9
Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S. Práctica: Acción de los Agentes Químicos sobre los Microorganismos Las sustancias químicas pueden actuar sobre los microorganismos en varias formas, dependiendo de la composición físico-química del medio ambiente, la concentración, la temperatura y el tiempo que dura el contacto. Pueden actuar mostrando una acción “bactericida” mediante la eliminación total de los microorganismos, o acción “bacteriostática” mediante inhibición temporal del crecimiento bacteriano. Objetivo : Determinar la acción de algunos agentes químicos sobre los microorganismos. Muestra Biológica : Cultivo bacteriano en caldo de: Escherichia coli, Pseudomonas sp. y Staphylococcus aureus. Material y Medio de cultivo : Guantes, Mechero con ron de quemar y fósforo Placas de Petri con Agar Müller-Hinton Discos de papel de filtro estériles en una placa Torundas estériles dentro de un tubo Pinza de metal estéril Plumón de tinta indeleble. Reactivo : Frascos con agentes químicos: Alcohol al 70 % Fenol al 1 % Mercurio cromo al 2 % Cristal Violeta 1/1000 Merthiolate 1/1000, Lejía 10 %, Tintura de Yodo 10 %, etc. Procedimiento : Encienda el mechero, protéjase (guantes), acerque los materiales necesarios Introduzca una torunda estéril dentro del cultivo microbiano y al retirar presione el algodón sobre las paredes del tubo para evitar que salga chorreando Siembre en toda la superficie del medio en la placa Luego de unos 5 minutos, previa señalización de los lugares donde se colocaran los discos (promedio entre 5 ó 6 por placa) Con la pinza estéril coja un disco de papel de filtro e introduzca en un agente químico (tenga cuidado de no impregnar los discos demasiado), luego colóquelo sobre el lugar predestinado y presione suavemente (no reubicar el disco desplazándolo) Haga lo mismo con los demás desinfectantes o agentes químicos Incube las placas a 37º C por 24 – 48 horas y observe lo obtenido.

Guia_Practica_de_Microbiologia_6.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S.

Práctica:

Acción de los Agentes Químicos sobre los Microorganismos

Las sustancias químicas pueden actuar sobre los microorganismos en variasformas, dependiendo de la composición físico-química del medio ambiente, laconcentración, la temperatura y el tiempo que dura el contacto.

Pueden actuar mostrando una acción “bactericida” mediante la eliminación totalde los microorganismos, o acción “bacteriostática” mediante inhibición temporal delcrecimiento bacteriano.

Objetivo: Determinar la acción de algunos agentes químicos sobre los microorganismos.

Muestra Biológica: Cultivo bacteriano en caldo de: Escherichia coli, Pseudomonas sp. y

Staphylococcus aureus.

Material y Medio de cultivo: Guantes, Mechero con ron de quemar y fósforo Placas de Petri con Agar Müller-Hinton Discos de papel de filtro estériles en una placa Torundas estériles dentro de un tubo Pinza de metal estéril Plumón de tinta indeleble.

Reactivo: Frascos con agentes químicos: Alcohol al 70 %

Fenol al 1 %Mercurio cromo al 2 %Cristal Violeta 1/1000Merthiolate 1/1000, Lejía 10 %, Tintura de Yodo 10 %, etc.

Procedimiento: Encienda el mechero, protéjase (guantes), acerque los materiales necesarios Introduzca una torunda estéril dentro del cultivo microbiano y al retirar presione el

algodón sobre las paredes del tubo para evitar que salga chorreando Siembre en toda la superficie del medio en la placa Luego de unos 5 minutos, previa señalización de los lugares donde se colocaran los

discos (promedio entre 5 ó 6 por placa) Con la pinza estéril coja un disco de papel de filtro e introduzca en un agente químico

(tenga cuidado de no impregnar los discos demasiado), luego colóquelo sobre el lugarpredestinado y presione suavemente (no reubicar el disco desplazándolo)

Haga lo mismo con los demás desinfectantes o agentes químicos Incube las placas a 37º C por 24 – 48 horas y observe lo obtenido.

Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S.

