15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2012-2013 |Elena GonzálezBlanco García y Raquel GarcíaPascual GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL S. XVII) 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2012-2013

|Elena González‐Blanco García y Raquel García‐Pascual GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS 

GRADO 

GUÍA DE ESTUDIO DE TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL S. XVII) 

2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 

 

Page 2: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII) 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

1.- PLAN DE TRABAJO La asignatura de Teatro Español (desde los orígenes hasta el siglo XVII) es una asignatura de 2º de Grado que viene a completar, en el 2º semestre, junto con la asignatura de Literatura Barroca, la materia de Historia de la literatura española hasta el siglo XVII. Dado que dicho bloque temático finaliza en este semestre, el objetivo a su conclusión es que los estudiantes se vean dotados de una formación filológica sólida y unos conceptos claros acerca del período medieval y del Siglo de Oro, que les permitan enfocar un estudio literario sobre los textos de la época y ser capaces de enfrentarse al análisis de los mismos, consultar y manejar bibliografía especializada, y poseer los rudimentos necesarios para poder iniciar una investigación en dicho período. Para ello, Teatro Español profundizará sobre los conceptos adquiridos en las asignaturas de Textos literarios del Siglo de Oro, en primer curso, y ampliados en Literatura del Renacimiento, en el primer semestre (que se recomienda encarecidamente haber cursado). El enfoque que el equipo docente tiene de esta asignatura es, pues, de continuación y profundización de los conocimientos ya adquiridos en dichas materias. El estudio de la asignatura, cuyo planteamiento será muy similar al de Literatura Barroca se basará en los siguientes pilares: Lectura crítica del manual básico y memorización razonada de los contenidos. Lectura comprensiva de las lecturas obligatorias de textos literarios y reflexión sobre los mismos. Realización de actividades prácticas obligatorias y voluntarias: comentario filológico de textos

dramáticos medievales, renacentistas y barrocos, ejercicios de autoevaluación, etc. Manejo de la bibliografía básica y conocimiento de la complementaria en caso de querer profundizar

en algún aspecto concreto.

1.1.- Materiales didácticos

Texto básico: Pedraza Jiménez, F. B. y M. Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, t. II: Renacimiento y t. IV: Barroco: Teatro1. Pamplona: Cénlit, 1990. ISBN 978-84-85511-03-4; ISBN 978-84-85511-06-8. Se puede adquirir directamente en la editorial (http://www.cenlit.com) o a través de la librería de la UNED, junto con el resto de obras recomendadas (https://www.libreriadelauned.es/esp/index.aspx). Se trata de un manual muy extenso, por lo que no se exige su memorización exhaustiva, sino su utilización como herramienta a partir de la cual el alumno extraiga los principales datos y desarrolle su capacidad de síntesis. Los apartados correspondientes a cada uno de los temas se detallan de igual forma más adelante en el apartado de Orientaciones para el estudio de los contenidos.

También puede utilizarse como texto básico el manual de Historia de la literatura española. Volumen II. Renacimiento y Barroco, León: Everest, 2005 (en adelante HLE), en sus partes referentes a teatro. ISBN: 978-84-241-1929-42. Los apartados correspondientes a cada uno de los temas se detallan más adelante en el apartado de Orientaciones para el estudio de los contenidos.

1 No será necesario adquirir el primer tomo dedicado a Literatura Medieval, ya que se proporcionarán los materiales necesarios para su estudio mediante la plataforma web. 2 El problema de este manual es que la editorial no tiene prevista una reedición del mismo, por lo que puede resultar dificultosa su adquisición. Si se encuentra, es recomendable, ya que el de Cénlit es demasiado extenso y en algunos casos, la densidad entorpece.

Page 3: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

| Elena González‐Blanco García

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

Lecturas obligatorias: serán 4, una del período medieval, otra de Renacimiento y dos de teatro Barroco. Se recomiendan las ediciones que se indican a continuación. Excepto en el caso de la antología de teatro medieval, para su lectura pueden utilizarse otras ediciones, siempre que cuenten con un estudio crítico solvente, bien realizado y con una anotación aclaratoria de calidad. Se debe comenzar por leer ese estudio introductorio y luego el texto. Las lecturas han de hacerse de modo crítico y reflexivo, siempre tomando anotaciones pertinentes y realizando una ficha de lectura, del mismo modo que se hacía en la asignatura de Literatura del Renacimiento.

EDAD MEDIA Pérez Priego, Miguel Ángel, Teatro Medieval, ed. Cátedra, 2009. RENACIMIENTO Miguel de Cervantes, Entremeses, “El retablo de las maravillas” y “El viejo celoso”. Se recomienda la

ed. de Cátedra de Nicholas Spadaccini (1998). BARROCO Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo. Se recomienda la ed. de Debolsillo, de Enrique Rull

(2005). Lope de Vega, El perro del hortelano. Se recomienda la ed. de Castalia de David Kossoff (1990), o la

de Cátedra de Mauro Armiño (2006).

Materiales didácticos disponibles a través de la plataforma web de ALF. - Materiales complementarios a los temas del manual elaborados por el equipo docente

en aquellos casos en que éste considere que lo que ofrece el Texto Básico resulta insuficiente o necesite realizar puntualizaciones o ampliaciones sobre el mismo (se irán indicando en cada uno de los temas).

