Guias de Manejo Del Sca Argentinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MANEJO DEL SCA

Citation preview

INTRODUCCINImportantes avances en el diagnstico y tratamiento del infarto agudo de miocardio (IAM) tuvieron lugar en la ltima dcada. El principal desafo para el IAM con elevacin del segmento ST(IMCEST), es an hoy el mismo, el tiempo para restaurar la reperfusin miocrdica y el momento en implementar las estrategias de prevencin secundaria para tantos pacientes como sea posible.Los resultados del tratamiento del IMCEST mejoraron drsticamente a travs del tiempo. La tasa de mortalidad a 30 das disminuy desde 15-20% en la era pre-tromboltica a 8-10% con la utilizacin de trombolticos no fibrinoespecficos en 1990, posteriormente a 6-8% con el uso de agentes fibrinoespecficos y a 4,5% con angioplastia primaria (ACTp).El infarto agudo de miocardio (IAM) es la entidad que produce mayor mortalidad y discapacidad en el mundo occidental. Una cuarta parte de los pacientes mueren, y de stos, un 50% lo har en la primera hora de evolucin, generalmente por taquicardia ventricular (TV) o fibrilacin ventricular (FV) sin haber llegado a un hospital.El riesgo de FV primaria es mayor en las primeras cuatro horas y sus consecuencias fatales se reducen sustancialmente al llegar al hospital. Si ocurre TV/FV, la cardioversin precoz har la diferencia entre los que sobrevivirn y los que no lo harn; por cada minuto que se retrasa la desfibrilacin, la sobrevida disminuye del 7% al 10%. Si sta se realizara dentro del primer minuto, la sobrevida ser del 90%, a los 5 minutos 50% y slo del 3% a los 12 minutos. Por este motivo, hoy se recomienda la disponibilidad de desfibriladores automticos externos (DAE) en lugares pblicos, los que han mostrado ser seguros y efectivos cuando son operados por sujetos con un mnimo entrenamiento. En la actualidad el pilar de la respuesta prehospitalaria lo dan los servicios de emergencias mdicas (SEM).Sin embargo, en el mundo real, de acuerdo a los registros, la mortalidad es an alta en aquellos sujetos que llegan a un hospital: 20% en los pacientes a quienes no se les brinda reperfusin dentro de las 12 horas, 10% en los que son tratados con trombolticos y 6%-8% en los tratados con ATCp.El xito de la reperfusin depende de varios factores, no slo de los riesgos del paciente, sino de otras variables, tales como de la organizacin ptima de los servicios de emergencia, de los hospitales, y del uso de las estrategias disponibles. Adems la discusin no pasa hoy por si la ATCp es superior o no a la trombolisis sino por: a) cul de las estrategias de reperfusin est inmediatamente disponible; b) cmo se puede reducir el tiempo desde el comienzo de los sntomas a la reperfusin y c) la posibilidad de la combinacin de ambas estrategias.Otro aspecto importante es determinar que pacientes deberan sertransferidos a los diferentes centros terciarios (A) y que estrategia sera la ptima para ellos durante el transporte.De lo expuesto, hoy el objetivo ms importante es ofrecerle a la mayor cantidad de pacientes y en el menor tiempo posible alguna estrategia de reperfusin. Se ha demostrado que el 20% de los pacientes llegan al hospital dentro de la primera hora desde el comienzo de sntomas, (lo que se ha llamado la hora dorada), dos tercios dentro de las 4 horas y 23% luego de las seis horas, an en pases organizados, con recursos humanos, tecnolgicos y econmicos (AHA Scientific Sessions, Chicago, IL, 8-10 de Noviembre de 2010). Los pacientes ancianos, de sexo femenino, hipertensos y diabticos, son los que ms demoran en alertar al sistema de emergencias. En cambio, los que solicitan atencin ms rpida son los pacientes en shockcardiognico o con antecedentes de infarto agudo de miocardio (IAM), angioplastia o ciruga de revascularizacin coronaria previos. Las demoras estn relacionadas con falta de reconocimiento de los sntomas por parte del paciente. Tambin hay retardos significativos por diagnstico errneo, demora en realizar el primer ECG y retraso en el traslado al centro adecuado.Los estudios GISSI[1]e ISIS-2[2]mostraron por