56

GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

����������

������

� ���

��� �������������

Page 2: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA
Page 3: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

����������

������

� ���

��� �������������

Page 4: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

Edita: Dirección General de Sostenibilidad de la Red de Espacios Naturales Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Dirección facultativa: Ramón Pardo de Donlebún QuijanoJefe de Servicio de Equipamientos y Uso Público

Coordina: Rafael Lara Alonso. Egmasa. Raquel Díaz Bernal. Consejería de Medio Ambiente

Textos: Belén Prados Arroyo, Baldomero Martínez Morejón, Antonio San Román Vidal y Rafael Lara Alonso. Egmasa

Diseño: Carmen Sánchez Leal. Egmasa

Maquetación: Carlos Manzano Arrondo. Egmasa

Fotografías: Archivo Consejería de Medio Ambiente y Archivo. Egmasa.

Isabel Mª Casilla, Juan Durán y Manuel Rendón. Consejería de Medio Ambiente

Page 5: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

3

Índice

1. Introducción y objetivos de la publicación .....................................................5

2. ¿Cómo usar esta Guía? ..................................................................................7

3. Descripción de los diferentes equipamientos de uso público .........................9

4. Málaga y sus espacios naturales ..................................................................13

4.1 Parque Natural Sierra de las Nieves ............................................14

4.2 Parque Natural Montes de Málaga ..............................................18

4.3 Parque Natural Sierras de Tejera, Almijara y Alhama ..................22

4.4 Paraje Natural Torcal de Antequera .............................................26

4.5 Reserva Natural Fuente de Piedra ...............................................30

4.6 Parque Natural Los Alcornocales ................................................34

4.7 Parque Natural Sierra de Grazalema ............................................38

5. Bibliografía y recursos digitales ...................................................................43

6. Anexo: Contenidos didácticos ......................................................................48

Page 6: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA
Page 7: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

5

El proceso de aprendizaje, especialmente cuando pretende además de la exclusiva adquisición de conocimientos, la asimilación o adquisición de conductas, actitudes, percepciones u opiniones, requiere de planteamientos educativos que vayan más allá de las

clases, buscando otras formas de transmitir la información. Conjuntamente con la metodología utilizada, el entorno donde se desarrolla el aprendizaje, puede jugar un papel fundamental. Salir del marco habitual vinculado a la rutina de la obligación y contemplar in situ los elementos objeto de estudio de cualquier asignatura, puede facilitar la adquisición de conocimientos y destrezas y la sensibilización. En el caso de las ciencias naturales, la extensa red de espacios naturales de Andalucía supone un entorno más que adecuado para todo ello ya que estos espacios albergan multitud de recursos didácticos al alcance del docente.

Muchos de los valores naturales, paisajísticos o culturales de los espacios naturales pueden identifi carse y contemplarse sin ningún tipo de problemas por cualquier visitante independientemente de su formación o su grado de conocimiento del medio natural. Pero es innegable, que una gran parte de las características y peculiaridades de estos espacios pasa de manera inadvertida para el gran público si no se muestra de manera explícita. Para posibilitar este acercamiento por parte del visitante a estos valores ocultos, la Consejería de Medio Ambiente ha ido señalizando y dotando de equipamientos de uso público los espacios naturales.

Desde el punto de vista educativo estos equipamientos pueden cumplir una doble función, pues además de permitir acceder a los recursos naturales posibilitan la planifi cación adecuada de la visita al espacio natural pudiendo defi nir más claramente los objetivos de la misma, los contenidos a abordar y, por supuesto, la metodología a utilizar.

Dentro de los equipamientos, los equipamientos de acogida juegan un papel fundamental de cara al visitante, ya que, entre otros elementos que lo conforman, siempre encontraremos una exposición en la que se interpretan los valores fundamentales del espacio natural. Por ello, a la hora de planifi car una actividad en el medio natural, la visita a un equipamiento de recepción es muy recomendable al principio o al fi nal de la misma, bien como introducción al resto de la jornada o como recopilación y refuerzo fi nal de contenidos.

Introducción y objetivosde la publicación

1.

Page 8: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA
Page 9: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

7

¿Cómo usar esta Guía?2.

Las guías de recursos didácticos pretenden facili-tar al docente la tarea de planifi cación de la visita a un espacio natural a través de sus equipamien-tos de uso público. Para ello, en el diseño de la

publicación se ha establecido la siguiente estructura de contenidos:

��Descripción general de los diferentes equipamientos de uso público. Así el docente podrá conocer la función básica de cada tipo de equipamiento y valorar el tipo de actividades que allí podrá realizar y los contenidos que son posible abordar. Este epígrafe también será de utili-dad para interpretar de manera adecuada la cartografía y, en general, las publicaciones de la Consejería de Me-dio Ambiente, gracias a que facilita el conocimiento de los pictogramas con que se representan los diferentes equipamientos de uso público.

��Valores de los espacios naturales de la provincia. En general, las salidas que realizan los centros escolares, son a espacios naturales dentro de su provincia. Por ello se ha considerado conveniente incluir en cada guía provincial los valores naturales más destacados de cada provincia.

��Descripción de los espacios naturales provinciales. Este apartado servirá para enmarcar las princi-pales características de cada uno de los espacios naturales de uso público destacados de la provincia. Esto defi nirá, a su vez, los bloques de contenidos generales en los que sería recomendable que los docentes se centrasen.

��Equipamientos de referencia. Los equipamientos de acogida, como se ha comentado en la intro-ducción, juegan un papel referente a la hora de planifi car la visita de los escolares como inicio o fi n a la misma. Aquí encontramos una breve reseña sobre los contenidos de la exposición de los equipamien-tos de acogida seleccionados para el espacio natural en cuestión, siempre que exista.

��Selección de otros equipamientos de cada espacio natural y contenidos de primaria y secundaria que se pueden abordar con motivo de su visita. En este punto, se recoge una tabla de referencias cru-zadas con una selección de equipamientos con mayor valor educativo y los contenidos de primaria y secundaria (por ciclo) que se pueden tratar en cada equipamiento.

Page 10: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

8

2. ¿Cómo usar esta Guía?

��Material complementario: el CD que se adjunta a esta guía contiene las publicaciones informativas y divulgativas de mayor interés para el profesorado. En especial cabe destacar los mapas de uso público de los espacios naturales, gracias a los cuales, el profesor podrá planifi car espacial y temporalmente su visita.

Los contenidos de cada ciclo que se pueden tratar en los espacios naturales se han seleccionado entre los relacionados para las siguientes materias en los Reales Decretos 1513/2006 y 1631/2006: Conocimiento del medio natural, social y cultural (primaria) y Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geología (secundaria). Para facilitar su lectura, estos contenidos se han codifi cado para ser asociados con los equipamientos seleccionados para cada Parque Natural. Al fi nal de cada guía se encuentran los contenidos educativos listados con sus códigos correspondientes.

Para la selección de equipamientos se han tomado los siguientes criterios:

Tipo de equipamiento. Dentro de los equipamientos de uso público, son los de recepción, jardines botánicos, senderos, miradores y observatorios, los que por su propia naturaleza, destacan como recursos didácticos. Por ello la selección de equipamientos en la tabla se ha centrado preferentemente en ellos.

Accesibilidad a los medios habitualmente utilizados por el público escolar (autobuses…)

Valor educativo asociado a los principales valores descritos para cada espacio natural

Cercanía a otros equipamientos con valor educativo, de forma que se pueda generar una oferta educativa global.

Page 11: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

9

SSegún la defi nición de EUROPARC, un equipamiento de uso público es una instalación fi ja o móvil destinada a prestar soporte físico a las actividades y programas de uso público. Su utilidad puede residir en sí misma o servir de recurso básico a servicios prestados por personal especializado.

Cada entidad adecua esta clasifi cación a sus necesidades, no obstante se propone desde aquí una clasifi cación en los siguientes grupos básicos:

a) Equipamientos de acogida e información

Se incluyen en este grupo los equipamientos cuya función común es la de prestar, fundamentalmente mediante atención personalizada, servicios de información, interpretación y promoción de los espacios naturales protegidos y su entorno.

�Centro de visitantes: Equipamiento que es punto de referencia de toda la oferta de uso público y está destinado a cumplir los servicios de recepción, información e interpretación relacionados con el espacio natural protegido, sus valores naturales y culturales y su gestión, así como de orientación para la visita mediante información de la oferta de uso público, y de promoción y desarrollo de programas de actividades y servicios vinculados al uso público y a la educación ambiental. La información e interpretación se realiza tanto con atención personalizada como con exposiciones interpretativas.

Por su naturaleza, como equipamiento de referencia dentro del espacio natural, es recomendable que la visita al medio comience o fi nalice en uno de estos equipamientos. Además de una sala de exposiciones, un centro de visitantes permite el uso de una sala de charlas y proyecciones y de la Sala

Renpanet que pone a disposición del visitante un conjunto de ordenadores con diversa información sobre los espacios naturales protegidos.

Por último, se encuentran funciones adicionales, como la comercialización de productos, dentro de una gama seleccionada de artículos, como publicaciones, productos de promoción de la red de espacios naturales protegidos o productos tradicionales artesanales o alimenticios de producción local.

� Punto de información: Sus funciones básicas son las de recepción e información básica. Estas instalaciones se encuentran en las principales entradas a los espacios naturales.

3. Descripción de los diferentes equipamientos de uso público

Page 12: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

10

En ocasiones el punto de información es el único equipamiento de recepción del espacio natural. En estas ocasiones, suele albergar los contenidos interpretativos y debe jugar el mismo papel que el centro de visitantes a la hora de la planifi cación de las actividades.

�Ecomuseo: Equipamiento destinado a revelar al visitante elementos naturales (especies, hábitat o paisajes) y etnológicos (actividades, obras o expresiones humanas tales como comportamientos y tradiciones) del espacio natural protegido y su entorno. Se diferencia principalmente de un centro de visitantes en su contenido, más dirigido en el ecomuseo a un tema específi co de carácter natural o etnológico. De cualquier forma, este tipo de equipamientos debe potenciar el descubrimiento de formas sostenibles de relación de los seres humanos con su entorno.

En general los ecomuseos se ubican en espacios abandonados que han sido escenarios de la historia de un territorio, y en donde se ponen en valor determinadas formas de vida tradicional, reafi rmando la propia identidad regional, mediante una idea que transciende el ámbito de la edifi cación en donde funcionan y con una gestión en donde la participación local es fundamental.

Al igual que en el caso de los puntos de información, hay espacios naturales en los que no existe centro de visitantes y es el ecomuseo el que asume las funciones de éste, con las mismas consecuencias a la hora de planifi car la visita al entorno natural.

b) Equipamientos educativos

Se incluyen en este grupo los equipamientos cuya función esencial es la de prestar apoyo a actividades de educación ambiental.