- Artículos y estudios de ampliación sobre determinados aspectos de la materia que ofrecerán a aquellos alumnos que lo deseen profundizar sobre variados temas relacionados con autores, obras o géneros de la época.

- Comentarios de textos y análisis de tipo práctico de las obras literarias que servirán como modelo y ejemplo al estudiante, y que serán, a su vez, guía para el desarrollo de las actividades obligatorias para la evaluación continua.

- Actividades de autoevaluación con solucionario para que, una vez estudiada la materia, los alumnos puedan poner a prueba sus conocimientos y saber si el resultado del aprendizaje y la asimilación de la materia son los esperados. Esta comprobación es muy importante, porque una de las funciones de la autoevaluación es afianzar los conocimientos, así las preguntas complicadas sirven para reforzar conceptos o ideas fundamentales que pueden no haber quedado claras en el estudio. Por esta razón, la autoevaluación se debe repetir cuando se vuelva a estudiar el tema para preparar el examen.

- Esquemas y resúmenes de cada uno de los temas en los que se recojan los aspectos fundamentales, que faciliten el repaso a los alumnos, especialmente de cara a los exámenes.

- Orientaciones didácticas específicas para cada uno de los temas que faciliten el autoaprendizaje y la comprensión de la materia.

- Modelos de exámenes tipo y exámenes reales corregidos y evaluados del curso pasado.

Page 4: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII) 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

1.2. Bibliografía complementaria

Además de las obras que a continuación recogemos, para cada uno de los temas se indicará bibliografía específica así como materiales de ampliación a través de la web. Historias del teatro y manuales Amorós, Andrés y Díez Borque, José M.ª eds. (1999). Historia de los espectáculos en España, Madrid:

Editorial Castalia. Un panorama muy completo tanto del teatro como de lo parateatral y sus puestas en escena en España.

Ferreras, Juan Ignacio, dir., Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid: Taurus, 198*- Historia literaria

desde la Edad Media hasta la actualidad, presentada en 36 tomos breves monográficos, encomendado cada uno a un experto que sintetiza las cuestiones esenciales de un género en unas 100 páginas. Está agotada en comercio, pero será consultable en bibliotecas y quizá se pueda adquirir a través de la web de Iberlibro (http://www.iberlibro.com/)

García-Pascual, Raquel, ed. Dramaturgas españolas en la escena actual. Madrid: Castalia, 2011. Antología que analiza la presencia y reelaboración en la escena contemporánea de algunos

referentes clásicos de nuestra historia teatral. Gómez Moreno, Ángel, El teatro medieval castellano en su marco románico, Madrid, Taurus, 1991. Una

visión panorámica e iluminadora del teatro medieval español en relación con lo que sucede en el resto de Europa.

Huerta Calvo, Javier (ed.) (2003). Historia del teatro español, Madrid: Gredos, 2 v. El panorama más

completo y actualizado del teatro español desde sus orígenes hasta nuestros días. Oliva, César y Torres Monreal, Francisco (2003). Historia básica del arte escénico, Madrid: Editorial Cátedra

(7.ª ed.º ampliada). Un panorama muy completo y básico del teatro (autores y textos) y de las técnicas dramatúrgicas en todo el mundo, desde los inicios hasta la actualidad.

Rico, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica, 1979-1984, 9 vols. más

suplementos. Tomo 3: Literatura Barroca. No es una historia de la literatura en el sentido tradicional, pues cada tema se aborda desde una perspectiva crítica, señalando campos de trabajo explorados y sus aportaciones, así como las lagunas, remitiendo a la bibliografía oportuna. En cada caso se escogen algunos trabajos que se incluyen en forma extractada. Conviene consultarla por sus contenidos y sobre todo como orientación bibliográfica sobre un tema.

Ruiz Pérez, Pedro, El siglo del arte nuevo (1598-1691), vol. 3 de la Historia de la literatura española dir. por

José Carlos Mainer, ed. Crítica, 2010. Se trata del manual más reciente sobre el tema en el mercado. Muy útil pues contiene bibliografía actualizada. No obstante, está escrito a modo de ensayo, por lo que a veces es duro seguir la lectura si no se está familiarizado con el tema.

Wardropper, Bruce W, Historia y crítica de la literatura española, vol. 1, Edad Media, vol. 2, Renacimiento, y

vol. 3, Siglos de oro: Barroco, Barcelona: Critica, 1983. No es un manual al estilo tradicional sino una recopilación de artículos sobre temas, autores y obras concretas realizados por diferentes especialistas de cada uno de los temas. Muy útil para profundizar sobre cuestiones concretas.

Page 5: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

| Elena González‐Blanco García

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Wilson, E. M., y Moir, D., Historia de la literatura española 3. Siglo de oro: teatro, Barcelona, Ariel 1974. Manual más básico y más breve que permite hacerse una idea general, a pesar de resultar un poco anticuado.

Medios audiovisuales Rull, Enrique y Ana Suárez, "El teatro barroco y los espacios de su representación", DVD, Madrid, UNED,

2009. Gratuito y disponible a través de Teleuned: http://www.canaluned.com/index.html#frontaleID=F_RC&sectionID=S_TELUNE&videoID=5368

Diccionarios de castellano Corominas, J. y J. A. Pascual, Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos, 1980-

1991, 6 ts. No es propiamente un diccionario de la lengua del período, sino un diccionario etimológico que recoge términos antiguos como parte de la historia de una palabra. De uso especializado, el estudiante de filología debe conocer su existencia. Hay una “versión abreviada” en la misma editorial, más manejable y asequible.

