60

GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales
Page 2: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales
Page 3: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

������������

�����

�������

������������������

Page 4: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

Edita: Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Dirección facultativa: Ramón Pardo de Donlebún Quijano

Jefe de Servicio de Equipamientos y Uso Público

Coordina: Rafael Lara Alonso. Egmasa. Raquel Díaz Bernal. Consejería de Medio Ambiente

Textos: Antonio San Román Vidal, Rafael Lara Alonso y Francisco Solís Núñez. Egmasa

Diseño: Carmen Sánchez Leal. Egmasa

Maquetación: Jorge Chacón Lora y Carmen Sánchez Leal. Egmasa

Fotografías: Archivo Consejería de Medio Ambiente y Archivo Egmasa

Page 5: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

3

Índice

1. Introducción y objetivos de la publicación .....................................................5

2. ¿Cómo usar esta guía? ..................................................................................7

3. Descripción de los diferentes equipamientos de uso público .........................9

4. Cádiz y sus espacios naturales .....................................................................13

4.1 Parque Natural Los Alcornocales ....................................................14

4.2 Parque Natural Sierra de Grazalema ...............................................18

4.3 Parque Natural Del Estrecho ...........................................................23

4.4 Parque Natural Bahía de Cádiz ........................................................28

4.5 Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate ...........................32

4.6 Espacio Natural Doñana ..................................................................35

4.7 Reserva Natural Laguna de Medina ................................................39

4.8 Monumento Natural Corrales de Rota .............................................42

5. Recursos ...................................................................................................45

6. Anexo: Contenidos didácticos ......................................................................50

Page 6: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales
Page 7: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

5

El proceso de aprendizaje, especialmente cuando pretende ade-más de la exclusiva adquisición de conocimientos, la asimila-ción o adquisición de conductas, actitudes, percepciones u opi-niones, requiere de planteamientos educativos que vayan más

allá de las clases teóricas, buscando otras formas de transmitir la infor-mación. Conjuntamente con la metodología utilizada, el entorno donde se desarrolla el aprendizaje, puede jugar un papel fundamental. Salir del marco habitual vinculado a la rutina a la obligación y contemplar in situ los elementos objeto de estudio de cualquier asignatura, puede facilitar la adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales de Andalucía supone un entorno más que adecuado para todo ello ya que estos espacios albergan multitud de recursos didácticos al alcance del docente.

Muchos de los valores naturales, paisajísticos o culturales de los espa-cios naturales pueden identificarse y contemplarse sin ningún tipo de problemas por cualquier visitante independientemente de su formación o su grado de conocimiento del medio natural. Pero es innegable, que una gran parte de las características y peculiaridades de estos espacios pasa de manera inadvertida para el gran público si no se muestra de manera explícita. Para posibilitar este acercamiento por parte del visitante a estos valores ocultos, la Consejería de Medio Ambiente ha ido señalizando y dotando de equipamientos de uso público los espacios naturales.

Desde el punto de vista educativo estos equipamientos pueden cumplir una doble función, pues ade-más de permitir acceder a los recursos naturales posibilitan la planificación adecuada de la visita al espacio natural pudiendo definir más claramente los objetivos de la misma, los contenidos a abordar y, por supuesto, la metodología a utilizar.

Dentro de los equipamientos, los de recepción e información juegan un papel fundamental de cara al visitante, ya que, entre otros elementos que lo conforman, siempre encontraremos una exposición en la que se interpretan los valores fundamentales del espacio natural. Por ello, a la hora de planificar una actividad en el medio natural, la visita a un equipamiento de recepción es muy recomendable al principio o al final de la misma, bien como introducción al resto de la jornada o como recopilación y refuerzo final de contenidos.

Introducción y objetivosde la publicación

1.

Page 8: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

Page 9: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

7

¿Cómo usar esta Guía?2.

Las guías de recursos didácticos pretenden facili-tar al docente la tarea de planificación de la visita a un espacio natural a través de sus equipamien-tos de uso público. Para ello, en el diseño de la

publicación se ha establecido la siguiente estructura de contenidos:

Descripción general de los diferentes equipamientos de uso público. Así el docente podrá conocer la función básica de cada tipo de equipamiento y valorar el tipo de actividades que allí podrá realizar y los contenidos que son posible abordar. Este epígrafe también será de utili-dad para interpretar de manera adecuada la cartografía y, en general, las publicaciones de la Consejería de Me-dio Ambiente, gracias a que facilita el conocimiento de los pictogramas con que se representan los diferentes equipamientos de uso público.

Valores de los espacios naturales de la provincia. En general, las salidas que realizan los centros escolares, son a espacios naturales dentro de su provincia. Por ello se ha considerado conveniente incluir en cada guía provincial los valores naturales más destacados de cada provincia.

Descripción de los espacios naturales provinciales. Este apartado servirá para enmarcar las princi-pales características de cada uno de los espacios naturales de uso público destacado de la provincia. Esto definirá, a su vez, los bloques de contenidos generales en los que sería recomendable que los docentes se centrasen.

Equipamientos de referencia. Los equipamientos de recepción e información, como se ha comen-tado en la introducción, juegan un papel referente a la hora de planificar la visita de los escolares como inicio o fin a la misma. Aquí encontramos una breve reseña sobre los contenidos de la exposición de los equipamientos de recepción e información seleccionados para el espacio natural en cuestión, siempre que exista.

Selección de otros equipamientos de cada espacio natural y contenidos de primaria y secundaria que se pueden abordar con motivo de su visita. En este punto, se recoge una tabla de referencias cru-zadas con una selección de equipamientos con mayor valor educativo y los contenidos de primaria y secundaria (por ciclo) que se pueden tratar en cada equipamiento.

Page 10: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

8

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

Material complementario: el CD que se adjunta a esta guía contiene las publicaciones informativas y divulgativas de mayor interés para el profesorado. En especial cabe destacar los mapas de uso públi-co de los espacios natural, gracias a los cuales, el profesor podrá planificar espacial y temporalmente su visita.

Los contenidos de cada ciclo que se pueden tratar en los espacios naturales se han seleccionado entre los relacionados para las siguientes materias en los Reales Decretos 1513/2006 y 1631/2006: Cono-cimiento del medio natural, social y cultural (primaria) y Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geo-

logía (secundaria). Para facilitar su lectura, estos contenidos se han codificado para ser asociados con los equipamientos seleccionados para cada Parque Natural. Al final de cada guía se encuentran los contenidos educativos listados con sus códigos correspondientes.

Para la selección de equipamientos se han tomado los siguientes criterios:

Tipo de equipamiento. Dentro de los equipa-mientos de uso público, son los de recepción, jar-dines botánicos, senderos, miradores y observa-torios, los que por su propia naturaleza, destacan como recursos didácticos. Por ello la selección de equipamientos en la tabla se ha centrado preferen-temente en ellos.

Accesibilidad a los medios habitualmente utilizados por el público escolar (autobuses…)

Valor educativo asociado a los principales valores descritos para cada espacio natural.

Cercanía a otros equipamientos con valor educativo, de forma que se pueda generar una oferta educativa global.

2. ¿Cómo usar esta Guía?

Page 11: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

9

Según la definición de EUROPARC, un equipamiento de uso público es una instalación fija o móvil destinada a prestar soporte físico a las actividades y programas de uso público. Su utilidad puede residir en sí misma o servir de recurso básico a servicios prestados por personal especializado.

Cada entidad adecua esta clasificación a sus necesidades, no obstante se propone desde aquí una clasificación en los siguientes grupos básicos:

a) Equipamientos de recepción e información

Se incluyen en este grupo los equipamientos cuya función común es la de prestar, fundamentalmente mediante atención personalizada, servicios de información, interpretación y promoción de los espacios naturales protegidos y su entorno.

Centro de visitantes: Equipamiento que es punto de referencia de toda la oferta de uso público y está destinado a cumplir los servicios de recepción, información e interpretación relacionados con el espacio natural protegido, sus valores naturales y culturales y su gestión, así como de orientación para la visita mediante información de la oferta de uso público, y de promoción y desarrollo de programas de actividades y servicios vinculados al uso público y a la educación ambiental. La información e inter-pretación se realiza tanto con atención personalizada como con exposiciones interpretativas.

Por su naturaleza, como equipamiento de referencia dentro del espacio natural, es recomendable que la visita al medio comience o finalice en uno de estos equipamientos. Además de una sala de exposicio-nes, un centro de visitantes permite el uso de una sala de charlas y proyecciones y de la Sala Renpanet que pone a disposición del visitante un conjunto de ordenadores con diversa información sobre los

espacios naturales protegidos.

Por último, se encuentran funciones adicionales, como la comercialización de productos, dentro de una gama seleccionada de artículos, como publica-ciones, productos de promoción de la red de espa-cios naturales protegidos o productos tradicionales artesanales o alimenticios de producción local.

Punto de información: Sus funciones bási-cas son las de recepción e información básica. Estas instalaciones se encuentran en las principales entra-das a los espacios naturales.

En ocasiones el punto de información es el único equipamiento de recepción del espacio natural.

3. Descripción de los diferentes equipamientos de uso público

Page 12: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

10

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

En estas ocasiones, suele albergar los contenidos interpretativos y debe jugar el mismo papel que el centro de visitantes a la hora de la planificación de las actividades.

Ecomuseo: Equipamiento destinado a revelar al visitante elementos naturales (especies, hábitat o paisajes) y etnológicos (actividades, obras o expresiones humanas tales como comportamientos y tradiciones) del espacio natural protegido y su entorno. Se diferencia principalmente de un centro de visitantes en su contenido, más dirigido en el ecomuseo a un tema específico de carácter natural o et-nológico. De cualquier forma, este tipo de equipamientos debe potenciar el descubrimiento de formas sostenibles de relación de los seres humanos con su entorno.

En general los ecomuseos se ubican en espacios abandonados que han sido escenarios de la historia de un territorio, y en donde se ponen en valor determinadas formas de vida tradicional, reafirmando la propia identidad regional, mediante una idea que transciende el ámbito de la edificación en donde funcionan y con una gestión en donde la participación local es fundamental.

