Guiapracticalenguaje(Web)

Embed Size (px)

Citation preview

  • Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

  • Coleccin CURSOS

    Vilches Vivancos, FernandoErrores ms frecuentes del lenguaje administrativo [Recurso electrnico] / [equipo de redaccin, Fernando Vilches Vivancos, Ramn Sarmiento Gonzlez]. -- 1. ed. -- [Madrid]: Instituto Madrileo de Administracin Pblica, 200965 p. -- (Gua prctica; n. 1)En la port.: Cursos

    Lengua espaola administrativa-Tratados, manuales, etc.Sarmiento Gonzlez, RamnGua prctica (Instituto Madrileo de Administracin Pblica); n. 1811.134.2276.6:35Acceso al documento completo:http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Agrupador_FP&cid=1109266187224&idConsejeria=1109266187224&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266227899&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444699

    Edita:

    Instituto Madrileo de Administracin PblicaPaseo de Eduardo Dato, n. 2 duplicado, 28010, Madrid.http://www.madrid.org

    Copyright 2009 Comunidad de Madrid Instituto Madrileo de Administracin Pblica

    I. S. B. N.: 978-84-692-2101-3

    Autores Vilches Vivancos, Fernando Sarmiento Gonzlez, Ramn

    Diseo y maquetacin Blnquez Santamara, Jorge

  • 4Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Presentacin

    Los lenguajes de especialidad, que se asientan en una larga tra-dicin de uso, como es el caso del lenguaje administrativo, adole-cen a veces de incorrecciones de uso e impropiedades lxicas que dificultan la comprensin por parte de la ciudadana. Y estos defectos se deben, en cierta medida, al uso heredado y a la falta del tiempo y de la reflexin necesarios para ponerse al da en las cuestiones ortogrficas, gramaticales y semnticas propias de un idioma vivo que est en permanente evolucin.

    Fruto de esta reflexin ha sido la elaboracin de esta GUA de errores que el Instituto Madrileo de Administracin Pblica (IMAP) ha encargado a dos profesores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) que, adems de especialistas en la lengua espaola, son estudiosos del lenguaje administrativo, dan cursos en este Instituto a nuestros trabajadores y han publicado ya, tanto en el IMAP como en otras instituciones pblicas de Madrid, trabajos sobre este len-guaje de especialidad para adaptarlo a la norma culta actual del espaol, sin olvidar la importancia de simplificarlo y hacerlo ms comprensible a la ciudadana madrilea.

    Como se puede apreciar, hemos numerado esta GUA con la intencin de que no sea la nica, pues, cada cierto tiempo, y con ocasin de los anlisis de los textos que produce la Comunidad de Madrid y de las sugerencias que todos aquellos trabajadores de la Comunidad nos hagan llegar, intentaremos publicar peridicamente sucesivas guas que incorporen nuevos errores.

    Esperamos, por tanto, que sea una gua prctica y que ayude a quienes la manejen a mejorar su forma de escribir y a evitar estos errores cuya frecuencia puede llegar a ser alarmante y no olvide-mos que un error, por mucho que se repita, no deja de ser un error, como sealaba en sus obras el escritor Baltasar Gracin.

    Javier Rodrguez FernndezGerente del IMAP

  • 5Introduccin explicativa de los autores

    Introduccin

    En los estudios sobre lenguaje administrativo, existen tres tipos de orientaciones que responden a caractersticas y necesidades distintas:

    1.- Manual de estilo de lenguaje administrativo: se trata de una publicacin exhaustiva, en la que se recogen las caractersticas generales y particulares de este lenguaje de especialidad; se hace un recorrido por la norma gramatical culta y su aplicacin; se analiza el lenguaje empleado por la Administracin pblica (o privada) a la que se dirige y se ofrece una amplia bibliografa, la consultada para el trabajo y otra ms amplia sobre la lengua administrativa en general.

    Un ejemplo concreto puede ser, entre otros, el Manual de estilo de lenguaje administrativo, auspiciado por el Ayuntamiento de Madrid.

    2.- Gua de redaccin de lenguaje administrativo: menos am-biciosa y exhaustiva, se refiere a una publicacin ms pegada al terreno de quien tiene que escribir a los administrados o de quien ha de establecer con ellos un contacto por va oral, bien telefnico, bien personal. En esta, se dan normas concretas so-bre cmo redactar o dirigirse al pblico y superar los escollos que pudieran surgir in situ y solucionarlos de modo satisfactorio tanto para el empleado (pblico o privado) como para la persona interesada en recibir la informacin o la instruccin pertinente de forma inteligible.

    Un ejemplo concreto puede ser, tambin entre otros posibles, el Manual de comunicacin oral y escrita en la Administracin Autonmica de Madrid, publicado por el IMAP.

    3.- Gua prctica de errores: en ella se desciende al terreno con-creto de la praxis y, desde el anlisis de errores cometidos en textos publicados por una Administracin determinada, en este caso casi siempre Pblica, se redacta una gua muy pedaggica que trata de mostrar los errores ms frecuentes que se cometen en la redaccin de los documentos administrativos, explicarlos y proponer la redaccin correcta desde el punto de vista de la norma culta gramatical.

  • 6Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Un ejemplo concreto es esta publicacin que el IMAP pone a dis-posicin de los empleados pblicos de la Comunidad de Madrid.

    Cuando el Gerente del IMAP nos propuso la redaccin de esta Gua, entendimos enseguida que se trataba de motivar a los profe-sionales de la CM para reflexionar sobre el uso del lenguaje admi-nistrativo al amparo de los errores que, seguramente, muchos de ellos cometen sin saber que estn incurriendo en una incorreccin sintctica o en una impropiedad lxica, dadas las condiciones de premura y tensin con las que se desarrolla el trabajo de un em-pleado pblico de la Comunidad de Madrid.

    El mtodo, pues, que hemos empleado es muy sencillo: se han analizado multitud de textos de dominio pblico emanados por la Comunidad de Madrid y se ha recopilado una serie de errores que se repetan de forma recurrente. Los hemos agrupado y ordenado por orden alfabtico y se presentan de la forma siguiente: explica-cin simplificada de la norma correspondiente; error detectado (con una ligera explicacin, si procede) y redaccin correcta.

    Como indica, adems, en la Presentacin el Gerente del IMAP, pretendemos que este tipo de Gua tenga continuidad, por lo que los autores, junto con los responsables del IMAP, esperamos que las per-sonas que usen esta Gua y estn interesadas en las cuestiones de lenguaje administrativo nos manden sugerencias, dificultades, errores que, a su vez, ellos detecten o crean detectar, para que, cada cierto tiempo, podamos sacar otras guas ilustrativas de nuevos errores.

    La intencin de quienes hemos redactado este trabajo respon-de al clsico docere et delectare, es decir, ensear de un modo ameno, que facilite el aprendizaje de quienes desempean el ms hermoso de los servicios: el servicio pblico a su comunidad.

    Fernando Vilches VivancosProfesor Titular de Lengua Espaola

    Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

    Ramn Sarmiento GonzlezCatedrtico de Lengua Espaola

    Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

  • 7ndice

    ndice

    Errores ms frecuentes en los diversos gneros administrativos....................................................... 8

    1. Coma y otros signos de puntuacin.......................... 92. Concordancias........................................................... 193. Coherencia y cohesin.............................................. 234. Cuestiones de estilo................................................... 305. Dequesmo y sindequesmo...................................... 336. El identificativo el mismo/la misma.......................... 357. Estiramientos............................................................. 378. Extranjerismos: anglicismos y galicismos.................. 409. Gerundios.................................................................. 4510. Lxico: impropiedades e incorrecciones................... 4811. Neologismos.............................................................. 5312. Locuciones verbales.................................................. 5613. Omisin de determinantes......................................... 5814. Preposiciones y locuciones prepositivas................... 6015. Voz pasiva................................................................. 64

  • Errores ms frecuentes en los diversos gneros administrativos

  • Coma y otros signos de

    puntuacin1.

  • 10

    Coma y otros signos de puntuacin

    1. Coma y otros signos de puntuacin

    La Coma

    1. Se emplea para separar los miembros de una enumeracin, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.

    Modelos:

    Firman el presente Convenio, por quintuplicado ejemplar (uno para el IMAP. Uno para el IRIS, dos para la Universidad de Granada y otro para el Registro de Convenios).