�Jardín botánico: Colección al aire libre de plantas cultivadas autóctonas y/o amenazadas del espacio natural protegido, que se exponen para su contemplación, valoración y conocimiento. Constituye un recurso para desarrollar actividades educativas e interpretativas añadidas a las de investigación y conservación. Puede disponer de recursos materiales y humanos destinados a la atención al público.

Para facilitar su uso educativo, algunos jardines incorporan aulas o determinadas dotaciones que facilitan las actividades de educación ambiental.

�Aula de naturaleza / Aula del mar: Equipamiento destinado a fi nes esencialmente educativos y de contacto y encuentro con la naturaleza, en donde se realizan programas de interpretación de los procesos naturales, de formación, de participación y otros tipos de programas de educación ambiental. Dispone de personal educativo y sus destinatarios son grupos organizados que llevan a cabo programas de actividades durante estancias cortas. Algunas de sus variantes están habilitadas para manutención y pernoctación.

3. Descripción de los diferentes equipamientos de uso público

Page 13: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

11

La diversidad de denominaciones de estos equipamientos se deriva en algunos casos de sus diferencias funcionales y de su especialización a la temática de los programas que ofrecen. Así, se encuentran aulas de la naturaleza que se limitan al espacio del aula, mientras que otras disponen de dormitorios, cocina y comedor, y salas específi cas para audiovisuales o para las relaciones sociales de los asistentes.

En la presente guía, las aulas no han sido tenidas en cuenta, ya que suelen contar con programas educativos completos propios y su función no es la de acoger público que vaya a realizar visitas a otros equipamientos a lo largo de la jornada, sino recibir grupos completos que se ceñirán a dicho programa.

c) Equipamientos recreativos

Se incluyen en este grupo los equipamientos cuya función esencial es la de prestar apoyo a actividades de esparcimiento y recreativas.

�Área recreativa: Espacio al aire libre que integra, normalmente, un merendero con mesas, bancos, barbacoas, papeleras y fuentes. La comida en el campo es su principal función. En ocasiones incluye también suministro de agua, servicios higiénicos, limpieza y recogida de residuos, mesas, bancos y barbacoas, estacionamiento de vehículos, circuitos para el ejercicio físico y juegos infantiles, en el que se pueden realizar diversas actividades recreativas, de ocio y esparcimiento durante la jornada.

�Mirador: Espacio acondicionado que por su ubicación en un punto de interés paisajístico y por su buen acceso, facilita la contemplación e interpretación de una vista panorámica o de elementos singulares del paisaje de manera sencilla. Normalmente se ubican al aire libre, aunque puede ser cubierto o formar parte de una estructura edifi cada.

�Observatorio: Estructura, fi ja o móvil, que se utiliza para la observación de la fauna silvestre y que permite la ocultación de los visitantes con el objeto de no ahuyentar o perturbar a los animales.

Ambos tipos de equipamientos exigen unas dotaciones y condiciones mínimas por lo que cualquier «oteadero» no será considerado mirador u observatorio si no dispone de elementos tales como protección para la seguridad del visitante de ser necesario, o espacio para estacionar vehículos, entre otros. En algunos casos incorporan paneles de carácter interpretativo o informativo.

�Sendero: Itinerario que discurre en la mayoría de los casos por caminos tradicionales, recorriendo el patrimonio natural y cultural, y habilitado para la marcha y el excursionismo, fundamentalmente a pie y, a veces, en bicicleta o caballería. El sendero está marcado con signos convencionales (hitos, señales, marcas, etc.) e indicaciones destinadas a facilitar su utilización, fundamentalmente en recorridos a pie.

Page 14: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

12

�Carril bici: Vía o carril acondicionado para la práctica de cicloturismo en el medio natural. Su adecuación debe incluir la señalización e indicaciones destinadas a facilitar su utilización, y las actuaciones destinadas a mejorar su conservación y seguridad.

�Vía verde: Infraestructura ferroviaria en desuso acondicionada como itinerario no motorizado.

d) Equipamientos de apoyo

Se incluyen en este grupo equipamientos que sirven de apoyo para la realización de actividades diversas de uso público, principalmente equipamientos de alojamiento. Complementariamente puede apoyar actividades de educación ambiental o similar.

Estos equipamientos se recogen aquí a título informativo ya que su visita no cumple ningún tipo de objetivo educativo.

�Zona de acampada controlada: Espacio delimitado y acondicionado para permitir la instalación de tiendas de campaña por breves periodos de tiempo, dotado con servicios higiénicos y de limpieza y recogida de residuos.

�Refugio: Estructura techada que se crea para dar cobijo y permitir el descanso o la pernoctación durante uno o varios días, generalmente en itinerarios de difícil práctica. Cubren las demandas de visitantes en zonas de montaña, alta montaña y otras zonas aisladas o de difícil accesibilidad.

�Albergue: Instalación de hostelería rural para estancias cortas en habitaciones compartidas. Su fi nalidad es cubrir la demanda de hospedaje recreativo, proporcionando una tipología de alojamiento que enriquezca la diversidad y calidad turística del espacio protegido promocionando los valores naturales y culturales de éste, y las actividades y servicios relacionados con el contacto con la naturaleza.

�Camping: Equipamiento turístico en un espacio al aire libre destinado a facilitar, mediante pago, la estancia temporal de usuarios en tiendas de campaña, remolques habitables, caravanas o cualquier elemento móvil similar. Está dotado con instalaciones y servicios que facilitan su utilización y, en algunos casos, con instalaciones de carácter no permanente como pueden ser casas prefabricadas.

3. Descripción de los diferentes equipamientos de uso público

Page 15: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

13

������

��������������

���������

������������������������������

�������������������������������

����������������������

����������������

������������������

��������

���������������������� ��������

������������������������������� ������� � !��� La provincia de Málaga cuenta con

numerosos espacios protegidos y entre ellos por su relevancia territorial

e importancia ecológica destacan la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, el Paraje Natural Torcal de Antequera y cinco parques

naturales, dos de ellos compartidos con la provincia de Cádiz (Los Alcornocales y Sierra de Grazalema), otro

con la provincia de Granada (Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama) y otros dos en la provincia malagueña en su totalidad (Sierra de las Nieves y Montes de Málaga).

La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra posee un gran vaso lagunar de origen endorreico de aproximadamente 1.400 hectáreas donde habita, entre otras aves, el fl amenco, que cría en este

espacio cuando el nivel de agua de la laguna es sufi ciente. El Paraje Natural Torcal de Antequera también es conocido por su fauna, representada en este caso por la cabra montés, pero ante todo destaca por sus formaciones kársticas, únicas en la Península Ibérica por la disposición de las rocas en forma de monedas apiladas.

Representando el nexo de unión entre la ciudad de Málaga y la sierra malagueña, se encuentra el Parque Natural Montes de Málaga. Su paisaje actual es resultado de la transformación llevada a cabo por el hombre, relacionada con el cultivo de la vid y el aprovechamiento forestal del pino.

Los Parques Naturales Los Alcornocales y Sierra de Grazalema representan un ecosistema mediterráneo de altitud media, donde el paisaje se caracteriza por una vegetación muy bien conservada. En Los Alcornocales destaca el entorno del antiguo poblado de La Sauceda, uno de los puntos de mayor pluviosidad de la península. La Sierra de Grazalema, por su parte, presenta un importante sistema de cavidades, entre las cuales destaca la Cueva de la Pileta.

Cercanos a estos últimos, se sitúa el Parque Natural Sierra de las Nieves, espacio protegido de enorme belleza y con grandes valores ecológicos como sus bosques de pinsapos. Además de la inigualable belleza de Ronda, otros pueblos del ámbito de las Sierra de las Nieves resultan de gran singularidad como, por ejemplo, El Burgo, Tolox y Yunquera.

Las Sierras de Tejeda, Alhama y Almijara constituyen un impresionante macizo montañoso situado como barrera geográfi ca entre las provincias de Málaga y Granada. Este Parque Natural se articula como telón de fondo de la Axarquía malagueña y sus pueblos: Frigiliana, Cómpeta, Sedella…

4. Málaga y susespacios naturales

Page 16: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

14

4. Málaga y sus espacios naturales

4.1 Parque Natural Sierra de las Nieves

El Parque Natural Sierra de las Nieves, ubicado en plena comarca de la Serranía de Ronda en Málaga, es un museo natural, un espacio de vida repleto de historia y cultura, resultado de una privilegiada situación entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

En sus blancas cumbres, en otros tiempos, los neveros guardaban en pozos un tesoro helado, la nieve, para distribuirla durante el estío por los pueblos de la provincia. Y es de ese antiguo y ya perdido ofi cio de donde proviene el nombre de la sierra, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1995.

El parque natural, que ocupa una extensión de más de 20.000 hectáreas, presenta un relieve accidentado y abrupto, surcado por profundos barrancos con tajos espectaculares, como el de la Caína, y desfi laderos propios de paisajes kársticos. Además en este espacio se encuentra la sima G.E.S.M, la tercera del mundo en profundidad.

Este espacio de media y alta montaña presenta una fl ora variada y singular, distribuida en distintos pisos altitudinales. En las zona altas, predominan el pinsapo (abeto exclusivo del sur peninsular y del norte de Marruecos, que ocupa algo más de 3.000 hectáreas en este parque natural) y el quejigo de la alta montaña, mientras que en las más bajas abundan las encinas y alcornoques mezcladas con matorral mediterráneo como el lentisco o la aulaga.

La riqueza de especies cinegéticas de estas sierras hizo que en 1948 se declarase Coto Andaluz de Caza, actualmente Reserva Natural de Caza, lo que ha permitido la preservación de animales como la cabra montés y el corzo. En los pueblos que conforman la Sierra de las Nieves y su entorno se esconde un interesante patrimonio histórico y cultural, sin duda abanderado por el conjunto monumental de Ronda, pero en el que también cabe detenerse en otras pintorescas poblaciones como El Burgo, Yunquera, Tolox, Istán, Monda, Ronda y Parauta.

Contenidos didácticos

En el caso del Parque Natural Sierra de las Nieves se han seleccionado tres contenidos educativos alrededor de los cuales podemos preparar nuestra visita:

��Geología: la naturaleza de las rocas.

��Vegetación: ecosistemas endémicos.

��Impactos sobre el medio natural: los incendios.

Page 17: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

15

Equipamiento de referencia

�Centro de visitantes Cortes de la Frontera

Este centro ofrece información de tres parques naturales: Los Alcornocales, Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves. Su novedosa propuesta de interpretación, con un espectáculo multimedia, permite al visitante decidir el tipo y el nivel de información al que desea acceder sobre estos enclaves naturales.

Su exposición interpretativa nos permite trabajar cómodamente distintas temáticas de los tres parques naturales, con los alumnos:

1. Valores naturales de los parques naturales: fauna,fl ora, ecosistemas y geología.

2. Historia, cultura, artes y costumbres populares.3. Aprovechamiento de los recursos naturales.4. Los pueblos de los parques naturales.

En el caso de Sierra de las Nieves se tratan aspectos relevantes del espacio como los quejigales de alta montaña, los bosques de pinsapo, la sima GESM, la antigua profesión de los neveros y el patrimonio de pueblos como Ronda, El Burgo…

Otros equipamientos

Dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves y teniendo en cuenta la diversidad de instalaciones con las que cuenta, se han seleccionado varios equipamientos en los que poder aproximarnos a los anteriores contenidos didácticos:

�Área recreativa Los Quejigales – sendero Los Quejigales-Torrecilla

Al pie del pico más alto de la serranía de Ronda se encuentra el área recreativa Los Quejigales, rodeada de una vegetación típica del monte mediterráneo y de bosquetes de pinsapos.

Aquí comienza el sendero Los Quejigales-Torrecilla que, tras una fuerte ascensión que atraviesa diversas comunidades vegetales originadas por la variación altitudinal, nos lleva hasta una altiplanicie poblada de quejigos al pie del Torrecilla. El paisaje montañoso y su crudeza hacen de este sendero uno de los itinerarios más aconsejables para conocer la Sierra de las Nieves.

�Sendero Conejeras

Sendero circular de enorme interés por el bosque de encinas que se recorre, de los mejores conservados del parque natural. En nuestro itinerario observaremos una gran balsa de agua, usada por los efectivos del INFOCA para apagar los incendios forestales.

Page 18: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

16

�Sendero Las Escaleretas

Escalereta es como se denomina a las formaciones en lascas que se dan en la roca caliza. Este sendero, circular y con formaciones representativas del parque, nos conduce hasta el Pinsapo de las Escaleretas, declarado monumento natural por su porte, 5 metros de diámetro y 26 metros de altura, y su edad, calculada entre los 350 y los 500 años.

� Sendero Puerto Bellina-Puerto Saucillo

Tanto Puerto Bellina como Puerto Saucillo son enclaves que nos ofrecen unas impresionantes vistas además de ser un punto estratégico en el paso de aves rapaces. En el itinerario, veremos multitud de pinsapos que se mezclan con el matorral de jaras y enebros.

�Sendero Caucón -Tajo de la Caína

El Tajo de la Caína es uno de los grandes escarpes (más de 100 metros de caída libre) que rodean las sierras blancas, llamadas así por ser el color de las rocas calizas que las componen. El sendero cruza el

mejor bosque de pinsapos conservado de la Sierra de las Nieves.

4. Málaga y sus espacios naturales

Page 19: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

��

����

����

�����

����

�����

���

�����

������

����

�������

������

�������� ��! �"�#�$��%

������ ��! �"�#�$��%�������$$�

&�&�'

&�&�()

&�&�(*

&�+�*

&�+�'

&�+�,

&�-�()

&�-�(.

&�-�&)

&�(�'

&�(�(&

&�(�(/

�������

����0�$$���%�

������ ��$$�

&�&�-

&�&�'

&�&�(*

&�+�&

&�+�*

&�+�.

&�-�.

&�-�()

&�-�(&

&�(�(

&�(�.

&�(�'

��������

��"����

&�&�((

&�&�(-

&�&�+

&�+�-

%&�+�((

&�-�(/

&�-�(,

&�-�&)

&�(�(

&�(�.

&�(�'

������ ������$������

&�&�.

&�&�(/

&�&�('

&�+�-

&�+�*

&�+�,

&�-�(*

&�-�(/

&�-�('

&�(�(&

&�(�(.

&�(�('

�� �1�%�

�"��$������

&�(�*

&�(�.

&�(�,

&�&�-

&�&�'

&�&�(*

&�+�&

&�+�*

&�+�.

&�-�/

&�-�.

&�-�(&

���

��

����

����� �

���������� �

�����

���� �

(�(�,

(�&�(

(�&�(.

(�+�+

(�(�/

(�(�()

(�&�.

(�+�.

�� �1�%�

�"��$������

(�(�&

(�&�.

(�&�(-

(�+�.

(�(�(

(�(�+

(�&�,

(�+�()

(�+�(,

(�+�(+

�������

����0�$$���%�

������ ��$$�

(�(�&

(�&�.

(�&�(-

(�+�.

(�(�(

(�(�+

(�&�,

(�+�()

(�+�(,

������ ������$������

(�(�.

(�&�-

(�&�(-

(�+�+

(�(�(

(�(�,

(�&�(&

(�+�.

(�+�(&

���

��

������

�������� ��! �"�#�$��%

������ ��! �"�#�$��%�������$$�

��������

��"����

(�(�-

(�(�(-

(�(�(.

(�&�'

(�&�()

(�&�('

(�+�+

(�+�*

(�+�'

4. M

álag

a y

sus

espa

cios

nat

ural

es

��

����

����

�����

����

�����

���

�����

������

����

�������

������

�������� ��! �"�#�$��%

������ ��! �"�#�$��%�������$$�

&�&�'

&�&�()

&�&�(*

&�+�*

&�+�'

&�+�,

&�-�()

&�-�(.

&�-�&)

&�(�'

&�(�(&

&�(�(/

�������

����0�$$���%�

������ ��$$�

&�&�-

&�&�'

&�&�(*

&�+�&

&�+�*

&�+�.

&�-�.

&�-�()

&�-�(&

&�(�(

&�(�.

&�(�'

��������

��"����

&�&�((

&�&�(-

&�&�+

&�+�-

%&�+�((

&�-�(/

&�-�(,

&�-�&)

&�(�(

&�(�.

&�(�'

������ ������$������

&�&�.

&�&�(/

&�&�('

&�+�-

&�+�*

&�+�,

&�-�(*

&�-�(/

&�-�('

&�(�(&

&�(�(.

&�(�('

�� �1�%�

�"��$������

&�(�*

&�(�.

&�(�,

&�&�-

&�&�'

&�&�(*

&�+�&

&�+�*

&�+�.

&�-�/

&�-�.

&�-�(&

���

��

����

����� �

���������� �

�����

���� �

(�(�,

(�&�(

(�&�(.

(�+�+

(�(�/

(�(�()

(�&�.

(�+�.

�� �1�%�

�"��$������

(�(�&

(�&�.

(�&�(-

(�+�.

(�(�(

(�(�+

(�&�,

(�+�()

(�+�(,

(�+�(+

�������

����0�$$���%�

������ ��$$�

(�(�&

(�&�.

(�&�(-

(�+�.

(�(�(

(�(�+

(�&�,

(�+�()

(�+�(,

������ ������$������

(�(�.

(�&�-

(�&�(-

(�+�+

(�(�(

(�(�,

(�&�(&

(�+�.

(�+�(&

���

��

������

�������� ��! �"�#�$��%

������ ��! �"�#�$��%�������$$�

��������

��"����

(�(�-

(�(�(-

(�(�(.

(�&�'

(�&�()

(�&�('

(�+�+

(�+�*

(�+�'

Page 20: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

18

4. Málaga y sus espacios naturales

4.2 Parque Natural Montes de Málaga

Este espacio natural tiene su origen en las repoblaciones hidrológico – forestales de pinares que se realizaron en la cuenca del río Guadalmedina para evitar las inundaciones que Málaga venía sufriendo durante varios siglos. Situado al norte de la ciudad de Málaga, las 4.996 hectáreas abarcan la mayor parte de la cuenca del río en su margen izquierda, en los términos municipales de Casabermeja, Colmenar y Málaga.

La realidad de este parque natural está muy ligada al redoblamiento realizado por los Reyes Católicos, tras la conquista de este territorio en 1487. El reparto de las tierras dio lugar a la sustitución de los bosques mediterráneos originales por cultivos principalmente de viñas, almendros y olivos, con el pretexto de alcanzar un mayor rendimiento económico. Es a partir de este momento cuando comienzan las fuertes inundaciones que asolan la ciudad de Málaga.

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías se aborda el problema de los desbordamientos del río, construyéndose el embalse del Agujero y realizando sucesivas repoblaciones forestales a partir de los años treinta. Estas actuaciones confi guran

defi nitivamente el parque natural.

El cultivo de la vid trajo prosperidad a la zona, creándose industrias asociadas a esta actividad como la de tonelería. A fi nales del siglo XIX es cuando se produce la decadencia del cultivo al verse afectada por la enfermedad de la fi loxera, que ataca a la uva. En la actualidad esta actividad es residual, realizándose dentro del Parque, aún de forma tradicional, la “pisa” en el Lagar de Torrijos así como la obtención del vino denominado Los Montes, con una fi nalidad más bien demostrativa y de exposición.

La mayor extensión de la superfi cie está ocupada por los bosques de pino carrasco, fruto de las actuaciones antes mencionadas. En la zona norte se aprecian pinos carrascos mezclados con encinas, alcornoques y quejigos. Éste es uno de los escasos enclaves en los que se localiza en la actualidad el camaleón, especie en peligro de extinción. También habitan aquí la comadreja, el gato montés, la garduña y el jabalí. Cabe destacar la presencia de rapaces como águilas culebreras y calzadas, azor, ratonero y el búho real, la rapaz nocturna de mayor tamaño.

Page 21: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

19

Contenidos didácticos

El Parque Natural Montes de Málaga, por sus características, permite el desarrollo de actividades didácticas con el alumnado centrada en los siguientes contenidos:

��Fauna: el monte mediterráneo.

��Aprovechamientos de los recursos naturales: la vid y el vino.

��Impactos sobre el medio natural: el manejo del monte.

Equipamientos de referencia

�Ecomuseo Lagar de Torrijos

Esta casa de la comarca, datada en 1843 y convertida en ecomuseo, destina su parte principal al proceso tradicional de elaboración de vinos, albergando un antiguo molino de aceite y hornos artesanales para la cocción del tradicional pan cateto. Estas instalaciones permiten profundizar en aspectos como:

1. Patrimonio etnográfi co: la cultura del vino y su elaboración.2. El uso de las energías renovables en la maquinaria tradicional.3. Historia de los asentamientos humanos en el parque natural.4. Artes y costumbres populares de los Montes de Málaga.

Otros equipamientos

Dentro de los equipamientos de uso público del que dispone el espacio protegido, se pueden remarcar las siguientes instalaciones como apoyo y refuerzo a los contenidos didácticos propuestos anteriormente.