primera vez que la mortalidad se reduce en un 47% a 30 das cuando se administra estreptoquinasa (SK) durante los primeros 60 minutos de evolucin del IMCEST y que todo el beneficio en cuanto a reduccin de mortalidad se logra a los 30 das. Dicho beneficio logrado se mantiene por 10 aos[3].La superioridad de la ATCp en la reduccin de la mortalidad comparada con los agentes trombolticos ms eficaces, como el Activador Tisular Recombinante del Plasmingeno (rt-PA), Tenecteplase (TNK-tPA), etc., puede perderse si el tiempo inicio de sntomas o primer contacto-baln es retrasado; de ah que se recomienda fuertemente, en caso de existir un retraso sustancial para realizar una ATCp, administrar un agente fibrinoltico en el lugar en que el paciente se encuentre y cuanto antes. Este es el primer aspecto a tener en cuenta.Boersma y col.[4]tambin demostraron que la mxima eficacia de la teraputica con fibrinolticos es obtenido cuando el tratamiento se inicia dentro de la primera hora del comienzo de los sntomas (65 vidas salvadas por 1000 pacientes tratados). En la segunda hora desde del comienzo de los sntomas este beneficio est reducido en un 50%.Cannon y col.[5]observaron un 3,2% de mortalidad a 6 semanas cuando el tratamiento fue comenzado dentro de la primera hora.El tiempo transcurrido desde el comienzo de los sntomas hasta la iniciacin de la reperfusin es en promedio de 2,5 a 6 horas. Este tiempo lo componen:a) la demora inherente a la decisin del paciente de requerir contacto con un mdico o emergencia (1-3hs).b) el tiempo invertido hasta efectuar el diagnstico de sospecha de infarto de miocardio.c) el retraso del trasporte pre-hospitalario (30-130 min).d) el tiempo hospitalario, ya sea tiempo transcurrido en la sala de emergencia o sala de guardia/admisin, trmites administrativos que no forman parte del tratamiento pero alargan el tiempo puerta-inicio de la reperfusin (puerta-aguja/baln de 60-90 minutos en hospitales especializados, o de hasta 2 horas en centros no entrenados).Habitualmente, tambin ocurre que los pacientes con IMCEST son internados en centros que carecen de laboratorio de hemodinamia (B o C) y transferidos a centros terciarios para ser tratados con ATCp,que es la derivacin con traslado secundario entre hospitales y conlleva retrasos an mayores.El primero de estos tres componentes, que forma parte del perodo pre-hospitalario y que compete al paciente por un lado, es el retraso en la decisin de alertar al servicio de emergencia (primer respondedor) puede ser reducido a menos de 1 hora educando adecuadamente a la comunidad, especialmente en caso demujeres, ancianos y diabticos, que son los que ms tiempo tardan en hacerlo.En lo que respecta al mdico que asiste por primera vez al enfermo, ste puede disminuir significativamente la demora, efectuando precozmente el diagnstico con un ECG registrado dentro de los 10 min desde el contacto con el paciente. Con el interrogatorio, edad, factores de riesgo cardiovascular, antecedente de infarto previo, hallazgos electrocardiogrficos y un examen fsico orientado, puede establecerse si el paciente est en alto riesgo clnico y/o hemorrgico, determinando en el domicilio cul es el centro ms apropiado para derivarlo.El tercer perodo de tiempo, invertido esen el traslado del paciente, que es muy variable segn la zona.El ltimo componente de retraso del tratamiento es el intrahospitalario. desde el ingreso hasta el inicio de una estrategia de reperfusin, tiempo que tambin puede y debe ser abreviado a menos 30 minutos.Una de las intervenciones ms importantes eseducar a la poblacin en el reconocimiento deldolor torcico de tipo isqumico, especialmente a los que tienen factores de riesgo cardiovascular y a los que ya han padecido un evento vascular,y reducir los tiempos trasladando al paciente a un hospital para rpido tratamiento definitivo, sea ste trombolisis IV o ATCp.Las ciudades que cuentan con servicio prehospitalario de emergencias (SEM) deberan dar a conocer a la poblacin un nmero telefnico nico y fcil de recordar para solicitar atencin ms rpida en caso de sntomas de presunto