22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Código: GFPI-F- 019 Programa de Formación: Tecnología En Salud Ocupacional Código: 226236 Versión: 01 Nombre del Proyecto: Propuesta Para La Formulación Del Programa De Salud Ocupacional Para Empresas De Los Diferentes Sectores Económicos Del País. Código: 730527 Fase del proyecto: II PLANEACION Actividad (es) del Proyecto: Elaborar diagnóstico de condiciones de trabajo de acuerdo con la normatividad vigente Actividad (es) de Aprendizaje: Establecer los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo con las tareas críticas identificadas y los estándares Ambiente de formación ESCENARIO (Aula, Laborator io, taller, unidad productiv a) y elementos y condicion MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO (Herramienta - equipo) Guías de aprendizaje Normatividad vigente Televisor Computadores CONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa) Marcadores . Papel Colores Lápiz Esferos de colores Página 1 de 22 GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 4 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Guia SO 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia SO 4

Citation preview

1. IDENTIFICACIN DE LA GUIA DE APRENDIZAJEGUA DE APRENDIZAJE N4

Programa de Formacin:Tecnologa En Salud Ocupacional

Cdigo:

226236 Versin: 01

Nombre del Proyecto:Propuesta Para La Formulacin Del Programa De Salud Ocupacional Para Empresas De Los Diferentes Sectores Econmicos Del Pas.Cdigo:

730527

Fase del proyecto:

II PLANEACION

Actividad (es) del Proyecto:Elaborar diagnstico de condiciones de trabajo de acuerdo con la normatividad vigenteActividad (es) de Aprendizaje:

Establecer los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo con las tareas crticas identificadas y los estndares mnimos de SO, a travs de las inspecciones de seguridad

Establecer el programa de induccin, capacitacin y entrenamiento. Ambiente de formacin ESCENARIO(Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente)

Ambientes de aprendizaje

BibliotecaEmpresas de diferentes sectores productivos

MATERIALES DE FORMACIN

DEVOLUTIVO (Herramienta - equipo)Guas de aprendizaje

Normatividad vigente

Televisor

Computadores

Tablero

Videos de comportamientos seguros y condiciones insegurasCONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa)

Marcadores. PapelColoresLpizEsferos de coloresHojasBorrador

Resultados de Aprendizaje: R1

23010103004Establecer procedimientos para la ejecucin, conservacin y verificacin de condiciones de trabajo seguro en el ambiente laboral, acorde con los riesgos y peligros identificados.Competencia:

230101030 Fomentar prcticas seguras y saludables en los ambientes de trabajo.

Resultados de Aprendizaje: R2

23010106602 Definir programa de induccin, capacitacin y entrenamiento de acuerdo con polticas de la Organizacin

Competencia:230101066

Ejecutar acciones de promocin de la salud y prevencin de riesgos del trabajo para la poblacin cubierta y no cubierta por el ser en relacin con las necesidades identificadas.

Duracin de la gua ( en horas):

180 horas

2. INTRODUCCIN

La Salud Ocupacional desde los albores de la historia ha existido en diversas connotaciones, como en las eras o perodos dimensionados por los diferentes cambios naturales histricos. Se ha buscado como fin la proteccin del hombre trabajador, en las diferentes condiciones peligrosas o elementos agravantes reales o potenciales que puedan ocasionar menoscabo en la calidad de vida y salud.Se procura la atenuacin, minimizacin o eliminacin de estos factores desencadenantes del dao en el hombre, en la salud fsica, mental o social.El hombre siempre ha buscado su proteccin, inicialmente de manera intuitiva por su supervivencia, queriendo evitar el ataque de las fieras, o contrincantes de manera rudimentaria, utilizando las cavernas, el fuego, las armas rudimentarias, a su vez la estabilidad de la familia en hordas, clanes, tribus, construyendo viviendas, posteriormente convertidas en castillos, imperios, con el correspondiente dominio de la propiedad y por consiguiente la apropiacin en la produccin agrcola, econmica, alimentaria, agropecuaria y tecnolgica. Igualmente la adquisicin de la mano de obra barata, elemento fundamental para el crecimiento de la riqueza, situacin no solo vivida en el antiguo mundo, sino tambin en nuestra Colombia. El Hombre, debido a la necesidad de proteccin, invent artculos que iran a cumplir con este objetivo, a su vez a desencadenar y producir efectos adversos en los trabajadores, por lo que se hizo importante la utilizacin de los elementos de proteccin personal para evitar la provocacin de accidentes y enfermedades que iban en aumento y en gravedad como causa de aquellos adelantos e inventos tecno mecnicos y lograr el aumento de la productividad y disminucin del tiempo. Poco a poco fueron apareciendo las diferentes ciencias y disciplinas auxiliares aplicables en el campo proteccionista y coadyuvante, de la Introduccin en la Salud Ocupacional: la Medicina del Trabajo, Preventiva, Seguridad industrial, Higiene Industrial, Ergonoma, Biomecnica, y sus factores de riesgo y cada una de ellas nos encausa a pensar y profundizar en el futuro en la especialidad de la salud.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexin inicial.Fotos: Clasificacin de situaciones. 3.1.1 De forma individual, Observe las 6 fotos y en cada una Identifique: situaciones de peligro. Plantee el problema y haga las respectivas recomendaciones.

