9
Regional Distrito Capital Sistema de Gestión de la Calidad GUÍA N°. 1 MAGNITUDES ELÉCTRICAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

GUÍA_1 MAGNITUDES Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA_1 MAGNITUDES Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

Regional Distrito Capital Sistema de Gestión de la Calidad

GUÍA N°. 1MAGNITUDES ELÉCTRICAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

1.

Page 2: GUÍA_1 MAGNITUDES Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCENTRO ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONESGUÍA:1 MAGNITUDES ELECTRICAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

FECHA: OCTUBRE DE 2011

VERSIÓN: 1

2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE FORMACION: Tecnólogo en diseño, implementación y mantenimiento de sistemas de telecomunicaciones

PROYECTO DE ASOCIADO:Diseño, implementación y gestión de servicios de telecomunicaciones para voz, datos y video en áreas de crecimiento urbano y tecnológico

MODALIDAD DE FORMACION: Combinada

ACTIVIDAD DEL PROYECTO: Analizar las variables eléctricas del sistema de Telecomunicaciones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

TAREA DE APRENDIZAJE Y DURACION

Aplicar magnitudes eléctricas en la solución de situaciones concretas. 20 horas

3. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

2.1 Introducción

Estimado aprendiz, de acuerdo al modelo Académico Pedagógico del SENA el proceso de aprendizaje se encuentra centrado en el Aprendizaje Autónomo en donde el estudiante es el actor principal de su formación a través del desarrollo de la autogestión del conocimiento. Siendo así, el desarrollo de la presente guía privilegia el autoaprendizaje, la investigación, la contextualización de los principios, normas, conceptos y su aplicación a casos o proyectos concretos que se inserten en la comunidad y el grupo social al cual pertenece el aprendiz. Los insumos con que cuenta el aprendiz son el presente material, el ambiente presencial de aprendizaje y los recursos que allí se encuentran, las diferentes plataformas con las que el centro cuenta, la bibliografía, enlaces web y el contexto del estudiante. Esta primera guía se centra en el desarrollo de actividades, que le permitirán apropiarse de conceptos fundamentales como: Tensión eléctrica, Resistencia Eléctrica, Potencia Eléctrica e Intensidad de corriente, conceptos que son fundamentales en el momento de diseñar,

Proyecto: Diseño, implementación, mantenimiento y gestión de redes para servicios de telecomunicaciones en áreas de crecimiento urbano y tecnológico

Fase de proyecto: Análisis Técnico

Actividad de proyecto: Analizar las variables eléctricas del sistema de Telecomunicaciones

Competencia Técnica: Analizar circuitos eléctricos de acuerdo con el método requeridoResultado técnico: Caracterizar parámetros y componentes del circuito eléctrico de acuerdo con el tipo de corriente y funcionamiento

Competencia Social: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.

Resultados de aprendizaje:

* Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y socia

Page 3: GUÍA_1 MAGNITUDES Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCENTRO ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONESGUÍA:1 MAGNITUDES ELECTRICAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

FECHA: OCTUBRE DE 2011

VERSIÓN: 1

implementar o realizar el mantenimiento de una red para servicios de Telecomunicaciones.

Desde el enfoque de formación por competencias laborales, el aprendiz es el gestor de su proceso de aprendizaje, por tanto, el éxito depende de su compromiso e interés en el proceso de formación. Lo invito a participar activamente en el proceso formativo. El asumir con responsabilidad el desarrollo y entrega de cada una de las actividades presenciales y virtuales propuestas en esta guía de aprendizaje le permitirá alcanzar el resultado de aprendizaje, Verificar el funcionamiento del circuito eléctrico de acuerdo con el protocolo de pruebas.

La evaluación de cada una de las actividades propuestas en la presente guía, será realizada por el equipo de instructores que lleva a cabo su proceso de formación y se tendrá en cuenta los siguientes procesos:

Autoevaluación: la desarrolla el estudiante a través de ejercicios, talleres, prácticas, estudios de caso, lecturas autor reguladas e investigaciones sobre temas especializados de manera individual.

