Guía y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    1/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    GUIA PARA EL LLENADO DELPROGRAMA INTERNO DE

    PROTECCIN CIVIL

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    2/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    PGINA INFORMATIVA

    Cul es el p!p"s#$! %e &s$' (u)'*F'+#l#$' ' l!s %!+e,$es l' el'-!'+#", . !pe'+#", %el P!('/' I,$e,! %e P!$e++#", C#0#l1PIPC2para el ciclo escolar 2015 2016, en todas las escuelas del estado de puebla.

    3u& es el P!('/' I,$e,! %e P!$e++#", C#0#l*Es un #,s$u/e,$! %e pl',e'+#", . !pe'+#", que tiene como propsito, prevenir y preparar a lacomunidad educativa para responder eficazmente ante la presencia de riesos que pudieran enerar unaemerencia o desastre dentro de su entorno.

    DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS!on e4u#s#$!s !-l#('$!#!sque complementan el "#"$. El dictamen de instalacin de as, el dictamende instalaciones el%ctricas y el dictamen estructural en con&unto, permiten conocer las condiciones delinmueble.

    56 D#+$'/e, %e #,s$'l'+#!,es %e ('s67 Es una descripcin detallada de la instalacin y podr' realizarlaun perito que cuente con reistro, un profesional con c%dula, o bien un t%cnico en la materia que cuentecon certificado de estudios. (lunas especificaciones de seuridad para las instalaciones de as son)utilizar tubos de cobre, conectores de bronce y manueras con tramado met'lico no pl'stico.

    86 D#+$'/e, %e #,s$'l'+#!,es el&+$#+'s67 Es una descripcin detallada de la instalacin y podr'realizarla un perito que cuente con reistro en la secretar*a de ener*a, un profesional con c%dula, o bienun t%cnico en la materia que cuente con certificado de estudios. (lunas especificaciones de seuridad

    para las instalaciones el%ctricas son) proteer el cableado mediante manuera o tubo conduit y nosobrecarar las l*neas el%ctricas.

    96 D#+$'/e, es$u+$u'l67 Es un an'lisis de infraestructura y podr' ser realizado por un +irector eneralde -bra +-/ que cuente con reistro en proteccin civil estatal, un profesional con c%dula, o bien unt%cnico en la materia que cuente con certificado de estudios. ambi%n es posible solicitar al $omit%

    (dministrador "oblano para la $onstruccin de Espacios Educativos $("$EE/ el dictamen estructuralemitido cuando se construy el inmueble, siempre y cuando no eistan afectaciones, adem's, dicodictamen deber' actualizarse si el inmueble posee adecuaciones posteriores a su construccin inicial, esdecir, se construyeron nuevas aulas, una cafeter*a, etc.

    3as+!,s$',+#'s %e +'p'+#$'+#", tambi%n se anean al "#"$ pueden ser copias/. Es primordial quetodos los interantes de la 4nidad #nterna de "roteccin $ivil 4#"$/ reciban una formacin en la materia,

    principalmente en temas de primeros auilios y combate de incendios, por tanto, el +irector de la escuelay el $oordinador eneral del "#"$ deber'n estionar las capacitaciones a trav%s de instituciones, talescomo) cruz ro&a meicana, proteccin civil municipal, la empresa proveedora de sus etintores, o bien elresponsable del "rorama de "roteccin $ivil de su $-+E.

    MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD!on acciones que el +irector de la escuela y el $oordinador eneral del "#"$ deben llevar a cabo pararespaldar la seuridad de la comunidad educativa.

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    3/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    C!l!+' u, pl',! (u)': 0#s#-le ' l' e,$'%' %e +'%' es+uel' , para permitir a los visitantesubicar los elementos de seuridad.

    C!l!+' en el inmueble, #,s$u+$#0!s %e +!,%u+$'s ' se(u#en caso de sismo, incendio, fua

    de as 3."., etc., en luares visibles y de alto tr'nsito de personas, tales como, accesos,estancias y pasillos de circulacin.