Real Academia Española, Diccionario de autoridades, Madrid: Gredos, 1963, 3 vols. Edición facsímil del

primer diccionario de autoridades (es decir, con recopilación de fuentes y citas) del español; aunque se publicó por vez primera en el siglo XVIII, recoge multitud de términos y acepciones antiguas. Aunque no sea necesario su manejo en este curso, es una herramienta utilísima para el filólogo.

Real Academia Española, CORDE (Corpus diacrónico del español). Contiene los testimonios de cada

término castellano, desde la Edad Media hasta la actualidad, así es posible reconstruir su historia y comprobar sus diversas acepciones. (http://corpus.rae.es/cordenet.html).

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, consultable a través de la web (www.rae.es).

En dicha página se puede acceder además a consultas lingüísticas y al Diccionario Panhispánico de Dudas.

Diccionarios especializados y otras obras de referencia Bleiberg, G. (dir.), Diccionario de historia de España, Madrid: Alianza, 1981, 3 vols. Aunque ya han pasado

bastantes años desde su publicación, sigue teniendo validez y utilidad. Gullón, R., dir., Diccionario de literatura española e hispanoamericana, Madrid: Alianza/ Quinto Centenario,

1993, 2 ts. Obra de consulta de gran calidad, que es aconsejable comprar y mantener entre los materiales de estudio, porque, tanto ahora como en sucesivos cursos, puede resolver innumerables dudas con información precisa, fundamental y rigurosa.

Lázaro Carreter, F., Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos, 1968. Los diccionarios

especializados son imprescindibles para comprender las explicaciones críticas, que emplean una terminología no explicada en los diccionarios de uso común. Este es asequible por su precio y no sobra en la biblioteca básica de ningún filólogo.

Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel, 1986. Pinel Martínez, José A., Manual de literatura española, Madrid: Castalia, 1998. Sintético panorama sobre

toda la literatura española reflexionando sobre cuestiones esenciales sobre su historiografía.

Page 6: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII) 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

Viña Liste, J. M., Cronología de la literatura española. II Edad Media, Madrid: Cátedra, 1991. No es una obra de manejo constante, pero sí resulta práctico saber de su existencia. Las obras se organizan cronológicamente desde diversos criterios, con lo que permite establecer panoramas de conjunto, además de consultar datos precisos.

Ward, Ph., Diccionario Oxford de la literatura española e hispanoamericana, Barcelona: Crítica, 1984.

Aunque útil y muy completa, es más antigua que la anteriormente citada y, por tanto, menos recomendable.

Enlaces Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías http://www.uned.es/centro-

investigacion-SELITEN@T

1.3.-Organización de los contenidos

El estudio de del teatro español desde los orígenes hasta el siglo XVII es fundamental para estudiar y entender la evolución de nuestra literatura española a través de uno de los géneros más emblemáticos. La tarea, en cambio, no resulta sencilla, puesto que aún hoy nos encontramos ante un panorama de claroscuros con numerosos enigmas, en lo que a sus orígenes respecta. El primer problema que se plantea es el del origen del propio teatro, dado que en la Edad Media apenas conservamos testimonios de textos dramáticos castellanos y los que nos han llegado, como el Auto de los Reyes Magos, nos hacen aún plantearnos numerosas cuestiones como es si se llegó a representar o no, si tenía lugar en el marco de la celebración litúrgica o si se utilizaba uno u otro tipo de decorado, etc. La llegada del Renacimiento hace sentar las bases de un género que llegará a su máximo esplendor con figuras como Lope y Calderón en el Barroco. Dado que tanto el número de obras como el de autores aumenta progresivamente en cantidad e importancia conforme avanzamos en la cronología entre la Edad Media y el Barroco, hemos optado por dividir el temario en tres etapas cronológicas correspondientes a los citados períodos, fragmentándolos a su vez en temas. Al primer bloque, de Edad Media, le corresponderá el tema del teatro medieval, al cual irá unida la lectura obligatoria de la antología realizada por el Prof. Pérez Priego, cuya introducción servirá a modo de manual básico para la contextualización de los contenidos, que, a su vez se complementarán y comentarán con los materiales disponibles a través de la plataforma web. Al segundo bloque corresponderán tres temas, el primero de los cuales irá dedicado a la renovación teatral del siglo XVI, y en él se incluirán detalles sobre la representación escénica y el papel de los corrales. Después se pasará al estudio de los principales autores del período, que abarcarán los temas 3 y 4, al que también corresponderá la lectura obligatoria de los Entremeses cervantinos. El tercer bloque, correspondiente al Barroco, abarca 6 temas, el primero de los cuales versará nuevamente sobre cuestiones teóricas relativas a los cambios en la representación escénica del período, y los siguientes se centrarán en las obras de los principales autores y sus ciclos: Lope, Tirso y Calderón. A este bloque corresponde la lectura obligatoria de las obras de Lope y Calderón anteriormente señaladas. De la primera parte del curso (correspondiente a los bloques de Teatro medieval y Teatro del Renaciomento) se encargará la profesora Elena González-Blanco, mientras que de la segunda (Teatro barroco), se encargará la profesora Raquel García Pascual. Esto implica que tanto en los foros como en el examen, las partes correspondientes serán preparadas, respondidas y corregidas por una u otra en función del contenido. I. EDAD MEDIA 1. El teatro medieval

