70
Autocuidados para nuestra salud física, emocional y social Autocuidados para nuestra salud física, emocional y social GUÍA DEL ROTAFOLIO Atención Integral de la Familia Viviendo con el VIH/SIDA Atención Integral de la Familia Viviendo con el VIH/SIDA

Guia Rotafolio Obj2vih5r

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Rotafolio Obj2vih5r

Autocuidados para nuestra salud física, emocional y social

Autocuidados para nuestra salud física, emocional y social

GUÍA DEL ROTAFOLIO

Atención Integralde la Familia

Viviendo con el VIH/SIDA

Atención Integralde la Familia

Viviendo con el VIH/SIDA

Page 2: Guia Rotafolio Obj2vih5r

V Ronda Objetivo 2 Actividad 3

Page 3: Guia Rotafolio Obj2vih5r

11111

ATENCIÓNINTEGRAL DE LA

FAMILIA VIVIENDOCON EL VIH/SIDA

Perú-Lima, 2008

Guía del rotafolio

Page 4: Guia Rotafolio Obj2vih5r

22222

Proyecto:

«Cerrando Brechas: Hacia el logro de los objetivos del milenio en TB y VIH en el Perú.Propuesta con enfoque de descentralización multisectorial participativa».

Objetivo 02 VIH:«Reducir el impacto social del VIH, disminuyendo el estigma y la discriminación hacia las

PVVS, poblaciones vulnerables y su entorno»

ACTIVIDAD:«Programa de Atención Integral de la Familia PVVS»

ELABORACIÓN:Lic. Desiree SalazarLic. Julia CamposLic. Clara BuendíaLic. Maria Elena Mauricio

REVISIÓN:Lic. Martha TijeroLic. Carla CarbajalLic. Cristina MaganLic. Miriam ParraDr. Francisco CamposDr. Carlos Velásquez

DISEÑO y DIAGRAMACIÓN:Luis Corcuera

Lima - Perú 2008

Depósito legal: Complemento del rotafolio 2008-03655

Page 5: Guia Rotafolio Obj2vih5r

33333

PáginaINTRODUCCIÓN 4

INFORMACIÓN GENERAL 5

DESCRIPCIÓN DEL ROTAFOLIO 6

Lámina 1: La atención integral 8

Lámina 2: El autocuidado en la atención integral 10

Lámina 3: Cuidando nuestra salud 12

Lámina 4: Cuidados en su alimentación 16

Lámina 5: Alimentación en niños y niñas 20

Lámina 6: Alimentos a consumir 22

Lámina 7: Higiene Corporal 26

Lámina 8: En lo emocional 28

Lámina 9: Atención en salud que deben recibir 34

Lámina 10: Cuidando nuestra salud sexual y reproductiva 38

Lámina 11: Tener o no tener hijos e hijas 46

Lámina 12: Cuidados que se deben considerar en las mujeres 48

Lámina 13: Cuidados en niños y niñas 50

Lámina 14: Salud Bucal 54

Lámina 15: Higiene bucal 56

Lámina 16: Manteniendo el VIH bajo control 60

Lamina 17: Mejorando la Adherencia 64

IndiceIndiceIndiceIndiceIndice

Page 6: Guia Rotafolio Obj2vih5r

44444

En el marco del Proyecto del Fondo Mundial «Cerrando brechas: Hacia el logrode los objetivos del Milenio en TB y VIH en el Perú», Obj. 2 del Componente VIHde la V ronda: «Reducir el impacto social del VIH, disminuyendo el estigma y ladiscriminación hacia las Personas que viven con VIH( PVVS), poblacionesvulnerables y su entorno» objetivo desarrollado por el Consorcio Miradas y voces.Como parte de la Actividad 3: Implementación del Modelo de Atención Integral dela Familia VVS se ha elaborado el rotafolio y su guía: «ATENCIÓN INTEGRAL DELA FAMILIA CON EL VIH/SIDA». Este material educativo tiene la finalidad deapoyar la labor de información y educación durante las sesiones de consejeríaque brindan los/as profesionales de salud a las Familias que viven con el VIHSida (FVVS).La propuesta del material y los temas que se tratan en el, se basa en el modelo deatención integral a las FVVS, incluyendo información sobre; auto-cuidado, serviciosinvolucrados para la atención integral e información sobre TARGA y estrategiaspara su éxito.Creemos importante la estrategia de informar y educar a las familias que acudena los establecimientos de salud para la atención integral a todos los miembros dela familia, adultos, niños y niñas con o sin VIH y de familias afectadas por el VIH ypara ello se requiere de material educativo de apoyo que facilite los procesoseducativos y de consejería , durante la atención integral es necesario que el/laproveedor/a de salud valore el trabajo interdisciplinario en la atención, teniendoen cuenta las siguientes premisas:

El Respeto: por los derechos humanos y la dignidad individual y la prestaciónde una atención apropiada.La Equidad: se prestan servicios de atención de salud a todas las personasque viven con VIH/Sida, independientemente de su sexo, edad, raza, etnia uorientación sexual.La Coordinación e integración: que permite velar por una atención de saludcontinua procedente de todos-as los/as proveedores y a todos los niveles delsistema de cuidados.La Eficiencia y eficacia: que garantiza una atención eficaz a costos razonables,demostrada por medio de actividades constantes de monitoreo y evaluación.

Este material ha sido elaborado para ser usado principalmente por el personal desalud que brinda atención a familias VVS, personal que debe estar capacitado ysensibilizado frente a la problemática de atención integral de PVVS adultas oniños y niñas.Esperamos así contribuir con estos materiales a fortalecer la atención integral delas familias VVS, promocionando el cuidado de su salud de todos sus miembros.

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

Page 7: Guia Rotafolio Obj2vih5r

55555

¿QUE ES UN ROTAFOLIO?

Es una herramienta educativa de apoyo para el o la profesional de la Salud que brindaatención a las FVVS.

Está conformado por un conjunto de láminas (papel, tela u otro material) que permiteplasmar ideas y/o gráficos en una secuencia lógica y ordenada. La información se ilustraclaramente en cada lámina con gráficos y textos que contienen ideas fuerza.

¿CUAL ES SU UTILIDAD?

- Se usa en acciones de información, orientación individual o grupal sobre diversostemas.

- Permite ordenar la información, dosificarla y hacer más dinámico este proceso deorientación y consejería.

- Pueden ser utilizados en sesiones de consejería así como en charlas, jornadas desalud, talleres, posterior al uso del un vídeo a fin de explicar un tema mas especifico.

¿QUE CONSIDERACIONES GENERALES DEBEMOS TOMAR EN CUENTA PARAEL USO ADECUADO DEL ROTAFOLIO?

1. Asegurarse de conocer y manejar el rotafolio.- Es necesario saber y manejar loscontenidos teóricos que sustentan las láminas, así como los respectivos dibujos de cadauna de ellas y el número de las mismas.

2. Utilizar el tiempo necesario.- El/la usuario-a tiene que ver las ilustraciones y entenderclaramente los contenidos de cada lámina, para esto se debe considerar el tiempo necesariopara la explicación y comprensión de cada una de ellas.

3. Puede usar el rotafolio por tema.- Para una mejor orientación, se puede tratar portemas señalando de manera clara los contenidos. NO es necesario explicar todo el rotafolio,puede elegir las láminas de acuerdo a las necesidades del /la del usuario(a), según el motivode consulta o según diagnóstico.

4. Asumir una actitud atenta ante las pregunta.- Cuando se presente alguna preguntaque corresponda a la lámina puede responderse inmediatamente, cuando la pregunta serefiera a otra lámina posterior se debe señalar que luego se tratará ese punto.

5. Hablar mirando al(a) usuario(a) /consultante o grupo.- Es importante mantener elcontacto visual con el (la) usuario(a)/ consultante mientras se realiza la explicación de lalámina, esto contribuirá a su atención y mejor comprensión de los mensajes abriendo laposibilidad del diálogo y preguntas sobre el tema.

Información generalInformación generalInformación generalInformación generalInformación general

Page 8: Guia Rotafolio Obj2vih5r

66666

6. Las láminas contienen ideas fuerzas; las láminas sirven como un soporte a laactividad de orientación y consejería contienen ideas fuerzas a partir de las cuales seampliará la información. Deberá conocer la información adicional, la misma que puedeser encontrada en esta guía y en otros materiales elaborados para la atención de lasPVVS del Ministerio de Salud.

Descripción del rotafolioDescripción del rotafolioDescripción del rotafolioDescripción del rotafolioDescripción del rotafolio

«ATENCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA VIVIENDO CON EL VIH/SIDA»

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

Apoyar la labor de información y educación durante las sesiones de consejería u otraactividad educativa que brindan los/as profesionales de salud y consejeros(as) de paresa las Familias VVS durante la atención integral.

¿QUIÉN LO UTILIZARÁ?Este material ha sido elaborado para ser utilizado por el/la personal de salud quebrindan atención integral a las familias VVS.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?Está dirigido para los miembros de las familias que viven con VIH y Sida, ya que laInformación contenida en este rotafolio está relacionada con el autocuidado del grupofamiliar.

¿QUÉ ERRORES MÁS FRECUENTES SE DEBE EVITAR?

Leer lo que está en la lámina.- Esto genera que el rotafolio pierda su principalfunción la de «apoyo» en la transmisión de conocimientos, convirtiéndose en unsimple discurso, ello sucede por el desconocimiento de los contenidos, lo queexige mayor revisión de los temas a tratar.

Pasar de manera rápida todas las láminas del rotafolio.- Esto afecta lamotivación e interés del /la usuario(a) y consultante debido a que los contenidosson tratados de manera superficial sin lograr la aclaración o comprensión de losmismos.

Salirse del tema que se está tratando.- Se puede caer en la equivocación dehablar de algo ajeno a la lámina que tenemos delante, se termina hablando deuna cosa y viendo otra, lo que afecta la comprensión de los contenidos.

Page 9: Guia Rotafolio Obj2vih5r

77777

¿QUE CARACTERISTICAS TIENE?

Las láminas están dispuestas de tal forma que se puedan abordar secuencialmente ode acuerdo a la necesidad de información y orientación de los(as) usuarios (as) yconsultantes.

Está conformado por 17 láminas las mismas que son:

Page 10: Guia Rotafolio Obj2vih5r

88888

Lámina 1:Lámina 1:Lámina 1:Lámina 1:Lámina 1:

Page 11: Guia Rotafolio Obj2vih5r

99999

Lámina 1:La atención integral

Cuidar la salud, no significa sólo «curar los males» o «evitar estar enferma-o» sinosentirse bien en los aspectos físicos, emocionales y en la relación con los demás.

Hay una creencia generalizada de que la mayoría de las necesidades de atención ensalud de las personas que viven con VIH/Sida podría abordarse plenamente garantizandoel acceso a los medicamentos, en particular a los tratamientos antirretrovirales (este esun enfoque biomédico). Sin embargo, esto no logra satisfacer de manera eficiente todala gama de las necesidades médicas, emocionales, sociales y económicas de dichaspersonas.

La atención integral comprende estrategias de prevención, tratamiento y rehabilitaciónque se ofrecen a todas las personas sanas, aquellas que viven con el VIH, asintomáticaso con síntomas.

La atención integral tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas:adultos/as, niñas y niños, con un impacto importante en la familia y en su entorno.

Implica que la atención se brindará teniendo en cuenta todas las esferas de nuestravida: biológica, psicológica y social (enfoque bio psico-social), con la participación delequipo interdisciplinario.El Ministerio de Salud (MINSA) en su propuesta de atención integral ofrece los serviciosde al menos 6 diferentes disciplinas que se complementan en la atención de la FamiliaVVS. La atención en cada una de estas 6 disciplinas se debe ofrecer todos los años acada miembro de la familia VVS.

Servicios que incluye la atención Integral

Para garantizar una adecuada atención y así satisfacer las necesidades básicas de laFamilia VVS, se ofrecen los siguientes servicios:

1. Medicina para adultos, niños y niñas (incluye infectología y ginecología)2. Psicología.3. Enfermería.4. Obstetricia5. Servicio Social6. Nutrición7. Odontología.8. Farmacia

Adicionalmente se ofrecen otros servicios como Laboratorio, consejería de pares, yotras especialidades.