�Sendero Pocopán – mirador Pocopán

Partiendo desde el llano de Contadoras, atraviesa zonas de pinar, entremezclado con encinas y alcornoques, que acoge pequeñas poblaciones de ardillas. En la cima del cerro de Pocopán se encuentra el mirador del mismo nombre, que formaba parte de una red de vigilancia contra incendios. Desde aquí se puede observar una extensa panorámica del parque y las formaciones cercanas.

Page 22: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

20

4. Málaga y sus espacios naturales

�Sendero Torrijos

Tiene su inicio en el propio ecomuseo Lagar de Torrijos, llevándonos a través de un paisaje de vegetación de ribera y pinares de repoblación, hasta las ruinas del Lagar de Pacheco, donde podremos observar los restos de una antigua era de trilla, así como de antiguos cultivos. El punto de retorno es el Lagar de Santillana, del que se conserva la construcción exterior.

�Sendero El Cerrado – mirador El Cochino

El mirador El Cochino es el hito principal de este sendero. Desde aquí se pueden contemplar parte de los Montes de Málaga, la propia capital y otras sierras de la provincia cuando la visibilidad es óptima. Además el recorrido muestra un ejemplo de la acción del hombre sobre el entorno natural y la evolución de la vegetación tras el incendio ocurrido en agosto de 1989.

�Sendero Umbría Las Contadoras – mirador Francisco Vázquez Cell

Desde el llano de Contadoras se alcanza una pista que atraviesa el bosque mixto de pinos y encinas con excelente representación del matorral mediterráneo. El agradable paseo termina en un mirador con vistas panorámicas cercano a la balsa de incendios.

Page 23: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

4. M

álag

a y

sus

espa

cios

nat

ural

es

���

��

����

����� �

��������

��2��%3

������

���2��

�����������"��

���������� �

�����

���� �

(�(�'

(�(�.

(�(�(-

(�(�'

(�(�(.

(�(�,

(�&�,

(�&�,

(�&�((

(�&�(*

(�&�(.

(�&�(,

(�+�/

(�+�+

(�+�,

(�+�/

(�+�()

(�+�'

�������34��� �����������%

3�����5

��������6�78 �7��$$

(�(�&

(�(�+

(�(�*

(�&�(

(�&�.

(�&�'

(�+�-

(�+�.

(�+�()

�������$������%3������

$���9���

(�(�(

(�(�.

(�(�('

(�&�(

(�&�.

(�&�(/

(�+�/

(�+�'

(�+�('

��

����

����

�����

�����������"��

����

�����

���

�����

������

����

�������

&�(�(/

&�(�'

&�(�(.

&�(�()

&�(�('

&�(�('

&�&�(&

&�&�&

&�&�(-

&�&�(*

&�&�(,

&�&�(.

&�+�(

&�+�&

&�+�-

&�+�+

&�+�'

&�+�,

&�-�(+

&�-�.

&�-�('

&�-�(/

&�-�(,

&�-�(.

�������34��� �����������%

3�����5

��������6�78 �7��$$

&�(�(

&�(�.

&�(�,

&�&�'

&�&�,

&�&�((

&�+�*

&�+�.

&�+�'

&�-�.

&�-�(*

&�-�(/

��������

��2��%3

������

���2��

&�(�(

&�(�(/

&�(�(,

&�(�*

&�(�(*

&�&�(/

&�+�&

&�+�-

&�+�'

&�-�(*

&�-�(,

&�-�&)

�������$������%3������

$���9���

Page 24: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

22

4.3 Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

Las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama constituyen un impresionante macizo montañoso que forma barrera geográfi ca entre las provincias de Málaga y Granada. Conforman una alineación continuada de escarpes rocosos, destacando el pico Maroma, con 2.068 metros, que ofrece espectaculares panorámicas sobre las dos orillas del Mediterráneo. Este parque natural ejerce la función de corredor ecológico, ya que por su distribución longitudinal conecta las sierras malagueñas con Sierra Nevada. La comarca malagueña conocida como Axarquía (nombre árabe que signifi ca La Oriental) cuenta con unos valores naturales muy destacados, principalmente en cuanto a sustrato geológico y fl ora. Los sustratos de mármoles dolomíticos constituyen el principal macizo de estas características en nuestro país.

Desde siempre han sido montañas llenas de historias y leyendas sobre rebeliones, contrabando, furtivismo y resistencia al orden establecido que, a lomos de arriería o de boca en boca, circularon hasta no hace muchos años colando por los escasos puertos que comunican ambas vertientes. Han sido territorios ásperos, donde la vida era más bien supervivencia a costa de maltrechos viñedos por la fi loxera, suelos erosionados por lluvias desbocadas en los que olivos, almendros y sembrados generaban rentas escasas. El esparto de sus rocosas laderas, la resina de los erguidos pinos, el carbón de la madera y leña de árboles o matorrales e incluso la nieve de las cumbres en años favorables, junto con el uso ganadero de los montes y la caza, contribuyeron al sustento de sus pobladores. Este carácter marginal ha permitido la buena conservación de sus valores. El Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama abarca 12 municipios de las provincias de Málaga y Granada, comprendiendo una población total aproximada de 40.000 habitantes. En la parte malagueña se encuentran Alcaucín, Canillas del Aceituno, Sedella, Salares, Canillas de Albaida, Cómpeta, Frigiliana y Nerja.

Su proximidad al mar, sus cotas similares, así como un sucesivo ir y venir de agudas crestas y profundos barrancos son los responsables de su comparación con los grandes macizos montañosos del norte de España. Igualmente sus blancas rocas calcáreas e incluso algún que otro curso de aguas salvajes que se despeña indómito, en una apresurada carrera por llegar a la quietud de las llanuras granadinas o la costa mediterránea, hacen de este paisaje un paraíso de clara singularidad en el conjunto del territorio andaluz.

4. Málaga y sus espacios naturales

Page 25: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

23

Contenidos didácticos

Como ejes educativos de la visita al Parque Natural Sierras de Tejeda, Alhama y Almijara se proponen los siguientes contenidos didácticos, atendiendo a sus características:

��Geología: cordilleras y macizos montañosos.

��Vegetación: diversidad.

��Asentamientos humanos: los pueblos y su patrimonio cultural.

Equipamiento de referencia

�Centro de visitantes Sedella

El centro de visitantes del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama se encuentra en el pueblo de Sedella, que da nombre al equipamiento. Este equipamiento, cuya ubicación lo convierte en puerta de entrada al parque natural desde la provincia de Málaga, permite al visitante y, por lo tanto, a los escolares tratar algunos aspectos destacados del espacio protegido:

1. La importancia de la biodiversidad: recorrido altitudinal por la fl ora y fauna del parque natural.

2. Las grandes cadenas montañosas: picos y cordilleras.3. Los habitantes del parque natural: cultura, historia y sociedad.4. Los recursos naturales en las altas cumbres.

Page 26: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

24

Otros equipamientos

Los equipamientos que componen el uso público del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama permiten tomar contacto directo con los contenidos temáticos tratados en el centro de visitantes.

�Sendero Puente Árabe

Itinerario circular que parte del puente árabe del pueblo de Salares. Este puente, prácticamente único en la provincia, salvaba el río para unir el pueblo con el Barranco de las Minas, de donde se extraía la sal que dio nombre a esta localidad en tiempos de los romanos. Además, durante el recorrido podremos comprobar el contraste paisajístico entre solana y umbría.

�Sendero Fábrica de la Luz – Puerto de Cómpeta

En su sombrío y fresco recorrido abundan los madroños y los sauces blancos que se alternan con olivos, higueras y algunos frutales. La senda presenta aún indicios de su antiguo uso por arrieros, pastores y otros trabajadores de la sierra, además de otros elementos humanos como el empedrado del suelo. Los cantos redondeados y algunos casi brillantes delatan el intenso paso en este camino en la antigüedad.

�Sendero Casa de la Mina-Pradillos

Uno de los atractivos de este sendero son las vistas panorámicas que ofrece el camino de cortafuegos desde la zona de Tejar, donde se fabricaban tejas y ladrillos macizos para la construcción de ventas y casas de las cercanías. La panorámica sobre el Mediterráneo, el Barranco del Mirlo e, incluso con suerte, alguna cabra montés nos sorprenderán a lo largo del camino. Es, además, un tesoro botánico de gran interés por sus endemismos, como la Salvia candelabrum.

�Sendero Frigiliana – Fuente del Esparto

Frigiliana, bello y turístico pueblo del que parte el recorrido que, a partir de La Cruz de Pinto, entra en una zona recomendada para ver cabras monteses, los machos en invierno y las hembras todo el año. Asomados al cañón del río Chíllar se pueden observar los “cajorros”, estrechos pasos en el desfi ladero de paredes verticales que lo convierte en uno de los barrancos más impresionantes de la provincia de Málaga.

4. Málaga y sus espacios naturales

Page 27: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

4. M

álag

a y

sus

espa

cios

nat

ural

es

���

��

����

����� �

�������

�������4�

������5�4�����$� 7%�

������1

32���

�����������$��

���%�

���$$��

������5��#�$����%5

�����$��2����

���������� �

�����

���� �

(�(�'

(�(�-

(�(�(

(�(�*

(�(�((

(�(�(&

(�(�,

(�(�.

(�(�(-

(�(�&(

(�(�()

(�(�'

(�&�.

(�&�/

(�&�.

(�&�.

(�&�&(

(�&�(,

(�&�,

(�&�()

(�&�&+

(�&�&&

(�&�&-

(�&�((

(�+�'

(�+�*

(�+�/

(�+�.

(�+�(*

(�+�('

(�+�'

(�+�()

(�+�(/

(�+�&)

(�+�(+

(�+�(&

��

����

����

�����

������5�4�����$� 7%

� ������1

32���

�����������$��

���%�

���$$��

����

�����

���

�����

������

����

�������

&�(�'

&�(�'

&�(�.

&�(�()

&�(�(&

&�(�(/

&�(�,

&�(�(.

&�(�(+

&�(�(.

&�(�(+

&�(�('

&�&�-

&�&�(-

&�&�()

&�(�,

&�&�(-

&�&�(.

&�&�((

&�(�(+

&�&�(*

&�&�(,

&�&�('

&�&�(/

&�+�&

&�+�+

&�+�&

&�+�'

&�+�-

&�+�,

&�+�.

&�+�,

&�+�*

&�+�()

&�+�'

&�+�()

&�-�(*

&�-�+

&�-�(*

&�-�(/

&�-�(.

&�-�/

&�-�(/

&�-�(.

&�-�&)

&�-�.

&�-�('

&�-�(,

�������

�������4�

������5��#�$����%5

�����$��2����

Page 28: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

26

4.4 Paraje Natural Torcal de Antequera

Se encuentra localizado en la zona centro de la provincia de Málaga, siendo el primer territorio de Andalucía reconocido como espacio natural protegido al ser declarado Sitio de Interés Nacional en el año 1929. Actualmente fi gura como paraje natural.

El Torcal encierra en sus 20 km2 una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de toda Europa. Las rocas calizas sufren un proceso de disolución diferencial por el efecto del CO2 atmosférico presente en el agua de lluvia y, junto con la acción, semejante a la de una cuña, que

ejerce el agua que absorbe la roca y se hiela (gelifracción), han modelado multitud de formas en las rocas. Estos procesos han esculpido una completa colección de piezas rocosas a las que se les pueden atribuir semejanzas con formas de la vida cotidiana (el Tornillo, símbolo del paraje y monumento natural, el Sombrerillo, el Ataúd, los Prismáticos, el Cáliz, etc.) Además, la disolución de las rocas a nivel superfi cial da lugar a lo que se conoce como lenar o lapiaz, terrenos rocosos donde es difícil el tránsito a pie.

Como todos los macizos calizos, el Torcal presenta una enorme riqueza en simas, cuevas y otras formas subterráneas, algunas de ellas de gran importancia histórica como la Cueva del Toro.

El macizo del Torcal constituye una zona geográfi ca de rica y variada fl ora. La degradación actual de la cobertura vegetal en buena parte de su superfi cie, debido al carboneo, la tala, la actividad ganadera y otras acciones humanas, no impide la presencia diversas especies endémicas de gran interés. Entre las comunidades vegetales de mayor importancia botánica dentro del paraje se encuentran las rupícolas, plantas adaptadas a las fi suras y grietas de las rocas.

Al igual que la fl ora, la presencia fáunica en el Torcal ha estado condicionada en muchos casos por el manejo del medio por el hombre. Uno de los valores más notables de la composición fáunica del Torcal es la riqueza de aves que soporta, bien de forma sedentaria o simplemente como estación de paso en las vías migratorias o como punto de nidifi cación. Destacan también reptiles, como lagartos ocelados y culebras de escalera, y mamíferos, como el topillo que se detecta fácilmente por los montículos, fruto de su actividad excavadora.

4. Málaga y sus espacios naturales

Page 29: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

27

Contenidos didácticos

A pesar del reducido tamaño del Paraje Natural Torcal de Antequera, el profesorado podrá centrar sus actividades en los siguientes contenidos didácticos:

��Geología: el paisaje kárstico.

��Vegetación: las plantas rupícolas.

��Impactos sobre el medio natural: la sobreexplotación de los recursos.

Equipamiento de referencia

�Centro de visitantes Torcal Alto

El nombre de este equipamiento hace referencia a la zona donde se ubica, a la cual se accede a través de la carretera del Torcal. Cerca se encuentra el Monumento Natural Tornillo del Torcal, símbolo de este espacio protegido.

En sus instalaciones el visitante se adentrará en un túnel del tiempo para entender la formación y evolución del paraje natural, mientras que un audiovisual explica su historia a modo de leyenda. En esta visita destacan las siguientes temáticas:

1. Geomorfología: nacimiento y evolución geológica del Torcal de Antequera.2. Paisaje, fl ora y fauna.3. Etnografía.

Otros equipamientos

Este equipamiento a pie de playa supone la mejor puerta de entrada al paraje natural y al patrimonio que representa:

Sendero Ruta Verde – Torcal Alto

Este pequeño sendero nos aproxima al paisaje insólito de la ciudad de piedra, a los efectos de la erosión en la geología, así como a la fl ora y la fauna propias del entorno. Destacan las formaciones de arces y majuelos, así como el desfi ladero fl anqueado por chimeneas de piedra que nos encontramos al iniciar el camino de retorno.

Page 30: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

28

� Sendero Ruta Amarilla

Laberintos, callejones y formas caprichosas en la roca, pobladas con una particular vegetación, nos rodean mientras caminamos. Este sendero se adentra en la zona del Torcal Bajo, presentando un relieve menos abrupto que el anterior.

� Mirador Las Ventanillas

Nos permite asomarnos a una bella panorámica hacia el sur de la provincia de Málaga. Destaca Villanueva de la Concepción y el Valle del Río Campanillas, donde han ido a parar todos los materiales arrancados a la roca caliza del Torcal por el agua de lluvia.

� Mirador Diego Monea

Desde él se divisan unas bellas vistas del paraje natural. Es interesante observar los campos de cultivos junto a los pastizales y la vegetación natural que se han desarrollado gracias a la presencia de manantiales en los puntos más bajos del paquete calizo.

4. Málaga y sus espacios naturales

Page 31: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

4. M

álag

a y

sus

espa

cios

nat

ural

es

���

��

����

����� �

������� ��6���%�

����$�

$��

������� ���3

���$$�

������

��6������$$��

�������

��#��

����

���������� �

�����

���� �

(�(�*

(�(�/

(�(�+

(�(�(

(�(�'

(�(�,

(�(�-

(�(�(+

(�(�(*

(�(�(.

(�(�(/

(�(�&(

(�&�-

(�&�-

(�&�+

(�&�(

(�&�.

(�&�'

(�&�/

(�&�/

(�&�,

(�&�()

(�&�(,

(�&�(*

(�+�-

(�+�-

(�+�&

(�+�*

(�+�/

(�+�.

(�+�+

(�+�/

(�+�(&

(�+�(,

(�+�(*

(�+�(/

��

����

����

�����

������� ���3

���$$�

������

��6������$$��

����

�����

���

�����

������

����

�������

&�(�'

&�(�'

&�(�.

&�(�()

&�(�(&

&�(�(+

&�(�'

&�(�()

&�(�(-

&�(�(/

&�(�('

&�(�((

&�&�.

&�&�,

&�&�(*

&�(�(*

&�&�'

&�&�(/

&�&�(/

&�(�(.

&�&�('

&�&�(,

&�&�('

&�&�(,

&�+�-

&�+�*

&�+�.

&�+�&

&�+�*

&�+�,

&�+�'

&�+�+

&�+�((

&�+�()

&�+�(+

&�+�()

&�-�+

&�-�-

&�-�.

&�-�()

&�-�.

&�-�*

&�-�(.

&�-�(/

&�-�&)

&�-�(/

&�-�(,

&�-�(.

������� ��6���%�

����$�

$��

�������

��#��

����

Page 32: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

30

4.5 Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra

La reserva natural se sitúa en el noroeste de la provincia de Málaga. Con una extensión de 1.554 hectáreas, se encuentra situada en el municipio de Fuente de Piedra y pertenece al conjunto endorreico de lagunas de la zona de Antequera. Su forma es elíptica, con unas dimensiones de 2,5 kilómetros en su eje menor y 6,7 kilómetros en el eje mayor. Las lluvias constituyen la única entrada de agua, repartida entre precipitación directa sobre la laguna, escorrentía superfi cial y aporte subterráneo. La única salida de agua de la laguna se da por evaporación, lo que determina su carácter cerrado o endorreico.

La Laguna de Fuente de Piedra es la más grande de Andalucía y ofrece un entorno privilegiado para la reproducción del fl amenco rosa, además de ser área de invernada y de paso de muchas otras aves. La nidifi cación del fl amenco constituye uno de los fenómenos más enriquecedores del ciclo anual de este humedal.

Debido al sustrato fuertemente salino de la zona, la evaporación del agua hace que la sal quede cristalizada sobre la superfi cie. La explotación de este recurso, que se abandonó hacia la década de

los cincuenta, se remonta hasta la época romana. Los antiguos diques, muros y canales empleados para tal fi n resultan ser hoy imprescindibles para la nidifi cación del fl amenco y de otras especies de aves acuáticas.

El paisaje de esta zona, de relieve muy suave y cubierto de campos de olivos y cereal, está dominado por la enorme laguna, en la que el interés ecológico por la importante colonia de fl amencos que alberga, se le une la belleza paisajística de su extensa lámina de agua. Ni siquiera en los años secos, cuando el nivel de la laguna disminuye, desaparece la espectacularidad de la zona.

Contenidos didácticos

Pensando especialmente en el público escolar y su profesorado, la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra resulta un espacio idóneo para el tratamiento de tres grandes contenidos didácticos:

��El agua: lagunas endorreicas.

��Fauna: las migraciones.

��Vegetación: adaptaciones a condiciones extremas.

4. Málaga y sus espacios naturales

Page 33: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

31

Equipamiento de referencia

Centro de visitantes Jose Antonio Valverde

Este centro de visitantes se encuentra a orillas de la Laguna de Fuente de Piedra. Su completa exposición se centra en la importancia natural que supone esta lámina de agua.

Desde este centro de visitantes parten senderos hasta los distintos observatorios que se disponen en el entorno de las lagunas. Con la visita del centro podemos trabajar las distintas áreas de conocimiento que se detallan a continuación:

1. El ciclo del agua en las lagunas de Fuente de Piedra.2. Las adaptaciones de la vegetación a las condiciones extremas de salinidad.3. La fenología del fl amenco y otras aves acuáticas migradoras.4. Los usos de las lagunas a lo largo de los años por parte del hombre.

Otros equipamientos

La Laguna de Fuente de Piedra cuenta con una amplia red de equipamientos de uso público, destacando las siguientes instalaciones dado los contenidos didácticos que se pueden tratar en ellas.

�Sendero Las Albinas

Este sendero, que transita desde Cerro Palo hasta el mirador de la Vicaría bordeando la laguna, nos permite acercarnos a la diversidad de ambientes de la Laguna de Fuente de Piedra: zonas encharcadas estacionalmente, áreas de cultivo… las cuales albergan gran número y variedad de vegetación y aves.

�Sendero Del Laguneto

El camino parte de las inmediaciones del centro de visitantes y nos lleva a tres observatorios situados en tres lagunas menores: Laguneto, Las Palomas y Los Abejarucos. Desde estos observatorios podremos identifi car las distintas especies de aves que habitan en este entorno y la evolución de estas lagunas a lo largo del ciclo estacional.

Page 34: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

32

�Observatorio De la Vicaría

Desde aquí podemos contemplar las diversas formaciones vegetales que se sitúan entorno al límite de la laguna, desde el saladar y la zona palustre, que durante parte del año están parcialmente inundados, hasta la estepa. Estas formaciones forman el hábitat para las aves limícolas y esteparias que bordean la laguna en busca de alimento.

�Observatorios Laguneto y Laguna de las Palomas

Estos observatorios, situados en las cercanías del centro de visitantes, son un punto ideal para poder observar de cerca las principales especies de aves representativas de las superfi cies húmedas de la reserva natural, así como los cambios que éstas sufren a lo largo del año.

� Miradores Cerro del Palo y Cantarranas

Siguiendo el transcurso del sendero que rodea la laguna de Fuente de Piedra, llegamos hasta a estos dos miradores. Desde Cerro del Palo obtenemos una panorámica sobre toda la laguna y la zona de los Juncares, mientras que Cantarranas, además de ver la zona centro de la laguna principal, observemos la de Cantarranas.

4. Málaga y sus espacios naturales

Page 35: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

4. M

álag

a y

sus

espa

cios

nat

ural

es

���

��

����

����� �

������ ���$4����

��������$ �# ����

�4����������

��$�6������

�4����������

� �# ����: �# ���$����$�3��

���������� �

�����

���� �

(�(�*

(�(�.

(�(�-

(�(�.

(�(�/

(�(�'

(�(�/

(�(�()

(�(�(+

(�(�,

(�(�.

(�(�(.

(�&�/

(�&�&

(�&�()

(�&�/

(�&�'

(�&�(&

(�&�((

(�&�(-

(�&�,

(�&�('

(�&�(+

(�&�(.

(�+�*

(�+�+

(�+�/

(�+�*

(�+�'

(�+�'

(�+�.

(�+�()

(�+�(*

(�+�(&

(�+�&)

(�+�(+

��������������$�

�$�:�����������

(�(�(

(�(�-

(�(�*

(�&�(

(�&�/

(�&�,

(�+�*

(�+�.

(�+�()

��

����

����

�����

��������$ �# ����

�4����������

��$�6������

����

�����

���

�����

������

����

�������

&�(�'

&�(�()

&�(�'

&�(�,

&�(�,

&�(�(.

&�(�((

&�(�()

&�(�(+

&�(�('

&�(�(/

&�(�(.

&�&�,

&�&�(/

&�&�,

&�(�((

&�&�()

&�&�(.

&�&�(&

&�(�(-

&�&�(*

&�&�(,

&�&�(-

&�&�(/

&�+�&

&�+�+

&�+�+

&�+�/

&�+�+

&�+�-

&�+�()

&�+�'

&�+�/

% %

&�+�,

&�-�(*

&�-�(.

&�-�(/

&�-�.

&�-�('

&�-�&)

&�-�&)

&�-�(,

&�-�(/

&�-�(,

&�-�('

&�-�(.

������ ���$4����

�4����������

� �# ����:

�# ���$����$�3��

��������������$��$�:�����������

&�(�'

&�(�,

&�(�()

&�&�-

&�&�()

&�&�(/

&�+�+

&�+�'

&�+�()

&�-�(+

&�-�&)

&�-�(.

Page 36: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

34

4. Málaga y sus espacios naturales

4.6. Parque Natural Los Alcornocales

En el Parque Natural Los Alcornocales se agrupa un complejo de sierras en las que se desarrolla, en excelente estado de conservación, el mayor alcornocal de la Península Ibérica y uno de los más importantes del mundo.

Su atractivo natural no fi naliza aquí, ya que acoge unos bosques en galerías excepcionales, capaces de transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del continente europeo. Se localizan en los denominados canutos, valles profundos y estrechos excavados por ríos, poblados por laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acompañados por acebo, y ejemplares de helechos poco comunes en nuestros bosques.

Las casi 170.000 hectáreas que ocupa el parque se distribuyen desde Tarifa, en el sur de la provincia de Cádiz hasta Cortes de la Frontera en el noroeste de la provincia de Málaga. En su mayoría están colonizadas por alcornoques, en ocasiones mezclados con acebuches, quejigos, robles melojos... dependiendo de las condiciones de humedad y tipo de sustrato.

El matorral que habita las laderas es generalmente el resultado de la degradación del bosque originario, constituido por quejigos y robles. Sin embargo, en ocasiones se desarrolla sobre superfi cies azotadas por el viento o bien sobre suelos muy pobres donde el bosque no puede prosperar. Está constituido por lentiscos, jaras, brezos, cantuesos, torviscos y majuelos, entre otras especies típicas del clima mediterráneo.

Estas sierras presentan gran riqueza de aves rapaces contabilizándose hasta un total de 18 especies. Las mejor adaptadas a este tipo de bosque son las águilas calzadas, culebreras y ratoneras, azores, gavilanes y cárabos. En las lajas y tajos de la sierra se localizan rapaces rupícolas como el buitre común, el alimoche, el águila perdicera, el búho real, halcones peregrinos y cernícalos.

La presencia humana en el parque data de épocas remotas, como señalan las pinturas encontradas en las lajas de las serranías. Más tarde los colonizadores mediterráneos, fenicios y griegos, desembarcaron en estas costas estableciendo contactos comerciales con los indígenas. Ya en la Edad Moderna los bosques fueron preservados por los musulmanes que realizaron trabajos de conservación. Sin embargo, las batallas que asolaron estas tierras dieron lugar a que las talas se repitiesen indiscriminadamente. La extracción del corcho es un recurso ancestral, que aún hoy se realiza de forma muy similar. Los montes de Los Alcornocales cuentan con proyectos de ordenación durante los últimos 130 años.

Page 37: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

35

Contenidos didácticos

El Parque Natural Los Alcornocales, en su superfi cie malagueña, ofrece la posibilidad al profesorado de acercar y aproximar los siguientes contenidos a los alumnos:

��Vegetación: bosques de ribera y especies endémicas.

��Asentamientos humanos: sociedad del siglo XIX. ��El agua: infl uencia en los ecosistemas.

Equipamiento de referencia

Centro de visitantes Cortes de la Frontera

Centrado en los Parques Naturales Los Alcornocales, Sierra de las Nieves y Sierra de Grazalema, el centro de visitantes Cortes de la Frontera, además de los avances más sofi sticados en materia de interpretación del patrimonio natural y cultural, dispone de una serie de espectaculares imágenes de los tres espacios, en los que se señalan sus valores naturales, culturales y geográfi cos más relevantes.

1. Valores naturales de los parques naturales: fauna, fl ora, ecosistemas y geología.

2. Historia, cultura, artes y costumbres populares.3. Aprovechamiento de los recursos naturales.4. Los pueblos de los parques naturales.

Los acebuchales, los canutos y la extracción del corcho con métodos tradicionales son contenidos más particulares del Parque Natural Los Alcornocales tratados en este centro de visitantes.

Page 38: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

36

Otros equipamientos

Para el desarrollo de los contenidos didácticos comentados, se destacan los siguientes equipamientos del Parque Natural Los Alcornocales en Málaga:

�Sendero Garganta de la Pulga

La Pulga es uno de los arroyos que recorre la garganta del mismo nombre, una zona con abundante alcornoque y la presencia de una laguna. Destaca en este sendero la abundancia de un curioso detalle de las ramas de algunos quejigos: las agallas, bolas confundidas con sus frutos pero que son en realidad un mecanismo de defensa ante la picadura de ciertas avispas.

�Área recreativa y sendero La Sauceda*

Refugio de bandoleros y desahuciados, posible origen del nombre actual, fue destruida en la Guerra Civil. Sin embargo, las cabañas e instalaciones del poblado forestal son hoy un núcleo recreativo ambiental. El sendero, recomendable en primavera por el colorido rosa que le dan los rododendros en fl or, nos lleva en su recorrido al límite entre las provincias de Cádiz y Málaga. Este lugar representa uno de los más lluviosos de Andalucía por su situación geográfi ca.

*Determinados tramos necesitan de autorización de la Ofi cina del Parque Natural Los Alcornocales.

�Sendero Laguna del Moral

Se aprecia la formación típica del parque, el bujeo, zona preferente para pasto del ganado y fauna silvestre. En el tramo fi nal se encuentra la Laguna del Moral, cobijada por un bosque de quejigo y alcornoque. Este paraje, llamado así por el inmenso moral que hubo en otros tiempos, es un paisaje espectacular.

4. Málaga y sus espacios naturales

Page 39: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

4. M

álag

a y

sus

espa

cios

nat

ural

es

���

��

����

����� �

���������#�����$�� $#�

��������������:������ ��� ���

������ �# ���$�

���$

���������� �

�����

���� �

(�(�(

(�(�'

(�(�*

(�(�-

(�(�,

(�(�'

(�(�'

(�(�(-

(�(�,

(�&�/

(�&�'

(�&�'

(�&�.

(�&�&(

(�&�,

(�&�(&

(�&�&+

(�&�((

(�+�.

(�+�/

(�+�+

(�+�'

(�+�.

(�+�/

(�+�()

(�+�(*

(�+�.

��

����

����

�����

��������������:������ ��� ���

������ �# ���$�

���$

����

�����

���

�����

������

����

�������

&�(�'

&�(�(

&�(�'

&�(�('

&�(�&

&�(�((

&�(�(,

&�(�(.

&�(�('

&�&�,

&�&�()

&�&�((

&�&�(-

&�&�((

&�&�(/

&�&�(,

&�&�(-

&�&�(.

&�+�'

&�+�&

&�+�&

&�+�,

&�+�-

&�+�+

&�+�()

&�+�'

&�+�-

&�-�(/

&�-�(*

&�-�(*

&�-�('

&�-�&)

&�-�&)

&�-�(.

&�-�(/

&�-�(.

���������#�����$�� $#�

Page 40: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

38

4.7 Parque Natural Sierra de GrazalemaDeclarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, el macizo de Grazalema ofrece un impresionante paisaje, de contrastados relieves sobre rocas calizas fruto de una violenta historia geológica: valles encajados en forma de cañones, cuevas, cornisas y taludes,... y una amplia variedad de formas originadas por procesos de disolución ocurridos en tiempos geológicos remotos.

El Parque Natural Sierra de Grazalema se localiza entre las provincias de Cádiz y Málaga con una extensión de 53.411 hectáreas. Esta serranía gaditano-malagueña se levanta entre los 600 y 1.600 metros sobre los valles y depresiones circundantes. Es una zona de agrestes relieves, con valles de paredes verticales como la Garganta Verde, cuya profundidad alcanza los 400 metros. También son frecuentes las cuevas o grutas entre las que se encuentran el Complejo Hundidero-Gato, la mayor cueva de Andalucía o la Cueva de la Pileta, conocida en todo el mundo por sus vestigios prehistóricos.

La sierra conserva una importante masa de vegetación natural típicamente mediterránea: encinas, alcornoques, quejigos, algarrobos y acebuches. En la umbría de la Sierra del Pinar se localiza un magnífi co bosque de pinsapos, especie de abeto emblemática de esta zona y también presente en otras serranías malagueñas.

Olmos, sauces y álamos son las especies que forman los característicos bosques galería siguiendo el curso de los ríos y arroyos, y que pueden contemplarse por ejemplo en el curso alto del río Majaceite. Numerosas especies de aves habitan en el parque, aunque quizá por su tamaño sea el buitre leonado el más representativo, encontrándose aquí una de las mayores colonias de Europa.

Aunque la mayor herencia cultural procede de la civilización musulmana, existen numerosos restos romanos de ciudades antecesoras de las actuales. También, costumbres y aprovechamientos muy estrechamente vinculados al medio natural han llegado hasta nuestros días prácticamente intactos. Entre las viejas prácticas artesanales destaca la fabricación de mantas de lana en Grazalema. La marroquinería y la confección de prendas de piel de la Sierra son típicas en Ubrique, Prado del Rey y Cortes de la Frontera. En este último destacan también los trabajos de corcho, bolsos y carteras, las sombrillas y techumbres de brezo, las tejas árabes, azulejos y cerámicas. Un recorrido por los pueblos de Benaoján, Montejaque y Jimera de Líbar complementa perfectamente la visita al espacio natural.

4. Málaga y sus espacios naturales

Page 41: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

39

Contenidos didácticos

En el caso del Parque Natural Sierra de Grazalema, en su área malagueña, hay tres contenidos que destacan y alrededor de los cuales podemos tematizar nuestra visita:

��Geología: modelado kárstico.

��Aprovechamiento de los recursos naturales: el corcho, los cultivos tradicionales y el aceite.

��Asentamientos humanos: los pueblos de la comarca.

Equipamiento de referencia

Centro de visitantes Cortes de la Frontera

Centrado en los Parques Naturales Los Alcornocales, Sierra de las Nieves y Sierra de Grazalema, el centro de visitantes Cortes de la Frontera, se encuentra situado en un entorno espectacular a orillas del río Guadiaro y entre las montañas calizas de la Sierra de Grazalema.

Su novedosa exposición interpretativa se comple-menta con un audiovisual sobre la relación del hombre y la naturaleza y el respetuoso equilibrio que ambos guardan en la conservación de estas tres zonas protegidas.

1. Valores naturales de los parques naturales: fauna, fl ora, ecosistemas y geología.2. Historia, cultura, artes y costumbres populares.3. Aprovechamiento de los recursos naturales.4. Los pueblos de los parques naturales.

Para el Parque Natural Sierra de Grazalema y su superfi cie malagueña, en la exposición interpretativa destacan los bosques de ribera y el encinar, la geología de la Cueva del Gato, las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta y los pueblos de la comarca.

Page 42: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

40

Otros equipamientos

Dentro de la red de equipamientos que puebla el parque, es complejo realizar una selección pero atendiendo a criterios didácticos, destacamos los siguientes:

�Sendero El Pimpoyar

El sendero parte de un área recreativa del Ayuntamiento de Cortes de la Frontera y discurre por un excelente alcornocal. Estos árboles requieren suelos de areniscas y se encuentran acompañados de brezos, aulagas y helechos. El sendero permite disfrutar de la parte alta de Cortes de la Frontera y del Valle del Guadiaro, pudiendo apreciarse la existencia de una calera de interés etnográfi co.

�Sendero Camino de Huertas Nuevas

Este camino parte desde la escuela de Jimera de Líbar para atravesar diversos cultivos de olivos y frutales y que son muy característicos de esta población serrana. Parte del recorrido transcurre por la Cañada Real del Campo de Gibraltar. Al fondo podemos apreciar la escarpada sierra caliza bordeada por el río Guadiaro.

�Sendero Camino de la Dehesa

Este sendero parte del antiguo molino aceitero a la entrada de Jimera de Líbar. Buena parte del recorrido, transcurre paralelo al Arroyo de Atajate. Tras pasar por un alcornocal, llegamos a la Dehesa, zona de esparcimiento de los lugareños.

�Sendero Cueva del Gato

La Estación de Benaoján es el inicio de este recorrido. El itinerario prosigue cruzando un puente sobre el río Guadiaro hasta llegar a la Cañada Real del Campo de Gibraltar, discurriendo paralelo al propio río. El fi nal está representado por la Cueva del Gato, modelada por el efecto de la disolución del agua sobre la roca caliza.

4. Málaga y sus espacios naturales

Page 43: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

4. M

álag

a y

sus

espa

cios

nat

ural

es

���

��

����

����� �

�������$��32�:��

��������3����; ������ ����

��������3����$���9���

���������� �

�����

���� �

�������

����$�

���

(�(�-

(�(�-

(�(�-

(�(�-

(�(�/

(�(�((

(�(�/

(�(�()

(�(�,

(�(�(.

(�(�(.

(�(�(.

(�&�'

(�&�'

(�&�'

(�&�/

(�&�()

(�&�,

(�&�()

(�&�'

(�&�(*

(�&�(*

(�&�((

(�&�()

(�+�/

(�+�/

(�+�/

(�+�/

(�+�,

(�+�'

(�+�,

(�+�'

(�+�(&

(�+�(*

(�+�(&

(�+�(&

��

����

����

�����

��������3����; ������ ����

��������3����$���9���

����

�����

���

�����

������

����

�������

�������$��32�:��

�������

����$�

���

&�(�(

&�(�'

&�(�'

&�(�'

&�(�'

&�(�(&

&�(�,

&�(�((

&�(�('

&�(�(/

&�(�(&

&�(�('

&�&�(.

&�&�,

&�&�()

&�&�((

&�&�('

&�&�()

&�&�(*

&�&�(/

&�&�(,

&�&�(&

&�&�(,

&�&�(.

&�+�&

&�+�+

&�+�-

&�+�&

&�+�-

&�+�'

&�+�()

&�+�+

&�+�'

&�+�(+

&�+�(+

&�+�-

&�-�(*

&�-�(/

&�-�('

&�-�(*

&�-�('

&�-�(,

&�-�&)

&�-�&)

&�-�(.

&�-�(.

&�-�(,

&�-�(.

Page 44: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

42

5.1. Bibliografía recomendada

Consejería de Medio Ambiente; Manual De Buenas Prácticas Del Monitor De Naturaleza: Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla, 2000.

Consejería de Medio Ambiente; Espacios para la Conservación de la Biodiversidad. Colección Red de Jardines Botánicos. Junta de Andalucía; Sevilla, 2001. Consejería de Medio Ambiente; Las plantas y las personas. Colección Red de Jardines Botánicos. Junta de Andalucía; Sevilla, 2002.

Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Educación y Ciencia; EDUCAM, Guía de Recursos para la Educación Ambiental. Vols. I, II y III. Junta de Andalucía, 2002.

Consejería de Medio Ambiente; Colección de Cuadernos de Sendero de los Parques Naturales. Junta de Andalucía, Sevilla, 2004

Consejería de Medio Ambiente; Guía Práctica para Visitantes. Junta de Andalucía, Sevilla, 2006

Equipo Huerto Alegre; Fichero de actividades de Educación Ambiental. Junta de Andalucía, 1994.

Equipo Molino de Lecrín-Argos. Corredor Verde del Guadiamar: Fichero de Actividades. Junta de Andalucía, 2001.

Equipo SAFA. Actividades para la Educación Ambiental. Ciencias de la Naturaleza en la ESO. Ed. Octaedro, 1997.

Moreno, Juan Carlos y otros; Unidades didácticas de Educación Ambiental, 5: el goloso (Monte de El Pardo). CAM, Madrid, 1987.

Muñiz Pérez, Paz; Actividades tradicionales en la sierra: La castaña, el corcho y el cerdo ibérico. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, WWF España. Sevilla, 1997.

5. Bibliografía yrecursos digitales

Page 45: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

43

5.2 Recursos digitales

Ventana del Visitante, el portal de los Espacios Naturales de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ventanadelvisitante

Programa de Visitas a Espacios Naturales: http://www.egmasa.es/pncampannas.aspx?menuitem=7

Consejería de Medio Ambiente: www.juntadeandalucia.es/medioambiente

Empresa de Gestión Medioambiental, S.A.: http://www.egmasa.es

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte: http://www.andalucia.org

Patronato de Turismo de Málaga: http://www.webmalaga.com

Diputación de Málaga: http://www.malaga.es

Empresa Pública de Turismo en Andalucía: http://www.turismoandaluz.com

Ministerio de Medio Ambiente: http://www.mma.es

Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM):

http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/ceneam01ntal (

5.3 Direcciones de interés

��Parque Natural Sierra de las Nieves

Ofi cina del espacio natural:

Casa de la Alameda. Alameda del Tajo, s/n. Ronda, Málaga. Tlf: 952 877 778 / 952 877 212

Centro de visitantes Cortes de la Frontera

Avda. de la Democracia, s/n. Cortes de la Frontera, Málaga. Tlf: 952 154 599

5. Bibliografía y recursos digitales

Page 46: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

44

��Parque Natural Montes de Málaga

Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente

Calle Mauricio Moro Pareto, 2 3ª-4ª Planta, Edifi cio EUROCOM – Bloque Sur. Málaga. Tlf: 951 040 108

Ecomuseo Lagar de Torrijos

Ctra. C-345 Málaga – Colmenar km 544’3. Málaga. Tlf: 951 042 100

Aula de naturaleza Las Contadoras

Carretera de Colmenar, s/n. Málaga. Tlf: 952 110 255

��Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente

Calle Mauricio Moro Pareto, 2 3ª-4ª Planta, Edifi cio EUROCOM – Bloque Sur. Málaga. Tlf: 951 040 108

Centro de visitantes Sedella

Calle Villa del Castillo, 1. Sedella, Málaga. Tlf: 951 040 058

��Paraje Natural Torcal de Antequera

Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente

Calle Mauricio Moro Pareto, 2 3ª-4ª Planta, Edifi cio EUROCOM – Bloque Sur. Málaga. Tlf: 951 040 108

Centro de visitantes Torcal Alto

Ctra. de acceso al Torcal Alto km 3,7. Málaga. Tlf: 951 040 058

Page 47: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

45

��Reserva Natural Laguna Fuente de Piedra

Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente

Calle Mauricio Moro Pareto, 2 3ª-4ª Planta, Edifi cio EUROCOM – Bloque Sur. Málaga. Tlf: 951 040 108

Ofi cina de la Reserva Natural

Cero del Palo, s/n. Fuente de Piedra, Málaga. Tlf: 952 111 050

Dirección postal: apartado de correos 1. 29520 Fuente de Piedra, Málaga

Centro de visitantes José Antonio Valverde

Cerro del Palo, s/n. Fuente de Piedra, Málaga. Tlf: 952 111 715

��Parque Natural Los Alcornocales

Ofi cina del espacio natural

Plaza San Jorge, 1. Casa Cabildo. Alcalá de los Gazules, Cádiz. Tlf: 956 418 601

Centro de visitantes Cortes de la Frontera

Avda. de la Democracia, s/n. Cortes de la Frontera, Málaga. Tlf: 952 154 599

��Parque Natural Sierra de Grazalema

Ofi cina del espacio natural

Avda. de la Diputación, s/n. El Bosque, Cádiz. Tlf: 956 716 063 / 956 716 236

Centro de visitantes Cortes de la Frontera

Avda. de la Democracia, s/n. Cortes de la Frontera, Málaga. Tlf: 952 154 599

5. Bibliografía y recursos digitales

Page 48: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

46

5.4 Servicios turísticos Marca Parque Natural

Dentro de las empresas de servicios turísticos certifi cadas como Marca Parque Natural, aquellas que desarrollan su actividad en alguno de los espacios naturales de la provincia de Málaga son:

Aljibe, Actividades en la Naturaleza

Calle Playa del Chorrillo, 23. Rota, Cádiz. Tlf: 956 840 043

Ruta Cero. Empresa de Servicios Lúdicos-Deportivos de la Naturaleza, S.L.

Avda. Andalucía, 32, entreplanta, ofi cina 4. Málaga. Tlf: 952 243 324

www.rutacero.com

Pangea Active Nature, S.L.

Pasaje Cayetano, Local D. Ronda, Málaga. Tlf: 630 562 705

www.pangeacentral.com

Exploramás-Eventos y Aventuras S.L.

Calle San José, Local 1-A. Mijas-Costa, Málaga. Tlf: 952 477 951

www.exploramas.com

Horizon, Naturaleza y Aventura, S.L.

Calle Corrales Terceros, 29. Grazalema, Cádiz. Tlf: 956 132 363 / 655 934 565

www.horizonaventura.com

Turismo Rural Genatur, S.C.A.

Aula de la Naturaleza El Picacho. Ctra. Alcalá – Puerto, Km. 13,1. Alcalá de los Gazules, Cádiz.

Tlf: 956 316 000

www.genatur.com

Al – Qutun Agroturismo, S.L.L.Calle Arrabalería, s/n. Algodonales, Cádiz. Tlf: 956 137 882www.al-qutun.com

Page 49: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

47

1. PRIMARIA

1.1 Primer ciclo

ASIGNATURA: Conocimiento del medio natural, social y cultural

1.1.1 Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol1.1.2 Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol y el día y la noche1.1.3 Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación1.1.4 Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana1.1.5 Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre1.1.6 Observación de múltiples formas de vida. Identifi cación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes1.1.7 Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasifi cación según elementos observables, identifi cación y denominación1.1.8 Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven1.1.9 Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales1.1.10 Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos1.1.11 Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestras de la riqueza y la diversidad1.1.12 Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas1.1.13 Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes1.1.14 Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia1.1.15 La diversidad de materiales. Clasifi cación según criterio elementales1.1.16 La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica1.1.17 Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados proble mas medioambientales1.1.18 Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias1.1.19 Identifi cación de la diversidad de máquinas en el entorno1.1.20 Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identifi cación de elementos que pueden generar riesgo1.1.21 Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético

6. Anexo: Contenidos didácticos

Page 50: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

48

1.2 Segundo ciclo

ASIGNATURA: Conocimiento del medio natural, social y cultural

1.2.1 Orientación en el espacio: los puntos cardinales1.2.2 Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año1.2.3 Variables meteorológicas. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráfi cas del tiempo atmosférico1.2.4 Identifi cación y clasifi cación elemental de rocas1.2.5 La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación1.2.6 El ciclo del agua1.2.7 Formas de relieve y accidentes geográfi cos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España1.2.8 Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración1.2.9 Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos1.2.10 Respeto, defensa y mejora del medio ambiente1.2.11 Animales vertebrados e invertebrados. Características básicas, reconocimiento y clasifi cación1.2.12 Plantas. Características, reconocimiento y clasifi cación1.2.13 La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasifi cación de animales y plantas en relación con las funciones vistales1.2.14 Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos1.2.15 La agricultura. Estudio de algunos cultivos1.2.16 La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies1.2.17 Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos1.2.18 Comporamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales1.2.19 Observación, identifi cación y descripción de algunos rasgos demográfi cos y económicos de entornos rurales y urbanos1.2.20 Identifi cación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social1.2.21 Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana1.2.22 Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes1.2.23 Reconocimiento y valoración del signifi cado de algunas huellas antiguas del entorno1.2.24 Comparación, clasifi cación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables y posibilidades de uso1.2.25 Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana1.2.26 Valoración del uso responsable de las fuentes de energía del planeta1.2.27 Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental1.2.28 Identifi cación y descripción de ofi cios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan

Page 51: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

49

1.3 Tercer ciclo

ASIGNATURA: Conocimiento del medio natural, social y cultural

1.3.1 El Universo y el Sistema Solar1.3.2 Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones1.3.3 Características del clima de un lugar en que se vive y de los principales climas. Infl uencia en el paisaje y en la actividad humana1.3.4 Identifi cación y clasifi cación de rocas y minerales1.3.5 El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento1.3.6 Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza1.3.7 Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares1.3.8 La estructura y fi siología de las plantas1.3.9 Uso de claves y guías de identifi cación de animales y plantas1.3.10 Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos1.3.11 Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos1.3.12 Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida1.3.13 Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y planta y en la elaboración de los trabajos correspondientes1.3.14 Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España1.3.15 Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales1.3.16 Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas a través del estudio de los modos de vida1.3.17 Acontecimiento y personajes relevantes de la historia de España1.3.18 Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones signifi cativas del patrimonio histórico y cultural1.3.19 Estudio y clasifi cación de algunos materiales por sus propiedades1.3.20 Fuentes de energías renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en el consumo1.3.21 Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía1.3.22 Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas1.3.23 Valorar la infl uencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo

6. Anexo: Contenidos didácticos

Page 52: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

50

2. SECUNDARIA

2.1 Primer curso

ASIGNATURA: Ciencias de la Naturaleza

2.1.1 Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha información para conocerla2.1.2 Reconocimiento del papel del conocimiento científi co en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas2.1.3 El Universo y el Sistema Solar2.1.4 La Tierra como planeta. Los fenómenos naturales relacionados con el movimiento de los astros: estaciones, día y noche, eclipses2.1.5 Propiedades generales de la materia2.1.6 Estados en los que se presenta la materia en el universo y sus características. Cambios de estado2.1.7 Fenómenos atmosféricos. Variables que condicionan el tiempo atmosférico. Distinción entre tiempo y clima.2.1.8 La importancia del agua en el clima, en la confi guración del paisaje y en los seres vivos2.1.9 El ciclo del agua en la Tierra y su relación con el Sol como fuente de energía2.1.10 Reservas de agua dulce en la Tierra: importancia de su conservación2.1.11 La contaminación, depuración y cuidado del agua. Agua y salud2.1.12 Diversidad de rocas y minerales y características que permiten identifi carlos2.1.13 Importancia y utilidad de rocas y minerales2.1.14 Observación y descripción de las rocas más frecuentes2.1.15 Introducción a la estructura interna de la Tierra2.1.16 Factores que hacen posible la vida en la Tierra2.1.17 Características de los seres vivos. Interpretación de sus funciones vitales2.1.18 Introducción al estudio de la biodiversidad2.1.19 La clasifi cación de los seres vivos: los cinco reinos (moneras, protoctistas, hongos, plantas, animales)

2.2 Segundo curso

ASIGNATURA: Ciencias de la Naturaleza

2.2.1 Interpretación de información de carácter científi co y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente2.2.2 Análisis y valoración de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables2.2.3 Toma de conciencia de la importancia del ahorro energético2.2.4 El calor como agente productor de cambios

Page 53: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

� ������ ���������������

����

51

2.2.5 Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica2.2.6 Las manifestaciones de la energía interna de la Tierra: erupciones volcánicas y terremotos2.2.7 Identifi cación de rocas magmáticas y metamórfi cas y relación entre su textura y su origen2.2.8 Manifestaciones de la geodinámica interna en el relieve terrestre2.2.9 La nutrición: obtención y uso de materia y energía por los seres vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa2.2.10 La importancia de la fotosíntesis en la vida de la Tierra2.2.11 La respiración en los seres vivos2.2.12 Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento2.2.13 Características de la reproducción sexual y asexual2.2.14 Observación y descripción de ciclos vitales en animales y plantas2.2.15 Biosfera, ecosfera y ecosistema2.2.16 Identifi cación de los componentes de un ecosistema. Infl uencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas2.2.17 Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos2.2.18 Ecosistemas terrestres2.2.19 El papel que desempeñan los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

2.3 Tercer curso

ASIGNATURA: Ciencias de la Naturaleza

2.3.1 Interpretación de información de carácter científi co y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente2.3.2 Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía2.3.3 Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos2.3.4 Principales problemas ambientales de la actualidad2.3.5 La actividad geológica externa del planeta Tierra2.3.6 La energía solar en la Tierra2.3.7 La atmósfera y su dinámica2.3.8 El relieve terrestre y su representación. Los mapas topográfi cos2.3.9 Alteraciones de las rocas producidas por el aire y el agua. La meteorización2.3.10 Los torrentes, ríos y aguas subterráneas como agentes geológicos2.3.11 La acción geológica del hielo y el viento2.3.12 Dinámica marina2.3.13 La formación de rocas sedimentarias2.3.14 El origen y utilidad del carbón, del petróleo y del gas natural

6. Anexo: Contenidos didácticos

Page 54: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

52

2.4 Cuarto curso

ASIGNATURA: Biología y Geología

2.4.1 Interpretación de información de carácter científi co y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente2.4.2 El origen de la Tierra2.4.3 El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia2.4.4 Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado2.4.5 Los primeros seres vivos y su infl uencia en el planeta2.4.6 Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes2.4.7 El ciclo de las rocas2.4.8 Pruebas del desplazamiento de los continentes2.4.9 Distribución de volcanes y terremotos2.4.10 Interpretación del modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra2.4.11 Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos2.4.12 Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados2.4.13 Valoración de las consecuencias que la dinámica del interior terrestre tiene en la superfi cie del planeta2.4.14 Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes2.4.15 Aparición y extinción de especies2.4.16 Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo2.4.17 Interacciones existentes en el ecosistema: Relaciones trófi cas. Ciclo de materia y fl ujo de energía. Identifi cación de cadenas y redes trófi cas. Ciclos biogeoquímicos.2.4.18 Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica2.4.19 Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención2.4.20 La modifi cación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno

Page 55: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA
Page 56: GuiaRecursosDidacticosMalaga-PARQUES de LA ZONA

����������

������

� ���

��� �������������