    D' /',$e,#/#e,$! ' l's #,s$'l'+#!,es el&+$#+'s;

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    4/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIN CIVIL

    C#+l! Es+!l' 85785

    CORDE=9mero y ein de la $-+E a la que pertenece la escuelaC6C6T$lave del $entro de raba&oI,s$#$u+#", E%u+'$#0'=ombre completo de la escuelaTu,!H!,' es+!l'

    FICA DE IDENTIFICACINT#$ul'=ombre del director de la escuelaC!!%#,'%! Ge,e'l %el P!('/'=ombre del docente responsable del "#"$NJ/e! Tele@",#+!=9mero de tel%fono de la escuela y directorC!e! Ele+$",#+!$orreo electrnico de la escuela o directorD!/#+#l#!$alle y numero de la ubicacin de la escuelaC"%#(! P!s$'l$dio postal de la zona en donde se encuentra la escuela

    C!l!,#'$olonia en donde se encuentra la escuelaL!+'l#%'%3ocalidad en donde se encuentra la escuelaMu,#+#p#!

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    5/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    El formato 1, se elabora mediante la reunin del director de la escuela con un rupo de docentes, quienesser'n responsables de la 4nidad #nterna de "roteccin $ivil 4#"$/. 3a conformacin de la 4nidad, es decar'cter obliatorio y el acta constitutiva deber' ser llenada, firmada al calce y sellada con el sello oficialde la escuela.

    ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIN CIVIL

    e!#+' Pue-l' %e H''(!=' ' 5 %e Sep$#e/-e %e 85

    En la localidad de nombre de la localidaddel municipio de nombre del municipiodel Estado de "uebla,siendo las 11)00 oras del d*a 21 de aosto de 2015 se re9nen en la Escuela) nombre completo de laescuela, con $.$.. clave del centro de traba&o,urno) con domicilio en) calle y n9mero endonde se ubica la escuela, $oloniabarrio/) colonia o barrio en donde se ubica la escuela , $dio "ostal)cdio postal de la zona en donde se ubica la escuela y tel%fono de la escuela o directorH el personal quelabora en %sta institucin con el ob&eto de constituir formalmente la 4nidad #nterna de "roteccin $ivil de%sta #nstitucin.

    DE CONFORMIDAD CON LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES

    1.C $on fundamento en la 3ey -r'nica de la (dministracin "9blica Estatal, la 3ey del !istema Estatalde "roteccin $ivil, su elamento y la u*a para elaborar el "rorama #nterno de "roteccin $ivil as*como el "rorama Estatal de "roteccin $ivil, se crea la 4nidad #nterna de "roteccin $ivil de)

    =ombre completo de la escuela

    2.C 3a finalidad del 4nidad #nterna de "roteccin $ivil, es ser el rano operativo del inmueble dereferencia, y tiene la responsabilidad de desarrollar y diriir las acciones de "roteccin $ivil, as* como deelaborar, implementar, coordinar y operar el "rorama #nterno, con el ob&eto de prevenir o mitiar losdaIos que puedan ocasionar los desastres o siniestros en su personal, patrimonio y?o entorno dentro desus instalaciones.

    ;.C 3a 4nidad #nterna de "roteccin $ivil queda interada por las siuientes personas)

    T#$ul' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'

    =ombre del director escolar=9mero

    particular+omicilio particular

    C!!%#,'%! Ge,e'l %el P!('/' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente responsable del

    "#"$=9meroparticular

    +omicilio particular

    BRIGADA DE EVACUACIN

    e@e %e B#('%' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente responsable de la

    briada=9meroparticular

    +omicilio particular

    B#('%#s$' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente miembro de la

    briada=9meroparticular

    +omicilio particular

    B#('%#s$' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente miembro de la =9mero +omicilio particular

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    6/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    briada particular

    BRIGADA DE PRIMEROS AUILIOS

    e@e %e B#('%' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'

    =ombre del docente responsable de labriada

    =9meroparticular

    +omicilio particular

    B#('%#s$' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente miembro de la

    briada=9meroparticular

    +omicilio particular

    B#('%#s$' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente miembro de la

    briada=9meroparticular

    +omicilio particular

    BRIGADA DE COMBATE DE INCENDIOS

    e@e %e B#('%' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente responsable de la

    briada

    =9mero

    particular+omicilio particular

    B#('%#s$' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente miembro de la

    briada=9meroparticular

    +omicilio particular

    B#('%#s$' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente miembro de la

    briada=9meroparticular

    +omicilio particular

    BRIGADA DE BS3UEDA Y RESCATE

    e@e %e B#('%' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente responsable de la