Resultados:Realice la medición del diámetro de los halos de inhibición formados y registre en lasiguiente tabla:

AGENTEQUÍMICO

TAMAÑO DE DIÁMETRO DELHALO DE INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO BACTERIANOEscherichia coli Pseudomonas sp Staphylococcus aureus

Alcohol al 70 %Fenol al 1 %

Mercurio cromo al 2 %Cristal Violeta 1/1000

Merthiolate 1/1000Lejía 10 %

Tintura de Yodo 10 %

Interpretación:Generalmente el agente químico desinfectante que muestre mayor diámetro de halo deinhibición de crecimiento será el que tenga mayor efectividad.

Haga el esquema de lo observado.

Cuestionario: ¿Mencione cual es el mecanismo de acción del Alcohol, Fenol, Mercurio Cromo,

Cristal Violeta y Merthiolate? ¿Mencione 3 sustancias colorantes de acción antibacteriana y 3 antimicótica? ¿Cómo organizaría un enfrentamiento de agentes químicos pero frente a hongos?

Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S.

Práctica:

El Antibiograma

En los últimos años se ha observado diferentes comportamientos de resistenciabacteriana a los antibióticos, por ello es necesario establecer programas nacionales einternacionales de vigilancia de la resistencia de las bacterias a los antibióticos,utilizando pruebas de sensibilidad fidedignas que proporcionen datos comparables. Lainformación microbiológica y epidemiológica disponible ayudará a los clínicos aseleccionar el agente antimicrobiano más apropiado para tratar cada infección.

Objetivo: Evaluar la capacidad de los antibióticos para inhibir “in vitro” el desarrollobacteriano, tanto por el método de difusión como por el método de dilución.

Muestra Biológica: Cultivo bacteriano en caldo de: Escherichia coli, Pseudomonas sp. y

Staphylococcus aureus comparables con el Tubo Nº 3 de la escala de Mc. Farland.

Material y Medio de cultivo: Guantes, Mechero con ron de quemar y fósforo Asa bacteriológica o de Kolle Placas de Petri con Agar Müller-Hinton (con aproximadamente 20 mL de medio) Caldo Nutritivo Discos de sensibilidad impregnados con antibióticos y quimioterápicos. Torundas estériles dentro de un tubo Pinza de metal estéril Tubos de ensayo de 13 x 100 mm estériles (10 tubos por microorganismo) Pipetas de 5 mL Gradillas Plumón de tinta indeleble.

Reactivo: Solución de antibióticos.

MÉTODO DE DIFUSIÓN:El método de disco-difusión en agar es una manera sencilla, práctica y rápida pararealizar el antibiograma. El recomendado es el estandarizado por Kirby-Bauer, con el quese ha logrado uniformizar criterios que toman en cuenta los conceptos de concentraciónmínima inhibitoria (MIC o CIM) y de concentración promedio en sangre de las drogasfrecuentemente usadas.

Procedimiento: Encienda el mechero, protéjase (guantes), acerque los materiales necesarios Introduzca una torunda estéril dentro del cultivo microbiano y al retirar presione el

algodón sobre las paredes del tubo para evitar que salga chorreando Siembre en toda la superficie del medio Müller-Hinton en la placa Luego de unos 5 minutos, previa señalización de los lugares donde se colocaran los

discos (promedio entre 5 ó 6 por placa)

Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S.

Con la pinza estéril coja un disco de sensibilidad impregnado con antibiótico, luegocolóquelo sobre el lugar predestinado y presione suavemente (no reubicar el discodesplazándolo)

Haga lo mismo con los demás discos con antibióticos o quimioterápicos Incube las placas a 37º C por 24 horas y observe lo obtenido.

Resultados:Después del periodo de incubación, realice la medición del diámetro de los halos deinhibición formado para cada antibiótico ensayado y compare con la Tabla patrón.

TABLA DE INTERPRETACIÓN DE LOS HALOS DE INHIBICIÓN

ANTIBIÓTICOCONCENTRACIÓN

DEL DISCO (µg)DIÁMETRO EN mm DE LA ZONA INHIBIT.RESISTENTE INTERMEDIO SENSIBLE

AMICACINA 10 < 11 12 - 13 14 >AMPICILINAGram – y enterococosEstafilococos y resistentes apenicilina.

1010

< 11< 20

12 - 1321 - 28

14 >29 >

BACITRACINA 10 < 8 9 - 12 13 >CARBENICILINAProteus sp, E. coli P. aeruginosa

5050

< 17< 12

18 - 2213 - 14

23 >15 >

CAFELOTINA 30 < 14 15 - 17 18 >CLORANFENICOL 30 < 12 13 - 17 18 >CLINDAMICINA 2 < 14 15 - 16 17 >COLISTINA 10 < 8 9 - 10 11 >ERITROMICINA 15 <13 14 - 17 18 >GENTAMICINA 10 < 12 13 >KANAMICINA 30 < 13 14 - 17 18 >NEOMICINA 30 < 12 13 - 16 17 >NOVOBIOCINA 30 < 17 18 - 21 22 >PENICILINA GEstafilococosOtros gérmenes

10 < 20< 11

21 - 2812 - 21

29 >22 >

POLIMIXINA B 300 < 8 9 - 11 12 >RIFAMPIN(sólo para N. meningitidis) 5 < 24 25 >

ESTREPTOMICINA 10 < 11 12 - 14 15 >TETRACICLINA 30 < 14 15 - 18 19 >VANCOMICINA 30 < 9 10 - 11 12 >AGENTE QUIMIOTERAPICONITROFURANTOINA * 300 < 14 15 - 16 17 >AC. NALIDIXICO * 30 < 13 14 - 18 19 >AC. OXOLINICOTRIMETROPRIN /SULFAMETOXAZOL

1.25 / 23.75 < 10 11 - 15 16 >

TRIPLE SULFA ** 300 < 12 13 - 16 17 >

Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S.

* Solamente para infecciones urinarias** Solamente para infecciones urinarias. Todos los discos de sulfanilamidas de 250 ó 300µg pueden ser interpretados similarmente.

Interpretación:La tabla patrón permitirá considerar al germen como: SENSIBLE, INTERMEDIO oRESISTENTE a la acción del antibiótico según corresponda su medida de halo deinhibición. Se reportan la valoración de los antibióticos si sus medidas han caído en eseorden.

Haga el esquema de lo observado.

Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S.

Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S.

MÉTODO DE DILUCIÓN:Para evaluar cuantitativamente la actividad de un antibiótico puede agregarse dilucionesde este a un caldo de cultivo o a un medio sólido en el que luego se siembra elmicroorganismo problema. La concentración más baja que impide el crecimientobacteriano se considera concentración inhibitoria mínima (CIM o MIC) del fármaco.

Procedimiento: Encienda el mechero, protéjase (guantes), acerque los materiales necesarios Diluir el antibiótico a la concentración adecuada para trabajo (200 unidades por mL ó

500 µg por mL según sea el antibiótico) Colocar 10 tubos de 13 x 100 mm estériles, numerados del 1 al 10 Con una pipeta de 5 mL estéril, colocar 0,5 mL de caldo nutritivo en los tubos

marcados del 2 al 10 Agregar 0,5 mL del antibiótico al tubo 1 y 2, mezcle el contenido del tubo 2 y

trasvasar (transferir) 0,5 mL al tubo 3, continuando hasta el tubo 9. Retirar 0,5 mL deltubo 9 y descartar; el tubo 10 no recibe antibiótico y sirve como control

Agregar a todos los tubos 0,5 mL de la cepa bacteriana (cultivo bacteriano en caldo) Incubar a 37º C por 18 a 24 horas, observar lo sucedido.

Resultados:Realice la lectura e interpretación de los resultados teniendo en cuenta la concentracióndel antibiótico que va desde la mitad de la concentración dispuesta en la diluciónobtenida y en forma decreciente desde el tubo 1 al 10. Observar si hay o no crecimientobacteriano.

BACTERIACRECIMIENTO BACTERIANO

EN EL TUBO Nº (indicar con + ó -)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Interpretación:El tubo con la menor concentración del antibiótico que haya impedido el crecimientobacteriano representará el MIC o CIM (Mínima Concentración Inhibitoria), es decir laconcentración mínima del antibiótico que inhibe el crecimiento bacteriano.

Haga el esquema de lo observado.

Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S.

Manual de Prácticas de Microbiología Blgo. Luis Cartagena S.

Cuestionario: ¿Citar 5 enfermedades microbianas y el antibiótico utilizado en la actualidad? ¿Los antibióticos muestran actividad eficaz contra infecciones virales, por que? ¿Qué es la hipersensibilidad a la penicilina? ¿Cuál es el mecanismo de acción del ácido nalidixico, cloranfenicol y de las

cefalosporinas?