Page 12: Guia Rotafolio Obj2vih5r

1010101010

Lámina 2:Lámina 2:Lámina 2:Lámina 2:Lámina 2:

Page 13: Guia Rotafolio Obj2vih5r

1111111111

Lámina 2:El autocuidado en la atención integral

Concepto de Autocuidado:

El autocuidado es una actitud y capacidad que tienen todas las personas para tomardecisiones adecuadas y realizar acciones informadas con respecto a su salud.Es un deber, una responsabilidad para consigo mismo, que implica todas las actividadesque se pueden realizar para mantener la salud y el bienestar.

Para lograr el bienestar o una buena salud se deben realizar una serie de actividadescomo: cuidar la alimentación, el descanso, el tiempo de trabajo, no consumir sustanciasque puedan dañar nuestro organismo, mantenernos en contacto con la naturaleza,llevarnos bien con nuestra familia, cuidar a nuestros(as) amigos(as) y, sobre todo,querernos a nosotros/as mismos/as.

Para ello es necesario:

• Superar los temores respecto al VIH. Muchos sienten que su diagnóstico essu sentencia de muerte. Esta asociación genera muchos temores que sonnecesarios desterrar para conocer las posibilidades de mantener una vidasaludable teniendo el VIH y conociendo como vivir con el.

• Sentirse bien consigo misma. El tener VIH no debe ser tomado como un castigoni como motivo de vergüenza. Es cierto, que en nuestra sociedad existe latendencia a juzgar a las personas que viven con el VIH, pero lo más importante esque la persona que vive con VIH no se sienta mal y asuma su vivencia con el VIHde una manera responsable, segura y con ganas de seguir disfrutando de la vida.

• Cuidado integral de la salud. Está referido al equilibrio que debe existir entrela salud física, emocional y social. Muchas familias se preocupan sólo por elcuidado de los aspectos físicos, olvidando que su bienestar emocional y socialson también indispensables para su salud.

Vivir con el VIH puede ser también una oportunidad para descubrir nuevascapacidades, apreciar más la vida, acercarse más a la familia y fijarse nuevas metas.De allí la importancia de tener una actitud positiva frente a esta condición.

Page 14: Guia Rotafolio Obj2vih5r

1212121212

Lámina 3:Lámina 3:Lámina 3:Lámina 3:Lámina 3:

Page 15: Guia Rotafolio Obj2vih5r

1313131313

Lámina 3:Cuidando nuestra salud

En lo Físico:

La salud se cuida no sólo con medicamentos sino también cuidando el aseo, laalimentación y evitando el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Alimentación y nutrición

Las pautas nutricionales que aquí se presentan son generales, por lo tanto, se deberecomendar que la persona acuda a un profesional de la nutrición.La alimentación es muy importante para reforzar las defensas del organismo y aumentar la eficaciadel tratamiento médico, así como para minimizar sus efectos.

Es necesario enfatizar que el estado nutricional de una persona es resultante en el tiempo,del balance entre lo requerido y lo ingerido.

Una buena nutrición tiene los siguientes objetivos:

• Conservar o mejorar el estado nutricional, es decir, el mantenimiento o aumentode peso y masa muscular, lo que previene de la malnutrición.

• Mejorar la calidad de vida, cuando una persona está bien nutrida se siente másvital, con más ganas de hacer cosas, con más fuerza y más gratificadasensorialmente.

• Facilitar la recuperación de infecciones, ya que así el organismo está en buenestado y tiene todas sus reservas preparadas para afrontar estas situaciones.

• Mejorar la tolerancia a la medicación, el metabolismo y las biotransformacionesindispensables para la activación y eliminación de la mayoría de los medicamentosnecesitan aportes correctos y disponibles de todos los nutrientes. Las carenciasnutricionales pueden modificar su liberación y metabolismo. La desnutrición puede,por otra parte, aumentar la sensibilidad a la toxicidad medicamentosa.

Dieta saludable:Se refiere a las cantidades suficientes de alimentos que aporten energía, proteínas,grasas y micronutrientes que permitan prevenir deficiencias o excesos.

Page 16: Guia Rotafolio Obj2vih5r

1414141414

Las PVVS deben comer saludablemente, evitar perder peso, es preferible estarligeramente por encima del peso recomendado.

Es importante:• Seguir una dieta equilibrada y variada con la que se aporten todos los nutrientes.• Beber mucha agua para mantener una hidratación correcta.• Cuidar la higiene de los alimentos consumidos, pues las PVVS se encuentran másexpuestas a las infecciones de virus y bacterias.

Cuando se refiera al valor de los alimentos se debe tener presente todos los gruposbásicos de nutrientes en la alimentación diaria; mencionar la categoría de alimentos, laimportancia y la fuente principal y son:

- Proteínas: Son especialmente importantes para las PVVS, que suelen perder muchomúsculo. Las proteínas sirven para construir tejido, por eso los niños/as necesitanconsumir proteínas, porque están creciendo. Además favorecen la fabricación deanticuerpos, CD4, CD8.Pero demasiadas proteínas recargan el hígado y los riñones y se convierten en grasa.

Fuentes: frijoles, nueces, semillas, lácteos (leche, queso, yogurt, soya, carnes, pescado,mariscos) se menciona que los alimentos más ricos en proteínas son el pavo, el pollo, elpescado (cocinado), los huevos, las nueces y la soya.

- Hidratos de carbono: Proporcionan la energía más elemental (la que se quemaprimero). Esta energía es necesaria para realizar las funciones internas basales y laactividad física: andar, trabajar, hacer deporte, etc.

Fuentes: azúcar, pan, pastas, cereales (arroz, trigo, maíz, cebada) y también las frutasy verduras.

- Grasa: Constituyen las reservas de energía del organismo, algunas PVVS tienenproblemas para absorber estas grasas, pero esto no debe significar eliminar porcompleto la grasa de la dieta (es un nutriente básico). Es necesario recomendar laingestión de algún tipo de suplemento.Las PVVS presentan problemas para metabolizar las grasas, por eso es importantesolo ingerir las grasas necesarias 100 gr. /día

Fuentes: grasas sanas: Aceite de oliva, palta, aceitunas, pescado, aceites vegetales,maní, leche (crema, quesos).

- Vitaminas y minerales: Algunas PVVS tienen niveles deficientes de vitaminas yminerales, esto ocurre porque en algunos casos resulta difícil comer todo tipo dealimentos y absorber de ellos las vitaminas y minerales. Por esta razón, a veces serecurre a los suplementos vitamínicos.

Page 17: Guia Rotafolio Obj2vih5r

1515151515

Recomendaciones:

• Guarde las frutas en refrigeradora sin cortar hasta consumirlas, guardarjugos herméticamente tapados o consumirlos inmediatamente hechos.

• Cocinar las verduras al vapor, no botar el agua, utilizar agua para cocinararroz por ejemplo.

• Un jugo congelado por mas de 2 meses tiene 0 vitamina C

Ojo: La toronja y el crixivan deben evitarse.

- Agua: Es esencial para mantener la vida ya que es el principal componente delorganismo.Es el medio acuoso interno en el que tienen lugar todos los procesos bioquímicos,ayuda a disolver y digerir los alimentos, eliminar las sustancias tóxicas delorganismo y realiza la regulación térmica eliminando el calor por la respiración yla transpiración (sudor).

En el caso de la infección por VIH se recomienda beber más agua de lo normal(más de 2 litros al día), en parte para aplacar algunos de los síntomas másfrecuentes de la terapia antiretroviral o de la enfermedad misma, como la diarreao la fiebre, pero también porque ciertos fármacos pueden producir cálculosrenales (piedras en el riñón). El aporte del agua al organismo puede ser interno(procedente de la oxidación de materiales) o externo (alimentos y bebidas: enforma de jugos, zumos, sopas o infusiones).

Page 18: Guia Rotafolio Obj2vih5r

1616161616

Lámina 4:Lámina 4:Lámina 4:Lámina 4:Lámina 4:

Page 19: Guia Rotafolio Obj2vih5r

1717171717

Lámina 4:Cuidados en su alimentación

Un aspecto que debe tenerse en cuenta cuando se habla de la alimentación es la higienede los alimentos. Las PVVS deben tener más cuidado con las fechas de caducidad(vencimiento), el almacenamiento, la manipulación y la preparación de los alimentos ylas comidas, ya que al tener su sistema inmune deprimido, su organismo es menosefectivo para luchar contra las bacterias que pueden crecer en los alimentos no tratadoscuidadosamente.

Por esta razón, hay que observar ciertas medidas higiénicas elementales como:• No consumir leche sin pasteurizar y tener cuidado con los huevos, lavarlos antes

de consumirlos, así como la mayonesa hecha en casa o los helados. Rechazarlossi se desconoce su origen.

• No ingerir alimentos crudos o poco cocinados, la carne (cerdo, ternera, cordero,pollo) y el pescado debe cocinarse bien.

• Antes de manipular o consumir un alimento lavarse cuidadosamente las manos ylavarlas también cuando manipule diferentes comidas.

• Lavar a conciencia la verdura fresca. Pelar siempre las frutas.• Fijarse en la fecha de caducidad de los productos envasados a consumir. No

comprar las conservas que tengan alguna abolladura.• No consumir en lo posible, alimentos enlatados pues contienen preservantes.

Otras medidas a tener en cuenta

1. Al hacer las compras• Seleccione los alimentos fríos o congelados al final de la compra.• Revise el refrigerador periódicamente para comprobar la fecha de

vencimiento de los alimentos.• Rechace envases deteriorados.

2. Al almacenar los alimentos• Guarde en la refrigeradora o el congelador los alimentos fríos o congelados lo

más pronto posible después de la compra.• Ponga etiquetas en los alimentos con la fecha de compra o congelación y siga

las instrucciones sobre el tiempo de almacenamiento.• Descongele los alimentos/preparaciones en el refrigerador o el microondas y

nunca a temperatura ambiente.• Utilice las comidas refrigeradas en el tiempo indicado.• Mantenga limpio el refrigerador o el congelador.• Una vez abiertos los productos envasados, deben tratarse como los frescos.• Aísle los alimentos crudos de otros alimentos.• Deseche alimentos con moho.

3. Al preparar los alimentos• Lávese siempre las manos después de tocar alimentos crudos y antes de

cocinarlos.

Page 20: Guia Rotafolio Obj2vih5r

1818181818

• Lave bien las tablas de cortar y los utensilios a temperatura suficiente (60 ºC) ydespués de trabajar con carnes, aves y pescados crudos.

• Desinfecte la tabla de cortar durante 10 minutos con agua tibia y unas gotas delejía.

• Si recalienta un alimento, hágalo a temperatura alta y sólo una vez. Use de serposible microondas, asegurándose de que el calentamiento es completo.

Recuerde:El estrés, la angustia, el no saber estar solo/a, la fiebre o en fases avanzadas, lamedicación o la propia infección por el VIH, puede causar problemas de nutrición.Cualquier duda al respecto consultarla con el médico o nutricionista.

Page 21: Guia Rotafolio Obj2vih5r

1919191919

La higiéne en los alimentos evita el ingresode gérmenes que afectan su salud.

Page 22: Guia Rotafolio Obj2vih5r

2020202020

Lámina 5:Lámina 5:Lámina 5:Lámina 5:Lámina 5:

Page 23: Guia Rotafolio Obj2vih5r

2121212121

Lámina 5:Alimentación en niños y niñas

Se recomienda a las madres con VIH no dar de lactar a sus hijos/as. Para compensaresta suspensión, el Ministerio de Salud entrega leche artificial (maternizada) para losprimeros 6 meses de vida.Es apremiante que se trabajen en consejería las consecuencias de esa interrupciónprecoz con respecto a disminuir la transmisión del VIH, la mortalidad, el crecimiento y eldesarrollo. Recordando que la relación afectiva entre la madre y su bebe es muyimportante, el suspender la lactancia materna no les impide establecerla ni desarrollarla.