origen cardaco.En la escenaprehospitalariadeben detectarse los pacientes con IAM dealto riesgo. Los indicadores de alto riesgo son: FC>100 l.p.m., TA70 aos, infarto previo y/o diabticos. Existen diversos scores de riesgo a ser aplicados en el momento de la admisin. Ninguno es perfecto, pero todos tiles para estratificar precozmente al paciente.DIAGNSTICOLos criterios diagnsticos pre-hospitalarios de sospecha de IAM son:1. Dolor de tipo isqumico > 20 min de duracin.2. Elevacin del segmento ST de al menos 1 mm medido a 0,08 seg. del punto J en dos o ms derivaciones contiguas perifricas o de al menos 2 mm en las derivaciones V1 y V2, o bloqueo completo de rama izquierda nuevo o presuntamente nuevo.Los diagnsticos diferenciales que siempre deben tenerse en cuenta son ladiseccin artica, la pericarditisaguda, la patologa digestiva alta, entre otros.Importancia del ECG.Varios estudios han demostrado que realizar un ECG prehospitalario acelera el tiempo de diagnstico[6,7]y por lo tanto de la iniciacin del tratamiento de reperfusin farmacolgica o mecnica, con reduccin de la mortalidad, cuando se compara con los pacientes que no tuvieron un ECG antes de ser recibidos en el hospital.Por lo tanto, la evidencia apoya la obtencin prehospitalaria de un ECG y la comunicacin del presunto diagnstico al centro mdico para que el equipo receptor se prepare y se inicie cuanto antes la reperfusin. En los pases centrales el ECG precoz efectuado en el domicilio del paciente o en la ambulancia puede transmitirse al centro escogido, lo cual permite una preparacin del mismo ms adecuada y rpida.TRATAMIENTOEl tratamiento del IAM es tiempo-dependiente por lo que no debe haber demoras una vez hecho el diagnstico presuntivo; el paciente debe llegar cuanto antes al lugar donde recibir el tratamiento definitivo.Se debe priorizar el rpido traslado al centro de tratamiento definitivo con reduccin del tiempo de permanencia en la escena.Mientras tanto todos los pacientes deberan recibir:-Monitoreo permanentedel ritmo cardaco.-Oxgeno:a 4 l/min por va nasal: pequeos estudios[8,9], la mayora retrospectivos, observacionales, y no aleatorizados y un metaanlisis[10]han planteado dudas respecto a la utilidad de la administracin sistemtica y rutinaria de oxgeno a pacientes con IMCEST no complicado [sin insuficiencia cardaca, hipotensin, desaturacin arterial (SaO2 < 90%), o persistencia del dolor]. Los resultados de estas observaciones no mostraron beneficio y se asociaron con aparente dao. De todos modos, persistirn las dudas hasta la realizacin de estudios controlados de dimensiones adecuadas para detectar diferencias en los puntos finales clnicos.Recomendacin Clase IIa. Nivel de Evidencia C.-Colocacinde una va IV.-Nitroglicerina:sublingual o en aerosol. Deber valorarse la presencia de compromiso de ventrculo derecho antes de su administracin e interrogarse sobre el consumo reciente de sildenafil.-Morfina;2 a 4 mg IV. si no se atena o desaparece el dolor con nitroglicerina.Recomendacin Clase I. Nivel de Evidencia C.-Acido acetilsaliclico:100 a 325 mg (masticar y deglutir).Recomendacin Clase I. Nivel de Evidencia A.Lareperfusin coronariaes el tratamiento con sustento fisiopatolgico y slida evidencia de beneficio, pero que slo debe realizarse en el medio hospitalario, salvo que se cumplan las recomendaciones que preconizan estas guas.En el paciente no complicado no son necesarias otras medidas; todo lo accesorio demorar el tratamiento definitivo y el objetivo debe ser el traslado al lugar adecuado para instrumentar la reperfusin en el menor tiempo posible (diagnosticar-cargar-partir).Uno de cada 10 pacientes asistidos por IAM en la escena prehospitalaria por un servicio de emergencias sufrir paro cardiorrespiratorio por TV, FV o un BAVC durante el traslado, por lo que se debe estar preparado y entrenado para iniciar maniobras de soporte de vida avanzado de inmediato.Alrededor del 63% de los pacientes se presentar en clase 1 de Killip; 24% en clase 2; 5% en clase 3; y 8% en clase 4.OBJETIVOS DEL SERVICIO PREHOSPITALARIO1. Diagnosticar presuntivamente el IAM.