Coevaluación: Se realiza a través de grupos colaborativos, utilizando el portafolio como estrategia. Este consiste en hacer una colección de producciones o trabajos (ensayos, análisis de lecturas, informes de prácticas, mapas conceptuales, avances del proyecto) que permite la reflexión conjunta sobre los productos incluidos y sobre los aprendizajes logrados.

Heteroevaluación: desarrollada por el instructor a través de cuestionarios, listas de chequeo y evaluación de portafolios.

2.2 Tarea de Aprendizaje

Saberes Asociados: Estimado aprendiz antes de que inicie la solución de las actividades propuestas en esta guía es importante que usted profundice los siguientes conceptos relacionados con algoritmos matemáticos: multiplicación y división por potencias de 10, propiedades de potenciación múltiplos y submúltiplos, Notación científica y notación de Ingeniería. Lo invito a que revise el capitulo uno del texto Análisis Introductorio de Circuitos de Boylestad y solucione los siguientes ejercicios:

Exprese las cantidades dadas como potencias de diez, realice las operaciones indicadas y exprese su resultado en Notación Científica y Notación de Ingeniería.

Page 4: GUÍA_1 MAGNITUDES Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCENTRO ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONESGUÍA:1 MAGNITUDES ELECTRICAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

FECHA: OCTUBRE DE 2011

VERSIÓN: 1

Saberes Previos: El funcionamiento de un sistema de Telecomunicaciones, requiere de diferentes dispositivos eléctricos y electrónicos, es importante que usted empiece a reconocerlos, identificar sus características, sus patrones de medida y la función que cada uno de estos dispositivos cumple dentro de un circuito dado. Para cumplir con este objetivo lo invito a realizar la siguiente actividad:

Tenga en cuenta el circuito de la figura para completar la siguiente tabla:

DISPOSITIVO MAGNITUD SIMBOLO MAGNITUD

DEFINICIÓN MAGNITUD PATRON DE MEDIDA (M.K.S)

SIMBOLO DEL PATRON

Resistor Resistencia Eléctrica

R Toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado

Ohmio Ω

Tarea de aprendizaje: Analizar y solucionar situaciones concretas, aplicando principios básicos de electricidad. Para solucionar esta tarea de aprendizaje, es importante tener en cuenta los ejercicios propuestos en los saberes asociados, saberes previos, la bibliografía relacionada en esta guía y el trabajo realizado con su equipo de instructores. Las evidencias requeridas para esta tarea se describen en el proceso de aprendizaje.

2.3 Proceso de Aprendizaje

Fuente de alimentación

R

C

L

Intensidad de corriente

Page 5: GUÍA_1 MAGNITUDES Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCENTRO ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONESGUÍA:1 MAGNITUDES ELECTRICAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

FECHA: OCTUBRE DE 2011

VERSIÓN: 1

2.3.1 Magnitudes Físicas y Eléctricas. Esta actividad es individual, presencial y será orientada por el instructor técnico y de Matemáticas.

El aprendiz deberá solucionar cada uno de los ejercicios propuestos en los saberes asociados, para esto cuenta con la orientación del instructor(a) de Matemáticas, también deberá trabajar la actividad propuesta en los saberes previos con la orientación del instructor técnico, ésta actividad será socializada en el ambiente de formación para aclarar las dudas presentadas en el análisis y solución de cada uno de los ejercicios propuestos. La solución de esta actividad deberá organizarse en el portafolio de evidencias la cual será evaluada por el instructor técnico a través de una lista de chequeo.

2.3.2 Conversión de unidades: Esta actividad es grupal presencial y será orientada por el instructor técnico y matemáticas.