Page 7: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

| Elena González‐Blanco García

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

II. RENACIMIENTO 2. La renovación del teatro en el Renacimiento 3. Juan del Enzina, Lucas Fernández, Torres Naharro y Gil Vicente 4. El teatro prelopista: Lope de Rueda, Juan de la Cueva y Cervantes III. BARROCO 5. El siglo XVII. El corral de comedias. Cambios y transformaciones en el teatro 6. Lope de Vega y la Comedia Nueva. 7. Otros dramaturgos de su ciclo: Guillén de Castro, Mira de Amescua, Vélez de Guevara, Ruiz de Alarcón 8. Tirso de Molina 9. Calderón de la Barca y el Auto Sacramental. 10. Otros dramaturgos del ciclo de Calderón. Rojas Zorrilla y Moreto. Proyección hacia el siglo XVIII. El equipo docente ha elaborado un cronograma para distribuir los contenidos a lo largo del calendario académico. Se trata tan sólo una propuesta orientativa, puesto que entendemos que el perfil del estudiante de la UNED es variado y las posibilidades de organizar la materia son diferentes dependiendo de los casos individualizados, del tiempo que se disponga y del sistema de estudio personal. Por ello, el no cumplimiento de esta propuesta no supone un fracaso en la asignatura ni presupone una mala asimilación del contenido. CRONOGRAMA La asignatura consta de 5 créditos ECTS (recordemos que cada crédito europeo (ECTS) equivale a 25 horas de trabajo del estudiante). Por ello, el programa se divide en 10 temas (0.5 créditos cada uno), que deben estudiarse de forma equitativa y en el orden propuesto, a la vez que se realizan las lecturas obligatorias correspondientes a los diferentes contenidos. Para la distribución adecuada de los temas en el tiempo del semestre, los equipos docentes de la asignatura hemos elaborado un calendario que pueda servir de guía para la mejor preparación y estudio de los contenidos de la asignatura. Por ello, nos hemos basado en un total de 15 semanas útiles (excluyendo períodos vacacionales y de exámenes), en las que el alumno cuenta con tiempo suficiente para poder preparar y repasar todos los temas. Aunque no se siga estrictamente este cronograma, se recomienda seguir el orden cronológico de la materia para poder entender la evolución y los cambios que, tanto las obras como la representación, experimentan. La propuesta del equipo docente es destinar aproximadamente la mitad del curso (algo menos) a las partes dedicadas a Edad Media y Renacimiento, y poco más de la segunda mitad al estudio del teatro Barroco. Por ello, el segundo bloque culmina con la entrega de la primera actividad obligatoria (recordemos que solamente es obligatoria la entrega de una de ellas, aunque se valorará positivamente la realización de las dos), el 19 de marzo, fecha para la cual los contenidos relativos al segundo bloque se deberán haber finalizado, así como las lecturas obligatorias correspondientes. La segunda actividad obligatoria versará sobre el tercer bloque, el Barroco, y tendrá como fecha tope de entrega el 30 de abril. Por todo ello, se recomienda iniciar el estudio del temario lo antes posible, realizando las lecturas obligatorias de forma simultánea, para así comprender mejor la teoría y disponer de tiempo al final del semestre para poder repasar, hacer las pruebas de autoevaluación y resolver las dudas que hayan podido surgir sin dejar este aspecto para el último momento.

FECHAS BLOQUES TEMÁTICOS

LECTURAS OBLIGATORIAS

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS

CRÉDITOS

Semana 1-2 Tema 1: El teatro medieval

Antología de Teatro 1

Page 8: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII) 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

Medieval

Semanas 3-6 Temas 2-4: El

teatro en el

Renacimiento

Entremeses, de Miguel

de Cervantes

Entrega Actividad

Obligatoria 19 marzo

1.5

Semanas 7-9 Temas 5-7: El

teatro en el

Barroco: Lope, la

comedia Nueva

El perro del hortelano,

de Lope de Vega

1.25

Semanas 10-12 Temas 8-10: El

teatro en el

Barroco: Tirso de

Molina, Calderón,

otros dramaturgos

El gran teatro del

mundo, de Calderón de

la Barca

Entrega Actividad

Obligatoria 30 abril

1.25

Semanas 13-15 Repaso

PRUEBAS

PRESENCIALES3

Primera semana

Segunda semana

PRUEBAS

PRESENCIALES

C.

EXTRAORDINARIA

Septiembre (semana única)

1.4.-Sistema de evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará fundamentalmente a través del examen final, que constituirá el 80% de la nota. El 20% restante se obtendrá a través de la evaluación continua, cuyo procedimiento se detalla a continuación.

Un requisito fundamental a la hora de evaluar tanto los exámenes como las actividades será la corrección gramatical y estilística. Las faltas de ortografía son inadmisibles para un estudiante de filología y se penalizarán (las abreviaturas tipo sms serán contabilizadas como tales). Por otro lado, el estilo utilizado debe ser inteligible, el desarrollo de los temas coherente y no esquemático, pero centrado en dar respuesta a la pregunta realizada. Se valorará igualmente la concreción, la limpieza y el cuidado de la caligrafía, así 3 Se recuerda que existen dos semanas para los exámenes, separadas por una semana intermedia, y que el alumno puede elegir presentarse a cualquiera de las dos, en función de su calendario de estudio y de las asignaturas en las que está matriculado.