Al igual que en el caso de los puntos de información, hay espacios naturales en los que no existe centro de visitantes y es el ecomuseo el que asume las funciones de éste, con las mismas consecuencias a la hora de planificar la visita al entorno natural.

b) Equipamientos educativos

Se incluyen en este grupo los equipamientos cuya función esencial es la de prestar apoyo a actividades de educación ambiental.

Jardín botánico: Colección al aire libre de plantas cultivadas autóctonas y/o amenazadas del es-pacio natural protegido, que se exponen para su contemplación, valoración y conocimiento. Constituye un recurso para desarrollar actividades educativas e interpretativas añadidas a las de investigación y conservación. Puede disponer de recursos materiales y humanos destinados a la atención al público.

Para facilitar su uso educativo, algunos jardines incorporan aulas o determinadas dotaciones que faci-litan las actividades de educación ambiental.

Aula de naturaleza / Aula del mar: Equipamiento destinado a fines esencialmente edu-cativos y de contacto y encuentro con la naturaleza, en donde se realizan programas de interpretación de los procesos naturales, de formación, de parti-cipación y otros tipos de programas de educación ambiental. Dispone de personal educativo y sus des-tinatarios son grupos organizados que llevan a cabo programas de actividades durante estancias cortas. Algunas de sus variantes están habilitadas para ma-nutención y pernoctación.

La diversidad de denominaciones de estos equi-

3. Descripción de los diferentes equipamientos de uso público

Page 13: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

11

pamientos se deriva en algunos casos de sus di-ferencias funcionales y de su especialización a la temática de los programas que ofrecen. Así, se encuentran aulas de la naturaleza que se limitan al espacio del aula, mientras que otras disponen de dormitorios, cocina y comedor, y salas específicas para audiovisuales o para las relaciones sociales de los asistentes.

En la presente guía, estas aulas no han sido teni-das en cuenta, ya que suelen contar con programas educativos completos propios y su función no es la de acoger público que vaya a realizar visitas a otros equipamientos a lo largo de la jornada, sino recibir grupos completos que se ceñirán a dicho programa.

c) Equipamientos recreativos

Se incluyen en este grupo los equipamientos cuya función esencial es la de prestar apoyo a actividades de esparcimiento y recreativas.

Área recreativa: Espacio al aire libre que puede incluir dotaciones como suministro de agua, servicios higiénicos, limpieza y recogida de residuos, mesas, bancos y barbacoas, estacionamiento de vehículos, circuitos para el ejercicio físico y juegos infantiles, en el que se pueden realizar diversas actividades recreativas, de ocio y esparcimiento durante una jornada. En la mayoría de las ocasiones las instalaciones integran también un merendero con mesas, bancos, barbacoas, papeleras y fuentes. La comida en el campo es su principal función.

Mirador: Espacio acondicionado que por su ubicación en un punto de interés paisajístico y por su buen acceso, facilita la contemplación e interpretación de una vista panorámica o de elementos singu-lares del paisaje de manera sencilla. Normalmente se ubican al aire libre, aunque puede ser cubierto o formar parte de una estructura edificada.

Observatorio: Estructura, fija o móvil, que se utiliza para la observación de la fauna silvestre y que permite la ocultación de los visitantes con el objeto de no ahuyentar o perturbar a los animales.Ambos tipos de equipamientos exigen unas dotaciones y condiciones mínimas por lo que cualquier «oteadero» no será considerado mirador u observatorio si no dispone de elementos tales como pro-tección para la seguridad del visitante de ser necesario, o espacio para estacionar vehículos, entre otros. En algunos casos incorporan paneles de carácter interpretativo o informativo.

Sendero: Itinerario que discurre en la mayoría de los casos por caminos tradicionales, recorrien-do el patrimonio natural y cultural, y habilitado para la marcha y el excursionismo, fundamentalmente a pie y, a veces, en bicicleta o caballería. El sendero está marcado con signos convencionales (hitos, señales, marcas, etc.) e indicaciones destinadas a facilitar su utilización, fundamentalmente en reco-rridos a pie.

Page 14: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

12

�������

����

����

�������

�����

�����

��

Carril de cicloturismo: Vía o carril acondi-cionado para la práctica de cicloturismo en el medio natural. Su adecuación debe incluir la señalización e indicaciones destinadas a facilitar su utilización, y las actuaciones destinadas a mejorar su conserva-ción y seguridad.

Vía verde: Infraestructura ferroviaria en desu-so acondicionada como itinerario no motorizado.

d) Equipamientos de apoyo

Se incluyen en este grupo equipamientos que sirven de apoyo para la realización de actividades diversas de uso público, principalmente equipamientos de alojamiento. Complementariamente puede apoyar actividades de educación ambiental o similar.

Estos equipamientos se recogen aquí a título informativo ya que su visita no cumple ningún tipo de objetivo educativo.

Zona de acampada controlada: Espacio delimitado y acondicionado para permitir la insta-lación de tiendas de campaña por breves periodos de tiempo, dotado con servicios higiénicos y de limpieza y recogida de residuos.

Refugio: Estructura techada que se crea para dar cobijo y permitir el descanso o la pernoctación durante uno o varios días, generalmente en itinerarios de difícil práctica. Cubren las demandas de visi-tantes en zonas de montaña, alta montaña y otras zonas aisladas o de difícil accesibilidad.

Albergue: Instalación de hostelería rural para estancias cortas en habitaciones compartidas. Su finalidad es cubrir la demanda de hospedaje recreativo, proporcionando una tipología de alojamiento que enriquezca la diversidad y calidad turística del espacio protegido promocionando los valores natu-rales y culturales de éste, y las actividades y servicios relacionados con el contacto con la naturaleza.

Camping: Equipamiento turístico en un espacio al aire libre destinado a facilitar, mediante pago, la estancia temporal de usuarios en tiendas de campaña, remolques habitables, caravanas o cualquier elemento móvil similar. Está dotado con instalaciones y servicios que facilitan su utilización y, en algu-nos casos, con instalaciones de carácter no permanente como pueden ser casas prefabricadas.

3. Descripción de los diferentes equipamientos de uso público

Page 15: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

13

�����������

�����������������������

�������������������������������

��������������������������

������������������������

��������������������

����������������������������

���������������������

���������������������������������

�������������������������������

La provincia gaditana con más del 30% de su superfi-cie protegida, es un fiel exponente de la diversidad de paisajes que muestra Andalucía. La veintena de espacios naturales que componen el área prote-

gida abarca desde los acantilados costeros o las dunas litorales a las grandes extensiones serranas pasando por los pequeños y estacionales humedales.

Sin duda, dentro de esta variedad destacan sus cinco parques naturales, dos de ellos compartidos con la provincia de Málaga. El paisaje del Parque Natural Bahía de Cádiz, probablemente el más humanizado de la comunidad autónoma, se encuentra marcado por su pasado salinero que transformó una importante superficie marismeña en un sostenible aprovechamiento de los recursos.

En el extremo sur de la provincia y tendiendo la mano al continente africano, se sitúa el Parque Natural Del Estrecho, un espacio dominado por las migraciones de aves y cetáceos. Un importante trasiego de vida que hace especialmente recomendable la visita durante los meses en que se producen estos mo-vimientos. La Breña y Marismas del Barbate, comparte con los anteriores espacios, el carácter litoral. Aquí encontramos los acantilados más altos de Andalucía, de hasta 100 metros de altura, y entre la masa boscosa de pinos piñoneros surgen testimonios de la defensa costera, las torres vigías.

Hacia el interior encontramos los dos parques naturales de carácter montañoso de la provincia y que a su vez son parcialmente compartidos con Málaga: Sierra de Grazalema y Los Alcornocales. Ambos destacan por presentar una abundante y singular masa boscosa: pinsapar y alcornocal-canuto, respec-tivamente. Sin embargo si hablamos de geología, estos dos parques naturales presentan importantes diferencias ya que la Sierra de Grazalema se caracteriza por el color grisáceo de la roca caliza, mientras

que Los Alcornocales y sus areniscas muestra en sus paisajes unos cálidos tonos ocres.

Además de los parques naturales, hay otros espacios que presentan paisajes de interés educativo. El Espa-cio Natural Doñana, en plena desembocadura del río Guadalquivir, engloba marismas y pinares donde el hombre antaño instalaba sus chozos. El Monumento Natural Corrales de Rota es muestra de una arte de pesca tradicional, además de ser una plataforma para conocer los habitantes del ecosistema marino. Por último, la Reserva Natural Laguna de Medina protege la mayor lámina de agua endorreica de la provincia, con su consiguiente avifauna asociada.

4. Cádiz y susespacios naturales

Page 16: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

14

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

4.1 Parque Natural Los Alcornocales

En el Parque Natural Los Alcornocales se agrupa un complejo de sierras en las que se desarrolla, en excelente estado de conservación, el mayor alcornocal de la Península Ibérica y uno de los más im-portantes del mundo.

Su atractivo natural no finaliza aquí, ya que acoge unos bosques en galerías excepcionales, capaces de transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del continente europeo. Se localizan en los denominados canutos, valles profundos y estrechos excavados por ríos, poblados por laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acompañados por acebo, y ejemplares de helechos poco comu-nes en nuestros bosques.

Las casi 170.000 hectáreas que ocupa el parque se distribuyen desde Tarifa, en el sur de la provincia de Cádiz, hasta Cortes de la Frontera en el noroeste de la provincia de Málaga. En su mayoría están colonizadas por alcornoques, en ocasiones mezclados con acebuches, quejigos, robles melojos... de-pendiendo de las condiciones de humedad y tipo de sustrato.

El matorral que coloniza las laderas es generalmente el resultado de la degradación del bosque ori-ginario, constituido por quejigos y robles. Sin embargo en ocasiones se desarrolla sobre superficies azotadas por el viento o bien sobre suelos muy pobres donde el bosque no puede prosperar. Está constituido por lentiscos, jaras, brezos, cantuesos, torviscos y majuelos, entre otras especies típicas del clima mediterráneo.

