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    El6 de Marzo de 1.845 , algunos militares nacionales, apoyados por el pueblo, se sublevaron en Guayaquil,

    contra el gobierno de Flores. A este hecho se lo denominó “Revolución Marcista” , formándose untriunvirato provisional de gobierno, que estaba conformado del siguiente modo:

    José Joaquín de Olmedo, en representación de Quito.

    Vicente Ramón Roca, en representación de Guayaquil.

    Diego Noboa, en representación de Cuenca.

    Fue el general José María Urvina quien dominó, directa o indirectamente, todo este período desde 1845hasta 1860, aunque su gobierno propiamente fue desde 1851 hasta 1856, primero como dictador yluego como presidente constitucional. Él fue, en esos quince años, quien inspiró todos los movimientosy cambios políticos.

    Gráco Nº 6

    Gral. José María Urvina. Recuperado dehttp://www.laguia2000.com/wp-content/uploads/2007/12/jose-maria-urbina.gif

    Veamos los aspectos positivos y negativos:

    ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS• Mejora de la política hacendataria• Preocupación por el indio• Respeto a la vida de sus opositores

    políticos• Manumisión de esclavos

    • Expulsión de los jesuitas• Quiebra de la educación secundaria• Militarismo nacional desatado y abusivo

    • Eliminación de la libertad de imprenta• Destierros• Desafueros de los tauras (su guardia de

    ex – esclavos negros)• Política exterior vacilante

    El historiador Salvador Ceprian Subraya también algunos aspectos de este período:

    Con el exilio de Diego Novoa se da paso al periodo “urvinista”, donde se producen profundos cambios enlas estructuras económicas y sociales del Ecuador, entre los que se destaca la “expulsión de los jesuitasque obedece a dos factores, el primero, como freno al apoyo que prestan a los sectores oreanos frentea Urvina, y el segundo, por la inuencia colombiana, que recoge el espíritu anticlerical que enraizará enel liberalismo radical y que es común a estos movimientos tanto en América como en Europa.2

    2 CEPRIAN, S. Op. Cit.

    Sigamos ahora con las PÁGINAS de la 139 a la 146 del texto básico, que corresponden al epígra-fe: “Período del militarismo nacional o urvinista”.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    26/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26

    PRIMER BIMESTRE

    En el urvinismo se delinearon dos tendencias políticas opuestas: conservadores y liberales.

    Los últimos años del urvinismo, con el presidente Robles, estuvieron sacudidos por el terremoto de 1859,las amenazas y ruptura por parte de Perú, y la fuerte oposición política de García Moreno (conservador)y Pedro Moncayo (liberal).

    Pero los acontecimientos se encienden al punto de llegar a la división del país en cuatro gobiernossimultáneos y al desembarco en nuestras costas del mariscal Castilla, presidente del Perú. La guerracivil entre el general guayaquileño Guillermo Franco, apoyado por Perú, y García Moreno, que lideró laresistencia nacional, acaba con la victoria de García Moreno sobre Franco en septiembre de 1860, con elapoyo del ya viejo general Flores.

    Dada su importancia histórica en este período, le sugerimos que, solo de modo opcional, lea el apartadodedicado a Olmedo (pp. 142-145).

    Gráco 7

    Gobiernos que se formaron en Ecuador en 1.859. Recuperado dehttp://www.miltareas.com/img/mapa-politico-ecuador.png

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    27/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    1.2.3. 1860-1875: Período del civilismo conservador o garciano.

    Este nuevo período de quince años fue protagonizado por Gabriel García Moreno, en sus dos mandatos(1860-1865 y 1869-1875) con un “régimen de civilismo conservador de mano dura”, destaca Salvador Lara.Representa el máximo exponente de la política conservadora y, sin duda, tanto su personalidad comosu obra reejan luces y sombras, positivas y negativas, por las que se granjeó tanto grandes admiradorescomo enérgicos detractores. Se le considera uno de los grandes constructores del Ecuador pero, a la vez,de un rigorismo y disciplina implacable, que, paradójicamente, imponía en nombre del derecho político-católico. No es de extrañar, por tanto, que tuviera opositores no solo entre los no creyentes sino tambiénentre los católicos sinceros, que no compartían su forma de “imponer la moral y la doctrina cristiana pormedios rigurosos”.

    ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS GOBIERNOS DE GARCÍA MORENO

    Gráco 8

    Gabriel García Moreno. Recuperado dehttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6b/Gabriel_Garc%C3%ADa_Moreno.jpg/220px-Gabriel_

    Garc%C3%ADa_Moreno.jpg

    Nos referiremos ahora a las PÁGINAS de la 147 a la 165 de nuestro texto básico, que es elapartado dedicado al civilismo conservador o garciano. No vamos a tomar en cuenta comoestudio obligatorio los apartados “García Moreno y las investigación cientíca”, “Las relacionescon la Iglesia”, “Asesinato de García Moreno”, que dejamos a su lectura opcional.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    28/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28

    PRIMER BIMESTRE

    En otro orden de cosas, debemos destacar también la regularización de las relaciones con la Iglesia através de la rma del Concordato con la Santa Sede, iniciando la reforma del clero, y la consagraciónocial del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, en 1874. García Moreno se adelantaba así a lo queharían posteriormente numerosos países y el mismo Papa León XIII, quien consagró el mundo entero alCorazón de Jesús.

    El triunfo abrumador de García Moreno en las elecciones de 1875 para reelegirle por un tercer período,además de consolidar su enorme liderazgo, supuso un verdadero detonante de la ira y el rechazo desus opositores, que empezaron a insinuar la idea de asesinarlo. Así lo sugirió el liberal Juan Montalvoen su folleto:La dictadura perpetua, que publicaba desde Ipiales con el nanciamiento de Eloy Alfaro, y queenardeció a la oposición. La llama prendió en un grupo de jacobinos quiteños que armaron la estratagema yle asesinaron el 6 de agosto de 1875.

    Gráco 9

    Asesinato de García Moreno. Recuperado dehttp://ec.aciprensa.com/newwiki/images/9/97/Asesinato.jpg

    Esquema Nº 5: Asesinato de García Moreno

    El balance de Moreno que realiza Salvador Lara es muy ilustrativo. No cabe duda de que la muerte deGarcía Moreno fue un duro golpe para Ecuador, pues este hombre era el que había organizado al país,armado su personalidad internacional e iniciado la integración de su regiones; en suma, era quien lohabía culturizado y estructurado. Pero no menos verdad es que lo controvertido de la gura de GarcíaMoreno se reejó tras su muerte y se sigue reejando hasta el día de hoy, con opiniones de lo másantagónicas: desde la visión de “monstruosa caricatura” que realizó Benjamín Carrión, hasta la deaquellos que le presentan como un “rezador beato, canonizable por sus devociones, una especie desantón fundamentalista”. Según Salvador, ambas visiones son irreales y deformantes, opuestas a quizáslo que en realidad fue:“un recio luchador que rindió la vida por sus ideas y su fe.”

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    29/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    1.2.4. 1876-1895: Período del civilismo liberal católico o caamañista.

    Lo que interesa destacar de este largo período de veinte años son aspectos muy puntuales, tomando encuenta que son de transición entre el régimen conservador garciano y el liberal alfarista. Tras la muertede García Moreno asumió el poder el Dr. Antonio Borrero, quien tenía cierta inclinación liberal moderada.Fue derrocado por el Gral. Ignacio de Veintemilla, quien sometió al Ecuador a su tiranía.