Hay una necesidad inmediata de que se evalúen maneras apropiadas de satisfacer lasnecesidades nutricionales de los/as lactantes y niños-as pequeños-as que han dejadode ser amamantados al pecho. Una buena alimentación ayuda a prevenir enfermedades,una alimentación saludable requiere, de una educación nutricional que debe promoversedesde la infancia ya que los hábitos adquiridos en esa etapa son fundamentales parauna correcta alimentación en la adolescencia y una prevención de las enfermedadesvinculadas a los trastornos alimenticios. Los efectos positivos o negativos de laalimentación tendrán repercusión, tarde o temprano, en la salud.

Recomendaciones básicas

Todo niño o niña de madre con VIH:

• Debe recibir leche artificial desde que nace.• Cuando lo alimenten usar vaso o cuchara de té (o cucharita) para evitar el uso de

chupones contaminados.• Si usan chupón debe estar constantemente en agua hervida.• A partir de los 5 meses iniciar el consumo de alimentos en forma progresiva y en

papilla: de 6 a 7 meses comidas trituradas, de 8 a 11 meses comidas trituradasy picadas, mayor de un año comidas espesas como segundos de consistencianormal.

• Los-as niños-as con el VIH que están perdiendo peso, las necesidadesenergéticas aumentan entre un 50% y un 100%.

• Todos los días incluir en sus comidas algún alimento de origen animal, estosalimentos evitan la anemia.

• Ofrecer al niño-a menestras 2 ó 3 veces por semana.• Ofrecerle diariamente como mínimo una porción de verduras y frutas color naranja,

amarillo y verde oscuro.• Es fundamental enseñar a los –as hijos(as) a comer con paciencia y buen humor.

Page 24: Guia Rotafolio Obj2vih5r

2222222222

Lámina 6:Lámina 6:Lámina 6:Lámina 6:Lámina 6:

Page 25: Guia Rotafolio Obj2vih5r

2323232323

Lámina 6:Alimentos a consumir

Con una adecuada nutrición y el mantenimiento del peso apropiado se puede conservarun buen estado de salud. Existen grupos de alimentos que favorecen alguna funciónespecífica en el organismo, los cuales han sido clasificados de la siguiente manera:

Alimentos constructores: Son los que favorecen el crecimiento, el cuidado yrenovación de los tejidos y protege contra las infecciones. Los encontramos en: leche,huevos, pescados, arroz, frijoles, quinua, arveja.

Alimentos energéticos: Favorecen la actividad física, el mantenimiento de las funcionesbásicas del organismo, mantenimiento de la temperatura corporal. Se encuentran en:azúcar, miel, mantequilla, camote, trigo.

Alimentos reguladores: Permiten regular las funciones de nuestro organismo, y brindanresistencia contra las infecciones. Se encuentran esencialmente en las vitaminas yminerales: plátano, papaya, espinaca, zanahoria, tomate.

Algunas recomendaciones específicas;

Alimentación en TARGA

Para las personas que se encuentran en TARGA se tienen las siguientesrecomendaciones:• Evitar comer alimentos con mucha grasa.• Tomar por lo menos 02 litros de agua al día.• Los cambios de dieta pueden ayudarle a reducir los niveles de Colesterol y

Triglicéridos.• Consuma alimentos que contengan Omega3 (Caballa, atún, jurel, anchoveta).

Si hay inapetencia• Probar diferentes alimentos hasta que encuentre los que le gusten y trate de consumir

una dieta mixta.

• Comer comidas menos abundantes pero con más frecuencia (5 veces al día). Comersiempre que tenga apetito; no ser demasiado riguroso en cuanto a los horarios delas comidas, sin dejar de hacerlo.

• Beber mucha agua, leche, yogurt, sopas, infusiones de hierbas o zumos a lo largode todo el día. No beba demasiado antes o durante las comidas.

• Añadir sustancias aromatizantes a los alimentos y procure que tengan una aparienciaatractiva y sepan bien. Exprima un poco de zumo de limón sobre la comida.

• Evitar las bebidas efervescentes, la cerveza y alimentos como coles, brócolis y frijolesque producen gases en el estómago y pueden hacerle sentir hinchado.

Page 26: Guia Rotafolio Obj2vih5r

2424242424

• Tratar de enjuagarse la boca antes de comer pues así le podrán saber más frescoslos alimentos.

• Hacer ejercicios ligeros como caminar fuera de la casa, por ejemplo, y respirar muchoaire fresco para estimular el apetito.

• Comer en una habitación bien ventilada, lejos de los olores de cocina o de olorespoco agradables.

• Comer en compañía de familiares o amigos/as. Si tiene que guardar cama, ellospueden acompañarle.

• Evitar el alcohol, este reduce el apetito, debilita el organismo e interfiere con losmedicamentos.

Si hay inflamaciones de la boca, dolores de garganta o dolores al comer:

• Consumir alimentos blandos, en puré, suaves o húmedos como paltas, papayas,plátanos, yogures, cremas de verduras, sopas, pastas y alimentos picados.

• Añadir líquidos a los alimentos o ablande los alimentos secos vertiendo sobreellos un poco de líquido.

• Consumir bebidas frescas, sopas, zumos de hortalizas y de frutas.

• Utilizar una cañita para beber los líquidos.

• Enjuagarse la boca con una cucharadita bicarbonato de sodio disuelto en aguaen el caso no poder cepillarse los dientes por causa del dolor en las encías.

• Evitar alimentos muy picantes y salados (el ají, kion, etc.), alimentos ácidos omuy agrios (naranjas, limones, piñas, vinagre y tomate, alimentos) y bebidasdemasiado calientes o demasiado frías: manténgalos a temperatura ambiente,alimentos que tienen que masticarse mucho, como las hortalizas crudas, o quesean pegajosos y difíciles de pasar. Si se diagnostica candidiasis, consumamenos alimentos dulces como el azúcar, la miel y las frutas y bebidas dulcesporque el azúcar puede agravar la afección.

Si hay náuseas y vómitos; recomendar:

• Comer en posición sentada. Procurar no acostarse durante una o dos horasdespués de haber comido.

• Beber abundante líquido después de las comidas.

• Procurar no preparar los alimentos, el olor de los alimentos que se estánpreparando o cocinando puede agudizar la sensación de náuseas. Pedir a otrapersona que prepare los alimentos, o consumir alimentos que requieran escasapreparación.

• No dejar de beber pequeñas cantidades de agua, infusiones o consuma sopas.Comer alimentos blandos y volver a comer alimentos sólidos cuandodesaparezcan los vómitos.

• Se podrá conseguir aliviar la sensación de náuseas oliendo cáscaras naranjasfrescas o de limones, o bebiendo zumo de limón con agua caliente o una infusiónde hierbas o de kion.

Page 27: Guia Rotafolio Obj2vih5r

2525252525

• Consumir alimentos secos y salados, por ejemplo tostadas, galletas y cereales.

• Evitar los alimentos grasos y muy dulces pueden intensificar las náuseas. Sedebe de eliminar de la dieta un alimento a la vez y observe si su ausencia reducelas náuseas. Si las reduce, deje de comer ese alimento. La dieta que conviene auna persona puede no convenir a otras. Determine cuáles son los alimentos quemás le convienen a cada uno.

• Hay medicamentos con los que se consigue reducir las náuseas. Recomendarque se consulte al respecto con el médico.

Si hay diarrea; recomendar:

• Beber abundantemente, al menos ocho vasos de líquido diarios, para reponer elagua perdida.

• Consumir sopas, zumos de frutas diluidos con agua o una solución de rehidrataciónoral.

• Comer alimentos blandos, en puré o húmedos, como hortalizas blandas y frutas,arroz, plátano, mango, papaya, sandía, papas y guisos con harina de maízrefinada, arroz o cebada. Las hortalizas blandas comprenden también zanahorias,y se encuentran en las sopas de verduras.

• Comer alimentos refinados como el arroz blanco, harinas de maíz, pan blanco,fideos y papas.

• Las hortalizas y frutas peladas y cocinadas se toleran mejor.

• Si las grasas originan problemas digestivos, reduzca su ingesta empleandomenos aceite al cocinar, quitando la grasa visible o la piel de la carne e hirviendolos alimentos en lugar de freírlos. Sin embargo, las grasas constituyen unaimportante fuente de energía y no deben eliminarse de una dieta a menos quesea realmente necesario.

• No comer alimentos que aumenten la diarrea como los alimentos picantes, frutasverdes o ácidas.

• Consultar con un médico el empleo de medicamentos contra la diarrea.

Si hay estreñimiento

• Comer fibras insolubles, que están contenidas en alimentos como hortalizas crudasy frutas, frutas secas, pan integral, cereales de grano entero, frutos de cáscara ysemillas.

• Comer comidas frecuentes y refrigerios a lo largo del día y con regularidad.

• Beber abundante líquido durante el día.

• Llevar una vida activa y haga ejercicio a diario para estimular la defecación ymejorar la digestión.

Page 28: Guia Rotafolio Obj2vih5r

2626262626

Lámina 7:Lámina 7:Lámina 7:Lámina 7:Lámina 7:

Page 29: Guia Rotafolio Obj2vih5r

2727272727

Lámina 7:Higiene Corporal

Se debe incidir señalando la importancia del aseo personal para prevenir enfermedadesde la piel, diarreas y otras infecciones.Por ello, es importante el lavado de manos antes y después de realizar actividadescomo: cocinar, comer, tomar los medicamentos; ir al baño, cambiar pañales, tocar a unanimal doméstico (perro, gato, pollo), coger dinero, botar la basura, etc.Con respecto al baño diario, además de refrescar se logrará una sensación muy relajante.Si es posible, recomendar el uso de jabones suaves y una crema o aceite para el cuerpo,esto ayudará a disminuir la sequedad en la piel que a veces ocasionan los tratamientosantirretrovirales. Evitar el lavado excesivo del cabello; de preferencia utilizar un champúsuave.Mantener las uñas de las manos y pies limpias y recortadas para prevenir infeccionespor hongos y lavarse la zona genital antes y después de cualquier contacto genital.

El ejercicio físico:

Un programa de ejercicio regular y moderado son las claves para mejorar lasensación de bienestar y calidad de vida de la PVVS.

Los beneficios que aporta el ejercicio son;

• Aumenta la masa muscular, la resistencia y la flexibilidad.• Ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión.• Mejora el sueño y la función intestinal.• Mejora la función cardiopulmonar.• Suele aumentar el apetito.• Mejora síntomas de la lipodistrofia.

A nivel del sistema inmunológico, con el ejercicio físico se liberan las endorfinas, queson sustancias químicas que pueden mejorar el recuento de leucocitos y de células T.Es importante que el ejercicio se realice a un ritmo moderado ya que los esfuerzospueden acentuar la inmunodepresión.

Al principio es frecuente que a las personas que nunca se han animado a realizar ningúntipo de ejercicio físico les pueda costar, pero no tardarán en apreciar los efectosfavorables; después de cierto tiempo se experimenta una sensación de bienestar.

Los ejercicios deben ser moderados si se presenta alguna molestia consultar con elespecialista.

Se debe evitar perder mucho líquido – deshidratarse - al ejercitarse, recuerda consumirmucha agua.

Page 30: Guia Rotafolio Obj2vih5r

2828282828

Lámina 8:Lámina 8:Lámina 8:Lámina 8:Lámina 8:

Page 31: Guia Rotafolio Obj2vih5r

2929292929

Lámina 8:En lo emocional

La salud emocional está relacionada con la autoestima, la capacidad para expresar loque se piensa y siente y de controlar las emociones, etc.

