7
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA. (VER FIGURAS 1 Y 2) Hueso de forma alargada situado en el extremo anterosuperior del tórax que se extiende entre la extremidad superior del esternón y la escápula, con los cuales establece las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular. Caras: Cara superior: Es lisa salvo en los extremos donde muestra rugosidades de inserciones musculares (extremo acromial se insertan los músculos deltoides y trapecio; en el extremo esternal se insertan los músculos esternocleidomastoideo y pectoral mayor) Cara inferior: En el tercio interno se observa la tuberosidad costal (se inserta el ligamento costoclavicular), en el tercio central se distingue el surco del músculo subclavio, y en el tercio externo presenta posteriormente el tubérculo conoideo, y anterolateralmente la línea trapezoidea. ESCÁPULA. (VER DESDE LA FIGURA 3 A LA 5) Hueso aplanado y triangular que se ubica en la parte superior y posterior del tórax, a nivel de las 7 primeras costillas. CARAS: Cara anterior: Presenta la fosa subescapular (se inserta el músculo subescapular), además, se observa con claridad la apófisis coracoides en su extremo superior (se insertan los músculos pectoral menor, coracobraquial y cabeza corta del bíceps braquial). Cara posterior: Se observa una elevación trasversal, la espina de la escápula, que divide esta cara en dos segmentos, por encima de la espina se dispone la fosa supraespinosa (inserción del músculo supraespinoso), y por debajo la fosa infraespinosa (inserción del músculo infraespinoso). En el extremo lateral de la espina se dispone una prominencia, el acromion, que se articula con la clavícula (también se inserta el músculo deltoides) BORDES: Borde superior (cervical): Hacia lo lateral, se observa la escotadura supraescapular Borde medial (vertebral): Se inserta el músculo serrato anterior. Este borde forma ángulos bien definidos con los otros bordes, con el superior forma el ángulo superior y con el inferior forma el ángulo inferior Borde lateral (axilar): En su extremo superior, que se corresponde con el ángulo lateral del hueso, éste está abultado (cabeza de la escápula) y presenta la cavidad glenoidea, donde se articula con la cabeza del húmero. La base de implantación de la cavidad glenoidea se denomina cuello de la escápula. Por encima de la cavidad glenoidea se distingue la tuberosidad supraglenoidea (se inserta la cabeza larga del bíceps braquial), y por debajo, la tuberosidad infraglenoidea LIGAMENTOS PROPIOS DE LA ESCÁPULA: Ligamento transverso superior de la escápula: se extiende de un extremo al otro de la escotadura supraescapular, transformándola en un conducto por donde pasa el nervio supraescapular. Ligamento coraco-acromial: Banda fibrosa triangular que se inserta en el borde externo de la apófisis coracoides y en el acromion. Se forma así el arco acromiocoracoideo ubicándose encima de la articulación escapulohumeral. HÚMERO. (VER FIGURAS 6 Y 7) Hueso largo del brazo, en el que se puede distinguir un cuerpo (diáfisis) y dos extremidades (epífisis). CUERPO Cara anterolateral: Está la tuberosidad deltoidea, que es una huella en forma de V causada por la inserción del deltoides. Cara anteromedial: Se encuentra el agujero nutricio Cara posterior: Se observa el surco radial (canal de torsión). Por él discurren el nervio radial y la arteria braquial profunda. Los bordes medial y lateral del cuerpo presentan múltiples inserciones musculares. EXTREMIDAD SUPERIOR Presenta tres eminencias: la cabeza del húmero, el cual se articula con la cavidad glenoidea de la escápula; y las tuberosidades mayor (se ubica en el borde lateral) y menor (se encuentra en la cara anterior), que son de inserción muscular (en la T. mayor se inserta el m. supraespinoso y en la T. menor se inserta el m. subescapular). La cabeza del humero está separada de las tuberosidades por un surco, el cuello anatómico del húmero. Entre las dos tuberosidades se ubica el surco intertuberositario (corredera bicipital donde transcurre el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial). El límite entre la extremidad superior y el cuerpo del húmero es una zona frecuente de fracturas que se sitúa por debajo de las tuberosidades y se denomina cuello quirúrgico.