    [Convenio de Granada, pg. 9].

    ... validadas todas las hojas al margen por las firmas de Jefe de la Oficina Gestora el Interventor Delegado y el Director General de Poltica Financiera.

    [Hoja suelta del IMAP].

    En los ejemplos, se han cometido los errores siguientes: en el primero, dentro del parntesis se ha colocado un punto tras IMAP que rompe la enumeracin; en el segundo, se ha olvidado la coma tras Gestora.

    Solucin:

    Firman el presente Convenio, por quintuplicado ejemplar (uno para el IMAP, uno para el IRIS, dos para la Universidad de Granada y otro para el Registro de Convenios).

    ... validadas todas las hojas al margen por las firmas de Jefe de la Oficina Gestora, el Interventor Delegado y el Director General de Poltica Financiera.

    2. Se utiliza la coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado y si el elemento antepuesto admite una parfrasis con en cuanto a.

  • 11

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Modelo:

    En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas se regulan las deducciones aplicables sobre la cuota ntegra autonmica.

    [Ley 7/2005, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales y Adminis-trativas].

    En este ejemplo, se ha olvidado la coma despus de Fsicas, palabra con la que se termina el elemento antepuesto que admite la parfrasis en cuestin.

    Solucin:

    En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas, se regulan las deducciones aplicables sobre la cuota ntegra autonmica.

    3. Se escribe coma delante de cada una de las oraciones o elementos coordinados encabezados por adverbios correlativos que funcionan como conjunciones distributivas o disyuntivas como bien, bien; ora, ora; ya,ya

    Modelo:

    La Comunidad de Madrid, una vez producidas las vacantes, bien como consecuencia de ampliacin de plantillas o bien por creci-miento vegetativo

    [Convenio de Granada, pg. 36].

    Es, pues, preceptiva la coma antes del segundo elemento corre-lativo o bien.

    Solucin:

    La Comunidad de Madrid, una vez producidas las vacantes, bien como consecuencia de ampliacin de plantillas, o bien por creci-miento vegetativo,

    4. Cuando la subordinada adverbial precede a la principal (or-den invertido), o se intercala entre el verbo principal y sus comple-mentos, se pone coma, en el primer caso, al finalizar aquella, y, en el segundo, la subordinada ha de ir entre comas.

  • 12

    Coma y otros signos de puntuacin

    Modelos:

    Cuando la agencia acte en el ejercicio de potestades adminis-trativas ser de aplicacin la Ley 30/1992.

    [Ley 7/2005, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales y Adminis-trativas].

    Recuerde que al navegar por Internet, usted puede cruzar fron-teras...

    [Novedades en materia de servicios de tarificacin adicional S.T.A.].

    Solucin:

    Cuando la agencia acte en el ejercicio de potestades administra-tivas, ser de aplicacin la Ley 30/1992.

    Recuerde que, al navegar por Internet, usted puede cruzar fron-teras...

    5. Se coloca coma detrs de determinados enlaces como esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por ltimo, adems, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio, etc., y de muchos adverbios o locuciones adverbiales como efec-tivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc. Si van en medio de la oracin se ponen entre comas.

    Modelos:

    Unin Profesional de un lado, y de otro, por la representacin de la Comunidad de Madrid

    [Convenio de Granada, pg. 19].

    No obstante en aquellos centros ubicados[dem, pg. 39].

    Eventualmente podr ampliarse el nmero de niveles.[dem, pg. 23].

    En el primer ejemplo, faltan las primeras comas de los enlaces; en el segundo y en el tercero, las comas detrs de ellos.

  • 13

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Solucin:

    Unin Profesional, de un lado, y, de otro, por la representacin de la Comunidad de Madrid

    No obstante, en aquellos centros ubicados

    Eventualmente, podr ampliarse el nmero de niveles

    6. Detrs de los complementos encabezados por locuciones preposicionales de valor introductorio tales como: en cuanto a, res-pecto de, con respecto a, con referencia a, en consecuencia, etc., y de los elementos encabezados por locuciones preposicionales o adverbiales de valor causal, final, condicional, concesivo

    Modelos:

    En consecuencia en su catalogacin debern tenerse en cuenta[dem, pg. 24].

    Para el acceso a cada uno de los grupos establecidos se exigir con carcter general

    [Convenio de Granada, pg. 19].

    Las comas faltan tras la locucin introductoria, en el primer caso, y tras la final, en el segundo.

    Solucin:

    En consecuencia, en su catalogacin debern tenerse en cuenta

    Para el acceso a cada uno de los grupos establecidos, se exigir con carcter general

    7. Delante de las conjunciones pero, mas, aunque, sino, con que, as que, de manera que

    Modelo:

    La reiteracin en la comisin de faltas graves aunque sean de distinta naturaleza

    [Convenio de Granada, pg. 93].

  • 14

    Coma y otros signos de puntuacin

    Solucin:

    La reiteracin en la comisin de faltas graves, aunque sean de distinta naturaleza

    8. Delante de la expresin y viceversa.Modelo:

    Sin que la mencin en este Acuerdo suponga duplicidad alguna respecto de las realizadas ya en el Convenio Colectivo y vicever-sa.

    [dem, pg. 256].

    Solucin:

    Sin que la mencin en este Acuerdo suponga duplicidad alguna respecto de las realizadas ya en el Convenio Colectivo, y vicever-sa.

    9. No se puede interponer coma entre el sujeto y el verbo de una oracin.

    Modelo:

    Los empleados pblicos comprendidos dentro del mbito de apli-cacin de la presente Ley, no podrn percibir participacin algu-na

    [BOCM, pg. 9].

    Se trata de la llamada coma de respiracin, un grave error sin-tctico y muy frecuente en el lenguaje administrativo.

    Solucin:

    Los empleados pblicos comprendidos dentro del mbito de apli-cacin de la presente Ley no podrn percibir participacin algu-na

    10. Tampoco se puede colocar coma entre el verbo y su com-plemento directo.

  • 15

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Modelo:

    La Consejera de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid se plantea, el desarrollo y la implantacin de un modelo de Calidad propio.

    [Carta de Servicios. Direccin Gral. de Calidad, Acreditacin, Eva-luacin e Inspeccin].

    Es otro grave error sintctico, muy frecuente, tambin en este len-guaje.

    Solucin:

    La Consejera de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid se plantea el desarrollo y la implantacin de un modelo de Calidad propio.

    El punto

    1. No se escribe punto detrs de las unidades de millar en los aos, ni en la numeracin de las pginas, portales de vas urbanas y cdigos postales, ni en los nmeros de artculos, decretos o le-yes.

    Modelo:

    Los Reales Decretos 2.708/1.984... En la Ley 24/1.982.[Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Comunidad de

    Madrid para los aos 2004-2007, Madrid, IMAP, 2005, en adelante, Convenio, pg. 20].

    En los aos 2.003, 2.004, 2.005, 2.006.[Convenio, pg. 65].

    Solucin:

    Los Reales Decretos 2708/1984.... En la Ley 24/1982.

    En los aos 2003, 2004, 2005, 2006.

  • 16

    Coma y otros signos de puntuacin

    2. Se utilizan el punto o los dos puntos para separar la hora de los minutos.

    Modelo:

    9,30 h; 9,45 h; 11,30 h; 17,15 h[trpticos del IMAP].

    Solucin:

    9.30 h (9:30 h); 9.45 h (9:45 h); 11.30 h (11:30 h); 17.15 h (17:15 h).

    El punto y coma

    1. Cuando se separa una enumeracin larga con punto y coma, se debe colocar tambin este (o una coma) ante el ltimo elemento de dicha enumeracin, a pesar de que vaya precedido de la con-juncin y.

    Modelos:

    Las Jornadas van dirigidas a Jueces de Familia y de Violencia de Madrid capital y de todos los partidos judiciales de la Comunidad de Madrid; responsables de Puntos de Encuentro de ayuntamientos de Madrid y municipios; entidades gestoras de los Puntos de En-cuentro de la Comunidad; Direccin General de la Mujer; personal de Servicios Sociales relacionados con Mediacin y Puntos de En-cuentro y tcnicos del Instituto Madrileo del Menor y la Familia.

    [Trptico del IMAP].

    La utilizacin de la sangre es imprescindible en los trasplantes de rganos (corazn, rin, hgado, mdula sea), en los tratamientos de anemias, leucemias, hemorragias y quemados; en los acciden-tes de trfico y en la mayora de las intervenciones quirrgicas.

    [Servicio Madrileo de Salud. Centro de Transfusin. Carta de servicios].

    Solucin:

    Las Jornadas van dirigidas a Jueces de Familia y de Violencia de Madrid capital y de todos los partidos judiciales de la Comunidad de Madrid; responsables de Puntos de Encuentro de ayuntamientos

  • 17

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    de Madrid y municipios; entidades gestoras de los Puntos de En-cuentro de la Comunidad; Direccin General de la Mujer; personal de Servicios Sociales relacionados con Mediacin y Puntos de En-cuentro; y tcnicos del Instituto Madrileo del Menor y la Familia.

    La utilizacin de la sangre es imprescindible en los trasplantes de rganos (corazn, rin, hgado, mdula sea); en los tratamientos de anemias, leucemias, hemorragias y quemados; en los acciden-tes de trfico; y en la mayora de las intervenciones quirrgicas.

    Los Puntos suspensivos

    1. Los puntos suspensivos slo son tres y se escriben pegados a la ltima palabra de final del discurso.

    Modelo:

    Sistemas de Informacin (bases de datos, GIS, CTI.).[Convenio, pg. 138]

    Celebracin de las jornadas.[Convenio Universidad de Granada, pg. 5].

    Como Anexo.[Convenio, pg. 182].

    Solucin:

    Sistemas de Informacin (bases de datos, GIS, CTI).

    Celebracin de las jornadas

    Como Anexo

    Parntesis

    Slo llamaremos la atencin sobre la combinacin del parnte-sis con otros signos. La Ortografa de la Real Academia Espaola, en su apartado 5.7.7., dice que Los signos de puntuacin corres-pondientes al perodo en el que va inserto el texto entre parntesis se colocan siempre despus del cierre.

  • 18

    Coma y otros signos de puntuacin

    Modelo:

    Los incrementos por servicios especiales, (nocturnos, festivos, fuera del horario habitual), no se podrn acumular, pudiendo, por tanto, el prestador del servicio, elegir uno u otro, cuando haya coin-cidencia de ambas circunstancias.

    [Derechos de los consumidores en el servicio de gras para auto-mviles. Direccin General de Consumo].

    Solucin:

    Los incrementos por servicios especiales (nocturnos, festivos, fuera del horario habitual), no se podrn acumular, pudiendo, por tanto, el prestador del servicio, elegir uno u otro, cuando haya coin-cidencia de ambas circunstancias.

  • Concordancias2.

  • 20

    Concordancias

    2. Concordancias

    1. Debe prestarse atencin a la concordancia del nmero para evitar ruido en la comunicacin.

    Modelo:

    El establecimiento de las caractersticas tcnicas exigibles al equipo fsico y lgico de tratamiento de la informacin y de las co-municaciones desarrollados o adquiridos por la Comunidad de Madrid y el control del cumplimiento de la normativa a que debern atenerse, a fin de asegurar su utilidad y compatibilidad.

    [Ley 7/2005, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales y Adminis-trativas].

    Al haber escrito en singular equipo, cuando se trata de dos distintos, los participios desarrollados y adquiridos provocan una enorme confusin en el mensaje que se quiere comunicar.

    Solucin:

    El establecimiento de las caractersticas tcnicas exigibles a los equipos fsico y lgico de tratamiento de la informacin y de las comunicaciones desarrollados o adquiridos por la Comunidad de Madrid y el control del cumplimiento de la normativa a que debern atenerse, a fin de asegurar su utilidad y compatibilidad.

    Modelo:

    La presente Ley, estructurada en un Ttulo Preliminar y dos T-tulos ms, 38 artculos y nueve Disposiciones finales, incluye un conjunto de disposiciones destinadas a prevenir la Violencia de Gnero...

    [Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Gnero de la Comunidad de Madrid].

    La concordancia se ha hecho con disposiciones cuando es el conjunto de todas las disposiciones el que tratar de prevenir la violencia.

  • 21

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Solucin:

    La presente Ley, estructurada en un Ttulo Preliminar y dos Ttulos ms, treinta y ocho artculos y nueve Disposiciones finales, incluye un conjunto de disposiciones destinado a prevenir la Violencia de Gnero...

    2. En segundo lugar, a la concordancia del gnero.Modelo:

    Entre los aspectos en los que el IMAP participa en la Jornada de referencia se encuentra el relativo a la traduccin del francs al es-paol de un texto de Galle Baron y Eric Monnier, realizado por

    [Textos del IMAP].

    Cualquier alteracin de los costes de personal, derivados de modificaciones de las plantillas de personal de las universidades Pblicas de la Comunidad de Madrid, requerir autorizacin de la Consejera de Educacin.

    Solucin:

    Entre los aspectos en los que el IMAP participa en la Jornada de referencia se encuentra el relativo a la traduccin del francs al es-paol de un texto de Galle Baron y Eric Monnier, realizada por

    Cualquier alteracin de los costes de personal, derivada de modi-ficaciones de las plantillas de personal de las universidades Pbli-cas de la Comunidad de Madrid, requerir autorizacin de la Con-sejera de Educacin.

    3. Y, por ltimo, a la del sujeto con su verbo correspondiente:Modelos:

    de manera que nadie, incluidos los responsables del anlisis, puedan identificar

    [Convenio de Granada, pg.14].

    Los empleados que realicen una jornada que suponga parcial-mente la inexistencia de transporte pblico o coincidencia de horario, en los trminos establecidos en el apartado anterior, podr optar

    [Convenio, pg. 120].

  • 22

    Concordancias

    Solucin:

    de manera que nadie, incluidos los responsables del anlisis, pueda identificar

    [Convenio de Granada, pg.14].

    Los empleados que realicen una jornada que suponga parcialmen-te la inexistencia de transporte pblico o coincidencia de horario, en los trminos establecidos en el apartado anterior, podrn optar

    [Convenio, pg. 120].

  • Coherencia y cohesin3.

  • 24

    Coherencia y cohesin

    3. Coherencia y cohesin

    Coherencia

    Se dice que un texto es coherente:

    Si posee unidad temtica: En navidades voy a comprar un nuevo ordenador; prescindir del coche. En verano volver a Madrid.

    Si comparte igual mundo cognitivo y no lo es, si contradice la lgica o va en contra de los conocimientos compartidos o se interponen barreras para la comunicacin:

    *El rbol tiene patas.*El da derrama lgrimas.

    Si respeta la correccin del lenguaje en el uso de las acepcio-nes de las palabras y en la conexin de los marcadores discursi-vos:

    La noche es oscura y, adems, fra.*Es listo, pero posee un automvil.

    En la ltima frase no se coordina bien; la listeza nada tiene que ver con la posesin de un objeto.

    Modelo:

    A) El interesado solicita la suspensin del procedimiento de ju-bilacin forzosa como consecuencia de la solicitud de prolonga-cin de la permanencia en el servicio activo, as como el dictado de una nueva resolucin en la que se conceda la mencionada pro-longacin.

    B) La solicitud de 7 de junio de 2005, al no respetar el plazo de presentacin marcado por la normativa, no puede tener ninguna consecuencia de suspensin del procedimiento de jubilacin for-zosa, dado que el interesado se encontraba ya imposibilitado para ejercer su derecho de prolongacin de permanencia en el servicio activo, al margen de que el mencionado procedimiento, a la vista de la ausencia de la solicitud de permanencia en el plazo, estaba

  • 25

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    ya concluso mediante Orden de 25 de abril de 2005, de la Conse-jera de Hacienda, por la que se acuerda la jubilacin forzosa del hoy recurrente.

    [Informe de Asesora Jurdica de una Consejera]

    A) La primera parte de esta resolucin, presenta lo siguiente:

    Esquema 1:

    B como consecuencia de A

    solicita la suspensin de

    as como C ?

    El nexo coordinativo-comparativo as como rompe el paralelis-mo de la estructura. De la parte C no se aduce nada como causa. Siguiendo la coherencia del esquema habra que seguir la argu-mentacin en el mismo orden, es decir, y tambin D como causa de C. Y, en consecuencia, el esquema quedara:

    B como consecuencia de A

    Solicita y tambin

    D como ?

    B) En cuanto a la segunda parte:

    2.1 (cundo): Al no respetar el plazo de

    Esquema 2:

    La solicitud no puede tener ninguna consecuencia:

    2.2. (por qu): Dado que se encontraba im- posibilitado

    2.3. (y, adems, por qu): Al margen de que estaba concluso el mencionado procedimien- to por el

  • 26

    Coherencia y cohesin

    No se coordina bien el argumento 2.2. y 2.3, que son causales. Tambin se produce una repeticin de nexos isomrficos: Al haber optado Al margen de que A la vista de, que aaden discor-dancia semntica y aumentan la incomprensin y, por tanto, la in-coherencia del texto.

    B como consecuencia de A Solicita y tambin D como ?

    2.1 (cundo): Al no respetar el plazo de La solicitud no puede tener ninguna consecuencia: 2.2. (por qu): Dado que se encontraba im

    posibilitado 2.3. (y, adems, por qu): Al margen de que

    estaba concluso el mencionado procedimien- to por la cual

    Solucin:

    A) Como consecuencia de la solicitud de prolongacin de la per-manencia en el servicio activo, el interesado solicita la suspensin del procedimiento de jubilacin forzosa y el dictado de una nueva resolucin en la que se conceda la mencionada prolongacin.

    B) La solicitud de 7 de junio de 2005, al no respetar el plazo de presentacin marcado por la normativa, no puede tener ninguna consecuencia de suspensin del procedimiento de jubilacin forzo-sa por haber sido presentada fuera del plazo establecido por la nor-mativa y por encontrarse el interesado ya imposibilitado para ejercer su derecho de prolongacin de permanencia en el servicio activo segn la Orden de 25 de abril de 2005, de la Consejera de Hacien-da, por la cual se acord la jubilacin forzosa del hoy recurrente.

    Marcadores discursivos. Son palabras y expresiones cuya fun-cin es unir unos enunciados con otros; expresan las relaciones semnticas entre las oraciones: relaciones lgico-temporales,

    Esquema

  • 27

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    lgico-causales, de concesin, de finalidad, de restriccin, de ubicacin, de orden, de progresin. Es una de las estrategias de cohesin ms ricas que posee la lengua.

    Modelos:

    La factura contendr:La cuota de abono, que es fija y que se paga por anticipado (men-

    sualmente o bimensualmente), por el servicio contratado (lnea, ter-minal, instalacin, promocin, etc.) independientemente de su uso.

    Y por otro lado, el consumo correspondiente a las llamadas rea-lizadas con anterioridad...

    [Consejos para usuarios de telefona fija, mvil e internet. Direc-cin General de Consumo].

    En este sentido, la Ley suprime de una parte, al Director Ge-neral del Instituto de Salud Pblica, como rgano de direccin y de otra, refunde los Consejos Cientficos Asesores de Formacin e Investigacin, de la Agencia de Formacin, Investigacin y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid, creando un nico Consejo Cientfico Asesor de Formacin e Investigacin.

    De otra parte, se incorpora el Consejo Superior de Sanidad de Madrid, a la estructura del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid, como rgano consultivo dependiente directamente del Con-sejero de Sanidad y Consumo, al que asesorar de forma perma-nente en todos los asuntos que demande, sobre temas cientficos y tcnicos, situaciones de alerta y cuantas materias se relacionen con las competencias de la Consejera.

    [Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de Medidas en Materia Sanitaria].

    Solucin:

    La factura contendr:Por un lado, la cuota de abono, que es fija y que se paga por

    anticipado (mensualmente o bimensualmente), por el servicio con-tratado (lnea, terminal, instalacin, promocin, etc.) independiente-mente de su uso.

    Y, por otro lado, el consumo correspondiente a las llamadas reali-zadas con anterioridad...

    En este sentido, la Ley suprime, de una parte, al Director Ge-neral del Instituto de Salud Pblica, como rgano de direccin y, de otra, refunde los Consejos Cientficos Asesores de Formacin e

  • 28

    Coherencia y cohesin

    Investigacin de la Agencia de Formacin, Investigacin y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid, a la vez que crea un nico Consejo Cientfico Asesor de Formacin e Investigacin.

    Adems, se incorpora el Consejo Superior de Sanidad de Madrid a la estructura del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid, como rgano consultivo dependiente directamente del Consejero de Sanidad y Consumo, al que asesorar de forma permanente en todos los asuntos que demande sobre temas cientficos y tcnicos, situaciones de alerta y cuantas materias se relacionen con las com-petencias de la Consejera.

    Cohesin

    Por cohesin se entiende un conjunto de mecanismos lingsti-cos cuya funcin es asegurar la conexin temtica entre las partes y dar solidez al conjunto del texto; aseguran la comprensin y su sentido global.

    Los medios lingsticos de que disponemos para dar cohesin a un texto son muy variados: van desde la repeticin de palabras, la referencia gramatical (deixis, elipsis) o la referencia lxico-se-mntica (sinonimia, hiperonimia, campos semnticos) hasta los marcadores discursivos, puntuacin, etc.

    La recurrencia. Consiste en la repeticin de un elemento del texto varias veces: El escultor mostr un cuadro; el cuadro era su ltima obra.

    Sinnimos: auto- coche.Cuasi sinnimos: mnibus-colectivo-bus.Antnimos: movimiento-quietud.Hipernimo e hipnimo: libro-novela-captulo.Colocacin: series de trminos que comparten total o parcial-mente un mismo contexto: magistrado- sumario- declaracin in-dagatoria- sentencia; presidente, ministros, gabinete, ejecutivo; casa de campo, molino, trillar, chacra, agropecuario.

    La sustitucin. Se trata de recuperar una unidad del texto (pa-labra, sintagma, frase) por otra de sentido ms general, pala-bra bal (cosa), un dectico (aqu, sta).

  • 29

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    La elipsis. Es el recurso de omitir o suprimir elementos textuales que pueden ser fcilmente recuperables por el contexto si es necesario para el sentido:

    Quiere un caf?No, gracias. (No quiero caf).

    La nueva FM de Municipal estar en el aire el 1. de octubre, y la AM, a fines de ese mes.elipsis: estar en el aire.elipsis: de Municipal.

    Topicalizacin. Es un procedimiento consistente en anteponer en el orden de la frase palabras o sintagmas para darle nfasis a la expresin:

    Vacaciones, vacaciones, no las he tenido.

    Deixis (referencia). Permite relacionar o contraponer elementos dentro del mismo texto. La relacin de referencia se establece en dos direcciones:

    a) hacia fuera del texto, es la relacin que se entabla entre las expresiones contenidas en el texto con las entidades del mundo real (relacin exofrica);

    b) hacia adentro del texto, la relacin que se establece entre las expresiones contenidas en un texto (relaciones endo-fricas). A este ltimo tipo de referencia se la denomina correferencia.

    A nosotros nos gusta, a vosotras no.

  • Cuestiones de estilo4.

  • 31

    Cuestiones de estilo

    4. Cuestiones de estilo

    1. Las repeticiones de palabras (sustantivos, adjetivos, preposi-ciones...) reflejan cierta desidia en el redactor de un texto.

    Modelos:

    Las medidas contenidas en esta ley, cuyo contenido material se cie exclusivamente al mbito sanitario, afectan a aspectos que requieren la adopcin de medidas que justifican la aprobacin de un texto normativo especfico que se integre en el ordenamiento sani-tario de la Comunidad de Madrid con vocacin de permanencia.

    [Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de Medidas en Materia Sanitaria].

    Acta, en ltima instancia, en la bsqueda de consenso en el intento de dar soluciones a las diferencias que los mismos puedan tener con la Empresa.

    [Canal de Isabel II. Carta de Servicios].

    Solucin:

    Las medidas recogidas en esta ley, cuyo contenido material se cie exclusivamente al mbito sanitario, afectan a aspectos que re-quieren la adopcin de medidas que justifican la aprobacin de un texto normativo especfico que se integre en el ordenamiento sani-tario de la Comunidad de Madrid con vocacin de permanencia.

    Acta, en ltima instancia, en la bsqueda de consenso con la in-tencin de dar soluciones a las diferencias que stos puedan tener con la Empresa.

    2. Incluso esa repeticin, adems de afear el estilo, produce una errnea utilizacin de la subordinada:

    Modelo:

    La violencia de gnero viene siendo abordada, igualmente, por el Consejo de Europa por considerarla un serio obstculo para la Igualdad entre hombres y mujeres.

    [Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Gnero de la Comunidad de Madrid].

  • 32

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Solucin:

    La violencia de gnero viene siendo abordada, igualmente, por el Consejo de Europa al considerarla un serio obstculo para la Igual-dad entre hombres y mujeres.

    3. Por razones de economa lingstica o de espacio, en es-paol no pueden suprimirse los enlaces preposicionales ni los de-terminantes ante nombres comunes. Tampoco debe ponerse un determinante ante el nombre de una empresa si no forma parte de este.

    Modelo:

    Instalar una nueva acometida, que implique nuevo contrato, siempre que exista red de distribucin adecuada a la que conec-tarla, o que ya exista primer tramo ejecutado en Proyecto Con-formidad Tcnica, en el plazo de 10 das naturales desde la fecha en que el CYII reciba los permisos y licencias de los organismos correspondientes para poder realizarla.

    Solucin:

    Instalar una nueva acometida, que implique un nuevo contrato, siempre que exista la red de distribucin adecuada a la que conec-tarla, o que ya exista el primer tramo ejecutado en el Proyecto de Conformidad Tcnica, en el plazo de 10 das naturales desde la fecha en que CYII reciba los permisos y licencias de los organismos correspondientes para poder realizarla.

  • Dequesmo y sindequesmo5.

  • 34

    Dequesmo y sindequesmo

    5. Dequesmo y sindequesmo

    El dequesmo consiste en la utilizacin de la preposicin de despus de verbos como decir, pensar, hablar, opinar, creer...; de nombres y de adjetivos que normalmente no la admiten

    El sindequesmo consiste en el vicio contrario: omitir la preposi-cin de en verbos que la necesitan obligatoriamente, tales como informar de algo a alguien, advertir de algo a alguien...; con nom-bres y adjetivos que la exigen: la idea de que, estar seguro de algo...

    Este segundo error es el que se comete habitualmente en los textos administrativos.

    Modelos:

    Nos complace informarle que prximamente desplazaremos a su Centro de especialidades nuestros equipos mdicos.

    Me complace ponerme en contacto con usted para informarle que, como ya se ha anunciado por los medios de comunicacin...

    Solucin:

    Nos complace informarle de que prximamente desplazaremos a su Centro de especialidades nuestros equipos mdicos.

    Me complace ponerme en contacto con usted para informarle de que, como ya se ha anunciado por los medios de comunicacin...

  • El identificativo el mismo/ la misma6.

  • 36

    El identificativo el mismo/la misma

    6. El identificativo el mismo/la misma

    Es, con mucho, el solecismo ms acusado en los textos adminis-trativos de la Comunidad de Madrid (por poner un ejemplo, se utiliza 18 veces en la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Vio-lencia de Gnero de la Comunidad de Madrid) y profusamente co-piado por otros lenguajes de especialidad como el del periodismo.

    El identificativo mismo/-a slo funciona como adjetivo, pero puede sustantivarse por la anteposicin del artculo, especialmente en el lenguaje administrativo para hacer referencia a nombres ya mencionados. Es innecesario y desaconsejable su empleo como mero elemento anafrico.

    Modelos:

    Con diez das de antelacin a la fecha de la misma de conformi-dad con los mtodos establecidos para la resolucin de las mis-mas, los trabajadores en excedencia voluntaria con derecho a rein-greso previa solicitud *del mismo.

    [Convenio].

    La presente Ley, a la espera de la transposicin que se realice de esta Directiva, anticipa toda una serie de medidas conducentes a garantizar el objetivo marcado por la misma.

    [Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Gnero de la Comunidad de Madrid].

    Solucin:

    Con diez das de antelacin a la fecha de sta, de conformidad con los mtodos establecidos para su resolucin, los trabajadores en excedencia voluntaria con derecho a reingreso previa solicitud.

    La presente Ley, a la espera de la transposicin que se realice de esta Directiva, anticipa toda una serie de medidas conducentes a garantizar el objetivo marcado por ella.

  • Estiramientos7.

  • 38

    Estiramientos

    7. Estiramientos

    Tanto en el lenguaje administrativo como en el poltico, se vive una moda en la que parece que las palabras, cuanto ms largas, ms prestigiosas. As, es mejor tener una metodologa que un m-todo, o culpar a la climatologa de nuestro retraso en lugar de al clima, mejor complementar que completar, sealizar que sealar... y, as, sucesivamente. En teora de la comunicacin se dice que es preferible una palabra corta a una larga.

    Modelos:

    Se recogen medidas destinadas a proteger a las mujeres que os-tentan una relacin funcionarial, estatutaria o laboral con la Comu-nidad de Madrid, y son, asimismo, objeto de regulacin los mbitos sanitario, laboral y educativo, en los cuales se arbitran medidas es-pecficas de atencin a las vctimas con la finalidad de prestarles un tratamiento adecuado a su especial situacin...

    [Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Gnero de la Comunidad de Madrid].

    Con el propsito de agilizar la gestin en la contratacin laboral, se pretende que la funcin consultiva de los Servicios Jurdicos se ejercite respecto a los modelos generales de contratacin de per-sonal, sin ser necesario el dictamen para cada uno de los contratos que individualmente se formalicen.

    [Ley 7/2005, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales y adminis-trativas].

    A estos efectos, integran el patrimonio de la Agencia la totalidad de los bienes materiales o lgicos en materia de informtica y co-municaciones necesarios para la prestacin de los servicios que competen a la Agencia en su mbito de actuacin, y en particular los que integraban el patrimonio del Organismo Autnomo Inform-tica y Comunicaciones de la Comunidad Madrid.

    [dem].

    Esto se complementa con la formacin en nuestra Comunidad para conocer la gestin tributaria propia y otras herramientas...

    [Plan de Formacin 2006. IMAP].

  • 39

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Solucin:

    Se recogen medidas destinadas a proteger a las mujeres que os-tentan una relacin funcionarial, estatutaria o laboral con la Comu-nidad de Madrid, y son, asimismo, objeto de regulacin los mbitos sanitario, laboral y educativo, en los cuales se arbitran medidas especficas de atencin a las vctimas con el fin de prestarles un tratamiento adecuado a su especial situacin...

    Con el propsito de agilizar la gestin en la contratacin laboral, se pretende que la funcin consultiva de los Servicios Jurdicos se ejerza respecto a los modelos generales de contratacin de perso-nal, sin ser necesario el dictamen para cada uno de los contratos que individualmente se formalicen.

    A estos efectos, integran el patrimonio de la Agencia todos los bienes materiales o lgicos en materia de informtica y comunica-ciones necesarios para la prestacin de los servicios que competen a la Agencia en su mbito de actuacin, y en particular los que inte-graban el patrimonio del Organismo Autnomo Informtica y Comu-nicaciones de la Comunidad Madrid.

    Esto se completa con la formacin en nuestra Comunidad para conocer la gestin tributaria propia y otras herramientas...

  • Extranjerismos: anglicismos y

    galicismos8.

  • 41

    Extranjerismos: anglicismos y galicismos

    8. Extranjerismos: anglicismos y galicismos

    1. Una lengua viva y en expansin, como es la espaola, no tiene problema alguno en adoptar extranjerismos o neologismos. Pero, cuando ese extranjerismo puede sustituirse por una palabra propia, entonces debe aplicarse la cautela y el sentido comn an-tes de aceptar la que viene de fuera sin espritu crtico alguno. Si la hay, siempre es preferible la palabra en espaol que en una lengua extranjera.

    Anglicismos (procedentes del ingls)

    Modelo:

    feedback.[Convenio de Granada, pg. 2].

    En el captulo I del Ttulo I, la Ley fomenta la adopcin por parte de la Comunidad de Madrid de una serie de medidas de sensibili-zacin frente a la Violencia de Gnero, tendentes a la progresiva eliminacin de los prejuicios basados en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos, o en roles estereotipados de mujeres y hombres.

    [dem].

    A pesar del crecimiento experimentado en los ltimos aos y aun-que por el nmero de donaciones en valor absoluto Madrid ocupa el tercer lugar dentro del Estado, la alta especializacin de los Hospi-tales y la complejidad de la asistencia sanitaria que se practica, ha-cen que las necesidades de sangre vayan en constante aumento...

    [Servicio Madrileo de Salud. Centro de Transfusin. Carta de ser-vicios].

    Solucin:

    retroalimentacin.

    En el captulo I del Ttulo I, la Ley fomenta la adopcin por parte de la Comunidad de Madrid de una serie de medidas de sensibili-zacin frente a la Violencia de Gnero, tendentes a la progresiva

  • 42

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    eliminacin de los prejuicios basados en la idea de inferioridad o su-perioridad de cualquiera de los sexos, o en papeles estereotipados de mujeres y hombres.

    A pesar del crecimiento experimentado en los ltimos aos y aun-que por el nmero de donaciones en valor absoluto Madrid ocupa el tercer lugar dentro del Estado, la gran especializacin de los Hospi-tales y la complejidad de la asistencia sanitaria que se practica ha-cen que las necesidades de sangre vayan en constante aumento...

    2. Tambin procede del ingls el empleo de la barra entre las conjunciones copulativa y disyuntiva, en la forma y/o (and/or), con la intencin de expresar de manera concentrada la posibilidad de elegir entre la suma o la alternativa como dos opciones. La frmula inglesa debe adaptarse al espaol de la forma siguiente: A o B o A + B. La frmula es ms larga que la del ingls, pero no sufre la contradiccin de sumar y excluir a la vez.

    Modelos:

    El presente Convenio regula las condiciones econmicas y de empleo de los trabajadores laborales que prestan o presten ser-vicios retribuidos por cuenta ajena en los Centros de trabajo com-prendidos en el Artculo anterior, y/o pertenezcan a la plantilla de la Comunidad de Madrid

    [Convenio, pg. 20].

    Reciclar y adaptar a todas aquellas personas cuyo puesto de tra-bajo y/o desempeo de tareas est sometido a cambios y/o inno-vaciones tecnolgicas.

    [dem., pg. 59].

    Solucin:

    El presente Convenio regula las condiciones econmicas y de empleo de los trabajadores laborales que prestan o presten ser-vicios retribuidos por cuenta ajena en los Centros de trabajo com-prendidos en el Artculo anterior o pertenezcan a la plantilla de la Comunidad de Madrid o ambas situaciones a la vez.

  • 43

    Extranjerismos: anglicismos y galicismos

    Reciclar y adaptar a todas aquellas personas cuyo puesto de tra-bajo o desempeo de tareas (o ambos casos) estn sometidos a cambios o innovaciones tecnolgicas (o a las dos cosas simult-neamente).

    Galicismos (procedentes del francs)

    3. El lenguaje administrativo utiliza frecuentemente el giro com-puesto por nombre + a + infinitivo. Ej.: Los asuntos a incluir. Esta expresin en espaol puede significar tres cosas distintas: a) Los asuntos que hay que incluir obligatoriamente; b) Los asuntos para incluir (propuesta); y c) Los asuntos por incluir (que han quedado fuera de esta convocatoria y quedan pendientes para la prxima).

    Modelos:

    En el orden del da de la primera convocatoria a realizar.[Convenio, pg. 22].

    Actividad a desarrollar Pruebas a realizar.[dem., pg. 28].

    El salario a percibir.[dem., pg. 42].

    Solucin:

    En el orden del da de la primera convocatoria por realizar.

    Actividad que hay que desarrollar... Pruebas por realizar.

    El salario que debe percibirse.

    4. Tambin es frecuente encontrar, por influencia del francs en nuestro idioma, la preposicin a en las fechas de las cartas, textos legales, etc.

    Modelos:

    En Madrid, a 26 de mayo de 2006.[Convenio de Granada, pg.1].

  • 44

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Madrid, a 28 de diciembre de 2004.[Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de Medidas en Materia Sanitaria].

    Solucin:

    En Madrid, 26 de mayo de 2006.

    Madrid, 28 de diciembre de 2004.

    5. Hay enlaces preposicionales que se estn poniendo de moda en el lenguaje administrativo como por contra (por el contrario, en espaol) o el farragoso es por esto/ello que.

    Modelo:

    ... la Ley ha querido superar la visin restrictiva que muchas veces identifica Violencia de Gnero con violencia en el mbito familiar o domstico; es por ello que se otorga relevancia a otros supuestos intolerables...

    [Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Gnero de la Comunidad de Madrid].

    Solucin:

    ... la Ley ha querido superar la visin restrictiva que muchas veces identifica Violencia de Gnero con violencia en el mbito familiar o domstico; por ello, se otorga relevancia a otros supuestos intole-rables...

  • Gerundios9.

  • 46

    Gerundios

    9. Gerundios

    Es, sin duda, el segundo error ms comn que se encuentra en el lenguaje administrativo. Dos de cada tres gerundios utilizados en l estn mal. Dicho lo cual, se debe ser muy prudente en su uso. El gerundio es la forma que tiene el verbo para funcionar como adver-bio, por lo que siempre depende de un verbo principal. Las normas que han de tenerse en cuenta son:

    1. Debe sealar una accin anterior o simultnea a la principal (en este caso, debe ser posible esa simultaneidad, es decir, se pue-de entrar en un lugar saludando, pero no sentndose).

    2. Solo puede acompaar al sujeto o al complemento directo de la oracin (en este ltimo caso, ha de tenerse cuidado con una posible ambigedad: he visto a mi padre bajando la escalera: quin bajaba de los dos?).

    3. No puede referirse a una accin que es permanente: Se busca a una persona siendo ingeniero/sabiendo idiomas.

    Modelos:

    El inicio de la preocupacin comunitaria por el acoso sexual, junto a su reconocimiento expreso como forma de violencia, se produ-jo mediante la Resolucin del Parlamento Europeo, de 11 de junio de 1986, sobre la Violencia contra las Mujeres, siendo aprobada, posteriormente, la Recomendacin de la Comisin Europea de 27 de noviembre de 1991 relativa a la proteccin de la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo...

    [Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Gnero de la Comunidad de Madrid].

    La Ley 27/2003, de 31 de julio, Reguladora de la Orden de Protec-cin de las Vctimas de la Violencia Domstica, ha venido a cons-tituir una herramienta jurdica de suma importancia al permitir la proteccin integral (fsica, econmica, jurdica, social y policial) e inmediata de las vctimas de malos tratos, pudiendo ser solicitada por la propia vctima.

    [dem].

  • 47

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Acordar la convocatoria de las reuniones del Consejo, sealan-do lugar, da y hora para su celebracin.

    [Ley 3/2004, de 10 de diciembre, de creacin de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor].

    Si el puesto adjudicado no fuese adecuado para su desempeo por la persona con discapacidad, se proceder a realizar las adap-taciones funcionales necesarias en el mismo, con carcter previo se solicitar informe de los Centros Base de Atencin a Personas con Discapacidad o de otros rganos tcnicos pertinentes, siendo el mismo determinante para resolver.

    [Principales medidas que incorpora el Decreto 54/2006, de 22 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se regula el acceso de las personas con discapacidad a la Administracin de la Comunidad de Madrid].

    Solucin:

    El inicio de la preocupacin comunitaria por el acoso sexual, junto a su reconocimiento expreso como forma de violencia, se produjo mediante la Resolucin del Parlamento Europeo, de 11 de junio de 1986, sobre la Violencia contra las Mujeres y se aprob, posterior-mente, la Recomendacin de la Comisin Europea de 27 de no-viembre de 1991 relativa a la proteccin de la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo...

    La Ley 27/2003, de 31 de julio, Reguladora de la Orden de Pro-teccin de las Vctimas de la Violencia Domstica, ha venido a constituir una herramienta jurdica de suma importancia al permitir la proteccin integral (fsica, econmica, jurdica, social y policial) e inmediata de las vctimas de malos tratos, que puede ser solicitada por la propia vctima.

    Acordar la convocatoria de las reuniones del Consejo y sealar lugar, da y hora para su celebracin.

    Si el puesto adjudicado no fuese adecuado para su desempeo por la persona con discapacidad, se proceder a realizar las adap-taciones funcionales necesarias en l y, con carcter previo, se so-licitar informe de los Centros Base de Atencin a Personas con Discapacidad o de otros rganos tcnicos pertinentes, que ser determinante para resolver.

  • Lxico: impropiedades e incorrecciones10.

  • 49

    Lxico: impropiedades e incorrecciones

    10. Lxico: impropiedades e incorrecciones

    1. En terminologa lingstica, se denomina impropiedad a la falta de propiedad en las palabras, es decir, atribuirles un significa-do que no tienen.

    O aadir un adjetivo a un sustantivo cuando el significado que aporta el sustantivo ya implica lo que se quiere aadir con aqul, por ejemplo: nuevo rcord del mundo si es rcord, a la fuerza tiene que ser nuevo o especial hincapi, subir para arriba, bajar para abajo, etc., en los que la redundancia no aporta nada al significado. En cuanto al uso de tenor literal, el DRAE dice de tenor: contenido literal de un escrito u oracin.

    El error ms comn en el lenguaje administrativo es el uso del verbo contemplar cuando se refiere a un texto normativo de obli-gado cumplimiento, por ejemplo, la ley contempla..., cuando los verbos que han de usarse con propiedad seran: regula, dispone, obliga, recoge, fomenta, contiene...

    El caso ms flagrante en los medios de comunicacin, por ejem-plo, es el uso del vocablo deflagracin, al que se le atribuye el significado de explosin cuando, en puridad, significa Arder sbi-tamente con llama y sin explosin.

    Muchas de las impropiedades se deben a la incultura reinan-te entre los personajillos del mundo de la telebasura, de los que se pueden or cosas como tengo el cuerpo lleno de hametomas (= hematomas), endereza t la ensalada (= adereza), trata a sus padres con despegue (= desapego), etc.

    Estos posibles errores se evitan con la consulta al diccionario ante la ms mnima duda.

  • 50

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Modelo:

    Asimismo, se ha hecho especial hincapi en hacer visible y aten-der a aquellas vctimas de la Violencia de Gnero, cuya singular situacin las hace ms vulnerables, como son muy evidentemente las mujeres inmigrantes y las mujeres con discapacidad.

    [Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Gnero de la Comunidad de Madrid].

    Se contempla, asimismo, el establecimiento de un programa es-pecfico de empleo para las vctimas de la Violencia de Gnero...

    [dem]

    Las que, en razn de los elementos contemplados en este art-culo y de su grado de concurrencia, merezcan la calificacin de muy graves, o no proceda su calificacin como faltas leves o graves.

    [Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de Medidas en Materia Sanitaria].

    Cuatro: Se adiciona una Disposicin Adicional Duodcima del si-guiente tenor literal:

    [dem]

    Para la consecucin de los niveles precisos, es fundamental ofre-cer la mayor informacin posible a la poblacin sobre el tema, faci-litar al mximo las posibilidades de donacin de sangre...

    [Servicio Madrileo de Salud. Centro de Transfusin. Carta de ser-vicios].

    Solucin:

    Asimismo, se ha hecho hincapi en hacer visible y atender a aque-llas vctimas de la Violencia de Gnero, cuya singular situacin las hace ms vulnerables, como son muy evidentemente las mujeres inmigrantes y las mujeres con discapacidad.

    Se establecer, asimismo, un programa especfico de empleo para las vctimas de la Violencia de Gnero...

    Las que, en razn de los elementos recogidos en este artculo y de su grado de concurrencia, merezcan la calificacin de muy gra-ves, o no proceda su calificacin como faltas leves o graves.

    Cuatro: Se adiciona una Disposicin Adicional Duodcima del si-guiente tenor:

  • 51

    Lxico: impropiedades e incorrecciones

    Para la consecucin de los niveles precisos, es fundamental ofre-cer la mayor informacin posible a la poblacin sobre el asunto, facilitar al mximo las posibilidades de donacin de sangre...

    2. Incorreccin es, tambin en esta terminologa, un error sin-tctico. Y el ms comn de todos ellos, en el lenguaje de todas las Administraciones pblicas, es, sin lugar a duda alguna, la utilizacin incorrecta del verbo cesar.

    Este verbo es intransitivo, por lo que no puede llevar jams un complemento directo; sin embargo, el uso del lenguaje poltica-mente correcto, del que hacen frecuente uso las Administraciones, lo ha transformado en tal para evitar el ms desagradable y plstico destituir.

    Cesar lo hace un funcionario pblico siempre a peticin pro-pia, por ello, cuando aparece en algn Boletn Oficial la expresin cesa a peticin propia estamos ante una impropiedad lxica, la redundancia innecesaria.

    Modelo:

    Hasta un mximo de tres vocales, que sern nombrados y, en su caso, cesados por acuerdo del Consejo de Gobierno, a propuesta del titular de la Consejera competente en materia de justicia...

    [Ley 3/2004, de 10 de diciembre, de creacin de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor].

    El Director-Gerente de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor ser nom-brado y cesado en su cargo por Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid...

    [dem].

    Solucin:

    Hasta un mximo de tres vocales, que sern nombrados y, en su caso, destituidos por acuerdo del Consejo de Gobierno, a propuesta del titular de la Consejera competente en materia de justicia...

  • 52

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    El Director-Gerente de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor ser nom-brado y destituido en su cargo por Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid...

  • Neologismos11.

  • 54

    Neologismos

    11. Neologismos

    La creacin de palabras es un mecanismo normal para el des-arrollo y para el crecimiento de una lengua. Sin embargo, esa activi-dad debe dejarse en manos de poetas y otros artistas de la lengua. El lenguaje administrativo cae, a veces, en esta tentacin y utiliza palabras que todava no ha sancionado la Real Academia Espaola de la Lengua.

    En este sentido, la Administracin Autonmica debe ser respe-tuosa con las reglas y no utilizar palabra alguna que la ciudadana no pueda encontrar en el Diccionario de la Real Academia.

    Modelos:

    El artculo 17 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso de Personal al Servicio de la Administracin General del Estado y de Provisin de Puestos de Trabajo y Promocin Profesional de los Funcionarios Ci-viles de la Administracin General del Estado, establece, como me-dida racionalizadora y de coordinacin, la celebracin de un nico sorteo pblico, previo a la convocatoria de procesos selectivos, en el que se determinar el orden de actuacin de los aspirantes en los mismos, debiendo recogerse el resultado de este sorteo en cada una de las convocatorias.

    [Resolucin de 22 de junio de 2007, de la Direccin General de la Funcin Pblica]

    Para la consecucin de los niveles precisos, es fundamental ofre-cer la mayor informacin posible a la poblacin sobre el tema, faci-litar al mximo las posibilidades de donacin de sangre y fidelizar a las personas que ya son donantes, incorporando al propio tiempo a nuevos donantes que compensen las bajas que por distintos mo-tivos se producen.

    [Servicio Madrileo de Salud. Centro de Transfusin. Carta de ser-vicios]

  • 55

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Solucin:

    El artculo 17 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso de Personal al Servicio de la Administracin General del Estado y de Provisin de Puestos de Trabajo y Promocin Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administracin General del Estado, establece, como medida de racionalizacin y de coordinacin, la celebracin de un nico sorteo pblico, previo a la convocatoria de procesos selecti-vos, en el que se determinar el orden de actuacin de los aspiran-tes en los mismos, debiendo recogerse el resultado de este sorteo en cada una de las convocatorias.

    Para la consecucin de los niveles precisos, es fundamental ofre-cer la mayor informacin posible a la poblacin sobre el asunto, fa-cilitar al mximo las posibilidades de donacin de sangre, conseguir la fidelidad de las personas que ya son donantes e incorporar, al propio tiempo, a nuevos donantes que compensen las bajas que se producen por distintos motivos.

  • Locuciones verbales12.

  • 57

    Locuciones verbales

    12. Locuciones verbales (verbo + nombre)

    Consiste en el empleo de un circunloquio formado por un sustan-tivo o adjetivo derivados de races verbales, precedidos de un verbo de significado muy general en lugar del verbo correspondiente en forma personal, por ejemplo, Lo anterior no ser de aplicacin en aquellos casos (= se aplicar).

    Modelo:

    La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesin y Calidad del Siste-ma Nacional de salud ha venido a establecer el marco legal para la colaboracin de las Administraciones Pblicas con la finalidad de mejorar el Sistema Nacional de Salud.

    [Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de Medidas en Materia Sanitaria]

    La Ley 27/2003, de 31 de julio, Reguladora de la orden de Protec-cin de las Vctimas de la Violencia Domstica, ha venido a cons-tituir una herramienta jurdica de suma importancia...

    [Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Gnero de la Comunidad de Madrid]

    Solucin:

    La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesin y Calidad del Siste-ma Nacional de salud ha establecido el marco legal para la colabo-racin de las Administraciones Pblicas con la finalidad de mejorar el Sistema Nacional de Salud.

    La Ley 27/2003, de 31 de julio, Reguladora de la orden de Protec-cin de las Vctimas de la Violencia Domstica, ha constituido una herramienta jurdica de suma importancia...

  • Omisin de determinantes13.

  • 59

    Omisin de determinantes

    13. Omisin de determinantes

    Se trata de un error muy habitual en el lenguaje administrativo: la ausencia de determinante ante un nombre comn: se remite in-forme, se enva resolucin... Hay que sealar que los nombres comunes en espaol deben llevar necesariamente un determinante salvo cuando actan como genricos. Por ejemplo, si alguien dice que hoy voy a comer carne o voy a comer pescado, est sea-lando la categora del alimento, pero no si es ternera, pollo o cerdo; o lenguado, lubina o dorada. Si dice: hoy he comido un filete de ternera, ya est concretando lo que ha comido.

    Modelos:

    Como le comunicamos en nuestro correo de fecha 2 de marzo, el Consejero no podr acompaarles por coincidir con el ltimo pleno de la Asamblea de esta legislatura, en el que tiene que comparecer para realizar balance de su gestin.

    [Carta enviada por correo electrnico].

    En las convocatorias de Concursos de Traslados se indicar n-mero y caractersticas de las plazas convocadas.

    [Convenio, pg. 57].

    Los aspirantes que no deseen formar parte de las mismas pre-sentarn escrito de renuncia.

    [dem, pg. 182].

    Solucin:

    Como le comunicamos en nuestro correo de fecha 2 de marzo, el Consejero no podr acompaarles por coincidir con el ltimo pleno de la Asamblea de esta legislatura en el que tiene que comparecer para realizar el balance de su gestin.

    En las convocatorias de Concursos de Traslados se indicar el nmero y las caractersticas de las plazas convocadas.

    Los aspirantes que no deseen formar parte de ellas presentarn un escrito de renuncia.

  • Preposiciones y locuciones prepositivas14.

  • 61

    Preposiciones y locuciones prepositivas

    14. Preposiciones y locuciones prepositivas

    La preposicin es un elemento de la oracin (tambin llamado enlace) que sirve para relacionar unas palabras con otras dentro de la oracin y expresar, as, una relacin lgica de dependencia. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, lu-gar, direccin, punto de partida, motivo, etc. y son las columnas del idioma.

    1. Su excesivo uso crea textos muy farragosos y de lectura pe-sada.

    Modelos:

    Cambio de jornada del personal fijo contratado a tiempo parcial a jornada a tiempo completo.

    [Convenio, pg. 81]

    Para la distribucin de cada uno de estos Fondos se constituir una Comisin mixta, de composicin paritaria, de los rganos de seguimiento de los textos convencionales de personal funcionario de administracin y servicios y de personal laboral.

    [dem, pg.70].

    Comprende esta rea el conjunto de actividades o tareas relacio-nadas directamente con la administracin econmica; con la ges-tin personal; con las labores de documentacin biblioteca y secre-tara; con el control y contabilidad de los suministros y relacin con proveedores; con la administracin de bienes; con los procesos informticos y de comunicacin

    [dem, pg. 126].

    Solucin:

    Cambio de jornada del personal fijo contratado a tiempo parcial en jornada a tiempo completo.

    Para la distribucin de cada uno de estos Fondos, se constituir una Comisin mixta compuesta de forma paritaria, con los rganos de seguimiento de los textos convencionales para el personal fun-cionario administracin y servicios y para el personal laboral.

  • 62

    Gua prctica n. 1. Errores ms frecuentes del lenguaje administrativo

    Comprende esta rea el conjunto de actividades o tareas rela-cionadas directamente con los rganos y tareas siguientes: la ad-ministracin econmica; la gestin personal; las labores de docu-mentacin, biblioteca y secretara; el control y la contabilidad de los suministros y su relacin con proveedores; la administracin de bienes; los procesos informticos y de comunicacin

    2. No es aceptable que acabe una frase con una preposicin seguida de dos puntos y se prosiga en prrafo sangrado con una relacin de elementos regidos por dicha preposicin.

    Modelo:

    En cuanto a la forma de provisin se clasifican en:[Convenio, pg.24].

    Solucin:

    En cuanto a la forma de provisin, se clasifican en lo siguiente:

    3. Aunque no se trata de un error propiamente dicho, no convie-ne abusar de las locuciones prepositivas, a las que tan aficionado es el lenguaje administrativo, en detrimento de las preposiciones.

    Modelos:

    ... conforme a lo establecido en el artculo 110 de la Ley de Enjui-ciamiento Criminal, con el fin de resarcirse de los costes econmi-cos derivados de la atencin a las vctimas de Violencia de Gnero

    [Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Gnero de la Comunidad de Madrid].

    ... con el fin de poner a disposicin [...] con el fin de erradicar los contenidos [...] a fin de evitar que stos contengan elementos sexistas [...] con el fin de que puedan prevenir [...] a fin de con-seguir la mxima eficacia [...] de conformidad con lo establecido en el artculo 31 de esta Ley [...] conforme a lo establecido en el artculo 31 de la presente Ley [...] con el fin de que colaboren en su erradicacin [...] de acuerdo con lo establecido en la Ley Or-gnica 1/2004.

    [dem].

  • 63

    Preposiciones y locuciones prepositivas

    Solucin:

    ... segn lo establecido en el artculo 110 de la Ley de Enjuicia-miento Criminal, para resarcirse de los costes econmicos deriva-dos de la atencin a las vctimas de Violencia de Gnero.

    ... para poner a disposicin [...] para erradicar los contenidos [...] para evitar que stos contengan elementos sexistas [...] para que puedan prevenir [...] para conseguir la mxima eficacia [...] segn lo establecido en el artculo 31 de esta Ley [...] segn lo establecido en el artculo 31 de la presente Ley [...] para que colaboren en su erradicacin [...] segn lo establecido en la Ley Orgnica 1/2004.

  • Voz pasiva15.

  • 65

    Voz pasiva

    15. Voz pasiva

    La voz natural de la construccin sintctica en espaol es la voz activa. Una construccin del tipo Un crdito ha sido votado por el Congreso se debe a una influencia de la lengua inglesa. La voz activa es ms directa, ms comprensible y utiliza menos palabras que la pasiva. A veces, adems, es balad conocer el sujeto agente: Ha sido comprado el papel; por quin?; pues por quien debe ha-cerlo, de modo que, en estos casos, es preferible utilizar la frmula espaola de la pasiva refleja: Se ha comprado el papel.

    Modelos:

    Las oficinas comerciales del Canal cuentan con un impreso nor-malizado para la presentacin de sugerencias y reclamaciones, por medio del cual se puede ejercer este derecho, si bien puede ser utilizado cualquier otro formato o carta, siempre y cuando se pre-senten por escrito y firmadas.

    [Canal de Isabel II. Carta de Servicios].

    Dicho fondo ser financiado con cargo a los Presupuestos de la Comunidad de Madrid y ser objeto de desarrollo reglamentario.

    [Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Gnero de la Comunidad de Madrid].

    Solucin:

    Las oficinas comerciales del Canal cuentan con un impreso nor-malizado para la presentacin de sugerencias y reclamaciones, por medio del cual se puede ejercer este derecho, si bien puede utili-zarse cualquier otro formato o carta siempre y cuando se presenten por escrito y firmadas.

    Dicho fondo se financiar con cargo a los Presupuestos de la Co-munidad de Madrid y ser objeto de desarrollo reglamentario.