3.1.2 Realice un listado de consecuencias y/o efectos posibles a los que se exponen las personas en las diferentes situaciones.

3.2 Actividades de contextualizacin e identificacin de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)En grupos de trabajo seleccione una foto (diferente para cada grupo) y tras el intercambio de la informacin; unifique el problema, identifique: consecuencias, efectos, riesgos, peligros, condiciones y actos inseguros. Plantear recomendaciones.

Posteriormente mediante una dramatizacin socialice la situacin y presntela a sus compaeros de Formacin.

3.3 Actividades de apropiacin del conocimiento (Conceptualizacin y Teorizacin).

3. ESTABLECER PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIN, CONSERVACIN Y VERIFICACIN DE CONDICIONES DE TRABAJO SEGURO EN EL AMBIENTE LABORAL, ACORDE CON LOS RIESGOS Y PELIGROS IDENTIFICADOS. R1

0. Consultar la gua Tcnica Colombiana GTC 45 para la elaboracin de la matriz de peligros0. Realizar una presentacin con el anlisis de la interpretacin de la matriz de peligros, tomando como base el Formato anexo de la GTC 45. De un grupo de riesgos de acuerdo con la clasificacin0. Elaborar un mapa conceptual sobre los factores de riesgo, definiciones, clasificacin, fuentes generadoras, efectos en la salud y medidas de control (en la fuente, el medio y el trabajador).0. Teniendo en cuenta la GTC 45, identifique el procedimiento para la valoracin de riesgos, grado de riesgos y peligrosidad.0. Consultar fuentes bibliogrficas recomendadas a continuacin, con el fin de clarificar conceptos bsicos de higiene industrial (propsito, ramas, equipos utilizados para la medicin ambiental), los cuales sern evaluados de manera escrita:

1. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/otros12.pdf (Manual Bsico de prevencin de riesgos laborales).

1. http://www.arpsura.com/higiene/articulos/397

1. Fundacin Mapfre. Manual de higiene Industrial. Madrid. Mapfre, 1994 (seguridad e higiene del trabajo).

0. Consulte la pginas institucionales de ARSEG, 3M entre otros y revise los tipos de EPP ofrecidos para proteccin:

2. Visual2. Para la cabeza2. Corporal2. Auditiva2. Contra cadas2. Manual2. Facial2. Respiratoria

Con base en la informacin recolectada, seleccione una actividad crtica o de alto riesgo y presente a sus compaeros de manera grfica (dibujo en cartulina, Power Point, prezi u otra) al trabajador con los EPP necesarios para desarrollar su funcin

0. Consulte direcciones electrnicas sobre Salud Ocupacional, a cerca del ciclo PHVA, la gestin en salud ocupacional y casos importantes de mejoramiento. Complemente esta informacin con las normas tcnicas NTC ISO 9001, NTC ISO 14001 y OHSAS 18001.0. Elabore un cuadro comparativo de estas normas y su aplicacin en el campo de la Salud Ocupacional. En sesin comparta las ideas ms importantes de este tema. 0. Realizar una actividad ldica de socializacin frente al grupo, para mostrar el proceso productivo de su empresa seleccionada, las materias primas, insumos, productos intermedios y terminados. Maquinaria, equipos y herramientas, dispositivos y medidas de seguridad.