Guía resumida de Huesos y Articulaciones Del Miembro Superior (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anatomía Humana

Citation preview

Page 1: Guía resumida de Huesos y Articulaciones Del Miembro Superior (1)

Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio

HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA. (VER FIGURAS 1 Y 2) Hueso de forma alargada situado en el extremo anterosuperior del tórax que se extiende entre la extremidad superior del esternón y la escápula, con los cuales establece las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular. Caras:

Cara superior: Es lisa salvo en los extremos donde muestra rugosidades de inserciones musculares (extremo acromial se insertan los músculos deltoides y trapecio; en el extremo esternal se insertan los músculos esternocleidomastoideo y pectoral mayor)

Cara inferior: En el tercio interno se observa la tuberosidad costal (se inserta el ligamento costoclavicular), en el tercio central se distingue el surco del músculo subclavio, y en el tercio externo presenta posteriormente el tubérculo conoideo, y anterolateralmente la línea trapezoidea.

ESCÁPULA. (VER DESDE LA FIGURA 3 A LA 5) Hueso aplanado y triangular que se ubica en la parte superior y posterior del tórax, a nivel de las 7 primeras costillas. CARAS:

Cara anterior: Presenta la fosa subescapular (se inserta el músculo subescapular), además, se observa con claridad la apófisis coracoides en su extremo superior (se insertan los músculos pectoral menor, coracobraquial y cabeza corta del bíceps braquial).

Cara posterior: Se observa una elevación trasversal, la espina de la escápula, que divide esta cara en dos segmentos, por encima de la espina se dispone la fosa supraespinosa (inserción del músculo supraespinoso), y por debajo la fosa infraespinosa (inserción del músculo infraespinoso). En el extremo lateral de la espina se dispone una prominencia, el acromion, que se articula con la clavícula (también se inserta el músculo deltoides)

BORDES: Borde superior (cervical): Hacia lo lateral, se observa la escotadura supraescapular Borde medial (vertebral): Se inserta el músculo serrato anterior. Este borde forma ángulos bien definidos con los

otros bordes, con el superior forma el ángulo superior y con el inferior forma el ángulo inferior Borde lateral (axilar): En su extremo superior, que se corresponde con el ángulo lateral del hueso, éste está abultado

(cabeza de la escápula) y presenta la cavidad glenoidea, donde se articula con la cabeza del húmero. La base de implantación de la cavidad glenoidea se denomina cuello de la escápula. Por encima de la cavidad glenoidea se distingue la tuberosidad supraglenoidea (se inserta la cabeza larga del bíceps braquial), y por debajo, la tuberosidad infraglenoidea

LIGAMENTOS PROPIOS DE LA ESCÁPULA: Ligamento transverso superior de la escápula: se extiende de un extremo al otro de la escotadura supraescapular,

transformándola en un conducto por donde pasa el nervio supraescapular. Ligamento coraco-acromial: Banda fibrosa triangular que se inserta en el borde externo de la apófisis coracoides y

en el acromion. Se forma así el arco acromiocoracoideo ubicándose encima de la articulación escapulohumeral.

HÚMERO. (VER FIGURAS 6 Y 7) Hueso largo del brazo, en el que se puede distinguir un cuerpo (diáfisis) y dos extremidades (epífisis).

CUERPO Cara anterolateral: Está la tuberosidad deltoidea, que es una huella en forma de V causada por la inserción del

deltoides. Cara anteromedial: Se encuentra el agujero nutricio Cara posterior: Se observa el surco radial (canal de torsión). Por él discurren el nervio radial y la arteria braquial

profunda. Los bordes medial y lateral del cuerpo presentan múltiples inserciones musculares.