Se debe considerar que la tristeza, la alegría, la pena, el miedo, cólera, son sólo algunasde las emociones y sentimientos que las personas sentimos diariamente. A pesar deser manifestaciones cotidianas en nuestras vidas, sigue siendo difíciles poderlas explicary más aún entender.Cuando a una persona se le diagnostica con el VIH o con SIDA, las reaccionesemocionales pueden ser muy diversas, dependiendo de variables como el nivelsociocultural, edad, personalidad o el nivel de información del que se disponga, pero,también, del modo de transmisión del virus, ya que la infección por el VIH conlleva unasimplicaciones y connotaciones de culpabilidad, incomprensión y/o aislamiento social.Normalmente, y asociado al diagnóstico, se produce un fuerte impacto emocional quesuele dar lugar a la aparición de síntomas ansiosos y depresivos, no sólo por laenfermedad y la incertidumbre sobre el futuro, sino también por otras cuestiones, comolo referido a la comunicación del diagnóstico a otras personas (pareja, hijos-as y amigos-as, por ejemplo), el miedo y la incertidumbre de si eventualmente se puede llegar ainfectar a los más cercanos, por las expectativas en torno de la situación laboral yprofesional, entre otras cosas. Sintetice las diferentes áreas que se ven afectadas:

Área personal: cambio de planes futuros (por ejemplo, toma de decisión conrespecto a la maternidad o paternidad), modificación de hábitos y patronesde comportamiento, etc.Área familiar: dar la noticia y las posibles consecuencias. Pacto de silencio«se sabe pero no se habla.Área de la sexualidad: cambios en las propias prácticas, disminución degratificaciones, rechazo. Dificultad en plantear «Sexo más Seguro».Área de la relación de pareja: Dificultades en la búsqueda de pareja, miedoal abandono o ruptura de la relación, sentimientos de culpa por la transmisióndel virus a la pareja.Área interpersonal y entorno social: temor ante la pérdida ó alejamiento deamigos, decidir con quien compartir el diagnóstico, temor a perder laconfidencialidad.Área laboral: rechazo, ausentismo, exámenes permanentes de salud, etc.

Considerando lo anterior, es necesario promover nuevas formas de ajuste o adaptaciónde las familias VVS, dotándolos de los recursos que les permitieran enfrentar de maneraactiva y efectiva los diferentes problemas que se han señalado. Y permitiendo a lasPVVS y su grupo familiar compartir sus angustias, pensamientos y sentimientos.

Page 32: Guia Rotafolio Obj2vih5r

3030303030

Tenga en cuenta que existen momentos claves donde el apoyo y la intervenciónpsicológica son trascendentales:

Ante las pérdidas emocionales y/o materiales,Al decidir por iniciar o no la toma del TARGAAnte las pérdidasEn la evolución de la enfermedad yEn el momento de situación terminal.

Recomendaciones:• Aprender a expresar los sentimientos en forma asertiva. Es

importante que la gente que está cerca de la PVVS sepacuando hay algo que le está molestando. Guardarsentimientos de tristeza o de rabia dentro de si consumeenergía adicional y puede causar problemas en sus relacionesinterpersonales, en su trabajo o escuela.

• Las emociones pueden ser poderosas, pero antes de dejarsellevar por estas y se diga o se haga algo de lo cual podríanarrepentirse debe considerarse tanto las consecuenciaspositivas como las consecuencias negativas.

• Buscar un balance en la vida. No obsesionarse con respectoa los problemas en el trabajo, la casa o la enfermedad.Concentrarse en las cosas positivas en la vida.

• Pueda ser que a veces las PVVS se sientan agobiados y quelas situaciones que viven parecen no tener solución; sinembargo, hay cosas que se pueden hacer frente a estossentimientos. Por ejemplo: Recordar cosas positivas que hanhecho y que pueden hacer. Tratar de distraerse y concentrarseen otras actividades. Salir a caminar, montar bicicleta, bailar,etc.

La decisión de compartir el diagnóstico:Quien recibe el resultado positivo en su prueba para el VIH debe tomar una serie dedecisiones fundamentales en su vida, una de ellas es ¿Cuándo y con quien compartir eldiagnóstico?El consejero/a debe promover estrategias para facilitar que la PVVS informe eldiagnóstico a su/s pareja/s sexual/es pasadas y actuales. Ya que ellos/as también tienenderecho de hacerse la prueba y tener acceso a una atención en salud.

Page 33: Guia Rotafolio Obj2vih5r

3131313131

El mantener en secreto el diagnóstico de VIH puede desgastar emocionalmente a laPVVS, es necesario contemplar la idea de compartir el diagnostico con alguien. Paraello se puede recomendar seguir los siguientes pasos:

Pensar y evaluar a quién decírselo y las ventajas y desventajas de comunicarlo.Prepararse sólo para dar información acerca del VIH, no de su vida íntima.Decidir si necesita que alguien lo acompañe para dar esta información.Encontrar el momento y el lugar adecuado.Prepararse para las reacciones del otro.Buscar apoyo extra después de comunicarlo.

Ventajas y desventajas de compartir el diagnóstico:

VentajasPuede sentir apoyo y cariño para enfrentar y luchar con el diagnóstico.Puede mantener a la familia, amigos-as, pareja informados de su salud y otrosaspectos importantes.No se tienen que esconder ni mentir acerca de su estado de salud, ni tampocopara la toma de sus medicinas.Se puede disminuir las posibilidades de trasmitir el VIH a otros o de reinfectarse.

DesventajasPuede ser difícil que lo entiendan.Puede ser discriminado o agredido.Puede ser rechazado en situaciones sociales o amorosas.

ANSIEDAD Y DEPRESIÓNSon alteraciones del estado de ánimo, frecuentes en las PVVS. Afectan áreas delcomportamiento y del proceso de enfermedad.A pesar de las similares respuestas psicológicas en VIH, no se pueden generalizar atodos los afectados.

Ansiedad: La persona ansiosa vive en un estado de hipervigilancia: Sobrevalora losestímulos físicos y percibe amenazas continuas, lo que le incapacita para desarrollarestrategias dirigidas hacia la calidad de vida.En este caos cognitivo, la persona afectada no procesa la información que puedeproporcionarle alternativas válidas, sino que focaliza su atención en los estímulospercibidos como síntomas de enfermedad y en contrapartida, ignora aquellos que puedenatenuar la situación. Una de las consecuencias directas de esta actitud emocional, esla percepción de indefensión, al creer erróneamente, que no es capaz de resolver lasituación por sus medios.

Page 34: Guia Rotafolio Obj2vih5r

3232323232

Perfil ansiógeno: Niveles patológicos de ansiedad, hiperactivación,dificultades para conciliar el sueño, respuestas motoras asociadas,anticipación de situaciones, ideas catastróficas.

Intervenciones recomendables en la ansiedad:Técnicas de relajaciónDesensibilización sistemáticaMaterial apoyo (folletos, guías)Información, Negociación, Vinculación.Terapia cognitiva: Distorsiones, Creencias, Autoeficacia, Afrontamiento.En estos casos es necesaria la derivación al especialista de salud mental.

Depresión: Los depresivos se perciben indefensos frente a la amenaza. Su patrón derespuesta les hace aislarse de los recursos (consulta, información). Pueden llegar a serhostiles a sus allegados por su actitud defensiva, recibiendo poco refuerzo de su entorno.Niegan la información necesaria para el desarrollo de estrategias.Este patrón de respuesta, correlaciona con la idea negativa que muestran estos pacientesde sí mismos y de su futuro.Al igual que los sujetos ansiosos, los/as depresivos/as perciben incontrolabilidad de lasituación e indefensos frente a la amenaza, pero al contrario de ellos/as, su patrón derespuesta, les hace aislarse de los recursos habituales (médicos, medicación yautocuidados).

Perfil depresivo: Distorsiones cognitivas (Polarización, negativismo, culpa,infravaloración, idea de pérdidas generalizadas e incapacidad para resolverel presente y afrontar el futuro).Esta situación guarda paralelismo con las que se produce con personasafectadas por enfermedades crónicas, en cuanto al establecimiento depatrones de aprendizaje.El mecanismo de la persona deprimida, se activa al ser consciente quecada vez influye menos sobre su entorno (pérdidas), o su salud se deteriora(pérdidas).

Intervenciones recomendables en la depresión:Reestructuración cognitiva.Técnicas de grupo.Material apoyo (folletos, guías)Cambios en estilos de vida y actividadesInformación, Vinculación.Estos casos deben ser referidos al o la especialista.

Page 35: Guia Rotafolio Obj2vih5r

3333333333

En lo social:

Muchas PVVS se encuentran actualmente trabajando, han elevado su CD4 con laadministración del TARGA, tienen carga viral indetectable, están motivados y lo quemas desean es la «normalización» de su vida,En el otro extremo, existen PVVS, que aún requieren de apoyo emocional y social parahacer frente a las diferentes situaciones de ajuste ante el VIH, requiriendo de una redsocial consistente con quienes compartan sus angustias y los fortalezca.

Se puede recomendar que busquen la compañía de las personas que quieren y compartanmomentos agradables con ellas/os.Para muchas familias que viven con el VIH es muy difícil manejar sus relaciones sociales,algunas tienden a aislarse por temor a sentirse discriminadas y otras no saben cómoenfrentar la decisión de contarle su diagnóstico a familiares y amigos-as. Es cierto quealgunas personas a las que se quiere puedan reaccionar de forma negativa al enterarsecon la situación que se vive con el VIH, pero no será así en todos los casos.

Se recomienda promover la participación en grupos de autoapoyo – GAM, que sonespacios que permiten establecer canales de comunicación y organización desde suspropias necesidades que se reúnen y organizan para compartir conocimientos, educarsobre el curso de la enfermedad, apoyarse moral y materialmente, aprender de lasvivencias individuales, facilitar la socialización.Así mismo promover que se continúe participando en su red social y determinar susnecesidades de apoyo social que deben ser canalizadas a través de organizaciones oservicios que apoyen a las PVVS.

Page 36: Guia Rotafolio Obj2vih5r

3434343434

Lámina 9:Lámina 9:Lámina 9:Lámina 9:Lámina 9:

Page 37: Guia Rotafolio Obj2vih5r

3535353535

Lámina 9:Atención en salud que deben recibir

PADRE- MADRES

• Atención Integral Periódica; La atención Integral tiene el propósito de contribuir almejoramiento de la calidad de vida y de la sobrevida y sobre todo permitirá prevenir,detectar y tratar a tiempo las enfermedades. Consta de cuatro elementosinterrelacionados: Manejo clínico, cuidados generales (cuidados paliativos, prácticasde higiene y de alimentación, atención domiciliaria), atención psicológica, consejeríay soporte social., consejería

• Profilaxis para evitar enfermedades oportunistas; Una enfermedad oportunista(EO) es una enfermedad que se desarrolla cuando el sistema inmunológico estádebilitado. Los virus, bacterias, parásitos y hongos ocasionan la mayoría de las EO.Cuando el VIH debilita el sistema inmunológico, estos organismos pueden ocasionarenfermedades graves.Muchas EO pueden ser tratadas. Algunas pueden ser prevenidas a través demedicamentos. La prevención de las EO se llama profilaxis. La profilaxis primariapuede ayudar a prevenir el desarrollo inicial de algunas de las EO. El tratamiento demantenimiento o profilaxis secundaria pueden ayudar a prevenir el rebrote o recaídade una EO que se ha padecido anteriormente. Las E.Os asociadas al SIDA másfrecuentes en el Perú son: tuberculosis, candidiasis esofágica, diarrea crónica,criptococosis, toxoplasmosis, pneumocistosis.

• Control del CD4 y Carga Viral El VIH ataca los linfocitos T CD4. Los linfocitos TCD4 son células del sistema inmunológico que combaten organismos extraños.Cuando el número de linfocitos T CD4 cae por debajo de 200 células por mm3, laspersonas que viven con (PVVS) tienen mayor riesgo de desarrollar una EO., por elloes necesario llevar un control del CD4.La carga viral es otro indicador importante de la evolución de la enfermedad, permitemedir la tasa de replicación del virus. El control de CD4 y Carga Viral debe darse almomento del diagnóstico y luego cada 3 a 6 meses. Estos indicadores permitiráevaluar la necesidad de iniciar el TARGA.

• TARGA de ser necesario; es el tratamiento antiretroviral de gran actividad,disminuye la carga viral, mejora la calidad de vida, disminuye la frecuencia de lasenfermedades e infecciones oportunistas y mortalidad por Sida, disminuye laaparición de cepas resistentes. La decisión del inicio se basa en el estadio clínicodel paciente, los niveles de CD4 y Carga Viral, los riesgos y beneficios potencialesde la terapia y la voluntad del paciente para aceptar el tratamiento ( esto influirá en laadherencia)

Page 38: Guia Rotafolio Obj2vih5r

3636363636

• Tratamiento de enfermedades e infecciones oportunistas. El reto principal denuestras intervenciones en el manejo de las enfermedades oportunistas en PVVSsconstituye el reducir la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades a través deun abordaje integral de las mismas.El Manejo integral de las Enfermedades Oportunistas mediante un enfoque porproblemas es la estrategia más conveniente para enfrentarlas y son; diagnosticarlasprecozmente y tratarlas de manera oportuna.

