guia_docentes DISFLUENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    1/28

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    2/28

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    3/28

    LA TARTAMUDEZGua para docentes

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    4/28

    Autora

    Claudia Patricia Groesman

    Asesora Tcnica

    Anna Bago Cuys

    Carmen Nez TorresAsesora Lingstica

    Montserrat Anglarill Casulleras

    Depsito Legal

    a incluir por la imprenta

    Diseo y maquetacin:

    Avant Diseo & Comunicacin

    www.avantsl.com

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    5/28

    4

    5

    6

    7

    12

    15

    20

    22

    ndice 3

    Introduccin.

    I. Qu es la tartamudez?

    II. Cul es la causa de la tartamudez?

    III. Caractersticas del nio con disfluencias.

    - En la educacin infantil.- En la educacin primaria y secundaria.

    IV. Pautas para intervenir en la escuela.

    V. Cmo interactuar con un nio/nia que tartamudea?

    - Cmo puede ayudar el docente?- Cmo hablar del tema con sus compaeros?

    VI. Bibliografa.

    VII. Anexo.

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    6/28

    Introduccin4

    Estudios realizados han demostrado que el traumatismo escolar es la causa ms fre-cuente para la cronificacin del trastorno de la tartamudez y para aumentar todas sus com-plejas consecuencias psicolgicas.

    Las personas adultas que tartamudean, a menudo, cuentan con mucho dolor algunas desus experiencias en la escuela tales como: las burlas de sus compaeros, la incomprensin dealgn maestro que les pona baja nota en lectura por tartamudear al leer, momentos de ver-genza o humillacin al ser preguntados y no poder decir su leccin porque su maestro nole daba el tiempo necesario para hacerlo, etc.

    Por otra parte es frecuente que los docentes, delante de un nio con disfluencias, sien-tan ansiedad, incomodidad, irritacin, angustia, deseos de sobreproteccin o que le den prisapara hablar, que le terminen la frase por l o que le den indicaciones para hablar mejor.Frecuentemente los docentes se preguntan qu actitud deben tomar cuando tienen en suaula un nio con disfluencias. Por ejemplo:

    Cmo debo tratarlo, debo hablar con l o ignorarlo?

    Qu puedo hacer para ayudarlo?

    Qu debo hacer si los dems nios se burlan o ren de l?

    Debo hacerle leer en clase?

    El conocimiento de esta dificultad y la comprensin por parte del maestro suele ser sufi-ciente, para que el nio disfluente se sienta cmodo y arropado dentro del mbito escolar.As lograremos ayudarlo a vivir, una de las etapas ms difciles para los nios que tartamu-dean, pudindose convertir en un adulto feliz.

    Es importante aclarar que no hablamos de nios tartamudos. El 5% de los nios tienendisfluencias entre los 2 y 5 aos, y al existir la posibilidad de remisin del 80%, no podemosni debemos catalogar o colgar un cartel, con la carga psicolgica que ello implica.

    Es por ello que hablamos de nios con disfluencias o nios que tartamudean, siendo elprimer trmino el ms conveniente.

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    7/28

    Interrupciones en la fluidez del habla de las personas, que se acompaan de tensin mus-cular, miedo y stress, las cuales son la expresin visible de la interaccin de determinados fac-tores biolgicos, psicolgicos y sociales.

    Estas caractersticas biolgicas que se evidencian en una forma particular de expresin

    verbal son condicionadas e incrementadas por el entorno, a travs de las evaluaciones nega-tivas que se hacen de la forma en que se expresa verbalmente, tanto por parte del interlo-cutor como del propio hablante (Rodrguez, P. 1998).

    La tartamudez se puede describir como un desorden en la fluidez normal del habla, queafecta la comunicacin. Tiene su mximo desarrollo entre los 2 y 5 aos. Al observar estasinterrupciones de la fluidez, stas pueden tener caractersticas tales como: la repeticin desonidos, slabas o palabras, prolongaciones y pausas, como resultado de bloqueos motores.

    Pero tambin estas disfluencias se manifiestan de muchas maneras, a veces los nios

    hacen esfuerzo para hablar, se pone colorados, demuestran incomodidades y tensin, hacengestos o movimientos con la cabeza/cuerpo, cierran los ojos, pestaean, fruncen las cejas.

    5I. Qu es la tartamudez?