EXTREMIDAD SUPERIOR Presenta tres eminencias: la cabeza del húmero, el cual se articula con la cavidad glenoidea de la escápula; y las tuberosidades mayor (se ubica en el borde lateral) y menor (se encuentra en la cara anterior), que son de inserción muscular (en la T. mayor se inserta el m. supraespinoso y en la T. menor se inserta el m. subescapular). La cabeza del humero está separada de las tuberosidades por un surco, el cuello anatómico del húmero. Entre las dos tuberosidades se ubica el surco intertuberositario (corredera bicipital donde transcurre el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial). El límite entre la extremidad superior y el cuerpo del húmero es una zona frecuente de fracturas que se sitúa por debajo de las tuberosidades y se denomina cuello quirúrgico.

Page 2: Guía resumida de Huesos y Articulaciones Del Miembro Superior (1)

Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio EXTREMIDAD INFERIOR En el borde distal se distingue en la zona media por dentro la tróclea humeral (se articula con el hueso cúbito o ulna) y por fuera el cóndilo humeral (se articula con la cabeza del radio). Entre ambas superficies se interpone el surco cóndilo-troclear. En los extremos del borde distal presenta los epicóndilos medial y lateral, que se prestan para inserciones musculares. Por encima de cada epicóndilo se distingue una cresta supracondílea. Ya en la cara posterior de la extremidad inferior del húmero, por encima de la tróclea, se sitúa la fosa olecraneana. En la cara anterior, por encima del cóndilo, se encuentra la fosa radial, y por encima de la tróclea, la fosa coronoidea. Por último, es importante acotar que en la cara posterior del epicóndilo medial presenta el surco del nervio cubital.

CÚBITO (ULNA). (VER FIGURAS 8 Y 9) Constituye con el radio el esqueleto del antebrazo. De los dos huesos, el cúbito es el interno.

CUERPO Consta de tres caras (anterior, posterior y medial) con algunas rugosidades de inserciones musculares. El borde externo separa las caras anterior y posterior, y recibe el nombre de borde interóseo (se inserta la membrana interósea). La parte superior de este borde presenta un espacio triangular denominado superficie del supinador, cuyo margen posterior está la cresta supinatoria.

EXTREMIDAD SUPERIOR Presenta dos prominencias óseas, una vertical denominada olecranon (cuyo vértice está involucrado en la articulación del codo), y otra horizontal, la apófisis coronoides (en la cara externa se observa una excavación articular para la cabeza del radio, la escotadura radial). En la cara anterior de la extremidad superior entre ambas prominencias, se delimita la escotadura troclear, que se acopla a la superficie de la tróclea humeral.

EXTREMIDAD INFERIOR Presenta dos rasgos de importancia: la cabeza del cúbito, el cual se articula con la extremidad inferior del radio. El proceso estiloides es zona de inserción ligamentosa. En la cara posterior, entre la apófisis estiloides y la cabeza, se dispone un surco por el que se desliza el tendón del músculo extensor cubital del carpo. RADIO. (VER FIGURAS 8 Y 9) Es el hueso externo del antebrazo

CUERPO Posee tres caras (anterior, posterior y lateral), con numerosas inserciones musculares, vale destacar la tuberosidad pronadora en la cara lateral. De los bordes (anterior, posterior y medial) que separan las caras del cuerpo, el medial es el borde interóseo.

EXTREMIDAD SUPERIOR Presenta dos accidentes anatómicos: la cabeza y el cuello, y en la confluencia de éste con el cuerpo se localiza la tuberosidad del radio (bicipital). La cabeza del radio presen la fosita articular de la cabeza, para el cóndilo del húmero, y un contorno circular (circunferencia articular) que se articula con la escotadura radial del cúbito y con el ligamento anular.