    Esquema Nº 6: Características de los Gobiernos del Gral. Ignacio de Veintemilla

    El país se hartó de la tiranía de Veintemilla y para derrocarlo se formó un movimiento nacionaldenominado “La Restauración”, que congregaba a personajes de distintas tendencias políticas. El paísvivió varios meses de guerra civil entre las tropas gobiernistas de Veintemilla y las tropas restauradoras,entre cuyos integrantes destacaba una gran gura: Eloy Alfaro. .Finalmente triunfaron los restauradoresy el poder pasó a manos de José María Plácido Caamaño, quien fue el líder de un movimiento llamadoProgresismo.

    PRESIDENTES DEL PROGRESISMO

    Gráco Nº 10: José María Plácido Caamaño3 Gráco Nº 11: Antonio Flores4 Gráco Nº 12: Luis Cordero5

    3 http://www.trenandino.com/fotos/jose-maria-placido-caamano%20.jpg4 http://www.trenandino.com/fotos/antonio-ores-jijon.jpg5 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Luis_cordero_crespo.jpg

    Nos referiremos ahora a las PÁGINAS de la 165 a la 183 de nuestro texto básico, que es el apartadodedicado al civilismo liberal católico o caamañista. No vamos a tomar en cuenta como estudioobligatorio el apartado “La gesta de Vargas Torres” y “La Iglesia ecuatoriana en el siglo XIX”, quelo dejamos para su lectura opcional.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    30/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30

    PRIMER BIMESTRE

    Esquema Nº 7: Características del Progresismo

    El gobierno de Caamaño (1883-1888) se puede considerar el más importante y el que realmente bautizaesta época como progresista. Lo que más nos interesa de esos años, aparte de los grandes avances enlas telecomunicaciones nacionales e internacionales, y de las continuas revueltas de las montonerasliberales de Eloy Alfaro, es que reinicia el civilismo y propugna una transición conciliadora entre elconservadorismo garciano y el radicalismo alfarista. No se puede dejar de mencionar las acusacionesde nepotismo de toda esta etapa así como el escándalo llamado “la venta de la bandera” en que se vioinvolucrado el último presidente progresista, Luis Cordero, por una oscura negociación entre Chile yJapón, que provocó su renuncia y fue una poderosa arma de agitación por parte de la oposición. Así lorelata Salvador Ceprián:

    La caída del progresismo se produce con uno de los mayores escándalos de la historia del Ecuador conocidocomo “la Venta de la Bandera”, dando lugar a la dimisión del presidente, que es inmediatamente sustituido,nombrándose presidente interino a Vicente Lucio Salazar, a quien se le encarga el proceso de elección presidencial, que no se lleva a término tanto por la inestabilidad política del momento, como por la divisióninterna de los partidos políticos.6

    El progresismo acaba con el alzamiento del 5 de junio de 1895, a pocos días de las elecciones, que

    supuso la llegada al poder del Partido Liberal Radical y el inicio de una auténtica y sangrienta guerra civilliderada por Alfaro.

    Jorge Salvador dedica un apartado al papel de la Iglesia en el Ecuador del s. XIX por la gran labor quehicieron obispos muy destacados, tanto en virtud como en capacidad intelectual, a lo largo de lossucesivos regímenes políticos, superando diversas situaciones, muchas veces gravemente hostilescontra la Iglesia, de los distintos gobiernos. En este sentido, Salvador menciona la actitud de Alfaro, que“pretendió subyugar a la Iglesia e incluso la persiguió, con grave quebranto de la paz social y la justicia”.

    De este apartado no queremos hacer un análisis profundo, sino, además de lo dicho, subrayar, por surelevancia social y religiosa, y por su trascendencia más allá del Ecuador, algunos de los hombres ymujeres que enumera Jorge Salvador Lara:

    6 CEPRIAN, S. Op. Cit.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    31/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    - Arzobispo de Quito fray José María Yerovi (Quito), cuya causa de beaticación avanza en la SantaSede.