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    8/28

    II. Cul es la causa de la tartamudez?6

    A nivel mundial, se dice que la tartamudez es una predisposicin gentica y multifacto-rial, ya que intervienen factores, neurolgicos, psicolgicos, sociales, etc. Este trastorno no sepuede sintetizar en un problema psicolgico/emocional, nervios o ansiedad. Son muchos losfactores que combinados, llevan a la tartamudez. Es importante recordar que los nios quetartamudean son tan o ms inteligentes que los que no tienen esta dificultad.

    Algunas consideraciones bsicas:

    La tartamudez afecta entre 1,5% al 2% de la poblacin adulta.

    El 5% de los nios pasan por una etapa de disfluencia en la niez.

    Estudios internacionales han demostrado que el 80% de los nios remite.

    La proporcin de personas que tartamudean del sexo masculino es 4 a 1 con respecto

    al femenino.

    La tartamudez es un trastorno del habla, que afecta la comunicacin.

    La tartamudez no es contagiosa ni se produce por imitacin, es involuntaria y cclica,aparece y desaparece por perodos variables de tiempo.

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    9/28

    III. Caractersticas del nio con disfluencias 7

    Para describir las caractersticas del nio disfluente es necesario diferenciar entre losnios en edad preescolar o infantil (2 a 5 aos) y los nios en edad escolar o primaria, ya quems all de las manifestaciones propias del habla disfluente, el diferente nivel de desarrollolingstico, cognitivo y emocional en estos dos grupos hace que la actitud frente a la dis-fluencia no sea la misma en nios preescolares que en escolares.

    3.1 En la educacin infantil (2 a 5 aos)

    El comienzo de la tartamudez se sita en un 80% de los casos entre los 2 y los 5 aos deedad y por lo general es gradual, aunque tambin puede ser repentino. En este perodo, elnio atraviesa un proceso difcil ya que est desarrollando habilidades del lenguaje muycomplejas. Las repeticiones son normales (disfluencias tpicas) si no se acompaan de esfuer-zo o incomodidad al hablar (gestos-tensin). Es comn escuchar en el habla de los nios pre-escolares estas disfluencias tpicas tales como: pero pero; yo yo; cuacuando; que que fue;pu-pu-puedo; el de los el de los; etc.

    Existen ciertos nios, sin embargo que tienen muchas de estas dificultades. En la mayo-ra de los casos, si la gente relacionada con ellos los escucha con paciencia y les responde deuna forma calmada y tranquila la fluidez del nio recupera su normalidad.

    Por lo tanto, no debemos mostrar signos de desaprobacin, delante del habla del nio,que habla distinto. Un nio pequeo mide todo con el centmetro del amor. Si cuandohabla y dice maaaama y ve en la cara de su interlocutor, un gesto de desconcierto, el niopiensa que por la reaccin de su interlocutor algo est mal, por lo tanto lo querrn menos,y decidir poner mayor esfuerzo en hablar mejor. Cuando intente hacerlo, repetir an ms.

    (Esto por supuesto se da con el paso del tiempo). Esto har que el nio comience a hablarpoco, retraerse socialmente por miedo a ser rechazado, cambiar palabras, etc. (carga psico-lgicamente negativa).

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    10/28

    8

    Por otro lado encontramos nios que tambin tienen interrupciones en su fluidez, perolas acompaan de esfuerzo y tensin al hablar.

    Frente a una exigencia del medio, algunos nios intentan evitar estas repeticiones y seesfuerzan para hablar, para que el mensaje sea continuo. Este esfuerzo genera tensin en losmsculos implicados en el habla y en el cuerpo en general. El aumento de tensin aumentala disfluencia. Las disfluencias acompaadas por tensin dejan de ser tpicas y se conviertenen disfluencias atpicas, siendo stas un SIGNO DE ALARMA, que el docente puede detec-tar para derivar adecuada y tempranamente.

    Signos de alarma

    Repeticin de partes de palabra, palabras y/o frases, en nmero y frecuencia aumentada.

    Cambios de intensidad y frecuencia de la voz.

    Pausas, interjecciones y/o muletillas en un nmero mayor al habitual.

    Incomodidad al hablar.

    Esfuerzo al hablar.

    Prolongaciones.

    Tensin corporal visible y audible.

    Dificultad al empezar a hablar y/o en mantener el patrn respiratorio.

    Cambio de palabra por temor al bloqueo. Miedo a producir determinados sonidos.

    Evitar hablar o contestar con monoslabos (s, no, vale,).

    Miedo a enfrentar determinadas situaciones verbales.

    Poca participacin en clase. Timidez exacerbada.

    Algunos consejos para el docente:

    Saber escuchar al alumno sin darle prisa.

    Darle tiempo para hablar, para que pueda expresar cmodamente su mensaje.

    Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    11/28

    9

    No interrumpirlo cuando habla ni dejar que l interrumpa a los dems. Respetar los tur-nos para hablar.

    Formularle preguntas una a una y slo las necesarias.

    Modificar su propio lenguaje para no acelerar y evitar ritmos vertiginosos en la sala.

    Hablarle con frases cortas y con un lenguaje fcil, es decir, adecuado para su edad.

    No decirle: para, vuelve a empezar, no te apures, habla despacio. Este tipo decorrecciones aumentan la tensin.

    Utilizar, simultneamente la comunicacin no verbal: acariciarlo, mirarlo, tocarlo, acep-tarle juegos no verbales.

    La disfluencia puede pasar inadvertida en la escuela porque el alumno no fluente, nohabla o habla poco.

    3.2 En la educacin primaria y secundaria

    Los alumnos disfluentes en este grupo de edad no slo hacen repeticiones, prolongacinde sonidos marcadamente o tensin al hablar, sino que adems desarrollan toda una serie deactitudes para evitar los bloqueos o repeticiones. Las actitudes son la forma de evitar o eva-dir situaciones de lenguaje temidas que utiliza la persona disfluente. Por ejemplo: si el niosabe que se va a trabar al leer, evita leer en voz alta; si va a comprar a una tienda, deja queotro pida por l; si sabe que determinada persona de su familia o la escuela le hace aumen-tar sus bloqueos, evita hablar con esa persona; etc.

    Las habilidades sociales, emocionales y cognitivas en la edad escolar estn muy influen-

    ciadas por la actitud de los padres y su grupo de pares. El nio sabe ahora que adems detener a sus padres, forma parte de un grupo social y comienza a ser importante para l el serconsiderado igual a los otros dentro del grupo. El nio que tartamudea a menudo se enfren-ta con una no-inclusin dentro del grupo de pares, siendo el blanco de burlas y bromas. Anteesta dificultad social el nio siente la necesidad de ocultar sus bloqueos desarrollando unaserie de actitudes para poder lograrlo. El nio se siente avergonzado y diferente por su tar-tamudez.

    Estos nios necesitan ayuda. Es importante que le hables al nio en privado y le expliquesque eres su maestro y que su disfluencia no te molesta, que quieres que hable para saber

    cmo se siente, qu piensa y qu cosas le interesan. Si le hablas de esta forma l sabr quesu maestro lo entiende y acepta su disfluencia. Es muy importante para el alumno en esta

    Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    12/28

    10

    etapa, sentirse aceptado, comprendido y contenido por su maestro. Esta relacin sincera yamorosa marcar notablemente su futuro. Los adultos que tartamudean, en su mayora coin-ciden en marcar lo difcil y traumtico que ha sido su paso por la escuela, sobre todo por laincomprensin de sus maestros y las burlas de sus compaeros.

    Consejos para los maestros y profesores:

    Tener presente que la tartamudez no afecta la capacidad intelectual de las personas.Que un nio sea disfluente no significa que no est capacitado para aprender.

    El alumno no debe evitar tartamudear. Permitir que tartamudee lo ms natural y cmo-damente posible y con la menor tensin.

    Si evita tartamudear, la autoestima es influenciada por el problema de comunicacin yesto desencadena actitudes viciosas.

    No estimularlo a que realice ningn artificio para evitar los bloqueos: golpear con lospies, chasquear los dedos, respirar profundo, etc. Esto lleva a nutrir los bloqueos.

    Darle todo el tiempo necesario para hablar.

    Descubrir que la ansiedad es nuestra al esperar que termine.

    Valorar ms el contenido que la forma, demostrando mucho inters en lo que dice y noen cmo lo dice.

    No realizar observaciones o correcciones en el habla.

    No interrumpir su mensaje. No completar lo que dice o terminarle la frase.

    Escucharlo relajadamente sin crtica ni juicio.

    Destacar los aspectos valiosos de su personalidad frente a los dems compaeros.

    Estimularle para que participe en discusiones y tareas grupales. Propicia la cooperacin.

    No evaluar constantemente su comportamiento verbal. No demostrarle que estamospendiente de sus bloqueos.

    Dar soporte y comprensin dentro del aula.

    Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    13/28

    11

    Favorecer los juegos teatrales y que adopte distintos roles.

    No obligarle a actuar en las fiestas escolares, pero s estimularle a que lo haga. Hacerlever que l tambin puede participar como todos sus compaeros. Esto aumenta mucho suautoestima. Preguntarle si quiere participar.