    briada=9meroparticular

    +omicilio particular

    B#('%#s$' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente miembro de la

    briada=9meroparticular

    +omicilio particular

    B#('%#s$' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente miembro de la

    briada=9meroparticular

    +omicilio particular

    BRIGADA DE COMUNICACIN

    e@e %e B#('%' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente responsable de la

    briada=9meroparticular

    +omicilio particular

    B#('%#s$' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente miembro de la

    briada

    =9mero

    particular+omicilio particular

    B#('%#s$' Tel&@!,! D!/#+#l#! F#/'=ombre del docente miembro de la

    briada=9meroparticular

    +omicilio particular

    :.C +e conformidad con los preceptos leales aplicables, el desempeIo de %stas comisiones no sinificanuevo nombramiento o cambio de las condiciones de la relacin laboral con la dependencia, porconsiderarse una obliacin para el traba&ador, sin representar remuneracin aluna.

    5.C 4na vez cumplido el ob&eto de la presenta acta, se da por concluida a las 1;)00 oras del mismo d*a.

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    7/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    I,s$u++#!,esEl formato 2, se elabora mediante la calendarizacin de actividades propias de cada escuela para el cicloescolar 2015 C 2016. eniendo en consideracin)

    C!,@!/'+#", %e l' UIPC 5 K 85 '(!s$! 85El'-!'+#", %el PIPC 8 '(!s$! K 9 sep$#e/-e 85#mplica el llenado de los formatos que componen el "#"$, ecepto los formatos 12 y 1;. J la elaboracinde los documentos complementarios, ecepto las constancias de capacitacin/. 3a operacin del "#"$ espermanente durante todo el ciclo escolar, por lo que se ir'n aneando las Evaluaciones de !imulacros ylas $onstancias de $apacitacin.MACRO SIMULACRO NACIONAL 1

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    8/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    I,s$u++#!,esEl formato ;, se elabora mediante el an'lisis de los riesos al interior del inmueble.

    RIESGOS INTERNOS

    IDENTIFICACIN DEL INMUEBLE=9mero de niveles, incluyendo stanos, entrepisos y aneos) =9mero de pisos!uperficie $onstruida) $antidad en m2 !uperficie otal) $antidad en m2

    (ntiKedad del inmueble) iempo desde su construccin"oblacin Gi&a) =9mero de personas que laboraen la escuela

    "oblacin Glotante) =9mero de personas que visita laescuela al d*a

    PLANOS DE LOCALIHACIN(qu*, se elabora un plano de la escuela, para identificar las diferentes 'reas que componen el inmueble

    por edificio y por piso/ y se identifican los luares donde se encuentra colocado el equipo de emerenciarutas de evacuacin, puntos de reunin, etintores, botiquines, etc./

    E&emplo)

    Fe+

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    9/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    =-() +e identificarse al9n daIo que represente un rieso, en el GormatoC2 $ronorama deactividadesL, se deber' calendarizar la feca en que se ar' el mantenimiento.

    DAOS ESTRUCTURALES

    Es+#-# e, l' +!lu/,' INDICADOR: el ,J/e! 5 e, +'s!%e e?#s$# #es(! . %e' el esp'+#! 0'+)! e, +'s! +!,$'#!6 INDICADOR OBSERVACIONES

    M"resenta inclinacinNM!eparacin de elementos estructuralesNM+eformaciones en muros, columnas, losas o trabesNM3os muros presentan rietasNMDay filtraciones del auaNMEisten daIos en escaleras o rampasNDEFICIENCIA EN LAS INSTALACIONES DE SERVICIOINSTALACIN IDROSANITARIAMGuasNM+aIos en cisternaNINSTALACION DE GAS

    MGuasNM(nomal*as en el tanqueNINSTALACION ELQCTRICA!ubestacinablero$ableado$ontactos#nterruptores3'mparasINSTALACIN DE AIRE ACONDICIONADO-(!OELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

    (naqueles y?o estanter*a

    8idrios"uertas y ventanas

    (ntenasElementos suspendidos

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    10/20

    Desprendimiento de rocas

    Trfico doble sentido

    Torres de Alta Tensin

    Ducto PEMEXTortillera

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    I,s$u++#!,es

    El formato :, se elabora mediante el an'lisis de riesos eternos y que influyen en la escuela.

    RIESGOS ETERNOS

    PLANO DE LOCALIHACION(qu*, se elaborar' un croquis en escala propia, donde se identifiquen condiciones eternasestablecimientos, r*os, barrancas, etc./ que pueden poner en una situacin de rieso a la escuela.

    E&emplo)

    Fe+

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    11/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    =-() +e identificarse al9n daIo que represente un rieso, en el GormatoC2 $ronorama deactividadesL, se deber' calendarizar la feca en que se ar' el mantenimiento.

    ENTORNO INMEDIATOMe%#',$e u,' 'pe+#'+#", 0#su'l; #,%#+' +!, el ,J/e! 5 e,+'s! %e e?#s$# pel#(! . %e' el esp'+#! 0'+)! e, +'s!+!,$'#!6

    INDICADOR OBSERVACIONES

    anques de as 3""ostes en mal estado#nmuebles aledaIos daIados

    (nuncios espectaculares(lmacenes de sustancias pelirosasasolineras+uctosG'bricas7asureros

    astros-trosOAGENTES PERTURBADORES3UMICO K TECNOLGICO+errameGuas#ncendioSOCIO K ORGANIHATIVO7omba$oncentraciones masivas de poblacin-trosOIDROMETEOROLGICO3luvias torrenciales

    ormentas el%ctricasormentas de ranizo#nundaciones fluviales#nundaciones pluviales#nundaciones lacustresDeladas!equ*as-trosOGEOLGICO!ismo8ulcanismoDundimientos+eslaves

    +eslizamientos-trosOSANITARIO 7 ECOLGICO$ontaminacin en aire$ontaminacin en aua$ontaminacin en suelosEpidemias"laas-trosO

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    12/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    I,s$u++#!,esEl formato 5, se elabora con la informacin que se deber' investiar por localidad.

    =-() Es conveniente estar en contacto con las autoridades locales, tales como "residente

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    13/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    I,s$u++#!,esEl formato 6, se elabora con la descripcin de los art*culos de proteccin con que cuenta el personal de la

    escuela, se deber' escribir en la columna $antidadL el n9mero de art*culos y en la columna 4bicacinLen luar donde se encuentran.

    INVENTARIO DE E3UIPO DE PROTECCIN PERSONAL

    A$)+ul! C',$#%'% U-#+'+#",3internas 5 Aul' %el e@e %e l' B#('%' %e BJs4ue%' . Res+'$e$alecos E, el 'ul' %e +'%' -#('%#s$'afete L! p!$', $!%!s l!s -#('%#s$'s-trosO

    I,s$u++#!,esEl formato P, se elabora con informacin de los equipos de etincin con los que cuenta la escuela.$olumna $antidadL, n9mero de etintores que se encuentran en determinado sitio.$olumna $apacidadL, capacidad en Qilos que se encuentra marcado en todos los equipos.$olumna ipoL, en la etiqueta de cada etintor, identificar el tipo de aente etinuidor, pudiendo ser loscomunes "olvo Bu*mico !eco "B!/, $-2, (ua, (,7,$,+,R, o son idrantes autom'ticos.$olumna 4bicacinL, en que 'rea espec*fica de la escuela se encuentra dico etintor.$olumna 4ltima feca de recaraL, se deber' anotar mes y aIo que aparece en la etiqueta, la vienciade todo etintor es de un aIo.

    INVENTARIO DE ETINTORESC',$#%'% C'p'+#%'% T#p! U-#+'+#", l$#/' @e+, se elabora con la informacin de los art*culos que se encuentra en el botiqu*n, puede sermaterial para primeros auilios o para curaciones menores.

    INVENTARIO Y CONTENIDO DE LOS BOTI3UINES DE PRIMEROS AUILIOSDes+#p+#", %el /'$e#'l +',$#%'% Fe+

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    14/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    I,s$u++#!,esEl formato @, se elabora con la calendarizacin para las capacitaciones, que pueden ser diriidas para el

    personal que intera la 4#"$ o para la comunidad educativa.

    =-() Es importante que el director de la escuela o el $oordinador del "#$" soliciten constancias departicipacin, e interen una copia al "#"$.

    CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES

    TEMA \ SESIN AG

    O SEP

    OCT

    NO

    DIC

    ENE

    FEB

    MA

    ABR

    MA

    JUN

    Curso Bsico de Proteccin Civil

    Como elaborar e implementar un Programa

    Interno de Proteccin Civil.