    - Sor Mercedes de Jesús Molina (Baba, Los Ríos), fundadora de la Congregación de Marianitas,beaticada por Su Santidad Juan Pablo II en Guayaquil en 1984;

    - Arzobispo de Quito José Ignacio Checa y Barba (Quito), cuya causa de beaticación está introducidaen la Santa Sede;

    - Santa Narcisa de Jesús Martillo Morán (Nobol, Guayas), canonizada por Benedicto XVI en Roma el12 de octubre de 2010;

    - Venerable Julio María Matovelle (Cuenca), fundador de la Congregación de Oblatos;

    - Santo Hermano Miguel, Francisco Febres Cordero (Cuenca), Hermano de las Escuelas Cristianas,canonizado por S.S. Juan Pablo II en 1983.

    1.3. Revolución alfarista. (1895-1912)

    Las dos administraciones de Alfaro (1895-1901 y 1906-1911) suponen la segunda revolución, propiamentedicha, que vive el Ecuador después de la Independencia, según Salvador Lara. Revolución entendidacomo transformación profunda, polémica y sangrienta, que acabó con el partido progresista y casi lologra con el conservador. Las características de este controvertido cambio doctrinario se esquematizana continuación.

    Estudiemos las PÁGINAS del texto básico que van desde la 183 hasta la 199, que recoge losapartados titulados “Período del militarismo liberal radical o alfarista” y “Siglo XX”. No obstante,los epígrafes que son de lectura opcional, y que en esta guía solo destacaremos de ellos loprincipal, son varios: “Antecedentes del general Alfaro”, “Conspiraciones y montoneras de Alfaro”,“Alfaro es llamado al Ecuador”, “Asesinato del general Eloy Alfaro” y “Etopeya de Alfaro”. Comoen los apartados anteriores, dejamos a su buen criterio y afán investigador ampliar su visiónleyendo estas páginas.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    32/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32

    PRIMER BIMESTRE

    Esquema Nº 8: Características del Cambio Doctrinario Alfarista

    PRESIDENTES DE LA REVOLUCIÓN ALFARISTA

    Gráco Nº 13:Gral. Eloy Alfaro7 Gráco Nº 14:Gral. Leonidas Plaza8 Gráco Nº 15:Lizardo García9 Gráco Nº 16:Víctor E. Estrada10

    1.805 – 1.901

    1.906 – 1.911

    Le sucedió a Eloy Alfaroluego de su primer

    mandato.

    Subió al poder porinuencia de LeonidasPlaza. Fue derrocadopor los alfaristas tras

    cuatro meses degobierno

    Le sucedió a Alfaro trassu segundo mandato.Murió repentinamentea los pocos meses de

    gobierno.

    Tras la muerte de Estrada asumió interinamente el poder Carlos Freile Zaldumbide y en ese período losalfaristas se sublevaron y se enfrentaron con las tropas gobiernistas. Finalmente los líderes alfaristasfueron apresados y se produjo su monstruosa muerte.

    7 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Eloy_Alfaro_Delgado.jpg/225px-Eloy_Alfaro_Delgado. jpg

    8 http://historiacantonmilagro.les.wordpress.com/2011/08/leonidas-plaza-gutierrez.jpg9 http://guayaquilcultura.com/museodeguayaquil.com/images/phocagallery/presidentes/thumbs/phoca_thumb_l_18.

    jpg10 https://reader009.{domain}/reader009/html5/0727/5b5ac82a46de8/5b5ac84ca23e7.jpg

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    33/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    Resaltemos dos ideas nales que subraya Jorge Salvador cuando dice que Alfaro“difícilmente podrágurar como paladín de las libertades, pues encarnó ‘corregido y aumentad’ el militarismo de Urvina, Robles yVeintemilla, pero más arbitrario, antidemocrático y dictatorial que aquellos”. La segunda idea es que GarcíaMoreno y Alfaro, de posturas en un principio antagónicas, tienen varios puntos de encuentro como elferrocarril y la educación, pero sobre todo la idea de restauración de la Gran Colombia de Bolívar.