    El nio que tartamudea se vuelve muy sensible a lo que lee en la cara de quien lo escu-cha: no poner caras extraas ni mostrar ansiedad.

    Poder preguntarle: cmo puedo ayudarte?.

    Aceptarlo y quererlo as, no es enfermo, ni deficiente, ni nervioso. Los bloqueos retro-ceden cuando la comunicacin es esencial y se siente aceptado y cmodo.

    Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    14/28

    IV. Pautas para intervenir en la escuela.12

    De acuerdo a las situaciones ms habituales que acontecen en un centro educativo, laactuacin del docente podran ser las siguientes:

    Respondiendo preguntas y Leyendo en voz alta en clase

    Mientras haces preguntas en clase, pueden facilitar al alumno que tartamudea ciertascosas: Inicialmente, hasta que se integre al grupo, preguntarle slo si alza la mano, hazle slopreguntas que puedan ser contestadas en pocas palabras. Si vas a hacer preguntas a cadanio de la clase, no establezcas un orden fila por fila y procura que el nio disfluente sea delos primeros en contestar, ya que la tensin y preocupacin se incrementan mientras esperasu turno. Indcales a todos los alumnos que tendrn tanto tiempo como requieran para con-testar sus preguntas, no les exijas una respuesta inmediata. La situacin de examen aumen-ta la tensin. Con respecto a leer en voz alta, es importante que si notas que el nio rehsaleer o incrementan sus disfluencias cuando lee delante de los compaeros, es aconsejableque le preguntes a solas si se siente incmodo al leer y pactes con l la forma de trabajar,

    pudiendo leer de dos en dos (toda la clase) o que levante la mano cuando quiera hacerlo,evitando as una situacin particularmente estresante para el nio que tartamudea.

    Esta es una de las causas por la cual muchas veces alegan sentirse mal, para evitar ir alcolegio y leer en voz alta.

    Debemos tener en cuenta que leyendo en voz alta comienzan algunos problemas no slorelacionados en la produccin de palabras o sonidos, si no relacionados con:

    Los interlocutores.

    Nmero de audiencia.

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    15/28

    13

    Reaccin de aprobacin o desaprobacin del interlocutor.

    Presin de tiempo.

    Grado de responsabilidad comunicativa.

    Aumento de la demanda: motora, lingstica, emocional y cognitiva exigida por el mensaje.

    Conductas y pensamientos anticipatorios.

    Como manejar las burlas y chistes

    Las burlas y chistes han sido un serio y grave problema desde hace mucho tiempo paranios con y sin diferencias. Necesitamos maximizar los esfuerzos para ayudar a los niosimplicados, tanto a los que son vctimas de las burlas como tambin a sus compaeros onios que se burlan.

    Uno de los problemas ms comunes a los cuales el docente debe enfrentarse es a las reac-ciones de los compaeros del nio con disfluencias. Las risas, burlas y bromas son muy dolo-

    rosas para el nio que tartamudea ya que stas paralizan, tensionan, llenan de resentimien-to y tristeza y deben ser erradicadas totalmente.

    Segn estudios de Marilyn Langevin del Instituto de Investigacin y tratamiento de latartamudez (ISTAR) de Canad:

    El 81% de los nios con disfluencias fueron burlados en la escuela alguna vez.

    El 56% de aquellos nios, fue burlado una vez por semana o ms, por su forma dehablar.

    Los padres no son siempre conscientes de la intimidacin.

    La imitacin del nombre propio tartamudeado y sus disfluencias eran los tipos de bromasy chistes ms frecuentes relatados por los nios (Langevin, Bortnick, Martillo y Wiebe, 1998).

    Cules son los efectos de las burlas en los alumnos con disfluencias?

    El impacto psicolgico en la infancia, de las bromas y burlas en los nios con disfluen-cias puede ser devastador y perdurar hasta la adultez. Consecuencia de ello pueden ser: baja

    autoestima, bajo rendimiento escolar, el rechazo social, la depresin y los sentimientos deimpotencia y soledad (Neary y Joseph, 1994; Callaghan y Joseph, 1995; Charach, Pepler y

    Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    16/28

    Ziegler, 1995). Para nios que tartamudean, estas consecuencias son an ms graves ya quese produce un crculo vicioso, a mayores burlas, mayor es su lucha con su habla, por lo tantotendr ms disfluencias, aumentando as la vergenza y un deseo intenso de evitar y escon-der el tartamudeo a toda costa.

    Como docentes, debemos estar muy atentos, ya que los nios con disfluencias general-mente no suelen contar a los adultos las burlas a que sus pares los someten diariamente enalgunos casos, porque temen la venganza del nio reprendido.