3. DEFINIR PROGRAMA DE INDUCCIN, CAPACITACIN Y ENTRENAMIENTO DE ACUERDO CON LAS POLTICAS DE LA ORGANIZACIN. R2

1. Consulte la normativa relacionada con promocin de la salud y prevencin de riesgos. Por medio de una herramienta de aprendizaje evidencie su consulta. 1. En un juego de roles, seleccione tres grupos, donde cada uno represente: una induccin general, una induccin especfica y un entrenamiento que un supervisor hace a un trabajador en un momento determinado dentro de la empresa. Esta actividad se socializar en grupo.1. Consulte y establezca las partes de una ficha tcnica de capacitacin y socialcela con sus compaeros e instructor(a). 1. Realice una encuesta que permita evaluar una capacitacin, recuerde incluir el ambiente, el facilitador, la logstica entre otros. 1. Seleccione un peligro asociado a los comportamientos inseguros de la empresa proyecto en la que realiz el diagnstico de las condiciones de trabajo, prepare una estrategia pedaggica de capacitacin teniendo en cuenta los elementos y las etapas del Modelo Didctico Operativo.

Presente el proyecto de capacitacin a su instructor/a y en el tiempo que ste establezca, exponga la presentacin ante sus compaeros, quienes evaluarn su desempeo como facilitador

1. En un juego de roles seleccione dos grupos de dos personas, donde represente el entrenamiento que el supervisor hace el trabajador en el momento del ingreso a la empresa mostrando un entrenamiento correcto y el otro incorrecto. Utilizando el cuestionario de evaluacin del entrenamiento, cada uno de los aprendices al finalizar la dramatizacin, debe evaluar las escenas dramatizadas por sus compaeros.

Vale la pena recordar que el grupo no debe saber que un entrenamiento es correcto y otro incorrecto, sino nicamente que las escenas mostradas tienen que ver con el entrenamiento de un trabajador.

1. Realice un cuestionario para evaluar el entrenamiento de los trabajadores. Con el apoyo de su instructor/a, socialcelo en el grupo de trabajo.

1. Estructure el programa de induccin, capacitacin y entrenamiento para la poblacin trabajadora de la empresa proyecto (teniendo en cuenta la NTC 1486). Este documento debe contener como mnimo:

1. Introduccin1. Justificacin1. Objetivo general1. Objetivos especficos1. Poblacin objeto1. Marco conceptual( programa de capacitacin)1. Metodologa1. Cronograma de actividades de capacitacin1. Fichas de capacitacin1. Ficha para evaluacin de la capacitacin 1. Recursos1. Presupuesto1. Indicadores (se elaboraran en el prximo resultado de aprendizaje)1. Bibliografa y cibergrafa1. Anexo con el desarrollo de cada tema

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.4. Procedimientos para la ejecucin, conservacin y verificacin de condiciones de trabajo seguro en el ambiente laboral, acorde con los riesgos y peligros identificados. R1

0. EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO: Respuesta a preguntas sobre: Equipos, dispositivos de seguridad, acto inseguro, condicin insegura, incidente, accidente de trabajo, sealizacin, demarcacin, normas de seguridad, procedimientos de trabajo seguro, Matriz del elementos de proteccin individual y de seguridad, Intervencin Fuente, medio e individuo, ramas de la higiene Industrial. Metodologa para el anlisis de tareas crticas, tarjetas de bloqueo.

0. EVIDENCIA DE DESEMPEO: Propone necesidades de sealizacin, demarcacin, elaboracin de normas y procedimientos de trabajo seguro, identifica equipos y dispositivos de seguridad.

0. EVIDENCIA DE PRODUCTO:

1. Documento que contiene la propuesta de sealizacin y demarcacin de su empresa proyecto.1. Documento escrito con procedimientos de trabajo seguro frente a las tareas crticas de su empresa de proyecto.4. ESTABLECER EL PROGRAMA DE INDUCCIN, CAPACITACIN Y ENTRENAMIENTO. R2

1. EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO: cuestionario sobre normativa relacionada con promocin de la salud y prevencin de riesgos en Colombia.

1. EVIDENCIA DE DESEMPEO: socializacin de las estrategias didcticas Activas.

1. EVIDENCIA DE PRODUCTO: Documento escrito de la propuesta del programa de induccin, capacitacin y entrenamiento.

3.5 Actividades de evaluacin. Evidencias de AprendizajeCriterios de EvaluacinTcnicas e Instrumentos de Evaluacin

Procedimientos Para La Ejecucin, Conservacin Y Verificacin DeCondiciones De Trabajo Seguro En El Ambiente Laboral, Acorde Con Los Riesgos Y Peligros Identificados. R1

Evidencias de Conocimiento :Respuesta a preguntas sobre: Equipos, dispositivos de seguridad, acto inseguro, condicin insegura, incidente, accidente de trabajo, sealizacin, demarcacin, normas de seguridad, procedimientos de trabajo seguro, Matriz del elementos de proteccin individual y de seguridad, Intervencin Fuente, medio e individuo, ramas de la higiene Industrial. Metodologa para el anlisis de tareas crticas, tarjetas de bloqueo.Evidencias de Desempeo:Propone necesidades de sealizacin, demarcacin, elaboracin de normas y procedimientos de trabajo seguro, identifica equipos y dispositivos de seguridad.Evidencias de Producto:Documento que contiene la propuesta de sealizacin y demarcacin de su empresa proyecto.Documento escrito con procedimientos de trabajo seguro frente a las tareas crticas de su empresa de proyecto.Establecer El Programa De Induccin, Capacitacin Y Entrenamiento. R2

Evidencias de Conocimiento :Respuesta a preguntas sobre Normativa relacionada con la promocin de la salud y prevencin de riesgos en Colombia

Evidencias de Desempeo:Socializacin de las estrategias didcticas activasEvidencias de Producto:Documento escrito de la propuesta del programa de induccin, capacitacin y entrenamiento

Elaboracin y ejecucin de un procedimiento de trabajo seguro conforme con polticas de la organizacin.

Interpreta la legislacin en promocin de la salud y prevencin de riesgos y la correlaciona con los resultados de los resultados de caracterizacin sociodemogrfica para establecer el plan de induccin entrenamiento y capacitacin de acuerdo con las polticas de la organizacin.

Cuestionario de preguntasListas de VerificacinDocumentos escritosSocializacin de temasTrabajo en EquipoDramatizacin

Consulta De Fuentes Bibliogrficas

Mapa Conceptual, Cuadro Comparativo, Actividades Ldicas Juego De Roles Exposiciones

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTINProcedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional IntegralGUA DE APRENDIZAJEVersin: 02

Cdigo: GFPI-F-019

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUA DE APRENDIZAJESISTEMA INTEGRADO DE GESTINProceso Gestin de la Formacin Profesional IntegralProcedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional IntegralVersin: 02

Cdigo: GFPI-F-019

Pgina 11 de 14Pgina 7 de 14

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DURACIN (Horas) Materiales de formacin devolutivos: (Equipos/Herramientas)Materiales de formacin (consumibles)Talento Humano (Instructores)AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Descripcin CantidadDescripcinCantidadEspecialidadCantidadESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

Elaborar diagnstico de condiciones de trabajo de acuerdo con la normatividad vigente180/h

Televisor

Computadores

Tablero

1

5

1

Guas de aprendizaje

Normatividad vigente

Marcadores. PapelColoresLpizEsferos de coloresHojasBorrador

4Profesionales en las reas de: IngenierasAdministracinSector Salud y SocialEspecialista en salud ocupacional con licencia de prestacin de servicios en Salud OcupacionalAmbientes de aprendizaje

Biblioteca

Empresas de diferentes sectores productivos

Empresa proyecto

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional o psiquitrica, una invalidez o la muerte. 5. GLOSARIO DE TERMINOS

Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o contratante durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