Page 9: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

| Elena González‐Blanco García

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

como el correcto uso de conectores textuales e inteligibilidad del conjunto. Es muy recomendable poner el título de la pregunta a la que se contesta en el examen (hay varios modelos de examen diferentes), así como subrayar los títulos de las obras que se citan.

Evaluación continua

La evaluación continua consistirá en dos actividades que serán dos cuadernillos de evaluación a distancia que contendrán dos comentarios de texto, de un texto medieval o renacentista y otro de un fragmento de teatro barroco, elaborados por el Equipo Docente. Cada una contará un 10% de la nota final (1 punto). La entrega de las dos actividades no es imprescindible, pero sí muy recomendable. En caso de no realizar ninguna de estas actividades, el estudiante tendrá posibilidad de responder a una pregunta extra en el examen equivalente a la realización de los cuadernillos, por lo que no verá perjudicado su sistema de calificación (el examen evaluará sobre 10, en lugar de sobre 8, que será el baremo que utilizaremos para los estudiantes que hayan entregado alguno de los cuadernillos de evaluación a distancia). Hay que advertir, sin embargo, que los que opten por esta modalidad no dispondrán de más tiempo para realizar la prueba presencial, por lo que la calidad de la misma se podría ver perjudicada.

También se contabilizará de forma positiva la intervención en los foros y chats de la plataforma ALF, así como la participación activa en el desarrollo de la asignatura.

Se valorará negativamente la mala utilización de los recursos propuestos, como el envío de correos al equipo docente para consultar cuestiones que se encuentran claramente explicadas en la guía o que no están relacionadas con la materia, así como las aportaciones negativas a los foros o el entorpecimiento del trabajo del grupo en su conjunto.

Evaluación final La evaluación final constituirá en una prueba presencial compuesta de dos bloques: una pregunta de tipo teórico con varias opciones (3 para elegir 2, por lo general) sobre alguno de los temas del programa (puede ser sobre un autor, un género o una obra), y una pregunta de tipo práctico que constituirá en un comentario de texto guiado sobre alguno de los textos de las lecturas obligatorias del curso. Para aquellos alumnos que no hayan realizado ningún cuadernillo de evaluación continua, el examen tendrá una pregunta más que tendrán opción de responder sin contar con tiempo extra para ello. Se limitará el espacio de respuesta a una cara para la parte teórica, una cara para el comentario y media cara para la pregunta extra. Para que la evaluación continua compute, deberá sacar un 4 en la parte teórico-práctica del examen. Si no saca un 4, no se sumará la evaluación continua (ni las Pruebas de Evaluación ni la pregunta final del examen), y el aprobado será a partir de 5. 2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS En la plataforma web se ofrecerán materiales complementarios de cada tema, así como orientaciones básicas para su estudio. No obstante, recogemos aquí los aspectos fundamentales de todos ellos así como los apartados correspondientes del texto básico (HLE y Pedraza y Rodríguez) que han de seguirse para su estudio. I. EDAD MEDIA TEMA 1. EL TEATRO MEDIEVAL Teatralidad medieval: tipos de espectáculos: juglares, momos, torneos; ceremonias religiosas Teatro religioso: Auto de los Reyes Magos y representaciones toledanas; Auto de la Pasión de

Alonso del Campo; Gómez Manrique; Representaciones franciscanas: Auto de la huida a Egipto. Teatro profano: Diálogo del viejo, el Amor y la Mujer hermosa; Coplas de Puertocarrero; Momería de

Francesc Moner; Égloga de Francisco de Madrid; Égloga sobre el molino de Vascalón.

Page 10: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII) 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Libro de M. A. Pérez Priego: introducción y textos. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Pedraza y Rodríguez (vol. 1, parte correspondiente al teatro), materiales que se facilitarán a través de la plataforma. LECTURA OBLIGATORIA: Teatro Medieval, de M. Ángel Pérez Priego. Si les pidieran mencionar una obra de teatro medieval castellano, probablemente les sea difícil recordar más de un título, y si recuerdan uno, éste será el Auto de los Reyes Magos. En efecto, nos encontramos ante un terreno de la literatura española que resulta muy difícil de estudiar, dado que son escasísimos los testimonios que han llegado hasta nosotros. De hecho, el único texto anterior al siglo XV comúnmente admitido como teatral es el anteriormente mencionado. No obstante, las investigaciones sobre el tema no han cesado en los últimos años y el hallazgo de múltiples documentos y el contraste de los mismos con los datos literarios que tenemos, han servido para trazar un detallado panorama de lo que pudo ser la representación teatral medieval en nuestra península. Este tema se ocupa de repasar dicho panorama, que se presenta dividido en tres bloques: 1) la estructura de la escena medieval, el funcionamiento del teatro y los documentos en que se han apoyado los investigadores para desarrollar sus teorías; 2) el teatro religioso, vinculado a las iglesias y derivado de la celebración y transformación de determinados ritos asociados a la liturgia; 3) el teatro profano, de una naturaleza muy diferente al anterior, cuyo propósito era el entretenimiento y su marco de representación, la corte. Los progresos y la evolución del teatro acaecidos a partir del siglo XV y su evolución y cambios en el Renacimiento no pueden entenderse sin esta primera aproximación al teatro medieval. II. RENACIMIENTO TEMA 2. LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL RENACIMIENTO4 Los géneros dramáticos en el siglo XVI. Tipología: la égloga; el auto; la farsa; introitos, loas,