Estas sierras presentan gran riqueza de aves rapaces contabilizándose hasta un total de 18 especies. Las mejor adaptadas a este tipo de bosque son las águilas calzadas, culebreras y ratoneras, azores, ga-vilanes y cárabos. En las lajas y tajos de la sierra se localizan rapaces rupícolas como el buitre común, el alimoche, el águila perdicera, el búho real, halcones peregrinos y cernícalos.

La presencia humana en el parque data de épocas remotas, como señalan las pinturas encontradas en las lajas de las serranías. Más tarde los colonizadores mediterráneos, fenicios y griegos, desembarca-ron en estas costas estableciendo contactos comerciales con los indígenas. Ya en la Edad Moderna los bosques fueron preservados por los musulmanes que realizaron trabajos de conservación. Sin em-bargo, las batallas que asolaron estas tierras dieron lugar a que las talas se repitiesen indiscriminada-mente.

La extracción del corcho es un recurso ancestral, que aún hoy se realiza de forma muy similar. El pe-ríodo de descorche debe coincidir con la máxima actividad vegetativa para que el árbol se recupere lo más pronto posible.

4. Cádiz y sus Espacios Naturales

Page 17: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

15

Contenidos didácticos

En el caso del Parque Natural Los Alcornocales se han seleccionado tres contenidos educativos alre-dedor de los cuales podemos preparar nuestra visita:

Aprovechamientos de los Recursos Naturales: el monte mediterráneo.

Vegetación: ecosistemas endémicos.

Asentamientos humanos: los pueblos.

Equipamiento de referencia

Centro de visitantes El Aljibe

Situado en el término municipal de Alcalá de los Ga-zules, este completo centro cuenta en sus instala-ciones además con cafetería-restaurante y un jardín botánico.

En sus instalaciones se exponen las singularidades y excelencias de este territorio gaditano siguiendo los siguientes temas:

1. La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)2. El hábitat humano y su evolución hasta nuestros días.3. Los recursos alimenticios que ofrece el territorio.4. Los recursos naturales que forman parte de la economía de los habitantes.5. El papel de las comunicaciones en la dominación del territorio.6. Los modelos de gestión que se han sucedido, como claves para comprender las actuaciones futuras.7. Unidades funcionales:

a. La campiña y los Llanos de la Janda b. El acebuchal c. El alcornocald. El quejigale. Los bosques de niebla

Page 18: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

16

�������

����

����

�������

�����

�����

��

Otros equipamientos

Dentro del Parque Natural Los Alcornocales y teniendo en cuenta la diversidad de instalaciones con las que cuenta, se han seleccionado varios equipamientos en los que poder aproximarnos a los anteriores contenidos didácticos:

Sendero Garganta de Puerto Oscuro

Este sendero, rodeado de un espléndido alcornocal, nos aproxima a la laguna temporal de El Picacho, así como a rastros que nos muestran actividades relacionadas con el medio como la panadería, gana-dería y la obtención del carbón.

Sendero La Calzada Dehesa Boyal

A través de este antiguo camino de origen romano podemos conocer vestigios de algunas civilizacio-nes que han poblado este entorno como un torreón de vigilancia y un castillo del siglo X. En el recorri-do entre alcornoques y matorral mediterráneo, tendremos vistas del embalse del Guadarranque.

Sendero Río de la Miel

Su inicio se encuentra en el Molino de Escalona para más adelante encontrar un puente de piedra de estilo medieval, que unía la Bahía de Algeciras con Medina Sidonia y Bahía de Cádiz y un antiguo mo-lino harinero. El recorrido por la ribera nos permite conocer los ecosistemas que conforman las zonas húmedas del parque, destacando entre ellos los famosos canutos.

Mirador Puerto de las Palomas

Este mirador se encuentra en la carretera de Alcalá de los Gazules a Jerez de la Frontera por lo que tenemos buenas vistas de las sierras del entorno y las formaciones vegetales.

Mirador La Calzada

Desde este mirador tenemos vistas de toda la comarca, de sus municipios y de otros parajes cercanos como Sierra Bermeja, Sierra del Arca y Gibraltar.

Observatorio El Cabrito

Este observatorio sobre la plataforma de un antiguo búnker militar, está situado ya a los pies del Estre-cho por lo que permite contemplar en época de migraciones el paso de las aves.

Jardín botánico El Aljibe

Situado en los aledaños del centro de visitantes del mismo nombre, recoge una muestra de la flora de Los Alcornocales: brezales y herrizas, quejigales y alcornocales. Dos arroyos atraviesan el conjunto, alojando especies típicas de los canutos.

4. Cádiz y sus Espacios Naturales

Page 19: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

4. C

ádiz

y su

s Es

paci

os N

atur

ales

��

���

���

����

����

����

����

���������

������

����

�������

���

����

������

������

����

����

����

���

����

���������������

���

����

�����

��������

�������

�����

����

�����

����

����

���

����

�����

�����

�����

���������

����

�����

���

����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������

�����

������

�����

�����

������

������

������

������

������

��

��

��

��

����

����

������

����

���������

������

����

�������

���

����

������

������

����

����

����

���

����

���������������

���

����

�����

��������

�������

�����

����

����

����

���

���

���

����

����

�����

����

����

���

����

�����

�����

�����

����

����

����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������

�����

�����

�����

������

������

������

�����

������

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������

������

�����

������

������

�����

������

�����

�����

�����

�����

������

������

�����

�����

�����

�����

������

������

������

������

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������

������

������

������

������

�����

������

������

������

������

������

������

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������

������

������

�����

�����

������

������

������

�����

�����

�����

�����

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

����

��������

��������

���� �

�����

�����

�����

������

������

������

�����

�����

�����

����

��������

��������

�����

�����

�����

������

�����

�����

������

�����

�����

�����

�����

������

������

Page 20: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

18

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

4.2 Parque Natural Sierra de Grazalema

Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, el macizo de Grazalema ofrece un impresionante paisaje de contrastados relieves sobre rocas calizas fruto de una violenta historia geológica: valles encajados en forma de cañones, cuevas, cornisas y taludes,... y una amplia variedad de formas origi-nadas por procesos de disolución ocurridos en tiempos geológicos remotos.

El Parque Natural de Sierra de Grazalema se localiza entre las provincias de Cádiz y Málaga con una ex-tensión de 53.411 hectáreas. Esta serranía gaditana se levanta entre los 600 y 1.600 metros sobre los valles y depresiones circundantes. Es una zona de agrestes relieves, con valles de paredes verticales como la Garganta Verde, cuya profundidad alcanza los 400 metros. También son frecuentes las cuevas o grutas entre las que se encuentran el Complejo Hundidero-Gato, la mayor cueva de Andalucía o la Cueva de la Pileta, conocida en todo el mundo por sus vestigios prehistóricos.

La sierra conserva una importante masa de vegetación natural típicamente mediterránea: encinas, alcornoques, quejigos, algarrobos y acebuches. En la umbría de la Sierra del Pinar se localiza un mag-nífico bosque de pinsapos, especie de abeto emblemática de esta zona. En sierras próximas aparecen bosquetes o ejemplares aislados de esta especie.

Olmos, sauces y álamos son las especies que forman los característicos bosques galería siguiendo el curso de los ríos y arroyos, y que pueden contemplarse por ejemplo en el curso alto del río El Bosque. Numerosas especies de aves habitan en el parque, aunque quizá por su tamaño sea el buitre leonado el más representativo, aquí se encuentran las mayores colonias de Europa.

Aunque la mayor herencia cultural procede de la civilización musulmana, existen numerosos restos romanos de ciudades antecesoras de las actuales. También, costumbres y aprovechamientos muy es-trechamente vinculados al medio natural han llegado hasta nuestros días prácticamente intactos. Entre las viejas prácticas artesanales destaca la fabrica-ción de mantas de lana en Grazalema. La marroqui-nería y la confección de prendas de piel de la Sierra son típicas en Ubrique, Prado del Rey y Cortes de la Frontera. En este último destacan también los tra-bajos de corcho, bolsos y carteras, las sombrillas y techumbres de brezo, las tejas árabes, azulejos y cerámicas.

4. Cádiz y sus Espacios Naturales

Page 21: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

19

Contenidos didácticos

Pensando especialmente en el público escolar y su profesorado, el Parque Natural Sierra de Grazale-ma resulta un espacio idóneo para el tratamiento de tres grandes contenidos didácticos:

El agua: su ciclo, aprovechamientos y eco-sistemas.

Vegetación: distribución y composición en función del clima.

Asentamientos humanos: recorrido his-tórico y expresiones culturales.

Equipamientos de referencia

Centro de visitantes El Bosque

Situado en la entrada del pueblo del mismo nombre, supone una importante puerta de entrada al Parque Natural. Aquí, además, se gestionan los permisos y autorizaciones para la realización de los senderos de acceso restringido.

Su exposición interpretativa nos permite trabajar las siguientes temáticas con los alumnos:

1. Situación geográfica del Parque Natural y carac-terísticas generales.2. Relieve de la Sierra de Grazalema y su influencia en el clima.3. Los paisajes del Parque Natural:

a. Bosque de riberab. Bosque mediterráneoc. Pinsapard. Ambiente rupícola

4. El aprovechamiento de los recursos naturales.5. Los pueblos, la cultura y los habitantes del Parque Natural.

Page 22: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

20

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

Ecomuseo del Agua Molino de Benamahoma

Este equipamiento situado en el antiguo Molino del Nacimiento o de Los Capitalistas ofrece la oportuni-dad de profundizar en los siguientes aspectos:

1. Papel ecológico del agua.2. Clima del Parque Natural. Particularidades y variaciones estacionales.3. Red de aguas superficiales y subterráneas del Parque Natural.4. La ingeniería hidráulica y cultura del agua.

Ecomuseo Histórico de Benaocaz

Se sitúa en el casco urbano del pueblo de Benaocaz y se encuentra dedicado a las relaciones del hombre con la sierra a lo largo de la historia:

1. Primeras huellas del ser humano: el paso del nó-mada al hombre sedentario.2. Expresiones artísticas prehistóricas.3. Recorrido histórico del Parque Natural.4. Economía y sociedad durante los siglos XIX y XX.