    Gráco 17: Sello postal del Ferrocarril Guayaquil - Quito11

    1.4 Etapa de la plutocracia placista y de la decadencia liberal. (1912-1944)

    Estudiaremos ahora las PÁGINAS del texto básico que van desde la 200 hasta la 231, que recoge losapartados titulados “Período del civilismo plutocrático liberal” y “Período de la decadencia liberalo arroyista”. Son de lectura opcional los siguientes epígrafes: “Los gobiernos de Baquerizo, Tamayo yCórdova” y “La situación del indio en la República”, “Los múltiples gobiernos de los años 30”, “Antecedentesde Arroyo del Río”.

    1.4.1. 1912-1925: Plutocracia12 liberal o placista.

    La gura principal de esta etapa es Leonidas Plaza Gutiérrez, que pese a ser general instaura un régimencivilista, acompañado de intelectuales y profesionales de la clase media emergente. Pero el eje económicoque inuye todos esos años lo marca el banquero guayaquileño Francisco Urvina Jado, hijo del general yex presidente Urvina. Sin entrar en demasiados detalles ni analizar por separado los diversos presidentesde este período, veamos las características fundamentales.

    Esquema Nº 9: Características de la Plutocracia Liberal o Placista

    11 http://3.bp.blogspot.com/-Dp_Q1kr9Dxo/Tn_HaI_RUkI/AAAAAAAAAqM/iCWXCgn86nY/s1600/Eloy%2BAlfaro%252C%2BFerrocarril%2Bhoja.JPG

    12 Sistema de gobierno en el que el poder lo tienen los más ricos, los que poseen la riqueza

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    34/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34

    PRIMER BIMESTRE

    Esquema Nº 10: Forma de predominio de la Bancocracia

    Salvador Lara hace una rápida síntesis de este período cuando dice que el liberalismo cumplió su labor,pues hubo innegables avances económicos gracias al ferrocarril y al inicio de la explotación petrolera.Pero todo ello se sustentaba en elecciones amañadas y en las emisiones de billetes de la banca, aunqueen medio de la “aparente tranquilidad” de las distintas sucesiones presidenciales.

    PRESIDENTES DE LA DOMINACIÓN BANCARIA O PLUTOCRACIA LIBERAL

    Gráco Nº 18:Gral. Leonidas Plaza13

    Gráco Nº 19:Alfredo Baquerizo14

    Gráco Nº 20:José Luis Tamayo15

    Gráco Nº 21:Gonzalo Córdova16

    * Construyó la líneaférrea Sibambe –Cuenca.

    * Enfrentó lasrevueltas delos alfaristascomandados porCarlos Concha, enEsmeraldas.

    * Firmó con Colombiael Tratado MuñozVernaza – Suárez.

    * Compró losprimeros avionesdel Ecuador

    * Ordenó la masacrede los obreros, el 15de noviembre de1.922, en Guayaquil.

    * Fundó la Escuela deAviación de la FAE.

    * Su principalopositor fue elindustrial quiteñoLuis NapoleónDillon.

    * Fue derrocado el9 de Julio de 1.925(Revolución Juliana)por la Liga deMilitares Jóvenes

    13 http://www.info-regenten.de/regent/regent-d/pictures/ecuador-plazagutierrez.gif 14 http://www.trenandino.com/fotos/alfredo-baquerizo.jpg15 http://www.trenandino.com/fotos/jose-luis-tamayo.jpg16 http://1.bp.blogspot.com/_VCzFTBekL28/S5KoJvBmavI/AAAAAAAAAEo/er0aCRJWpPY/s320/gonzalo_cordova.jpg

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    35/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    El dominio de Leonidas Plaza acabó con la revolución juliana de 1925, llamada así por el golpe militar del9 de julio, en el que jóvenes ociales de rango medio proclamaron una Junta Provisional de Gobierno,compuesta de eminentes ciudadanos, de corte liberal pero no aliados al viejo partido (Partido LiberalRadical).