• Prevención Positiva. Es evitar adquirir otra Infección de Transmisión Sexual (ITS).Volverse a infectar con el VIH (reinfección) y pasarles el VIH a otras personas, esimportante enfatizar el uso adecuado y consistente del Condón.

Se recomienda revisar la Guía Nacional de Atención Integral de la PVVS y manualautoformativo «Manejo integral de las enfermedades oportunistas en personasviviendo con VIH/SIDA con y sin TARGA»)

NIÑOS Y NIÑASLos niños y las niñas nacen con los anticuerpos (defensa en la sangre) de la mamá.Estos anticuerpos permiten que el recien nacido se defienda de las enfermedadesen los primeros meses de vida. Estos anticuerpos hacen que la prueba de ELISA -VIH sea positiva (reactiva) en todo niño y niña hijo(a) de madre con VIH hasta los 18meses de edad. Si la prueba de Elisa-VIH en niños y niñas mayores de 18 meseses positiva indica infección por VIH porque son anticuerpos producidos por los niñosy niñas.

• Atención Integral Periódica .- El VIH disminuye las defensas naturales del/laniño/a lo cual lo pone en riesgo de adquirir algunas enfermedades peligrosas.Hay varias, entre ellas la Tuberculosis, las Neumonías y Diarreas. La Tuberculosispuede prevenirse con un medicamento llamado Isoniacida y la Neumonía con unmedicamento llamado Cotrimoxazol.

• Controles médicos.- El/la niño(a) será evaluado como cualquier otro en formamensual por el o la pediatra, lo cual nos permite detectar y tratar a tiempoenfermedades. Es importante un examen muy cuidadoso buscando dermatitis ydesarrollo psicomotor inadecuado.El esquema de control mensual variará si se presenta sintomatología.

Otras Especialidades que intervienen en el Control del niño(a) : Como parte delcontrol pediátrico debe ponerse énfasis en la evaluación Neurológica pediátrica,para detectar precozmente alteraciones del Sistema Nervioso Central, por ellodebe ser evaluado por el Neurólogo pediatra cada tres meses. Asimismo comoel sistema Respiratorio se afecta frecuentemente en niños(a) VIH positivos. Debeser evaluado(a) por el Neumólogo. Posteriormente se referirá a lasespecialidades que lo requiera de acuerdo a su condición clínica.

Page 39: Guia Rotafolio Obj2vih5r

3737373737

• Controles de Crecimiento y Desarrollo .- Control de peso, talla y desarrollosegún su edad.

• Vacunas.- Por la presencia del VIH hay mayor probabilidad de padecerenfermedades comunes de la infancia, pero éstas pueden afectar con mayorseveridad, por lo cual es importante protegerlo vacunándolo(a) a tiempo.Antes de aplicar las vacunas a los niños niñas expuestos o infectados debenconsultar a un pediatra. La condición es que el niño(a) no esté con las defensasbajas.Se recomienda el siguiente esquema:

• Carga Viral Existen pruebas para conocer el estado de defensas del/la niño(a)en que se cuentan las células de defensa, tenemos así la Prueba CD4 y pruebasde Carga viral, para conocer la cantidad de virus que hay en su organismo.

• TARGA de ser necesario Según el resultado del CD4 y Carga Viral sedeterminará la necesidad de recibir tratamiento, si esto es necesario, recordarla importancia de cumplir con los horarios de toma de los medicamentos.

Page 40: Guia Rotafolio Obj2vih5r

3838383838

Lámina 10:Lámina 10:Lámina 10:Lámina 10:Lámina 10:

Page 41: Guia Rotafolio Obj2vih5r

3939393939

Lámina 10:Cuidando nuestra salud sexual y reproductiva

Se sugiere de preferencia abordar con ambos miembros de la pareja los aspectosrelacionados a la sexualidad, la salud sexual y reproductiva para ello se debe tener encuenta que:

• Vivir con VIH no limita a las personas a disfrutar de su sexualidad, entendida estacomo la expresión de lo que somos, pensamos y sentimos. La sexualidad es parte denuestra naturaleza humana y debemos disfrutarla y vivirla saludablemente.

• Existen mitos y creencias erróneas que pueden llevar a comportamientos sexualesde riesgo, por ello es importante hablar de ellos siempre con respeto, privacidad yconfidencialidad.

Las personas que viven con el VIH deberán plantearse la necesidad de hacer ciertoscambios con respecto a la forma de vivir, dentro de estos cambios están aquellosrelacionados a su sexualidad, entendida como la posibilidad del intercambio de afectosy con el ejercicio del placer corporal.En primer lugar tenemos que entender que la sexualidad es algo positivo, que haceagradables nuestras vidas. Por lo tanto, lo primero, es asumir que nuestro cuerpo ynuestros deseos sexuales son digno motivo de alegría y no una manifestación de«pecado», preocupación o un motivo de castigo.La cancelación de la vida sexual es una idea frecuente entre las PVVS y en la sociedad,es decir que ellos(as) dejan de tener relaciones sexuales, incluso con otras PVVS. Lossentimientos de culpa hacen creer que si a través del sexo adquirieron la infección, ésteya no debe ser practicado. La depresión lleva a perder interés en las actividades diarias,especialmente en las placenteras. Recordemos que en la fase de negación las personaspueden perder el deseo sexual por completo.

Por eso es muy importante recuperar su vida sexual. Lo primero que debe hacerse pararecuperarla es amar y respetar el propio cuerpo, las emociones y deseos y no culparsepor ello. Sin embargo, esto no es fácil, pues cuando una persona se entera de que vivecon el VIH, pueden aparecer en ella diversos sentimientos relacionados con el duelo(sentimientos de perdida), lo que implica saberse con una enfermedad que fue clasificadacomo incurable, progresiva y mortal. Estos sentimientos incluyen ansiedad, depresión,incertidumbre, agresión, sentirse víctimas y acrecentar el miedo a la muerte.

Todos estos sentimientos repercuten en todas las esferas como seres humanos entreellas la sexualidad.El temor a transmitir el virus a otra persona altera aún más la vida sexual. La pareja de laPVVS en algunos casos puede abandonar el hogar al enterarse de su estado, y estorepercute aún más su vida sexual. Luego de esto la persona puede tener temor a iniciaruna nueva relación por el rechazo que pueda causar por ser VIH positivo o dejar de

Page 42: Guia Rotafolio Obj2vih5r

4040404040

comunicar su diagnóstico por el mismo motivo, asociado en muchos casos a la noprotección.

Por otro lado, se sabe que, cuando las PVVS empiezan a tomar el TARGA y de prontoaspectos personales como: su capacidad física, su forma de verse, su energía parahacer las cosas empieza a mejorar notablemente (es decir: la PVVS se siente mejor,más atractiva, más sana), retoman su vida sexual anterior con los mismos patrones deconducta que tenían antes de la infección, ello podría llevar a la reinfección y diseminacióndel VIH.

La Reinfección

El VIH es un virus activo y en constante mutación (cambio). Si se esta infectado(a) por elVIH se tiene que tomar medidas de prevención cuidando la salud y porque se estaexpuesto a reinfectarse, es decir a incorporar cepas de virus distintas al que se encuentraen el organismo. Empeorando de esta manera la situación y la efectividad de lamedicación (en caso de estar bajo tratamiento).Aún cuando no se presente ningún signo de la enfermedad, una PVVS puede transmitirel virus desde el primer momento de la infección. Independientemente de estar bajotratamiento con medicación, una persona puede transmitir aún cuando la carga viralestá indetectable.Enfatizar que aunque ambos sean PVVS es necesario tener relaciones sexualesprotegidas.Se tiene derecho a disfrutar de una vida sexual placentera pero ello también implicatener obligaciones y ellas están relacionadas a vivir una sexualidad placentera y librede riesgo de reinfección y de infectar a otros-as.

Para ello es necesario trabajar el uso adecuado y consistente del Condón

Los condones son barreras de látex que impiden el contacto con semen, fluidos vaginaleso sangre en el momento de la penetración (oral, vaginal o anal).Es importante señalar que el condón brinda triple protección: PROTEGE DE LAS ITSDE LA REINFECCION Y DE LOS EMBARAZOS NO DESEADOS.

Se debe orientar al consultante acerca de dónde comprar el condón y hacer unademostración de cómo usarlo adecuadamente, es necesario pedir que practique usandoun modelo o dildo, además de entregar condones al final de la sesión de consejería.

El (la) consejero(a) debe tener en cuenta que existe mucha resistencia al uso del condón,siendo una barrera difícil de trabajar con el o la consultante, se recomienda analizarobjetivamente las ideas erróneas y los mitos que hay alrededor de su uso.Científicamente se ha comprobado que el VIH no atraviesa el látex y que el condón esefectivo en un 98% de los casos, en el 2% de los casos restantes puede fallar debido aun error que no tiene que ver con el condón en sí mismo, sino con su mal uso, es decircolocarlo mal o utilizar lubricantes que lo pueden romper, en otras palabras, ese margende 2% de error, es un error humano, que se puede disminuir a cero, si aprendemos ausarlo correctamente.

Page 43: Guia Rotafolio Obj2vih5r

4141414141

Revise las recomendaciones básicas acerca del uso del condón:

El condón femenino

El condón para uso femenino es una bolsa de poliuretano de aproximadamente 15 cm.,que se inserta dentro de la vagina.

El dispositivo tiene un anillo flexible en el extremo cerrado de la bolsa delgada y suave.Tiene un anillo ligeramente más grande en el otro extremo. El anillo del extremo cerradomantiene el condón en su lugar dentro de la vagina. El anillo del extremo abierto seapoya en la parte externa de la vagina, contra los labios (los pliegues genitales de lavulva). Cuando el condón se encuentra en su lugar durante las relaciones sexuales, lavagina y el cuello del útero (cérvix) de la mujer no entran en contacto con la piel del peneni con las secreciones procedentes del pene.

Page 44: Guia Rotafolio Obj2vih5r

4242424242

Dificultades y /o Barreras para el uso del condón:Algunas de las barreras son:

a) No conoce el condón: si el o la consultante refiere noconocer o no haber visto nunca un condón.

b) No sabe cómo usar el condón: Si el o la consultanterefiere y/o demuestra que usa incorrectamente el condón.

c) Falta de acceso al condón: Si el o la consultante no puedeacceder al condón ya sea por motivos económicos,geográficos, culturales (vergüenza, negación a acudir alestablecimiento de salud), etc.

d) No le gusta sexo con condón: Si la consultante refiereque no es de su agrado tener sexo con condón.

e) A pareja(s) no le(s) gusta condón: Si la consultante refiereque a su(s) parejas no le(s) gusta usar condón.

f) Dificultad para negociar sexo seguro: Si la negociaciónpara tener sexo seguro por parte de el o la consultante esdifícil (por problemas de autoestima, dependencia de lapareja, poca habilidad para decir y defender lo que quiere,etc.)

g) Sólo le gusta tener sexo penetrativo no protegido: Si elo la consultante manifiesta que sólo le gusta tener relacionessexuales penetrativas sin condón.

h) Evalúa mal su riesgo y el de su(s) parejas(s): Si el o laconsultante no es capaz de medir correctamente tanto suriesgo como el de su(s) parejas(s).

i) Se siente Invulnerable: Si el o la consultante se sienteinmune a contraer alguna ITS incluyendo el VIH/SIDA (porsu juventud, fortaleza, etc.).

Page 45: Guia Rotafolio Obj2vih5r

4343434343

Negociación del uso del condón:

Es importante conversar con la pareja sobre la sexualidad, sobre lo que cada uno quieredel otro, los temores que cada uno tiene y sobre las medidas de prevención que se vana utilizar, de manera que puedan llegar a acuerdos y tomar decisiones en conjunto. Eneste proceso es necesario instalar la utilización correcta y sostenida del condón parano tener prácticas sexuales de riesgo, y así poder vivir una sexualidad plena, responsabley saludable.