Tambin se considerar como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la funcin sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha funcin.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecucin de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se acte por cuenta o en representacin del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misin. (Art. 3 ley 1562/12)ACTIVIDADESDE ALTO RIESGO: Para pensiones especiales: Segn el decreto 1281 de 1994, se consideran actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores trabajos de minera subterrnea, de exposicin a radiaciones ionizantes, trabajos que impliquen exposicin a altas temperaturas por encima de los valores permisibles y/o manejo de sustancias comprobadamente cancergenas.ACTOS INSEGUROS O SUBESTANDARES: Son las acciones u omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo.CAPACITACION, CONDICIONES DE SALUD: Como parte fundamental de las campaas de medicina preventiva, el trabajador debe recibir elementos tericos y prcticos de prevencin y control de enfermedades comunes, profesionales, accidentes e incidentes y primeros auxilios.CAPACITACIN EN PREVENCIN: Para hacer capacitacin en prevencin se deben tener como base los manuales de seguridad, en los que se debe describir las normas y los procedimientos correctos del trabajo. Para su desarrollo debe establecerse la siguiente metodologa: Identificar oficios, equipos interdisciplinarios, procedimientos, riesgos y elementos de proteccin personal.CONDICIONES DE SALUD: Son el conjunto de variables objetivas y subjetivas de orden fisiolgico y sociocultural que determinan o condicionan el perfil sociodemogrfico y de morbi-mortalidad de la poblacin trabajadora. En su elaboracin deben intervenir, adems del personal de salud ocupacional, otras dependencias de la empresa encargadas de las acciones de bienestar social, con el fin de orientar en forma integral sus programas. Este diagnstico se obtiene a travs de un proceso de recopilacin y anlisis de la informacin sobre los perfiles socio-demogrficos y de morbi-mortalidad de la poblacin trabajadora y la opinin directa de los trabajadores sobre suscondiciones (signos y sntomas) a partir de las experiencias cotidianas en su entorno de trabajo, al igual que sobre los hbitos que influyen sobre su bienestar y seguridad, a travs de instrumentos como el auto reporte, encuestas, entre otros.CONDICIONES DE TRABAJO: Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen la realizacin de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza e incluye el anlisis de aspectos relacionados como la organizacin, el ambiente, la tarea, los instrumentos y materiales que pueden determinar o condicionar la situacin de salud de las personas.ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL: Estos deben ser suministrados teniendo en cuenta los requerimientos especficos de los puestos de trabajo, homologacin segn las normas de control de calidad y el confort. Adems, es necesario capacitar en su manejo, cuidado y mantenimiento, as como realizar el seguimiento de su utilizacin. Estos elementos de proteccin deben ser escogidos de acuerdo con las referencias especficas y su calidad. No importa si es ms costoso uno que otro, lo importante es el nivel de prevencin al que llegue. Sin embargo, esta es la ltima alternativa de control. Principales EPP: 1. Proteccin para la cabeza, facial y visual. 2. Respiratoria, auditiva, en alturas, pies, manos y todo el cuerpo.ENFERMEDAD LABORAL:Es enfermedad laboral la contrada como resultado de la exposicin a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinar, en forma peridica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relacin de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales ser reconocida como enfermedad laboral, Conforme lo establecido en las normas legales vigentes. (Art. 4 ley 1562/2012).FACTORES DE RIESGO: Es la existencia de elementos, fenmenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daos materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminacin o control del elemento agresivo. Se clasifican en: Fsicos, qumicos, mecnicos, locativos, elctricos, ergonmicos, psicosociales y biolgicos. Su identificacin acertada y oportuna, contando con la experiencia del observador, son elementos que influyen sobre la calidad del panorama general de agentes de riesgo. Se deben identificar los factores de riesgo, en los procesos productivos, en la revisin de los datos de accidentalidad y las normas y reglamentos establecidos.HIGIENE INDUSTRIAL: Es el conjunto de actividades destinadas a la identificacin, evaluacin y control de los factores de riesgo del ambiente de trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades profesionales. Su campo cubre los ambientes laborales mediante el panorama de factores de riesgos tanto cualitativos como cuantitativos, as como el estudio de la toxicologa industrial.

6. REFERENTES BIBLIOGRFICOS

1. Bumel Germn. Sistema de gestin de riesgos laborales e industriales. FUNDACIN MAPFRE, Ed. Mapfre. S.A. Madrid, 1997 1. Compendio de normas en salud ocupacional. Arseg. Versin Actualizada.1. Compendio de normas en salud ocupacional Ministerio de Proteccin Social.1. Normas Tcnicas Colombianas NTC (1486, 4114, ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001).1. Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC) Guas Tcnicas Colombianas GTC (34/1997 y 45/2012).1. Fundamentacin y metodologa de la formacin profesional integral. SENA. Bogot, mayo de 2004.1. Procedimiento para la ejecucin de acciones de formacin profesional integral. SENA. Bogot, septiembre de 2005.1. Constitucin Poltica de Colombia. 1991.

Cibergrafa

Pginas electrnicas de:1. www.minsalud.gov.co/lists/glosario/allitems.aspx1. http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Leyes/Ley1562-2012.pdf1. http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos/2014.html1. http://www.mintrabajo.gov.co/index.php/glosario-a.html1. Enciclopedia de la OIT. Http://mtas.es/insht/encoit/pdf/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Autores: NATALY RODRIGUEZ BARON ELIANA A SOLANO SUREZLder del equipo tcnico pedaggico: Experto tcnicoAsesora pedaggicaGuionista