    Temen que los adultos sobre-acten o no-reaccionen, sientan vergenza, miedo de seretiquetados como delatores y creen que los adultos no pueden ayudar (Zarzour, 1994).

    Hablando con la clase sobre las burlas, risas y bromas:

    Todos o casi todos los alumnos de la clase, habrn sido objeto de burla o broma en algu-na circunstancia. El docente podra proponer a sus alumnos, compartir sus experiencias y laforma en que se han sentido cuando fueron burlados.

    Se podra tomar como una oportunidad para hablar con los alumnos, sobre el respeto y

    la comprensin que hay que observar sobre las Diferencias individuales.

    Se pueden proponer actividades de investigacin de diferentes trastornos, y entre ellas,la tartamudez o leer cuentos con moraleja (figuran al final).

    Si algunos compaeros persisten en una actitud burlesca, llmales a parte y explicarlesque tener disfluencias representa un problema para ese nio y que sus burlas pueden agra-var severamente el problema. No les castigues, esto no ayuda mucho, hazles comprender loequivocado de su comportamiento y lo mucho que podran ayudar, si se comportaran de otramanera.

    14 Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    17/28

    15V. Cmo interactuar con un nio que tartamudea?

    Al hablar, emplea un ritmo lento y relajado, pero no tan lento que resulte artificial. Se debehablar al nio despacio y darle tiempo para expresarse. Si al nio se le da el modelo de unaforma de hablar ms lenta, le ayudar a mejorar su fluidez. Cuando el adulto habla a unavelocidad reducida, el nio tiende a imitar este habla lenta debido a la capacidad que tienenlos nios de ajustarse al interlocutor durante la conversacin. Esta es una forma indirecta de

    conseguir que el nio hable ms despacio, sin necesidad de decrselo expresamente.

    Escucha con atencin lo que el nio quiere decirte. Responde al contenido y no a laforma cmo lo dice.

    Mantn el contacto visual natural cuando el nio est hablando.

    No apresures al nio interrumpindole o terminando las palabras por l.

    No le ayudes completando lo que l quiere decirte. No permitas que otros lo hagan.

    Evita hacer comentarios tales como: "Habla ms despacio", "No te pongas nervioso, etc.hacen que la situacin de habla se torne ms tensa y desagradable y el nio se sienta eva-luado en su forma de hablar, crendole as ms ansiedad y por lo tanto ms disfluencias.

    Procura no ser excesivamente exigente con el nio en el aula, generalmente los niosque tartamudean son muy exigentes consigo mismos.

    Cuando el nio salga del bloqueo o hable fluidamente, no le digas frases como "lo hicis-te bien", "Te felicito, ests hablando mucho mejor". Esto, hace que se sienta evaluado cada

    vez que habla.

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    18/28

    5.1 Cmo puede ayudar el docente?

    Es muy importante el papel de los docentes en el descubrimiento de este trastorno. Losnios pasan muchas horas en la escuela y a veces son los maestros los primeros en notar estadificultad. Cuando el docente advierte que uno de sus alumnos tiene disfluencias, lo prime-ro que debera hacer es hablar con sus padres para averiguar si en casa notan algo que puedaparecerles extrao, de esa forma podr saber si en el entorno familiar se preguntan si puedeestar sucediendo algo. Podra ser que los padres hubieran detectado alguna cosa y al pregun-tar al pediatra o algn otro referente importante hayan recibido el mensaje de no se preo-

    cupen, hay que esperar. En ese caso el docente hablar de la importancia de realizar unaconsulta preventiva cuanto antes, con un terapeuta del lenguaje especializado. Lo peorque podemos hacer es esperar, ya que cuanto ms cerca del inicio del sntoma se inter-venga, mejor ser el resultado.

    Actualmente, existen mtodos de diagnstico modernos que permiten diferenciar erroresnormales de la fluidez, de expresiones indicadoras del desarrollo de una tartamudez; distin-tos tipos de tratamiento y de intervencin: decidir si es necesario intervenir directamentecon el nio (intervencin directa) o hacerlo a travs de sus padres (intervencin indirecta/generalmente en nios pequeos). La intervencin profesional temprana tiene por objetivo

    restablecer la fluidez antes de que las estructuras del lenguaje se consoliden con disfluen-cias. A partir de la edad escolar, el abordaje se orienta a reducir la tensin para poder aumen-tar la comodidad y facilidad al hablar, conjuntamente con la modificacin de las actitudesasociadas a su disfluencia.