Otros equipamientos

Incluidos en la amplia red de equipamientos de uso público con la que cuenta la Sierra de Grazalema, es posible destacar las siguientes instalaciones dado los contenidos didácticos que se pueden tratar en ellas.

Sendero Río Majaceite

Interesante recorrido entre El Bosque y Benamahoma, donde se encuentra un excelente bosque de galería compuesto por chopos, fresnos y olmos. Aquí se puede apreciar cómo el hombre aprovechaba el curso del agua para generar energía, gracias a la presencia de antiguos molinos y una central eléctrica en desuso.

Sendero Salto del Cabrero

Este sendero señalizado recorre uno de los parajes más interesante de la sierra, el Salto del Cabrero, una impresionante falla de paredes verticales, separadas entre sí más de cincuenta metros. El recorri-do se acerca a distintas explotaciones ganaderas y cortijos tradicionales. Su inicio se encuentra en el mirador Puerto del Boyar y, en su mayor parte, discurre por bosque mediterráneo.

4. Cádiz y sus Espacios Naturales

Page 23: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

21

Sendero Calzada Romana

Desde Benaocaz a Ubrique discurre una antigua calzada romana en buen estado de conservación y que supone un interesante recurso histórico. Un bosque de encinas con algunas explotaciones ganaderas culmina el recorrido.

Mirador Puerto de los Acebuches

Desde este balcón del Parque Natural se pueden identificar un espléndido bosque mediterráneo y el pinsapar, un ecosistema endémico de la Serranía de Ronda. También se pueden apreciar las conse-cuencias del fuego en el monte. El modelado kárstico de la Garganta Verde y la vegetación que habita entre las rocas son otros de sus atractivos.

Mirador Puerto de las Palomas

Un extenso bosque mediterráneo compuesto por encinas y alcornoques y el ambiente rupícola con-forman la panorámica. También se identifican las Sierras de Líbar, del Pinar y del Endrinal así como, el Valle del Gaidóvar.

Jardín botánico El Castillejo

La visita a este jardín botánico permite conocer las particularidades de la vegetación de estas sierras, cuyo accidentado relieve e intensas lluvias permiten el desarrollo de una flora muy variada y rica en endemismos.

Page 24: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

4. C

ádiz

y su

s Es

paci

os N

atur

ales

����

���������

����

����

�����

������

������

�����

������

������

�����

�����

������

�����

������

������

����

������

���������

������

�����

������

������

�����

������

������

�����

�����

�����

�����

������

������

����

�����

��������

�������

����

���

�����

�����

�����

������

������

������

�����

�����

������

������

������

������

����

�����

��������

�������

�����

�����

�����

������

������

������

������

�����

�����

������

������

������

������

����

��������

��������

���������

�����

�����

�����

�����

������

�����

�����

������

�����

������

������

����

������

����

�����

���

������

������

������

������

������

������

�����

�����

�����

������

������

������

����

��������

��������

���������

�����

�����

�����

������

������

������

�����

�����

������

����

�����

��������

�������

�����

�����

�����

������

�����

�����

������

�����

�����

������

����

�����

��������

�������

����

���

�����

�����

������

�����

�����

������

�����

�����

������

����

������

����

�����

���

�����

�����

������

������

������

������

�����

������

������

��

���

���

����

����

����

����

���������

����

����

����

������

���������

������

���������

����

�����

���

����

�����

�����

�����

�����

������

�����

��

��

��

��

����

����

������

����

����

����

���

���

���

����

����

����

����

�����

�����

������

�����

������

�����

�����

�����

����� �

�����

������

������

Page 25: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

23

4.3 Parque Natural Del Estrecho

El Parque Natural del Estrecho es una de las zonas de la Península Ibérica más emblemáticas por su situación estratégica. Con una extensión de 19.126 hectáreas, está situado en un entramado de flujos y conexiones entre dos continentes, África y Europa y dos aguas, Mediterráneo y Atlántico. Este hecho, por un lado, lleva intrínseca la historia del paso de muchas civilizaciones, y por otro, representa un área clave en los procesos naturales migratorios, aéreos y marinos de la flora y fauna.

El mundo subacuático constituye un valor excep-cional en este espacio protegido, con un total de 9.247 hectáreas en el espacio marítimo. La con-vergencia en la zona de tres áreas marinas (lusi-tánica, mauritánica y mediterránea), formaciones geológicas diversas y una complicada dinámica de corrientes confieren al Parque Natural Del Estrecho una abundante biodiversidad.

Las formaciones geológicas que se pueden observar son de gran riqueza y variedad. Estamos ante el dominio geológico conocido como Arco de Gibraltar, formado por la unión de cadenas montañosas magrebíes y béticas. El empuje de las formaciones alpinas ha originado una complicada superposición y buzamiento de materiales geológicos; los acantilados y plataformas de abrasión, con los característi-cos flychs y las sierras de areniscas del Sierra Plata y Cerro de San Bartolomé son sólo algunos de los elementos fácilmente observables.

Especial mención merece la avifauna, por un lado las colonias y comunidades nidificantes y, por otro, se trata de un lugar estratégico para la observación del paso migratorio. Desde los distintos observa-torios se puede observar un gran número de aves y completar con el gran paisaje de dunas, playas, acantilados y sierras a los pies del Estrecho.

El Estrecho de Gibraltar es un enclave fundamental en los tránsitos culturales y comerciales entre los dos continentes, y ha sido escenario de muchas incursiones piratas, invasiones, batallas, etc. Esta riqueza histórica siempre ha estado salpicada de mitología y leyenda, donde las hazañas de Hércules se plasmaron en las Torres de su mismo nombre.

Destaca el conjunto arqueológico de Baelo Claudia, declarado Monumento Histórico Nacional en 1925, convirtiéndose en referente de obligada visita para conocer la importancia histórica del Estrecho de Gibraltar.

Page 26: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

24

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

Contenidos didácticos

En el caso del Parque Natural Del Estrecho hay tres contenidos que destacan y alrededor de los cuales podemos tematizar nuestra visita:

Fauna: las migraciones.

Geología: dinámica litoral y el frente costero.

Asentamientos humanos: Prehistoria e historia antigua.

Equipamiento de referencia

Centro de visitantes Huerta Grande

Este centro de visitantes, cercano a la Aldea de Pe-layo (Algeciras) en la comarca del Campo de Gibral-tar, se sitúa dentro de los límites del Parque Natural del Estrecho, presentando una estrecha relación con otros espacios naturales cercanos: Parque Natural Los Alcornocales y los Parajes Naturales Playa de Los Lances, Estuario del Río Guadiaro y Marismas del río Palmones.

En Huerta Grande se consideran prioritarios los siguientes contenidos temáticos:

1. La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA): Andalucía, Cádiz y El Estrecho.2. Unidades paisajísticas del Estrecho de Gibraltar:

a. Fondos Marinosb. Playas y Dunasc. Acantilados y plataformad. Sistemas urbanose. Sierras litoralesf. Humedales litorales

3. Las Migraciones: por aire, por mar y migraciones humanas.

4. Cádiz y sus Espacios Naturales

Page 27: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

25

Punto de información Tarifa

Este equipamiento se sitúa en la zona de La Peña, a piedemonte de la Sierra de Fates. Desde aquí se pue-de acceder a enclaves de mucho interés del Parque Natural Del Estrecho como la Playa de los Lances y la Ensenada de Valdevaqueros.

El área de interpretación del punto de información recoge los siguientes contenidos temáticos:

1. Aproximación a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)2. El origen de la costa.3. Los paisajes emergidos.4. Los paisajes submarinos y su patrimonio arqueológico.5. Las aguas del Estrecho y la otra orilla.

Otros equipamientos

Dentro de la red de equipamientos que puebla el parque, es complejo realizar una selección pero aten-diendo a criterios didácticos, destacamos los siguientes:

Sendero Duna de Bolonia

Este sendero que discurre por la playa de Bolonia, nos acerca al Monumento Natural Duna de Bolonia, de 30 metros de altura y parte del entorno de las ruinas romanas de Baelo Claudia. En él podemos observar las barreras de cañizos y pinos que ha usado el hombre par intentar frenar el avance dunar.

Sendero Los Algarbes-Betijuelo

El recorrido permite conocer los restos prehistóricos de Los Algarbes y contactar con los ecosistemas serranos que se elevan en la franja litoral. Las panorámicas de la Duna de Valdevaqueros y de la costa son algunas de las vistas de las que se puede disfrutar desde las zonas altas entre pinos y cursos de aguas temporales que erosionan el terreno.

Sendero Paraje Natural Los Lances

Una pasarela de madera cubre este sendero a las afueras de Tarifa y a pie de playa. La coincidencia en un mismo entorno de la desembocadura de cursos de agua dulce y zonas encharcadas temporalmente por las entradas de agua del mar, crea un entorno de contraste y transición en el que podemos obser-var gran variedad de aves y vegetación.

Page 28: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

26

4. Cádiz y sus Espacios Naturales.

Sendero Colada de la Costa

Este sendero paralelo a la costa recorre la plataforma de abrasión desde Tarifa. En el recorrido se observan antiguos búnkeres de defensa de la costa, la torre vigía y el observatorio de aves del Gua-dalmesí, así como la desembocadura del río del mismo nombre. En el recorrido y a lo lejos podemos observar los molinos que transforma el fuerte viento que sopla en esta zona en energía para el consu-mo por sus habitantes.

Mirador Faro Camarinal:

Desde el Faro Camarinal se observa la línea costera, la playa de los Alemanes, la ensenada de Bolonia, Punta Paloma e incluso Tarifa. La batería militar de Tarifa también se encuentra en este entorno. Las for-maciones costeras y el impacto del hombre en el medio litoral son patentes desde estas panorámicas.

Observatorio Guadalmesí:

Este observatorio permite contemplar el paso de las aves migratorias y la actividad de las residentes ofreciendo estupendas vistas del Estrecho y de la costa africana. Cerca de él se eleva una antigua torre vigía del mismo nombre. También desde aquí pueden observarse los molinos aerogeneradores.