EXTREMIDAD INFERIOR En su superficie inferior se observa la carilla articular carpiana, en la que se distinguen un sector lateral para el hueso escafoides y otro medial para el hueso semilunar. En la cara interna se dispone la escotadura cubital, para la cabeza del cúbito. La superficie anterior da inserción al m. pronador cuadrado. Las superficies posterior y externa presentan surcos por donde discurren tendones hacia la mano. Además, la cara externa se prolonga hacia la apófisis estiloides del radio.

MANO. (VER FIGURA 10) HUESOS DEL CARPO. Se compone de ocho huesos que se ordenan en dos filas, proximal y distal; cada una de ellas contiene cuatro huesos. Los huesos de la fila proximal son de lateral a medial:

Escafoides: En su cara anterior presenta el tubérculo del escafoides. Su cara superior se articula con el radio. Su cara inferior se articula con el trapecio y el trapezoide. En la cara lateral presenta el canal de la arteria radial. Su cara medial se articula con el hueso semilunar y hueso grande.

Semilunar: En su cara superior se articula con el radio. En su cara inferior se articula con el hueso grande y el ganchoso. En su cara lateral se articula con el escafoides. En su cara medial se articula con el piramidal.

Page 3: Guía resumida de Huesos y Articulaciones Del Miembro Superior (1)

Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio

Piramidal: Su cara superior es una superficie articular para el disco de la articulación radiocarpiama. En su cara inferior se articula con el ganchoso. En su cara anterior se articula con el pisiforme. En la cara posterior presenta la cresta del piramidal. Su cara externa se articula con el semilunar.

Pisiforme: Se comporta como un hueso sesamoideo del carpo desarrollado en el tendón del m. flexor cubital del carpo. Por su superficie dorsal se articula con el piramidal.

Los huesos de la fila distal son de lateral a medial: Trapecio: En su cara superior se articula con el escafoides. En su cara inferior se articula con el primer

metacarpiano. En su cara anterior presenta un canal por donde discurre el tendón del flexor radial del carpo, y por fuera, el tubérculo del trapecio. Por su cara interna se articula por arriba con el trapezoide y por abajo con la base del segundo metacarpiano.

Trapezoide: En su cara superior se articula con el escafoides. En su cara inferior se articula con el segundo metacarpiano. En su cara externa se articula con el trapecio. En su cara interna se articula con el hueso grande.

Hueso grande (capitate): Debido a su mayor tamaño se puede distinguir en él un segmento superior, la cabeza, otro inferior, el cuerpo y, entre ambos, el cuello. Por su cara superior se articula con el escafoides y semilunar. Por su cara inferior se articula con las bases de los metacarpianos 2, 3 y 4. Su cara externa se articula con el escafoides y el trapezoide. Por su cara interna se articula con el ganchoso.

Ganchoso: En su cara superior se articula con el semilunar y el piramidal. En su cara inferior se articula con los metacarpianos 4 y 5. En su cara anterior posee el gancho, por fuera de éste se sitúa la división del nervio cubital en su rama profunda y superficial. Por su cara externa se articula con el hueso grande.

METACARPO. Son 5 huesos metacarpianos. Se numeran de lateral a medial y delimitan entre sí los espacios interóseos. Los cuatro últimos metacarpianos presentan características comunes. En cada metacarpiano se distinguen un cuerpo, una extremidad superior o cabeza que se articula con la falange proximal y una extremidad inferior o base que se articula en su cara superior con los huesos de la segunda fila del carpo y en las caras laterales con el metacarpiano vecino, excepto el segundo metacarpiano (dedo índice) que no se articula con el primer metacarpiano (pulgar). El primer metacarpiano es más corto y voluminoso y está rotado lateralmente unos 90 grados. Gracias a esta disposición, el primer metacarpiano pude moverse lateralmente por delante de los demás dedos y establecer pinzas con ellos. A nivel de la cabeza presenta unas pequeñas prolongaciones laterales en la cara anterior para articularse con 2 huesos sesamoides.