    Si la derivacin se concreta y se confirma el diagnstico, ser de fundamental importan-cia para la atencin del alumno que el docente mantenga un contacto fluido con el profe-sional especializado para el asesoramiento y orientacin de estrategias y pautas a seguir enel aula.

    Enrealidad,comotodosyasabemos,noexisteunarecetasobrecmotrataraunnioespecial.Elniodisfluente,comocualquierotronioesunindividuoconsupropiaperso-nalidad,necesidadesyproblemas.Algunos nios pueden no manifestar incomodidad con su disfluencia, mientras que otros,

    que quizs tienen una dificultad verbal menor, pueden mostrarse extremadamente preocu-pados y concientes de su dificultad desde edades muy tempranas.

    A algunos nios disfluentes les encanta hablar mientras que otros prefieren no contestaruna pregunta voluntariamente y sienten temor a ser preguntados inesperadamente.

    16 Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    19/28

    La manera en que como docente, t actes con el alumno disfluente, estar relacionadacon el nivel de comodidad que el nio te demuestre. Si l o ella se relacionan confortable-mente con sus compaeros y se siente aceptado, tu funcin como docente ser ver que estocontine a pesar de su dificultad. Si, por el contrario, como sucede ms a menudo, el niose nota disconforme, reticente a hablar o leer en voz alta, rechaza el contacto verbal y/osocial; necesita la revisin de estrategias de intervencin en el aula.

    Como podrs ver, tu comportamiento influenciar significativamente las reacciones delalumno en clase. Si t aceptas focalizar tu atencin sobre qu es lo que el nio dice (conte-

    nido) y no cmo lo dice y lo tratas con respeto, el resto de la clase seguir tu ejemplo.Dependiendo de la edad del nio, el docente necesita hablar con l acerca de la tartamudez.Debe hacerle saber que sabe de su disfluencia y espera ayudarlo haciendo su clase placente-ra para l. Por ello es necesario que puedas revisar tus propios sentimientos acerca de la dis-fluencia para actuar de un modo apropiado con el alumno en la clase.

    Habitualmente recomendamos tratar al nio de la forma ms normal que sea posible. Laescuela sirve de entrenamiento para la etapa adulta, dnde no recibir tratos especiales.Forzarlo a la vergenza o humillacin sera errado, tener un trato privilegiado podra esti-mular una actitud discriminatoria, perdiendo en seguridad y autoestima. Posiblemente la

    mejor solucin sera conversar con l, crear una estrategia en forma conjunta; siendo til lainformacin dada por la terapeuta del lenguaje especialista.

    Considera las siguientes maneras en que los maestros pueden reducir la presin comunicativa:

    Disminuir la velocidad al hablar dndoles a todos los nios la sensacin que tienenmucho tiempo.

    Tratar de colocarse al mismo nivel del nio, tanto en el sentido fsico como lingsticopara darle la posibilidad de una mayor comprensin.

    Disminuir la cantidad de preguntas y/o darle alternativas en la respuesta.

    Hacer comentarios sobre aquellas situaciones que hacen que aumente la disfluencia,buscando que el nio se sienta ms comprendido.

    Utilizar elementos que ayuden a aumentar la fluidez: en general material familiar quese encuentra dentro del nivel de habilidad del nio disminuyendo el stress comunicativo.

    Evitar aquellos que disminuyan la fluidez: interrupciones, competencias para hablar,

    expresar ideas complejas, etc.

    17Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    20/28

    18

    Utilizar los momentos de mayor fluidez para estimular el desarrollo de las capacidadeslingsticas.

    Tratar de mantenerse calma mientras el nio tartamudea para sostenerlo en esemomento tan difcil.

    Generalmente es recomendable que el docente hable con el alumno en privado, que lehaga saber que su forma de hablar no le molesta y que quiere ayudarlo.

    Ver juntos cmo hacer para que l participe como los dems sin sentirse presionado.

    La tartamudez es una dificultad en el habla que afecta la comunicacin. La escuela puedellegar a ser estresante para algunos nios. Para aqul que tiene temor a leer en voz alta, ahablar en clase, a responder preguntas, a actuar, y/o hasta a hablar en los recreos, puede pro-ducir una ansiedad particular.

    Si t como docente puedes prevenir o modificar estos sentimientos, si puedes lograr queel nio con disfluencias y sus pares se entiendan, que no hay nada de qu avergonzarse;habrs hecho un gran camino para evitarle a una persona un gran sufrimiento.