prólogos; pasos y entremeses; la comedia; la tragedia. La puesta en escena en el siglo XVI.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE II.3 y II.4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Pedraza y Rodríguez (R)5 6.1, Historia Básica del Arte Escénico (HBAE) IV.5 El estudio del teatro como espectáculo desde el punto de vista escénico va cobrando progresivamente interés en los estudios literarios. Este tema pretende reflejar los principales cambios que van a dar lugar a la verdadera gestación del teatro en España después de las incipientes manifestaciones del Medievo. Es por tanto, esencial, comprender este tipo de cambios, lo que significan y lo que van a implicar para los autores que estudiaremos a lo largo de los siguientes temas. En este tema asistiremos, pues, a los grandes cambios en el teatro renacentista, marcados por el cambio de escenarios de la representación, la creación de la escenografía, las primeras nociones de preceptiva dramática, la mercantilización del teatro y la aparición de las primeras compañías teatrales. TEMA 3. JUAN DEL ENCINA, LUCAS FERNÁNDEZ, TORRES NAHARRO Y GIL VICENTE= DESDE J. ENCINA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XVI

4 Para una contextualización y características fundamentales del período, remitimos a lo estudiado en la asignatura de Literatura del Renacimiento, y del mismo modo lo haremos en la parte correspondiente a Teatro Barroco. 5 Con (R) nos referimos al tomo II: Renacimiento, mientras que (B) será el tomo IV, dedicado al teatro del Barroco en su totalidad.

Page 11: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

| Elena González‐Blanco García

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

La generación de los Reyes Católicos: Juan del Encina dramaturgo, Lucas Fernández y el teatro religioso. Torres Naharro: los inicios de la teoría dramática y las comedias “a noticia” y “a fantasía”; Gil Vicente: las representaciones sacras, las sátiras eclesiásticas, las tragicomedias caballerescas y las comedias costumbristas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE II.1. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Pedraza y Rodríguez (R) 6.2-6.4. Ariel: Historia de la Literatura Española 3. Siglo de Oro. Cap. 1, Rico: Renacimiento cap. 10 Las transformaciones surgidas en el teatro renacentista vienen de la mano de los cuatro primeros autores con nombre conocido que han llegado hasta nosotros: Juan del Encina, Lucas Fernández, Torres Naharro y Gil Vicente. A pesar de la consideración de “medievales” que muchos manuales y estudios les han otorgado, sus aportaciones resultan muy significativas para el estudio de la evolución del género dramático. Juan del Encina diversifica y enriquece el mundo de las églogas, amén de aportar las primeras nociones en la poética medieval; Lucas Fernández modifica el teatro religioso y realiza importantes aportaciones a la acuñación terminológica teatral; con Torres Naharro se inicia la preceptiva teatral propiamente dicha; y Gil Vicente diversifica y aumenta la complejidad en la escena. TEMA 4. EL TEATRO PRELOPISTA: LOPE DE RUEDA, JUAN DE LA CUEVA, CERVANTES Las danzas de la muerte en el siglo XVI. Un teatro de tendencia clasicista. El teatro jesuítico y sus

autores. Lope de Rueda y la influencia italiana. Juan de la cueva. El teatro de Cervantes. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE II.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Pedraza y Rodríguez (R) 6.5-6.8, y (B) IV.1; Ariel cap. 2, Rico: Renacimiento cap. 10 LECTURA OBLIGATORIA: Entremeses, de Miguel de Cervantes Este tema se ocupa del estudio del teatro en el siglo XVI. Este teatro se ha denominado “prelopista”, pues supone un antecedente al teatro que vamos a encontrar en el siglo XVII y a todos los cambios en la comedia que quedarán recogidos en el Arte Nuevo de Lope. La figura protagonista de esta etapa será Lope de Rueda, que incorporará además, a la escena, nuevos elementos e ingredientes para dar variedad a los decorados, a los recursos cómicos y a los actores, pasando a la memoria como primer director –y empresario- de una compañía teatral. En esta línea se encontrarán también Juan de la Cueva y Cervantes. Por otro lado, en este período convive un teatro de raigambre mucho más clásica, cuyo ámbito de aplicación será el marco escolar, en especial el jesuítico. En dicho marco surgirá una nueva interpretación del tema trágico grecolatino, que dará ricos frutos, aunque menos apreciados desde el punto de vista de la crítica y del propio público de la época. En lo que al teatro religioso se refiere, sigue la línea ya iniciada en el período anterior, aunque va poco a poco implementando las novedades que surgen y transformándose hacia lo que va a ser el teatro Barroco propiamente dicho. III. BARROCO TEMA 5. EL SIGLO XVII. EL CORRAL DE COMEDIAS. CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN EL TEATRO. TIPOLOGÍA DE LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS. Teatros y escenarios en el s. XVII: espectáculo, protagonistas, público

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE VI.1.1

Page 12: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII) 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

Los textos dramáticos y su interpretación. El Arte Nuevo de hacer comedias

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE VI.1.2 Los géneros: La comedia; los géneros breves: el entremés; otros: loa, baile, jácara y mojiganga; el

auto sacramental6 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE VI.9 y 10 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Pedraza y Rodríguez IV.2; IV.8.5 y IV.8.6; Rico 3. El siglo XVII es para el teatro un período de consolidación y auge que viene a consagrar y afianzar todas las novedades que se habían ido introduciendo de forma paulatina en la centuria anterior. Dichos cambios afectan, en primer lugar, al espacio escénico, que, a través de la creación de los “corrales de comedias” logran construir espacios destinados a la representación teatral propiamente dicha con fines puramente profesionales. A esto se añade la profesionalización de las compañías teatrales, los actores y los decorados, tal como se había venido anticipando en el siglo XVI. El desarrollo de los géneros cobra también una importancia esencial, pues aparece la primera obra teórica normativa, el Arte Nuevo de Lope, que delimita y caracteriza la comedia. Por su parte, los géneros breves se consolidan y proliferan como tales y surge el auto sacramental como género independiente de temática religiosa y carácter filosófico y más serio. Será necesario comprender este panorama y estos cambios y evolución producidos para tener un acercamiento más completo y profundo a las obras teatrales del Barroco. TEMA 6. LOPE DE VEGA Y LA COMEDIA NUEVA Introducción. Obra dramática de Lope. Clasificación. Comedias históricas y épicas. Tragicomedias y

tragedias. Comedias cómicas. Otras comedias y géneros.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE VI.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Pedraza y Rodríguez (B) 3; Rico 3.3 LECTURA OBLIGATORIA: El perro del hortelano, de Lope de Vega Este tema se ocupa del análisis de la producción dramática de Lope de Vega. En él, se estudian las características del teatro de este gran autor barroco, cuya producción es inmensa. La magnitud de su obra es tal que las dificultades de clasificación son grandes y los criterios diversos. TEMA 7. DRAMATURGOS MAYORES DEL CICLO DE LOPE Guillén de Castro, Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón, Vélez de Guevara. Dramaturgos secundarios

del ciclo de Lope (solamente nombres y principales obras). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE VI.3 y VI. 5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Pedraza y Rodríguez: (B)4 La influencia del teatro de Lope de Vega y su Arte Nuevo se dejó sentir muy pronto entre sus coetáneos. De esta forma, surgieron rápidamente multitud de imitadores y autores que adoptaron los nuevos esquemas y los aplicaron a su producción literaria dramática con mayor o menor éxito. Dentro de este grupo de autores destacan los que se han denominado “Dramaturgos mayores del Ciclo de Lope”, cuyos principales nombres se estudian en este tema: Guillén de Castro, Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón y Vélez de Guevara. Junto a

6 Lo anotamos aquí como género, pero lo estudiaremos a fondo en el tema dedicado a Calderón de la Barca.

Page 13: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

| Elena González‐Blanco García

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

ellos, se recoge también una nómina de autores dramáticos que compusieron algunas obras de especial relevancia. Sus aportaciones son fundamentales para entender la influencia de Lope en el teatro del Siglo de Oro y para estudiar la evolución de la comedia. TEMA 8. TIRSO DE MOLINA Biografía de Tirso de Molina. Características de su teatro. Dramas religiosos, hagiográficos y

bíblicos. El burlador de Sevilla. Dramas históricos. Comedias palatinas. Comedias de enredo. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE VI.4 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Pedraza y Rodríguez: (B) 5; Ariel 5 El teatro de Tirso de Molina supone un punto importante en la historia teatral del siglo XVII. La gran aportación de este autor, además de su gran número de comedias es su variedad temática y la riqueza de estilos. Supone, por lo tanto, un continuador de la comedia nueva de Lope con grandes logros trascendentales en la historia del teatro universal, como El Burlador de Sevilla y su particular tratamiento del personaje de Don Juan. TEMA 9. CALDERÓN DE LA BARCA Y EL AUTO SACRAMENTAL Biografía de Pedro Calderón de la Barca. Características de su teatro. Dramas serios (La vida es

sueño), dramas religiosos, dramas históricos, dramas de honor, dramas mitológicos. Comedias. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE VI.6 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Pedraza y Rodríguez: (B) 6; Ariel 6, Rico 3.8. El auto sacramental. Características. El auto antes de Calderón. El auto de Calderón de la Barca.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE VI.10 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Pedraza y Rodríguez: 8.1-8.4 LECTURA OBLIGATORIA: El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca. Este tema está dedicado íntegramente al estudio de la obra dramática de Calderón de la Barca, uno de los principales autores del teatro barroco. Sus principales aportaciones, que dan a su obra una impronta particular y diferenciadora del resto de autores de su siglo, se deben al sentimiento de lo trágico, presente en sus producciones, que, unido a un lenguaje filosófico lleno de silogismos, dotan al conjunto de una gran profundidad conceptual y temática. Su preocupación por el tema del honor y la utilización de temas históricos, religiosos y mitológicos consagran a un autor que va a ser muy diferente de todo lo anteriormente visto. Esta diferencia llega a su punto clave en la producción del auto sacramental, género del que Calderón se consagró como maestro, y al cual debe sus principales aportaciones. TEMA 10. OTROS DRAMATURGOS DEL CICLO DE CALDERÓN: ROJAS ZORRILLA Y MORETO. DRAMATURGOS MENORES: PROYECCIÓN HACIA EL SIGLO XVIII Agustín Moreto y Cavana. Francisco de Rojas Zorrilla, principales obras. Dramaturgos menores del

ciclo de Calderón. Hacia el fin del teatro aurisecular (solamente nombres y principales obras, sin profundizar).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: HLE VI.7 y VI.8 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Pedraza y Rodríguez (B) 7; Ariel 7

Page 14: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII) 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

Este tema se ocupa del estudio de los principales dramaturgos de final del siglo XVII. Coetáneos a Calderón de la Barca o también llamados “dramaturgos mayores del ciclo de Calderón”, destacan Rojas Zorrilla y Moreto, cuya producción dramática es significativa. Tras la impronta del gran Calderón, aparecen una serie de autores que la crítica ha denominado “dramaturgos menores del ciclo de Calderón”, aunque dicha denominación de ciclo no puede aplicarse en el mismo sentido que se hace al ciclo de Lope, ya que en el caso de los dramaturgos finiseculares la unidad del conjunto es mucho menor. La producción dramática de estos últimos es variada, y aunque destacan algunas de sus obras, la impresión de conjunto es que la comedia como género dramático barroco se va agotando en busca de otras fórmulas nuevas. 3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES Distinguimos dos tipos de actividades a desarrollar a lo largo del curso: voluntarias y obligatorias. Actividades voluntarias

El equipo docente propondrá, a través de la plataforma web, una serie de actividades finales que sirvan al estudiante para repasar la materia aprendida, así como para profundizar en la comprensión de los textos y para ampliar su manejo de fuentes y bibliografía. La explicación sobre el desarrollo de cada actividad se hace en el planteamiento de la misma, señalando los medios con los que se debe contar y cómo llevarla efecto, procurando siempre dirigir el trabajo a través de cuestiones muy concretas que necesitan por lo general una respuesta clara y sencilla.

El número de actividades por tema es relativamente amplio, de modo que no es necesario realizarlas todas (aunque puede hacerse, claro está), sino elegir algunas que parezcan más interesantes o que trabajen cuestiones que se consideren de mayor dificultad y sobre las que convenga insistir.

Aunque ninguna de estas actividades requiere una respuesta extensa, sino que busca suscitar la reflexión crítica y después se pueden resolver contestando brevemente, para trabajar sobre ellas no es necesario escribir la respuesta. No obstante, si se detecta que la actividad plantea dudas y se desea que sean resueltas por el tutor o por el equipo docente, se deberá redactar una respuesta completa para su adecuada corrección. Actividades obligatorias Como hemos señalado en el apartado dedicado al sistema de evaluación, se propondrán dos cuadernillos de evaluación a distancia, cuyas fechas de entrega serán respectivamente el 19 de marzo y el 30 de abril. Las pruebas deben ser entregadas a través de la plataforma mediante la herramienta “Tareas”. Solamente será obligatoria la realización de uno de ellos, aunque se valorará positivamente la entrega de los dos. Sobre la calificación de estas actividades, véase el apartado de evaluación. El objetivo de estas actividades es fomentar el trabajo continuado y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, de forma que el alumno pueda ser capaz de evaluar sus conocimientos y detectar errores en el aprendizaje. La estructura de los cuadernillos presentará una forma similar a la que luego se pedirá a los estudiantes en el comentario práctico de texto del examen final, por lo que se recomienda encarecidamente su realización por el propio bien del estudiante, ya que las correcciones recibidas a los cuadernillos serán una forma de mejorar el rendimiento y profundizar en la comprensión y análisis de los textos literarios. Para la elaboración de los mismos, tanto el equipo docente como los tutores proporcionarán las orientaciones necesarias sobre la bibliografía y recursos para llevar a cabo estas actividades. Dichas orientaciones se recogerán a través de la plataforma web.

Page 15: Guia_Estudio_Grado_parte_2_teatro_español_hasta_XVII_2012-13

| Elena González‐Blanco García

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

El tiempo estimado para la realización de cada una de las actividades dependerá de la asimilación de contenidos por parte del estudiante. Se recomienda, por ello, llevar al día el cronograma y comenzar a realizar los cuadernillos una semana antes de su fecha tope de entrega. La evaluación de los mismos la llevará a cabo el tutor, calificando las actividades de 0 a 10 puntos que se sumarán a la nota obtenida en el examen final dividiendo la nota por 10 (es decir, 1 punto máximo por cada cuadernillo). Si el alumno realiza los dos cuadernillos, la calificación obtenida en ambos se sumará, siendo el máximo de 2 puntos. Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: la capacidad de contextualización del texto literario dentro de un entorno (caracterizado por el

período histórico, el autor y el tipo de obra que se trata). los rasgos estilísticos y literarios presentes en la obra. el comentario filológico acerca del contenido y situación del pasaje en la obra. otro tipo de aspectos de comentario más libre: temática, personajes, intertextualidad…

Se deberá ser muy cuidadoso con el plagio de las Pruebas de Evaluación Continua–ya se han detectado casos- pues conllevará EL SUSPENSO AUTOMÁTICO en la asignatura. 4.- GLOSARIO A través de la plataforma web se incluirá un glosario adecuado para cada uno de los temas. 5.- CONTACTO Equipo docente:

Elena González-Blanco García Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura Despacho 600 y 722 Horario: Martes: 10-14, 15-19. Miércoles: 10-14. e-mail: [email protected] Pº Senda del Rey, 7 28040 Madrid Teléfono: 913986873 Fax: 91 3986695 Raquel García Pascual Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura Despacho 722 Horario: Martes: 9:30-13:30 y 16:00-20:00. Miércoles: 10:00-14:00 e-mail: [email protected] Pº Senda del Rey, 7 28040 Madrid Teléfono: 913986857 Fax: 91 3986695