Para realizar esta actividad se le sugiere tener en cuenta el trabajo realizado en el ambiente de formación y consultar las siguientes páginas http://www.automatas.org/conversores.htm y http://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicas-experimentales/contenidos/LibroClase/TECap0301.pdf. Realice la actividad propuesta por su instructor técnico, la cual consiste en solucionar un taller sobre conversión de unidades; apóyese en el trabajo realizado con su instructor de matemáticas; al final organice el taller en el portafolio de evidencias el cual será evaluado en conjunto instructor técnico y de matemáticas a través de una lista de chequeo

2.3.3 Aplicación Magnitudes: Esta actividad es individual, presencial y será orientada por su instructor técnico.

Page 6: GUÍA_1 MAGNITUDES Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCENTRO ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONESGUÍA:1 MAGNITUDES ELECTRICAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

FECHA: OCTUBRE DE 2011

VERSIÓN: 1

Para la solución de esta actividad el aprendiz deberá tener en cuenta el trabajo realizado en las tareas relacionadas en los numerales 2.3.1 y 2.3.2, la consulta realizada en el texto Análisis introductorio de circuitos de Boylestad Robert (capítulos 1 al 4) y utilizarlas en la solución de las situaciones concretas (estudio de casos) propuestas en el taller entregado por su instructor técnico. La solución de la actividad se debe organizar en el portafolio de evidencias y entregarla al instructor técnico para su respectiva evaluación la cual se realizará a través de una lista de chequeo.

2.3.4 Principios Básicos de la Electricidad: Esta actividad es individual, virtual y será orientada por el instructor técnico.

Para el desarrollo de esta actividad el aprendiz deberá ingresar al siguiente link: http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/fp/electricidad/index.html, revisar la información propuesta en las unidades uno y dos, descargar la evaluación propuesta en cada una de las unidades, solucionarlas en medio magnético y enviarlas a través del link respectivo el cual se encuentra en la plataforma blackboard, la evaluación de esta actividad será a través de la plataforma.2.4 Ambientes de AprendizajePara el desarrollo de las diferentes actividades propuestas en esta guía el aprendiz cuenta con los diferentes ambientes de aprendizaje donde se desarrollan tanto las actividades técnicas como las actividades de la competencia promover. Estos ambientes deberán estar dotados con los recursos necesarios como son: mesas de trabajo, sillas y computadores con conexión a internet.

2.5 Evaluación del aprendizaje

Las tareas 1, 2 y 3 serán evaluadas en conjunto entre el instructor Técnico y de Matemáticas teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos en su programa de formación, a través de listas de chequeo las cuales de anexan a esta guía.

2.6 Conclusiones

Page 7: GUÍA_1 MAGNITUDES Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

Sistema de Gestión de la

Calidad

REGIONAL DISTRITO CAPITALCENTRO ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONESGUÍA:1 MAGNITUDES ELECTRICAS Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

FECHA: OCTUBRE DE 2011

VERSIÓN: 1

En los diferentes procesos que se desarrollan en la competencia Análisis de circuitos es importante manejar algoritmos matemáticos, ya que estos nos permiten analizar parámetros eléctricos presentes en cualquier proceso realizado en el área de Telecomunicaciones.

Tanto en instalaciones eléctricas como en análisis de circuitos es necesario evaluar o medir algunos parámetros o magnitudes del circuito, como son la intensidad de corriente, la tensión eléctrica, la resistencia eléctrica, la potencia eléctrica. Estas magnitudes indican el buen funcionamiento del circuito, de la instalación o posibles problemas, de ahí la importancia de una correcta contextualización y aprehensión de las mismas.

2.7 Bibliografía

Boylestad Robert. Análisis introductorio de circuitos, México: Pearson Educación. Prentice Hall, 1998.

Brenner Egon, Análisis de circuitos eléctricos, México: McGraw-Hill, c1977 http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/fp/electricidad/index.html http://www.automatas.org/conversores.htm

http://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicas-experimentales/contenidos/LibroClase/ TECap0301.pdf

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha

Autor Jahir Aguilar FajardoMagda Liliana CabezasDiego Renza

Instructores C.E.E.T Octubre 2011