Page 29: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

4. C

ádiz

y su

s Es

paci

os N

atur

ales

��

���

���

����

����

����

����

�������

����

������

��

����

������

������

����

�������

���

����

������

������

����

������

����

���

����

������

����

��������

����

����

�����

������

�������

���

����

�����

����

����

���

���������

����

�����

���

����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������

�����

�����

������

������

�����

������

������

������

��

��

��

��

����

����

������

����

�������

����

������

��

����

������

������

����

�������

���

����

������

������

����

����

����

����

����

������

����

��������

����

����

����

����

���

���

���

����

����

�����

������

�������

���

����

�����

����

����

���

����

����

����

�����

�����

�����

�����

�����

������

������

�����

�����

�����

�����

������

������

������

������

������

������

������

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������

�����

�����

�����

�����

������

������

������

�����

������

������

������

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������

������

������

�����

������

�����

������

������

������

������

������

������

������

�����

�����

�����

�����

�����

������

������

������

�����

�����

�����

������

������

������

������

������

������

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������

�����

�����

�����

������

������

������

������

������

������

�����

�����

������

�����

�����

�����

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

������

Page 30: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

28

4. Cádiz y sus Espacios Naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

4.4 Parque Natural Bahía de Cádiz

Sobre un gran estuario la acción del mar, el vien-to y los sedimentos fluviales depositados durante siglos han dibujado un mosaico de paisajes entre playas, planicies fangosas y marismas que consti-tuyen la Bahía de Cádiz, un Parque Natural decla-rado en 1989 de 10.522 hectáreas de superficie. La influencia de los mares y un clima suave, de tipo mediterráneo, son las claves que determinan las especiales características ecológicas de este humedal y que permiten la presencia de gran di-versidad de especies de moluscos, crustáceos, peces y aves acuáticas.

La extracción de sal ha sido, junto con la pesca de bajura, el aprovechamiento más tradicional de la Bahía. Tras la grave crisis de la actividad salinera,

la mayoría de estas instalaciones se dedicaron al cultivo de especies marinas. A pesar de ello, aún se conservan reducidos enclaves de marismas naturales casi intactas. Es el caso de las Marismas de los Toruños, las Marismas de Sancti Petri y las situadas en la Isla del Trocadero. Estos dos últimos espacios fueron declarados Parajes Naturales. Su situación entre Doñana y el Estrecho de Gibraltar convierte a la Bahía de Cádiz en una pieza clave del sistema migratorio de multitud de aves acuáticas, además de contar con una importante diversidad de especies limícolas, marinas y rapaces.

La vegetación natural de la Bahía de Cádiz se compone de especies adaptadas, en unos casos al sus-trato salino y a la inundación de las mareas y a un suelo arenoso en otros. Todavía persisten algunos enclaves de pino piñonero, como el Pinar de la Algaida y Sancti-Petri. La antiquísima presencia de asentamientos humanos en la Bahía, datada hace más de 3 .000 años, es consecuencia del importante valor estratégico y defensivo de estas tierras. Muestra de ellos son los restos fenicios y romanos de Sancti-Petri, el antiguo puerto del Caño del Trocadero o las fortificaciones relacionadas con la Guerra de la Independencia. De gran tradición son los excelentes vinos de la comarca procedentes de las bodegas de El Puerto de Santa María y de Chiclana. Además de los pescados de estero, famosos por su calidad y muy aprecia-dos para el consumo, son también típicos los langostinos, almejas y camarones.

Page 31: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

29

Contenidos didácticos

Como ejes educativos de la visita al Parque Natural Bahía de Cádiz se proponen los siguientes conte-nidos didácticos, atendiendo a sus características:

Fauna: aves acuáticas e ictiofauna.

Aprovechamiento de los recursos naturales: salinas, esteros y molinos mareales.

Impactos sobre el medio natural: el entorno urbano.

Equipamiento de referencia

Centro de visitantes Bahía de Cádiz

Este equipamiento se sitúa en el paraje de Santa Leocadia en San Fernando e interpreta los valores naturales y culturales de la Bahía de Cádiz a través de los siguientes contenidos temáticos:

1. Funcionamiento de la dinámica litoral: las maris-mas y caños.2. Los flujos de materia y energía.3. Adaptaciones y estrategias de los seres vivos en relación al entorno natural.4. Evolución histórica y social del parque natural.5. Importancia de la situación geográfica del parque natural.

Otros equipamientos

Los equipamientos que componen el uso público del Parque Natural Bahía de Cádiz permiten tomar contacto directo con los contenidos temáticos tratados en el centro de visitantes.

Sendero Tres Amigos – Río Arillo

El recorrido a lo largo de este sendero permite conocer el entramado, aparentemente caótico, de caños y tajos que estructuraban la antigua salina de Tres Amigos. También podremos observar el molino mareal de Río Arillo y descubrir parte de la riqueza ornitológica del parque natural.

Page 32: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

30

Sendero Punta del Boquerón

Este sendero discurre por la barrera arenosa del mismo nombre. A un lado tendremos el caño de Sancti-Petri, una de las áreas marismeñas mejor conservadas del parque natural, mientras que al otro encontraremos la playa, cuyo aspecto varia extraordinariamente según las mareas, y más al interior las dunas. Al final del recorrido se puede apreciar el islote donde se encuentran importantes restos fenicios y antiguas baterías militares.

Sendero Los Toruños

El Parque Metropolitano Marismas de Los Toruños y Pinar de la Algaida compone la parte norte del Parque Natural Bahía de Cádiz. Este cómodo recorrido permite ver una importante variedad ornitológica de diversos ecosistemas: marismas, pinares, dunas litorales y la única playa virgen de este entorno: la playa de Levante.

Observatorio de los Eucaliptos

Este equipamiento se sitúa cercano al inicio del sendero Tres Amigos-Río Arillo, entre un inmenso estero y la carretera y el cuartel de Camposoto. Aquí se pueden observar las marismas y su vegetación y avifauna característica.

Observatorios Tres Amigos – Río Arillo

Estos dos observatorios se encuentran a lo largo del recorrido del sendero Tres Amigos-Río Arillo y son la plataforma ideal para la identificación de aves al encontrarse entre caños y balsas salineras. Sendos paneles informativos ayudan en dicha tarea, aunque se recomienda el uso de prismáticos y guías especializadas.

Jardín botánico San Fernando

Este jardín botánico recrea en su recinto las características típicas de los jardines hispano-musulma-nes y los métodos de ahorro de agua asociados. Además de una muestra de la flora del parque natural y del resto de la provincia, encontramos una interesante colección de plantas americanas y canarias.

4. Cádiz y sus Espacios Naturales

Page 33: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

��

���

���

����

����

����

����

��������

�������

������

�����

����

������

������

�����

����

���������

����

�����

���

����

�����

�����

�����

�����

������

������

��

��

��

��

����

����

������

����

��������

�������

������

�����

����

������

������

�����

����

����

����

����

���

���

���

����

����

����

����

�����

�����

������

�����

������

������

�����

�����

������

�����

������

������

���

����

�����

����������

�����

���

���

����

�����

������

�������

������

�����

����

��������

������

����

����

��

�����

�����

�����

������

�����

�����

������

������

������

�����

������

������

�����

������

������

������

������

������

�����

�����

�����

�����

������

�����

������

������

������

�����

�����

�����

�����

�����

������

�����

������

�����

������

������

������

�����

�����

�����

������

������

������

������

�����

������

�����

����� �

�����

���

����

�����

����������

�����

���

���

����

�����

������

�������

������

�����

����

��������

������

����

����

��

�����

������

�����

������

������

������

������

������

������

�����

������

�����

������

������

�����

������

������

������

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������ �

�����

������

������

�����

������

������

�����

������

����� �

������

����

������

����

����

������

�����

������

�����

������

������

�����

�����

������

����

������

��� �

����

������

������

������

������

������

������

�����

�����

������

�����

������

������

4. C

ádiz

y su

s Es

paci

os N

atur

ales

Page 34: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

4. Cádiz y sus Espacios Naturales

4.5 Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate

En la costa atlántica gaditana se encuentra el Par-que Natural La Breña y Marismas de Barbate, que se configura como un espacio protegido maríti-mo-terrestre, cuyos ecosistemas más represen-tativos son los sistemas marinos, acantilados, pinar, marismas y pequeños sistemas dunares. Abarca una superficie total de 5.077 hectáreas, de las que 1.152 son marinas. Situado en la en-trada del Estrecho de Gibraltar, las Marismas del Barbate constituyen un punto de apoyo para las rutas migratorias de aves. La superficie terrestre, que finaliza en un acanti-lado costero que puede alcanzar los 100 metros de altura, está colonizada por un bosque de pino piñonero, fruto de las repoblaciones del siglo pa-

sado, y por un sotobosque de matorral mediterráneo. Cerca del borde del acantilado, aparecen otras especies de porte leñoso tales como el pino carrasco, sabinas o enebros. También hay gran presencia de avifauna, compuesta principalmente por verdecillos, jilgueros o carboneros comunes entre otras especies, destacando el halcón peregrino y el cernícalo vulgar. El acantilado es utilizado como lugar de cría para distintas especies de aves tales como gaviota argéntea, garcilla bueyera, garceta o estornino negro.

El ambiente salino de la pared del acantilado da lugar a que se desarrollen comunidades vegetales adaptadas a ambientes salinos, entre las que encontramos la barrilla, los almajos dulces y salados o la siempreviva.

La extensión marítima de este parque natural corresponde a una milla marina a lo largo de la costa, constituida por fondos rocosos debidos a los bloques caídos del acantilado que descansan sobre un sustrato arenoso. Las comunidades biológicas se encuentran muy influenciadas por los movimientos de las mareas. Se observan preferentemente diferentes tipos de algas, mientras que en la zona supe-rior y desnuda de algas aparecen moluscos como el bígaro enano y la lapa.

Dentro del parque natural no se localiza ningún asentamiento humano, siendo el principal recurso natural la recolección de piñas y piñones. Las localidades próximas poseen una rica variedad de pro-ductos del mar, debido a una gran tradición pesquera en la región. En el interior del espacio se pueden apreciar dos torres almenaras de los siglos XVII y XVI, denominadas Torre del Tajo y Torre de Meca, ubicadas en lugares de gran belleza panorámica.

32

Page 35: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

Contenidos didácticos

El Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate, por sus características, permite el desarrollo de actividades didácticas con el alumnado centradas en los siguientes contenidos:

El agua: las marismas.

Geología: dinámica litoral y los acantilados.

Aprovechamientos de recursos naturales: los pinares.

Equipamientos de uso público

Dentro de los equipamientos de uso público del que dispone el espacio protegido, se pueden remarcar las siguientes instalaciones como apoyo y refuerzo a los contenidos didácticos propuestos anteriormente.

Sendero Jarillo – Torre de Meca

Este sendero discurre por una senda entre pinares de pino piñonero, partiendo del área recreativa El Jarillo y acabando en la Torre de Meca y el mirador de Trafalgar. En este recorrido se puede apreciar cómo la acción de los vientos influye sobre el crecimiento de la flora y su adaptación, además de pro-fundizar sobre la recolección de piñas del pino piñonero.

Sendero Del Acantilado

Este sendero recorre el borde del Acantilado de Barbate y en él se puede ver parte del litoral cercano ofreciendo un apoyo a los contenidos versados en los sistemas costeros, tanto en aspectos biológicos como geológicos.

Sendero Torre del Tajo

Este corto recorrido y de baja dificultad transita flanqueado por pinos hasta dos de los puntos más atractivos del parque, el acantilado y la Torre del Tajo, los cuales se alcanzan al final del recorrido.

Sendero Caños – Torre de Meca

Como principales atractivos destaca el buen estado de conservación del pinar y la abundancia de ve-getación del sotobosque, en donde habitan numerosas especies de aves. También es posible tropezar con algún ejemplar del escaso camaleón común, especie en peligro de extinción.

Mirador El Acantilado

Desde aquí se puede ver una buena parte del litoral gaditano, siendo la panorámica sobre los acantila-dos verdaderamente espectacular.

33

Page 36: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

��

���

���

����

����

����

����

������

��������

��������

����

����

���������

�������

��

����

������

������

������

����

������

�������

������������

���

����

�����

�����

�����

��

���������

����

�����

���

����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������

�����

�����

�����

�����

������

������

�����

��

��

��

��

����

����

������

����

������

��������

��������

����

����

���������

�������

��

����

������

������

������

����

������

�������

������������

���

����

����

����

���

���

���

����

����

�����

�����

�����

��

����

����

����

������

�����

�����

������

�����

������

�����

������

������

�����

������

������

������

������

������

�����

�����

�����

�����

�����

�����

����� �

�����

�����

�����

����� �

������

������

����� �

�����

�����

�����

������

������

�����

������

�����

������

������

�����

������

������

������

������

�����

�����

�����

�����

������

�����

������

������

������

������

������

������

������

������ �

������

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������ � �

����� �

�����

�����

����� �

����� �

�����

����� �

�����

����� �

����� �

����� �

������

������

������ �

������

4. C

ádiz

y su

s Es

paci

os N

atur

ales

Page 37: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

4.6 Espacio Natural Doñana

El Parque Natural Doñana, declarado por la Ley 2/89, cubre una extensa región natural de gran va-lor ecológico, estrechamente unida al Parque Na-cional Doñana, con el que comparte ecosistemas y dinámica geomorfológica. Por ello, en el orde-namiento autonómico andaluz, la Ley 8/1999 defi-ne como «Espacio Natural Doñana» los territorios tanto del Parque Nacional como del Natural, siendo ambos sometidos a una gestión unitaria.

Mosaico de paisajes, en el Espacio Natural Doñana pueden observarse diferentes ecosistemas: dunas litorales, masas forestales, lagunas, marismas y cauces transformados. Cabe destacar, por ejem-plo, la duna fósil de El Asperillo y las móviles del frente litoral entre Matalascañas y Sanlúcar de Ba-rrameda, el monte blanco de jaguarzo y aromáticas y el monte negro de brezos y lentisco y las grandes extensiones de pinares, como los de Hinojos o la Algaida en Sanlúcar. Pero, sin duda, Doñana destaca por sus superficies húmedas. El rosario de lagunas endorreicas del Abalario, la Marisma Madre, junto a la Aldea de El Rocío, los entremuros del Guadiamar o las grandes superficies de marisma, desde las arroceras de Isla Mayor a las salineras de Bonanza, suponen el entorno habitual de una inmensa diversidad de aves. El estado de estas aguas es de vital importancia en este espacio protegido.

Entre la fauna destacan el águila imperial ibérica y el lince ibérico. Su situación geográfica privilegiada en la confluencia de las regiones mediterránea y atlántica convierte a las marismas en el último eslabón europeo en las rutas migratorias Europa-África-Asia y en una importante área de invernada y cría de multitud de aves acuáticas, destacando especies como la malvasía, cerceta pardilla, calamón, gaviota pi-cofina o la espátula. Propios de las marismas son el ánsar común, el pato colorado, el ánade real, etc.

Este espacio protegido presenta además recursos de gran valor socioeconómico para la región, como la agricultura, la ganadería vacuna y caballar, las actividades cinegéticas, turísticas y forestales, el marisqueo litoral, salinas, acuicultura, etc… La peculiar forma de vida de los habitantes del espacio natural queda reflejada en antiguas tradiciones aún vigentes. La romería del Rocío, celebrada ya en el siglo XV, acoge a más de un millón de peregrinos cada año.

35

Page 38: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

4. Cádiz y sus Espacios Naturales

Contenidos didácticos El Espacio Natural Doñana, en su superficie gaditana, ofrece la posibilidad al profesorado de acercar y aproximar los siguientes contenidos a los alumnos:

El agua: las desembocaduras de los ríos.

Fauna: la ornitología.

Asentamientos humanos: las colonias agrícolas.

Equipamiento de referencia

Centro de visitantes Fábrica de Hielo

Este edificio conserva el nombre que hace referencia a su antigua funcionalidad. Este equipamiento nos da una visión ambiental del entorno natural así como una aproximación de la relación del hombre con éste. El propio centro de visitantes actúa como punto de reserva y venta de billetes para el itinera-rio fluvial Sanlúcar-Guadalquivir-Doñana.

Basándonos en lo anteriormente citado, esta visita nos habilita los siguientes contenidos interpretativos:

1. Ecosistemas del espacio natural.2. La fauna relacionada con la desembocadura: avi-fauna.3. Relación de las actividades humanas con el espacio natural a través del tiempo: el puerto de Sanlúcar y la Romería de El Rocío.

36

Page 39: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

Otros equipamientos

Para el desarrollo de los contenidos didácticos co-mentados, se destacan los siguientes equipamien-tos del Espacio Natural Doñana en Cádiz:

Sendero Cerro del Águila

Este recorrido que se inicia en la colonia agrícola de La Algaida llega hasta un pinar de repoblación donde nos encontramos con los tradicionales chozos ma-rismeños. El sendero transcurre por pinares y ma-rismas, donde podemos ver una loma rodeada de arena y marismas que da el nombre al sendero.

Observatorio Salinas de Salmar

Desde este observatorio podremos observar una visión de lo que fueron unas salinas de donde se ex-traía sal de forma artesanal. La avifauna presente en el lugar es de gran importancia en el ecosistema del entorno natural.

Observatorio Laguna de Tarelo

Nos ofrece la posibilidad de ver la avifauna típica de la desembocadura del río Guadalquivir, así como un ecosistema único próximo a las actividades humanas.

37

Page 40: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

��

���

���

����

����

����

����

������

������

�����

���

���

����

�����

��������

������

����

����

�����

����

����

�������

���������

����

�����

���

����

�����

�����

�����

������

�����

�����

������

������

������

�����

�����

������

������

�����

������

������

������

������

�����

�����

�����

�����

������

�����

������

������

�����

��

��

��

��

����

����

������

����

������

������

�����

���

���

����

�����

��������

������

����

����

�����

����

����

�������

����

����

����

���

���

���

����

����

����

����

�����

�����

�����

������

�����

�����

������

������

������

�����

�����

�����

������

������

������

������

������

������

�����

�����

�����

�����

�����

�����

����� �

������ �

������

������

����� �

����� �

������

������

����� �

������ �

4. C

ádiz

y su

s Es

paci

os N

atur

ales

Page 41: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

39

4.7 Reserva Natural Laguna de Medina

La Reserva Natural Laguna de Medina se encuentra a medio camino entre Jerez de la Frontera y Medina Sidonia, accesible desde la autovía Jerez-Los Barrios. Representa la laguna de mayor tamaño de la provin-cia de Cádiz y la segunda de Andalucía, formando parte del rosario de humedales de las Campiñas y Vegas del Guadalquivir. Su diversidad ornitológica es de reconocida importancia internacional.

El ciclo de la laguna es semipermanente, pudiendo llegar a desaparecer en los años más secos. Sin em-bargo sus aguas minerales son las más persistentes del entorno aumentando, así, la diversificación de ambiente palustres en la provincia. Se alimenta tan-to por escorrentía superficial como por precipitación directa, destacando el Arroyo de Fuente Bermeja que desemboca en ella. Por otro lado, las salidas se producen fundamentalmente por evaporación de la lámina de agua. Los suelos de yesos, arcillas y margas que rodean la laguna son los responsables de la salinidad de sus aguas.

La vegetación del entorno de la laguna se compone mayoritariamente de acebuchales y lentiscales, aunque también podemos encontrar pastizales en las zonas que no han sido puestas en cultivo. Más cercanos a la lámina de agua encontramos tarajales y, puntualmente, cañaverales. Fuera de la zona de protección encontramos cultivos de cereal y girasol, así como algunos de regadío.

Al tratarse del principal humedal endorreico de la provincia de Cádiz, la Laguna de Medina presenta un papel protagonista como centro de invernada, reproducción y descanso migratorio para multitud de aves acuáticas. Resulta especialmente importante su función como refugio para las aves tras la reproducción en otros humedales cercanos, como las Marismas del Guadalquivir. Destaca la presencia de especies como la malvasía, tanto invernante como reproductora, y la focha cornuda, en este caso como reproductora. Durante el verano se llegan a superar las 20.000 anátidas y fochas, siendo asimis-mo muy importante la laguna para la cerceta pardilla.

Por último, es necesario mencionar la cercanía de este humedal a Jerez de la Frontera y a Medina Sido-nia, de la cual toma nombre. Ambas poblaciones presentan un rico legado histórico y cultural basado en un pasado fenicio, romano y musulmán. Otros recursos patrimoniales son las antiguas edificacio-nes defensivas que aún se levantan junto a la autovía, por la que podemos llegar al cercano Monasterio Cartujo de Jerez, auténtica joya renacentista.

Page 42: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

Contenidos didácticos

La Reserva Natural Laguna de Medina, dado los valores naturales que presenta, permite profundizar en diversos aspectos didácticos entre los cuales destacamos los siguientes:

El agua: lagunas endorreicas.

Fauna: aves acuáticas, anátidas y fochas.

Vegetación: flora palustre.

Equipamientos de uso público

A pesar de su reducido tamaño, la Laguna de Medina presenta varios equipamientos de uso público que nos van a permitir ahondar en los contenidos didácticos anteriormente expuestos.

Sendero Laguna de Medina

Este sendero discurre por la orilla sur de la laguna hasta, prácticamente, alcanzar el Arroyo de Fuente Bermeja. Discurre por la transición entre la vegetación de las campiñas, con palmitos, lentiscos y jaras, y la vegetación de la laguna, fundamentalmente carrizos, juncos, eneas y tarajes.

Mirador Laguna de Medina

Desde el mirador podremos observar unas vistas ge-nerales de la laguna, comprobando así aspectos tales como la estacionalidad de la lámina de agua y el com-plejo ecosistema que da lugar. También desde esta plataforma se pueden apreciar algunas de las agre-siones que ha sufrido a lo largo de su historia.

Observatorio Laguna de Medina

Esta infraestructura de madera, situada en las cercanías de la orilla de la laguna y elevada sobre ella, es el principal punto de observación de la avifauna presente en este humedal. Para obtener el mayor provecho se aconseja permanecer en silencio y acudir con ropa poco llamativa, así como el uso de prismáticos y guía de aves.

4. Cádiz y sus Espacios Naturales

40

Page 43: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

��

��

��

��

����

����

������

����

������

����

�������

���

����

�����

����

����

����

���

���

����

�����

����

������

����

���

����

����

����

���

���

���

����

����

����

����

�����

�����

������

�����

������

������

������

������

������

������

�����

������

������

������

������

������

������ �

�����

�����

�����

�����

�����

�����

����� �

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

����� �

�����

��

���

���

����

����

����

����

������

����

�������

���

����

�����

����

����

����

���

���

����

�����

����

������

����

���

���������

����

�����

���

����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

������

������

������

�����

�����

������

������

�����

������

������

������

������

�����

�����

�����

�����

�����

������

������

�����

������

4. C

ádiz

y su

s Es

paci

os N

atur

ales

Page 44: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

42

4. Cádiz y sus Espacios Naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

4.8 Monumento Natural Corrales de Rota

Estos corrales fueron hasta mediados del siglo XX una forma de apro-vechamiento tradicional de los recursos piscícolas del litoral gaditano y una fuente de economía importante para la región. La aparición de res-tos arqueológicos sitúan su construcción en la época romana, aunque fue reconstruido en varias ocasiones (siglos XVII y XVIII). Se ubican en la franja intermareal de la playa de la Luz, o playa de Piedras Gordas, donde se conservan ocho corrales, de los cuales cinco están en buen estado de uso y conservación.

Los corrales son un importante elemento etnológico y ecocultural y es un ejemplo claro de la adaptación del hombre a su entorno y de la capacidad e ingenio de este para la explotación de los recursos natu-rales. No obstante, y aunque tuvieran un fin económico, actualmente la variedad de especies tanto vegetales como animales que lo habitan hacen de ellos un área de gran valor ecológico.

Destacan especies marinas de áreas rocosas, tales como el cangrejo zapatero, el ostión o cirrípedos, las que habitan en los fondos arenosos como peces y anélidos, las comunidades de algas, siendo principal-mente Ulváceas, Codiáceas y Coralináceas y las fanerógamas marinas. Los peces, anélidos y moluscos atraen a los corrales y sirven de presas

a la avifauna marina y a las especies limícolas y propias de las marismas que habitan cercanos a éstos, por lo que los corrales actúan como zona de descanso y lugar de pesca para dichas especies.

Su funcionamiento consiste en aprovechar los ciclos de la marea, para en bajamar pescar los peces y moluscos, donde pueden ser fácilmente capturados con una serie de utensilios tradicionales. También se daba el marisqueo típico de las zonas rocosas.

Es de especial mención la existencia de un arrecife costero a espalda de los corrales que alberga gran cantidad de especies. Este arrecife, a su vez, facilita la aparición de especies que de otra manera no estarían presentes.

En la actualidad, la explotación pesquera y marisquera es prácticamente inexistente, al menos de forma comercial, aunque en algunas ocasiones se pueden ver algunos pescadores, que a través de concesio-nes y autorizaciones por parte de la administración, explotan el recurso.

Page 45: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

43

Contenidos didácticos

A pesar del escaso tamaño de este espacio protegido, el profesorado podrá centrar sus actividades en los siguientes contenidos didácticos:

Geología: dinámica litoral y las mareas.

Aprovechamiento de los recursos naturales: los corrales.

Fauna: asociada a pinares costeros.

Equipamiento de referencia

Centro de interpretación del Litoral, los Corrales y el Sistema Dunar

Este equipamiento a pie de playa supone la mejor puerta de entrada al Monumento Natural y al patri-monio que representa:

1. El funcionamiento del sistema costero: las playas.2. Fauna: especies en peligro de extinción, el cama-león.3. Historia, funcionamiento y aprovechamiento de los corrales.4. Impactos humanos en el medio: la costa.

Page 46: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales
Page 47: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

5. Recursos

45

5.1. Bibliografía recomendada

Consejería de Medio Ambiente; Manual De Buenas Prácticas Del Monitor De Naturaleza: Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla, 2000.

Consejería de Medio Ambiente; Espacios para la Conservación de la Biodiversidad. Colección Red de Jardines Botánicos. Junta de Andalucía; Sevilla, 2001. Consejería de Medio Ambiente; Las plantas y las personas. Colección Red de Jardines Botánicos. Junta de Andalucía; Sevilla, 2002.

Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Educación y Ciencia; EDUCAM, Guía de Recursos para la Educación Ambiental. Vols. I, II y III. Junta de Andalucía, 2002.

Consejería de Medio Ambiente; Colección de Cuadernos de Sendero de los Parques Naturales. Junta de Andalucía, Sevilla, 2004

Consejería de Medio Ambiente; Guía Práctica para Visitantes. Junta de Andalucía, Sevilla, 2006

Equipo Huerto Alegre; Fichero de actividades de Educación Ambiental. Junta de Andalucía, 1994.

Equipo Molino de Lecrín-Argos. Corredor Verde del Guadiamar: Fichero de Actividades. Junta de Andalucía, 2001.

Equipo SAFA. Actividades para la Educación Ambiental. Ciencias de la Naturaleza en la ESO. Ed. Octaedro, 1997.

Moreno, Juan Carlos y otros; Unidades didácticas de Educación Ambiental, 5: el goloso (Monte de El Pardo). CAM, Madrid, 1987.

Muñiz Pérez, Paz; Actividades tradicionales en la sierra: La castaña, el corcho y el cerdo ibérico. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, WWF España. Sevilla, 1997.

Page 48: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

5.2 Recursos digitales

Ventana del Visitante, el portal de los Espacios Naturales de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtcX/laventana

Programa de Visitas a Espacios Naturales: http://www.egmasa.es/pncampannas.aspx?menuitem=7

Consejería de Medio Ambiente: www.juntadeandalucia.es/medioambiente

Empresa de Gestión Medioambiental, S.A.: http://www.egmasa.es

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte: http://www.andalucia.org

Patronato de Turismo de Cádiz: http://www.cadizturismo.com

Diputación de Cádiz: http://www.dipucadiz.es

Empresa Pública de Turismo en Andalucía: http://www.turismoandaluz.com

Ministerio de Medio Ambiente: http://www.mma.es

Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM):

http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/ceneam01ntal (

5.3 Direcciones de interés

Parque Natural Los Alcornocales

Oficina del espacio natural:

Plaza San Jorge, 1. Casa Cabildo. Alcalá de los Gazules, Cádiz. Tlf: 956 418 601

Centro de visitantes El Aljibe

Ctra. Alcalá de los Gazules - Benalup Casas Viejas, km 1. Alcalá de los Gazules, Cádiz. Tlf: 956 420 529

46

5. Recursos

Page 49: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

Parque Natural Sierra de Grazalema

Oficina del espacio natural:

Avda. de la Diputación s/n. El Bosque, Cádiz. Tlf: 956 716 063 / 956 716 236

Centro de visitantes El Bosque

Calle Federico García Lorca, s/n. El Bosque, Cádiz. Tlf: 956 727 029

Ecomuseo del Agua Molino de Benamahoma

Calle Nacimiento, s/n. Benamahoma, Cádiz. Tlf: 956 727 105

Ecomuseo Histórico de Benaocaz

Calle Jabonería, 7. Benaocaz, Cádiz. Tlf: 956 125 500

Aula de naturaleza Higuerón de Tavizna

Ctra. El Bosque - Ubrique. Benaocaz, Cádiz. Tlf: 956 234 211

Parque Natural Del Estrecho

Oficina del espacio natural:

Calle Coghen, s/n. San Fernando, Cádiz. Tlf: 956 203 187

Centro de visitantes Huerta Grande

Ctra. N-340, km 96. Bda. El Pelayo, Algeciras, Cádiz. Tlf: 956 673 161

Parque Natural Bahía de Cádiz

Oficina del espacio natural:

Calle Coghen, s/n. San Fernando, Cádiz. Tlf: 956 203 187

Centro de visitantes Bahía de Cádiz

Salina de Santa Leocadia. San Fernando, Cádiz. Tlf: 956 203 187

47

Page 50: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate

Oficina del espacio natural:

Calle Coghen, s/n. San Fernando, Cádiz. Tlf: 956 203 187

Espacio Natural Doñana

Oficinas del espacio natural:

• Centro administrativo El Acebuche. Ctra. El Rocío-Matalascañas. Almonte, Huelva. Tlf: 959 439 626

• Calle Sevilla, 33 - 1ª planta. Almonte, Huelva. Tlf: 959 450 159

Centro de visitantes Fábrica de Hielo

Calle Bajo de Guía s/n, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Tlf: 956 381 635

Reserva Natural Laguna de Medina

Delegación Provincial de Medio Ambiente:

Calle Coghen, s/n. San Fernando, Cádiz. Tlf: 956 203 187

Monumento Natural Corrales de Rota

Delegación Provincial de Medio Ambiente:

Plaza Asdrúbal s/n, Cádiz. Tlf: 956 008 700

Centro de interpretación del Litoral, los Corrales y el Sistema Dunar

La Forestal, Avda. de la Diputación, s/n. Rota, Cádiz.