FALANGES. El primer dedo posee dos falanges y los otros cuatro dedos, tres. En cada dedo las falanges se designan como proximal (1), media (2) y distal (3). Poseen un cuerpo y dos extremidades, la proximal o base y la dista o cabeza. En la falange proximal la cabeza posee una superficie articular, la tróclea, para la base de la falange media La falange media es igual que la falange proximal. La falange distal es igual, excepto que es de menor tamaño y en la cabeza se encuentra una eminencia ósea en forma de herradura.

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR.

ARTICULACIÓN ESTERNOCOSTOCLAVICULAR. (VER FIGURA 11) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Selar en silla de montar. Superficie articular:

Escotadura clavicular en el esternón. Primer cartílago costal. Dos carillas articulares de la extremidad de la clavícula. Medio de armonización:

Disco articular: Por arriba se fija a la clavícula y por abajo al primer cartílago costal. Esta fijo a la cápsula. Medios de unión: Cápsula articular fibrosa, delgada y laxa. Se fija al contorno de las superficies articulares. Ligamentos:

Esternoclavicular anterior: Parte anterosuperior de la clavícula hasta la parte anterior del manubrio esternal. Esternoclavicular posterior: Desde la cara posterior de la clavícula hasta el manubrio del esternón. Ínterclavicular o yugal: De la clavícula a la escotadura yugal y también de clavícula a clavícula. Costoclavicular: Une a la clavícula al primer cartílago costal, de forma romboidal, se dispone lateralmente a la

articulación. Sinovial: El disco divide la cavidad articular en sinovial clavicular (suprameniscal) y sinovial esternal (inframeniscal). Dinámica articular: La clavícula, considerando la rotación sobre su eje, es el único elemento móvil. Movimientos de pequeña amplitud. Rotación alrededor de ese eje longitudinal. (Levantar el hombro, dirigirlo adelante y atrás)

Page 4: Guía resumida de Huesos y Articulaciones Del Miembro Superior (1)

Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR. (VER FIGURA 12) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Plana, artrodia. Superficie articular: Superficie clavicular pequeña, ovalada y plana, orientada lateralmente. Superficie acromial, parte más anterior del borde medial del acromion. Medio de armonización: Menisco articular: Existe en 1/3 de los casos y de forma incompleta. Medio de unión: Cápsula articular se inserta alrededor de las superficies articulares Ligamentos coracoclaviculares:

Trapezoide: Se inserta en al apófisis coracoides y se dirige a la cara inferior de la clavícula en su extremo lateral. Conoide: Se fija en la base de la apófisis coracoides por detrás del trapezoide y en la cara inferior de la clavícula.

Sinovial: Pequeña, a veces tabicada en forma por el disco articular. Dinámica articular: Movimientos simples de deslizamiento que abren o cierran el ángulo escapuloclavicular.

ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL Ó GLENOHUMERAL. (VER DESDE LA FIGURA 13 A LA 15) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Esferoide, Enartrosis. Superficie articular: La cavidad glenoidea de la escápula.La cabeza del humero. Medio de armonización: El rodete labrum glenoideo se inserta sobre el contorno de la cavidad glenoidea Medio de unión: Cápsula articular: Se inserta sobre el contorno de la cavidad glenoidea y en la cara superficial del labrum glenoideo y del lado del humero sigue el revestimiento cartilaginoso de la cabeza. Es delgada y laxa. Ligamentos:

Coracohumeral: Desde el borde lateral de la apófisis coracoides se prolonga sobre la cápsula y termina en dos fascículo, uno a la tuberosidad mayor (lateral) y otro a la tuberosidad menor (anterior).

Glenohumeral superior: De la superficie ósea por encima de la cavidad glenoidea hasta el cuello anatómico Glenohumeral medio: Del labrum se dirige abajo y lateralmente hasta la tuberosidad menor donde se fija.

Glenohumeral inferior: Es el mas largo, ancho y fuerte, desde la porción anterior del labrum glenoideo se dispone hacia abajo y lateral hasta la parte anterior e inferior del cuello quirúrgico.

Ligamentos activos: Manguito rotador: Compuesto por delante del músculo subescapular, por detrás el músculo redondo menor y el

músculo infraespinoso, por arriba el músculo supraespinoso. Sinovial: 1 Comunica a través del foramen oval con una bolsa sinovial, la bolsa subtendoniosa del músculo subescapular. 2 Forma el receso que desciende hasta el cuello quirúrgico. 3 Rodea el trayecto intra-articular del tendón largo del bíceps braquial y se prolonga por fuera de la cápsula muy abajo en el surco intertubercular. Dinámica articular: Elevación. Descenso. Abducción. Aducción. Rotación medial. Rotación lateral. Circunducción.

ARTICULACIONES DEL CODO (NO TIENEN MEDIOS DE ARMONIZACIÓN)

ARTICULACIÓN HUMEROULNAR. (VER DESDE LA FIGURA 16 A LA 19) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Troclear. Superficie articular:

La tróclea humeral. (parte medial) y la escotadura troclear de la ulna (parte lateral). Medio de unión: Cápsula articular: Para la articulación completa del codo; manguito fibroso con inserción superior en el humero por encima de las coronoides, radial y olecraneana; y su circunferencia inferior sobre el cuello del radio y alrededor de las escotadura troclear y radial de la ulna. Ligamentos:

Colateral radial: tres fascículo, uno anterior que se extiende desde epicóndilo lateral y termina en la ulna por encima de la escotadura radial, uno medio de epicóndilo lateral a la escotadura radial de la ulna, y uno posterior también del epicóndilo lateral al olecranon, borde externo.

Colateral ulnar: tres fascículo todos desde el epicóndilo medial, el anterior va al proceso coronoides, el medio al borde medial de la ulna y el posterior va al borde medial del olecranon. (Existe también un fascículo arqueado que va del olecranon a el proceso coronoides).

Sinovial: Para la articulación completa del codo; tapiza la cara profunda de la cápsula. Presenta dos recesos: Sinovial anterior: supracondileo lateral. Sinovial posterior: sacciforme.

Dinámica articular: Permite la flexión y extensión del brazo sobre el antebrazo.

Page 5: Guía resumida de Huesos y Articulaciones Del Miembro Superior (1)

Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio ARTICULACIÓN HÚMERORADIAL. (VER DESDE LA FIGURA 16 A LA 19) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Condilea. Superficie articular:

El cóndilo radial rodeando en todo los sentidos destinado a articularse en la fosita articular del radio. Fosita articular del radio.

Medio de unión: Cápsula articular: Para la articulación completa del codo; manguito fibroso con inserción superior en el humero por

encima de las fosas coronoides, radial y olecraneana, y su circunferencia inferior sobre el cuello del radio y alrededor de las escotaduras troclear y radial de la ulna.

Ligamentos: Anterior: Refuerza la cápsula con fibras confundidas arriba con las inserción de ésta. Va del epicóndilo medial en su

cara anterior al proceso coronoides. Posterior: Delgado, de las fosa olecraneana del humero a los bordes del olécranon.

Sinovial: Para la articulación completa de todo el codo; tapiza la cara profunda de la cápsula. Presenta dos recesos: Sinovial anterior: Supracondileo lateral. Sinovial posterior: Sacciforme.

Dinámica articular: Flexión y extensión del brazo sobre el antebrazo.

ARTICULACIÓN RADIOULNAR PROXIMAL. (VER DESDE LA FIGURA 16 A LA 19) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Trocoide, en pivote. Superficie articular:

La escotadura radial situada debajo y lateralmente de la escotadura troclear. El borde de la circunferencia articular del radio.

Medio de unión: Cápsula articular: Para la articulación completa del codo; manguito fibroso con inserción superior en el humero por

encima de las fosa coronoides, radial y olecraneana, y su inserción inferior sobre el cuello del radio y alrededor de las escotadura troclear y radial de la ulna.

Ligamentos: Anular del radio: Es un anillo incompleto cuyas extremidades se insertan en los bordes anterior y posterior de la

escotadura radial en la ulna y rodea la cabeza del radio. Cuadrado: Refuerza la superficie inferior de la cápsula, va de la escotadura radial del cubito al cuello del radio.

Sinovial: Para la articulación completa del codo. Presenta dos recesos: Sinovial anterior: supracondileo lateral. Sinovial posterior: sacciforme.

Dinámica articular: Permite superación y pronación del antebrazo.

ARTICULACIÓN RADIOULNAR DISTAL. (VER LA FIGURA 20) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Trocoide, en pivote. Superficie articular:

La escotadura ulnar del radio. La superficie superior lateral de la cabeza de la ulna.

Medio de unión: Cápsula articular: Lateralmente en el borde superior de la escotadura cubital del radio, medialmente en el borde

superior de la superficie articular de la cabeza de la ulna y los bordes anterior y posterior del disco articular. Disco articular: También ligamento triangular, desde el borde inferior de la escotadura ulnar del radio al surco entre

el proceso estiloides de la ulna y su cabeza. Ligamentos:

Radioulnar Anterior: Se extiende de la extremidad anterior de la escotadura ulnar del radio hasta la cabeza ulnar. Radioulnar posterior: Extendido transversalmente de la extremidad posterior de la superficie articular del radio a la

parte posterior de la cabeza de la ulna y su proceso estiloides. Sinovial: Es común a la doble articulación del radio con la cabeza ulnar y de ésta con el disco, crea entre la ulna y radio el receso sacciforme. Dinámica articular: Realiza pronación y supinación del antebrazo.

Page 6: Guía resumida de Huesos y Articulaciones Del Miembro Superior (1)

Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA. (VER LA FIGURA 21 Y 22) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Elipsoidal. Superficie articular:

Cavidad glenoidea del radio. Cóndilo elipsoidal formado por el macizo del carpo (escafoides, semilunar y pisiforme).

Medio de unión: Cápsula articular: Exactamente alrededor de las superficies articulares. Disco articular: Se interpone entre la cara inferior de la ulna y la interlinea radiocarpiana. (Ligamento triangular).

Ligamentos: Anterior:

o Fascículo Radiocarpiano palmar; del borde anterior articular del radio al semilunar y piramidal. o Fascículo Cubitocarpiano palmar; desde el cubito al piramidal semilunar y hueso grande.

Posterior: Desde el borde posterior del radio al piramidal del carpo. Colateral Cubital: Desde el proceso estiloides de la ulna se divide en dos fascículos que van al pisiforme y ganchoso. Colateral Radial: Desde el proceso estiloides del radio al escafoides. Ligamento Radioescafolunar.

Sinovial: Tapiza toda la cara profunda de la cápsula en toda su extensión y por debajo del proceso estiloides de la ulna presenta el receso preestileo. Se relaciona con el túnel carpiano en su cara anterior, la articulación por su cara posterior esta separa por el retinaculo de los extensores Dinámica articular:

Flexión y Extensión. Inclinación medial y lateral. Circunducción.

ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA. (VER LA FIGURA 23) Tipo: Sinartrosis, sinovial inmóvil. Subtipo: Condílea Superficie articular: La cavidad glenoidea constituida por la superficie inferior del escafoides, piramidal y semilunar (fila proximal. El cóndilo formado por la cara superior del trapezoide, hueso grande y ganchoso (fila distal). Ligamentos: Las dos filas están unidas por ligamentos palmares y dorsales. Un ligamento colateral medial se extiende sobre el lado medial de la articulación del hueso piramidal al ganchoso Sinovial: Existe una sola cavidad articular entre todos los huesos del carpo con una sinovial única. Esta sinovial NO comunica en la de la articulación radiocarpiana Dinámica articular:

Flexión. Extensión. Inclinación medial. Inclinación lateral. Circunducción de la muñeca ARTICULACIONES INTERCARPIANAS. (VER LA FIGURA 23) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Artrodia, plana. Superficie articular: Son en partes rugosas y en parte lisas, cubierta por cartílagos. Están orientadas en sentido algo oblicuo, de manera que dan al conjunto metacarpiano una disposición cóncava hacia delante. Ligamentos: Están muy solidamente unidos por ligamentos Interóseo muy cortos extendidos de un metacarpiano al metacarpiano vecino. Ligamentos dorsales y palmares. Sinovial: La sinovial de cada articulación comunica con la de la articulación Carpometacarpiana correspondiente y por su intermedio con la sinovial mediocarpaiana.

ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA. (DEDOS II, III, IV, V). (VER LA FIGURA 23) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Artrodia, plana. Superficie articular: La base de metacarpianos del II al V. Superficie articular Carpometacarpiana de la última fila del carpo. Medio de unión: Cápsula Articular: Poco elástica reforzada por ligamentos. Ligamentos: Palmares. Dorsales. Interoseo. Sinovial: Parecen independientes pero en realidad, comunican todas con la sinovial de la articulación mediocarpiana. Dinámica articular: Deslizamientos variables.

Page 7: Guía resumida de Huesos y Articulaciones Del Miembro Superior (1)

Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio

ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR. (VER LA FIGURA 24) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: selar en silla de montar (biaxial) Superficie articular:

La superficie articular inferior del trapecio y La superficie articular superior de la base del primer metacarpiano. Medio de unión:

Cápsula Articular: Es laxa insertándose en el trapecio y en la cara superior del metacarpiano Ligamentos:

Ligamento oblicuo posterior, Ligamento oblicuo anterior Ligamento carpometacarpiana radial

Sinovial: Es independiente de la gran sinovial carpiana y de las sinoviales intermetacarpianas Dinámica articular: Flexión, extensión, abducción, aducción y oposición del pulgar.

ARTICULACIÓN INTERMETACARPIANAS. (VER LA FIGURA 25) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Plana Superficie articular: Son en parte rugosas y en parte lisas cubiertas por cartílagos Ligamentos: Esta reforzado por ligamentos interóseos muy cortos extendidos de un metacarpiano al metacarpiano vecino. Ligamentos dorsales y palmares complementan. Posee el ligamento transverso profundo metacarpiano. Sinovial: La sinovial de cada articulación se comunica con la articulación carpometacarpiana correspondiente Dinámica articular: Confiere estabilidad a la unión entre los cuatro últimos metacarpianos.

ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS. (VER LA FIGURA 26) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Elipsoidal. Superficie articular:

Cabeza redondeada de los metacarpianos. Superficie cóncava de las falanges proximales. En el pulgar existe la presencia de dos huesos sesamoideos medial y lateral.

Medio de unión: Cápsula Articular: Cápsula delgada y laxa inserta en los bordes de las superficies articulares.

Ligamentos: Laterales: Medial y lateral, del tubérculo metacarpiano a la base de la falange. Transverso profundo: Une la cara palmar de las articulaciones excepto la del pulgar,

Sinovial: Cada articulación dispone de sinovial propia, que tapiza la cápsula sin crear recesos sinoviales. Dinámica articular: Permita lateralidad de las falanges a excepción de la del pulgar en donde permite la flexión y extensión.

ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS. (VER LA FIGURA 27) Tipo: Diartrosis, sinovial móvil. Subtipo: Troclear Superficie articular: Del lado proximal presenta una polea. Del lado distal un relieve correspondiente al de la polea. Medio de unión: Se inserta a cierta distancia el revestimiento fibrocartilaginoso, lo que favores la movilidad. Ligamentos: Esta reforzado por ligamentos laterales, triangulares y otros palmares. Sinovial: Es laxa con un pequeño receso palmar inferior. Dinámica articular: son móviles en sentido de extensión y flexión.