    La escuela es un mbito en el que los nios pasan muchas horas al da, en dnde se pro-ponen muchas actividades que requieren del uso del lenguaje y de la interaccin, siendo unlugar que puede convertirse en algo traumtico para el nio. La escuela suele ser el lugar endonde se desarrollan la mayora de las actitudes que tienen los nios disfluentes general-mente en respuesta a las burlas de sus compaeros.

    El docente deber actuar como integrador de esta dificultad propiciando la aceptacin,as como frente a otras dificultades que todos tenemos. Dicha integracin y aceptacin debecomenzar por el docente mismo.

    5.2 Cmo hablar del tema con sus compaeros?

    Sin duda no es exponiendo al nio disfluente como un objeto de estudio para todos yaque de este modo estaramos rotulando o colocndole un cartel y fijando al mismo en unlugar de donde difcilmente pueda salir; en cambio podemos hablar de las diferencias o difi-cultades que todos tenemos, y partiendo de la idea que por naturaleza somos todos diferen-tes y eso es lo que hace ms rico e interesante a nuestro mundo.

    Podemos comenzar por las dificultades ms comunes como por ejemplo dificultades en

    la visin (gafas), problemas dentales (ortodoncia), dificultades auditivas,dificultades en el

    habla(aqu nos explayaramos sobre la disfluencia y las necesidades de una persona disfluente)

    Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    21/28

    19

    pasando a dificultades mayores como la discapacidad (de acuerdo a la edad de los niospodr incentivarse a los mismos a realizar trabajos de investigacin sobre diversas dificulta-des/discapacidades para luego compartir y debatir en grupo como as tambin podrn invi-tarse a diferentes entidades para poder reflexionar sobre los distintos temas). Cada uno podrhablar desde su vivencia y experiencia teniendo la posibilidad el nio disfluente de hablarsobre s, si as lo deseara, tambin el docente permitir que se socialice el tema integrandosu dificultad al grupo como cualquier otra.

    Cuanto ms tempranamente pueda trabajarse la dificultad con su grupo de pares (jar-

    dn/preescolar) ms fcil ser la integracin del nio disfluente a la vida escolar.

    Los tems antes mencionados podrn abordarse si la disfluencia ya ha sido detectada ytanto el nio como su grupo familiar estn trabajando sobre la dificultad.

    La deteccin temprana de la tartamudez en un nio pequeo es vital para su futuro.Deseamos que como docente, nos ayudes a criar no un nio perfecto, sino un adulto feliz.

    Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    22/28

    20 VI. Bibliografa

    La tartamudez tambin va a la escuelaLic. Davico, Franchini, Ramirez, ReppettCuadernillo 2001

    El nio que tartamudea en la escuela

    Stuttering Foundation of Americacuadernillo 2003

    La tartamudez en la escuelaAsociacin Argentina de Tartamudezcuadernillo 2000

    Gua para docentesFundacin Espaola de la TartamudezFolleto 2002

    Stuttering in the classroomHelln RindArtculo.

    Teasing and Bullying Unacceptable BehaviourIstar Marilyn LangevinThe Tab Program 2000

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    23/28

    21

    Gua de intervencin logopdica en tartamudez infantilAlicia Fernndez ZigaEditorial Sntesis 2005

    Manual prctico de tartamudezAlfonso Salgado RuizEditorial Sntesis 2005

    La tartamudez. Naturaleza y tratamiento

    Rodrguez Morejon, AlbertoEditorial Herder - 2003

    Para ms informacin o cualquier pregunta o sugerencia, contactar a:

    Fundacin Espaola de la Tartamudez

    Telf. 93 237 9193Horario: Lunes a viernes de 1030 a 17.30 hs.

    E-mail: [email protected] site: www.ttm-espana.com

    Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    24/28

    22 VII. Anexo

    Algunos cuentos (para ser adaptados de acuerdo a la edad de los nios)

    Amigos son joyas raras

    Esta es la historia de una muchachita que tena muy mal carcter.

    Su padre le dio una bolsa de clavos y le dijo que cada vez que perdiera la paciencia, deberaclavar un clavo detrs de la puerta.

    El primer da, la muchacha clav 37 clavos detrs de la puerta.

    Las semanas que siguieron, a medida que l aprenda a controlar su genio, clavaba cada vezmenos clavos detrs de la puerta.

    Descubra que era ms fcil controlar su genio que clavar clavos detrs de la puerta.

    Lleg el da en que pudo controlar su carcter durante todo el da.

    Despus de informar a su padre, este le seguira que retirara un clavo cada da que lograra

    controlar su carcter. Los das pasaron y la joven pudo finalmente anunciar a su padre queno quedaban ms clavos para retirar de la puerta.