Complejo de uso público La Forestal

Avda. de la Diputación, s/n. Rota, Cádiz. Tlf: 956 815 500

5. Recursos

48

Page 51: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

5.4 Servicios turísticos Marca Parque Natural

Dentro de las empresas de servicios turísticos certificadas como Marca Parque Natural, aquellas que desarrollan su actividad en alguno de los espacios naturales de la provincia de Cádiz son:

Al-Qutun Agroturismo

Calle Zahara de la Sierra, 13. Algodonales, Cádiz. Tlf: 956 137 882

Servicios Ambientales Daidín

Calle Ancha, 7. Marbella, Málaga. Tlf: 952 820 579

Horizon Naturaleza y Aventura

Calle Corrales Terceros, 29. Grazalema, Cádiz. Tlf: 956 132 363

Pangea Active Nature, S.L.L.

Calle Montecorto, 1-3º 28. Ronda, Málaga. Tlf: 952 873 496

Marbella Diving

Hotel Fuerte Conil. Conil de la Frontera, Cádiz. Tlf: 630 234 426

CIES-SUB C.B.

Hotel Fuerte Conil. Conil de la Frontera, Cádiz. Tlf: 609 718 115

Amatur, S.L.

Avda. Puerto de Levante, s/n. Alcalá de los Gazules, Cádiz. Tlf: 956 413 005

Ruta Cero. Empresa de Servicios Lúdicos-Deportivos de la Naturaleza, S.L.

Calle Padre Marina, 7. Málaga. Tlf: 952 243 324

Discover Andalucía

Calle Remedios, 45. Vejer de la Frontera, Cádiz. Tlf.: 956 447 575

49

Page 52: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

50

5. Recursos

�������

����

����

�������

�����

�����

��

6. Anexo: Contenidos didácticos

1. PRIMARIA

1.1 Primer ciclo

ASIGNATURA: Conocimiento del medio natural, social y cultural

1.1.1 Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol1.1.2 Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol y el día y la noche1.1.3 Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación1.1.4 Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana1.1.5 Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre1.1.6 Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes1.1.7 Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación1.1.8 Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven1.1.9 Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales1.1.10 Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos1.1.11 Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestras de la riqueza y la diversidad1.1.12 Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas1.1.13 Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes1.1.14 Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia1.1.15 La diversidad de materiales. Clasificación según criterio elementales1.1.16 La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica1.1.17 Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados proble mas medioambientales1.1.18 Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias1.1.19 Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno1.1.20 Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo1.1.21 Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético

Page 53: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

51

1.2 Segundo ciclo

ASIGNATURA: Conocimiento del medio natural, social y cultural

1.2.1 Orientación en el espacio: los puntos cardinales1.2.2 Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año1.2.3 Variables meteorológicas. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico1.2.4 Identificación y clasificación elemental de rocas1.2.5 La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación1.2.6 El ciclo del agua1.2.7 Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España1.2.8 Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración1.2.9 Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos1.2.10 Respeto, defensa y mejora del medio ambiente1.2.11 Animales vertebrados e invertebrados. Características básicas, reconocimiento y clasificación1.2.12 Plantas. Características, reconocimiento y clasificación1.2.13 La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vistales1.2.14 Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos1.2.15 La agricultura. Estudio de algunos cultivos1.2.16 La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies1.2.17 Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos1.2.18 Comporamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales1.2.19 Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos1.2.20 Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social1.2.21 Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana1.2.22 Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes1.2.23 Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas del entorno1.2.24 Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables y posibilidades de uso1.2.25 Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana1.2.26 Valoración del uso responsable de las fuentes de energía del planeta1.2.27 Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental1.2.28 Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan

Page 54: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

52

�������

����

����

�������

�����

�����

��

1.3 Tercer ciclo

ASIGNATURA: Conocimiento del medio natural, social y cultural

1.3.1 El Universo y el Sistema Solar1.3.2 Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones1.3.3 Características del clima de un lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana1.3.4 Identificación y clasificación de rocas y minerales1.3.5 El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento1.3.6 Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza1.3.7 Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares1.3.8 La estructura y fisiología de las plantas1.3.9 Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas1.3.10 Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos1.3.11 Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos1.3.12 Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida1.3.13 Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y planta y en la elaboración de los trabajos correspondientes1.3.14 Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España1.3.15 Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales1.3.16 Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas a través del estudio de los modos de vida1.3.17 Acontecimiento y personajes relevantes de la historia de España1.3.18 Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural1.3.19 Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades1.3.20 Fuentes de energías renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en el consumo1.3.21 Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía1.3.22 Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas1.3.23 Valorar la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo

6. Anexo: Contenidos didácticos

Page 55: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

53

2. SECUNDARIA

2.1 Primer curso

ASIGNATURA: Ciencias de la Naturaleza

2.1.1 Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha información para conocerla2.1.2 Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas2.1.3 El Universo y el Sistema Solar2.1.4 La Tierra como planeta. Los fenómenos naturales relacionados con el movimiento de los astros: estaciones, día y noche, eclipses2.1.5 Propiedades generales de la materia2.1.6 Estados en los que se presenta la materia en el universo y sus características. Cambios de estado2.1.7 Fenómenos atmosféricos. Variables que condicionan el tiempo atmosférico. Distinción entre tiempo y clima.2.1.8 La importancia del agua en el clima, en la configuración del paisaje y en los seres vivos2.1.9 El ciclo del agua en la Tierra y su relación con el Sol como fuente de energía2.1.10 Reservas de agua dulce en la Tierra: importancia de su conservación2.1.11 La contaminación, depuración y cuidado del agua. Agua y salud2.1.12 Diversidad de rocas y minerales y características que permiten identificarlos2.1.13 Importancia y utilidad de rocas y minerales2.1.14 Observación y descripción de las rocas más frecuentes2.1.15 Introducción a la estructura interna de la Tierra2.1.16 Factores que hacen posible la vida en la Tierra2.1.17 Características de los seres vivos. Interpretación de sus funciones vitales2.1.18 Introducción al estudio de la biodiversidad2.1.19 La clasificación de los seres vivos: los cinco reinos (moneras, protoctistas, hongos, plantas, animales)

2.2 Segundo curso

ASIGNATURA: Ciencias de la Naturaleza

2.2.1 Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente2.2.2 Análisis y valoración de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables2.2.3 Toma de conciencia de la importancia del ahorro energético2.2.4 El calor como agente productor de cambios2.2.5 Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica

Page 56: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

��

54

�������

����

����

�������

�����

�����

��

2.2.6 Las manifestaciones de la energía interna de la Tierra: erupciones volcánicas y terremotos2.2.7 Identificación de rocas magmáticas y metamórficas y relación entre su textura y su origen2.2.8 Manifestaciones de la geodinámica interna en el relieve terrestre2.2.9 La nutrición: obtención y uso de materia y energía por los seres vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa2.2.10 La importancia de la fotosíntesis en la vida de la Tierra2.2.11 La respiración en los seres vivos2.2.12 Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento2.2.13 Características de la reproducción sexual y asexual2.2.14 Observación y descripción de ciclos vitales en animales y plantas2.2.15 Biosfera, ecosfera y ecosistema2.2.16 Identificación de los componentes de un ecosistema. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas2.2.17 Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos2.2.18 Ecosistemas terrestres2.2.19 El papel que desempeñan los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

2.3 Tercer curso

ASIGNATURA: Ciencias de la Naturaleza

2.3.1 Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente2.3.2 Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía2.3.3 Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos2.3.4 Principales problemas ambientales de la actualidad2.3.5 La actividad geológica externa del planeta Tierra2.3.6 La energía solar en la Tierra2.3.7 La atmósfera y su dinámica2.3.8 El relieve terrestre y su representación. Los mapas topográficos2.3.9 Alteraciones de las rocas producidas por el aire y el agua. La meteorización2.3.10 Los torrentes, ríos y aguas subterráneas como agentes geológicos2.3.11 La acción geológica del hielo y el viento2.3.12 Dinámica marina2.3.13 La formación de rocas sedimentarias2.3.14 El origen y utilidad del carbón, del petróleo y del gas natural

6. Anexo: Contenidos didácticos

Page 57: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales

�������

����

����

�������

�����

�����

���������

����

����

�������

�����

�����

��

55

2.4 Cuarto curso

ASIGNATURA: Biología y Geología

2.4.1 Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente2.4.2 El origen de la Tierra2.4.3 El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia2.4.4 Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado2.4.5 Los primeros seres vivos y su influencia en el planeta2.4.6 Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes2.4.7 El ciclo de las rocas2.4.8 Pruebas del desplazamiento de los continentes2.4.9 Distribución de volcanes y terremotos2.4.10 Interpretación del modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra2.4.11 Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos2.4.12 Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados2.4.13 Valoración de las consecuencias que la dinámica del interior terrestre tiene en la superficie del planeta2.4.14 Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes2.4.15 Aparición y extinción de especies2.4.16 Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo2.4.17 Interacciones existentes en el ecosistema: Relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas. Ciclos biogeoquímicos.2.4.18 Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica2.4.19 Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención2.4.20 La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno

Page 58: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales
Page 59: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales
Page 60: GuiaRecursosDid Cadiz02 - Junta de Andalucíala adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales