121
Guías Primer año Medio 1era actividad: Prueba diagnóstico SITUACIÓN 1: OBRA EN CUATRO ACTOS. Acto 1. (Una empresa constructora santiaguina, martes 25 de marzo de 2004) Un ingeniero civil está en su oficina cuando tocan a la puerta, apenas se escuchan los golpes, se pone de pie y abre la puerta, entra un joven con aspecto desaliñado, pasa y se queda estático en el centro de la oficina, el ingeniero le pide que se siente, él responde: - no aquí paradito no ma’. – (no se sienta) El ingeniero le pregunta que desea y él le responde: - , jefe, necesito hablar una palabrita con usted… Sa´e que no se puo’ na´ hacer la custión esa de la baranda, porque estaba muy duraza la pare´. Acto 2. (Mismo lugar y situación) El ingeniero se pone de pie y habla en volumen más fuerte: ¡Pero cómo no se va a poder, si tuvieron una semana para hacerla, ya, a ver, anda a buscar a los otros trabajadores! Este conflicto hay que arreglarlo, aquí está en juego el prestigio de la empresa, es inaceptable esa irresponsabilidad. Toma este memorándum, léelo y anda a comunicarles lo mismo a los demás. (El joven procede a leer el escrito, cada vez se va poniendo más nervioso) (sale el joven). Acto 3. (Misma oficina) El ingeniero queda en la oficina y toma el teléfono, marca un número, se escucha lo siguiente: - Aló, señorita, buenos días, me comunica con Jorge Edwards, por favor.- (Espera la comunicación). - ¡Hola, compadre!, ¿cómo está la life, se mueve la culebra o no? – Le responden : ¡Hola partner! ¿Cómo se ha portado el best de los friends? Dice el ingeniero: -Bien, como tú sabes que me porto, oye el motivo de to

Guías de Primero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajos de desarrollo de habilidad verbal

Citation preview

Page 1: Guías de Primero

GuíasPrimer año Medio

1era actividad:

Prueba diagnóstico

SITUACIÓN 1:     OBRA EN CUATRO ACTOS. Acto 1. (Una empresa constructora santiaguina, martes 25 de marzo de 2004)Un ingeniero civil está en su oficina cuando tocan a la puerta, apenas se escuchan los golpes, se pone de pie y abre la puerta, entra un joven con aspecto desaliñado, pasa y se queda estático en el centro de la oficina, el ingeniero le pide que se siente, él responde: - no aquí paradito no ma’. – (no se sienta)  El ingeniero le pregunta que desea y él le responde: - , jefe, necesito hablar una palabrita con usted… Sa´e que no se puo’ na´ hacer la custión esa de la baranda, porque estaba muy duraza la pare´.   Acto 2. (Mismo lugar y situación)El ingeniero se pone de pie y habla en volumen más fuerte: ¡Pero cómo no se va a poder, si tuvieron una semana para hacerla, ya, a ver, anda a buscar a los otros trabajadores! Este conflicto hay que arreglarlo, aquí está en juego el prestigio de la empresa, es inaceptable esa irresponsabilidad. Toma este memorándum, léelo y anda a comunicarles lo mismo a los demás. (El joven procede a leer el escrito, cada vez se va poniendo más nervioso)   (sale el joven). Acto 3.  (Misma oficina)El ingeniero queda en la oficina y toma el teléfono, marca un número, se escucha lo siguiente:  - Aló,  señorita, buenos días, me comunica con Jorge Edwards, por favor.-  (Espera la comunicación). - ¡Hola, compadre!, ¿cómo está la life, se mueve la culebra o no? – Le responden : ¡Hola partner! ¿Cómo se ha portado el best de los friends? Dice el ingeniero: -Bien, como tú sabes que me porto, oye el motivo de to call es para avisarte que estos tipos no van a terminar la obra que encargaste, son unos flojos estos gallos, ahora los llamé para retarlos.  Así que vas a tener que esperar, armese de paciencia, cumpita, ok. Bye, bye. (Corta el teléfono) Acto 4. (Caseta de la constructora donde descansan y toman colación los trabajadores)Llega el joven del acto 1, muy apurado y nervioso, dice:  - Hey, cabr´, arrímense pa´ ca´ nos van  a echar la foca por no haber terminado esa custión de la baranda.  El mandamá´ de la oficina quiere columpiarnos a toós juntos así que tenimos que  ir altiro. Responde otro trabajador:  ¡qué tenimos que ver losotros, si el que metió las patas fue el gallo de la bodega que

Page 2: Guías de Primero

se acabronó con los materiales de la contru… 

PREGUNTAS. 1.- ¿Cuál es el nivel y registro de lenguaje predominante en el Acto 1?a) Culto formal b) Culto informal c) inculto formal d) inculto informal 2.- ¿Cuál es el nivel y registro de lenguaje predominante en el Acto 2?a) Culto formal b) Culto informal c) inculto formal d) inculto informal 3.- ¿Cuál es el nivel y registro de lenguaje predominante en el Acto 3 ?a) Culto formal b) Culto informal c) inculto formal d) inculto informal 4.- ¿Cuál es el nivel y registro de lenguaje predominante en el Acto 4?a) Culto formal b) Culto informal c) inculto formal d) inculto informal

Page 3: Guías de Primero

5.- ¿Cuál es el contexto de esta situación comunicativa?a) Los trabajadores y el ingeniero comercial.b) La construcción de una baranda, la cual no se pudo terminar.c) Los problemas de una constructora con sus clientes.d) Una empresa constructora en Santiago, un día martes 25 de marzo. 6.- ¿Cuál es el canal usado en el acto 1?a) El aire.b) El cable telefónico.c) Un papel donde se escribe un memorándum.d) Una pizarra. 7.- ¿Cuál es el canal usado en la parte final del acto 2?a) El aire.b) El cable telefónico.c) Un papel donde se escribe un memorándum.d) Una pizarra. 8.- ¿Cuál es el canal usado en el acto 3?a) El aire.b) El cable telefónico.c) Un papel donde se escribe un memorándum.d) Una pizarra. 9.- ¿Cuál es el canal más usado en la situación comunicativa 1?a) El aire.b) El cable telefónico.c) Un papel donde se escribe un memorándum.d) Una pizarra.

Page 4: Guías de Primero

10.- ¿Cuál es el problema lingüístico más frecuente en el acto 4?a) El uso de palabras en inglés o anglicismos.b) El uso de palabras apocopadas, cortadas o reducidas.c) El uso de palabras que no corresponden al significado que el emisor les quiere dar.d) El uso de palabras donde las letras se mezclan. 11.- La expresión ennegrecida en el acto 2 “habla en volumen más fuerte” corresponde a:a) La parte no verbal del lenguaje.b) La parte oral del lenguaje.c) El énfasis o una parte paraverbal del lenguaje.d) Las pausas, es decir, otra parte paraverbal del lenguaje. 12.- ¿Cuál es el problema lingüístico más frecuente en el acto 3?a) El uso de palabras en inglés o anglicismos.b) El uso de palabras apocopadas, cortadas o reducidas.c) El uso de palabras que no corresponden al significado que el emisor les quiere dar.d) El uso de palabras donde las letras se mezclan. 13.- La expresión ennegrecida en el acto 4 “nos van a echar la foca” corresponde dentro del mismo nivel de lenguaje a:a) Nos van a regañar.b) Nos van a castigar.c) Nos van echar la bronca.d) Nos van a citar a una reunión. 14.- La expresión ennegrecida en el acto 4 “nos van a echar la foca” traspasada al nivel culto formal del lenguaje corresponde a:a) Nos van a regañar.b) Nos van a castigar.

Page 5: Guías de Primero

c) Nos van echar la bronca.d) Nos van a citar a una reunión. 15.- En el acto 3 qué cambio interno podemos encontrar:a) El ingeniero como emisor cambia de culto formal a informal.b) El receptor maneja el nivel formal y el informal dentro de lo culto.c) La secretaria maneja el nivel inculto informal.d) El referente corresponde a una situación ajena a los interlocutor

16.- El inventario de signos corresponde a: a) Canal.b) Contexto c) Códigod) Emisore) receptor

2da actividad: P.Point sobre la comunicación

Ver en la direcciónhttp://www.slideshare.net/guestfeec3/1-1-la-comunicacin

3era actividad:Lectura silenciosa de texto escrito (N° 1.1-1.2-1.3-)

Texto 1Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicare se el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos. Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien. La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana.

Page 6: Guías de Primero

 Es una actividad inherente a la naturaleza humana que implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico. La comunicación, naturalmente, no se ha convertido en una disciplina académica, como la física o la economía; pero si ha alcanzado a ser un campo animado de investigación y teoría. Es una de las más activas encrucijadas en el estudio del comportamiento humano lo cual es comprensible, ya que la comunicación es un proceso, quizás el proceso social fundamental. Sin la comunicación, no existirían los grupos humanos y las sociedades. Difícilmente se puede teorizar o proyectar investigación en un campo cualquiera del comportamiento humano, sin hacer algunas suposiciones acerca de la comunicación humana.

Actividades

1.- Enumera los párrafos del texto y determina cuál es la introducción, el desarrollo y cuál es la conclusión.

2.-Lee el texto y Lugo reemplaza los conceptos en negrita con un sinónimo contextual y las expresiones en rojo,reemplázalas con una idea que las explique.

3.-Siguiendo como modelo el siguiente esquema ¿ Que enunciados se dan en el esquema del autor del texto?1.- Idea más amplia y abstracta que el tema2.-Definición3.- Idea más general4.- Antecedentes, orígenes y causas

Page 7: Guías de Primero

5.-Características7.-Clasificación8.-Ejemplo9.- Resultados10.- Consecuencias finales11.- Recomendaciones

4.- Explica con argumentos del texto si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas.A.- La comunicación nace con el hombre.B.-La comunicación Humana nace del desarrollo evolutivo del hombre. C.-La comunicación humana es una encrucijada.

Texto 21.1.1 EL PROCESO DE LA COMUNICACION

 Actividades

I.- Habilidad verbal1.- Lee el siguiente tema y ordena los párrafos de acuerdo a un orden lógico y coherente. (Las restantes actividades están entregadas de acuerdo al orden correcto de los párrafos y son correlativas a este orden)

A. El buen funcionamiento de este proceso, denominado cadena de comunicación, está condicionado por su nivel de homogeneidad, así como por el número acumulado de retornos (o posibilidades de realizar feedback) para reducir lo que pueda quedar de heterogeneidad en el sistema. Lo esencial es la compatibilidad de los comunicantes, la idoneidad del canal y la posibilidad de retroalimentación.

B. Por tanto, las comunicaciones más aleatorias o inseguras son, precisamente, las llamadas “de difusión” o “comunicaciones de masas”, por su débil homogeneidad y carencia de

Page 8: Guías de Primero

retroalimentación.

C. El conjunto forma un sistema par (es decir, de retroalimentación o feedback), que funciona en los dos sentidos según un rizo de comunicación: el emisor, una vez enviado el mensaje, se convierte en receptor y el receptor en el nuevo emisor. En el seno de este proceso, una serie de ajustes ejercen el equilibrio entre los elementos nuevos emitidos (información) y los elementos ya conocidos (redundancia), con miras a un óptimo rendimiento.

D. Proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor a través de un medio. En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser “codificado”, por el emisor y “decodificado” por el receptor”.

E. El mensaje que constituye el objeto de la comunicación se compone de elementos simbólicos reunidos según un repertorio o código del que una parte, al menos, ha de ser común a ambos interlocutores.

F. La comunicación se puede describir, esquemáticamente, como una cadena que pone en relación a un emisor (o remitente) con un receptor (o destinatario) por medio de un procedimiento físico (canal).

Mi respuesta es:

II.- Comprensión de lectura

1.- Lee atentamente el texto y realiza el esquema del proceso comunicativo que plantea el autor (considerando todos los conceptos que propone)

2.- Por qué crees tú que el autor llama al proceso comunicativo como cadena. Argumenta.

Page 9: Guías de Primero

3.- Explica la siguiente expresión: “El mensaje que constituye el objeto de la comunicación” Fundamenta.

4.- Explica con tus palabras de qué está compuesto el mensaje.

5.- Explica fundamentando con tus palabras el párrafo cuatro, idea por idea.

6.- Explica con tus palabras por qué los MMC son débiles, según el autor en párrafo 5.7.- Explica con tus palabras los conceptos de codificación y decodificación

Respuestas

Orden de los párrafos: (F)+(E)+(C)+(A)+(B)+(D)

La comunicación se puede describir, esquemáticamente, como una cadena que pone en relación a un emisor (o remitente) con un receptor (o destinatario) por medio de un procedimiento físico (canal). El mensaje que constituye el objeto de la comunicación se compone de elementos simbólicos reunidos según un repertorio o código del que una parte, al menos, ha de ser común a ambos interlocutores.  El conjunto forma un sistema par (es decir, de retroalimentación o feedback), que funciona en los dos sentidos según un rizo de comunicación: el emisor, una vez enviado el mensaje, se convierte en receptor y el receptor en el nuevo emisor. En el seno de este proceso, una serie de ajustes ejercen el equilibrio entre los elementos nuevos emitidos (información) y los elementos ya conocidos (redundancia), con miras a un óptimo rendimiento.

Page 10: Guías de Primero

 El buen funcionamiento de este proceso, denominado cadena de comunicación, está condicionado por su nivel de homogeneidad, así como por el número acumulado de retornos (o posibilidades de realizar feedback) para reducir lo que pueda quedar de heterogeneidad en el sistema. Lo esencial es la compatibilidad de los comunicantes, la idoneidad del canal y la posibilidad de retroalimentación. Por tanto, las comunicaciones más aleatorias o inseguras son, precisamente, las llamadas “de difusión” o “comunicaciones de masas”, por su débil homogeneidad y carencia de retroalimentación. Proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor a través de un medio. En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser “codificado”, por el emisor y “decodificado” por el receptor”.

Texto 31.1.2 ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACION, SEGUN DAVID K. BERLO

Texto

David K. Berlo afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sin embargo, la comunicación puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas, a la transmisión o recepción de mensajes. El modelo de Berlo supone que la comunicación constituye un proceso. Es decir, una estructura cuyos elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el proceso de comunicación no podemos identificar un principio o fin estable y constante a través del tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un memento dado del tiempo.

Page 11: Guías de Primero

 En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes:  Fuente de comunicación: Corresponde a una persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para comunicar. Encodificador: Corresponde al encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código. Mensaje: Corresponde al propósito de la fuente expresado de alguna forma. Canal: Corresponde al medio o portador del mensaje, al conducto por donde se trasmite el mensaje. Decodificador: Corresponde a lo que traduce el mensaje y le da una forma que sea utilizable por el receptor. Receptor: Corresponde a la persona o grupo de personas ubicadas en el otro extremo del canal y que constituyen el objetivo de la comunicación. Si no existe un receptor que responda al estimulo producido por la fuente, la comunicación no ha ocurrido.  Estos conceptos son inherentes a todo proceso de comunicación, ya sea que se trate de una conversación entre dos personas, una conferencia, etc.

Actividades

I.- Actividad de habilidad verbal. Lee el siguiente texto y realiza las siguientes actividades

1.- Considerando el primer párrafo y la información adicional que se te entrega sobre los nexos de oposición, explica el sentido del párrafo 1 en relación al nexo adversativo “sin embargo” que allí aparece.

Page 12: Guías de Primero

2.- Recrea en un mapa conceptual el modelo de Berlo

II.- Actividades de comprensión de lectura

1.- El autor del texto “1.1.2 ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACION, SEGUN DAVID K. BERLO” es:a) El profesorb) El propio Berloc) No está definidod) Un profesor no determinadoe) Ninguna de las anteriores

Fundamenta tu respuesta

2.- Qué es un sistema para nuestro citado autor3.- La definición dada de sistema, es la de Berlo o la de autor del texto.

Page 13: Guías de Primero

4.- Por qué “ En el proceso de comunicación no podemos identificar un principio o fin estable y constante a través del tiempo”, explica con tus palabras.5.- Enumera los factores que considera Berlo6.- Cuáles son las críticas que puedes hacerle por escrito al modelo de Berlo. Fundamenta.

4ta actividad:Tarea domiciliaria

Recurra a la siguiente página de Internet y lea los siguientes puntos y resuma y trabaje con mapas conceptuales.

1.1.3 BARRERAS DE LA COMUNICACION1.1.4 LA COMUNICACION Y LA ASERTIVIDAD1.1.5 TIPOS DE COMUNICACION1.2 LENGUAJE1.2.2 DIFERENCIA ENTRE LENGUA, LENGUAJE Y HABLA1.2.3 SIGNO Y SIGNIFICACION1.2.4 DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN1.2.5 FUNCIONES DEL LENGUAJE

5ta actividad:Actividad inicial: (CRT) point Nº 1.2 Normas lingüísticas

Ver en la dirección:http://www.slideshare.net/guestfeec3/12-normas-linguisticas

6ta actividad:Prueba Formativa

1.- Los niveles de abstracción del lenguaje deben ser:I.- Habla II.- Idiolecto III.- LenguaIV.- Norma V.- Sistema

a) I y IIb) I , IV y Vc) I, II y IIId) II, III, Ve) Todas

2.- Las causas básicas de la diversidad lingüística son de tipo:

a) I y IIb) I

Page 14: Guías de Primero

I.- SocioculturalII.- GeográficoIII Generacional

c) I, y IIId) II, IIIe) Todas

3.- Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el lenguaje es o son falsas:I.- El sistema es una entidad abstracta que implica un conjunto de oposiciones funcionales, las que permiten a los hablantes tener infinitas posibilidades lingüísticas. II.- La norma es la realización del sistema por parte de una comunidad de hablantes. Por ello, contiene al sistema e incluye las tradiciones lingüísticas propias de la comunidad. III.- El habla es la manifestación concreta e individual del sistema y la norma, agregando a esta realización todas las particularidades propias del sujeto que habla.

a) I y IIb) I c) I, II y IIId) II, IIIe) Ninguna

4.- En relación a la norma diatópica es correcto decir:I.- La ubicación geográfica en que se habla una determinada lengua influye en la aparición de diversas normas.II.- Se puede hablar de normas que se originan a partir de las diferencias generacionales de los hablantes.III.- Existen muchas normas en distintos lugares de un mismo país, así como en diferentes países que comparten una misma lengua.

a) I y IIIb) I , c) I, II y IIId) II, III, e) Ninguna

5.- En relación a la norma diafásica es correcto decir:I.- Muchas veces es posible saber qué edad tiene una persona por la norma que utiliza.II.- Uno de los aspectos lingüísticos donde más se manifiestan las normas producidas por diferencias

a) I b) I y IIIc) I, II d) II, IIIe) Ninguna

Page 15: Guías de Primero

generacionales es el léxico.III.- Dentro de las diferentes normas que pueden coexistir en distintos lugares de un mismo país, existen algunas que tienen mayor prestigio en la comunidad.

6.- En relación a la norma diastrática es correcto decir: I.- En ella se distinguen dos niveles: el culto y el inculto. II.- Está basada en los niveles educacionales de los sujetos. III.- Los hablantes que hacen uso de ciertas convenciones aprehendidas a través de la educación formal, utiliza la norma inculta.IV.- Los individuos que no cumplen con este rasgo de la escolarización utilizan la norma inculta.

a) I y IIb) I , II y IV c) I, IIId) II, III, IVe) Ninguna

7.- Las siguientes características corresponden al registro: El discurso con poca presencia de vacilaciones. La exposición de ideas es estructurada y clara. Mayor presencia de oraciones subordinadas. El léxico es rico en diversidad.

a) cultob) Incultoc) Formald) Informale) Coloquial

a) Se entiende por registro la actitud que manifiesta un hablante en una situación comunicativa específica.

b) Fundamentalmente, se distinguen dos registros: el formal y el informal o coloquial.

c) El registro formal lo utiliza un hablante en

8.- Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es(o son) falsa(s) en relación al concepto de Registro formal.

Page 16: Guías de Primero

situaciones formales como conferencias, entrevistas laborales, discursos públicos, etc.

d) En general, las situaciones formales implican relaciones de desigualdad o de asimetría entre los interlocutores, puesto que uno o varios de los participantes evidencian una mayor jerarquía en relación a los otros interlocutores.

e) Ninguna de las anteriores.9.- Las siguientes características corresponden al registro: El discurso tiene mayor presencia de vacilaciones. La exposición de ideas es menos estructurada. La sintaxis es más simple. El léxico es poco variado.

a) cultob) Incultoc) Formald) Informale) Coloquial

10.- Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es(o son) falsa(s) en relación al concepto de Registro informal.

I.- El registro informal o coloquial es una variedad usada en situaciones cotidianas, como las conversaciones familiares o con amigos. II.- II.- Generalmente, este registro se manifiesta en relaciones de igualdad o de simetría entre los participantes. III.- Al igual que el registro formal, el coloquial presenta una serie de rasgos que lo caracterizan.

a) I y IIb) I c) I, y IIId) II, IIIe) Todas

7ta actividad:Texto 2.- Ver en dirección

http://www.slideshare.net/guestfeec3/texto-2-la-comunicacion

Page 17: Guías de Primero

8va actividad: Prueba sumativa

9na actividad:Actividad inicial: (CRT)point Nº 1.3 Cualidades de un texto escrito

Ver en direcciónhttp://www.slideshare.net/guestfeec3/13-un-texto-escrito

10 ma actividad:

Dado un texto de ejemplo, el alumno debe aplicar lo aprendido al texto

Coherencia y cohesión.

Ofrecemos aquí un texto probado en el aula sobre coherencia en el aula. Se ofrece en primer lugar un texto incoherente para la reflexión por parte del alumnado y posteriormente, y con su ayuda, se van ordenando las ideas y discriminando aquellas que no son relevantes para terminar con la elaboración de un texto perfectamente coherente.

UNA FORMA DE TRABAJAR EN CLASE LA COHERENCIA

1. Se propone a los alumnos que lean atentamente el texto siguiente:

“Ahora estudio cuarto curso, aunque mi padre es calvo y labrador. Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera. Yo cursé primero y segundo en Albacete y mi madre trabaja en un supermercado. Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía veinte años. Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Estoy terminando la enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia en Ciudad Real. Yo tego quince años.”

2. Si se pregunta a los alumnos si éste es un texto “normal”, responderán, sin duda, que no. Se trata de que vayan diciendo qué es lo que les parece equivocado y se van anotando en un extremo de la pizarra los errores que ellos perciben. Deberían salir los siguientes:

- Está desordenado.

- Se repite mucho (9 veces) la conjunción y

Page 18: Guías de Primero

- Se repite mucho el posesivo mi

- No se sabe exactamnente de qué habla (no tiene sentido unitario, costaría encontrar un título (si no ven eso, podemos pedirles que le pongan título al texto y ellos mismos caerán en la cuenta de que no resulta nada fácil . Por cierto, el tema es “A qué nos dedicamos en mi familia”)

- Hay conexiones absurdas como la que une las ideas 1 y 2 (“aunque”) o la que une las ideas 9 y 10 (“pero”)

- Sobran algunas ideas (nº 2 y nº 7) porque no vienen al caso según el tema.

3. El profesor anota en la pizarra un esquema secuenciado de las ideas que aparecen en el texto. Pide a los alumnos que le vayan diciendo las ideas que aparecen. Así:

Idea 1: “Ahora estudio cuarto curso”

Idea 2: “mi padre es calvo”

Idea 3: [mi padre es] “labrador”

Idea 4: “Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera.”

Idea 5: “Yo cursé primero y segundo en Albacete”

Idea 6: “mi madre trabaja en un supermercado.”

Idea 7: “Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía 20 años”

Idea 8: “Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo”.

Page 19: Guías de Primero

Idea 9: “Estoy terminando la Enseñanza Secundaria”

Idea 10: “mi hermana estudia en Ciudad Real”

Idea 11: “Yo tengo quince años”.

4. Se hace ver a los alumnos que todos estos defectos se resumen en uno: el texto es incoherente. Qué significa eso?

3.1. No tiene sentido unitario: porque no tiene orden y porque algunas ideas son no pertinentes.

3.2. Carece de nexos (de conexión de ideas) lógicos.

5. La COHERENCIA tiene, pues, dos aspectos:

* a) El texto coherente tiene sentido unitario. El título debe corresponderse con su contenido. No debe ser ni demasiado general (“Mi familia” en el caso que nos ocupa); ni demasiado parcial (“mis estudios”). * b) No debe aparecer ninguna idea NO PERTINENTE * c) El texto coherente ordena las ideas de alguna forma: o - Jerárquicamente (por orden de importancia) o - Cronológicamente si se trata de una narración o - Espacialmente, si se trata de una descripción. o - Etc. * d) Las ideas tienen que conectarse con nexos adecuados de modo que debe ser LÓGICO.

Page 20: Guías de Primero

6. Ahora podemos proponer al alumno que redacte el texto de nuevo y corrija los errores que hemos encontrado. Podemos ponerle esta tarea como deberes para el día siguiente. 7. Les entregamos a los alumnos lo que sigue a continuación:

Debería quedar algo así:

7.1. Según el orden:

TÍTULO: LAS OCUPACIONES DE LOS MIEMBROS DE MI FAMILIA

Idea 8: “Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo”. Idea 3: [mi padre es] “labrador” Idea 4: “Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera.” Idea 6: “mi madre trabaja en un supermercado.” Idea 10: “mi hermana estudia en Ciudad Real” Idea 5: “Yo cursé primero y segundo en Albacete” Idea 1: “Ahora estudio cuarto curso” Idea 9: “Estoy terminando la Enseñanza Secundaria” Idea 11: “Yo tengo quince años”.

7.2. Ideas eliminadas (NO PERTINENTES):

Idea 2: “mi padre es calvo”

Idea 7: “Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía 20 años”.

7.3. Eliminación de nexos incoherentes (ilógicos).Entre paréntesis el nº de la línea.“aunque” (1)“y” (4)“pero” (9)

Page 21: Guías de Primero

El texto podría quedar de la siguiente manera:

Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Cada uno tiene sus ocupaciones. Mi padre es labrador, tiene unas tierrecillas en la ribera. En cambio mi madre trabaja en un supermercado. Mi hermana y yo estudiamos: ella, en Ciudad Real; yo estudio cuarto curso de Enseñanza Secundaria por lo tanto estoy terminando esta etapa pues tengo quince años.

8. Ahora podría analizarse este texto haciendo notar a los alumnos que se han seguido todas las normas de la coherencia.

11ava actividad:Dada la explicación y entrega de contenidos del profesor, el alumno deberá agruparse (5 alumnos ) para realizar el dominó de los conocimientos* (ver apartado)

Ver en dirección

12 ava Actividad:aproximación al texto y aplicar los contenidos a un texto dado por el profesor

CUALIDADES DE UN TEXTO ESCRITO

Material Didáctico

Un texto escrito se configura a partir de cinco propiedades: 1. Se concibe con un propósito comunicativo especifico2. Tiene sentido completo3. Unidad4. Coherencia5. Cohesión

Page 22: Guías de Primero

Propósito Comunicativo:

Todo el que escribe tiene una intención comunicativa específica: proporcionar una información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un auditorio, describir un objeto o un estado de cosas, protestar por una situación, denunciar una anomalía, solicitar una información, etc.

Sentido Completo:

En un texto se desarrolla una idea completa. El texto es una manifestación lingüística relativamente independiente, cuya interpretación depende fundamentalmente de la información que se suministra en su interior. Pero aunque un texto tenga sentido completo en sí mismo, de alguna manera su interpretación remite a otros textos producidos con anterioridad. A la presencia de un texto en otro se le denomina intertextualidad.

Un texto tiene sentido completo cuando en su interior aparece la información suficiente para que el lector comprenda el propósito por el cual fue escrito. De modo que la extensión de un texto depende del grado de complejidad de lo que se desea comunicar.

Unidad:

Cuando se habla de unidad se tiene en cuenta criterios normativos en el nivel textual. La unidad se refiere a la calidad de información que de ha de aparecer en el texto. Grice (1983) denomina “cantidad” a esta cualidad textual. Las apreciaciones de Grice provienen de lo que el denomina una “lógica de la conversación”. Hay un par de principios enunciados por Grice, que son igualmente valederos para lo que sería una lógica del texto escrito:

1. Haz que tu contribución sea tan informativa como se requiera para los propósitos vigentes en el momento del intercambio.

2. Haz que tu contribución no sea más informativa de lo que se requiere.En el texto se presenta una violación al primer principio cuando la idea central es parcialmente desarrollada;

dicho de otro modo, cuando hacen falta premisas que sustenten las conclusiones u opiniones del autor. Se viola el segundo principio cuando en el texto se suministra información que es irrelevante para el desarrollo del propósito del texto; es decir, cuando quien escribe se sale del tema. En el discurso oral espontáneo es prácticamente imposible mantener la unidad temática -además de que resultaría aburridor-. Sólo en algunos casos especiales-

Page 23: Guías de Primero

conferencias, debates, foros- algunos expositores la mantienen, pero hasta ciertos límites. En el texto escrito, en cambio, la unidad es un requisito ineludible. La falta de unidad es más notoria cuando se viola el segundo principio de Grice, esto es, cuando quien escribe se sale del tema en alguna oración o en algún párrafo.

Coherencia:

La coherencia es una propiedad semántica y pragmática del texto, que se refiere a dos tipos de relaciones lógicas: la existencia entre los conceptos que aparecen en cada oración y las existentes entre cada oración con las otras de la secuencia de que forman parte. Por ello para que un texto sea coherente, debe serlo tanto en un nivel microestructural (nivel intraoracional), como en un nivel macroestructural (nivel interoracional).

Una secuencia es coherente cuando sus elementos se rigen por principios que resultan significativos para el lector. Para tal efecto, las secuencias oracionales deben someterse a estos requisitos:

Las secuencias proposicionales de un texto deben organizarse de modo que aunadamente expresen un propósito comunicativo claro.

Los conceptos y los contenidos proposicionales de las secuencias deben aparecer organizados con base en principios lógicos y pragmáticos. Esto es, la interpretación de cada oración y de cada párrafo debe expresar una consecuencia razonable de lo expresado en oraciones y párrafos anteriores.

Cohesión:

Con el término cohesión (latín cohoesum: estar unido, acción y efecto de reunirse o fusionarse los elementos que conforman un todo), se designa en la lingüística del texto al mecanismo moriosintáctico que permite ligar una cláusula o proposición, oración o un párrafo con algún otro elemento mencionado previamente en otra frase, cláusula o párrafo. Allí radica el carácter retrospectivo del texto.

Cohesión y coherencia son dos formas diferentes, pero íntimamente ligadas, para apreciar las dos estructuras de un texto: la externa y la interna. La cohesión se refiere a los mecanismos gramaticales a través de los cuales se realiza la coherencia en la estructura externa o superficial del texto: en tanto en la coherencia alude a la organización, lógico-semántica y pragmática de su estructura interna o profunda.

Procedimientos de Cohesión:

Page 24: Guías de Primero

A partir del modelo de cohesión descrito por Halliday y Hasan (1977), se pueden señalar tres procedimientos básicos de cohesión en español: (1) mediante sustitución léxica, (2) por elipsis, y (3) mediante conectivos.

Sustitución léxica: Se denomina sustitución léxica a la operación de sustituir o reemplazar algún elemento del texto por otro con el que se alude al mismo contenido referencial. Con ello se evita recurrir reiteradamente a los mismos términos utilizados con anterioridad. Es requisito indispensable para realizar tal operación que tanto el elemento sustituido, como el que lo sustituye, sean correferenciales; es decir, que aludan al mismo referente en el texto.

La elipsis: La elipsis consiste en omitir intencionalmente alguna palabra o frase del discurso sin que esto afecte su interpretación. La información elíptica aunque no aparece expresa se puede inferir sin mayor esfuerzo.

Los conectivos como elemento de cohesión: Se llama conectivos a toda una gama de elementos conjuntivos (por lo tanto, de ahí que, es decir, lo que es más, no obstante, dicho de otra manera, sin embargo, etc.) con lo que se establece una relación lógica entre algo que se dijo anteriormente con algo que se va a decir a continuación. Los conectivos expresan directamente una relación específica (de causas, consecuencias, énfasis, repetición, contraste, analogía, etc.) entre las proposiciones de un discurso.

Características textuales de los conectivos:

Numerosos conectivos son polisémicos. Un mismo conectivo puede expresar diferentes relaciones en contextos lingüísticos diferentes. Un conectivo como “y” puede expresar relaciones diversas. A continuación se incluyen algunos conectivos con sus respectivas relaciones.

Relaciones Conectivos1. Adición: Agregan nuevos datos

al desarrollo de una idea. además,no sólo…sino también,por otro lado.

2. Aclaración, repetición:

Proporcionan mayor claridad y énfasis a una idea.

dicho de otra manera, esto es,puesto en otros términos,es decir,

Page 25: Guías de Primero

en otras palabras,en el sentido de que,

3. Causa: Introducen ideas que se erigen como causa de un determinado resultado.

como quiera que,puesto que,dado que,ya que,en vista de que,porque,

4. Cambio de perspectiva:

Anuncian que se va a abordar otro aspecto del mismo tema.

a su vez,en cuanto a,por otro lado,por otra parte.

5. Coexistencia: Expresan que un evento se realiza al mismo tiempo que otro con el que guarda relación.

al mismo tiempo, mientras tanto,por otro lado,

6. Concesión, restricción:

Expresan una restricción o una objeción que no llega a invalidar la validez o la realización de un evento.

no obstante,sin embargo,a pesar de que,aunque,

7. Conclusión, resumen:

Anuncian una conclusión o una síntesis

De manera que,Así que,En conclusión,De ahí que,En resumen,En resumidas cuentas,En pocas palabras Para concluir

8. De conformidad: Anuncian una conformidad con algo que se planteó Anteriormente.

acorde con, conforme a, de acuerdo con,

Page 26: Guías de Primero

9. Condición Expresan una condición necesaria para que ocurra o tenga validez un determinado evento.

a condición que,a no ser que, con tal que,con que,a no ser que,en la medida que,

10. Contraste u oposición:

Expresan un contraste o una oposición entre dos ideas o entre dos situaciones.

a pesar de que, aunque, En contraste con,no obstante,sin embargo,pero,por el contrario,

11. Consecuencia: Encabezan proporciones que expresan un resultado, un efecto, una consecuencia.

de tal manera que, de modo que, en consecuencia, por ende, por ello, por esta razón,así que,por lo tanto, por consiguiente.como resultado, de manera que.

12. Énfasis: Enfatizan o destacan ideas o puntos importantes que no deben pasar desapercibidos

En realidad, Es decir, Esto es, Indiscutiblemente, Lo mas importante, Lo peor del caso,

Page 27: Guías de Primero

Lo que es peor aún, Obviamente, Por supuesto que, Precisamente Sobre todo, Vale decir,Definitivamente,en efecto,en particular.

13. Hipótesis: Encabezan juicios de los que no se tiene certeza absoluta, pero es posible que sean acertados por las características de las circunstancias y de lo observado.

a lo mejor,posiblemente,tal vez,de pronto,quizás,

14. Finalidad: Encabezan proposiciones que expresan una finalidad o un propósito

a fin de que, con la intención de que, con miras a,con el propósito de,con el fin de,

15. Secuencia, orden, cronológico:

Organizan secuencias o ideas siguiendo un orden lógico, cronológico o de importancia.

en segunda instancia,en primer lugar,en segundo lugar,a continuación,seguidamente,finalmente,

16. Semejanza:

Se utiliza para colocar dos juicios en un mismo plano de importancia.

así mismo, de igual manera,de igual modo, de la misma forma,

Page 28: Guías de Primero

igualmente.Tomado de:

Díaz, A. (1999). Aproximación al texto escrito. Colombia: Universidad de Antioquia.MSB/msb

13 ava actividad:Se trabaja con el segundo texto de la lectura domiciliaria

Curso intensivo de incomunicación de Eric Fromm

14 ava actividad:Ejercicios de apresto

Trabajo de aprestoPlan de redacción

Trabajo N º 1

1.- Relaciona las columnas A, B y C de acuerdo a tus conocimientos del texto

A B C1.- Introducción a) Síntesis I. Soluciones

2.- Desarrollo b) Presentación del tema

II. Definición

3.- Conclusión c) Exposición del tema

III. Recomendaciones

IV. ConsecuenciasV. CausasVI. Orígenes

VII. Efectos

Page 29: Guías de Primero

VIII. ComprobaciónIX. EfectosX. OpinionesXI. Ejemplos

XII. Ejemplos

2.- Relaciona columnas de acuerdo a los conocimientos entregados

Criterios definición ejemplo1.- Deductivo

A.-Requiere que los enunciados sean ordenados desde un “antes” a un “después”.El criterio para ordenar el texto es el tiempo en que ocurren y se suceden los hechos presentados en cada enunciado.

I.- Las medusas 1. Extraordinario organismo : noventa y nueve partes y media de líquido y  media parte de    sustancias sólidas. 2. La mayoría de ellas son fosforescentes. 3. Animales marinos con cuerpo en forma de campana, transparente y blando. 4. Generalmente, flotan en bandadas en la superficie de las olas. 5. De noche, dan a los navegantes un espectáculo maravilloso.

 A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4  B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5  C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5  D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5  E) 1 – 2 – 4 – 5 – 3

Page 30: Guías de Primero

2.- Secuencial o cronológico

B.- Consiste en ordenar los enunciados desde el que expresa la idea más general a la idea más particular, considerando la estructura : introducción, desarrollo, conclusión. 

II.- El Renacimiento en Europa en los siglos XV y XVI 1. La Edad Media y su concepción religiosa del mundo. 2. Desarrollo, auge y expansión del arte renacentista. 3. Principales artistas y obras renacentistas. 4. Definición de Renacimiento y su significado en la época. 5. Antecedentes históricos del Renacimiento. A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1  B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3  C) 4 – 5 – 2 – 3  D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2  E) 4 – 3 – 5 – 2

3.- Causa o efecto

C.- Debemos considerar el principio de causalidad : todo hecho tiene una causa (motivo o razón). Por lo tanto, primero se presentan las causas y luego los efectos.

III.- El Naturalismo en la literatura1. Escritores naturalistas chilenos.2. Origen y causas del naturalismo literario.3. Principales escritores y obras literarias naturalistas.4.  Análisis de las obras literarias naturalistas chilenas.5.  Definición de naturalismo.A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4

Page 31: Guías de Primero

D) 5 – 3 – 2  -1 – 4E) 5 – 1 – 4 – 2 – 3

3.- Ordena lógicamente cada concepto o idea. Anota tu numeración y luego compara con las claves dadas por el profesor1 2 31.- Romanticismo2.- contemporáneo3.- Barroco4.- Primitivo5.- MedievalR.-

1.- idea2.-hablar3.-Orden cerebral4.-Respuesta del oyenteR.-

1.-De Santiago al sur2.- Temuco3.- Concepción4.-San Bernardo5.- RancaguaR.-

4 5 61.- Pérez,Castro, Leiva2.-Curso3.-Estudiantes4.-Pérez5.-Excelente alumno

R.-

1.- Sur del mundo2.-Mapuches3.-Polígamos4.-Limpios

R.-

1.- Asaltos2.- Charlas3.- Autoridades4.-Educación5.-Educación

R.-

7 8 91.- Frutos2.-Cosecha3.-Ärbol4.-Brote5.-SemillaR.-

1.- Doctor2.-Atención particular3.- Jefe de una clínica4.-Cirujano

R.-

1.- Despedirse2.- Saludar3.- Golpear la puerta4.-Conversar

R.-

10 11 12

Page 32: Guías de Primero

1.- Locura2.-Desgaste físico3.-Alimentación deficitaria

R.-

1.- Adquisición del terreno2.-Estudio del terreno3.-Construcción del complejo hoteleroR

1.-Estudio de necesidades2.-Publicidad de un producto3.-Lanzamiento al mercado

13 14 151.- Selección de los candidatos2.-Presentación del curriculum3.-Se produce una vacanteR.-

1.- Preparativos del paseo2.- Las delicias del aire puro, del río, de todo.3.-Vuelta sin contratiempoR.-

1.- Vasco N. de Gamboa llegó a América en 15102.-Nació en Jerez de los Caballeros en 14803.- Descubrió el océano Pacífico 1513.R.-

16 17 181.- 2da guerra mundial: producción de la bomba atómica.2.-Hiroshima y Nagaski: mudos testigos de su poder3.- Adelantos actuales en su producción y efectividad.

R.-

1.- Tierra fecunda, abundante en recursos naturales de fácil explotación.2.- Centra su economía en la exportación maderera.3.- País bendito por Dios

R.-

1.-De ahí que el conductismo nos hable de condicionamiento operante.2.-El conexionismo de Thondike fue la base que posibilitó la teoría del acondicionamiento reflejo.3.- Se supera así el caduco psicoanálisis.R.-

Page 33: Guías de Primero

19 20 211.- Surge el bolígrafo2.- Con este invento se acabaron las manchas de tinta en la ropa.3.- El hombre siempre busca el perfeccionamiento de lo que hace.R.-

1.-Extracción de la plata2.- Prospección del terreno3.- Fundición del metal

R.-

1.- Sutura perfecta2.- Detección del tumor3.- Extracción del tumor

R.-

APRESTO N º 21.- Encierra EN Un círculo la(s) idea)s) que sea (n) más general y abstracta que el título

A.- Obra poética de Pablo Neruda1.- Veinte poemas de amor su obra más conocida.2.- Datos biográficos de Pablo Neruda3.-Principales poetas chilenos4.-La obra de Pablo Neruda5.- Análisis de su poema XX

B.- La tragedia1.- Orígenes del teatro griego2.- El teatro y la tragedia en la Grecia clásica.3.- La tragedia: dos fuerzas antagónicas4.-Análisis de “Electra”5.- La tragedia: obras más importantes

C.- Cultura Occidental1.- Características de la cultura europea.

Page 34: Guías de Primero

2.- Concepto de cultura3.- España: principal exponente de la cultura europea.4.- Diferencias entre la cultura oriental y occidental5.- Clases de cultura.

D.- Los osos Panda1.- Características de los seres vivos2.-Los animales y su clasificación3.- Hábitat del panda4.- Algunos científicos creen que los pandas no son osos, sino una especie extraña aún no clasificada.5.-Variedad de panda.

E.- La personalidad1.-Estudio de casos con alteraciones a la personalidad.2.-Técnicas proyectivas de la personalidad3.- La personalidad y la investigación científica4.-Personalidad, temperamento y carácter5.-Concepto de personalidad

F.- La comunicación en los animales1.-El lenguaje de las abejas2.-El lenguaje y la comunicación3.- ¿Pueden los animales comunicarse?4.- Diferencias entre el lenguaje humano y el animal5.- Los investigadores en el campo de la comunicación animal

2.- Lee el siguiente texto y realiza un mapa conceptual sobre ese contenido.(No olvides que un mapa

Page 35: Guías de Primero

conceptual debe ser ordenado, deductivo, horizontal y con conceptos y palabras de enlace.) Luego responde las preguntas entregadas (PREVIO TRABAJO DE VOCABULARIO)

La doctrina clásica aristotélica establece que, como norma general, una definición ha de incluir el género y la diferencia específica, es decir, la clase de objetos a la que pertenece lo definido, y las características que lo diferencian de esa clase de objetos. Por ejemplo, en la definición de Lápiz (instrumento de escritura formado por una barra de grafito envuelta en madera) la primera parte (instrumento de escritura...) es el género, y la segunda (...formado por una barra de grafito envuelta en madera) es la diferencia específica.Las principales reglas aristotélicas para hacer una definición son:

un concepto será definido por medio de la mayor aproximación posible a su tipificación (de género y especie), y diferenciación.

la diferenciación debe ser una característica o grupo de características que estén presentes únicamente en el concepto definido y que no estén presentes en otros conceptos pertenecientes al mismo género o especie.

una definición debe ser apropiada, ni demasiado amplia, ni demasiado estrecha o ajustada. una definición no puede contener razonamientos o conclusiones circulares. una definición no debe contener contradicciones lógicas. una definición no debe tener únicamente enunciados negativos. una definición no debe contener ambigüedades.

Guía

1.- Qué dice Aristóteles sobre la definición2.- Qué debes entender sobre la expresión: “La doctrina clásica aristotélica establece”3.- Cómo entiendes el concepto de Género4.- Cómo entiendes el concepto de Diferencia específica5.- Considerando las reglas aristotélicas de una definición, realiza una definición por cada regla, contraviniendo cada una de ellas

Page 36: Guías de Primero

APRESTO 3

1.- A continuación se presentan dos columnas (a y b); la primera (A) contiene diferentes términos, la segunda (B) , los fines o límites conceptuales que definen dichos términos aportando su género y diferencia específica. Debes completar el cuadro restituyendo el orden de la definición de cada concepto

COLUMNA AConceptos Género Próximo Diferencia específica

CAPITALISMOVERBO

FILOSOFÍAETICA

LIBERALISMOADVERBIO

CHAUVINISMOXENOFOBIA

Page 37: Guías de Primero

PATRIOTALAPIZ 19 20

COLUMNA B (GÉNERO PRÓXIMOS Y DIFERENCIA ESPECÍFICAS DESORDENADAS DE CADA CONCEPTO DE LA COLUMNA A)

1.- Régimen Económico2.-Trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales3.-Persona4.-Doctrina política, filosófica y económica.5.- Destaca atributos reales o supuestos del propio país6.-Parte de la oración7.-Conjunto de normas que regulan el comportamiento humano desde el punto de vista del bien.8.-Actitud sicológica obsesiva.9.-Concibe el capital como elemento de producción y de creación de riqueza.10.-Inclinación exagerada y algo fanática.11.-Ciencia12.-Modificadores directos de adjetivos y de otras clases de palabras.13.-Tiene amor a su patria y procura todo su bien.14.-Parte de la reflexión filosófica15.-designa acciones o estados de los seres y las cosas.16.-Preserva la libre17.-Clase de palabras18.-Supone un odio u hostilidad excesiva hacia lo extranjero19.- Instrumento de escritura 20.- formado por una barra de grafito envuelta en madera

Page 38: Guías de Primero

2.- Lee el siguiente texto y trabaja lo solicitado. Comienza por vocabulario desconocido, determinando en que sentido está usado el concepto subrayado (denotativo o connotativo o figurativo)

La felicidad es tener una gran familia, cariñosa, diligente, que se preocupe por uno y esté unida, pero en otra ciudad. George Burns

CINCO TIPOS DE DEFINICIÓN Una definición es siempre un hecho lingüístico, un fenómeno propio del lenguaje. Si manipulamos cosas no tenemos necesidad de definirlas, si hablamos de ella es posible que lo necesitemos. Y cuando hablamos de una cosa podemos, también, hacerlo de dos maneras: 1. Referirnos a la palabra que utilizamos (por ej. "La palabra *triángulo* designa una figura plana limitada por tres líneas rectas"). 2. O referirnos directamente a la cosa mencionada ("Un *triángulo* es una figura plana limitada por tres líneas rectas"). Parece lo mismo 1 y 2, pero no lo es. En el primer caso estamos indicando una palabra (triángulo), en el segundo estamos indicando un objeto (ese objeto virtual, geométrico, que suele llamarse "triángulo" en español). Para entendernos de aquí en adelante introduciré dos términos técnicos (lo lamento, pero es necesario) que ayudarán a decir lo mismo con muchas menos palabras: Definiendum, es decir aquello que se debe (o que se quiere) definir. El "triángulo" en el ejemplo anterior. Definiens, la palabras o conjunto de palabras que se utilizan para explicar el significado del "definiendum"; por ej, "figura plana limitada por tres líneas rectas". El hecho de usar términos en latin tiene su orígen en la historia. La lógica fue muy usada en la Edad Media y en esa época el latín era el lenguaje franco de toda Europa. Algo que lamentablemente hemos perdido y que el inglés sustituye de manera muy incompleta. Aquí otra aclaración técnica: el "definiens", ¡ojo! no es el significado del "definiendum", sino las palabras que usamos para expresar ese significado. El significado es el objeto geométrico, el triángulo, y ese

Page 39: Guías de Primero

significado lo podemos mostrar tanto en palabras (como el caso anterior) como en una imagen. Si explicara este tema a niños utilizaría preferentemente el segundo camino; si preguntan "papá ¿que es un triángulo?", uno no utiliza la definición anterior (por sentido común) sino que me limitaría a tomar un lápiz y hacer un dibujo sobre el papel (luego, quizá, podría utilizar un definiendum verbal). Tampoco el significado es el dibujo del papel, sino el objeto al que intentamos representar de esa manera. Sería interesante pensar en otros medios para expresar el significado... ¿podría apelarse a sonidos, o a olores? Veamos ahora las clases de definiciones, tal como las describe Copi: 1. DEFINICIONES ESTIPULATIVAS: Cualquiera que cree una palabra, que la invente, tiene total libertad para asignarle el significado que le agrade; y al hacerlo está haciendo una "definición estipulativa". "perifrullo, sustantivo, se refiere a una situación personal enredada donde el sujeto no puede salir sin provocar o provocarse algun mal". Como esta palabra (perifrullo) se me acaba de ocurrir, tengo plena libertad para inventar, también, su significado. Las definiciones estipulativas también han recibido el nombre de "definiciones nominales o verbales". Hay muchas razones para crear palabras: desde nuevas herramientas o procedimientos hasta el descubrimiento de algo hasta el momento desconocido. En la ciencia se están creando continuamente; también en la tecnología. ¿Es necesario crear palabras? No hay una respuesta unívoca. Se puede decir: "Si... y No". O quizá: "depende". Si la nueva palabra ahorra tiempo y esfuerzo, parece justificada. Si ya existe otra y por pereza o desconocimiento no se utiliza, no está justificada. Es una estupidez (también puede ser una licencia poética; y en esta caso dependerá de la calidad del poeta que sea un acierto o un intento fallido). Sin embargo existe otra posibilidad por la cual se crean muchas palabras (que ya tienen una hermana en el lenguaje real) en algunas disciplinas, por ejemplo en la psicología o la sociología: evitar las connotaciones emotivas o peyorativas. Hablar del factor g de Spearman, en vez de "inteligencia" parece ser más neutral y objetivo. ¿Se justifica este tercer caso? Quizá. Pero muchas veces parece ser un subterfugio para prestar una cierta prestancia "científica" a

Page 40: Guías de Primero

afirmaciones triviales o incluso muy discutibles. De todos modos es un proceso tan inevitable que no pretendo criticarlo. Todas las profesiones desarrollan su "jerga", y algunas (por el prestigio que poseen) tienen todas las posibilidades de convertir esa jerga en un lenguaje técnico o científico. Una definición estipulativa no es verdadera ni falsa; puede ser oportuna, interesante, graciosa, etc., pero carece de sentido afirmar que sea verdadera (o falsa). Como depende de la voluntad del creador tiene ese significado y no otro. En cambio si se dice: "perifrullo, según Carlos Salinas, es una lechuga amarillenta y con saber desagradable" esta afirmación sí es falsa; pero no se trata de la definición sino de una cuestión de hecho. Si Carlos Salinas afirmó tal cosa, o no. 2. DEFINICIONES LEXICOGRÁFICAS. Si el término no es nuevo; si ya tiene un uso social, la definición no es estipulativa sino "lexicográfica". Una definición de esta clase es típica de un diccionario: informa de los significados que la palabra ya posee. En este sentido una definición lexicográfica puede ser verdadera o falsa (en tanto responda o no a su uso habitual). Por ejemplo: "Montaña, gran masa de tierra o roca que se eleva a considerable altura". "Montaña, figura plana limitada por tres líneas rectas". La primera es verdadera, la segunda es falsa. En este sentido no se puede hacer un diccionario de la lengua encerrado en un gabinete y dejando volar la imaginación; hay que salir a la calle y tomar nota de como la gente habla y en que condiciones utiliza las palabras que luego figurarán en él. Por esta razón, a las definiciones lexicográficas se las suele llamar "definiciones reales". Pero entendiendo "realidad" en un sentido muy amplio. El caso, por ejemplo de "unicornio: animal semejante a un caballo, con un cuerno recto en la frente" es una definición "real" (es decir "lexicográfica") más, como todo el mundo estará de acuerdo, no se ven esta clase de caballos en ningún lado... real. Por la propia confusión que el término "real" aporta, es mejor llamar a esta clase de definiciones de la manera como hemos hecho al principio. 3. DEFINICIONES ACLARATORIAS. Son la clase de definiciones que se utilizan para evitar la ambigüedad de una palabra; para reducir la confusión en su uso en un contexto determinado. Se parecen a las "estipulativas" porque el que las hace dice: "En este contexto, yo utilizaré la palabra

Page 41: Guías de Primero

tal... de tal manera". Pero son diferentes porque la palabra ya existe, no es nueva, sólo que se pretende aclarar su significado para que nadie se confunda. Tampoco es "lexicográfica" porque quien realiza tal declaración no tiene necesidad de tomarse la molestia de consultar un diccionario; simplemente precisa el uso del término en ese contexto determinado. Sin embargo esta libertad es restringida (restricción derivada del puro hecho que la palabra es pre-existente a ese uso concreto). Yo puedo decir que usaré la palabra "democracia" con tal y tal significado, pero tengo limitaciones obvias; no puedo decir que usaré la palabra "democracia" con el significado de "vaca lechera con ubres excesivamente colgantes". A menos, claro, que sea en el contexto de un discurso cómico o satírico. Se trata, entonces, de permanecer fiel al uso establecido, aunque con ligeras modificaciones permisibles. Esta "regla de oro" sin embargo, no es siempre seguida. Y podemos encontrarnos con palabras de uso común que son usadas en textos con significados tan específicos y retorcidos que apenas se reconoce su uso habitual. No debe hacerse, pero se hace. Es una forma más de observar la extraordinaria elasticidad de lenguaje; algo que los abogados (y en un contexto diferente, lo granujas) conocen demasiado bien. En cuanto a su verdad y falsedad, aquí dice Copi: "Los términos 'verdadero' y 'falso', sólo parcialmente se aplican a las definiciones aclaratorias, su aplicación a ellas significa que la definición concuerda o no concuerda con el uso establecido; dentro del alcance de éste. Al juzgar la manera en que una definición aclaratoria va más allá del uso establecido, cuando éste es oscuro, no podemos aplicar criterios de verdad o falsedad; debemos hablar más bien de su conveniencia o inconveniencia (especialmente en un contexto legal o semilegal), o de su cordura o desatino". 4. DEFINICIONES TEÓRICAS. Tal como su nombre lo indica, una definición teórica es "aquella que trata de formular una caracterización teóricamente adecuada de los objetos a los cuales se aplica" (Copi). Una definición teórica dependerá de una teoría y ésta variará según la época (pero no según las circunstancias); de esta manera definiremos el "calor" de diferente manera en diferentes épocas históricas ("fluido sutil e imponderable" o "movimiento irregular de las moléculas de un cuerpo"), conforme a las teorías del calor que los científicos acepten en ese momento.

Page 42: Guías de Primero

Cuando Sócrates pretendía usar las palabras "justicia" o "templanza" no pretendía hacer una investigación lexicográfica de como los griegos de Atenas usaban la palabra; tampoco pretendía inventar un término o aclarar su uso únicamente para su personal. Lo que buscaba era definir esos términos en forma tal que fueran válidos para cualquier época, lugar o circunstancias. Sócrates pretendía derivar esos términos de una ética, y en este sentido de una teoría. "Los filósofos, al igual que los científicos, se interesan principalmente por la construcción de definiciones teóricas. Estas reciben el nombre de definiciones "analíticas"..." (Copi). Por supuesto la verdad o falsedad de estas definiciones se refiere a su relación con la o las teorías de donde derivan. Si están correctamente deducidas o hay errores lógicos. No tiene sentido hablar de la verdad o falsedad "en sí", sino en relación con la teoría que las respalda. 5. DEFINICIONES PERSUASIVAS. Son las clases de definiciones que pretenden influir en el ánimo del oyente o del lector. Tienen una función expresiva, no descriptiva. No son objetivas de ninguna manera (ni en relación con su uso, ni en relación con una teoría). Son herramientas para convencer, para arrimar el ascua a mi sardina.

Son la clase de definiciones más corrientes, y Copi transcribe el siguiente texto para mostrar como funcionan: "En medio del emotivo debate sobre el problema del aborto en la Legislatura del Estado, aún subsiste el humor. Miembros anónimos de la Legislatura esta semana redactaron e hicieron circular entre los legisladores una "respuesta general a las disposiciones constitucionales sobre el aborto". Dice así: Estimado Señor: Me pregunta Ud. cuál es mi posición sobre el aborto. Permítame responderle de manera directa y sin equívoco. Si por aborto entiende Ud. el asesinato de seres humanos indefensos, la negación de derechos a los más jóvenes de nuestros ciudadanos, la promoción de la promiscuidad entre nuestra juventud inestable y escéptica, y el rechazo de la Vida, la Libertad y la Búsqueda de Felicidad, entonces, señor, tenga por seguridad que nunca vacilaré en mi posición, con ayuda de Dios. Pero si por aborto, señor, entiende Ud. el otorgamiento de iguales derechos a todos nuestros ciudadanos, independientemente de la raza, el color de la piel o el sexo; la eliminación de malas y viles instituciones que se ensañan con mujeres desesperadas, la oportunidad para que toda nuestra juventud

Page 43: Guías de Primero

sea deseada y amada; y, sobre todo, ese derecho otorgado por Dios a todos los ciudadanos para que actúen de acuerdo con los dictados de su conciencia, entonces, señor, permítame prometerle como patriota y humanista que nunca se me convencerá de que renuncie a la defensa de esos derechos humanos fundamentales. Gracias por preguntarme mi posición sobre este problema fundamental y permítame asegurarle la firmeza de mi posición." (Copi, pag. 141, cita de "Thanks and Love", The Honolulu Advertiser, 14 de febrero de 1970). ---

Guía.

1.- Lee el texto y realiza tu propio mapa conceptual del contenido2.-Cuál sería, según tú, la finalidad de la cita entregada al comienzo del texto.3.- Parafrasea lo dicho sobre las dos formas de referirnos a las cosas4. Realiza un cuadro comparativo entre los tipos de definición.5.- Realiza un ejemplo personal para cada uno de los tipos de definiciones6.- Qué se infiere de la siguiente expresión: ”Algo que lamentablemente hemos perdido y que el inglés sustituye de manera muy incompleta…”7.- Podrías decir quién es Copi.8.- Podrías inferir quién es autor del texto leído. Maneja la siguiente estructura:a) Si (debes mencionarlo y explicar por qué crees que es ese el autor del texto)b) No (debes explicar por qué crees que no se puede inferir el autor del texto)c) No se puede (explica por qué no se puede)9.- Juega un poco: invéntate una palabra y explica el porqué y su significado(En las condiciones entregadas en el texto)

APRESTO 4

Existen estrategias para reconocer la definición en un contexto determinado:

1.- Buscar verbos claves:

Page 44: Guías de Primero

SER-SIGNIFICAR-ESTABLECER-TRATARSE-TRATARSE CON-CONSISTIR

2.- Fijarse en las comas de la oraciónA menudo, las frases modificadoras precedidas o no por un pronombre relativo (que, quien, cuyo y todas sus posibilidades) más “ser” o “consistir” e intercaladas entre dos comas, definen una palabra importante.

3.- Buscar palabras clavesPara definir…-Se llama…-En otras palabras…-Definiendo..-Por…entendemos…-Esto es- O sea.

4.- Buscar repeticiones o sinónimosUna simple repetición o un sinónimo aclara lo que es un objeto, concepto o idea

5.- Formular preguntas¿En qué consiste?-¿Qué establece?- ¿Qué es?- ¿Qué significa?

1.- Dado el aspecto teórico de las estrategias para reconocer una definición en un texto escrito, aplica el contenido en los ejercicios entregados

EJERCICIOS

1.- La medicina consiste en la prevención y curación de las enfermedades.2.-Para formular objetivos de aprendizaje se requiere delimitar las conductas que deben alcanzarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje.3.- Anoche tuve insomnio, no pude dormir muy bien.4.- La sicología, ciencia de la conducta, utiliza medios experimentales.5.-Por sabanas de calceta entendemos sabanas selváticas.

Page 45: Guías de Primero

6.-Un centro estudiantil, que es un organismo de acción, debe luchar por los derechos civiles de los estudiantes.7.-La dura trata de una indeterminación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones.8.- Ayer me tropecé con un borracho. Era realmente un beodo.9.- Repasar un texto significa leer después de algún tiempo una síntesis previamente realizada.10.- El energetismo, ciencia que considera a la energía como la única sustancia del universo, está desacreditado hoy en día.

2.- Lee el siguiente texto y reconoce la aplicación de las estrategias en él. Fundamenta. Además agrega al texto la mayor cantidad posible de estrategias para reconocer una definición, sin que éste cambie de coherencia y corrección.

Una delgada línea

      Entre prevenir y remediar existe una diferencia básica elemental: sostener hábitos saludables a lo largo del tiempo o, por el contrario, apegarse a hábitos perjudiciales pasando por alto las señales de advertencia que el cuerpo brinda. Tan simple como eso.       Contrario a la prevención juegan la falta de síntomas, la creencia de que un cuerpo sano soporta todo y de que si uno no está claramente enfermo entonces no hay daño ni de qué preocuparse.       A consecuencia del descuido de la sobrealimentación, el abuso de tabaco y alcohol, incluyendo drogas ilegales, el cuerpo es lentamente dañado. Hasta que el agente nocivo llega a dominar al organismo y la vida del usuario. Con un poco suerte llegará, en un drama aterrador, algún médico a tiempo para evitar un perjuicio mayor y rotundo que comprometa no sólo la salud y la calidad de vida sino, además, la vida misma.       El ser humano no es invulnerable, pero actúa como si lo fuera. Es decir, se expone.       Una conducta irresponsable, sostenida en el tiempo, respecto a la salud confrontará, si llega, irremediable -y quizás bruscamente- al individuo con un tratamiento enérgico e inevitable, o a una vida limitada.

Page 46: Guías de Primero

APRESTO 5

1.- Dada la importancia de la definición, la caracterización y la clasificación, diferéncialas en los ejercicios a continuación asignando un (1) para la definición (2) para la caracterización y un (3) para clasificación

A.- ………………. Tabaquismo: principal causa de enfisema pulmonar………………. Enfermedad invalidante………………. Tabaquismo convulsivo, tabaquismo crónico.………………. Carencia de oxígeno, dependencia orgánica, salivación por carencia, etc.

B.-………………. Predominio de violencia y horror en la literatura infantil actual………………. Caramente diferenciables: la de ayer con moraleja, la de hoy,sin ella.………………. Género literario dirigido a los pequeños lectores………………. Generalmente cuentan con personajes de animales antromorfizados.

C.- ………………. Tenemos las letras vocales y las consonantes.………………. Signos que representan un sonido o articulación de un idioma.………………. La “a”, “e” y la “o” son vocales fuertes………………. La letra es también el conjunto de las palabras del canto

D.-………………. Manos suaves, manos fuertes, manos generosas, manos cínicas.………………. Parte del brazo desde la muñeca hasta la extremidad de los dedos.………………. El pulgar que puede oponerse a los otros dedos de distinto largo, posibilitando el manejo

Page 47: Guías de Primero

delicado de los objetos.

E.-………………. Permiten cubrir distancias en poco tiempoAuto: por si mismo, movil: que se mueve.………………. Fiat, Peugeot, Ford, Datsun; algunas marcas.………………. Dirección hidráulica, cierre centralizado de puertas, servo frenos.

F.- ………………. Animal artrópodo de respiración traqueal.………………. Posee cuatro patas y dos o más alas.………………. Ortópteros, dípteros, himenópteros etc.………………. La mayor parte sufre metamorfosis en su desarrollo, pasando por larva y ninfa antes de su forma definitiva.………………. Su cuerpo está dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen

2.- Responde de acuerdo a lo expuesto en clases:

a) ¿Cómo es el ordenamiento deductivo?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________b) ¿Cómo es el ordenamiento causal?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________c) ¿Cómo es el ordenamiento cronológico?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 48: Guías de Primero
Page 49: Guías de Primero
Page 50: Guías de Primero
Page 51: Guías de Primero

15ava actividad:

Prueba formativa 2

1. NOSTRADAMUS

1. Autor de Las Profecías, conjunto de vaticinios escritos en versos enigmáticos. 2. Popularidad y honores: Muestra del interés inmediato despertado por sus escritos. 3. Nostradamus: Médico, astrólogo y adivino francés 4. Propósito de su Obra: Predecir el destino del mundo hasta el año 3797 5. Cinco siglos de interpretaciones de las profecías de Nostradamus

a. 5 – 3 – 1 – 4 – 2 b. 3 – 1 – 2 – 4 – 5 c. 3 – 1 – 4 – 5 – 2 d. 5 – 3 – 1 – 2 – 4 e. 3 – 1 – 4 – 2 – 5

2. LA LITERATURA

1. El material sobre el que operan: Criterio para la clasificación de las bellas artes 2. La lírica: Máxima expresión de la dimensión estética del lenguaje. 3. El arte: Expresión de un conocimiento estético del mundo. 4. Los géneros literarios: Formas que adquiere la expresión literaria 5. El lenguaje: Materia prima de la literatura.

a. 5 – 1 – 3 – 4 – 2 b. 3 – 1 – 5 – 2 – 4 c. 3 – 1 – 5 – 4 – 2 d. 5 – 2 – 4 – 1 – 3 e. 3 – 5 – 1 – 4 – 2

3. LOS NIÑOS Y LA LECTURA

1. Creciente resistencia de los niños a la lectura.

Page 52: Guías de Primero

2. ¿La televisión, INTERNET y los juegos electrónicos al banquillo de los acusados? 3. Hogares sin libros y padres que no leen, causa más probable del desinterés infantil por la lectura. 4. El Relato oral como forma de motivación precoz a la lectura: Una estrategia posible y

económicamente viable: 5. El libro electrónico interactivo en formato manual: Iniciativa en ciernes, que concilia el valor de la

lectura con la pasión tecnológica de las nuevas generaciones.

a. 1 – 2 – 3 – 4 – 5 b. 1 – 4 – 5 – 2 – 3 c. 1 – 3 – 2 – 5 – 4 d. 1 – 2 – 4 – 5 – 3 e. 1 – 2 – 3 – 5 – 4

4. JASÓN Y EL VELLOCINO DE ORO

1. Los argonautas acompañan a Jasón en su travesía en busca del vellocino de oro. 2. Crianza y educación de Jasón, hijo del destituido rey de Yolcos, a cargo del centauro Quirón. 3. Medea, hechicera hija de Eetes, rey de Cólquida ayuda al héroe a cumplir las pruebas impuestas a

Jasón por su padre, para acceder al vellocino. 4. El vellocino de oro, exigencia impuesta por el usurpador para restituirle sus derechos como heredero

al trono. 5. Arrebatar el vellocino al dragón, último obstáculo que enfrenta Jasón auxiliado por Orfeo que

adormece al monstruo.

  

a. 2 – 1 – 3 – 5 – 4 b. 2 – 4 – 3 – 1 – 5 c. 2 – 4 – 1 – 5 – 3 d. 2 – 4 – 1 – 3 – 5

Page 53: Guías de Primero

e. 2 – 1 – 5 – 3 – 4

5. MOTIVOS Y TÓPICOS LITERARIOS

1. El contexto histórico cultural como determinante de la prevalencia de unos tópicos sobre otros. 2. El lugar ameno, la mudanza de la fortuna y la fugacidad de la vida, tópicos característicos del

Renacimiento. 3. Él motivo tipifica la experiencia humana, pero admite la variabilidad de las circunstancias en que esta

se presenta. 4. El tópico: una fórmula fija e invariable, a menudo asociada a estereotipos lingüísticos. 5. Motivos y tópicos: Síntesis esquemática de experiencias típicamente humanas.

a. 5 – 1 – 2 – 3 – 4 b. 5 – 3 – 4 – 1 – 2 c. 5 – 4 – 3 – 1 – 2 d. 3 – 4 – 5 – 1 – 2 e. 3 – 4 – 1 – 2 – 5

6. COMUNICACIÓN HUMANA

1. Lenguaje kinésico: El cuerpo como herramienta comunicativa 2. La pantomima, una forma de comunicación kinésica de profundo valor estético. 3. Comunicación no verbal, interacción dialógica capaz de traspasar las fronteras lingüísticas. 4. La comunicación humana como eje articulador de la vida social y la expresión artística. 5. Comunicación lingüística y no verbal; clasificación general de las formas de comunicación humana.

a. 5 – 3 – 1 – 2 – 4 b. 4 – 5 – 3 – 1 – 2 c. 4 – 5 – 1 – 2 – 3 d. 4 – 3 – 5 – 1 – 2

Page 54: Guías de Primero

e. 4 – 5 – 3 – 2 – 1

7. ¿Cómo hablamos los chilenos?

1. El registro coloquial juvenil , salpicado de algunos elementos del registro marginal se ha “tomado” los medios de comunicación de masas.

2. Un repertorio léxico dramáticamente restringido caracteriza el habla de los chilenos. 3. La profusión de garabatos, que han dejado de serlo por desgaste, constituye un ingrediente no menor

del español “a la chilena” 4. Unas cuantas palabras “comodines” sustituyen la pobreza de nuestro lenguaje cotidiano. 5. Animadores que peinan canas e incluso figuras públicas, salpican la pantalla con expresiones

jergales exhibiendo una sonrisa quinceañera.

a. 3 - 2 – 4 – 1 – 5 b. 1 – 5 – 2 – 3 – 4 c. 2 – 4 – 3 – 1 – 5 d. 2 – 3 – 4 – 1 – 5 e. 3 – 4 – 2 – 5 – 1

  8. LA NOVELA1. Los relatos ficticios relativamente extensos reciben el nombre de novelas. 2. La clasificación estructural de la novela considera el peso relativo de los elementos que integran el

mundo novelesco. 3. El predominio de cualquiera de los tres elementos estructurales implica la subordinación a él, de los

dos restantes. 4. El origen de la novela se ha situado en Grecia, específicamente en El Satiricón, de Petronio. 5. Existen novelas de personaje, de espacio y de acción.

a. 1 – 4 – 2 – 5 – 3 b. 4 – 1 – 2 – 3 – 5 c. 1 – 2 – 3 – 5 – 4

Page 55: Guías de Primero

d. 4 – 1 – 5 – 2 – 3 e. 1 – 5 – 2 – 3 – 4

9. Invención de la imprenta 1. El acierto de Güttenberg: La utilización de tipos móviles con letras moldeadas en plomo. 2. Tipos móviles que representaban letras, confeccionados en madera: Mecanismo ideado por el

holandés Laurens Coster 3. Caracteres móviles del chino Pi Cheng: Representación de palabras en moldes de arcilla. 4. Sistemas de impresión en la antigua China: Reproducción de dibujos y textos tallados previamente en

madera. 5. La tricromía: Incorporación del color en la imprenta de Le Blon.

a. 3 – 4 – 2 – 1 – 5 b. 4 – 3 – 2 – 1 – 5 c. 4 – 3 – 2 – 1 – 5 d. 3 – 4 – 1 – 2 – 5 e. 4 – 2 – 3 – 5 – 1

10. La tirada1. El poema de Mío Cid está compuesto en tiradas. 2. El fraccionamiento posterior de la tirada da origen a los versos octosílabos del romance. 3. Conjunto de versos de entre 10 y 20 sílabas métricas. 4. Forma de versificación medieval empleada por el mester de juglaría 5. Los versos de la tirada son monorrímicos.

a. 3 – 5 – 4 – 1 – 2 b. 4 – 3 – 5 – 1 – 2 c. 1 – 3 – 5 – 4 – 2 d. 4 – 3 – 5 – 2 – 1 e. 3 – 4 – 5 – 2 – 1

Page 56: Guías de Primero

11. ARTE RUPESTRE1. Presencia de la pintura rupestre en el arte primitivo de los cinco continentes 2. Descubrimiento de pinturas primitivas en  la  cueva de Altamira. 3. Criterios cronológicos y estilísticos en la clasificación del arte rupestre 4. Hallazgo en otro punto geográfico: Pinturas de ciervos en la Roca de los Moros en Teruel. 5. Arte rupestre (realizado en rocas): Nombre que se asigna a este arte recién descubierto.

a) 2 – 4 – 5 – 1 – 3 b) 1 – 5 – 2 – 4 – 3 c) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 d) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 e) 5 – 2 – 4 – 1 – 3

   12. LLANCOLÉN

1. Duelo entre rivales con resultado de muerte para ambos. 2. Encuentro  de Millantú con  capitán del ejército  español desata pasión entre la princesa india y un

enemigo de su pueblo. 3. Obediencia renuente de Millantú,  privada de su libertad de elección y ofendida en su orgullo. 4. Las aguas de la Laguna de San Pedro lavan el dolor y la vergüenza de la princesa, refugiada en ellas

para siempre. 5. Compromiso de Millantú y Llancolén, convenido por Galvarino, padre de la princesa.

a) 2 – 5 – 3 – 1 – 4 b) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 c) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 d) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 e) 5 – 3 – 2 – 4 – 1

13. LENGUAJE GESTUAL1. Es compartido por el hombre y los simios, por lo  que se le sitúa como estadio  anterior al lenguaje

Page 57: Guías de Primero

verbal. 2. Suele utilizarse como complemento de la comunicación verbal. 3. Mayor presencia de la gestualidad en la comunicación femenina. 4. Utiliza el rostro y el cuerpo como herramientas comunicativas 5. Los gestos pueden reforzar o contradecir los mensajes verbales. 

a) 1 – 4 – 2 – 5 – 3 b) 2 – 4 – 1 – 3 – 5 c) 4 – 2 – 1 – 5 – 3 d) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 e) 2 – 4 – 1 – 5 – 3  

14. ALBERTO BLEST GANA1. Entre sus obras más conocidas se encuentran Martín Rivas, El Ideal de un Calavera y Durante la

Reconquista. 2. Considerado como el fundador de la novela chilena. 3. Figura más representativa de la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XIX. 4. Su producción literaria comparte rasgos románticos y realistas. 5. Sus novelas privilegian el espacio social y caracterizan en forma certera los distintos  estratos de la

sociedad chilena decimonónica.

a) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 b) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 c) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 d) 3 – 2 – 4 – 1 – 5 e) 3 – 2 – 5 – 4 – 1  

15. LA ONOMATOPEYA1. La onomatopeya en el proceso de adquisición del lenguaje 2. Algunos estudiosos  la asimilan al lenguaje verbal, otros la sitúan en el paralenguaje. 3. Estructura fonética con la que se procura imitar sonidos y ruidos

Page 58: Guías de Primero

4. Expresiones onomatopéyicas,  como guau guau y cocó suelen preceder a los vocablos que designan  dichos objetos.

5. Amplio repertorio de onomatopeyas en el lenguaje de los comics.

a) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 b) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 c) 3 – 1 – 4 – 2 – 5 d) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 e) 3 – 2 – 1 – 4 – 5  

16. PROBLEMAS DE REDACCIÓN 1. Los estudiantes no saben redactar: Una queja frecuente de los profesores universitarios. 2. Mala calidad de la enseñanza básica y media: Explicación genérica que no da luces sobre la causa

real de las deficiencias en la comunicación escrita. 3. Precisando el origen del problema: Estilos de enseñanza  que no estimulan el desarrollo de las

habilidades comunicativas. 4. La administración de pruebas de respuesta cerrada, sistema de evaluación funcional a la economía

de tiempo en cursos numerosos,  no  exige practicar la redacción. 5. Un cambio necesario: Estrategias metodológicas que estimulen precozmente la habilidad para

organizar las ideas.

a) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 b) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 c) 2 – 3 – 1 – 4 – 5 d) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 e) 3 – 4 – 1 – 2 – 5  

17. EL ORIGEN DEL LENGUAJE1. La tecnología actual: Herramienta eficaz para recrear las habilidades comunicativas de nuestros

antepasados a  partir de la evidencia fósil. 2. El origen del lenguaje: Problema declarado irresoluble por los estudiosos del lenguaje. durante gran

Page 59: Guías de Primero

parte del siglo XX. 3.  Aporte de las ciencias biológicas al estudio del surgimiento del lenguaje en el proceso evolutivo de la

especie humana. 4. Enfoque mutidisciplinario: Resurge la pregunta por el origen de la habilidad lingüística  de la especie

humana,  desde una nueva perspectiva. 5. La búsqueda de un lenguaje original común: Esfuerzo fallido de la lingüística decimonónica.

a) 5 – 2 – 4 – 3 – 1 b) 2 – 5 – 4 – 1 – 3 c) 5 – 2 – 4 – 1 – 3 d) 2 – 5 – 4 – 3 – 1 e) 2 – 3 – 4 – 5 – 1  

18. EL RATING EN LA TELEVISIÓN 

1. Como toda empresa, los canales de televisión deben ser rentables. 2. El tamaño de la audiencia: Factor crítico en el número y valor de los auspicios publicitarios. 3. Estrategias para lograr un buen rating: Espectacularidad, sexo y emociones fáciles. 4. Mediocridad de la programación televisiva: Aspecto que la crítica asocia a la tiranía del rating. 5. La publicidad, principal fuente de financiamiento de la televisión.

a. 5 – 1 – 3 – 2 – 4 b. 4 – 1 – 5 – 2 – 3 c. 1 – 2 – 5 – 3 – 4 d. 4 – 1 – 5 – 3 – 2 e. 1 – 5 – 2 – 3 – 4

19. ELICURA CHIHUAILAF

 

Page 60: Guías de Primero

1. Poesía profunda y cotidiana, cercana a la oralidad. 2. Oriundo de Quecherewa, reducción indígena de la Novena Región. 3. “Recado confidencial a los chilenos”, libro de poemas galardonado con el Premio Consejo Nacional

del Libro y la Lectura en 1999. 4. Destacado exponente de la poesía mapuche contemporánea. 5. Poeta bilingüe – español y mapudungun-, sus obras han sido traducidas a varios idiomas.

a. 4 – 2 – 1 – 5 – 3 b. 2 – 4 – 1 – 5 – 3 c. 4 – 2 – 5 – 3 – 1 d. 2 – 4 – 5 – 3 – 1 e. 4 – 2 – 1 – 3 – 5

20. EL PEZ EN EL AGUA

 

1. La infancia y adolescencia y la Campaña Presidencial de Vargas Llosa se relatan en capítulos alternos.

2. El pez en el Agua es un relato adscrito al género Memoria. 3. Obra narrativa del escritor peruano Mario Vargas Llosa 4. Dos viajes a Europa cierran la narración de ambas secuencias. 5. Historia autobiográfica narrada en dos secuencias paralelas.

a. 2 – 3 – 5 – 1 – 4 b. 3 – 2 – 5 – 4 – 1 c. 3 – 2 – 5 – 1 – 4 d. 2 – 3 – 5 – 4 – 1 e. 2 – 3 – 1 – 5 – 4

Page 61: Guías de Primero

21. EL BASILISCO

 

1. Ser fabuloso que asesina con la mirada 2. El origen del basilisco se encuentra en la mitología europea 3. En su versión chilena, es un engendro con forma de serpiente, nacido de un huevo de gallina

excepcionalmente pequeño. 4. Quemar los huevos, la más segura práctica preventiva que señala nuestra mitología. 5. Los espejos, forma de conjurar el mal: El monstruo muere al contemplar su imagen.

a. 2 – 1 – 3 – 4 – 5 b. 1 – 2 – 3 – 4 – 5 c. 3 – 2 – 1 – 4 – 5 d. 1 – 3 – 2 – 4 – 5 e. 2 – 3 – 1 – 5 – 4

22. EL CARAU

 

1. Enamoramiento de Carau por una muchacha con quien baila hasta el amanecer. 2. Harapos de Carau transformados en las plumas de un ave: el carau, que se queja gritando su

nombre. 3. Encuentro con un amigo quien le comunica la muerte de su madre 4. Carau, peregrino andrajoso, víctima del remordimiento 5. Viaje de Carau al pueblo en busca de medicina para su madre enferma. 6. Carau, joven apuesto, famoso en la comarca por sus dotes como bailarín

a. 6 – 1 – 5 – 3 – 4 – 2

Page 62: Guías de Primero

b. 6 – 5 – 1 – 3 – 4 – 2 c. 6 – 1 – 3 – 1 – 4 – 2 d. 6 – 5 – 3 – 1 – 4 – 2 e. 6 – 5 – 1 – 4 – 3 – 2

  23. VISIÓN DEL PUERTO 

1. Callejuelas empinadas, de pendiente abrupta descienden mirando el océano 2. La ciudad aparece tras el último recodo de la cuesta 3. La plaza y el centro cívico, corazón de la ciudad, a los pies del mar 4. Junto al malecón, los barcos y el horizonte atraen sueños de marineros. 5. Colgadas de los cerros las barriadas periféricas reciben al viajero

a. 5 – 2 – 1 – 3 – 4 b. 1 – 5 – 2 – 4 – 3 c. 2 – 1 – 5 – 3 – 4 d. 2 – 5 – 1 – 3 – 4 e. 5 – 1 – 2 – 3 – 4

24. ARTES PLÁSTICAS Y LITERATURA

 

1. Una pintura puede presentar una situación en una sola imagen; la literatura debe subordinarse a la linealidad temporal de las lenguas.

2. Color e imagen plástica, lenguaje universal que trasciende culturas y lenguas. 3. La diversidad lingüística, barrera de acceso a la comunicación literaria. 4. Forman parte de las tradicionalmente llamadas Bellas Artes. 5. El material con que trabajan las identifica y diferencia

a. 4 – 3 – 1 – 5 – 2

Page 63: Guías de Primero

b. 4 – 5 – 1 – 3 – 2 c. 4 – 5 – 2 – 3 – 1 d. 4 – 5 – 1 – 2 – 3 e. 4 – 2 – 3 – 1 – 5

25. LA PROPAGANDA

 

1. La comunicación social se destina a un público colectivo. 2. La publicidad y la propaganda tienen en común la intención persuasiva. 3. La propaganda aspira a ejercer una influencia ideológica 4. En el imaginario colectivo, la propaganda se asocia, en primer lugar, al ámbito político. 5. El propósito comunicativo da origen a distintos géneros de comunicación social.

a. 4 – 1 – 5 – 2 – 3 b. 2 – 3 – 4 – 1 – 5 c. 1 – 2 – 3 – 4 – 5 d. 1 – 5 – 2 – 3 – 4 e. 4 – 3 – 2 – 1 – 5

 

[

 

26. LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS DE LOS CHILENOS 

1. Necesidad de replanteamiento del problema ante escaso resultado de soluciones implementadas 2. Estrategias pedagógicas que no estimulan el desarrollo de habilidades lingüísticas agudizan esta

Page 64: Guías de Primero

falencia 3. Contexto cultural inhibitorio, que desconfía de la expresividad verbal, un antecedente probable de

este fenómeno 4. Bajo nivel de competencia lingüística de los chilenos de todas las edades afecta el conjunto de

habilidades verbales. 5. Las cuatro habilidades básicas que determinan la competencia lingüística: Hablar, escuchar, escribir

y leer en forma comprensiva

a. 4 – 5 – 3 – 2 – 1 b. 4 – 5 – 2 – 3 – 1 c. 5 – 4 – 1 – 3 – 2 d. 5 – 4 – 3 – 1 – 2 e. 5 – 4 – 3 – 2 – 1

27. EL CREACIONISMO 

1. Las vanguardias poéticas europeas de comienzos del siglo XX reaccionan contra lo sentimental, trágico, subjetivo e íntimo de la literatura precedente.

2. Junto al ultraísmo, el creacionismo conforma la vanguardia poética de la poesía en lengua española. 3. El chileno Vicente Huidobro y el español Gerardo Diego, principales exponentes del creacionismo 4. El énfasis en la función estética de la poesía, como característica del creacionismo. 5. El poeta no canta al árbol, lo crea, expresa Huidobro en su “Arte Poética”.

a. 2 – 1 – 4 – 3 – 5 b. 2 – 3 – 1 – 4 – 5 c. 1 – 2 – 4 – 5 – 3 d. 3 – 2 – 1 – 4 – 5 e. 1 – 2 – 4 – 3 – 5

28. LA CELESTINA: ¿DRAMA O NOVELA?

Page 65: Guías de Primero

 

1. El carácter directo avala su clasificación como tragicomedia. 2. Algunos la consideran un drama; otros sostienen que se trata de una novela dialogada. 3. Clasificación de La Celestina: Un problema no resuelto. 4. Irrepresentable por su extensión: Argumento a favor de su adscripción a la novela. 5. La determinación de su género: Un debate histórico que divide a teóricos y críticos literarios.

a. 5 – 3 – 2 – 1 – 4 b. 3 – 5 – 2 – 4 – 1 c. 2 – 1 – 4 – 3 – 5 d. 5 – 3 – 2 – 4 – 1 e. 3 – 5 – 2 – 1 – 4

29. GÉNERO NARRATIVO Y GÉNERO DRAMÁTICO

 

1. Rasgo común: Condición de géneros objetivos. 2. El presente en el diálogo dramático; el relato narrativo, discurso sobre el pasado. 3. Presencia y ausencia de mediador, elemento que diferencia lo narrativo de lo dramático,

respectivamente. 4. La novela y el cuento: formas de lo narrativo; la tragedia y la comedia: subgéneros dramáticos. 5. Diferentes estrategias discursivas: El discurso expositivo en el género narrativo; el diálogo en el

género dramático.

a. 1 – 3 – 5 – 2 – 4 b. 3 – 5 – 2 – 4 – 1 c. 1 – 3 – 2 – 4 – 5 d. 3 – 2 – 5 – 4 – 1

Page 66: Guías de Primero

e. 5 – 2 – 4 – 3 – 1

 

30. ATENEA

 

1. Hefestos abre el cráneo de Zeus y del interior de su cerebro nace Atenea, diosa de la sabiduría 2. Predicción del oráculo: Metis pariría a una mujer, pero el próximo hijo sería varón y destronaría a su

padre. 3. Agudo dolor de cabeza atormenta a Zeus 4. Matrimonio de Zeus y Metis 5. Preocupación de Zeus lo lleva a tragarse a Metis.

a. 2 – 5 – 3 – 1 – 4 b. 4 – 3 – 2 – 5 – 1 c. 3 – 1 – 4 – 2 – 5 d. 4 – 2 – 5 – 3  – 1 e. 4 – 2 – 3 – 1 – 5

  31. CINE DIGITAL 

1. Desafío por resolver: Mejorar calidad de la imagen 2. Edición con software computacional ahorra tiempo y recursos invertidos en retomas. 3. Filmadora de video sustituye a la onerosa cámara tradicional. 4. Menores costos asociados al uso de tecnología digital 5. Nuevo arte audiovisual que compite con el cine convencional

a. 4 – 5 – 3 – 2 – 1 b. 5 – 4 – 3 – 2 – 1

Page 67: Guías de Primero

c. 5 – 3 - 2 – 4 – 1 d. 5 – 2 – 3 – 4 – 1 e. 4 – 3 – 2 – 5 – 1

32. RETRATO EN SEPIA

 

1. Relato articulado en torno a la historia de una mujer, Aurora del Valle. 2. Novela reciente de la escritora Isabel Allende. 3. Una cámara fotográfica ayuda a Aurora a descubrir el mundo 4. Retrato en Sepia ha sido considerada por algunos críticos como la segunda parte de la obra “Hija de

la Fortuna”. 5. La recuperación del pasado, propósito que anima a la protagonista

a. 1 – 2 – 5 – 3 – 4 b. 2 – 1 – 5 – 3 – 4 c. 2 – 4 – 1 – 5 – 3 d. 2 – 1 – 3 – 5 – 4 e. 1 – 2 – 4 – 5 – 3

33. TELEVISIÓN Y CULTURA

 

1. La programación televisiva en el termómetro de la opinión pública. 2. Resultado de encuesta de opinión: Televisión no responde a las expectativas de los televidentes. 3. Escasa presencia de la cultura en la televisión: Una crítica mayoritaria 4. Manifestación de interés por ampliar parrilla cultural: ¿Deseo real o “respuesta correcta”? 5. Bajo rating de programas culturales: Veredicto inapelable

Page 68: Guías de Primero

a. 1 – 2 – 3 – 4 – 5 b. 1 – 2 – 4 – 5 – 3 c. 2 – 1 – 3 – 4 – 5 d. 2 – 3 – 1 – 4 – 5 e. 3 – 1 – 2 – 4 – 5

34. LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA PERSPECTIVA DE MCLUHAN

 

1. Los medios audiovisuales y la recuperación de la oralidad en la sociedad tecnológica. 2. La linealidad de la letra impresa y su influencia en el pensamiento, el diseño urbano y la producción. 3. El advenimiento de la escritura: La restricción del conocimiento y la fragmentación de la comunidad

local. 4. La evolución de los medios de comunicación, como fundamento de la transformación de las

sociedades humanas 5. La comunicación como herramienta de cohesión social en las sociedades orales

a. 4 – 5 – 2 – 3 – 1 b. 5 – 4 – 2 – 3 – 1 c. 4 – 5 – 3 – 2 – 1 d. 4 – 2 – 3 – 5 – 1 e. 5 – 4 – 3 – 2 – 1

  35. CHINUA ACHEBE 

1. Las primeras obras de Achebe muestran un mundo africano que sucumbe ante la influencia europea. 2. Oriundo de Nigeria, miembro de la etnia ibo 3. Bautizado por sus padres como Albert, renegó de su nombre británico y adoptó el nombre indígena

de Chinua. 4. Es uno de los máximos exponentes de la literatura negra africana del siglo XX

Page 69: Guías de Primero

5. El fracaso de intelectuales y políticos africanos constituye el tema de su novela “Hormigueros de la sabana”.

a. 2 – 4 – 3 – 1 – 5 b. 2 – 3 – 4 – 1 – 5 c. 4 – 3 – 2 – 1 – 5 d. 4 – 1 – 2 – 3 – 5 e. 4 – 2 – 3 – 1 – 5

36. La “generación” como herramienta de análisis literario.

 

1. Una fecha próxima de nacimiento y una sensibilidad común definirían a una generación literaria. 2. Enfoque empleado por el destacado investigador chileno Cedomil Goic, en su Historia de la Literatura

Chilena 3. Categoría de análisis utilizada por la teoría y la historia de la literatura. 4. Su origen se encuentra en el concepto de generación propuesto por el filósofo español José Ortega y

Gasset. 5. Según el enfoque de “generación”, la sucesión de sensibilidades generacionales explicaría la

evolución de los conceptos y modos de representación literaria.

a. 4 – 3 – 1 – 5 – 2 b. 1 – 3 – 4 – 5 – 2 c. 3 – 4 – 1 – 5 – 2 d. 3 – 1 – 2 – 5 – 4 e. 1 – 4 – 3 – 5 – 2

37. Neorrealismo en el cine

Page 70: Guías de Primero

 

1. Representación de un mundo cotidiano que encierra una fuerte crítica social 2. Emerge como forma de expresión del cine italiano de la segunda posguerra. 3. Ambientación en escenarios auténticos, preferentemente urbanos. 4. El rol protagónico de las cintas se desplaza de los personajes individuales a la colectividad. 5. Movimiento cinematográfico europeo de las décadas de los años 40 y 50

a. 2 – 5 – 1 – 4 – 3 b. 5 – 2 – 1 – 3 – 4 c. 2 – 5 – 1 – 3 – 4 d. 5 – 2 – 1 – 4 – 3 e. 2 – 5 – 4 – 3 – 1

38. EL SIMBOLISMO

 

1) Movimiento estético que surge como reacción al naturalismo y concibe la poesía como instrumento cognoscitivo. 2) Evolución del simbolismo hacia el expresionismo.3) Francia y Bélgica, cunas del simbolismo, que se extiende desde allí al resto del mundo occidental.4) Vigencia del simbolismo en las últimas décadas del siglo XIX y los inicios del siglo XX5) La poesía simbólica de Charles Baudelaire, como búsqueda de la correspondencia entre la realidad sensible y espiritual

a) 1 – 3 - 4 – 5 – 2 b) 1 – 4 – 3 – 5 – 2 c) 1 – 3 – 4 – 2 – 5 d) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 e) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

Page 71: Guías de Primero

 

39. PREMIO NÓBEL DE LITERATURA 2006

 

1) Galardón conferido a Panuk: Reconocimiento a una obra narrativa que lo sitúa entre los grandes escritores del siglo XX2) Crítico e independiente, su compromiso social se refleja en sus novelas y su actuación pública. 3) Su condición de “Nóbel”: Salvaguardia contra la persecución política de que ha sido objeto en su país. 4) Premio Nóbel de Literatura 2006 otorgado al escritor turco Orhan Panuk.5) Antagonismo entre Oriente y Occidente; entre tradición y modernidad, temáticas que emergen frecuentemente en su obra.

  a) 2 – 5 – 4 – 1 – 3

b) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 c) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 d) 4 – 2 – 1 – 5 – 3 e) 2 – 1 – 5 – 4 – 3

 40. EL TÓPICO DEL BEATUS ILLE  1)El tema procede de un poema del escritor latino Horacio.

2) Los tópicos, temas recurrentes de la literatura de todos los tiempos.3) Conocido en español como “Feliz aquel”, el tópico del beatus ille expresa el anhelo de la vida sencilla, alejada del poder y los bienes materiales.4) Profusamente utilizado en el Renacimiento, suele presentarse asociado al tópico del “locus amoenus”, lugar campestre y delicioso.”5) El poema “Oda a la Vida Retirada”, de Fray Luis de León, es la más famosa expresión renacentista

Page 72: Guías de Primero

del tópico del Beatus ille.   a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

b) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 c) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 d) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 e) 2 – 3 – 1 – 4 – 5

  41. EL SANTO GRIAL

 

1) La búsqueda del Santo Grial: Condición necesaria para recuperar la prosperidad.2) Ascensión del Santo Grial al cielo, junto al alma de Galahad.3) Versión cristianizada del Grial: Urna sagrada que contiene la sangre de Cristo crucificado.4) Prueba de pureza impuesta a quienes emprenden la búsqueda del santo Grial.5) Sir Galahad, caballero cristiano de la Corte del rey Arturo, único merecedor de encontrar el objeto precioso.6) Origen de la leyenda del Grial en la mitología celta.

a) 1 – 6 – 3 – 4 – 5 – 2 b) 1 – 5 – 4 – 2 – 6 – 3 c) 6 – 3 – 1 – 4 – 5 – 2 d) 6 – 1 – 4 – 5 – 2 – 3 e) 3 – 6 - 1 – 4 – 5 – 2

 

 

Page 73: Guías de Primero

42. CINE DE TERROR

 

1) Iluminación en que predomina el claroscuro proyecta un halo de misterio y refuerza el efecto pavoroso de las cintas. 2) Repertorio de figuras míticas populares, fuente de inspiración de muchos personajes típicos del cine de terror.3) Provocar en el espectador sensaciones de horror y miedo, propósito que define al cine de terror.4) Viejos castillos, ruinas abandonadas, laboratorios lúgubres, oscuros bosques: escenarios característicos del cine de terror. 5) La intrusión de fuerzas malignas, generalmente extranaturales, denominador común de la trama argumental del cine de terror

a) 5 – 2 – 4 – 1 – 3b) 3 – 2 – 5 – 4 – 1 c) 3 – 5 – 2 – 4 – 1 d) 5 – 3 – 2 – 4 – 1 e) 3 – 5 – 4 – 2 – 1

 

43. LA TIRADA Y LA CUADERNA VÍA

 

1) Libro de Alexandre, poema de autoría incierta, primer texto conservado que utiliza la cuaderna vía. 2) Mayor estabilidad formal de la cuaderna vía: Conformada por versos de 14 sílabas organizados en cuartetos.3) Un conjunto indeterminado de versos de entre 10 y 20 sílabas constituye una tirada,

Page 74: Guías de Primero

4) La tirada y la cuaderna vía, formas de versificación asociadas a los mesteres de juglaría y clerecía respectivamente.5) Formas métricas de la poesía medieval española.

a) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 b) 5 – 3 – 2 – 4 – 1 c) 3 – 2 – 5 – 4 – 1 d) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 e) 3 – 2 – 1 – 4 – 5

 

44. EL SHOW DE LOS LIBROS

 

1) La vida apresurada, la tele adicción, los juegos de video, el IVA, etc.: Elementos demonizados a la hora de buscar culpables.2) Impacto no evaluado: ¿En qué medida ”Ver” un texto literario nos motiva a leerlo?3) Alto rating del Show de los Libros: ¿Reencantamiento del público con la buena literatura o mérito del diseño y puesta en pantalla del programa ?4) El creciente desinterés por la lectura de textos literarios: Motivo de preocupación de autoridades educacionales, maestros e intelectuales. 5) La paradoja del Show de los Libros: Al rescate de la letra impresa en formato audiovisual.

a) 4 – 1 – 5 – 2 – 3 b) 4 – 1 – 5 – 3 – 2 c) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 d) 4 – 1 – 3 – 5 – 2

Page 75: Guías de Primero

e) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

 

45. LA ALEGORÍA

 

1) La alegoría consiste en representar, en forma concreta, ideas abstractas.2) El discurso alegórico ilustra, por analogía, pensamientos complejos.3) Recurso retórico adscrito a los tropos o figuras de significado.4) La alegoría se presenta, a menudo, como un sistema de imágenes metafóricas.5) La vida humana se ha representado alegóricamente como río, camino, juego de ajedrez, representación teatral, etc.

a) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 b) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 c) 3 – 1 – 4 – 2 – 5 d) 1 – 3 – 4 – 2 – 5 e) 3 – 2 – 1 – 4 – 5

 

46. RETRATO

 

1) Su figura es esmirriada y carente de gracia 2) Los ojillos hundidos, de mirada torva y esquiva, inspiran recelo 3) La cerviz siempre inclinada ante su interlocutor y la voz melosa constituyen una auténtica caricatura de

Page 76: Guías de Primero

servilismo hipócrita. 4) Una cabeza pequeña, asentada en un cuello mezquino, corona su anatomía5) De cara afilada, su nariz prominente escinde su fisonomía en dos hemisferios disjuntos.

a) 1 – 5 – 3 – 4 – 2 b) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 c) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 d) 5 – 4 – 2 – 1 – 3 e) 1 – 4 – 5 – 2 – 3

47. LA LENGUA QUE HABLAMO

1) La influencia de las lenguas originarias indígenas en el español de América. 2) El castellano, lengua romance originaria de la región española de Castilla.3) La imposición del castellano en América: Elemento crucial para asegurar la conquista del nuevo mundo.4) Evolución del latín hacia una variedad de lenguas romances en la península ibérica.5) Instauración del castellano como lengua oficial de España: Producto de circunstancias históricas y políticas. a) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 b) 2 – 4 – 5 – 3 – 1 c) 5 – 2 – 4 – 3 – 1 d) 4 – 2 – 5 – 3 – 1 e) 2 – 5 – 4 – 3 – 1

1: Un nuevo zoológico para Santiago1. Bosquejo de un proyecto; su posible financiamiento y ubicación.2. Importancia cultural de las colecciones de animales3. Descripción crítica del zoológico de Santiago.

Page 77: Guías de Primero

4. Requisitos ideales de un zoológico moderno.3-2-4-12-4-3-11-2-4-32-4-1-32-3-1-4

2: Juan y pedro, dos aventureros con suerte1. Cien monedas de oro para Juan y otro tanto para Pedro.2. Juan y Pedro, dos nietos decididos3. El abuelo y la leyenda del tesoro enterrado.4. Las peripecias del camino.5. Juan y pedro, dos excavadores afortunados.2-3-1-5-43-2-4-5-12-3-4-1-55-1-2-3-43-4-5-2-1

3: Las enfermedades, la vida y la muerte1. Grado de recuperabilidad de las enfermedades congénitas y de aquellas provocadas por virus y microbios.2. Conceptos de enfermedad, normalidad y anormalidad biológica3. Comparación entre el número de muertes provocadas por enfermedades congénitas y las enfermedades adquiridas.4. Causas más comunes de las enfermedades y de las anormalidades.2-4-1-32-3-1-44-3-2-11-2-3-4

Page 78: Guías de Primero

2-1-3-4

4: La leche1. La tecnología hace posible disponer de leche fresca, condensada y en polvo.2. Se vende también leche de cabra y burra3. Los subproductos de la leche.4. La leche de vaca es la de mayor consumo.5. una valiosa sustancia alimenticia 5-1-4-3-25-2-3-4-11-5-4-2-32-4-1-5-35-4-2-1-3

5: El descubrimiento de la rueda1. Las primeras ruedas deben haber sido rodelas de tronco.2. Los hombres primitivos observan que los troncos y las piedras redondas pueden rodar,3. Los primeros hombres comprenden que deslizar un peso sobre rodillos resulta más fácil que cargarlo4. La rueda y el caballo permiten la expansión del comercio, las conquistas y la difusión de la civilización.5. Ya los pueblos históricos más antiguos saben fabricar ruedas.3-1-5-2-44-1-3-2-52-3-1-5-42-1-5-3-41-2-3-4-5

6: El teatro español del siglo de oro1. Características fundamentales del teatro español del siglo de oro.2. Orígenes del teatro español su posterior desarrollo.

Page 79: Guías de Primero

3. Principales autores dramáticos españoles del siglo de oro.4. Obras dramáticas más importantes del siglo de oro español.4-3-2-14-1-2-32-1-4-33-2-1-42-1-3-4

7: El imperio Inca1. Estructura política del imperio.2. El imperio Inca y la conquista española.3. Límites del imperio Inca.4. La economía del imperio Inca.América precolombina y el imperio Inca.1-3-4-5-25-3-1-4-25-4-1-3-21-4-3-5-25-3-4-1-2

8: Mal uso de la Televisión1. La televisión: el medio de comunicación masiva más influyente e importante.2. Enorme efecto de la televisión en los niños.3. Escasez de programas culturales apropiados para los niños.4. Abundancia de estímulos negativos para los niños en la televisión.5. El tiempo que dedican los niños a ver televisión agrava el problema.3-4-1-2-54-3-5-2-11-2-3-4-52-3-4-5-1

Page 80: Guías de Primero

5-2-1-3-4

9: El arte pictórico1. El color y la forma al servicio de la expresión.2. La pintura expresa los sentimientos más íntimos del hombre.3. El arte, una actividad eminentemente humana.4. La pintura es el testimonio del hombre a través del tiempo.5. Principales tendencias pictóricas a través de la historia.3-2-1-4-51-2-3-4-52-1-3-4-53-2-5-1-42-3-1-5-4

10: La manzana y el lagar1. Sistemas para moler manzana.2. Tipos de lagares de manzana usados en el país.3. Sacudimiento de los árboles y recolección de las manzanas.4. La manzana molida es transportada al lagar.5. La chicha de manzana.2-3-4-1-53-2-4-5-12-3-1-4-53-1-4-2-55-3-1-4-2

11: Debemos conocer la costa central de Chile1. Es fácil obtener equipo para acampar.2. Vale la pena conocer a fondo el litoral de la costa central.3. La escasa capacidad hotelera de los lugares costeros.