    Su padre lo tom de la mano y lo llevo hasta la puerta.

    Le dijo: "has trabajado duro, hija ma, pero mira todos esos hoyos en lapuerta. Nunca ms ser la misma. Cada vez que t pierdes lapaciencia, dejas cicatrices exactamente como las que aqu ves.

    T puedes insultar a alguien y retirar lo dicho, pero del modo

    como se lo digas lo devastara, y la cicatriz perdurar parasiempre.

    Una ofensa verbal es tan daina como una ofensafsica.

    Los amigos son joyas preciosas. Nos hacen rer ynos animan a seguir adelante. Nos escuchan conatencin, y siempre estn prestos a abrirnos sucorazn.

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    25/28

    23

    La Casa de los Espejos

    No eres responsable de la cara que tienes, eres responsable de la caraque pones.

    Se dice que hace tiempo, en un pequeo y lejano pueblo,haba una casa abandonada.

    Cierto da, un perrito buscando refugio del sol logr

    meterse por un agujero de una de las puertas de dichacasa.

    El perrito subi lentamente las viejas escaleras demadera.

    Al terminar de subir las escaleras se top con una puertasemi-abierta; lentamente se adentr en el cuarto. Para susorpresa, se dio cuenta que dentro de ese cuarto haban 1000perritos ms observndolo tan fijamente como el los observaba a

    ellos. El perrito comenz a mover la cola y a levantar sus orejas poco a poco.

    Los 1000 perritos hicieron lo mismo. Posteriormente sonri y le ladr alegremente a uno deellos. El perrito se qued sorprendido al ver que los 1000 perritos tambin le sonrean yladraban alegremente con l! Cuando el perrito sali del cuarto se qued pensando para simismo: Qu lugar tan agradable! Voy a venir ms seguido a visitarlo!"

    Tiempo despus, otro perrito callejero entr al mismo sitio y se encontr entrando al mismocuarto.

    Pero a diferencia del primero, este perrito al ver a los otros 1000 perritos del cuarto se sin-ti amenazado ya que lo estaban viendo de una manera agresiva. Posteriormente empez agruir; obviamente vio como los 1000 perritos le gruan a l. Comenz a ladrarles feroz-mente y los otros 1000 perritos le ladraron tambin a l. Cuando este perrito sali del cuar-to pens: Qu lugar tan horrible es este! Nunca mas volver a entrar all!"

    En el frente de dicha casa se encontraba un viejo letrero que deca:"La casa de los 1000 espejos". "Todos los rostros del mundo son espejos"

    Decide cual rostro llevars por dentro y ese ser el que mostrars. El reflejo de tus gestos y

    acciones es lo que proyectas ante los dems. Las cosas ms bellas del mundo no se ven ni setocan, solo se sienten con el corazn.

    Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    26/28

    24

    La vasija agrietada

    Un cargador de agua de la India tena dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de unpalo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tena varias grietas, mientrasque la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie, desde elarroyo hasta la casa de su patrn, pero cuando llegaba, la vasija rota solo tena la mitad delagua.

    Durante dos aos completos esto fue as diariamente, desde luego la vasija perfecta estaba

    muy orgullosa de sus logros, pues se saba perfecta para los fines para los que fue creada.Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfeccin y se sen-ta miserable porque solo poda hacer la mitad de todo lo que se supona que era su obliga-cin.

    Despus de dos aos, la tinaja quebrada le habl al aguador dicindole: "Estoy avergonzaday me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas slo puedes entregar la mitad demi carga y slo obtienes la mitad del valor que deberas recibir."

    El aguador apesadumbrado, le dijo compasivamente:

    "Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellsimas flores que crecen a lo largo delcamino." As lo hizo la tinaja. Y en efecto vio muchsimas flores hermosas a lo largo del tra-yecto, pero de todos modos se sinti apenada porque al final, slo quedaba dentro de s la

    mitad del agua que deba llevar.

    El aguador le dijo entonces "Te diste cuenta de que lasflores slo crecen en tu lado del camino? Siempre hesabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo deello. Sembr semillas de flores a todo lo largo del

    camino por donde vas y todos los das las has regadoy por dos aos yo he podido recoger estas flores paradecorar el altar de mi Madre. Si no fueras exacta-mente como eres, con todo y tus defectos, no hubie-ra sido posible crear esta belleza."

    Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas.Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saberque siempre existe la posibilidad de aprovechar las

    grietas para obtener buenos resultados.

    Vicencosejera de Sanidad

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    27/28

  • 8/6/2019 guia_docentes DISFLUENCIA

    28/28