    Brigada de evacuacin y sealtica

    Brigada de primeros auxilios y botiqun

    Brigada de combate de incendios y uso de extintor

    Brigada de bsqueda y rescate! levantamientos! arrastre y empaquetamiento

    Brigada de comunicacin y uso del radio comunicador"e#ugios $emporales y alberques

    %gentes perturbadores

    &ulcanismo

    'ismos

    (eslaves! avalanc)as

    *luvias torrenciales

    $emporada de #ros y golpes de calor

    +tros

    FORMATO K

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    15/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    I,s$u++#!,esEl formato 10, se elabora con la calendarizacin para los simulacros.

    =-() "ara el ciclo escolar 2015 2016, ay tres simulacros obliatorios, sin embaro, cada escuela

    puede llevar a cabo simulacros adicionales.

    CRONOGRAMA DE SIMULACROS

    ESCENARIO DE RIESGOAGO

    SEPT

    OCT

    NOV

    DIC

    ENE

    FEB

    MAR

    ABR

    MAY

    UN J

    U L

    GEOLOGICO

    'I',+

    -"PCI/0 &+*C%0IC%

    QUMICO-TECNOLGICOS

    12% (- ''$%0CI%' P-*I2"+'%'

    I0C-0(I+

    HIDROMETEOROLOGICO

    I00(%CI/0

    $-,P+"%(% (- 1"3+'

    2+*P- (- C%*+"

    **&I%' $+""-0CI%*-'

    SOCIO ORGANIZATIVO

    FORMATO K 5

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    16/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    %,-0%4% (- B+,B%

    -&-0$+' C+0 %2*+,-"%,I-0$+'

    SANITARIO ECOLOGGICO

    -0&-0-0%,I-0$+

    I,s$u++#!,esEl formato 11, se elabora mediante la descripcin detallada de los "lanes -perativos de EmerenciaL,dependiendo el aente perturbador que pudiera afectar a la escuela.

    E&emplo)

    "lan -perativo de Emerencia s*smicaL

    (l detectarse la presencia de un sismo, los briadistas que est%n comisionados para activar el sistema dealarma campana, detector, silbato, sirena, etc./ lo activaran.

    +e acuerdo con el protocolo. 1. El docente frente a rupo indica el replieue a los estudiantes en 'reasde seuridad de cada aula, conservando la calma. ambi%n tranquilizar' a los estudiantes mientras pasael evento. 4na vez que de&a de moverse la estructura, es el momento m's seuro para evacuar. 2. 3abriada de evacuacin revisa que las rutas de evacuacin se encuentren en buen estado para sertransitadas y dirie a la poblacin acia el "unto de eunin. ;. 4na vez reunidos, se realiza un conteo yde inmediato se activan las briadas de b9squeda y primeros auilios. : !e instalan los puestos demando y de socorro. El puesto de mando que lo preside el briadista de comunicacin, recibe informacindel resto de las briadas.

    3a primera briada que entra en accin es la de "rimeros (uilios, quien estar' pendiente por si ubieralesionados o crisis nerviosas y se atender' en lo posible aplicando t%cnicas previstas en lascapacitaciones, de superarse la capacidad de respuesta, se tendr' que llamar a los servicios de

    emerencia.

    3a siuiente briada ser' la de combare contra incendios, la cual tendr' a la mano su equipo deemerencia y si se presentara un conato de incendio de inmediato tendr'n que atenderlo, si se rebasa acapacidad de respuesta se tendr' que llamar al cuerpo de bomberos, nunca se epondr' a alumnos nipersonal de la escuela.

    3a briada de comunicacin se mantendr' al pendiente del censo poblacional por si faltara aluien.

    3a briada de b9squeda y rescate, revisa las instalaciones y dar' su reporte a briada de comunicacin,dependiendo de los daIos.

    FORMATO K 55

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    17/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    Es esencial mantener informada a la poblacin, brindar el parte informativo, y anunciar si se reinresapara continuar las operaciones o se retira al personal por resultar daIado el inmueble.

    Pl', Ope'$#0! %e E/e(e,+#' V!l+,#+'

    Elaborar la descripcin eneral de operacin, desde alertamiento, evacuacin y reuninH as*como la vuelta a la normalidad.

    #ncluir una descripcin detallada de las funciones de actuacin de cada una de las 7riadas.

    Pl', Ope'$#0! %e E/e(e,+#' S)s/#+'

    Elaborar la descripcin eneral de operacin, desde alertamiento, evacuacin y reuninH as*como la vuelta a la normalidad.

    #ncluir una descripcin detallada de las funciones de actuacin de cada una de las 7riadas.

    Pl', Ope'$#0! %e E/e(e,+#' p! I,u,%'+#",

    Elaborar la descripcin eneral de operacin, desde alertamiento, evacuacin y reuninH as*como la vuelta a la normalidad.

    #ncluir una descripcin detallada de las funciones de actuacin de cada una de las 7riadas.

    Pl', Ope'$#0! %e E/e(e,+#' p! Desl'0e

    Elaborar la descripcin eneral de operacin, desde alertamiento, evacuacin y reuninH as*como la vuelta a la normalidad.

    #ncluir una descripcin detallada de las funciones de actuacin de cada una de las 7riadas.

    Pl', Ope'$#0! %e E/e(e,+#' p! A/e,'=' %e B!/-'

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    18/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    Elaborar la descripcin eneral de operacin, desde alertamiento, evacuacin y reuninH as*como la vuelta a la normalidad.

    #ncluir una descripcin detallada de las funciones de actuacin de cada una de las 7riadas.

    NOTA IMPORTANTE

    3os "lanes -perativos de Emerencia se diseIan con base al conteto particular de cada escuela ydeber'n ponerse en pr'ctica a trav%s de !imulacros.

    En %ste apartado se deber'n '%u,$' los Pl',es Espe+#'les, para casos como) Gestivales,raduaciones, eventos deportivos, ecursiones, etc. 3os cuales, se elaboran con base a las mismasespecificaciones de un "lan -perativo de Emerencia, y deber'n difundirse en la comunidad educativacon un tiempo considerable, previo al evento.

    I,s$u++#!,esEl formato 12, se elabora con la informacin que la 4#"$ obtiene despu%s de realizado un simulacro.

    EVALUACIN DEL SIMULACRO

    N!/-e %e l' es+uel' Escribir el nombre completo de la escuelaCORDE( la que pertenece la escuelaC6C6T 21+!02;1D e&emplo/#p"$es#s %el S#/ul'+! !ismo e&emplo/

    ASPECTO E MB B R M P ESPECIFICACIONESO(',#='+#", %el S#/ul'+!

    (ctuacin de la 7riada de Evacuacin +ependiendo como actu(ctuacin de la 7riada de "rimeros (uilios(ctuacin de la 7riada de $ombata de #ncendios(ctuacin de la 7riada de 79squeda y escate(ctuacin de la 7riada de $omunicacin(ctuacin de la 7riada de !euridad 8ial B!$#4u#,es3os botiquines son suficientes !e requiere uno m's3os botiquines est'n abastecidos =o contiene todo lo necesarioE?$#,$!es3os etintores son suficientes Galta adquirir 2 m's!e encuentran en condiciones de funcionamiento 4ltimo mantenimiento 02?15Aspe+$!s Ge,e'les!eIalizacin colocada adecuadamente Galtan alunas seIalesutas de evacuacin despe&adas !i es adecuada!e cuenta con radios =o se cuenta con ellos!e cuenta con equipos de perifoneo =o pro se utiliza equipo escuela!istema de alertamiento !ilbato, pero es adecuado

    FORMATO K 58

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    19/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    iempo de replieue .;0

  • 7/26/2019 Gua y PI.PROTECC CIVIL_2015-16_Blanco.docx

    20/20

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADO DE PUEBLADIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO

    UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

    Re+!/e,%'+#!,es!e requiere revisin futura)solo que se requiera por la ravedad de los daIosEstructural El%ctrica as Didr'ulica -tra M$u'lN si ay daIos estructurales

    Sreas que se restrine el acceso)si ubiera daIos y asta no se aya revisado

    Sreas que requieren remover elementos pelirosos que pudieran caer y requieren apuntalar)omar acciones, inmediatas para no crear mas rieso.+e ser necesario se pondr' en contacto con instituciones de apoyo, como seuro, $("$EE, etc.A(e,$e pe$u-'%!ipo)tipo y rado de aente perturbador en caso del e&emplo sismo de >.2T y duracin 2 minutos/

    (fectacin local o reional)si resulto afectada solo la escuela u otros edificios y casas en la localidadravedad)si se soluciona uno mismo o se requiere apoyo eterno+ependencias que intervienen)que rupos de apoyo acudieron a prestar auilios

    El'-!"

    !ello

    Au$!#="

    $oordinador eneral del "rorama +irector

    REFUGIOS

    TEMPORALES