Page 81: Guías de Primero

4. Precauciones que han de tomarse al levantar un campamento.5. Parajes costeros que ofrecen mejores condiciones para vivir al aire libre.3-2-5-4-15-3-1-4-22-1-5-4-32-3-5-1-45-4-3-1-2

12: Las supersticiones1. Fenómenos naturales inexplicables para el hombre.2. Los hombres primitivos daban explicaciones arbitrarias e imaginativas a los fenómenos naturales: nacen las supersticiones.3. Las supersticiones han dado origen a un sinnúmero de leyendas.4. La superstición es la enemiga natural del pensamiento científico.1-2-3-41-2-4-32-4-1-33-1-2-44-3-2-1

13: El pueblo Mapuche y la unificación del territorio chileno1. Los problemas actuales de la incorporación del pueblo Mapuche a la cultura chilena.2. Los Mapuches se repliegan al sur del Biobío.3. Resistencia de los mapuches a la conquista y colonización españolas.4. Esfuerzos de los gobiernos chilenos por establecer su soberanía en el territorio ocupado por los mapuches.5. Características culturales del pueblo Mapuche.2-3-5-1-42-3-5-4-15-3-4-2-1

Page 82: Guías de Primero

2-5-3-1-4

16ava actividad:Prueba formativa 3

                   PLAN DE REDACCIÓN 1. - Se le dará a Ud. un TEMA, que deba desarrollar teniendo en cuenta una serie de ideas que           Le propondrán, pueden ir  desde cinco a más. La interrogante es así: SEÑALE EL ORDEN   ADECUADO PARA EL TEMA: ...2. - Ordene las ideas de manera que unidas y relacionadas sean la síntesis del texto.3. - La secuencia que deba seguir se basa en el desarrollo lógico - natural, es decir,  debe ir desarrollando el tema de la idea general a la particular, de mayor a menor importancia. AHORA TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES: PRIMERO: Lea el título que le han propuesto y luego  observe los distractores para ver con que número empieza. SEGUNDO: 1.- Después de haber observado con que números empiezan los distractores, elija entre ellos         aquel que  sea la introducción del tema propuesto, ésta es opcional, es decir, puede o no  haber.2.- Seguidamente, de no haber introducción, entonces,  elija el número que establezca la  etimología, la evolución, la historia, la definición o conceptualización del tema       propuesto.3.- Ahora ubique el número que refiera las características o especificidades   del tema propuesto.4.- Enseguida, enlace los fines u objetivos del tema propuesto, a veces se encuentran en distractores distintos.5.- Finalmente, conecte las conclusiones del tema. EJEMPLO: SEÑALE EL ORDEN ADECUADO PARA EL TEMA: 

Page 83: Guías de Primero

UN ACCIDENTE CAMINO A CHIMBOTE 1.- Los pasajeros muertos no han sido aún identificados.2.- Los heridos graves presentan fracturas y traumatismos  en diferentes partes del cuerpo.3.- Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Central de Chimbote.4.- Un grave accidente ocurrió anoche cerca del lugar conocido como Cerro Negro.5.- Un camión se precipitó a un abismo en un desvío de la carretera Sihuas – Chimbote. a) 1, 2, 3, 4, 5    b) 4, 5, 3, 2, 1      c) 3, 5, 1, 2, 4    d) 1, 2, 3, 5, 4                                                                                                 e) 5, 4, 3, 2, 1  EXPLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN: 1.- Leemos el título y enseguida vemos los distractores.2.- Los números a elegir son: 1, 4, 3 y 5; leyendo  el  número 1 no es posible empezar por este número, seguimos  analizando  pasamos ahora al número 4, este número habla con referencia  al  título, podría  ser el número que debe empezar la redacción; continuamos con el número  3   y  en él se habla de las víctimas y no del título, por lo tanto descartamos  este  número   y  ahora  analizamos  el número 5 es una expresión que complementa a la número 4, por lo tanto elegimos el número 4 para empezar el plan de redacción.3.-Ahora continuamos y entre los distractores sólo hay una alternativa que contiene el número 4, por lo que ya tenemos respuesta, siendo la letra  b.    PRACTIQUEMOS PLAN DE REDACCIÓN 1.- CAMBIO

Page 84: Guías de Primero

 1.-        El cambio abarca todo movimiento y  toda interacción, el paso de un estado a otro.2.-        En Filosofía, siempre se ha contrapuesto al cambio de la relativa estabilidad de las propiedades, de la estructura o de las leyes de la existencia de los cuerpos.3.-        Sin embargo, la estructura, las propiedades y las propias leyes son  un resultado de interacciones.4.-        Forma más general del ser de todos los objetos y fenómenos.5.-        Se hallan condicionadas por las diversas conexiones de los cuerpos, de suerte que son engendradas por el cambio de la materia. a) 1, 2, 4, 3, 5        b) 2, 1, 3, 4, 5        c) 4, 1, 2, 3, 5d) 4, 1, 3, 2, 5       e) 4, 3, 2, 1, 5 2.- EGIPTO: FACTOR GEOGRÁFICO 1.-        El verdadero valor de Egipto está en el trozo regado por el Nilo, una extensión de doce kilómetros.2.-        Al noreste del África y a las orillas del Nilo, se extiende el  territorio de Egipto.3.-        La población egipcia ha vivido siempre a orillas de su río y principalmente en el delta, únicas zonas de economía agraria, ya que el resto es desierto.4.-        Posee un clima de extrema sequedad, siempre iluminado por un sol brillante en un cielo inmensamente azul.5.-        Cerca de la desembocadura del río, el cauce se divide en dos principales brazos y otros secundarios, que integran las tierras del delta, sobre las que se asientan importantes ciudades rodeadas de ricas tierras de labor formadas por los aluviones del Nilo. a) 1, 2, 3, 4, 5         b) 2, 1, 3, 4, 5         c) 2, 1, 4, 3, 5d) 5, 3, 2, 1, 4          d) 4, 3, 2, 1, 5 3.- EL AMBIENTE HISTÓRICO DE EGIPTO

Page 85: Guías de Primero

 1.-        Tres capitales corresponden a tres épocas históricas más señaladas: Menfis, Tebas y Sais, originarias de los períodos menfita, tebano y saíta.2.-        Por los restos hallados y las citas de documentos históricos, sabemos que Egipto estuvo poblado desde la más remota antigüedad.3.-        A partir de Menes se inicia una serie de dinastías de faraones que en número de veintiséis se han ido sucediendo en el gobierno de Egipto.4.-            El pueblo practicaba la agricultura y se gobernaba por un sistema  monárquico - religioso.5.-        Después de largas luchas llegaron a unificarse bajo un solo cetro los numerosos -nomos- o principados; el autor fue el Faraón Menes, quien hacia 3000 A. C. fundó la ciudad de Menfis. a) 2, 1, 3, 4, 5           b) 2, 3, 4, 5, 1             c) 2, 4, 5, 3, 1d) 4, 2, 1, 3, 5           e) 3, 2, 1, 5, 4 4.- LA MESOPOTAMIA: LOS ASIRIOS  Y CALDEOS 1.-        El nombre de Mesopotamia es de origen griego - mesos y potamós, entre ríos - y se refiere a la zona comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates.2.-        La tierra regada por los ríos Eufrates y Tigris es llana y muy fértil si recibe suficiente riego; su clima es seco y muy ardiente en verano. En época invernal soplan sobre el país vientos fríos del norte.3.-        Esta región fue cuna de las civilizaciones Asiria y Caldea y de privilegiada situación entre el mediterráneo y Asia.4.-        Los Asirios se establecieron al norte, en zonas montañosas, abundantes en minas y canteras.5.-        Los Caldeos habitaron en la desembocadura del Tigris y Eufrates, llanura arcillosa y sin piedra, que obligó a construir ciudades,  y todo tipo de obras a base de adobes.6.-        Los Asirios fueron conquistadores y guerreros, mientras que los Caldeos fueron pacíficos y agricultores a) 1, 2, 4, 3, 5, 6         b) 1, 3, 2, 5, 4, 6                  c) 2, 1, 3, 4, 5, 6d) 2, 3, 4, 5, 6, 1         e) 4, 2, 5, 3, 1, 6

Page 86: Guías de Primero

 5.-EL BOXEO 1.-        El boxeo que antes se  llamó  pugilato,  se  practicó  en  Grecia desde tiempos muy antiguos.     2.-        Al principio los pugilistas llevaban en las manos unos cilindros metálicos provistos de anillos, por los que pasaban  los  dedos, con ellos producían heridas terribles y casi siempre, la muerte del contrincante.3.-        Los norteamericanos    hicieron   el boxeo más   efectivo, prescindiendo  de  los  golpes  espectaculares y  buscando  en cambio los que conseguían abatir pronto al adversario.4.-        Los pugilistas debían reunir extraordinarias condiciones físicas de  fortaleza,  agilidad  y  resistencia,  ya  que   los combates duraban varias horas.5.-        Desde  entonces,  el  boxeo se ha extendido por el mundo y hoy  cuenta con aficionados entusiastas en todo el mundo.6.-        A partir de 1 882  empezaron  a organizarse los campeonatos mundiales. a) 1, 2, 5, 4, 6, 3      b) 1, 2, 3, 4, 5, 6                c) 1, 6, 4, 3, 5, 2d) 1, 2, 4, 3, 6, 5       e) 1, 2, 4, 3, 5, 6  6.- CALIDAD Y CANTIDAD 1.-        Categorías de la filosofía que reflejan importantes aspectos de la realidad objetiva.2.-        La determinación cualitativa de los objetos y fenómenos es lo que los hace estables, lo que los delimita y lo que crea la diversidad.3.-        El mundo no consta de cosas preparadas y acabadas, sino que constituye un conjunto de procesos en los cuales las cosas se modifican constantemente, surgen y se destruyen.4.-        Esta es la razón de que el concepto de calidad se enlace con el ser del objeto.5.-        Pero de esto no se sigue que las cosas carezcan de determinada forma de existencia, que sean absolutamente inestables e indiferenciables entre sí.6.-        Por más que cambie un objeto, hasta cierto tiempo sigue siendo precisamente este objeto,

Page 87: Guías de Primero

cualitativamente determinado, y no otro.7.-        La calidad es la determinación esencial del objeto, gracias a la cual el objeto como un todo, lo abarca plenamente y es inseparable de él. a) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7         b) 1, 3, 2, 5, 6, 7, 4             c) 1, 3, 5, 6, 2, 7, 4d) 1, 7, 3, 2, 4, 6, 5       e) 1, 3, 2, 5, 6, 4, 7 7.- CATARSIS 1.-        Los griegos emplearon la palabra "catarsis" dándole varios sentidos: religioso, ético, fisiológico y médico.2.-        Según Aristóteles, la tragedia, a través de la compasión y del temor, provoca una purificación de los afectos.3.-        Asimismo, la música al influir en el hombre, proporciona cierto género de purificación, es decir, de alivio relacionado con el placer.4.-        Por lo visto, la catarsis incluye tanto un aspecto fisiológico y ético, aquél alivia los sentidos, después de una gran tensión y éste ennoblece  los sentimientos del hombre.5.-        En los abundantes escritos consagrados a dicho concepto, no se da una opinión única acerca de su esencia. a) 1, 2, 4, 3, 5             b) 2, 1, 3, 5, 4                           c) 1, 2, 3, 5, 4 d) 2, 1, 4, 3, 5             e) 5, 1, 2, 3, 4    8.- CAUSALIDAD 1.-        La causa absoluta es el conjunto de todas las circunstancias cuya presencia determina necesariamente el efecto.2.-  Se distingue la causa absoluta y específica.3.-        La investigación científica se orienta hacia el descubrimiento de las causas específicas de un fenómeno dado.

Page 88: Guías de Primero

4.-        Denota la conexión necesaria de los fenómenos, uno de los cuales condiciona a otro.5.-        La causa específica es el conjunto de circunstancias cuya aparición lleva al surgimiento del efecto. 6.-        Establecer la causa absoluta sólo resulta posible en casos relativamente sencillos. a) 2, 1, 3, 4, 6, 5           b) 3, 2, 1, 5, 6, 4       c) 4, 2, 5, 1, 3, 6d) 4, 3, 5, 2, 1, 6         e) 4, 2, 1, 5, 6, 3  9.- CORRECCIÓN Y VERACIDAD 1.-        La veracidad es una característica de  determinados pensamientos y denota su correspondencia con la realidad objetiva. 2.-        La corrección es una característica de las operaciones lógicas: razonamientos, demostraciones, definiciones, clasificaciones, etc. 3.-        Categorías de la lógica y de la teoría del conocimiento. 4.-        Como quiera que las formas de operaciones lógicas son comunes a los conceptos y juicios de determinadas formas y expresiones en el lenguaje, la corrección de las operaciones no está ligada a los contenidos concretos del pensamiento. 5.-        Las condiciones de corrección, formuladas frecuentemente como reglas definidas, se determinan por las leyes de la lógica y por la ordenación de las operaciones.  6.-        Los conceptos de corrección y de veracidad caracterizan en última instancia la relación del pensamiento con el mundo objetivo.  a) 1, 2, 3, 4, 5, 6      b)2,1,3, 4, 5,6           c) 3, 1, 2, 4, 5, 6d) 3, 2, 1, 5, 4, 6       e) 3, 2, 5, 4, 1, 6 10.- DEMOGRAFÍA 1.-        Estudia la población y sus cambios tanto en su conjunto como en algunos de sus grupos,

Page 89: Guías de Primero

partiendo de sus características cuantitativas y cualitativas.2.-        Ciencia de la población.3.-        Investiga el número de habitantes, la distribución geográfica de la población y su composición según sus clases y grupos sociales.4.-        Ocupan un lugar central los procesos de reproducción de la población, la natalidad, la mortalidad, la nupcialidad, etc.5.-        Así como los procesos de migración de la población, los factores que influyen en ellos y las consecuencias que de ellos se derivan. a) 1, 2, 3, 4, 5               b) 2, 3, 1, 4, 5               c) 2, 1, 3, 4, 5d) 2, 1, 3, 5, 4             e) 2, 5, 3, 4, 1  11.- LA COCA Y EL HOMBRE ANDINO 1.-        El conocimiento del cultivo de la coca y el efecto neuro – estimulante, producido por el chacchado de su hoja se remonta a épocas anteriores al imperio incaico.2.-        La coca es una de las plantas más fascinantes, Guamán Poma y El Inca Garcilaso le dedican largas páginas.3.-        Con los incas la coca, conocida como hoja sagrada, por sus propiedades asume rango y signo de nobleza.4.-        El chacchado se reservaba para ocasiones cívico religiosas especiales y para deleite de la casta superior; su uso por el pueblo estaba prohibido, salvo excepcionales casos de distinción en servicio al imperio.5.-        En huacos y depósitos pre incas: Nazca, Mochica, Chimú, se han encontrado bolsas con hojas de coca y fragmentos de sustancia alcalina utilizada en el chacchado o picchado. a) 2, 3, 5, 1, 4                     b) 2, 1, 3, 5, 4                          c) 2, 1, 4, 3, 5d) 2, 1, 5, 3, 4                    e) 2, 3, 4, 1, 5 12.- TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

Page 90: Guías de Primero

 1.-        Algunas zonas de nuestro país y otras de América Latina, por sus características climáticas y de su suelo, y por su pobreza, fueron blanco de estas organizaciones delictivas, para generar una producción que  diera respuesta al crecimiento vertiginoso de la demanda.2.-        Del extranjero vinieron mafias de narcotraficantes y trastocaron la vida económica de nuestras comunidades campesinas, imponiendo con la presión del beneficio económico, el reemplazo del cultivo de alimentos por el de la hoja de coca.3.-        El gran incentivo para el cultivo de coca es el buen precio que obtienen por ella y el pago en efectivo, muchas veces por adelantado.4.-        El consumo creciente de las drogas, estimulado por las mafias internacionales, incentivó su producción.5.-        Un agricultor dedicándose al cultivo de la coca podía beneficiarse hasta con       $ 9 000 por hectárea,  mientras que cultivando alimentos en cinco años ganaría $ 500.6.-        No se conoce cultivo alguno en estas regiones, cuyo rendimiento pueda compararse al de la coca. a) 1, 2, 3, 4,  5, 6             b) 4, 1, 2, 3, 5, 6                c) 4, 1, 2, 5, 3, 6d) 4, 2, 3, 1,  5, 6            e) 4, 5, 6, 3, 2, 1