2. Mantener una buena saturacin de oxgeno (>96%).

3. Calmar el dolor.

4. Tratar solamente las arritmias complejas (TV-FV-BAVC) y la insuficiencia cardaca, si corresponde (clases 3 y 4 de Killip).

5. Identificar un centro adecuado de derivacin para lograr la reperfusin miocrdica con ATCp (Centros A) o trombolisis IV. (en Centros A o B) segn el riesgo del paciente y el tiempo que presuntamente se invertir en iniciar cualquier tipo de reperfusin. Si existe uno o ms indicadores de alto riesgo, el paciente debera ser trasladado a un Centro A si se considera que llegar en tiempo til para ATCp (< 90 min). Si la demora en el traslado ser mayor, se sugiere derivarlo al Centro B para tratarlo con trombolticos y luego, de acuerdo al resultado de la reperfusin farmacolgica, decidir la conducta a adoptar. Bajo ptimas condiciones el SEM podr administrar tratamiento fibrinoltico ante traslados prolongados, adelantando la reperfusin farmacolgica si se deriva el paciente a un Centro B, o como puente a ATC si se decide por un centro A lejano.

6. Informar el resultado del ECG al centro escogido como definitivo (A o B), al cual ser derivado el paciente y trasladarlo precoz y rpidamente.Recomendaciones Clase I, Nivel de Evidencia A.MANEJO DE LAS ARRITMIAS EN EL PERODO PREHOSPITALARIONo se ha demostrado que en la fase prehospitalaria la administracin de lidocana profilctica reduzca la mortalidad, por lo que no debera usarse y habra que reservarla slo para arritmias ventriculares complejas o para las TV/FV despus de desfibrilacin o administracin de epinefrina.En el tratamiento de TV sostenida o FV puede usarse amiodarona (droga clase IIb), que probablemente sea ms eficaz que lidocana, clasificada actualmente como de clase indeterminada. En los casos de FVpresenciadapor el mdico, laprimera accin debe ser intentar la desfibrilacin,an antes de iniciar compresin torcica externa o intubacin traqueal. Esta ltima debe ser precedida por administracin de O2por bolseo a presin positiva y slo intentar la intubacin orotraqueal cuando el paciente se haya estabilizado.Las bradiarritmias sintomticas debern tratarse con atropina 0,5 a 1 mg IV. y eventualmente con marcapasos transcutneo. La atropina no est indicada si hay un bloqueo AV de segundo o de tercer grado con nuevos complejos QRS anchos, debido a que en estos casos pocas veces acelera la frecuencia sinusal y la conduccin del nodo AV. En caso de no disponer de MPT indicar dopamina IV.TROMBOLISIS PREHOSPITALARIAHa sido evaluada en mltiples estudios y ha probado ser segura segn el medio en que se la administre y el entrenamiento del equipo. Segn los pases de que se trate, las recomendaciones varan segn la experiencia y metodologa locales. En los pases europeos, Estados Unidos, Israel y en nuestro medio, varan las drogas trombolticas usadas, el personal de la ambulancia, los tiempos de respuesta y traslado, recepcin hospitalaria, y el conocimiento necesario del personal de emergencias mviles para administrar fibrinolticos fuera del hospital, por lo que no se puede generalizar una nica indicacin universal.Un metanlisis del grupo EMIP[11]en ms de 6.000 pacientes mostr una ganancia de tiempo de 58 min si la administracin de fibrinolticos se efecta en el perodo prehospitalario comparado con la administracin en el hospital, y reduccin de la mortalidad. A pesar de esto, hay coincidencia entre los estudios en que, si el tiempo desde el comienzo de los sntomas al tratamiento es 70 minutos o mayor, la mortalidad se reduce independientemente de si el agente tromboltico se administra dentro o fuera del hospital.Si el tiempo hospitalario puerta-droga es