    La revolución fue un movimiento de rechazo al gobierno de la plutocracia y del fraude electoral, y supusoel n del predominio oligárquico del Partido Liberal Radical.

    1.4.2. 1925-1944: La decadencia liberal o arroyista.

    Tras la caída de los presidentes de la plutocracia liberal, vino un período de profundas reformaseconómicas para el Ecuador, que se conoce comoReformismo Juliano (en honor a la revolución juliana),siendo la gura dominante el médico lojano, Dr. Isidro Ayora. Inicialmente se establecieron Juntas deGobierno, que se detallan a continuación:

    Esquema Nº 11: Juntas de Gobierno del Reformismo Juliano

    La etapa de 1.925 a 1.944, recibe el nombre deDecadencia liberal o arroyista, por ser Carlos Arroyo del Ríoel mentor y eje del liberalismo radical de este período, además de presidente entre 1939 y 1944.Veamosen este largo período las notas fundamentales:

    - Dramática inestabilidad y descomposición política : en 20 años se suceden 24 gobernantes conun promedio de mandato de nueve meses de duración cada uno, pues ninguno logra terminar el

    mandato. Es un período de “anarquía, cuartelazos, incertidumbre e imprevisión” en el que late, enel fondo, una pugna entre el pueblo y las oligarquías de todo signo ideológico y económico. Estoproduce un debilitamiento general del país y su descomposición cívica.

    En lo político, sobre todo se da la lucha del Partido Liberal Radical por volver al poder y mantenerseen él contra la voluntad popular. Mientras tanto, en 1925 el Partido Conservador se renueva y se fundael Partido Socialista Ecuatoriano, integrado por antiguos liberales desengañados e inuidos por larevolución soviética.

    - Guerra con el Perú y Protocolo de Río de Janeiro: el 29 de enero de 1942, con parte del paísinvadido por Perú y tras varios meses de guerra, se rma elProtocolo de Río de Janeiroque “cercenagravemente el territorio patrimonial de Ecuador”. Este hecho, junto con la cesión a EEUU de basesmilitares en Santa Elena y en una de las islas Galápagos, “selló la suerte del presidente Arroyo delRío”.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    36/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36

    PRIMER BIMESTRE

    - Económicamente , la crisis causada sobre todo por la ruina de los cacaotales, azotados por variasplagas, agudiza lo que Salvador Lara denomina el “infradesarrollo”.

    - Gobierno de Isidro Ayora: durante sus tres años y medio como dictador y sus dos como presidenteinterino (1926-1931), realiza una de las más fecundas obras gubernamentales, entre las que sedestacan: Ley de Hacienda y Moneda, concesión del voto a la mujer, convirtiendo al Ecuador enuno de los países pioneros en ello, sin embargo, su mayor mérito estuvo en el campo económico,pues bajo el asesoramiento de la misión económica de Edwin Kemmerer, creó varias institucionesque perduran hasta la actualidad.

    Esquema Nº 12: Principales Instituciones creadas por el Dr. Isidro Ayora

    - Gobierno de Arroyo del Río:

    El Protocolo de Río de Janeiro

    Mientras Ecuador y Perú libraban su propia guerra, el curso de la Segunda Guerra Mundialno se detenía y dentro de este contexto, el 7 de diciembre de 1.941, los japonesesatacaron la base norteamericana de Pearl Harbor, por lo cual los países americanosresolvieron emergentemente llevar a cabo una Conferencia de Cancilleres en Río deJaneiro, precisamente para condenar la agresión japonesa y ofrecer el apoyo continentala otro país americano, Estados Unidos.