En una relación sexual se ha observado que es difícil que las parejas acepten el usodel condón, por ello es necesario decidirse a usarlo, con ello se protege la vida; paraayudarse existen formas de cómo negociar su uso, durante las relaciones sexuales,que de alguna manera tratarán de disuadir a la pareja para su uso.Entre las cuales tenemos:

1. La «erotización» en la colocación del condón, es importante romper con losesquemas tradicionales y fomentar los juegos eróticos incorporando al condónen ellos. Muchas veces se puede manipular y colocar el condón como parte deljuego sexual.

2. Informar a la pareja la importancia del uso del condón.3. Ofrecer sexo oral protegido, los bailes eróticos, masajes, poses, caricias, besos,

masturbación son estrategias que se pueden usar para negociar el uso delcondón.

4. Usar condones de colores, texturas y sabores diferentes.5. Se debe proponer la posibilidad de sí la pareja no acepta usar el condón, negarse

a tener relaciones sexuales. El cuidado de la salud debe ser lo fundamental.Recordar que amar o amarse es cuidarse y cuidar a la pareja.

6. Podría también abordarse el uso del condón como «método anticonceptivo».7. Se puede ser creativos, usando la imaginación.

Un aspecto a considerar es que antes de negociar el uso del preservativo deben haberreflexionado sobre el tema, evaluar las ventajas y desventajas de tal decisión y considerarsi realmente el «amor» por esa persona vale tanto como para arriesgar toda su vida ysu salud, cuan válido puede ser el sacrificar su salud por la aceptación de la pareja.Cuando hayan tomado la decisión de ser responsables de sus propias vidas y protegersu salud, deben tomar en cuenta ciertos aspectos para que el proceso de negociacióndel uso del preservativo tenga resultados positivos como:

• Conversar con la pareja sobre el tema antes del acto sexual, si lo hacencuando ya han iniciado los juegos sexuales será mucho más difícil quepuedan negociar.

• La manera en como se puede traer a discusión el tema va a depender de lapersonalidad de la pareja y de la relación que se ha establecido (casual oestable). Una frase directa y clara es adecuada en muchos casos como:«Yo deseo hacer el amor contigo pero no tengo relaciones sin condón».Puedes usar el humor: «Esta cosita rica puede parecer raro, pero es laúltima moda».

Page 46: Guia Rotafolio Obj2vih5r

4444444444

• Comentar a la pareja que el condón masculino puede hacer que una ereccióndure más tiempo y que puede ser una experiencia agradable utilizar condonesde diversos sabores y texturas.

Recuerda que el uso del condón nada tiene que ver con el amor, con la mayor o menorconfianza por la pareja, es un tema que se relaciona con la salud. El cariño no nosprotege de ITS o el VIH, sólo el condón lo hace. Así mismo una relación de parejasaludable está basada entre otras cosas en la expresión de afecto y cuidado mutuodonde cada miembro de la pareja debe protegerse y proteger la salud de sucompañero(a).

Es necesario que se desarrollen habilidades para negociar el uso del condón, para ellose practicará con los PVVS todas las posibles respuestas frente a la negativa de lasparejas a usar condón, a través del juego de roles lograremos que se adquieran estashabilidades, recomendarles usar y repetir aquellas respuestas o estrategias con lascuales se ha logrado éxito.

CONVERSANDO CON LAS PAREJAS:

• No todas las parejas resultan ambas seropositivas, a ello se llama parejasserodiscordantes, es muy importante que la pareja conozca el diagnóstico, deberábrindársele consejería para que reciba las indicaciones del caso, especialmentepara los controles y las medidas preventivas.

• En el caso de que ambos sean seropositivos es necesario que reciban atenciónintegral (consejería de soporte, atención médica, en salud mental, social y espiritual).

• Con el tiempo, las parejas serodiscordantes, si no se han infectado, tienden a relajarlas conductas preventivas exponiéndose a un altísimo riesgo de transmisión. Estasituación es cada vez más frecuente, dado la mayor supervivencia de las personasque viven con el VIH/Sida y su mejor calidad de vida.

• Hay que descalificar conceptos falsos como: «Para demostrarte mi amor no meimporta exponerme al riesgo (no usar el preservativo)...» e intentar que elrazonamiento sea: «precisamente porque te quiero, para poder cuidarte, es másimportante que no me exponga al riesgo de adquirir el VIH.»

• Siempre hay que trabajar con los dos miembros de la pareja. Aunque pueda existircierto rechazo inicial (tras conocer el estado de seropositividad), si se trabajaadecuadamente con el paciente, será casi excepcional que dicho rechazo persista.

• La manera más eficaz de evitar la transmisión dentro de la pareja es la utilizacióncorrecta del preservativo en TODAS las relaciones sexuales con penetración.

• No olvidar la posibilidad de contactos fuera de la pareja, para ello la consejería esuna buena estrategia.

Page 47: Guia Rotafolio Obj2vih5r

4545454545

Mitos a trabajar con respecto al condón

Page 48: Guia Rotafolio Obj2vih5r

4646464646

Lámina 11:Lámina 11:Lámina 11:Lámina 11:Lámina 11:

Page 49: Guia Rotafolio Obj2vih5r

4747474747

Lámina 11:Tener o no tener hijos e hijas

El deseo de tener hijos/hijas es un derecho y una responsabilidad y puede estar presentecomo en cualquier otra pareja y estos deseos pueden entrar en conflicto con los riesgosque trae la posibilidad de transmitir el virus al bebe.

La maternidad y paternidad para cualquier persona es una gran responsabilidad, perosiendo PVVS debemos tener en cuenta que existe:

• El riesgo de infectar a la pareja si ella o el no tiene el VIH.• El riesgo de transmitir VIH al bebe durante el embarazo, en el momento del parto,

o durante la lactancia.• La posibilidad de que el niño o niña nazca con complicaciones o presente efectos

secundarios producto de los medicamentos tomados durante el embarazo.• La probabilidad de que ese niño o niña quede solo(a) y desprotegido(a), tras el

fallecimiento de los padres.

Sin embargo debemos recordar que la pareja (ambos) toman la decisión, y deben serinformados, si como proveedores de salud asumimos actitudes negativas frente a elloes posible perder a la pareja y no apoyarla cuando lo necesiten, recordemos quealrededor de la maternidad existen un componente cultural y social; por ejemplo se diceque una mujer es «completa» cuando es Madre.

El deseo de las parejas serodiscordantes de tener hijos/as nos sitúa frente a una cuestiónde importante magnitud, no sólo por la complejidad de la misma, sino también por elcreciente número de parejas en esta situación y por las consideraciones éticasadyacentes (tanto desde el punto de vista del médico como de los afectados), existe elriesgo que la pareja seronegativa adquiera la infección al intentar embarazarse.

Adopción

Es una alternativa en aquellas parejas que así lo deseen. Sin embargo en la práctica, lapresencia de infección por VIH y la disminución en la expectativa de vida de estospacientes hace que en muchos países sea inviable.

Como se señaló, decidir por la maternidad es su Derecho pero esta decisión es deambos y debe ser responsable, informada y planeada, por ello es necesario recurrir asesiones de consejería frente a la decisión de embarazo o de la adopción.

Si la pareja solicita información sobre Anticoncepción refiera que:• DIU. Puede generar mayor riesgo para contraer una Enfermedad Inflamatoria

Pelvica - (EIP).

• Los métodos hormonales: Son efectivos pero aún no se cuenta con informaciónclara respecto a la progresión de la enfermedad.

• Combinación CONDON + Método Hormonal + Ligadura Tubárica Bilateral, es lamás efectiva porque brinda la Triple Protección Anticoncepción, Protección contraITS y prevención de la reinfección por el VIH.

Cualquier recomendación al respecto debe ser individualizada.

Page 50: Guia Rotafolio Obj2vih5r

4848484848

Lámina 12:Lámina 12:Lámina 12:Lámina 12:Lámina 12:

Page 51: Guia Rotafolio Obj2vih5r

4949494949

Lámina 12:Cuidados que se deben considerar en las mujeres

Según estudios realizados se ha evidenciado que la atención en salud sexual yreproductiva (SS y R) que se brinda a las mujeres en general y en especial a las queviven con el VIH no se hace desde un enfoque integral ya que está ligada solamente aprevenir la reinfección en ellas, prevenir la transmisión a sus parejas y evitar la transmisiónvertical, descuidando otros aspectos de la sexualidad y por lo tanto no promoviendo elejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de este grupo de mujeres.Se reconoce así la necesidad que en estas atenciones se traten aspectos de lasexualidad con un enfoque integral y promoviendo los derechos sexuales y reproductivosy la vivencia de su sexualidad de manera plena y saludable a través del conocimiento ycuidado de su cuerpo, la vivencia de una relación de pareja saludable y segura, libre deviolencia y la decisión informada y responsable sobre la maternidad. Asimismo unaatención gineco-obstétrica dirigida a la prevención, detección, y atención de la reinfeccióndel VIH o de otra ITS y otras enfermedades relacionadas a la SS y R.

Es indispensable también la consejería para la prevención positiva que oriente a lasparejas a reconocer las barreras y producir cambios de comportamientos sexuales yuso adecuado y consistente del condón y negociación de las relaciones sexuales y deluso del condón.

Problemas ginecológicos: estos son más frecuentes en las mujeres VVS, loscuales deben ser tratados oportunamente para que no afecten su salud. Estos problemaspueden estar asociados al VIH o a los tratamientos indicados para éste.

Para poder identificar estos problemas y sus síntomas, es importante que las MVVIHconozcan sus órganos genitales como parte de su autocuidado.

Cuidados Ginecológicos en MVVIHLos cuidados ginecológicos: son acciones de prevención y tratamiento que se debenrealizar de acuerdo a las indicaciones médicas que plantee el/la especialista, para elloes importante tener presente lo siguiente:

••••• Se requiere un despistaje ginecológico (examen pélvico)

••••• En personas asintomáticas con CD4 >400, no sexualmente activa y sin molestias:anual

••••• En personas sintomáticas/SIDA y/o sexualmente activa: al menos cada 6 meses:examen pélvico/PAP/ despistaje ITS.

••••• Si tiene síntomas: Dolor Abdominal Bajo, sagrado vaginal o rectal, ulceragenital, descensos, ganglios inguinales, amenorrea, sangrado ínter menstrual,con RS, o anormal, dispareunia— requiere evaluación inmediata.

Se debe recomendar: Asistir a sus controles ginecológicos y realizarse sus análisisde PAP, examen de mamas y otros que sean necesarios.

No automedicarse, ya que esto puede calmar los síntomas pero no curarla, al contrariode esto puede agravar la infección o enfermedad.

Page 52: Guia Rotafolio Obj2vih5r

5050505050

Lámina 13:Lámina 13:Lámina 13:Lámina 13:Lámina 13:

Page 53: Guia Rotafolio Obj2vih5r

5151515151

Lámina 13Cuidados en niños y niñas

La mayoría de los niños-as con VIH son hijos/as de una madre con VIH. Otros seinfectaron a través de una transfusión de sangre y muy pocos por violencia sexual. Los/as niños/as VIH positivos deberían ser tratados por pediatras que comprendan eltratamiento del VIH.Las enfermedades frecuentes son diarreas, neumonías, tuberculosis, para evitarlas esnecesario:

• Mantener al niño/niña alejado/alejada de personas enfermas y de animales(gatos, aves).

• Comentar con el especialista sobre la posibilidad de contacto conpersonas que padecen Tuberculosis.

• Cuidar la higiene.• Detectar signos de alerta a tiempo.• Cumplir con el tratamiento indicado.

SIGNOS DE ALARMA:

• Fiebre.• Vómitos.• Tos, dificultades respiratorias.• Desarrollo psicomotor inadecuado.• No incremento o pérdida de peso.• Decaimiento.• Infecciones frecuentes.

Frente a cualquier signo de alarma, recomendar acudir inmediatamente alEstablecimiento de Salud.

LA ADHERENCIA Y LOS-AS NIÑOS-AS

La adherencia en este grupo es un gran desafío. Tanto los-as niños-as como los padresnecesitan ayuda extra. Muchos niños-as no comprenden por qué deben soportar losefectos secundarios de los medicamentos. Sus padres generalmente son VIH+. Quizástengan sus propias dificultades para cumplir con el tratamiento. Sus niños/as puedenestar tomando otros medicamentos, en un horario diferente. Muchos ARVs tienen malsabor o una textura extraña.