    En enero de 1.942 se llevó a cabo la Conferencia de Cancilleres, que fue aprovechadapor Perú para obligar al Ecuador a rmar, el 29 de enero, el Protocolo de Paz, Amistady Límites, más conocido como Protocolo de Río de Janeiro, el mismo que le signicó anuestro país un gran sacricio territorial, a favor de las ambiciones territoriales de Perú.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    37/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    Esquema Nº 13: Gobierno de Carlos Arroyo del Río

    GOBIERNO DE CARLOS ARROYO DEL RÍO

    Arroyo convoca elecciones, mientras la mayoría de partidos opositores, de las más dispares corrientes,unen fuerzas conformando la Acción Democrática Ecuatoriana (ADE) y proclamando como candidato aVelasco Ibarra, exiliado en Colombia. Pero el clima general de descontento y agitación social, así comola represión, llegan a tal punto que a pocos días de las elecciones estalla una sangrienta revolución,desenlace ya típico en nuestra historia, el 28 de mayo de 1944 en Guayaquil, que se la conoce como“LaGloriosa” . El 31 de mayo es recibido Velasco Ibarra en baño de multitudes recibiendo de la ADE poderessupremos.

    La revolución guayaquileña de 1944 no solo derroca a Arroyo sino que supone el n del predominio delPartido Liberal Radical.

    1.5. El civilismo populista o velasquista. (1944-1962)

    Gráco Nº 23: José María Velasco Ibarra18Iniciador del populismo en Ecuador

    17 http://www.enciclopediadelecuador.com/PaginaWeb/FotosChicas/Arroyo_del_Rio,_Dr._Carlos_A.jpg18 http://3.bp.blogspot.com/-T4a7HK_oI/T2f6EpSgbYI/AAAAAAAAAZk/ngUvKvwgels/s1600/ecuador-velasco-ibarra.gif

    Estudiaremos ahora las PÁGINAS del texto básico que van desde la 231 hasta la 266, que recoge elapartado titulado “Período del civilismo populista velasquista”. No obstante, los epígrafes que son delectura opcional y que en esta guía solo nos referiremos a ellos brevemente son “Antecedentes deldoctor José María Velasco Ibarra”, “La primera administración velasquista”, “Actuaciones posteriores dePlaza Lasso”, “Valoración de Plaza Lasso”, “Últimas actuaciones del ex presidente Ponce”, “Valoración dePonce Enríquez”, “Últimas actuaciones del doctor Velasco”, “Valoración de Velasco Ibarra”.

    Gráco Nº 22:Carlos Arroyo17

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    38/181

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    39/181

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39

    Guía didáctica: Realidad Nacional y AmbientalPRIMER BIMESTRE

    PRESIDENCIA DE GALO PLAZALASSO

    TERCERA PRESIDENCIA DEJOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

    PRESIDENCIA DECAMILO PONCE ENRÍQUEZ

    • Derrotó en las eleccionesde 1.948 al conservadorManuel Elicio Flor

    • Filiación política:Movimiento CívicoDemocrático Nacional(alianza de independientes)

    • Gobierno tecnocrático, deorientación centrista

    • Contó con la asesoría deorganismos internacionales

    • Sentó las bases de unresurgimiento económicodel país

    • Convirtió al Ecuador enprimer exportador mundialde banano

    • Orientación al laicismo de laeducación nacional

    • Triunfó en las eleccionesde 1.952 con el apoyo dediversas tendencias políticas

    • Reprimió a sus opositores

    • Clausuró los diarios ElComercio (de Quito) y LaNación (de Guayaquil)

    • Desarrolló el Primer Plan Vial

    • Realizó construccionesescolares

    • Tendencia política: centro –derecha

    • Construyó el Puerto Nuevode Guayaquil

    • Contribuyó al progresourbanístico de Quito yGuayaquil

    • Construyó el aeropuerto deLoja

    • Fundó el Partido SocialCristiano

    - Cuarto mandato de Velasco Ibarra (1960-1961): a pesar de ser elegido de nuevo abrumadoramente,su gobierno acaba con un golpe militar. Por un lado, la devaluación monetaria y la caída deprecios del banano provocan una crisis económica y el descontento popular; por otro lado, lossectores sociales de izquierda agitan al país, inuidos por la situación mundial de la guerra fría y lareciente revolución cubana; y como detonante, el vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy,viaja a la Unión Soviética tras lo cual se inicia una pugna irreversible con Velasco, con fuertesenfrentamientos de ambos bandos en el congreso y un intento de golpe militar.

    Con revueltas y paros en todo el país, nalmente las Fuerzas Armadas deponen a Velasco y encargan elpoder al Presidente de la Corte Suprema. Pero la Fuerza Aérea intervino a favor de Arosemena y provocóque el Congreso le proclamara sucesor presidencial.

    Como síntesis de la gura de Velasco Ibarra, Salvador destaca el talante de excelente gobernantecivilista, a la altura de Rocafuerte y de García Moreno, y el hecho de ser el político que más ha inuidoen la historia ecuatoriana, pues lo hizo durante 40 años. Lo más positivo fue su restauración de laslibertades de sufragio, educación y cultos; la abolición de la discriminación administrativa por ideas ocreencias religiosas; la enseñanza secundaria para la mujer; el respeto y protección a la Iglesia Católica,y la fundación de numerosas escuelas, de las universidades católicas de Quito, Cuenca y Loja (UTPL),refundación de la Politécnica Nacional. Como negativo, su temperamento agresivo y su inconteniblebeligerancia, su desacato de las distintas constituciones, elementos que, junto con otros, produjeronmuchas turbulencias en sus gobiernos. Pese a ello, Salvador expresa que Velasco llevó a cabo unaverdadera revolución incruenta pues logró consolidar las libertades proclamadas por el liberalismo, perodepurándolas de su radicalidad, de forma que su obra y personalidad hacen de él “el más notable de losecuatorianos del siglo XX.

  • 8/18/2019 Guia - Realidad Nacional y Ambiental

    40/181

    Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40

    PRIMER BIMESTRE

    Salvador Ceprian hace también su balance:

    Este es el periodo de la historia ecuatoriana de mayor estabilidad política, económica y social hasta esemomento; marca el inicio de la participación de las clases populares en el poder político de la nación -pasandoa un segundo plano las fuerzas tradicionales que representan a la aristocracia terrateniente y a las clases

    plutocráticas-, a través de dos tipos de movimientos político-sociales: el movimiento obrero en sus diferentesformaciones y el movimiento populista en sus diversas manifestaciones. Figura excepcional de este periodoes José María Velasco Ibarra, que canalizará las demandas sociales y dará cauce de expresión al creciente protagonismo de las clases medias en el desarrollo económico y social del Ecuador, con el predominio políticode los civiles frente al de los militares, y con la consecución de tres presidencias civiles sin interrupciones,hecho sin precedentes hasta este momento.19

    1.6. El militarismo institucionalizado o de las Fuerzas Armadas. (1963-1979)

    PRESIDENTES DESDE HASTAJunta Militar de Gobierno (cuadrunvirato militar) 11 – 07 – 1.963 29 – 03 – 1.966Clemente Yerovi Indaburu (Presidencia Interina) 29 – 03 – 1.966 16 – 11 – 1.966Otto Arosemena Gómez (Presidencia Constitucional) 16 – 11 – 1.966 31 – 08 – 1.968José María Velasco Ibarra (Quinta PresidenciaConstitucional)

    01 – 09 – 1.968 22 – 06 – 1.970

    José María Velasco Ibarra (Dictadura) 22 – 06 – 1.970 16 – 02 – 1.972Gral. Guillermo Rodríguez Lara (Dictadura) 16 – 02 – 1.972 11 – 01 – 1.976Consejo Supremo de Gobierno (Dictadura) 12 – 01 – 1.976 10 – 08 – 1.979

    En estos dieciséis años las Fuerzas Armadas son las qu