Page 54: Guia Rotafolio Obj2vih5r

5252525252

Recomendaciones para hablar con el niño sobre el VIH

• Lo ideal es que los padres revelen al (la) niño(a) su condición.

• Considere que luego de compartir la información con el(la) niño(a),habrá que esperar que esté dispuesto(a) a hablar sobre el tema, esdecir, esperar a que esté listo(a) para hacer preguntas y hablar de loque siente.

• Los(as) niños(as) alrededor de los 5 años están en capacidad deentender que algo les pasa y ello esta asociado a que han ido muchasveces al médico, a los hospitales, que les han sacado sangre y tomanmedicamentos es forma rutinaria.

• Usualmente se recomienda dar explicaciones simples y cortas.

• Sea honesto: dígale lo que sabe., si no conoce alguna respuesta, nole mienta, puede darse cuenta y preguntarle a otra persona en quienconfía.

• Sea simple: lo simple es más fácil de comprender y generalmentelos(as) niños (as) pequeños(as) se satisfacen con respuestas simpleshasta que tengan la edad para comprender más.

• No es necesario decir todo de una vez, tome en cuenta los aspectosintelectuales, emocionales del(la) niño(a) y la edad del (la) niño(a).

• Genere un ambiente adecuado para expresarse: no sólo conpalabras, sino abrazándolo(a) y acariciándolo(a).

• Refuerce el hecho que siempre habrá alguien a quien pueda recurrirpara buscar ayuda, apoyo y compañía.

• Dele la oportunidad siempre de hablar sobre lo que desea, cuantasveces quiera.

Page 55: Guia Rotafolio Obj2vih5r

5353535353

EL NIÑO(A) CON VIH Y LA ESCUELA

• Los(as) niños(as) que viven con VIH - excepto por prescripción médica - puedeny deben acudir al colegio.

• La confidencialidad debe estar asegurada. El colegio estará informado con elconsentimiento de padres o tutores.

• Si los (as) maestros(as) de la escuela están al tanto de la situación del(la) niño(a),el o la consejero(a) se podrá discutir libremente con ellos(as), los problemasque puedan presentarse (cortes, peleas, mordidas), reforzando la informaciónsobre las formas de transmisión y no transmisión, así como lo relativo al manejode tales situaciones.

• Es importante señalar que un niño(a) que vive con VIH, debido a su estadoinmunológico, está más expuesto que el resto de los(as) niños(as) a adquirircualquier otra enfermedad y por lo tanto si existiera riesgo en la escuela dealguna enfermedad infantil eruptiva, se preferirá que el(la) niño(a) permanezcaen casa transitoriamente.

• En el caso que el diagnóstico de seropositividad hubiera llegado al resto depadres de familia, deberán también recibir información y orientación, a fin deevitar temores infundados y discriminación hacia el niño.

Page 56: Guia Rotafolio Obj2vih5r

5454545454

Lámina 14:Lámina 14:Lámina 14:Lámina 14:Lámina 14:

Page 57: Guia Rotafolio Obj2vih5r

5555555555

Lámina 14:Salud Bucal

El cuidado de la boca y de los dientes en la educación de las familias es una parte muyimportante y sin embargo muchas veces es pasada por alto en el mantenimiento generalde la salud.Una buena salud oral puede ayudar a prevenir o a detectar a tiempo las infecciones.También puede ser una clave sobre el estado general de su salud y la de su sistemainmunológico.

La cavidad oral es un sistema biológico compuesto de numerosos tejidos y órganosdiferentes que, al igual que el resto del organismo, sufre la infección viral, manifestándoseno solo a través de infecciones secundarias sino a través de infecciones primariaspatognomónicas (propias, específicas) de la cavidad oral. Estas deben ser detectadasy tratadas a tiempo.

Como se podría esperar, la inmuno supresión producida por el VIH frecuentemente seasocia con una variedad de infecciones oportunistas, enfermedades inmunológicas ymalignidad las cuales podrían ocurrir en la cavidad bucal

El siguiente cuadro presenta algunos de los trastornos bucales más comunes:

Page 58: Guia Rotafolio Obj2vih5r

5656565656

Lámina 15:Lámina 15:Lámina 15:Lámina 15:Lámina 15:

Page 59: Guia Rotafolio Obj2vih5r

5757575757

Lámina 15:Higiene bucal

La higiene bucal es el mejor método para prevenir la caries dental, gingivitis, periodontitis,y otros trastornos dentales. También ayuda a prevenir el mal aliento (halitosis). La higienebucal es necesaria para todas las personas con el fin de mantener dientes y bocasaludables.Las pautas generales para una buena salud oral sugieren:

• Cepillar bien los dientes, por lo menos una vez al día;

• Utilizar crema dental o enjuagues que contengan fluoruro;

• Usar hilo dental por lo menos una vez al día;

• Usar un enjuague bucal regularmente;

• Hacer visitas regulares al odontólogo.

La mayoría de estas son cosas básicas que se deberían hacer, pero a menudo no sehacen.

Cepillado

Un buen cepillado debe tardar por lo menos dos minutos, no los 30 segundos o menosque la mayoría de la gente suele dedicarle. También es importante la manera cómo sehace el cepillado. Se recomienda cepillarse con un movimiento circular suave que vayapasando de un lado de la boca al otro. Al cepillarse sus dientes de adelante y encías,mantenga las cerdas a un ángulo de 45º de las encías. Es necesario poner especialatención a las áreas que se tienden a descuidar, como la parte de atrás de las muelasinferiores, debajo de la lengua. También hay que cepillarse la lengua para remover lasbacterias que causan el mal aliento. Es importante evitar restregarse los dientes, ya quese pueden provocar pequeñas cortadas o raspaduras.

Cepillos de Dientes y Crema Dental

Los/as odontólogos/as recomiendan cepillos de dientes con cerdas suaves debido aque las cerdas duras pueden hacer que las encías sangren y se retraigan, dejando asíáreas desprotegidas que podrían ser propensas a infecciones. Los cepillos de dientesdeben reemplazarse cada uno o dos meses.

Los cepillos de dientes eléctricos pueden a veces ser más eficaces para las personasque no pueden o no quieren gastar mucho tiempo poniendo atención al cepillado. Sinembargo, podrían ser costosos para algunos, y algunas veces la gente deja de usarlosuna vez que ha pasado la novedad.

Page 60: Guia Rotafolio Obj2vih5r

5858585858

La inquietud más importante acerca de la crema dental es si tiene o no fluoruro. Fuerade eso, las marcas específicas y los sabores son más bien un asunto de elección personalque de necesidad.

Los cepillos son de uso personal, tener cuidado que los niños –as los utilicen.

Hilo Dental

Para usar el hilo dental, recomendar utilizar un trozo de hilo largo el cual pueda enrollaren las puntas de los dedos índices. Debe insertarse entre los dientes hasta alcanzar lasencías. Si no se utiliza casi nunca—o nunca—el hilo dental, podría tener un poco desangrado, el cual parará una vez que las encías se acostumbren y el uso del hilo dentalse vuelva un hábito. Si continúa siendo difícil o doloroso usar el hilo dental, considéreseutilizar un hilo con cera o averigüe con el odontólogo la manera de utilizarloadecuadamente.

Ennjuague Bucal

El uso de un enjuague bucal al menos dos veces al día puede añadir flúor, eliminarbacterias y a menudo combatir el mal aliento, reducir la formación de placa (la cualpuede causar caries) y prevenir la periodontitis.

Muchos enjuagues bucales con o sin receta son eficaces, pero la mayoría contienenhasta un 25% de alcohol. Debido a que esta cantidad de alcohol puede producir unasensación dolorosa de ardor, para algunas personas puede ser necesario usar enjuaguessin alcohol. La mayoría de los enjuagues sin alcohol son tan eficaces como aquellos quetienen alcohol.

Visitas al Odontólogo/a o Dentista

Si importar si una persona tiene o no el VIH, las citas regulares implican ir al odontólogopor lo menos cada seis meses. Las visitas le permiten a su odontólogo encontrar atiempo infecciones y trastornos, y tratarlos antes de que se vuelvan un problema.

Además, los estudios muestran que las caries en las personas que viven con el VIHpueden actuar como depósitos de bacterias. Por lo tanto, el pronto tratamiento de lascaries puede prevenir infecciones como la candidiasis oral. Igualmente, los/asodontólogos/as profesionales que sean expertos en el tratamiento de las personas conVIH revisan rutinariamente los signos orales de las enfermedades relacionadas con elVIH para observar el avance de dicha enfermedad.

Se recomienda la limpieza profesional de los dientes por lo menos cada seis meses yes posible que se requiera una limpieza y examen más frecuentes durante el tratamientode muchos de los trastornos dentales/orales. Se recomienda un examen de rutina de losdientes por lo menos cada año. Esto puede incluir radiografías dentales.Siga las recomendaciones de la lámina para explicar al consultante como hacer un buencepillado.

Page 61: Guia Rotafolio Obj2vih5r

5959595959

La higiéne bucal es parte de nuestrasalud integral.

Page 62: Guia Rotafolio Obj2vih5r

6060606060

Lámina 16:Lámina 16:Lámina 16:Lámina 16:Lámina 16:

Page 63: Guia Rotafolio Obj2vih5r

6161616161

Lámina 16:Manteniendo el VIH bajo control

El Tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA), es la combinación de 2 a 3antiretrovirales que influyen en la replicación viral y en el mejoramiento del sistemainmunológico.

LA ADHERENCIA Y SU IMPORTANCIA:

Se define como el grado en que el paciente cumpla o se «adhiera» a las indicacionesterapéuticas, sean estas de naturaleza médica o psicológico-conductuales.

Es una actitud, compromiso y participación activa en el mantenimiento del régimen deatención, es el grado de cumplimiento que tiene un paciente en su terapia antirretroviraly al control del cuidado de su salud.

La adherencia al TARGA implica una diversidad de ACTITUDES Y CONDUCTAS,requiere de un enfoque multidisciplinario y participativo. Se trata de una responsabilidadcompartida entre el o la usuario/a y los prestadores para el éxito del tratamiento.

Cumplir o adherirse al tratamiento significa tomar los medicamentos correctamente. Sino se hace, el VIH puede multiplicarse y estar fuera de control. Varios estudios hanmedido el nivel de cumplimiento o adherencia «necesario.» Han establecido que paraobtener los mejores resultados con respecto a la carga viral, los PVVS deben tomarcasi el 100% de sus pastillas correctamente. A menos dosis omitidas o saltadas, mejorel control del virus.

La adherencia se puede evaluar de diferente manera, por ejemplo:

• Omisión de tomas.• Reducción de las dosis.• No respetar los intervalos en las tomas.• Administración con respecto a alimentos y otras circunstancias

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA:

Estos están relacionados al paciente, al equipo de salud, al programa y al régimen delTARGA

1.- Factores relacionados al paciente:

a.- Su entorno:

Se refiere al apoyo social con el que cuenta, esto está relacionado a quien sabe o noque tiene el VIH, disponibilidad de ingresos, recursos básicos: alimentos, vivienda,vestido, transporte, horarios y trabajo.

Page 64: Guia Rotafolio Obj2vih5r

6262626262

Para reducir el impacto negativo de estos factores es necesario tener presente losiguiente:

• Realizar una evaluación detallada de los factores mencionados.• Utilizar recursos comunitarios disponibles, apoyarlos o crearlos.• Citas en horarios flexibles.• Facilitar la comunicación con un agente de soporte sea la pareja un familiar, amigos-

as o algún miembro de la comunidad.

b.- Factores psicológicos

Se refiere a aquellas características psicológicas como;

• Baja autoestima.• Inestabilidad relacionada a: enfermedad mental, abuso de drogas, alcohol y la no

aceptación de la enfermedad.• Creencias erróneas y falta de educación e información acerca del VIH y TARGA.• No estar preparado emocionalmente para comenzar el tratamiento.

Frente a estos factores se debe:

• Diagnosticar y tratar la enfermedad mental.

• Evaluar el abuso de drogas, alcohol y posibles intervenciones, ello permitirá saber siel paciente esta en condiciones de iniciar terapia, es necesario que el paciente tengaun programa de tratamiento y rehabilitación, esta evaluación deberá ser realizadapor un especialista.

• Evaluar sus creencias y educarlo sobre:

VIH, concepto, vías de transmisión.Forma en que el virus afecta a la PVVS (inmunidad, enfermedad), etc.Conteo de linfocitos CD4+ y de la carga viral.TARGA: efectos secundarios y manejo, importancia de la adherencia,resistencia.

2.- Factores relacionados al equipo de salud y del programa:

Ello está relacionado a:

• Accesibilidad de los servicios.• Sensible a las necesidades del paciente.• Confianza que brinda.• Confidencialidad• Si es un equipo multidisciplinario o no.

Para evitar que estos factores afecten la adherencia es necesario que el equipo desalud:

• Evalúe cuidadosamente al paciente antes de iniciar tratamiento.• Realice un seguimiento frecuente y cuidadoso.• Evalúe y refuerce la adherencia en cada visita.• Busque o cree herramientas de ayuda.• Solicite al paciente que traiga sus medicinas al establecimiento de salud, ello permitirá

hacer un conteo y verificar si está cumpliendo con las tomas.

Page 65: Guia Rotafolio Obj2vih5r

6363636363

• Asignar responsabilidades.• Tener tiempo necesario para atender e informar a la PVVS.

3.- Factores relacionados al régimen del TARGA:

El régimen del TARGA debe de ser Individualizado y tener en cuenta otras enfermedadesy medicinas que la PVVS ya toma, debe informarse y educarse anticipando los efectosadversos o secundarios del tratamiento.

La resistenciaEl VIH comete errores cuando hace copias de sí mismo. Muchas de las copias nuevasdel VIH son ligeramente diferentes a la original (mutaciones). Muchas de las mutacionespueden multiplicarse fácilmente, incluso aunque la PVVS tome medicamentos paradetener al VIH «normal». Esto se llama «desarrollar resistencia» a los medicamentos.Si el virus desarrolla resistencia, se multiplicará con más rapidez y posiblemente laenfermedad por el VIH avanzará.Si solo toma un medicamento, la resistencia se desarrolla rápidamente. Si toma tresmedicamentos de manera adecuada, el VIH se multiplica con mayor lentitud y es muchomás difícil que se desarrolle resistencia.

A veces, si el VIH desarrolla resistencia a un medicamento que se esta tomando, tambiénserá resistente a otros antiretrovirales (ARVs), incluso si no los ha tomado nunca. Estose llama «resistencia cruzada.» Muchos de los ARVs poseen resistencia cruzada almenos parcialmente. Si el virus desarrolla resistencia a un ARV, es posible que no sepueda usar otros medicamentos de la misma clase. Para evitar quedarse sin opciones,se debe tomar todos los medicamentos de acuerdo con las instrucciones.

La importancia de la adherencia:

Cuando ingresan los medicamentos al organismo, estos entran en la sangre y sondistribuidos por el cuerpo. Luego, el hígado y los riñones eliminan los medicamentos desu sistema y la cantidad de medicamento en la sangre disminuye.Algunos medicamentos penetran mejor en la sangre si no hay comida en el estómago,estos medicamentos deben tomarse con el estómago vacío. Otros medicamentospenetran mejor a la sangre, si el estómago está lleno, estos medicamentos debentomarse con alimentos. En el caso de otros medicamentos, no importa si se toma con osin alimentos.Las instrucciones de cada medicamento le indican cuántas pastillas debe tomar, cuándoy cómo, para que haya suficiente cantidad de medicamento en su sangre. Si el PVVSse saltea una dosis, no toma la dosis completa o no sigue las instrucciones alimenticias,los niveles del medicamento en la sangre disminuirán.Si no hay suficiente medicina en la sangre, el VIH puede continuar multiplicándose.Cuanto más se multiplique, mayores son las posibilidades de que desarrolle resistencia.La mejor manera de mantener al VIH bajo control es tomando los medicamentos comocorresponda, cada vez que se deba tomar y siguiendo las instrucciones alimenticias.

Page 66: Guia Rotafolio Obj2vih5r

6464646464

Lámina 17:Lámina 17:Lámina 17:Lámina 17:Lámina 17:

Page 67: Guia Rotafolio Obj2vih5r

6565656565

Lámina 17:Mejorando la Adherencia

Puede ser difícil tomar los medicamentos correctamente. ¡Hágalo lo más sencillo posible! Es necesario que el o la PVVS este familiarizado con:

• Qué medicamentos toma.• Cuántas pastillas, cuántas veces al día.• ¿Hay que tomarlas con alimentos o con el estómago vacío?• Cómo guardarlos y transportarlos.• ¿Cuáles son los efectos secundarios y qué pueden hacer si los padece?• Planear con anticipación para viajes o para rehacer las recetas así no se queda

sin medicamentos• Utilice un pastillero y cuente sus pastillas con anticipación. Algunas cajas para

pastillas solo sirven para una semana o dos de tratamiento.• Utilice un reloj o alarma que suene cuando deba tomar las pastillas.• Ubique un momento que le recuerde tomar el medicamento, por ejemplo: mientras

hace el desayuno por las mañanas, cuando sale de la cama, cuando está suprograma favorito de televisión, cuando regresa del trabajo.

• Asegúrese de que los miembros de su familia en caso de conocer su diagnósticoestén informados del tratamiento. Pídales que lo ayuden a recordar.

Es posible que se tenga problemas con los efectos secundarios o que sea difícil tomarlas pastillas de la manera en que se recetan. Es necesario recomendar que No se dejede tomar los medicamentos ni disminuya la dosis hasta que haya hablado consu proveedor de atención médica. Es posible que pueda cambiar sus medicamentosy que obtenga otros que le resulten más fáciles de tomar.

Recomendaciones generales para la toma de medicamentos;• Formas en que se deben ingerir los medicamentos, por ejemplo con comidas, en

ayunas, ingesta de líquidos, etc.• Posibilidad de contar con ayuda para cumplir con la toma de medicamentos.• Reconocer que mantener un tratamiento como éste no es tarea fácil para ningún

paciente.• Evitar el consumo de alcohol o otras drogas.• No tomar otros medicamentos sin prescripción de su medico, existe muchos

medicamentos que no deben combinarse con los antiretrovirales.• En las mujeres es recomendable que solicite información sobre el tipo de

anticonceptivo que desea y pueda usar, algunos pierden su efectividad por losantiretrovirales.

• No dejar el tratamiento aunque se tenga resultados de carga viral indetectable o CD4 en limites normales o no existan síntomas, ello puede llevar a la resistencia y alfracaso terapéutico, la carga viral aumenta, disminuye el CD4 generando el riesgode infecciones oportunistas.

Page 68: Guia Rotafolio Obj2vih5r

6666666666

APROVECHAR AL MÁXIMO LAS CITAS MÉDICAS

Sugerirle que debe manejar el tiempo que tiene con el profesional. Quizás sólo tengaalgunos minutos y es importante aprovecharlos..

Recordar lo que ha sucedido desde su última cita, hacer una lista escrita que puedaconsultar durante su cita. Asegurándose de incluir lo siguiente:

• Problemas de salud o síntomas nuevos; ya sean relacionados o no con el VIH.¿Desde cuándo los tiene? ¿Son serios? No ignorar cosas como el cansancio, dormirmal, tener problemas de concentración o con el estómago ni problemas emocionales,como por ejemplo ansiedad.

• Efectos secundarios nuevos o en aumento, o reacciones a los medicamentos.¿Desde cuándo? ¿Qué tan serios/graves son?

• Adherencia: ¿Cómo ha cumplido con su tratamiento? ¿Se ha salteado dosis? ¿Porqué?, se recomienda que esta información sea real, mentir no lo ayudará.

• Suplementos o tratamientos alternativos que su doctor/a no sabe que usa.

• Cambios importantes en su vida, incluyendo trabajo, relaciones, cuestiones norelacionadas con el VIH, etc.

• Si no tiene tiempo de hablar sobre todos los temas, enfocar su atención en los másimportantes.

Asistir con puntualidad a sus citas:

¡Concurrir a sus citas! Esta es la única manera de que el médico se asegure de queestá recibiendo el mejor tratamiento posible para su salud.

NO TRATAR DE SER UN HÉROE

Si tiene problemas para tomar correctamente los medicamentos, ¡Decírselo al o la doctor/a! Es posible que un efecto secundario que no causaba problemas, ahora sea intolerable.Quizás le convenga cambiar a medicamentos con horarios más simples. El o la proveedor/a de atención médica no puede ayudarlo si no le cuenta sus problemas. No tratar de serun buen paciente o de no hacer enojar al o la proveedor/a. Hacer las preguntas necesariassobre:

Medicamentos: si le recetan un medicamento nuevo, asegurarse de llevar informaciónexacta sobre cómo usarlo. ¿Qué dosis, con qué frecuencia, con o sin alimentos, con elestómago vacío? ¿Debe ser refrigerado?, etc.Conocer los efectos secundarios que puede esperar. ¿Qué puede hacer en su casapara controlarlos? ¿En qué situación debe llamar al consultorio si los efectos secundariosson muy severos o duran mucho tiempo?.

Page 69: Guia Rotafolio Obj2vih5r

6767676767

Análisis: si se recomienda hacerse análisis, comprender para qué son y qué hará el ola especialista con los resultados. Si no entiende para qué es el análisis o el significadode los resultados es importante volver a preguntar.Recomendar que no se debe sentir vergüenza si no entiende las respuestas a laspreguntas. Decírselo al o la especialista.

Algunos consejos que podrían servirle son:

• Tomar notas durante la cita

• Pedir materiales sobre los medicamentos, los efectos secundarios, laenfermedad.

• Tratar de hablar acerca de lo que sucedió en la cita con alguna otra persona delconsultorio, como un enfermero(a) o consejero(a).

• Acudir a la cita con un amigo(a) o familiar. Un/a amigo/a o familiar puedeprestar mayor atención a lo que dice el o la especialista; y después de la citapueden hablar para asegurarse de que comprendió todo.

Page 70: Guia Rotafolio Obj2vih5r

6868686868

Cánoves D. Trastornos psicológicos En Recomendaciones del PNS sobre manejo delos trastornos relacionados con la infección VIH.http://msc.es/Diseno/ultimaHora/pdfs/trastornosVIH.

Alteraciones Psicologicas en el paciente VIH, L Cánoves Martínez Unidad EnfermedadesInfecciosas , Consorcio Hospital General Universitario, e-mail: [email protected] Avda.Tres Cruces s/n Valencia 46018

Manual de Nutricion y VIH, Generalitat en Catalunya. Deparment de Sanitat I SeguretatSocial Barcelona Febrero 2004Infored SIDA www.aidsinfonet.org Hoja Número 612E Actualizada el 18 de abrilde 2006

The body The complete VIH/AIDS Resourse El VIH y la BocaInformación sobre métodos preventivos NX Salud VIH, 064 - marzo 1999 - Dr. Ricardo F.Dr. SOL SILVERMAN Jr. The Impact of HIV and AIDS con Dentistry in the NextDecade. CDA Journal 1996;24(1):53-5.Revisión suministrada por: VeriMed Healthcare Network Shand health care (Fecha derevisión: 11/28/2001)Atención en niños www.aidsinfonet.org Hoja N 612E Actualizada el 18/04/2006

Manual de Nutricion y VIH, Generalitat en Catalunya. Deparment de Sanitat I SeguretatSocial Barcelona Febrero 2004Infored SIDA www.aidsinfonet.org Hoja Número 612E Actualizada el 18 de abrilde 2006

The body The complete VIH/AIDS Resourse El VIH y la BocaInformación sobre métodos preventivos NX Salud VIH, 064 - marzo 1999 - Dr. RicardoF. LazarteDr. SOL SILVERMAN Jr. The Impact of HIV and AIDS con Dentistry in the NextDecade. CDA Journal 1996;24(1):53-5Revisión suministrada por: VeriMed Healthcare Network Shand health care (Fecha derevisión: 11/28/2001)Atención en niños www.aidsinfonet.org Hoja N 612E Actualizada el 18/04/

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA