161
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 1 ARQUIDIOCESIS DE CALI COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍAS- TALLER AÑO LECTIVO GRADO: DÉCIMO AREA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: PRIMERO LOS PRIMEROS FILÓSOFOS La inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total de cada cosa y es la máxima fuerza.”Anaxágoras

Guias Talleres Filosofia 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUia talleres filosofia grado decimo

Citation preview

Page 1: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 1

ARQUIDIOCESIS DE CALI COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍAS- TALLER

AÑO LECTIVO

GRADO: DÉCIMO AREA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: PRIMERO

LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

“La inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total de cada cosa y es la máxima fuerza.”Anaxágoras

Page 2: Guias Talleres Filosofia 10

2 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

1.-: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1.1 Desempeños interpretativos

Identifico el sentido y la importancia de pensar filosóficamente en las circunstancias actuales de nuestro mundo.

Relaciono los principales problemas desarrollados por la ontología con mi propia experiencia y mi propia realidad.

1.2 Desempeños argumentativos

Argumento en torno al valor y a la importancia de mis propios cuestionamientos como punto de partida para el desarrollo de un pensamiento filosófico.

Explico las diferencias entre las diversas concepciones del mundo entre los griegos y determino los niveles de acercamiento a las concepciones actuales, y doy cuenta del vínculo esencial establecido por los filósofos actuales entre el ser y los entes.

1.3 Desempeños propositivos

Desarrollo propuestas de pensamiento filosófico a partir de mi experiencia personal y los avances de las distintas ciencias en la actualidad.

Integro las diferentes explicaciones del mundo a mi forma particular de entender y explicar los fenómenos naturales y elaboro reflexiones de carácter filosófico sobre un tema de actualidad.

2. ENSEÑANZAS

2.1 COMPETENCIAS: Interpretativas. Argumentativa. Propositiva. 2.2 HABILIDADES: Inferencia proposicional, pronominaliazación, definición por

contexto, sinonimia y radicación, caracterización, supraordinación, infraordinación, inclusión, exclusión, contastación, inducción, deducción, etc.

3. EJES TEMATICOS:

4. La base de la filosofía antigua: los primeros filósofos. Sócrates y Platón: teoría

política y antropológica. El modelo aristotélico. El ser humano en Aristóteles. La ética y la política en Aristóteles. Filosofía helénica. La pregunta por el ser en los primeros filósofos. La pregunta por el ser en la Grecia clásica. La explicación de la naturaleza en la filosofía griega antigua. Teoría del conocimiento en la filosofía griega clásica

5. DIDÁCTICAS:

Didáctica comprehensiva. Didáctica interrogativa. Didáctica expresiva. Didáctica socrática. Didáctica constructivista. Didáctica explicativa. Didáctica colectiva.

COLEGIO: GRADO: DÉCIMO ÁREA:

DOCENTE(S). TIEMPO PREVISTO: HORAS:

Page 3: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 3

PRUEBA DIAGNÓSTICA:

Interpretativa: Identificar, Reconocer, Clasificar distintas propuestas filosóficas.

Argumentativas: Plantear causas, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de diferentes propuestas filosóficas.

Propositiva : Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distintos problemas y propuestas filosóficas

1. ¿Yo estoy construido de? a) Agua. b) Fuego. c) Aire. d) Cualquier cosa.

Porque_________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

2. El sentido que tiene la vida es: a) Vivirla. b) Morir. c) Crear. d) Pensar Porque_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 3. Las siguiente pareja de palabras que mayor relación tienen son:

a) Amor - nobleza. b) Voluntad-libertad. c) Pensar- actuar. d) Bello – manualidad Porque________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________ 4. El ser humano adquiere conocimiento:

a) Antes de nacer. b) A partir de su nacimiento. c) Desde que entra a la escuela. d) A medida que vive. Porque_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ 5. Qué motiva al ser humano a filosofar :

a) La capacidad del entendimiento. b) La búsqueda de explicarnos lo que es. c) El miedo a lo desconocido. d) Las ganas de complicarlo todo

Explico mi elección: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

6. Tu eres un compuesto : a) Alma- cuerpo. b) Cuerpo-mente. c) Mente-alma. d) Materia-cuerpo.

Explico mi elección: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

7. Selecciono10 palabras claves de esta prueba diagnóstica

_______________ _______________ _______________ _______________ _______________

_______________ _______________ _______________ _______________ _______________

8. Con las anteriores palabras construyo un texto con sentido, argumentando cuál podría ser el origen de todo lo que existe.

9. Pienso en tres títulos para mi texto. _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

Page 4: Guias Talleres Filosofia 10

4 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 1

“LOS PRIMEROS FILÓSOFOS” TIEMPO PREVISTO: semana ____del ____al ___de ___Horas de trabajo: _________

1. FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN. Leo la siguiente caricatura…. Comparto tus comentarios,

2. PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo construya argumentos escritos y orales, dando razón del origen mismo de la filosofía en Grecia, demostrando la condición inherente de la filosofía en el ser humano.

3. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Comprendo el sentido que tenían los mitos en las primeras explicaciones respecto del origen del mundo.

Argumento en torno al valor y a la importancia de sus propios cuestionamientos como punto de partida para el desarrollo de un pensamiento filosófico

Integro las diferentes explicaciones del mundo a su forma particular de entender y explicar los fenómenos naturales.

4.-FASE COGNITIVA – CLARIDAD COGNITIVA:

DEL MITO AL LOGOS

Al dar explicaciones con el logos, que es un discurso argumentado y verificable cuyo contexto es el de la discusión plural, se abandonan las explicaciones dadas por el mito, que es un relato no verificable y tradicional, de acuerdo con los historiadores que confieren este pasó a los primeros filósofos.

Abandonar

Que es un discurso argumentado y verificable cuyo contexto es el de la discusión plura.

Que es un relato no verificable y

tradicional.

De acuerdo con los historiadores que confieren este pasó a los primeros filósofos.

Explicaciones con logos Explicaciones con mito

Page 5: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 5

5.-FASE EXPRESIVA

5.1.-LEO, COMPREHENDO Y ESCRIBO Utilizo mi cuaderno

1. Leo la siguiente gráfica, siguiendo las líneas y escribo. 2. Elaboro mi propia caricatura (3 viñetas) que le responda a Mafalda su

pregunta.

3.-Escribo la respuesta partiendo de mi opinión.

- ¿La vida surgió de qué? ¿De la nada o de ser creador, o de una explosión?

- ¿De dónde son tus padres? ¿Cuál es la primera persona de tu familia en llevar tu

apellido? ¿De dónde vienen tus abuelos?

4.-Estoy en el campo. Observo todo lo que hay. Escribo el origen de todo esto.

El origen de la filosofía griega hay que buscarlo en el paso del Mito al Logos, de una explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma. El nacimiento de la filosofía griega se produce al preguntarse los pensadores por lo que están viendo, por el Universo, por la Naturaleza: sienten curiosidad por saber qué es esa Naturaleza, en qué consiste, cuál es su origen. Ésta es una pregunta racional, sometida al análisis de la razón, y no a la autoridad basada en el Mito Y se hacían preguntas por lo que veían, por el sol, los astros, el día, la noche, etc., y en todo esto buscaban un principio material, a partir del cual podrían explicar todo lo que se manifiesta en la naturaleza, incluido el Hombre. Este cuestionarse las cosas es una de las características que definen al Hombre: su capacidad y necesidad de interrogarse, de poner en tela de juicio las cosas y a sí mismo. El resultado es una respuesta, un intento coherente de explicar la realidad, el Todo, el universo de cosas que suceden a su alrededor.

Page 6: Guias Talleres Filosofia 10

6 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.2.- ANALIZO Y RESPONDO 1.-¿Quién soy?______________________________________________________ 2.-¿Qué sentido tiene mi vida?________________________________________ 3.-Qué sentido tiene que unos vivan y otros mueran?________________________ ___________________________________________________________________ 4.-¿Explico para que nací?_____________________________________________

________________________________________________________________________

5.-Todo lo que me pasa tiene una explicación racional o por el contrario, existen cosas misteriosas? _____________________________________________________________

5.3.- Y AHORA…A INDAGAR. Utilizo mi cuaderno. Trabajo en casa.

1.Completo la siguiente línea del tiempo: Para completar los datos que faltan en esta Línea del tiempo tendré que consultar en diferentes fuentes: manuales escolares de filosofía, historia e internet.

2.-Consulto en un diccionario filosófico el significado de las siguientes palabras. Además, escribo una oración con cada una de ellas.: Logos, Aporía, Devenir, Azar, Necesidad., Cosmos, Monista, Pluralista, Esencia, Naturaleza, Mito.

5.4.- LA HORA DE ESCRIBIR. Utilizo mi cuaderno 1.-Escribo un texto en el que le explico a un extraterrestre ¿Cuál es el principio de todo cuanto existe? El extraterrestre me dice que uno de los presocráticos fue un enviado de ellos. Deberé deducir cuál es y decir por qué es ese y no otro. Debo hacer uso de cada palabra indagada en el numeral anterior.

2.-Escribo el nombre del filósofo presocrático en el lugar en que nació y coloreo el mapa.

3.-Doy explicación de cada una de estas frases

- Recuerdo siempre que soy único… Exactamente igual que todos los demás. - Para un erudito debe ser terrible perder el conocimiento. - Un día sin sol es como, ya sabes, noche. - La marihuana causa amnesia y… otras cosas que no recuerdo. - Sólo quien ha comido ajo puede darnos una palabra de aliento. - Mi mujer tiene un físico bárbaro. (Einstein) - Morir es como dormir, pero sin levantarse a hacer pis. - El dermatólogo es el único médico que puede dar diagnósticos superficiales

SIGLO VIII a.d.c SIGLO VII a.d.c SIGLO ¿?

Hesíodo ¿?

Homero S.IX a.d.c

¿? 624-525

Anaxímenes 585 ¿?

Heráclito 536-470

Page 7: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 7

GUÍA-TALLER N° 2.-EL SER

TIEMPO PREVISTO: Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.- FASE AFECTIVA: Comento con mis compañeros: ¿De qué se ríen? ¿Por qué? ¿Quién es Pitágoras?

2.- PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo elabore reflexiones con rigor y abstracción

filosófica.

3.- EVALUACIÓN: INDICADOR DE LOGRO

Explico las diferencias entre las diversas concepciones del mundo entre los griegos y determino los niveles de acercamiento a las concepciones actuales.

4.-FASE COGNITIVA.

“LA PREGUNTA POR EL SER EN LOS PRIMEROS FILÓSOFOS”

ANALIZO Y RESPONDO. Utilizo mi cuaderno

1.-¿Qué es experimentar? 2.- Descubrir, de acuerdo al texto es sólo lo que veo por primera vez? ¿o

puedo descubrir a diario? ¿Por qué?

¿QUÉ ES ESO DE LA PREGUNTA POR EL SER?

Todo lo que puede ser experimentado, está dotado de una entidad o realidad que tiene sentido precisamente por ser algo real, independiente del hombre. Que sea el hombre quien «descubre» lo real a partir de su experiencia no quiere decir que las cosas no tengan sentido por sí mismas. Este convencimiento impregnó la reflexión filosófica griega al: preguntarse por el sentido de las cosas, de los seres, teniendo en cuenta que éstos, antes que objetos para el hombre, son algo con realidad y sentido independientes de él. Es esta orientación la que configuró a la filosofía como ontología, concepto que significa discurso sobre el ser. Con más propiedad, discurso sobre lo que es existente de manera real.

Page 8: Guias Talleres Filosofia 10

8 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

3.-¿ Por qué los seremos humanos buscamos comprenderlo todo.

4.-Qué se entiende por principio fundamental en el texto.

5.-De acuerdo al texto explica qué es realidad primera.

6.-Si las cosas no tiene origen o principio ¿nunca empezaron, siempre fueron?

Explico mi respuesta.

7.-Explica la afirmación “donde intentaban dar una explicación racional, basada en

la observación, la experiencia”.

8.-Teniendo claro que no eres un filosofo (aún) descifrar lo siguiente explicándolo

con tus palabras: “ Todo lo que existe es y lo que es existe”

9.-Establezco y explico la relación que hay entre el universo, el planeta tierra y yo.

P.1 Los filósofos presocráticos, que son pensadores, en su mayoría anteriores a Sócrates, respondieron con la Naturaleza (physis), que es el principio rector o fuerza rectora.

Responder

Responder

5.-FASE EXPRESIVA:

5.1.- INTERPRETO Y RESPONDO. Utilizo el cuaderno

1.-¿Por qué la naturaleza es el principio de todo cuanto existe? Explico.

2.-Si la naturaleza es el principio de todo cuanto existe ¿nadie ni nada creo la

naturaleza?

3.-¿Por qué los filósofos se preguntan por el principio de las cosas?

LA PREGUNTA POR EL SER EN LOS PRIMEROS FILOSOFOS

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS: Investigan cuál era el principio fundamental de la realidad, de lo que todo estaba compuesto, el elemento originario del que todo procede y al que todo retorna. En este sentido, los presocráticos entendieron por arché la realidad primera y última de todas las cosas, aquello de lo que cualquier otra realidad deriva o procede. Concibieron, igualmente, que el arché, en cuanto elemento primario de la naturaleza, funcionaba como o principio rector o fuerza rectora (physis) que gobierna y explica (o posee la razón de) los cambios y transformaciones que se aprecian en la realidad. Todos ellos escribieron algún Tratado Sobre la Naturaleza (Perí physeos) donde intentaban dar una explicación racional, basada en la observación, la experiencia y la crítica, de la estructura del universo y las razones de sus cambios.

Que es el principio rector o fuerza

rectora.

Que son pensadores, en su mayoría anteriores a Sócrates.

Naturaleza (physis) Filósofos presocráticos

Page 9: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 9

4.-Cuando haya dado respuesta a cada pregunta, construyo un pensamiento que

sintetice mis ideas de manera clara. Construyo también el mentefacto.

5.-Leo con atención la siguiente gráfica, siguiendo las flechas que me direccionan.

Escribo lo leído, luego identifico la diferencia entre la solución del arché (arjé), el principio

metafísico, varios principios y el físico.

5.2.-AUMENTO MI VOCABULARIO

Logos: Procedimiento que atiende a la razón, para plantearse no sólo las respuestas,

sino también las propias preguntas que explican la realidad.

Mito: Explicación total del universo basada en la divinización de los fenómenos

naturales, que no son más que personificaciones de los dioses.

Physis: Totalidad del universo, exceptuando las cosas producidas por el ser humano

(artificio).

Monistas: Sistemas filosóficos que tratan de reducir los seres y fenómenos del

universo a una idea o sustancia única. .

Pluralistas: Sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad (más de un) de

doctrinas o posiciones en arjé (arché).

5.3.-Y AHORA…A INDAGAR. Utilizo el cuaderno.

1.-

.2.-

Usando correctamente las

anteriores palabras, escribo una

respuesta a la siguiente

pregunta: ¿Cuál es el origen de la

pereza?

Leo con atención cada uno de los

siguientes pensamientos, pues

contienen una gran sabiduría

filosófica. Explico de manera amplia

uno a uno.

Page 10: Guias Talleres Filosofia 10

10 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

a) “Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña”.

Heráclito b) “Todo cambia nada es. Heráclito c) “Lo mismo es pensar y ser”. Parménides d) “El principio es la mitad del todo”. Pitágoras. e) “Nada perece en el Universo; todo cuanto acontece en él no pasa de meras

transformaciones”. Pitágoras f) “El agua es el elemento y principio de las cosas.” Tales de Mileto. g) “Las cosas se originan por la separación de los contrarios”. Anaximandro.

5.4.- LA HORA DE ESCRIBIR

MOMENTOS DE DISTENSIÓN.

.

2.-En una hoja completa, escribo mi pensamiento con relación al origen de

todo lo que existe, reflexiono también sobre la nada ¿acaso no existe nada?

¿sólo existe lo que es? ¿Qué pasa con el no es’… respondo a cada pregunta

para aclarar mi pensamiento.

1.- Escribo un cuento corto en el que «descubro» lo real que hay en mi

experiencia diaria de levantarme para venir a estudiar.

Dibujo la respuesta a la pregunta acerca del ser, dada por: Tales de

Mileto, Pitágoras, Heráclito, Anaximandro, Demócrito, Empédocles

Tales de Mileto Pitágoras Heráclito Anaximandro

Empédocles

Demócrito

Page 11: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 11

GUÍA-TALLER N° 3

EL MODELO ARISTOTÉLICO

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.- FASE AFECTIVA:

Leo la siguiente caricatura y contesto:

1.-¿Es absurda cada respuesta? ¿Por qué? 2.- haber más posibilidades de vida en el barro o en el agua sucia?

3.-¿Se puede llegar a conocer el origen de la vida misma?

4.-¿Necesitas un equipo especializado para descubrir el origen de la vida?

¿Cuál? ¿Cómo hacían los científicos antes de existir aparatos modernos

Como el microscopio o lupa?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo construya argumentos aristotélicos claros, demostrando la relación entre los conceptos filosóficos y mi realidad más inmediata.

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también

en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.” ARISTOTELES.

” ANAXAGORAS

Page 12: Guias Talleres Filosofia 10

12 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

3.-EVALUACIÓN. INDICADOR DE DESEMPEÑO

Desarrollo pensamiento lógico, siguiendo algunos postulados aristotélicos.

4.-FASE COGNITIVA: EL MODELO ARISTOTÉLICO

ANALIZO: Leo el texto anterior y contesto. Utilizo el cuaderno

1.-Antes de conocer lo que para Aristóteles es lógica ¿Qué entendías tú por

lógica?

2.-En qué situaciones decimos que alguien obra de manera lógica.

3.-La lógica es ¿una forma de hacer las cosas o una forma descubrir para

qué son las cosas?

4.-Escribe la mayor cantidad de palabras que terminan en logia.

5.-¿Hablar de error es lo mismo que hablar de falsedad?

6.-¿Todos los pensamientos falsos son un error?

5.-FASE EXPRESIVA

5.1. INTERPRETO Y RESPONDO. Utilizo el cuaderno

“Aristóteles introduce un nuevo concepto de realidad.

Critica la concepción platónica de las ideas afirmando que el verdadero ser, la auténtica

existencia, se encuentra no en lo universal, sino en lo particular. El ser concreto, los

objetos, son los auténticos seres reales. ¿Qué ha pasado con el universal? Pues que según

él, forma parte inmanente de los seres, constituye la esencia (aquello que hace que la cosa

concreta sea lo que es) y es captable por el entendimiento. Un ejemplo: lo que existe

realmente es Antonio; pero cuando pregunto por Antonio digo que Antonio es hombre. Es

decir, recurro a lo universal para entender lo particular; esto lo captan los sentidos,

aquello, a partir de los datos de los sentidos, lo capta el entendimiento: captar el universal

es la posibilidad y tarea propia del entendimiento como resultado de un proceso

cognoscitivo, la abstracción. Los universales existen, pero no separados de los

individuos, sino en cuanto formas configuradoras del ser de las cosas (formas

substanciales); tienen pues su fundamento en las cosas, existen en las cosas como

inmanentes a ellas aunque no identificados con cada una, sino con la esencia común a

todos los seres de la misma especie.”(Tomado de. http://html.rincondelvago.com/el-problema-de-

los-universales.html

LÓGICA ARISTOTÉLICA: Proviene del término “logos”, que significa razón, y de su

derivado “LOGUICO'S”, que significa racional. Es el arte

directivo del mismo acto de la razón para conseguir la verdad,

mediante el cual, el hombre procede en el mismo acto de la

razón ordenada fácilmente y sin error.” La ciencia explica la

realidad deduciendo lo particular de lo universal (que es su

causa). El silogismo es la estructura formal que permite

realizar esa conexión El silogismo expresa una relación de

inclusión, muestra cómo lo particular se incluye en lo

universal. Pero, además del silogismo, Aristóteles recurrió a la

inducción como método para descubrir los universales.

Page 13: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 13

1.-Asigno un sinónimo a cada una de las palabras subrayadas.

2.-Busco el significado de las palabras desconocidas. Utilizo,

contextualización, sinonimia, radicación o un buen diccionario.

3.-De acuerdo al texto ¿Qué es lo universal en Antonio?

4.-Cuando la gente dice que todo entra por los sentidos ¿a qué se

refieren?

5.-Piénsalo bien antes de contestar ¿Cuál es la esencia en común entre

tus padres y tú?

6.-¿Eres de la misma especie que tu familia ¿porqué?

7.-Los conceptos o pensamientos que tengo pueden cambiar la realidad

¿por qué?

5.2.-INFIERO Y RESPONDO

1.-Después de leer este corto texto, respondo las siguientes preguntas:

Esta camisa es de algodón

2.-Respondo marcando con una X los siguientes interrogantes relacionando “esta camisa es de algodón”:

5.3.-Y AHORA… A INDAGAR:

Consulto acerca de: (Utilizo mi cuaderno)

1.- Los conceptos universales y sus distintos tipos de atribución o predicables. 2.- Los conceptos de materia y forma en Aristóteles. 3.- Substancias y accidentes.

5.4.- LA HORA DE ESCRIBIR. Es el momento de escribir, me pongo cómodo y dejo que toda mi mente sólo se ocupe de lo siguiente:

1.-¿La vida real……………… es real? 2.-¿Soy un ser real o realmente no soy yo? 3.-¿Lo que veo lo veo porque lo pienso o sólo porque lo veo? 4.-¿Cuántas verdades existen? 5.-¿Puedo encontrar dos cosas tan iguales que son la misma? 6.-¿Soy algo particular o algo universal?

7.-¿Me parezco tanto a mi hermano (a) que me pueden igualar a él (ella) 8.-¿La verdad es la misma para todos?

¿Lo universal? ………………………………….esta…… camisa……..algodón

¿Lo particular?................................................esta…… camisa…….algodón

¿Las particulares ejemplifican universales?... esta…… camisa…….algodón

Page 14: Guias Talleres Filosofia 10

14 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.5.-AUMENTO MI VOCABULARIO: (Utilizo mi cuaderno)

1.-Hylemórfica.2.-Morphé. 3.-Substancia.4.-Hile. 5.- Esencia. 6.-Accidente.7.-Categoría. 8.-Predicable.

5.6.-MOMENTO DE DISTENSIÓN

1.-Ubico en el siguiente mapa, la ciudad donde nació Aristóteles.

2.-Digo cuál es la ventaja geográfica que tiene la ciudad donde nació

Aristóteles._________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Misteriosamente he llegado a Grecia en la época de Aristóteles y me lo encuentro en el ágora.

Sin pensarlo, lo saludo y m e siento en una banquita para pedirle que me explique ¿Cuál es el lío con los universales? Él me responde y yo le hago cinco preguntas más. Escribo lo anterior, describiendo el lugar, especificando las cinco preguntas y

sus cinco respuestas. Me despido y cuando vuelvo a mi época hago una reflexión.

Luego escribe un texto no inferior a una hoja de block, en el que demuestras la comprehensión de su definición usándolas en un texto libre.

Page 15: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 15

GUÍA-TALLER N° 4

EL MODELO ARISTOTÉLICO

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____:

1.-FASE AFECTIVA: LEO la siguiente caricatura:

RESPONDO:

De existir una especie de vida superior en el planeta tierra ¿Cuál es y por

qué?

Los seres humanos en el transcurso de la historia han creado o inventado

muchas cosas ¿Identifica las diez más positivas y las diez más negativas?

¿A qué especie se le debe sañalar de responsable por los daños ocasionados

al medio ambiente y por qué?

¿Por qué el personaje de la caricatura está buscando que lo admitan en una

especie animal?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo elabore mentefactos conceptuales y precategoriales entorno a

reflexiones filosóficas, desarrollando el proceso de argumentación.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Caracterizo la concepción de ser humano desde Aristóteles.

4.-FASE COGNITIVA: EL SER HUMANO EN ARISTÓTELES

EL SER HOMBRE: Conjunto de cuerpo y alma:

una unión substancial.

En esta gráfica se ubican, en tres partes del cuerpo humano, tres facultades del alma.

Page 16: Guias Talleres Filosofia 10

16 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

ANALIZO Y RESPONDO 1.-Contesto de manera reflexiva las siguientes preguntas: 1.1-¿Por qué el alma racional está en la cabeza 1.2.-¿Cuál crees son las razones que se tiene para ubicarla allí?

1.3.-¿Por qué el alma sensitiva está en el pecho? ¿Cuál crees son las razones que se tiene para ubicarla allí?

1.4.-¿Por qué el alma pasional está en el vientre? ¿Cuál crees son las razones que se tiene para ubicarla allí?

2.- Leo y comprehendo el siguiente pensamiento: P.1 Según el pensamiento Aristotélico, el ser humano no es otra cosa que una unión substancial de cuerpo, que funciona como materia, y alma, que funciona como forma.

constituir

Al

5.-FASE EXPRESIVA. 5.1.- OBSERVO E INTERPRETO 1.-Observo y leo atentamente la siguiente caricatura. 2.-Escribo un comentario general da la caricatura. 3.-Respondo:¿Qué significa “El hombre es un animal político.

Aristóteles explica el proceso de conocimiento a partir de los datos que nos aportan nuestros sentidos. Todos los seres vivos poseen sentidos; si falta el sentido falta el conocimiento correspondiente.

Que funciona como materia

Según el pensamiento Aristotélico

Ser humano

Cuerpo

Que funciona como forma

Alma

“La política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra sólo se

muere una vez. Winston Churchill (1874-1965) Político británico.

Page 17: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 17

4.-Elaboro un texto en el que plasmo la lectura ordenada de la siguiente gráfica:

5.2. Y AHORA…A INDAGAR.(Utilizo el cuaderno).

Para Aristóteles la felicidad sólo puede alcanzarse desarrollando la plena esencia

humana.1.-Observo y leo con atención la caricatura y digo ¿Qué es lo extraño del pedido de

Mafalda al señor tendero? 2.- Realizo una caricatura en las dos viñetas siguientes, que

respondan a Mafalda su pregunta, una de forma afirmativa y otra de forma negativa

(explico cada una) 3.-De los seres humanos tener esta llave de la felicidad la usaríamos

bien. ¿por qué

5.3.-AUMENTO MI VOCABULARIO Con cada palabra construyo una oración y luego un párrafo que contenga cada una de estas palabras.

Page 18: Guias Talleres Filosofia 10

18 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Práxis: acción es lo que el hombre hace libremente consigo mismo, con su propia vida.

Entelékheia: tenerse en el fin, que significa que algo es ahora, es ya algo. Bien Común: Es la finalidad del Estado justo. El bien común consiste en aquellas disposiciones que hacen posible el bienestar y felicidad de los ciudadanos. Prudencia (Phrónsise): designa dos cosas: (1) El uso del entendimiento orientado a guiar la

propia vida humana. Es el tipo de conocimiento propio de la ética y la política. (2) Una virtud

intelectual (o dianoética), consistente en el hábito de guiar nuestras pasiones y deseos por

la prudencia.Virtud (areté): en el mundo griego la virtud es entendida, como una especial

capacidad, habilidad, destreza, para algo. Con Aristóteles es entendida como una capacidad,

destreza, para alcanzar la felicidad.

Virtudes Intelectuales: son aquellas que surgen del hábito de razonar, su práctica hace a los seres

humanos realmente humanos. Para Aristóteles son cinco tipos de Virtudes Intelectuales: el

arte o técnica (TÉKHNE), la prudencia (PHRÓNESIS), la ciencia (episteme), el

entendimiento (NOUS) y la sabiduría (SOPHÍA).

5.4.- AHORA A ESCRIBIR.

Escribo una canción en la que hablo de mi cuerpo, de mi alma, del conocimiento y la

felicidad.

5.5.-MOMENTO DE DISTENSIÓN CHISTE……COLOREA

Resulta que un día estaba Aristóteles en plaza pública (ágora). Cuando de repente ve a Sócrates pasar muy contento con un cucharón en la mano. Un tanto intrigado le pregunta: -¿Adónde vas con ese cucharón? Sócrates, muy entusiasmado le responde: -¡A comer con Platón!

5.6.-MOMENTO DE CREAR. (Utilizo mi cuaderno) Elaboro una síntesis del pensamiento de Aristóteles sobre el hombre (ser

humano), dejando ver mi opinión sobre lo que sostiene este filósofo.

Tengo la capacidad de darle alma al ser humana ¿Dónde la ubicaría y que

facultades le daría?

Page 19: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 19

GUÍA-TALLER N° 5

LA ÉTICA Y LA POLÍTICA EN ARISTÓTELES

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1. FASE AFECTIVA: ANALIZO Y RESPONDO

1.-¿Por qué la caricatura representa dos personajes que confrontan una

decisión?

2.-Obrar bien o mal ¿requiere aprendizaje? ¿Por qué?

3.-¿Es fácil obrar siempre bien? ¿Por qué?

4.-¿Cada una de las figuras alrededor del personaje representan a quien?

5.-¿Por qué se le hace difícil al personaje tomar una decisión?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo reconozca y deduzca los principios básicos que rigen la ética y la política de Aristóteles, para que presente posibilidades de acción y de reflexión frente a distintos problemas nacionales

3.-EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO

1.-Identifico el sentido y la importancia de pensar filosóficamente en las circunstancias actuales de nuestro mundo.

3.-Argumento en torno al valor y a la importancia de mis propios cuestionamientos como punto de partida para el desarrollo de un pensamiento filosófico.

4.-FASE COGNITIVA: ETICA ARISTÓTELICA

La ética es una

rama de la

filosofía que

abarca el estudio

de la moral, la

virtud, el deber,

la felicidad y el

buen vivir.

La ética de Aristóteles está

sometida a la política, porque los

griegos no conciben al hombre en

estado de aislamiento, solitario o

individualista, sino como ente

social, encuadrado en una familia y

dentro de la sociedad civil. Fuera

de estas instituciones pensaban que

Page 20: Guias Talleres Filosofia 10

20 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

el hombre no podría conseguir su

propia perfección individual.

La ética Aristotélica enlaza, el Bien,

la Felicidad y la Virtud .Aristóteles

define el Bien en función del fin. Las

acciones humanas no se

consideran buenas en sí mismas si

no en cuanto coinciden con el bien

del hombre; lo bueno y lo malo del

comportamiento humano están en

función del fin: será buena toda

acción que conduzca al fin del

hombre, y toda acción que lo desvíe

o se oponga a tal fin, será mala.

“Bien es aquello a lo que tienden

todas las cosas" el fin último, el fin

supremo del hombre será

necesariamente el Bien supremo. El

fin de la vida del hombre es un Bien

de tal categoría que detrás de él ya

no hay nada más: este bien es la

felicidad; la felicidad sólo puede

alcanzarse desarrollando la plena

esencia humana, llevando dicha

esencia a su pleno desarrollo, a su

acto. Así, el hombre sólo será feliz

si realiza la actividad intelectual; la

vida del hombre para ser feliz

consistirá en vivir conforme a la

razón.

ANALIZO Y RESPONDO. Utilizo mi cuaderno

1.-Contesto las siguientes preguntas teniendo en cuenta el anterior texto:

1.-¿Crees que en Colombia la ética está sometida a la política. ¿por qué?

2.-¿Crees que como ser humano moderno puedes alcanzar tu felicidad sin

nada de lo que te ofrece la sociedad civil; familia, estudio, trabajo, grupo

social? ¿por qué?

3.-Cuándo decimos que alguien obró de buena manera pero con mala

intención? Da un ejemplo.

4.-Menciona cuál es ideal máximo de tu felicidad, ¿cómo harás para

alcanzarla y no perderla?

5.-De acuerdo al texto, ¿cómo se puede alcanzar la felicidad?.

6.-¿Qué es el bien, en el texto?

7.-¿Qué es vivir conforme a la razón?

8.-¿Cuál es el bien que en su mayoría persiguen hoy las personas para llegar

a ser felices y por qué?

P1.La ética aristotélica se identifica con la visión Eudemonista, que es aquella que justifica

la conducta ética humana en búsqueda de la felicidad.

Caracterizar

2.-Con mis palabras, explico qué es eudemonia.

5.-FASE EXPRESIVA. 5.1.-ANALIZO E INTERPRETO:

EL HOMBRE, ANIMAL POLITICO POR

NATURALEZA

Esto no significa que el hombre, siguiendo la

naturaleza, se asocie y viva en comunidad,

Ética aristotélica Visión Eudemonista

justifica la conducta ética humana en búsqueda de la felicidad.

Page 21: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 21

Significa que organiza la ciudad políticamente,

dicta quién ejerce el poder, quién obedece, cómo

se ejerce etc.

La caricatura contradice el significado del hombre como animal

político ¿por qué?

5.2. EJERCITEMOS NUESTRO PENSAMIENTO.

1.-¿Si tuviera que escoger entre matar una persona para salvar a cinco más o no hacer nada, qué harías tú?

2.-¿Es legítimo o lícito quitarle al rico para darle al pobre?

3.-¿Se justifica la tortura para obtener información que pudiera salvar a miles?

4.-Tú sacas buenas notas, ¿para qué?

5.3.-ANALIZO LAS ORACIONES. (Utilizo mi cuaderno) 1.-A cada una de las siguientes oraciones de Aristóteles, escribo un comentario explicativo. 2.-A partir de la siguiente oración, realizo un texto en el que reflexiono, teniendo en cuenta la situación de Colombia: “Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia”.

ESTAS SON LAS ORACIONES:

1.-“La virtud es una disposición voluntaria adquirida, que consiste en un término medio entre dos extremos malos, el uno por exceso y el otro por defecto."(comentario explicativo)

2.-“Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia.(Construyo un texto)

3.-“La verdadera felicidad estriba en el libre ejercicio de la mente”.(comentario explicativo)

4.-“El hombre perfeccionado por la sociedad es el mejor de los animales; pero es el más terrible cuando vive sin ley ni justicia”. (comentario explicativo

5.-“La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que te lo manden, lo que otros harán por temor a las leyes”. (comentario explicativo)

A.

5.4.-SOY ÉTICO: Una persona se dio cuenta de que un político cometió un

acto de corrupción, le pediste denunciarlo pero él no lo hizo. Cuando te

enteraste cual fue la razón para no hacerlo, te enojaste mucho más: ¿cuál de

las siguientes razones fue? ¿ y por qué te molesto tanto?

“La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes

de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas

cosas que ocurren todos los días.” Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y

científico estadounidense.”

Page 22: Guias Talleres Filosofia 10

22 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR.

1.-Leo el texto del cuadro y realizo otro en el que hago posible que lo negativo sea sanado. Di cómo, cuándo y por quienes. 2.-Explica los términos corrupción y clientelismo.3.- Planteo una tesis, escribo dos argumentos y llego a dos conclusiones o propuestas.

Aristóteles expuso en la Política las seis formas de gobierno, para lo cual se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:

Si gobierna una sola persona:…monarquía

Si gobiernan pocas personas:…aristocracia.

Si gobiernan personas:.. república Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:

La degradación de la monarquía…es la tiranía

La degradación de la aristocracia…es la oligarquía

La corrupción de la democracia…es la anarquía

De acuerdo a e esas seis formas de gobierno, ¿cuál aplica en Colombia buscando el bien común y cuál como degradación?.

“Mientras existan vicios como la corrupción y el clientelismo, así como las

poco ortodoxas conciliaciones que se dan en el Congreso, que terminan

beneficiando a determinados grupos políticos, o un mandatario en

particular; mientras la aplicación de justicia por fuera de los mecanismos

legítimos (justicia privada), sea una práctica validada por funcionarios del

Estado y por los ciudadanos; y se mantengan prácticas excluyentes que

impiden a grupos sociales interesados en lograr, a través de la movilidad

social, un mejoramiento en sus condiciones de vida, la ética pública no

dejará de ser un concepto inútil .“

“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un

diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.” Groucho Marx

(1890-1977) Actor estadounidense.

Page 23: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 23

GUÍA-TALLER N° 6

FILOSOFÍA HELÉNICA

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.- FASE AFECTIVA:

Leo la caricatura anterior y respondo:(Utilizo el cuaderno)

1.-¿Es posible que la situación que plantea la caricatura se dé realmente?

2.-¿Existe alguien que busque deliberadamente no ser feliz? ¿Por qué?

3.-La actuación de los personajes en la grafica, muestra una actitud de alguien

feliz. ¿Por qué?

3.-Tú ¿buscas ser feliz? ¿Cómo?

4.-El colegio te enseña a ser feliz ¿Por qué? ¿Cómo?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo reflexione sobre las diferentes explicaciones que se dieron en la antigüedad sobre la felicidad y plantee posturas personales.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO

Realizo pensamiento filosófico, teniendo como punto de apoyo la filosofía Helénica.

4.-FASE COGNITIVA:

“Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de

la mente y no una condición de las circunstancias.” John Locke (1632-1704) Filósofo

inglés.

Page 24: Guias Talleres Filosofia 10

24 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

LA FILOSOFÍA HELÉNICA

Leo y escribo lo que indica el gráfico siguiendo la dirección de las flechas.

P.1.- Según algunos filósofos e historiadores, la filosofía helenista convierte

los problemas éticos en su eje de reflexión.

Constituir

5.- FASE EXPRESIVA. 5.1.- ANALIZO E INTERPRETO

En el siguiente fragmento se cita un ejemplo del Helenista Diógenes.

“Encargó a uno que le buscase una choza donde vivir, pero como éste se

demorara, se alojó en un barril del Metrón. En verano se revolcaba en la

arena ardiente y en el invierno abrazaba las estatuas cubiertas de nieve,

ejercitándose ante todo tipo de adversidades…”

Es una actitud desagradecida la del personaje que no espera lo que ha

pedido, si no que sale a buscar otra cosa, ¿Por qué?

De acuerdo a los datos que me da el pequeño texto, ¿en qué condiciones

materiales vive el personaje? ¿Por qué?

Problemas éticos Ejes de reflexión de la

filosofía helénica .

Según algunos filósofos e historiadores

Page 25: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 25

5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR (Utilizo mi cuaderno)

1.- Escribo una reflexión estableciendo las diferencias entre las razones de

Diógenes y el Chavo del Ocho para vivir en un tonel o barril.

2.-Construyo una reflexión para cada una de las siguientes expresiones:

“Todo el mundo aspira a la vida dichosa, pero nadie sabe en qué consiste”. Séneca

“La felicidad no consiste en adquirir y gozar, sino en no desear nada, pues consiste en ser libre.. Epicteto

“Solo quieres hacer feliz a un hombre, no le añadas bienes sino réstale deseos”. Séneca

“Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta”. Sócrates

“Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego.”Aristóteles

"La felicidad consiste en poder unir el principio con el fin”. Pitágoras

5.3.-MOMENTO DE DISTENSIÓN

Dibujo la dirección que debeo seguir para alcanzar

la felicidad.

“El hombre feliz es el que vive objetivamente, el que es libre en sus afectos y tiene amplios intereses, el que se asegura la felicidad por medio de estos intereses y afectos que, a su vez, le convierten a él en objeto de interés y el afecto de otros muchos.” Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor

británico.

Page 26: Guias Talleres Filosofia 10

26 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.4.-AHORA A CREAR Y A DIBUJAR

1.-Escribo una canción sobre la felicidad que tenga el siguiente estribillo “cuando

comenzamos a crecer”.

2.-Luego dibujo un símbolo que represente esa canción.

3.-Construyo mi propia frase sobre la felicidad, y la explico.

5.5.-ESCRIBO FILOSOFANDO

“Alcanzar la felicidad está en el interior de cada persona. No tiene que ver con nuestra situación económica, como a veces pensamos, sino que es más una cuestión de actitud. Seguro que conoces personas con mucho dinero, pero que son totalmente desgraciadas, o lo contrario; personas que tienen lo justo para vivir, pero son completamente felices”.

La pregunta es: ¿es posible aprender a ser feliz? ¿La receta de la felicidad existe?

Algunos científicos han buscado una explicación científica a la felicidad y hay varios ejemplos de fórmulas que intentan desvelar el secreto para ser más feliz. Autores han dedicado su carrera a solucionar esta incógnita y han formulado su propia ecuación científica de la felicidad. Incluso existen cursos específicos para alcanzar la felicidad, en los que la psicología y la inteligencia emocional juegan un gran papel. En estos programas, se da prioridad a la emoción”

1.-Contesto las preguntas formuladas en el texto: ¿es posible aprender a ser feliz? ¿La receta de la felicidad existe?

2.-Escribo la fórmula científica de la felicidad. 3.-Qué se necesita para ser feliz: la razón o la emoción’ ¿por qué? 4.-Es cierto que la felicidad está en el interior de cada persona. ¿por qué? 5 ¿Conoces personas felices? ¿Cómo lo sabes?

“Queremos ser más felices que los demás, y eso es dificilísimo, porque siempre les imaginamos mucho más felices de lo que son en realidad.” Montesquieu (1689-1755) Escritor y político francés.

Page 27: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 27

GUÍA-TALLER N° 7. EVALUACIÓN FILOSÓFICA

TIEMPO PREVISTO Semana N° ___ del ____ al ____ de______

1.-PROPOSITO EXPRESIVO

Que yo elabore argumentos e interpretaciones de pensamientos filosóficos identificando conceptos y filósofos para desarrollar propuestas alternativas.

2.-EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO

1.-Identifico el sentido y la importancia de pensar filosóficamente en las circunstancias Actuales de nuestro mundo. 2.- Explico las diferencias entre las diversas concepciones del mundo entre los griegos y determina los niveles de acercamiento a las concepciones actuales 3.- Desarrollo propuestas de pensamiento filosófico a partir de mi experiencia personal y los avances de las distintas ciencias en la actualidad.

1. FASE COGNITIVA: : ICFES son las siglas de Instituto Colombiano para el fomento de la educación 1. La forma de vida de los filósofos cínicos se

caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que:

A. La sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder.

B. Las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su perfeccionamiento

C. Los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial.

D. Lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores sociales.

2. Frente a la teoría de Platón que dice que el

hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque:

A. Para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de movimiento.

B. El compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas distintas.

C. Para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua relación.

D. Para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma para acceder al conocimiento.

3. Aristóteles afirmó que los seres humanos y

los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son:

A. Animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo.

B. Animales racionales, porque hacen uso tanto de la sensación como de la razón.

C. Seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común.

D. Animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados.

4. En el concepto de Aristóteles el hombre es

un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre el alma y cuerpo es

Page 28: Guias Talleres Filosofia 10

28 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser. Este concepto de hombre, como unión, significa que:

A. Primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma.

B. Primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo.

C. Se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial.

D. Se constituyen juntos, alma y cuerpo sólo al momento de ser unión sustancial.

5. La filosofía busca la representación de

conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio:

A. Un tipo de investigación definido según el objeto.

B. Un procedimiento lógico de razonamientos ordenados.

C. Una ciencia de conocimientos lógicos. D. Un método de investigación.

6. Frente al .conócete a tí mismo., afirmado

por el método socrático y que se funda en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da, porque:

A. La ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento está ligado a ella.

B. Existe una verdad universalmente válida que los sofistas pretenden desconocer.

C. El hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su razón.

D. Los sofistas reconocen en la ley natural la fuente de todo conocimiento existente.

7. Parménides advirtió acerca del peligro que

podía tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia sensible y resaltó el valor de la razón como único camino posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos afirmar que sabemos lo que sabemos porque:

A. Somos seres pensantes. B. La experiencia es fuente de conocimiento. C. Recurrimos al ensayo error.

D. Nuestras ideas están abiertas a la discusión.

8. Según los estoicos, un acto solamente

pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que:

A. El acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral.

B. La escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido.

C. El hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo.

D. La muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio.

9. Las reflexiones contemporáneas de la ética

reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que:

A. El trabajo político es el de determinar reglas que medien la vida de la comunidad.

B. La política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le socializan.

C. El espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un Estado.

D. La política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad.

10. Heráclito basa la teoría de la generación

del ser y del no ser en un logos que es el principio universal de todo lo existente y por lo tanto su fundamento. Este razonamiento se basa en que:

A. La razón universal se concibe como un principio activo.

B. El movimiento de la naturaleza depende de la razón universal.

C. El orden en el cosmos depende del principio universal.

D. El logos posibilita el ser y no ser de cada elemento de la naturaleza.

11. Uno de los planteamientos más

importantes de Parménides y a la vez uno de los más problemáticos y actuales, consiste en su concepción estática del ser. Cualidades del ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que Parménides deriva del principio de identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo, los avances de la ciencia contemporánea nos han demostrado las

Page 29: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 29

dificultades de aceptar tal determinación de la realidad al postular:

A. La teoría atómica y el uso de la energía nuclear.

B. El concepto de verdad fundamentado en las matemáticas.

C. La ciencia física de la naturaleza. D. Modelos dinámicos que explican

razonablemente la realidad.

12. Tales de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de todas las cosas aunque sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas cambian y perecen, no desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la esencia de las mismas, que en este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto anteriormente se deduce que:

A. La vida está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado.

B. El agua es elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo.

C. Las cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua.

D. El agua es el principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el cosmos.

13. Anaxímenes explica todas las realidades

del cosmos por procesos de condensación o rarefacción del Aire. Cuando el autor observa la naturaleza, descubre que la rarefacción del aire produce el calor y su condensación origina el frío. Una condensación cada vez más fuerte formará el viento, la nube, la lluvia, la tierra, la roca y así sucesivamente. De esta manera, el filósofo establece que el principio originario de todo el Universo es el aire, porque:

A. Encarna perfectamente el papel de la divinidad

B. Es lo que respira y por eso es la esencia de la vida

C. Es un elemento que se puede observar exclusivamente en la experiencia

D. Constituye la fuerza vital que sostiene todas las cosas que existen

14. Para Epicuro, el miedo a la muerte no tiene sentido pues él niega la existencia de otra vida, afirmando que el alma se desintegra con el cuerpo, y por esta razón, el temor a un castigo en otra vida es infundado. Así, podría decirse que Epicuro:

A. Está a favor de las doctrinas de la reencarnación del alma

B. Le resta importancia a las doctrinas materialistas

C. Defiende la doctrina de la inmortalidad del alma.

D. Está en contra de la doctrina de la inmortalidad del alma.

15. Parménides afirmo que todo pensamiento

es pensamiento del Ser o de lo que es, y que, por lo tanto, la Nada es impensable, no se puede pensar. Esta última afirmación de Parménides es sumamente sólida porque, en efecto, resulta muy difícil imaginar o concebir:

A. Una Nada repleta de cuerpos diversos. B. Un pensamiento vacío de todo contenido. C. Una metafísica fundamentada en los

conceptos. D. Un concepto de Ser que no ha sido

descubierto.

16. El hombre puede asumir su existencia de dos maneras: autentica o inauténticamente. En el primer caso asume su propia finitud, en el segundo se pierde en el anonimato, en el dominio de lo público, de lo insignificante, de la homogenización. Del texto anterior se deduce que:

A. Asumir la existencia de manera autentica o inauténtica es indiferente al hombre.

B. La existencia inauténtica es la irresponsabilidad del hombre expresada en su caída.

C. La homogenización es la expresión completa de la existencia autentica

D. En la existencia autentica el hombre hace conciencia de su existencia, del ser ahí.

“Si dudo, si me alucino, vivo. Si me engaño, existo. ¿Cómo engañarme al afirmar que existo, si tengo que existir para engañarme?” San Agustín (354-430) Obispo y

filósofo.

Page 30: Guias Talleres Filosofia 10

30 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 8

SÓCRATES Y PLATÓN: TEORÍA POLÍTICA Y

ANTROPOLÓGICA

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ___

1. FASE AFECTIVA

Leo las siguientes citas adjudicadas a Sócrates "Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros." –Sócrates “Nuestros jóvenes de hoy en día aman el lujo, tienen pésimos modales y desdeñan la autoridad, muestran muy poco respeto por sus superiores y pierden el tiempo yendo de un lado para otro, y están siempre dispuestos a contradecir a sus padres y tiranizar a sus maestros” –Sócrates

¿De acuerdo o en desacuerdo?

¿Todos los adolescentes responden a este estereotipo?

¿Cuál es el papel de la filosofía en este caso?

Explico de qué manera se tiraniza a los maestros.

¿Contradecir es una actitud propia de los jóvenes? ¿Por qué?

¿Contradecir es una actitud negativa? ¿Por qué?

2. PROPÓSITO EXPRESIVO Que yo Interprete y elabore reflexiones y mentefactos de la teoría política y antropológica de Sócrates y Platón.

3. EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO

Elaboro reflexiones y mentefactos de la teoría política y antropológica de

Sócrates y Platón.

4. FASE COGNITIVA:

SÓCRATES Y PLATÓN: TEORÍA POLÍTICA Y ANTROPOLÓGICA

4.1.-Observo la caricatura muy bien y contesto:

¿De acuerdo a la caricatura quién era Sócrates?

¿Quiénes son los que esperan a Sócrates?

¿Son las preguntas las que los hacen quedar mal? ¿Por qué?

Page 31: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 31

ANTROPOLOGÍA SOCRÁTICA

POLÍTICA SOCRÁTICA

.

4.2.-Leo con atención los escalones y realizo lo siguiente: 1.-De los cuatro

primeros escalones escojo uno y lo explico. 2.-Explico el significado de “El hombre es

por naturaleza un ser social”, deducido de los escalones inferiores. 3. Relaciono un

escalón superior con uno inferior, y digo por qué.

ARETÉ

¿Qué enseña Sócrates en este texto?

De acuerdo al texto, el chisme vale la pena ¿por qué?

Objeto de la reflexión socrática no es el ser ni el cosmos sino el hombre.

El hombre no es esencialmente su cuerpo, sino su alma. El alma es esencialmente razón.

Realizar lo humano es realizar la racionalidad.

ANÉCDOTA DE SÓCRATES

¿Te has enterado, Sócrates...? - Un momento, amigo, interrumpió el filósofo. ¿Seguro que todo lo que vas a contarme es cierto? - No, pero me lo contaron otros. - Entonces no valdría la pena repetirlo, a menos que se tratara de algo bueno... ¿Satisface los criterios de la bondad? - No, todo lo contrario... - ¡Ah! Y dime: ¿Es necesario que lo sepa yo para evitar el mal de otros? - Realmente no. - Bien, en tal caso, concluyó Sócrates, olvidémoslo, ¡Hay en la vida tantas cosas que valen la pena! ¿Para qué molestarnos con algo tan despreciable, que ni es verdad, ni bueno, ni útil?

Page 32: Guias Talleres Filosofia 10

32 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

P1. El Estado justo, que es en el que cada estamento lleva a cabo su

propia función, sin entrar en las actividades de los demás estamentos sociales, se divide en tres estamentos sociales: Los gobernantes, comparables con el alma racional cuya virtud es la prudencia. Los guardianes, comparables con el alma sensible, cuya virtud es la fortaleza .Los productores, comparables al alma vegetativa, cuya virtud es la templanza. Platón plantea una correlación entre el alma y el Estado.

Comprender

4.3.-Relaciono el Estado propuesto por Platón y el colegio, dándole a cada integrante un

equivalente a los tres estamentos sociales: Gobernantes, Guardianes, Productores y explico por

qué lo hago así.

BUSCANDO EL BIEN DE NUESTROS SEMEJANTES,

ENCONTRAMOS EL NUESTRO.”

P2. Platón, divide las Formas de gobierno en: monarquía o aristocracia, que es el gobierno del mejor o de los mejores, la forma más perfecta de gobierno. Timocracia, que es dominio de la clase militar, degeneración de la aristocracia. Oligarquía, que es dominio de una minoría ambiciosa peor que la timocracia, gobierno de los ricos. Democracia, que es gobierno del pueblo, todos legislan y mandan a la vez. Tiranía, que es gobierno de un individuo preocupado por su propio interés, el gobierno más injusto, bajo y degenerado. Construyo el mentefacto.

PLATÓN: ANTROPOLOGÍA

“El cuerpo es la cárcel para el alma, en su búsqueda de la verdad”.

P.3 El dualismo, que es la pareja de cuerpo-alma, separa el cuerpo, que es el que pertenece al mundo material (sensible) del alma, que pertenece al mundo inteligible. De acuerdo al dualismo de Platón, el alma es inmortal y es principio de conocimiento intelectual.

Realizo el mentefacto proposicional del anterior pensamiento.

5.-FASE EXPRESIVA

(Utilizo cuaderno)

Que es en el que cada estamento lleva a cabo su propia función, sin entrar en las actividades de los demás estamentos

sociales.

Que son comparables con el alma

racional. Virtud la prudencia.

Que son comparables del alma sensible. Virtud la fortaleza.

Que son comparables al alma

vegetativa. Virtud la templanza.

Según Platón.

Gobernantes

Guardianes

Productores

Estado justo

Page 33: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 33

5.1.- ANALIZO Y EXPLICO: 1.-Menciono qué es el amor platónico. 2.-Explico

desde mi conocimiento, ¿por qué el amor es una cosa que está arriba, alejado de la tierra?

5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR.

1.-Esctibo cómo fue la última noche de vida de Sócrates recluido en su celda

en espera de beber el veneno de cicuta. 2.-Redacto una carta dirigida a Platón expresando una conmovida despedida. La elabora en una hoja aparte imitando un pergamino muy antiguo. 3.-Relaciono las tres clases sociales mencionadas por Platón con algunos personajes de la vida política nacional, identificando en ellos las características que les da Platón…y claro dando mi explicación de ello.

5.3.-Y AHORA…A INDAGAR

1.- Pertenezco a una de las clases sociales Platónicas. Digo cuál y por qué

2.-Creo que hoy se deben mantener esas clases sociales (castas) ¿Por qué?

3.-Te consideras un compuesto de cuerpo y alma o por el contrario te piensas

como una unidad. Explico mi respuesta

4.-Morirías por defender tus ideales. Argumento mi respuesta.

5.4.- AUMENTO MI VOCABULARIO: Construyo con estas palabras un corto

texto que hable sobre la Grecia Antigua.;

Doxa: Traduce por 'opinión.

Areté: Concepto de virtud, don, cualidad especial.

Polis: Las ciudades estado de la antigua Grecia.

Eidos: conocimiento o idea de las realidades.

Ágora: la plaza pública de las ciudades-estado griegas.

5.5.- MOMENTOS DE DISTENSIÓN:

Dibujo la afirmación Platónica “El cuerpo es una cárcel para el alma”

Page 34: Guias Talleres Filosofia 10

34 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 9

LA PREGUNTA POR EL SER EN LA GRECIA ANTIGUA

TIEMPO PREVISTO: Semana N°____ del___de________al____de____________

1.-FASE AFECTIVA:

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO

Que yo identifique y elabore relaciones entre el pensamiento Platónico

y el Aristotélico para establecer diferencias y similitudes.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO

Relaciono los principales problemas desarrollados por la ontología

con mi propia experiencia y mi propia realidad

4.- FASE COGNITIVA:

LA PREGUNTA POR EL SER EN LA GRECIA CLÁSICA

Se abre una nueva ruta de reflexión y análisis. Ya no se trata propiamente de la pregunta por el principio de todo lo que existe en el sentido de la sustancia o actividad de donde todo se deriva, si no de la acuñación de los conceptos racionales mediante los cuales pueden ser representados los aspectos que son comunes a todas las cosas: el ser de los entes.

PLATÓN: Las ideas son las formas universales de las que participan los entes individuales, (eidos)

ARISTÓTELES: La elaboración de los conceptos más generales a partir de los cuales puede ser aprehendido el ser de los entes (las categorías).

Comparto mis comentarios.

Page 35: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 35

ANALIZO

1.-Observo con atención las siguientes gráficas y las leo para alcanzar la claridad necesaria a la respuesta dada por la pregunta por el ser en Platón y Aristóteles.

EL SER: PLATÓN

EL SER: ARISTOTELES

5.-FASE EXPRESIVA: (utilizo el cuaderno) 5.1.-DEFINO Y ASIMILO: 1.-Defino las siguientes expresiones, según el sentido que tienen en la filosofía de Aristóteles y Platón: idea, substancia, accidente, eidos, categorías, corpóreos, inmutables.

Page 36: Guias Talleres Filosofia 10

36 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

2.-Con estas mismas palabras construyo un caza-palabras con las preguntas y resuelvo. 3.-Escribo un corto texto en que hago mención de cada palabra, conservando el significado dado por Platón y Aristóteles.

5.2.-LEO E INTERPRETO: 1.-Leo con mucha atención. Escribo mi explicación a

cada una de las siguientes afirmaciones de Aristóteles: a) Pero el ente se dice en varios sentidos, aunque en orden a una sola y a cierta

naturaleza única, y no equívocamente. b) Pues se llama universal aquello que por su naturaleza puede darse en varios. En las

argumentaciones utilizamos las palabras en lugar de las cosas porque no podemos disponer de las cosas mismas.

c) Todas las acciones humanas tienen una o más de estas siete causas: oportunidad, naturaleza, compulsión, hábito, razón, pasión deseo. ( utilizo el cuaderno)

5.3.-A DESCIFRAR…SE DIJO: Descifro el acertijo.

En el Libro V de la «República», Platón expone un enigma o adivinanza que dice así: (...) «se cuenta que un hombre que no es un hombre, viendo y no viendo a un pájaro que no es un pájaro, posado en un árbol que no es un árbol, le tira y no le tira una piedra que no es una piedra». 5.4.-FORMULO Y RESUELVO PROBLEMAS: Teniendo en cuenta que la gráfica Platónica habla de dos mundos paralelos, ¿cuál es el lio entre esos mundo? Planteo el problema y lo resuelvo. 5.5.-REALIZO APAREAMIENTOS: Trazo una línea que una correctamente la parte 1 con la parte 2.

PARTE 1 LÍNEA PARTE2

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento,

Por naturaleza, desea saber.

El hombre nada puede la tumba del alma

Todo lo que nace proviene necesariamente de una causa

pues sin causa nada puede tener origen.

Todo lo que se llama estudiar aprender si no en virtud de lo que sabe.

El cuerpo es y lo que siempre está comenzando sin jamás llegar a ser.

Es necesario diferenciar las cosas: lo que siempre existe sin haber nacido,

si no también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.

Todo hombre y aprender no es otra cosa que recordar.

5.6.-MOMENTO DE DISTENSIÓN: Debo realizar una campaña publicitaria en la

que se resalten las diferencias entre Platón y Aristóteles. Así que construyo: a) Slogan para cada uno. b) Un producto que lo represente (le doy nombre). c) Un comercial para radio.

Page 37: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 37

5.7.-AUMENTO MI VOCABULARIO- LA HORA DE ESCRIBIR: Leo muy

atentamente el significado de cada una de estas palabras, luego escribo un texto breve explicando la teoría del Platón y Aristóteles, haciendo uso (subrayo) de cada una de las palabras siguientes: CATEGORÍAS: Entendidas ontológicamente las categorías son los distintos modos de entender el ser. Desde un punto de vista lógico, son las distintas maneras en que un predicado se dice de un sujeto. HYLEMORFISMO: Se llama así a la teoría aristotélica que sostiene que todas las sustancias están compuestas de materia (hyle) y forma (morphé). ACCIDENTE (lat. accidens): Lo que no es en sí, sino en otro. Es decir, que para existir necesita un sujeto de inhesión (un color, un tamaño, una virtud, que existen, pero en algo o alguien que es azul, que mide tanto, que es prudente, etcétera) OPINIÓN La "opinión" o "doxa" es el título que da Platón a una de las formas de conocimiento. Este conocimiento se fundamenta en la percepción, se refiere al Mundo Sensible, a las cosas espacio-temporales, a las entidades corporales, y, en la escala de los conocimientos, es el género de conocimiento inferior e incluye lo que llama “conjetura” y la “creencia”. OUSÍA: Término griego. En latín "substantia". Etimológicamente significa "lo que está debajo". El ser independiente del cual se predican los atributos. INTELIGIBLE: Que puede ser entendido. Que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos. Que se oye clara y distintamente. MATERIALISMO: Son materialistas las doctrinas que afirman que no hay más realidad que la

de los cuerpos materiales siendo la materia base de toda realidad. El primer materialista fue Demócrito.

IDEALISMO: Concepto opuesto al Realismo, según el cual las cosas dependen y siempre son

relativas a los sujetos. Los representantes más importantes del idealismo han sido: Platón, Descartes, Kant y Hegel.

5.8.-DIBUJANDO FILOSOFICAMENTE: Realizo una caricatura de Aristóteles y

Platón discutiendo la teoría sobre el ser. (utilizo mi cuaderno) 5.9.-EXCITO MI PENSAMIENTO: Leo con mucha atención los siguientes

pensamiento, luego realizo una explicación de su sentido, uno a uno.

a) Un idealista es un hombre que, partiendo de que una rosa huele mejor que

una col, deduce que una sopa de rosas tendría también mejor sabor.

b) Con los ojos fijados en la estrella de los ideales, no vemos cómo pisamos la

hierba y las flores.

c) No hay cínicos, no hay materialistas. Todo hombre es un idealista, sólo que

sucede con demasiada frecuencia que tiene un ideal equivocado.

d) El niño es realista; el muchacho, idealista; el hombre, escéptico, y el viejo,

místico.

e) No sólo de pan vive el hombre.

f) Las personas materialistas son aquellas que creen que tener bienes

materiales define a la persona como mejor a otra que no tuvo la misma

suerte.

g) Los materialistas buscan en los objetos lo que no tienen en su alma.

h) El cuerpo humano no es más que apariencia, y esconde nuestra realidad.

Page 38: Guias Talleres Filosofia 10

38 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER Nº 10

LA EXPLICACIÓN DE LA NATURALEZA EN LA FILOSOFIA

DE GRECIA ANTIGUA

TIEMPO PREVISTO: semana ____del ____al ___de ___Horas de trabajo: _________.

1.-FASE AFECTIVA:

Leo la siguiente caricatura….

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo elabore argumentativamente

explicaciones sobre la naturaleza y/o el mundo, integrando otras teorías a la propia.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Integro las diferentes

explicaciones del mundo a mi forma particular de entender los fenómenos naturales.

4.-FASE COGNITIVA:

LA EXPLICACIÓN DE LA NATURALEZA EN LA FILOSOFÍA GRIEGA ANTIGUA.

Comparto mis comentarios.

La palabra NATURALEZA (physis) tiene, para los griegos, dos significados: a) Conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto a las cosas

fabricadas por el hombre, la naturaleza sería sinónimo de la totalidad de los seres vivos del mundo.

b) Clases o conjuntos de cosas. En este contexto, naturaleza viene a significar lo que las cosas son realmente, es decir, lo que una cosa esencialmente es. Se acerca más al significado presocráticos, como los griegos en general, daban a este término.

La Fhysis o naturaleza, a pesar de ser algo cambiante, es sinónimo de esencia, y, en este sentido, es algo permanente. ¿Cómo hacer compatible esta aparente contradicción? los filósofos griegos establecían entre la razón y los sentidos. Estos nos ponen en contacto con

el carácter aparencial de las cosas, mientras que la razón nos permite descubrir lo

esencial, es decir, la auténtica naturaleza de las cosas.

Page 39: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 39

Significar

5.-FASE EXPRESIVA:

5.1.-EXCITEMOS NUESTRO PENSAMIENTO.

a) Comento cada una de las citas

filosóficas, explicando lo que dice su

autor.

b) Escojo dos de ellas por su parecido y

explica cual es ese parecido.

c) Di cuál de las citas da explicación sobre

el origen de algo, sobre un

comportamiento humano, sobre la

relación hombre y naturaleza.

Todas las obras de la naturaleza deben ser tenidas por buenas.» Cicerón

La naturaleza ha puesto en nuestras mentes un insaciable deseo de ver la verdad. Cicerón

El viento endereza el árbol después de haberlo inclinado. Charles de Gaulle

La naturaleza está siempre en acción y maldice toda negligencia. Johann W. Goethe

Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar para ser buenos los límites establecidos por la naturaleza. Hipócrates

Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. Jean-Jacques Rousseau

El gran libro de la naturaleza está escrito en símbolos matemáticos. Galileo Galilei

Este mundo, el mismo para todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida..Heráclito

No el hombre sino el agua, es la realidad de las cosas, Tales de Mileto

La naturaleza misma ha impreso en la mente de todos la idea de un Dios. Cicerón

Sólo podemos dominar la naturaleza si la obedecemos. Francis Bacón Conocerás la naturaleza etérea y, también en el éter todas las señales y los efectos destructivos de la pura y clara antorcha del sol y de dónde se han engendrado. Parménides de Elea

Todas las cosas se originaron por el grado de condensación o enrarecimiento del aire, a causa del frío y del calor. Anaximenes de Mileto

Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña. Heráclito de Éfeso

En los filósofos presocráticos la pregunta por la naturaleza que es, también, una pregunta sobre el principio o principios últimos de las cosas, posee tres significados: 1. De generación de los seres del mundo, que es sinónimo del origen. 2. La consistencia de los seres del universo, que es sinónimo de lo que permanece a través

del cambio. 3. De procesos y cambios que sufre la naturaleza en su aspecto dinámico y cambiante, que

es sinónimo de causa.

Pregunta por la naturaleza

Generación de los seres del mundo.

Consistencia de los

seres del universo.

Procesos y cambios que

sufre la naturaleza.

Que es, también, una pregunta sobre el principio o principios últimos de las cosas

Que es sinónimo del origen

Que es sinónimo de lo que

permanece a través del cambio.

Que es sinónimo de causa.

Page 40: Guias Talleres Filosofia 10

40 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.2.-AUMENTO MI VOCABULARIO:

Teniendo presente el significado de cada una de las siguientes palabras realizo lo

siguiente:

1.-Escribo un cuento de una página completa en la que relato mi relación con la naturaleza

y uso cada una de las palabras de este nuevo vocabulario.

2.-Realizo una reflexión sobre el posible origen de la naturaleza.

ORIGEN: Principio, nacimiento o causa de algo: FUNDAMENTO: Principio, base. Raíz, origen. Principios básicos de una ciencia, arte, teoría. ESENCIAL: De la esencia o relativo a ella. Sustancial, imprescindible. PRINCIPIO: Primer momento de la existencia de una cosa. Punto inicial o primera etapa de algo extenso. Causa primitiva o primera de algo. Componente de un cuerpo. Fundamento, aseveración fundamental que permite el desarrollo de un razonamiento o estudio científico. BASE: f. Fundamento o apoyo principal en que descansa alguna cosa. Línea o superficie en que descansa una figura.

5.3.-ES EL MOMENTOO DE COMPLETAR:

1.- El párrafo de abajo tiene unos espacios vacios que debo completar con las palabras que se encuentran en los pequeños rectángulos de la izquierda. 2.-Las palabras y su significado están intercambiados, debe identificar el significado correcto, uniéndolo con una línea.

3.-Leo bien el párrafo y escribo un pensamiento teniendo en cuenta la idea central del

mismo.

Las especulaciones de los primeros filósofos griegos se inician en torno al hecho de la _________. Les impresionan los _______ _________ de las cosas, la regularidad de los _________ celestes, el orden y la belleza del universo, los fenómenos atmosféricos, la ___________ y la corrupción de los seres. Lo cual les lleva a preguntarse si por debajo de las apariencias sensibles existe alguna realidad __________, algún __________ ___________ a través de las ____________ incesantes

Mutación

Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición

Que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o desaparecer

Dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo

Principio

Estable

Regeneración

Serie de fases por las que pasa un fenómeno periódico Movimientos

Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia

Cíclicos

Dejar una cosa o situación para tomar otra Permanente

Dar o tomar otro ser o naturaleza, otro estado, forma, lugar Cambios

Mantenerse sin mutación en un mismo lugar, estado o calidad

Page 41: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 41

5.4.-LA HORA DE ESCRIBIR:

1.-Escribo un acróstico con la palabra NATURALEZA y que tenga que ver con su origen. 2.-Reflexiono sobre lo siguiente: ¿Qué tanto de naturaleza hay en las ciudades? 3.-Es posible que el planeta tierra se esté vengando de nosotros y su fin sea nuestro fin ¿Por qué?

5.5.-MOMENTO DE DISTENSIÓN Realizo una caricatura de tres viñetas en la que dibujo mi teoría sobre el principio de todo cuanto existe.

5.6.-ESTABLEZCO RELACIONES: Seguidamente me encontraré con diferentes

respuestas a la pregunta por el arjé: 1.-Establezco una relación entre las que se parezcan más y digo por qué 2.-Cuál es la respuesta que te resulta más interesante y por qué. 3.-Identifico el autor de cada respuesta.

4.-Doy y explico mi propia respuesta.

5.7. A DIBUJAR: (utilizo el cuaderno). Realizo un dibujo que representa cada una de las anteriores respuestas al arjé.

5.8.-LA HORA DE ARGUMENTAR: (utilizo mi cuaderno) 1.-Escribo tres argumentos que expliquen el por qué de los dibujos anteriores.

2.-Escribo una tesis acerca de las temáticas planteadas en esta guía-taller, dos argumentos que sustenten dicha tesis y dos derivadas o conclusiones.

Page 42: Guias Talleres Filosofia 10

42 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER Nº 11

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN LAS FILOSOFÍA GRIEGA CLÁSICA

TIEMPO PREVISTO: semana ____del ____al ___de ___Horas de trabajo: ________

1.-FASE AFECTIVA. Leo la siguiente caricatura:

2.-PROPOSITO EXPRESIVO Que yo explique con claridad argumentativa las diferentes teorías sobre el

conocimiento para que identifique y explique la mía.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO

Explico las diferencias entre las diferentes teorías sobre conocimiento.

4.-FASE COGNITIVA: “TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA GRIEGA CLÁSICA”

Los griegos desarrollaron el tema del conocimiento desde La oposición entre la razón y los sentidos: los sentidos no bastan para llevarnos al conocimiento de la realidad, Sólo la razón puede. Esto dio lugar a dos posiciones:

a) UNA POSICIÓN ESCÉPTICA. Ya que los sentidos no bastan y no tenemos otra fuente de información es imposible conocer la realidad tal como es en sí misma.

b) CAPACIDAD DE LA RAZÓN para alcanzar el conocimiento de la realidad. El entendimiento humano es capaz de la captar la esencia de las cosas a partir de los datos suministrados por lo sentidos.

La ciencia es conocimiento universal y necesario, lo que significa que: a. Las leyes que enuncia son necesarias. b. Las realidades de las que la ciencia se ocupa han de ser, necesarias. c. La ciencia es conocimiento por causas, los por qué las cosas suceden de

ese modo y no de otro. Estos rasgos distinguen el conocimiento científico de otras formas de conocimiento (percepción sensible, mera opinión, experiencia).

Page 43: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 43

ANALIZO Y RESPONDO: (utilizo mi cuaderno)

1.-¿En qué consiste el método Socrático? 2.-¿Entre este tipo de películas: terror-románticas-policiacas cual maneja mejor el método socrático y por qué?

3.-¿Qué son las sombras para Platón? 4.-¿Cuál es la diferencia entre inducción y deducción?

5.-FASE EXPRESIVA: 5.1. OBSERVO Y DESCRIBO. 1.-Describo detalladamente la gráfica.

2.- Me fijo en los siguientes elementos: el interior de la caverna; fondo, muro, sombras, fuego y el exterior; agua, los objetos y el sol. Explica que función cumplen.

SÓCRATES: (469-399 a. de C.) No dejó obra escrita. El «método socrático” emplea una técnica de preguntas-respuestas para conducir a los discípulos a ver las cosas por sí mismos, utilizando su propio razonamiento. PLATÓN: (c. 429-347 a.c.) Los objetos que percibidos a través de nuestros sentidos son simples reflejos de las formas ideales. Por consiguiente, son sombras, en tanto que la realidad se encuentra en las formas mismas. Las formas de acceder a las ideas son tres: LA REMINISCENCIA o anamnesis: “conocer es recordar “(anámnesis). LA DIALÉCTICA: en el procedimiento por el que el filósofo accede al "mundo inteligible" y conoce cómo las ideas se encuentran relacionadas entre sí. EL AMOR: consiste para Platón en una idealización o “desmaterialización” del objeto amado. El amor sería una forma de ir ascendiendo por diversos grados o escalones, desde lo concreto hasta lo más abstracto, ARISTÓTELES: Nuestro conocimiento empieza por los sentidos (sensibilidad). Se conoce a través de un proceso de inducción, de lo particular a lo universal, que comienza con la sensibilidad que percibe a los seres. A través de la imaginación se genera la imagen mental y esta es recogida por el entendimiento que hace el proceso de abstracción. Éste se divide en dos: el entendimiento agente (que es universal) y que nos permite abstraer la esencia de los seres; y, el entendimiento paciente (individual) que retiene las abstracciones posibilitando los juicios.

Page 44: Guias Talleres Filosofia 10

44 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.2.-AUMENTO MI VOCABULARIO En el siguiente cuadro encuentro un vocabulario propio del pensamiento de Platón y de Aristóteles.

1.-Identifico a qué filósofo le pertenece cada expresión (lo escribo en la casilla) 2.-Ubico el número correcto para el significado real. 3.-Construyo una oración con cada una de ellas.

5.3.-LA HORA DE ESCRIBIR 1.-Escribo un texto libre, de una página, sobre Platón y Aristóteles, usando todas las palabras que aparecen en el cuadro.

5.4.-EJERCITO MI PENSAMIENTO:

1.-Leo con mucha atención cada una de las siguientes citas. 2.-Interpreto cada una de ellas.

3.-Selecciono dos citas con las cuales construyo una reflexión sobre la manera como adquiero el conocimiento 4.-Imagino que exista una persona que no desee adquirir conocimiento. Escribo qué le podría pasar en su diario vivir. ( mínimo 20 situaciones).

“Sólo sé que no sé nada”. Sócrates.

“El cuerpo es la cárcel del alma”. Platón.

“El ser humano desea por naturaleza saber.”Aristóteles.

PALABRA SIGNIFICADO FILÓSOFO

HILEMORFISMO Cualidades esenciales, necesarias para que ese sea lo que es.

1

SUBSTANCIA Del griego syn = conexión; y lógoi = proposición) conexión de proposiciones es un método deductivo.

2

ACCIDENTES Lo que un ser actual puede llegar a ser. 3

SILOGISMO Junto con el cuerpo forman una unidad llamada hombre, es simple, inmaterial y espiritual.

4

POTENCIA Los son cada una de las cualidades sin las cuales ese ser no dejaría de ser lo que es.

5

ACTO El conjunto de factores de los que depende el ser y el movimiento y que sirve para explicarlos y hacerlos inteligibles.

6

CAUSALIDAD Del griego hyle = materia; y morphé = forma) Todas las cosas se componen de materia y de forma.

7

ENTELEQUIA Lo que un ser es actualmente. 8

ALMA (PSIQUÉ). Demos, pueblo, casa, ergón, constructor: arquitecto, artífice. Del Demiurgo, teniendo en su mente las ideas, que son eternas.

9

DEMIURGO: Los arquetipos, modelos ejemplares de las cosas, la forma, la esencia permanente, aquello que no cambia. Son las realidades del mundo superior.

10

IMITACIÓN-MIMESIS

Las cosas copian, imitan, las ideas. 11

REMINISCENCIA Recuerdo. El alma ha contemplado las verdades en una existencia anterior

12

IDEAS

La culminación del despliegue de formas potenciales de la sustancia primera, es decir, a la forma final entendida como plenitud y perfección del ser.

13

Page 45: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 45

“Una verdad no es verdad porque se la desea, pero una verdad no es descubierta

si no se la desea y porque se la desea, se la busca”. Platón.

“Lo que absolutamente es, es incognoscible; lo que no es, de ninguna manera es

cognoscible.”Platón.

“Es ignorancia no saber distinguir entre lo que necesita demostración y lo que no

la necesita."Aristóteles

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. Aristóteles.

“El mundo de las ideas incide en el mundo físico; piensa bien y harás lo

correcto”. platón.

“Como la vista es al cuerpo, la razón es al alma”. Aristóteles.

“Platón es mi amigo, pero más amiga es la verdad”. Aristóteles.

Page 46: Guias Talleres Filosofia 10

46 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.5.-SIGO ESCRIBIENDO:

SITUACIÓN N° 1: Describo detalladamente lo que pasa cuando conoczca a una

chica(o).

¿Importan más los datos que te da la vista? ¿Por qué?

¿De dónde surge el concepto de bella (o) fea(o)? ¿Sólo de tus sentidos?

Al fin te decides por lo que aprecian tus ojos o por lo que no alcanzas a ver

con la vista ¿Por qué?

SITUACIÓN N°2: Soy un famoso abogado que debe presentar cinco argumentos

claros, para defender la siguiente afirmación: “los sentidos no bastan para

llevarnos al conocimiento de la realidad, sólo la razón puede”.(utilizo el

cuaderno)

2.-Escribo una oración sobre el conocimiento, con cada una de las siguientes

palabras: percepción sensible, mera opinión, experiencia.

3.-Explico por qué un centro comercial puede convertirse en la caverna platónica.

5.6.-Y AHORA…A INDAGAR.

Con base en las temáticas vistas en este periodo, selecciono un concepto general,

abarcante y muy significativo. Con la asesoría del docente, CONSTRUYO EL

RESPECTIVO MENTEFACTO CONCEPTUAL.

5.7.- LA HORA DE ARGUMENTAR

A cada una de las siguientes tesis escribo 2 argumentos.

1.-“Donde hay más sensibilidad, allí es más fuerte el martirio”. Leonardo Da

Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano.___________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

2.-“La experiencia no tiene valor ético alguno, es simplemente el nombre que damos a nuestros errores.” Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista

irlandés._________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3.-“Si no está en nuestro poder el discernir las mejores opiniones, debemos seguir las más probables.” René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés. __________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 47: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 47

EVALUACIÓN FINAL

TIEMPO PREVISTO: semana ____del ____al ___de ___ Horas de trabajo: _________

1.-FASE AFECTIVA: Comento con tus compañeros “la importancia de la ética en la sociedad actual. 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo Comprehenda, Identifique, reconozca y argumente los elementos

básicos del origen, desarrollo y la consolidación de Grecia como cuna de la

filosofía para dar cuenta de mi propia propensión a la filosofía.

1.-Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud en el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según Platón sólo el sabio: A. Tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad. B. Es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón. C. Tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos. D. Es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía social.

2.-Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que:

A. Mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no. B. Como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue. C. El alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo. D. El hombre está compuesto por elementos materiales. 3.-Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble griega:

A. Dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerra. B. Estaba interesada en impulsar el cultivo intensivo de sus tierras. C. Tenía que garantizar la paz entre las poblaciones vecinas. D. Dependía para su defensa de la fortaleza de las clases populares. 4.-La diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en la antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este término cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de manifiesto:

A. El sentido de modestia de los pitagóricos. B. La diferencia entre el saber y el actuar. C. La cercanía entre filosofía y sabiduría. D. El rigor al asignar nombres a los hechos. 5.-Aristóteles en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber, facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen otros saberes más altos en el hombre, como son el arte y la técnica, saberes que indagan por los medios empleados para la elaboración de cosas. La metafísica es el saber supremo encargado de indagar por el

Page 48: Guias Talleres Filosofia 10

48 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

principio universal de las cosas. Esta concepción permite plantear que el conocimiento para Aristóteles:

A. Es análogo al conocimiento divino, ya que indaga por los principios de todas las cosas. B. Se sirve de los saberes prácticos para alcanzar las verdades. C. Se obtiene desde cualquier ciencia, ya que toda ciencia parte de la experiencia. D. Es una reflexión sobre los principios de constitución del mundo y de toda realidad. 6.-Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del cual recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el técnico o saber practico y el racional o intelectual que indaga el por qué de las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el conocimiento metafísico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque:

A. La metafísica busca el conocimiento y la comprensión del ser. B. El mundo sensible, Phycis, es unidad de materia y de forma. C. La realidad mutable tiene como único modo de existir el devenir. D. Las ideas son predicado de la realidad y le fijan su devenir. 7.-Platón afirma que existen dos clases de conocimiento: el conocimiento sensible con el que conocemos las cosas materiales y el conocimiento intelectual por el que conocemos el mundo ideal. Uno de los pasos para alcanzar este último conocimiento se encuentra en:

A. La jerarquización del mundo de las ideas, donde las ideas de Bien, Justicia y Belleza ocupan

la más alta escala. B. La reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de entrar en el mundo sensible

que es reflejo de las ideas. C. El olvido que padece el alma al encerrarse en un cuerpo que la puede llevar a fiarse de las

opiniones de los sentidos. D. La aceptación de las opiniones a partir del cambio y de la transformación que se aparenta en

el mundo sensible. 8.-Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque:

A. Los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al

momento de pensar la felicidad. B. Para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades humanas. C. Los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre. D. El placer es el que brinda al espíritu el autoconocimiento y la autosuficiencia que el hombre

necesita. 9.-ara los cínicos el bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar su felicidad que la obtiene mediante la supresión de las necesidades. Esto los llevó a despreciar el bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo aquello que pudiera hacerlos dependientes de algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que: A. La felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera un lazo. B. La autarquía que significa vivir con sus propios recursos es el ideal de vida para un cínico. C. Los reconocimientos sociales impiden que el hombre se desarrolle como tal. D. El amor, el bienestar y los demás placeres impiden que el hombre alcance su felicidad. 10.-La crítica socrática de la democracia se combinaba con un aprecio por las Leyes del Estado. Cuando Sócrates fue condenado a muerte por la asamblea, tuvo la oportunidad de huir de la cárcel. Sócrates se negó, pues era consciente de que había sido condenado conforme a las leyes de Atenas por las cuales sentía un profundo respeto. Así, afirmaba que la justicia caracterizaba a la sociedad en su conjunto y el Estado justo era aquel en el que cada quien

Page 49: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 49

llevaba a cabo su función como ciudadano. Sin embargo, a pesar de conocer los vacíos que tenía el sistema aceptó la pena de muerte, porque: A. La moral socrática le impedía salvar su propia vida frente a sus detractores.

B. Fue consecuente con el concepto de justicia que predicó y defendió durante su vida. C. Al aceptar la condena, demostró con su muerte, el amor por la consistencia entre la verdad y

su práctica. D. Prefería morir, a la humillación de convivir con quienes lo condenaron.

11.-Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la reencarnación, purificándola por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que: A. La idea de armonía es el centro del pensar filosófico. B. Las virtudes que llevan al hombre a ser feliz carecen de materia. C. Es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal D. La esencia propia del ser humano es pensar matemáticamente. 12.-Según Aristóteles, el fin de las acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el "Bien Supremo" es ser feliz y toda acción que conduzca a dicho Bien es virtuosa. Ahora bien, si "vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres humanos viven felizmente cuando: A. Sus acciones están constituidas por la virtud. B. Sus acciones logran el Bien Supremo que es la virtud. C. El Bien Supremo se aleja de las acciones humanas gracias a la virtud. D. Los hombres viven felices sin pensar en la virtud ni en el Bien Supremo. 13.-Para el aristotelismo, el alma es la forma sustancial del cuerpo, es decir, es el principio biológico co-extensivo a todo lo que vive, y por tanto, de cierta manera no puede desprenderse del ser vivo. Por su parte, Tomás Campanella se aleja de las doctrinas aristotélicas al considerar, primero, que el alma puede elevarse desde el saber que ella posee de sí misma hasta la contemplación de las ideas y por último de Dios, y segundo, al proponer A. Una relación de tránsito continuo del alma hacia la divinidad y de la divinidad hacia el alma. B. Una teoría que permita una relación directa con Dios a través del alma. C. Un mecanismo que permita que el alma se aleje del cuerpo y pueda buscar a Dios. D. Un criterio de clasificación de los tipos de alma y sus funciones. 14.-La tradición ontológica ha enfrentado siempre dos concepciones de la realidad como lo son la permanencia y el movimiento. En el diálogo El Sofista de Platón se plantea en un primer momento lo siguiente: .decir que todo se mueve, identifica al ser con el movimiento; decir lo contrario es identificarlo con la inmovilidad y el reposo. Esto quiere decir que: A. El ser es móvil, y por lo tanto la realidad está en continuo cambio. B. El ser es mutable y por ello la realidad se desarrolla constantemente. C. El ser tiene como manifestaciones la dinámica y lo estático. D. El ser es inmóvil, por lo cual la realidad es estática.

15.-Pitágoras considera que los números son la clave para entender el orden que existe en el universo entero. Precisamente, cuando el hombre observa las diversas apariencias encontradas en el cosmos descubre que la naturaleza de todo lo que existe es de tipo numérico y no de otra clase. Por ello, el orden cósmico viene dado por las relaciones numéricas que constituyen el fondo real de las cosas. La anterior propuesta desemboca en una metafísica cuando el filósofo: A. Explica la esencia de los objetos con una realidad que carece de materia alguna. B. Se plantea que el número crea la realidad y por tanto es su esencia. C. Determina que el Uno es el número que rige el mundo entero. D. Se propone como alternativa material el número que es de lo que está compuesto el mundo. 16.-Cuando Anaxágoras afirmó que el sol no era un dios sino una masa de materias incandescentes, fue acusado por el pueblo ateniense de impiedad y de violación de la religión

Page 50: Guias Talleres Filosofia 10

50 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

oficial. Este ejemplo demuestra que la actividad filosófica, durante sus primeras épocas de desarrollo, encontró una:

A. Fuerte resistencia por parte de las antiguas formas mitológicas de pensamiento.

B. Gran acogida entre quienes estaban interesados en desestabilizar al pueblo ateniense. C. Constante oposición procedente de las regiones que rodeaban a las islas griegas. D. Recepción favorable en la clase popular que quería perfeccionar su forma de pensamientos. 17.-Para Heráclito el ser es en su eterno movimiento y devenir infinito. De este modo, el ser es cambiante, no ser, y también es eterno, ser. A partir de esta teoría se puede deducir que: A. Al ser general se le aplican los atributos de ser mutable, cambiante, particular y relativo. B. El ser puede entenderse desde un razonamiento inductivo que parte desde la experiencia. C. Son medios del conocimiento para acceder al ser los sentidos y la experiencia. D. El mundo es el mismo para todos, es eterno, infinito y sin principio ni fin.

18.-La crítica socrática de la democracia se combinaba con un aprecio por las Leyes del Estado. Cuando Sócrates fue condenado a muerte por la asamblea, tuvo la oportunidad de huir de la cárcel. Sócrates se negó, pues era consciente de que había sido condenado conforme a las leyes de Atenas por las cuales sentía un profundo respeto. Así, afirmaba que la justicia caracterizaba a la sociedad en su conjunto y el Estado justo era aquel en el que cada quien llevaba a cabo su función como ciudadano. Sin embargo, a pesar de conocer los vacíos que tenía el sistema aceptó la pena de muerte, porque:

A. La moral socrática le impedía salvar su propia vida frente a sus detractores. B. Fue consecuente con el concepto de justicia que predicó y defendió durante su vida. C. Al aceptar la condena, demostró con su muerte, el amor por la consistencia entre la verdad y

su práctica. D. Prefería morir, a la humillación de convivir con quienes lo condenaron. 19.-Uno de los planteamientos más importantes de Parménides y a la vez uno de los más problemáticos y actuales, consiste en su concepción estática del ser. Cualidades del ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que Parménides deriva del principio de identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo, los avances de la ciencia contemporánea nos han demostrado las dificultades de aceptar tal determinación de la realidad al postular: A. La teoría atómica y el uso de la energía nuclear. B. El concepto de verdad fundamentado en las matemáticas. C. La ciencia física de la naturaleza. D. Modelos dinámicos que explican razonablemente la realidad.

Page 51: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 51

GUÍAS-TALLER

AÑO LECTIVO:

GRADO: DÉCIMO AREA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: SEGUNDO

HACIA UNA FILOSOFÍA CRISTIANA: LA

PATRÍSTICA

“Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor”.

San Agustín (354-430) Obispo y filósofo.

Page 52: Guias Talleres Filosofia 10

52 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

1.-ROPÓSITOS DEL PERÍODO:

5.1 AFECTIVO: Que manifestemos mucho interés en la identificación e interpretación de textos filosóficos, en la construcción de mentefactos, de reflexiones filosóficas, utilizando los pasos de la argumentación, para que desarrollemos pensamiento filosófico. .

5.2 COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con la interpretación de textos filosóficos, construcción de mentefactos conceptuales, precategoriales y de reflexiones filosóficas, utilizando los pasos de la argumentación y tengamos claridad cognitiva de los ámbitos que integran el conocimiento filosófico.

5.3 EXPRESIVO: Que interpretemos textos filosóficos, elaboremos mentefactos conceptuales, precategoriales y reflexiones filosóficas, utilizando los pasos del proceso de argumentación.

6. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

6.1 Desempeños interpretativos

Identifico el sentido y la importancia de pensar filosóficamente en las circunstancias actuales de nuestro mundo.

Relaciono los principales problemas desarrollados por la ontología con su propia experiencia y su propia realidad.

6.2 Desempeños argumentativos

Argumento en torno al valor y a la importancia de sus propios cuestionamientos como punto de partida para el desarrollo de un pensamiento filosófico.

Explico las diferencias entre las diversas concepciones del mundo entre los griegos y determina los niveles de acercamiento a las concepciones actuales y da cuenta del vinculo esencial establecido por los filósofos actuales entre el ser y los entes.

6.3 Desempeños propositivos

Desarrollo propuestas de pensamiento filosófico a partir de mi experiencia personal y los avances de las distintas ciencias en la actualidad.

Integro las diferentes explicaciones del mundo a mi forma particular de entender y explicar los fenómenos naturales y elaboro reflexiones de carácter filosófico sobre un tema de actualidad.

7. ENSEÑANZAS

7.1 COMPETENCIAS: Interpretativas. Argumentativa. Propositiva. 7.2 HABILIDADES: Inferencia proposicional, pronominalización, definición,

caracterización, supraordinación, deducción, inducción, inclusión, exclusión, análisis, síntesis, contrastación, infraordinación, etc.

4.-EJES TEMATICOS: La patrística, hacia una filosofía cristiana, filosofía, religión y fe, dogma y razón, la revelación y el plan de Dios, los principios de la teología, la razón iluminada, el iluminismo, la escolástica medieval, San Agustín, San Anselmo, Pedro Abelardo, los universales, Santo Tomás de Aquino, la existencia de Dios, Dios en la era tecnológica, la crisis de la escolástica, verdad y ética, el nominalismo, la filosofía de Guillermo de Ockha, la ciencia medieval, Roger Bacon, la ontología medieval, ciencia y pseudociencia.

8. DIDACTICAS: Didáctica comprehensiva, interrogativa, explicativa, socrática,

constructivista, didáctica colectiva, funcional, textual, estructural, etc.

COLEGIO: GRADO: DÉCIMO ÁREA:

DOCENTE(S). TIEMPO PREVISTO: HORAS:

Page 53: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 53

GUÍA-TALLER Nº 12

HACIA UNA FILOSOFÍA CRISTIANA: LA

PATRÍSTICA

TIEMPO PREVISTO: Semana ___del __al ____de ______Horas de trabajo: ___

1.- FASE AFECTIVA: LEO Y REFLEXIONO

Si tuvieras que describir a Dios ¿Qué dirías de ÉL? ¿Crees en Dios? ¿Por qué?

Todas las cosas que existen, que ves, que tocas ¿son creación de Dios? ¿Si no lo son todas, quién creó las otras? ¿y cómo pudo hacerlo?

Describe para qué te sirve la fe. Estás en un examen ¿basta sólo con fe para ganarlo o debes estudiar? ¿Es válido condicionar mi fe; si me va bien creo, si me va mal no creo?

¿Qué hace al hombre realmente feliz? ¿Qué es religión?

¿Cuál es la diferencia entre dogma y razón? ¿Por qué es más fácil creer que razonar?

¿Hay otra manera de explicarme el origen y perfección de todo lo que me rodea? ¿Cuál?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO.

Que yo reflexione, elabore mentefactos y argumente relacionando el saber filosófico con el pensamiento cristiano, para comprehender la importancia de la patrística.

3.- EVALUACIÓN. INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Integro las diferentes explicaciones del mundo a mi forma particular de entender y explicar los fenómenos naturales.

4.-FASE COGNITIVA: HACIA UNA FILOSOFÍA CRISTIANA: LA PATRÍSTICA.

La FILOSOFÍA trata de problemas humanos existenciales, que comprometen a la persona y su destino. De este modo, entra en contacto con la RELIGIÓN Y LA FE. La aparición y rápida difusión del Cristianismo dio lugar a la aparición, entre los siglos I y V, de la llamada FILOSOFÍA PATRÍSTICA. Esta reflexión consiste, primero en fijar el DOGMA cristiano y luego en mostrar que este es compatible con la sabiduría (RAZÓN).

Page 54: Guias Talleres Filosofia 10

54 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

RELACIONO Y DEFINO

1.-Teniendo en cuenta el texto anterior, establezco la relación entre filosofía y religión. 2.-Defino, con mis palabras, filosofía Patrística. El CRISTIANISMO trae una nueva forma de entender el mundo, cuyas características son; El conocimiento, como revelación. Dios, como Ser único que crea e interviene el mundo. La naturaleza, como realidad creada. El hombre, llamado a responder al plan de Dios y a otra vida.

3.-Busco un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas. 4.-Explico la expresión: La naturaleza como realidad creada.

5.-FASE EXPRESIVA: (Utilizo mi cuaderno)

5.1.-ANALIZO E INTERPRETO

1.-Leo con mucha atención el siguiente texto:

“El hincha, constituye el tipo pasional. El hincha no razona, se limita a “sentir” a su club. El seguidor difiere, analiza y admite el factor de la posibilidad, en tono de discusión serena que emana de ese mismo análisis. El hincha es otra cosa: es realmente, un dogmático. Cree porque cree. Su raciocinio rudimentario escapa a la gravitación de otra fuerza que no sea su ciega pasión por su club. Frente a la realidad, formulará las consideraciones más pueriles y absurdas para sacar adelante su tesis, siempre favorable a su pasión. En presencia del contrincante ocasional, nunca se declarará vencido. Y cuando la fuerza incontenible de la

lógica lo haya arrojado a un rincón, surgirá de sus cenizas retóricas la definitiva mala palabra con la cual cubrirá, suciamente, su honrosa retirada. En el elogio del triunfo obtenido por su club, enriquecerá al idioma con nuevos adjetivos laudatorios. Para el fracaso, también encontrará a mano la disculpa necesaria y rotunda que pone fin a la discusión. En resumen: el hincha es un hombre que vive y se desplaza en una única realidad: la que crea su fantasía pasional.” (http://www.elescarmiento.com.ar/16cultura6.php)

2.-De acuerdo con el texto, realizo lo que se indica: 1.-Defino dogma.

2.-Defino hincha. 3.-Establezco diferencias entre hincha y seguidor. 4.-Establezco relación entre hincha y dogma. 5.-El texto asume una actitud crítica. ¿Cuál es y por qué? 6.-Escribo una reflexión (hoja completa) en la que expreso mi opinión de este tex 3.-Observo con atención las siguientes graficas y de acuerdo con el orden de las palabras digo cuál define mejor la Patrística:

RELIGIÓN FE PODER

POLÍTICO

FILOSOFÍA PATRÍSTICA

RELIGIÓN FE FILOSOFÍA PATRÍSTICA

DOGMA

FILOSOFÍA PATRÍSTICA

FE RAZÓN

Page 55: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 55

5.2.-APLICO SINONIMIA.(utilizo mi cuaderno) 1.-Identifico un sinónimo a cada una de las siguientes palabras. 2.-Construyo una oración para cada palabra. 3.-Elaboro un texto que reúna todas las palabras. REVELACIÓN=_______________ SOBRENATURAL =____________________ CRIATURA= _________________ PROGRESIVO = ______________________

5.3-EJERCITO MI PENSAMIENTO

1.- Leo con mucha atención cada cita y realizo un comentario personal a cada una. 2.- Selecciono las citas más pertinentes al insumo tratado. 3.- Escojo tres citas y, a partir de ellas, escribo un texto de una página. “Fe significa no querer saber la

verdad”. Nietzsche. “El emperador está en la iglesia,

no sobre la iglesia”. San Ambrosio.

“La encarnación, misterio siempre nuevo”. San Máximo, confesor.

“Tened gran cuidado en predicar la verdad de tal modo que, si acaso hay entre los oyentes un hereje, le sirva de ejemplo de caridad y moderación cristianas.

No uséis de palabras duras ni mostréis desprecio por sus errores". San Ignacio de Loyola.

“La religión mal entendida es una fiebre que puede terminar en delirio”. Voltaire

“La teología es la ciencia de la mentira divina”. Mikhail A. Bakunin

“Nunca, como al morir un ser querido, necesitamos creer que hay un cielo.” Jacinto Benavente.

. 5.4.-AUMENTO MI VOCABULARIO:

1.-Leo con atención cada uno de los significados. 2.-Teniendo en cuenta el significado de las palabras, escribo acerca de “importancia de la patrística.

Teología: La teología (del griego: theos 'dios' y logos: 'estudio, ciencia', significando 'el estudio de dios.

Monoteísta: Es la creencia en la existencia de un solo dios.

Religión: Es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas.

Dios: Es el término que, según cada cultura, representa al ser supremo, creador y soberano del universo. puede representar una serie de virtudes en el ser humano. existen hasta casi cien nombres diferentes para representarlo.

Poder: Capacidad o facultad de ejecutar una acción.

Fe: La fe es la creencia o la confianza en la verdad o la fiabilidad de una persona, idea o cosa.

Fundamento: principio en que se asienta un edificio u otra cosa.

Cristianismo: Religión monoteísta que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central.

Filosofía Cristiana: Principios filosóficos que sustenta el cristianismo.

Filosofía Griega: la filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en el periodo presocrático (siglo vi a. c.) y la filosofía helenística.

Page 56: Guias Talleres Filosofia 10

56 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR.1.-Imagino que tengo que explicarle a un campesino, a un deportista y a un universitario lo que es la patrística. Decido entonces que a uno de ellos se lo expreso con un dibujo, al otro, se lo expongo con una explicación y al último le doy una definición. Utilizo mi cuaderno. 2.-Aplico el siguiente flujograma al texto.

¿QUÉ PASÓ EN LOS COMIENZOS DEL CRISTIANISMO?

Cuando los Apóstoles empezaron a predicar la fe ¿a qué tipo de gente le predicaron? ¿Qué filosofía tenían? Para explicar la fe a estas gentes, los Padres de la Iglesia (que es el nombre de los primeros maestros cristianos) aceptaron gran parte de las filosofías de aquellos momentos, puesto que algunas de sus explicaciones eran válidas y aceptables, como las que se referían a la ley moral, a Dios y a la inmortalidad del alma humana. El propósito de los Padres de la Iglesia era explicar mejor la fe. Su motivación procedía por completo de la fe. No eran filósofos o personas interesadas en la filosofía en cuanto tal, pero sí lo estaban en la salvación de las almas, en que la gente llegara a conocer el Evangelio, la buena noticia de Dios, y así encontrara el camino de la

salvación. Naturalmente, para lograr esto tenían que usar un tipo de lenguaje y unos conceptos que todos pudieran entender. Usaron la filosofía natural: de este modo, los Padres crearon un instrumento filosófico en armonía con la fe; toda una filosofía creció bajo auspicios, por así decir, de la fe cristiana. Bajo esta protección de la fe cristiana surgió una nueva filosofía: pero además incorporaba nuevos conceptos para tratar de explicar las "nuevas cosas" de la revelación cristiana. Así, todo un cuerpo de conocimiento filosófico fue creado, y a esto es a lo que se llama filosofía cristiana, una filosofía relacionada con la revelación cristiana, con los misterios cristianos revelados a la Iglesia. Pero siempre, en cualquier caso, filosofía.

1. ¿Quiénes son los padres de la iglesia? 2. ¿Cuál era el propósito de los padres de la iglesia? 3. ¿Cómo surgió una nueva filosofía? 4. ¿A qué se llama filosofía cristiana?

Page 57: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 57

GUÍA-TALLER Nº 13

LA RAZÓN ILUMINADA: EL ILUMINISMO

TIEMPO PREVISTO: semana _____ del ______al ______de _____Horas de trabajo: _______

1.-FASE AFECTIVA:

- 1.-¿Cómo llegó la idea de Dios a tu mente? - 2.-.¿Tú crees en Dios por fe o por razón? - 3.-Dios te ilumina y por eso puedes conocer. Argumenta esta afirmación - 4.-¿La luz se relaciona con el conocimiento? - 5.-¿La fe explica a Dios o Dios explica la fe? - 6.-¿Para qué, a más de alumbrar, sirve la luz? - 7.-¿La religión me complica mi realidad, mi vida? - 8.-¿Sólo la fe es suficiente para vivir mi vida? 9.-¿Lo infinito empieza en Dios o acaba en Él? - 10.-¿La religión y la razón son contradictorias? - 11.-.¿El alma tiene uso? - 12.-Cuando digo yo soy, ¿hablo de mi cuerpo?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: . Que yo elabore argumentos filosóficos identificando la importancia de cuestionar circunstancias pasadas y actuales para desarrollar pensamiento filosófico 3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO Argumento en torno al valor y a la importancia de mis propios cuestionamientos como punto de partida para el desarrollo de un pensamiento filosófico.

Page 58: Guias Talleres Filosofia 10

58 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

4.-FASE COGNITIVA: “LA RAZÓN ILUMINADA. EL ILUMINISMO”

“Para conocer la

realidad cotidiana,

el hombre medieval

buscó explicaciones

SOBRENATURALE

S y explicaciones RELIGIOSAS. La

experiencia y la razón no resultaban en esa

época instrumentos suficientes para el

conocimiento. Muchos hombres creían que

sólo era posible llegar a él mediante el auxilio

de la fe. Se cruzaban dos tradiciones: La

TRADICIÓN PAGANA, con sus dragones,

sirenas y bosques animados, y la

TRADICIÓN CRISTIANA, según la cual la

VERDAD y el CONOCIMIENTO último de la

realidad sólo se lograba mediante la “RAZÓN

ILUMINADA por la FE”.

El pensamiento medieval fue intensamente teológico, y al mismo tiempo, intensamente filosófico, ya que la razón es iluminada por la fe, la fe es ilustrada por la razón. La teología es el uso de la razón iluminada por la fe para tratar de entender mejor aquello que creemos. La teología ayuda, eleva y da mayor profundidad a la filosofía. Esta filosofía iluminada por la teología (la razón iluminada por la fe) es capaz de ver las explicaciones internas de la realidad con una luz mucho más clara: la luz de la fe.

ANALIZO Y RESPONDO: (utilizo mi cuaderno) 1.-¿A qué se refiere el texto con realidad cotidiana?

2.-Menciono dos explicaciones sobrenaturales que pueden ser explicadas por la religión.

3.-¿Por qué no existen los dragones, sirenas y bosques animados? 4.-Teniendo en cuenta el anterior texto defino teología. 5.-Establezco la diferencia entre iluminar e ilustrar. 6.-¿Cómo ayuda la teología a la filosofía?.

EL ILUMINISMO DE SAN AGUSTÍN

Según San Agustín encontramos en nuestro interior verdades superiores a nuestra

naturaleza en forma de ideas (Ideas de orden lógico como la verdad, semejanza, igualdad, etc.); ideas de orden matemático (Números y figuras) e ideas de orden moral (como bondad, Belleza, etc.). Dada la inmutabilidad de estas ideas, no pueden proceder de la experiencia sensible, no pueden tampoco tener el fundamento en la propia mente humana porque el espíritu humano es limitado, aunque sea allí donde las encontremos; son descubiertas en la mente, pero no dependen de la mente. Las ideas tienen su fundamento en Dios; Dios las “pone” en nuestra mente en un acto de ILUMINACIÓN. Al igual que el Sol ilumina todas las cosas haciéndolas visibles, así también Dios Ilumina el alma humana para que sea capaz de alcanzar la verdad, así que hay que buscar la verdad en el interior del hombre: Dios es la verdad. Para San Agustín hay dos vías para alcanzar la verdad: El conocimiento sensible, que es el conocimiento del cuerpo, no fiable y el conocimiento intelectual, que es el del alma. No provienen de nosotros,

un ser superior los ha puesto en nosotros: Dios. 7.-Busco un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas.

8.-Realizo un mentefacto proposicional sobre las dos vías para alcanzar la verdad.

Page 59: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 59

5.-FASE EXPRESIVA: (utilizo mi cuaderno)

5.1.- LEO E INTERPRETO: 1.-Leo con mucha atención el siguiente texto: LA VERDAD. “El cristianismo representaba una actitud novedosa ante la verdad, diferente de la actitud filosófica griega. La Verdad cristiana se presentaba como la verdad en la historia, pero una Verdad definitiva, su fundamento y criterios de justificación se colocaban en un plano distinto y superior al de las doctrinas filosóficas con las que había de dialogar. Esta actitud desagradaba a los

filósofos y les parecía primitiva e insultante acostumbrados como estaban a considerar que una teoría es para discutiría serenamente y no para defenderla basta morir por ella.” 2. Respondo de acuerdo al texto:

2.1.-¿Cuál es la actitud novedosa cristiana ante la verdad, diferente de la actitud filosófica griega? 2.2.-¿Qué desagradaba a los filósofos?

CUENTO MEDIEVAL: EL SUEÑO DEL DRAGÓN

En mis sueños vislumbré a un recio hombre, con su resplandeciente cota (armadura) de malla, descansando en su lecho y con un arco de ébano a sus pies. Poco a poco me fui acercando hasta él porque me había parecido tan hermoso… Cuando me encontraba casi a su lado, la figura del arquero empezó a desvanecerse y no pude hacer nada por detenerle… Observé mis manos, las manos de un dragón.- En mi descanso divisé a una hermosa joven que paseaba tranquilamente por un busque y quise alargar la mano para

tocarla, pero, de repente, un haz de luz surgió de ella y… ¡no era posible! –pensé horrorizado. Me desperté sobresaltado y me senté en la cama respirando con dificultad. Cuando me calmé cogí el arco y una saeta porque había creído oír un rugido en el bosque. Me asomé con precaución a la almena, con el arco tenso. Pero al asomarme sólo vi los jirones del vestido de la joven de mi sueño colgando de un matorral. Entonces, era cierto… se había transformado en un dragón. José María Galea

5.2.- ANALIZO Y RESPONDO: 1.-Identifico en este cuento del Medioevo cómo era la relación

del hombre con la naturaleza; de ¿misterio y fantasía? O ¿de claro conocimiento? Argumento mi respuesta. 2.-¿Qué es un dragón? ¿Qué papel desempeña el dragón en el cuento? 3.-.Selecciono una opción y la argumento:

3.1-Este cuento representa una tradición pagana. 3.2.-Este cuento representa una tradición cristiana.

3.3.-Este cuento representa una Tradición filosófica griega

5.3.-¡A UTILIZAR SINÓNIMOS!: A cada una de las siguientes palabras le escribo un

sinónimo y al frente un interrogante, personal, luego escojo cinco palabras con su respectiva pregunta y las resuelvo. Tengo en cuenta este ejemplo: Fe= convicción. ¿Para qué me sirve? Respuesta: Para tener una fuerza interior y que no sólo me guie la razón. 1.-Sobrenaturales= 2.- Iluminada= 3.-Eclesiástico:= 4.-Iglesia= 5.-Laico= 6.-.Conocimiento:= 7.-Teológia= 8.-Pagana=

Page 60: Guias Talleres Filosofia 10

60 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.4.- LA HORA DE PENSAR Y ESCRIBIR CRÍTICAMENTE

Leo con mucha atención las tres siguientes citas, reflexiono cada cita y las relaciono entre sí. Luego contesto las preguntas. PRIMERA CITA: “Las mujeres no deben ser iluminadas ni educadas en forma alguna. De hecho, deberían ser segregadas, ya que son causa de insidiosas e involuntarias erecciones en los santos varones."

SEGUNDA CITA: “Las brujas. Algunas eran parteras, alquimistas, perfumistas, nodrizas o cocineras que tenían conocimiento en campos como la anatomía, la botánica, la sexualidad, el amor o la reproducción, y que prestaban un importante servicio a la comunidad. Conocían mucho de plantas, animales y minerales, y creaban recetas para curar, vivían en la campiña, apartadas de la urbanización, mujeres diferentes a las cristianizadas; ya que las mujeres de zonas rurales no habían sido alcanzadas por la palabra de Dios debido a las distancias de los poblados y parroquias. lo cual fue interpretado por los grupos dominantes del Medievo como un poder del

Diablo”.

TERCERA CITA: “En el Medioevo, el mundo del demonio será expresado de manera sensual. Comenzará a verse desde el Medioevo hasta el renacimiento al demonio como un ser tangible y concreto que se manifestará a sus seguidores como un macho cabrío, con cuernos, cola y pezuñas, con olor a azufre y de piel muy fría. Será un ser de naturaleza monstruosa y expresión de desenfreno. La lucha del demonio con las fuerzas divinas se verá como una constante, el demonio se apoyará en sus aliadas, las brujas, para pelear. Esto es a raíz de que a partir del siglo XIV se difundirá la idea de una secta de brujas, de una organización en contra de las fuerzas de Dios”.

LAS PREGUNTAS: 1.-¿Ha cambiado, hoy, en algo la concepción que se ha tenido de las mujeres? Explico.

2.-¿En qué circunstancias se califica de bruja a una mujer, actualmente? 3.-¿Seguimos identificando la imagen del diablo de la misma manera? Argumento, dejando clara mi opinión (una página)

5.5.- Y AHORA…A INDAGAR: Realizo comentarios, de no menos de cinco renglones,

a cada una de las siguientes citas de San Agustín:

1.- "No vayas mirando fuera de ti, entra en ti mismo, porque la verdad habita en el interior del hombre." 2.- “Fe es creer en lo que no se ve y la recompensa es ver lo que uno cree”. 3.- “¿De qué te sirve conocer, si eres perezoso en elegir”? 4.- “Cuando un hombre descubra sus faltas, Dios las cubre. Cuando un hombre las esconde, Dios las descubre, cuando las reconoce, Dios las olvida”.

5.-“La gente es curiosa por conocer las vidas ajenas y desidiosa para corregir la propia”. 6.- “Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”. 7.-“Nadie niega a dios, sino aquel a quien le conviene que dios no exista.”

Page 61: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 61

GUÍA-TALLER N° 14

LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: _____

1.-FASE AFECTIVA:

RESPONDO:

-1.-Por qué las Sagradas escrituras son sagradas?

-2.-¿Cuál es la función de los nombres?

-3.-¿Te identificas con tu nombre? ¿Por qué?

-4.-¿Tu pensamiento es menos valorado que el de un filósofo?

¿Cuándo?

-5.-Demuestro que Dios existe.

6.-¿Confías en Dios? ¿Por qué?

2.- PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo elabore reflexiones argumentadas sobre Dios y lo real, proponiendo teorías

claras.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Argumento en torno al valor y a la importancia de la existencia de Dios.

4.-FASE COGNITIVA:

1.- ¿Qué quiere decir escolástica? 2.-Qué sé de San Anselmo y Pedro Abelardo?

3.-¿Qué significa método?

ESCOLÁSTICA: Palabra de origen latino

"Scholastica", derivada del griego

"Schola",escuela. La Escolástica Medieval (entre

el siglo IX y el siglo XIV) es lo relativo a las

escuelas medievales. Eran escolásticos sus

profesores y, por ello, también se llamó

escolástica a lo que ellos enseñaban. En este

sentido, la escolástica medieval se caracteriza por

lo que en las escuelas se enseña y cómo se

enseña, los métodos de investigación, al final del

curso o la clase. El profesor representa autoridad

y se expresa con argumentos concluyentes.

Page 62: Guias Talleres Filosofia 10

62 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

1.- De acuerdo a lo anterior, le doy un nombre a mi colegio.

2.-¿Cuántos siglos han transcurrido de la Escolástica Medieval a nuestra época?¿Este

modelo continúa? Explico.

3.- ¿Escolástica y Medioevo son sinónimos? ¿Por qué?

5.-FASE EXPRESIVA: (utilizo mi cuaderno)

5.1.- LEO, ANALIZO Y CARACTERIZO

1.- Leo con mucha atención:

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL

La principal característica es la preocupación

de los escolásticos por integrar el

conocimiento ya adquirido de forma separada

por el razonamiento griego y la revelación

cristiana. La segunda característica es la

armonía fundamental entre razón y

revelación. La revelación era la enseñanza

directa de Dios, ésta tenía para ellos un

mayor grado de verdad y certeza que la

razón natural. La última característica es la el

sometimiento a las Autoridades. Por

autoridades se entiende a los grandes

maestros del pensamiento de Grecia y Roma

y los primeros Padres de la Iglesia. El Método

Escolástico posee tres elementos; El uso de

la lógica y el vocabulario filosófico de

Aristóteles en la enseñanza, la demostración

y la discusión.

Otro elemento del método fue enseñar un

texto por medio de un comentario de alguna

autoridad aceptada. Por último, la discusión

en debate público.

2.-Construyo un pensamiento o proposición sobre las principales característica del Medioevo.

3.-Busco un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas en el texto anterior.

4.-Luego reúno cada las anteriores palabras y construyo una corta reflexión (libre).

5.-Describo paso a paso mi método de estudio, le doy un nombre y digo por qué lo llamo así.

SAN ANSELMO

San Anselmo de Canterbury. Fue monje.

Destacó como teólogo y filósofo escolástico.

Doctor de la Iglesia, e intentó demostrar, con

argumentos la existencia de Dios, en su obra

Monologion. Gran defensor de la Inmaculada

Concepción de María y conocedor de las

ciencias de su tiempo. Fue canonizado en

1494 y proclamado Doctor de la Iglesia en

1720

5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR: (utilizo mi cuaderno) 1.- Explico la relación ente las

palabras subrayadas. 2.- Escribo un artículo de 20 renglones acerca de San Anselmo. ONTOLOGIA: Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad,

es decir, de lo que "existe".

Page 63: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 63

ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO:

Toda persona tiene la idea de un ser

superior, tal que no existe ningún otro ser

superior a Él que pueda ser pensado. Lo

que existe en la realidad es mayor que lo

que existe en el pensamiento, ya que la

existencia supone de por sí una perfección

mayor que la simple concepción mental.

Sería contradictorio que un ser perfecto

existiese únicamente en el pensamiento. En

consecuencia, el ser existe y debe de ser

Dios.

3.- Sin abandonar el argumento de San

Anselmo, contesto desde mi reflexión

personal.

3.1.-Tienes tú la idea de un ser superior? ¿Por qué?

3.2.-¿Cuál es la contradicción de que un ser perfecto existiese únicamente en mi

pensamiento?

4.-Menciono las condiciones que debe poseer un ser superior.

5.-Describo lo que hay en común entre la gráfica y los 4 puntos del argumento de San

Anselmo.

PEDRO ABELARDO

Pedro Abelardo (Le Pallet, 1079 – Priorato Saint ·

Marcel, 1142) Filósofo francés. Contrae matrimonio

en secreto con Eloísa, sobrina del predicador

Fulberto, quien lo hace castrar. Propone una

metodología, que contradice la de Anselmo, es decir,

la fe en busca del entendimiento: “No busco

entender para entonces creer, creo para poder

entender”. Su método es: “Por la duda, llegamos a

inquirir y, mediante la inquisición, alcanzamos la

verdad”. Se une a una controversia de muchos

teólogos: el problema los universales que se refería a la naturaleza de la realidad misma.

5.3.-Y AHORA…A INDAGAR:

1.- Escribo un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas en el anterior texto.

2.-¿Es justificable la castración? ¿Por qué? (utilizo mi cuaderno).

3.- Escribo al frente de los siguientes enunciados el nombre de San Anselmo y Pedro

Abelardo, teniendo en cuenta cual identifica más el pensamiento de cada uno:

“Entender para entonces creer “=________________________

“Creo para poder entender”= ___________________________

Page 64: Guias Talleres Filosofia 10

64 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

LOS UNIVERSALES

Una de las preguntas que genera una gran

controversia en el Medioevo es ¿qué

constituye lo que es real? Contestada por

unos así: los objetos individuales que

percibimos con nuestros sentidos, no son

reales, son manifestaciones de ideas

universales que existen en la mente de Dios

(Los Platónicos).

La otros, los nominalistas (Aristotélicos)

creían que sólo los objetos individuales eran

reales. Para ellos las ideas universales, o

conceptos, eran simplemente nombres (en

latín, nomina). La verdad sólo podía

descubrirse examinando los seres

individuales. Se comienza entonces a

reflexionar sobre el concepto universal, que

no se refiere a un individuo en particular sino

a todo el género y se preguntó si se puede

considerar al universal como algo objetivo o

sólo como cuestión mental. Abelardo dice

que los universales son sólo nombres

(nomina) que tiene una significación, la cual

permite que prediquen las cosas, formando

así parte de una proposición. Lo propio del

universal es pues su predicación.

3.-Teniendo en cuenta lo anterior, un con una línea los conceptos universales y los individuales.

4.-Elaboro un mentefacto proposicional que establezca la diferencia entre las diversas

respuestas a la pregunta, ¿QUÉ CONSTITUYE LO QUE ES REAL?

5.-.Eres más real como Carlos/María que como Hombre/Mujer. ¿Por qué?

6.-¿Ser Hombre te define como Carlos? ¿Por qué?

7.-¿Ser Mujer te define como María? ¿Por qué?

5.4.- VUELVE LA HORA DE ESCRIBIR: (utilizo mi cuaderno)

Escribo una reflexión (no menor a cinco renglones) por cada una de las siguientes citas:

1.-“No busco entender para creer, pero creo para entender, pues quien no cree no

experimenta, y quien no experimenta, no cree”. San Anselmo.

_____________________________________________________________________________

2.-“No te empeñes en uncir un toro con un cordero, porque no podrán trillar “: San

Anselmo.________________________________________________________________

3.-“Ahora, aunque no quisiera creer en ti, no puedo dejar de comprender que existes”.

San Anselmo.

__________________________________________________________________________

4.-La duda lleva al examen, y el examen a la verdad”. Pedro Abelardo.

_______________________________________________________________________

5.”Es mejor cojear por el camino que avanzar a grandes pasos fuera de él, pues quien cojea en el camino, aunque avance poco, se acerca a la meta, mientras que quien va fuera de él, cuanto más corre, más se aleja”.

__________________________________________________________________________.

UNIVERSAL

INDIVIDUALES

GATO FELIX EL GATO

HOMBRE PEDRO

Page 65: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 65

GUÍA-TALLER N° 15

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: _____

PROYECTO FILOSÓFICO DE TOMÁS DE AQUINO

1.- FASE AFECTIVA:

1.- ¿Qué es la fe?

2.- ¿En qué situaciones me guío por la fe?

3.- ¿En qué situaciones me guío por la razón?

4.- ¿La fe es misteriosa? Explico.

5.- ¿Le fe es libre? Explico

6.- ¿Por qué creer en el amor de alguien si no lo demuestra?

7.- ¿Puedo ser buen hijo y mal hijo al mismo tiempo? Explico

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo identifique, intérprete y argumente el pensamiento filosófico de Tomás de

Aquino.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Interpreto y argumento el pensamiento filosófico de Tomás de Aquino.

4.-FASE COGNITIVA: PRESABERES

El conocimiento al que se llega por la razón

es un conocimiento evidente y da lugar a la

filosofía y a la ciencia. El que se fundamenta

en la fe no es evidente y da lugar a la

experiencia religiosa. En el siglo XIII el

conflicto se vivió con el redescubrimiento del

pensamiento aristotélico, que no es claro en

la eternidad del mundo y la inmortalidad del

alma, y teniendo en cuenta que el dogma

cristiano afirma la creación del mundo y la

inmortalidad del alma no es de extrañar dicho

conflicto. La teoría de la doble verdad quiere

ser una solución: según esta teoría, hay dos

verdades, la verdad de la religión, para la

cual, por ejemplo, el alma de cada persona es

inmortal, y la verdad de la razón y la filosofía

para la cual el alma individual no es inmortal.

Algunos filósofos consideraron que esta

solución era inaceptable, pues parece

absurdo que puedan existir dos verdades

opuestas sobre la misma cuestión. Así, Santo

Tomás se opuso a la teoría de la doble

verdad reinterpretando el pensamiento

aristotélico y haciéndolo compatible con las

tesis cristianas.

Page 66: Guias Talleres Filosofia 10

66 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

ANALIZO Y RESPONDO:

Teniendo en cuenta el texto anterior:

1.- ¿En qué consiste el conflicto entre el pensamiento Aristotélico y el dogma

cristiano?

2.- Explico la teoría de la doble verdad.

3.- ¿Por qué no es posible tener dos verdades opuestas? ¿Cuál es el lio?

4.- Explico lo que se quiere decir con redescubrir el pensamiento Aristotélico.

5.- Subrayo las palabras claves, las escribo aparte y construyo un pensamiento que

recoja la idea central.

6.- Defino fe.

7.- Escribo lo que sé de Santo Tomas de Aquino.

8.- ¿La razón es mejor guía que la fe? .Argumento mi respuesta.

SANTO TOMÁS DE AQUINO

9.- Elaboro un pensamiento sobre Santo Tomás.

EL CAMPO DE LA FE Y EL DE LA RAZÓN

Santo Tomás plantea la existencia de una

única verdad, que puede ser conocida desde

la razón y desde la fe. Reconoce la

particularidad y la independencia de esos dos

campos, por lo que cada una de ellas tendrá

su objeto y método propio de conocimiento.

La filosofía se ocupa del conocimiento de las

verdades naturales, que pueden ser

Page 67: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 67

alcanzadas por la luz natural de la razón. La

teología trata del conocimiento de las

verdades reveladas, de las verdades que sólo

pueden ser conocidas mediante la luz de la

revelación divina. La filosofía deja, en cierto

sentido, de ser la "sierva" de la teología, al

reconocerle un objeto y un método propio de

conocimiento.

10.- Realizo un mentefacto proposicional estableciendo las características propias del

campo de la fe y el de la razón. Explico el significado de la palabra LUZ, en el texto

5.-FASE EXPRESIVA. ( utilizo mi cuaderno)

5.1.-LEO E INTERPRETO:

PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

La existencia de Dios es un conocimiento

natural en el ser humano, al que puede llegar

con el uso adecuado y lógico de su razón,

Son cinco vías o caminos que conducen a la

afirmación de la existencia de Dios. Estas

vías tienen todas ellas la estructura común de

la causalidad: todo efecto tiene su causa. La

primera vía es la del movimiento: todo lo que

se mueve es movido por otro, y así, hasta

alcanzar la causa en la que todos reconocen

a Dios. La segunda es la que se deduce de

la causalidad eficiente en el mundo sensible:

hay un orden de causas eficientes, que no

puede llevarse hasta el infinito; por tanto es

necesario admitir una causa eficiente primera,

a la que todos llaman Dios. La tercera vía nos

lleva de los seres contingentes al Ser

Necesario: se deduce a partir de lo posible.

Las cosas pueden existir o no existir, esto

quiere decir que hubo un tiempo en el que

nada existió. Lo contingente exige la

existencia de un Ser necesario y es la causa

de la necesidad de los demás.

A este Ser necesario le llaman Dios. La

cuarta vía se deduce de la jerarquía de

valores que encontramos en las cosas,

llamamos Dios a la causa, al máximo de esos

valores que se dan en las cosas, en mayor o

menor grado. De los grados de perfección en

los seres, a la Perfección suma, que es Dios.

La quinta vía se deduce a partir del

ordenamiento de las cosas, que, al no tener

conocimiento, - como los cuerpos naturales -

actúan por un fin. Este orden y finalidad

implica un Ordenador supremo. Esa

inteligencia por la que todas las cosas van

dirigidas a un fin, la llamamos Dios.

De acuerdo a la lectura del texto:

1.- Establezco la diferencia entre demostrar y afirmar.

2.- Doy el significado de las palabras subrayadas teniendo en cuenta el contexto.

3.- Del anterior texto, construyo un mentefacto proposicional, a partir de estas pistas:

afirmar

4.- Realizo un pensamiento proposicional, con relación a las cinco vías.

Según Santo Tomás

Page 68: Guias Talleres Filosofia 10

68 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.- Aplico al texto el siguiente flujograma:

.

“DIOS EN LA ERA TECNOLÓGICA”

¿Hay lugar para Dios en esta era tecnológica? Es ésta una pregunta que no pocos se han hecho al contemplar el asombroso desarrollo de estos tiempos. Para muchos parece que finalmente se están develando los secretos de la creación; secretos que hasta la fecha eran guardados por Dios. La mentalidad tecnologista conduce a no admitir ninguna pregunta que pueda tener por respuesta a Dios. Por lo tanto, se prescinde de Él. En su planteamiento Dios sobra, ya no aporta nada, pues a partir del formidable desarrollo tecnológico y sus proyecciones optimistas, ni siquiera "crear" vida sería prerrogativa suya. Se convierte entonces en algo "inútil". Las referencias a un Dios creador o a un Plan divino aparecen como superfluas e innecesarias. En una

ocasión Randall L. Tobías, antiguo vice-presidente de la inmensa y poderosa compañía AT&T, contó la siguiente fábula: «Un teólogo preguntó a la más poderosa supercomputadora: "¿Existe un Dios?". La computadora respondió que carecía de la capacidad de procesamiento de datos para saberlo. Pidió entonces ser conectada a todas las supercomputadoras del mundo. Pero todavía no era suficiente poder. Así que la computadora fue "colgada" a todos los mainframes en el mundo, y de ahí a todas las minicomputadoras, y a todas las computadoras personales (PC). Eventualmente fue conectada a todas las computadoras en automóviles, hornos microondas, VCRs, relojes digitales, y así en adelante. El teólogo preguntó por última vez: "¿Existe un Dios?". Y la computadora contestó: "Existe ahora"». Como se ve, la idea que está en el trasfondo es que finalmente la tecnología puede llegar a sustituir a Dios.

5.2.-LA HORA DE ESCRIBIR: DESARROLLO MI PENSAMIENTO PRECATEGORIAL

1.- Con respecto al texto anterior, planteo mi propia tesis, escribo tres o cuatro argumentos y dos conclusiones o derivadas contundentes. 2.-Escribo un ensayo de dos o tres páginas acerca de la temática: “Dios en la era tecnológica”. 3.- Escribo una reflexión, no menor a cinco renglones, para cada una de las siguientes citas:

Proceso para analizar un texto

Relievar conceptos del texto.

Buscar un sinónimo para cada uno de los conceptos.

anteriores.

Leer atentamente el texto.

Crear 2 proposiciones que argumenten la postura crítica de este artículo.

Escribir en el cuaderno los conceptos relievados.

Texto analizado

Page 69: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 69

1.-“Un hombre tiene libre elección en la medida en que es racional”. Santo Tomás de Aquino 2.-“La razón en el hombre es más bien como Dios en el mundo”. Santo Tomás de Aquino

3.- “Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega que existe la verdad, conoce que

la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no existe”. Santo Tomás

4.-“No puede haber falsedad alguna en el sentido literal de las Sagradas Escrituras”. Santo Tomás de Aquino

5.- “Sólo Dios puede crear, porque sólo el primer agente puede obrar sin ningún objeto previo”. Santo Tomás de Aquino

5.3- Y AHORA…A INDAGAR: Construyo un pensamiento y lo grafico: Tomo como referente la presente guía- taller. Pensamiento: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Elaboro un ensayo de dos páginas en la que expongo mi comprensión del tema acerca de la relación entre fe y razón, Santo Tomás y la única verdad y las cinco vías de la demostración de la existencia de Dios.

3.- Construyo un glosario (con definiciones) de las palabras claves trabajadas en los insumos de esta guía. (No inferior a quince)

Page 70: Guias Talleres Filosofia 10

70 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 16

LA LIBERTAD ABSOLUTA DE DIOS

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: _____

1.- FASE AFECTIVA:

ANALIZO Y RSPONDO

Observo con atención la caricatura y realizo: 1.- Describo detalladamente la caricatura. 2.- Qué es lo insólito de la caricatura? 3.-¿Por qué es insólito? 4.- El computador, internet o las redes sociales ¿me hacen libre? ¿Por qué? 5.- Los caprichos y los vicios ¿son la misma cosa? 6.-¿Dios tiene algún vicio? ¿Cuál? ¿Por qué?

7.-¿Qué quieren decir el ojo de Dios y el ojo del triángulo en el computador?

2.- PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo elabore argumentos para cuestionar mis posturas y así desarrollar

planteamientos filosóficos.

3.- INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Argumento en torno al valor y a la importancia de mis propios cuestionamientos

como punto de partida para el desarrollo de un pensamiento filosófico.

4.- CLARIDAD COGNITIVA:

ANALIZO Y RESPONDO:

Page 71: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 71

LA LIBERTAD ABSOLUTA DE DIOS

Duns Escoto, al referirse al argumento de

Dios, que es un ser superiormente racional,

niega que los atributos divinos sean

demostrables por la razón humana. Son así

porque Dios lo ha creado así, por pura

voluntad, cuya esencia es la libertad. Dios crea

porque así lo quiere su voluntad y crea como

su voluntad quiere que cree.

1.- ¿Por qué los atributos de Dios no son demostrables?

2.- ¿Cuál es la esencia de la voluntad divina?

P.1. La Voluntad Divina, cuya esencia es la libertad, promueve la creación,

caracterizada por ser imagen de Dios, según, Duns Escoto.

Promover

3.- Grafico el siguiente pensamiento: La libertad absoluta de Dios, que con un único acto volitivo quiere objetos distintos y contrarios, es la causa por la que lo creado es contingente, que es aquello que puede ser y puede no ser.

4.-¿Dios es un ser contingente? ¿Por qué?

5.- FASE EXPRESIVA:

5.1.- ANALIZO E INTERPRETO

1. Leo el texto que aparece en el cuadro resumen y realizo las actividades que se indican al final del mismo.

LIBERTAD HUMANA

LIBERTAD DIVINA

Libertad no es absolutamente

perfecta.

Es infinitamente perfecta e infinitamente

libre.

Está condicionada por el acto

concreto que ejecuta y por el objeto al que este acto tiende.

Es indeterminada. Dios puede igualmente

querer efectos u objetos distintos.

En ese mismo instante, la voluntad

humana no puede no querer.

Los quiere sin cambio alguno en su

voluntad, es decir, con una única volición.

La voluntad humana cuando quiere un objeto está limitada por tal objeto y no puede, en ese mismo instante,

La voluntad divina es libre para querer objetos opuestos, pero no con actos

volitivos distintos, sino con un único acto

Según Duns Escoto

Voluntad Divina Creación

Cuya esencia es la libertad.

Que es imagen de Dios

Page 72: Guias Talleres Filosofia 10

72 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

querer otro objeto distinto. volitivo.

El ser humano quiere, con un acto

volitivo. Después puede querer, con un nuevo acto volitivo distinto y en tiempo distinto, aquél otro objeto.

La voluntad divina no está limitada al y por el objeto querido; puede simultáneamente

querer.

1.-Asigno un sinónimo a cada palabra subrayada.

2.-Con esas mismas palabras escribo una reflexión del tema, no inferior a una página.

3.-Establezco la relación Voluntad-Libertad y la explico. Doy un ejemplo. 4.-Construyo un pensamiento, estableciendo la diferencia entre libertad divina y libertad humana.

Cuento para reflexionar:

En una aldea vivía un tejedor muy piadoso. La gente se fiaba de él incondicionalmente. Acudía al mercado para vender su tejido. Y cuando le preguntaban el precio de una pieza de tela. Respondía de este modo: "Por voluntad de Dios, son 35 céntimos” La gente se fiaba tanto de él que nunca le regateaba un solo céntimo. Pues bien, el tejedor tenía la costumbre de acudir de noche al templo a orar. En cierta ocasión, muy avanzada la noche, irrumpió en el templo unos ladrones, quienes, no podían cargar solos lo que robaron, le dijeron: "Ven con nosotros". El tejedor cargó con el botín y los siguió dócilmente. Pero no tardó en perseguirlos la policía y los ladrones salieron huyendo. El tejedor corría con ellos, pero, como era bastante mayor, lo alcanzaron y, al ver que llevaba el botín, fue llevado ante el juez y fue acusado de robo.

Cuando el juez le preguntó si tenía algo que alegar, el tejedor dijo: "Señoría, por voluntad de Dios, anoche acudí al templo. Fue entonces que, de pronto, por voluntad de Dios, irrumpió una pandilla de ladrones que, por voluntad de Dios, me invitaron a transportar para ellos su botín. Pusieron sobre mi cabeza una carga tan pesada que cuando, por voluntad de Dios, nos persiguió la policía, me prendieron enseguida. Entonces, por voluntad de Dios, me arrestaron y me encerraron en el calabozo. Y aquí me tiene esta mañana, su señoría, por voluntad de Dios”. El juez dijo a los policías: "Suelten a este hombre. Evidentemente, es inocente". De regreso a su casa, cuando le preguntaron qué le había sucedido, el respondió: "Por voluntad de Dios he sido arrestado y juzgado. Y por voluntad de Dios he sido absuelto.

5.2.- Y AHORA…A INDAGAR: Después de leer el anterior cuento, realizo las

siguientes actividades:

1.- Reflexiono ampliamente la actitud del aldeano, teniendo en cuenta su confianza puesta en Dios. 2.- ¿A qué se refiere el texto con la palabra piadoso?3.-A cada palabra subrayada le asigno un sinónimo. 4.- Relaciono en el texto la Voluntad de Dios y la

Libertad del Aldeano

5.- A las palabras que aparecen en cada

rectángulo, les asigno su significado correcto,

trazando una línea.

Page 73: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 73

PALABRAS SIGNIFICADO

5.3. LA HORA DE ESCRIBIR: Ayudaré a un amigo que está en una situación difícil y

me envía el mensaje que está abajo, Le daré la respuesta, contribuyendo a la solución de problema. Utilizo una página, como mínimo.

¿La ciencia compite contra Dios, al tratar de crear vida con

la clonación y La fecundación in vitro?

Estoy realizando un trabajo para filosofía y tengo que

desarrollar esta pregunta. El problema es que no tengo

clara la teoría del creacionismo y tampoco conozco

mucho de ciencia, necesito tu respuesta a la pregunta, y

así poder lograr más argumentos filosóficos.

Son las características de la persona y el carácter de Dios. Las características de Dios se llaman perfecciones.

Aquello que, para cumplirse, necesita que se dé una condición o circunstancia para que otra pueda ocurrir.

La facultad que permite llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.

Es la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer

cosas de manera intencionada.

Plan predeterminado por Dios para todas las cosas que

pasan en el universo.

El modo de ser de lo que no es necesario ni imposible, sino que puede ser o no ser el caso.

Es aquello relacionado con los actos y fenómenos de la

voluntad.

CONTINGENTE:

LIBERTAD:

ATRIBUTOS:

VOLUNTAD:

CONDICIONADA:

VOLITIVO:

VOLUNTAD DE

DIOS:

Page 74: Guias Talleres Filosofia 10

74 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 17

LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: _____

1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO E INTERPRETO:

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO

Que yo elabore argumentos y mentefactos relacionados con el pensamiento cristiano para valorar su influencia en la filosofía.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Integro las diferentes explicaciones del mundo a mi forma particular de entender y explicar los fenómenos naturales.

4.-FASE COGNITIVA:

LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA.

1.- Describo detalladamente lo que observo en esta caricatura. 2.--Si ambos personajes transportan una “crisis” ¿Por qué no tienen el mismo gesto de esfuerzo o dificultad? 3.-Doy un ejemplo de cuando una “crisis” cualquiera se convierte en una oportunidad. Explico.

“En esta vida hay que morir varias veces para después renacer. Y las

crisis, aunque atemorizan, nos sirven para cancelar una época e inaugurar

otra.” Eugenio Trias (1942-?) Filósofo español.

Page 75: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 75

P.1. Según los historiadores, la crisis de la escolástica, que se dio en el siglo XIV, se caracterizó por el rechazo a las categorías e ideas de procedencia griega, al ser señaladas de distorsionadoras del auténtico cristianismo.

.

Caracterizar

CUADRO RESUMEN

TEMAS

CRISTIANISMO

FILOSOFÍA

MUNDO

Creación ex-nihilo

Absurdo que del No-Ser surja el ser.

DIOS

Monoteísmo: Dios es uno Omnipotencia divina

Politeísmo y agnosticismo Aristóteles: Motor inmóvil. Puro acto

HISTORIA

Dios interviene en la historia: Providencia divina. Dios se hace hombre y muere: acontecimiento central en la historia. Sentido de la Historia: crear el Reino de Dios en la Tierra.

La divinidad en su perfección no necesita moverse o intervenir en los asuntos humanos. La Historia no tiene sentido. Es cíclica. Eterno Retorno.

VERDAD

La verdad es una. Verdad= Palabra de Dios: Biblia

La verdad es múltiple y relativa El conocimiento del hombre es limitado

ÉTICA

El hombre es libre. Bueno o malo, según use su libre albedrío. Predominio de la voluntad.

El mal no procede de la libertad, sino de la ignorancia. Intelectualismo moral. Predominio de la Razón

Que se dio porque esas ideas y estructuras eran señaladas de

distorsionadoras del cristianismo.

Que se presentó en el siglo XIV

Rechazo ideas

griegas

Crisis Escolástica

Según los historiadores

Page 76: Guias Talleres Filosofia 10

76 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.- FASE EXPRESIVA: (utilizo mi cuaderno) 5.1.-LA HORA DE REDACTAR:

Después de leer el cuadro resumen, redacto una oración por cada tema que reúna la columna. 1.-Cristianismo, filosofía, hasta completar los cinco temas presentes (mundo-Dios-Historia-verdad-ética). Observo el tema MUNDO, como ejemplo. Sigo con los demás.

“En la crisis de la escolástica el tema del mundo marcaba un distanciamiento entre el cristianismo y la filosofía, pues el primero considera la creación ex-nihilo y la segunda lo consideraba un absurdo porque del No-Ser surja el ser.”

EL NOMINALISMO.

5.2.-INTERPRETO Y RESPONDO Leo las imágenes y el texto. Realizo lo que se indica:

El nominalismo es una tendencia a una separación entre fe y razón: a los nominalistas no les

satisfacen los argumentos sobre la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. Consideran

que esos son temas de fe y que la razón no tiene nada que decir sobre ellos. El nominalismo

es ante todo una nueva actitud filosófica: de aferrarse a lo concreto. Para los nominalistas, los

universales son sólo conceptos (imágenes de objetos semejantes), no tienen existencia

extramental. En la realidad sólo existen cosas singulares. Lo singular es directamente

inteligible, gracias a la intuición que nos proporciona evidencia inmediata de la existencia y

propiedades de los objetos.

1.- Separo las oraciones que contienen la definición de nominalismo.

Page 77: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 77

2.- Hago una síntesis de esas definiciones de nominalismo.

3.- Expreso el significado de las palabras subrayadas, asignándoles un sinónimo.

4.- Teniendo en cuenta el párrafo ¿qué es lo concreto?

5.- ¿Porque a los nominalistas no les satisfacen los argumentos sobre la existencia

de Dios y la inmortalidad del alma?

5.3.-MOMENTO DE LEER Y DE COMPREHENDER

1.- Leo con mucha atención el siguiente texto:

En otras épocas, el nombre propio contenía

las cualidades que se esperaba que la

persona debiera tener. También se creía que

cuanto significaba el nombre, le acontecía o

acontecería a la persona que lo llevaba, se

pensaba que el nombre marcaba el destino

de la persona. Ahora no es así. La

costumbre de colocar nombres ha variado con

las épocas. En los primeros años del

cristianismo, se inició la costumbre de

añadir al nombre, el lugar de origen o

nacimiento: Jesús de Nazaret. Algunos

pueblos utilizaban el nombre del padre,

precedido de una partícula que significaba

"hijo de...": En Roma nacen los apellidos

hereditarios. Los nombres utilizados en

nuestra época y cultura proceden

básicamente de nombres bíblicos, nombres

de la mitología grecolatina, nombres

tomados de países extranjeros. La elección

del nombre no escapa a la moda. Ni ahora, ni

en otras épocas. También, la televisión ha

hecho populares algunos nombres que con el

paso de los años pueden resultar extraños.

Muchos son los que desconocen el origen y

significado de sus nombres, pero existen

diccionarios especializados en los que se

puede consultar esta información.

2.-Realizo lo que se indica:

1.- Le doy un título al anterior texto. Lo explíco.

2.- Explico a qué nos referimos al decir “nombre propio”.

3.- Problematizo: si es propio ¿porque lo tienen otros?.

4.- Escribo mi nombre. Enumero mis cualidades. Establezco relaciones entre mi nombre

y mis cualidades.

5.- Imagino que debo acusar a mi nombre de ser el culpable de lo que me pasa. Digo

de qué lo culpo.

6.- Añado a mi nombre la ciudad en la que nací y me describo teniendo en cuenta

cuatro características de la ciudad. Expreso las coincidencias y digo ¿por qué?

7.-Explico la procedencia de mi nombre.

8.- De tener un hijo, le colocaría el nombre de:________________. Porque__________

________________________________________________________________

5.4.- LA HORA DE PRODUCIR:

1.-Cuando alguien se dirige a ti y dice tu nombre: eres un ser universal o concreto? ¿Por qué?

2.-Las personas que se llaman igual a ti, son seres universales o concretos? Por qué?

“Los bolivianos nos hemos vuelto nominalistas. Ya no brindamos ni maldecimos

por personas o cosas reales sino por irrealidades. El error de ser nominalistas nos

sume hoy en el silencio de los corderos. Somos seres racionales, que de niños

aprendimos a leer, que crecimos y maduramos como para que nadie nos meta el

dedo a la boca, a ver si votamos conscientemente”.

Realizo una reflexión del anterior texto teniendo en cuenta el concepto nominalista.

Page 78: Guias Talleres Filosofia 10

78 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 18

CULMINACIÓN DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.- FASE AFECTIVA:

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO.

Que yo elabore argumentos de las posiciones de filósofos medievales, para sustentar o atacar sus respectivas tesis.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Presento explicaciones acerca de las causas de la culminación de la filosofía medieval.

4.- CLARIDAD COGNITIVA. ANALIZO E INTERPRETO:

Observo con atención la caricatura y contesta las siguientes preguntas:

1.-, ¿A quién representa cada uno de los personajes que aparecen en la caricatura?. 2.- ¿Qué representa en la caricatura el corte de la navaja entre los dos personajes? 3.- Explico lo que quiere decir el lema que aparece en la caricatura.

Page 79: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 79

LA CULMINACIÓN DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.

GUILLERMO DE OCKHAM

LA FILOSOFÍA DE OCKHAM:

NAVAJA DE OCKHAM: Eliminar aquello que no fuera evidente en la intuición (experiencia) o

absolutamente necesario para la explicación de la realidad. Cuando se presentan dos

explicaciones para un fenómeno, la explicación completa más simple es la preferible.

PRINCIPIO NOMINALISTA. Todo lo que existe es individual. Los conceptos universales son

nombres que sirven para designar y hacer pluralidad de individuos que se parecen.

PRINCIPIO EMPIRISTA. Lo individual sólo puede ser conocido por la experiencia o

conocimiento intuitivo, conocimiento directo e inmediato de lo singular que permite conocer si

la cosa existe o no.

PRINCIPIO VOLUNTARISTA. Afirmar la absoluta ventaja de la voluntad sobre el intelecto en

Dios y en el hombre. Se acepta la absoluta independencia y omnipotencia de Dios de la que

se sigue la contingencia absoluta del orden del mundo: implica que el orden del mundo no

puede ser deducido a priori a partir de principios racionales necesarios.

1.- Leo la gráfica y el texto para mayor comprensión.

2.- Identifico un sinónimo para cada palabra subrayada.

3.- De cada principio identifico una palabra clave y explico por qué lo es, teniendo en

cuenta la explicación del principio.

4.- Construyo el mentefacto proposicional del siguiente pensamiento:

PENSAMIENTO: El poder de Dios, que es omnipotente, uno, creador, autónomo y

supraracional, reduce notablemente el papel de la razón, que es una facultad otorgada por

Dios al hombre, según el pensamiento de Guillermo de Ockham.

5.- FASE EXPRESIVA: (utilizo mi cuaderno)

Page 80: Guias Talleres Filosofia 10

80 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

NAVAJA DE OCKHAM

Es un principio filosófico atribuido al monje franciscano Guillermo de Ockham (1280-

1349), según el cual, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las

mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser

correcta que la compleja.

Por ejemplo:

Si un árbol achicharrado está caído en tierra;

-Podría ser debido a la caída de un rayo.

-Debido a un programa secreto de armas del gobierno.

5.1.- ANALIZO E INTERPRETO:

1.- Digo, cuál es la teoría más simple y por qué lo es.

2.- Explico la siguiente afirmación y doy un ejemplo: "La explicación más simple y

suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera".

3.-Doy un ejemplo propio, de la teoría de la navaja de Ockam, aplicable al colegio.

Desde su concepción, la navaja de

Ockham ha sido muy utilizada, hasta el

punto que ha pasado a formar parte de la

cultura popular, ya que a la hora de mentir,

la mayoría de la gente opta por la

simplicidad frente a la complejidad, ya que

suele dar credibilidad y mejores resultados.

Hace poco salió al mercado un libro titulado

“La afilada Navaja de Ockham I”, contra

el abuso policial y en defensa de los

derechos del ciudadano de bien. El autor

venció judicialmente a cuatro policías

corruptos- de manera absolutamente

sorprendente- que pretendieron destrozarle

la vida, cuando fue presa de un error

policial al ser confundido con un atracador.

Después de ser acusado de otro delito, aún

demostrada su inocencia, para encubrirse

los policías de los múltiples errores

cometidos, el autor salió victorioso

haciendo uso de argumentos que

sorprendieron a propios y extraños: la

navaja de Ockham del siglo XIV rindió sus

beneficios en el siglo XXI. Hoy son los

policías quienes se enfrentan a 5 delitos en

espera de ser juzgados.

5.2.- DESCIFRO EL MISTERIO:

1.- ¿Por qué a la hora de mentir se opta por la simplicidad frente a la complejidad? Explico y

doy un ejemplo.

2.- En el texto anterior no se dan datos precisos de lo que pasó. Descubro el error cometido por los

policías, el otro delito del que lo acusaron y, por último, expongo los argumentos que sorprendieron a

todos, teniendo en cuenta que esta persona usó el principio de la navaja de Ockam.

CRUCIGRAMA FILOSÓFICO

3.- Resuelvo el siguiente crucigrama consultando datos y aplicando los que ya conozco

de Guillermo de Ockham.

Page 81: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 81

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

HORIZONTALES:

1. Orden Religiosa a la que pertenecía

Ockham.

4. Atributo que se aplica a Dios para señalar

que puede hacer todo lo que puede hacerse

sin contradicción.

7. Asentimiento intelectual, impulsado por la

voluntad, a las verdades reveladas por Dios.

10. Capacidad de elegir.

14. Ser supremo.

15. Norma, ley que rige la conducta humana.

VERTICALES:

1. Nombre con que se conoce la ética de

Ockham.

4. Actitud filosófica que sostiene “el no

asentimiento de la teoría comúnmente

admitida”, y propone la necesidad de

“revisar” los presupuestos, conclusiones a

que llega el individuo.

7. Disciplina que estudia a Dios.

9. Postura que mantiene que solo hay

individuos, seres individuales cuya esencia

son tan diferentes entre sí como ellos

mismos.

12. Nombre con que se conoce el “principio

de economía” de Ockham y que afirma que

no hay que multiplicar los entes sin

necesidad.

15. Abarca a todo.

5.3.- LA HORA DE ESCRIBIR:

Leo con atención las siguientes frases y las explico, teniendo en cuenta la teoría

de Ockam.

1.-“No hay que suponer una pluralidad sin ser necesario”.

2.-“En igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta”.

3.-“Es vano hacer con mucho, lo que se puede hacer con poco”.

Page 82: Guias Talleres Filosofia 10

82 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 19

EVALUACIÓN TIPO ICFES

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1. -Se conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San

Agustín, el hombre posee voluntad pero ante todo conciencia moral, ya que para el obrar

humano no es suficiente que el hombre conozca la ley divina si no que también es necesario

que la pretenda, ya que el argumento central de la filosofía de San Agustín es que:

A. El amor es lo único real en el hombre.

B. La voluntad y el amor son exclusivas del hombre creyente.

C. El hombre debe ser consciente de sus actos voluntarios.

D. La voluntad está determinada por el amor.

2.-Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es

decir, de forma y materia, los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de lo

puramente espiritual a través de su razón y en el mundo sensorial a través de su materia. Lo

anterior permite deducir que:

A. La esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos elementos.

B. La definición del hombre es su espíritu, el cual lo hace inteligente.

C. El espíritu es el que coordina los procesos en el que el hombre se relaciona con el

mundo.

D. Definir al hombre es descubrir las facultades que posibilitan su contacto con el exterior.

3.-San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al

cuerpo físico. La razón es una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al

conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de los placeres y aleja al hombre

del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al cuerpo y

no al contrario, porque si:

A. El alma controla al cuerpo puede ceder fácilmente a las tentaciones de la carne.

B. El hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que se le imponen al cuerpo.

C. Dios desea controlar al hombre, el alma debe dejarse controlar por el cuerpo.

D. El hombre aspira al conocimiento, debe conocer los placeres y dejar de lado a Dios.

4.-Santo Tomás de Aquino asume la teoría hilemórfica de Aristóteles que plantea que el

hombre está formado por cuerpo y por alma, y su relación es substancial, es decir, ambos son

necesarios para constituir la substancia humana. El alma humana creada por Dios es inmortal

y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Sin embargo, esta unión con la materia no

constituye ninguna cárcel. No es una relación accidental sino substancial. Ahora bien, estos

dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables para Santo

Tomás, ya que este argumenta que:

A. El cuerpo depende del alma para ser.

B. El alma necesita del cuerpo para poder realizar todas las funciones de la actividad

intelectiva.

Page 83: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 83

C. Alma y cuerpo son creados por la omnipotencia de Dios y su función es constituir la

esencia humana.

D. El cuerpo posee al alma y no le permite gozar de su libertad para realizar los designios de

Dios en la tierra.

5.-Guillermo de Ockham formula el principio comúnmente conocido como "Navaja de

Ockham", según este "no se deben multiplicar las entidades más de lo estrictamente

necesario", es decir, una teoría tendrá más poder explicativo si evita postular elementos

innecesarios, se debe examinar por tanto, cuidadosamente toda explicación, con el fin de

evitar las confusiones que se producen al postular entidades sin la debida comprobación. Así,

se deduce que este principio se constituye en un mecanismo para:

A. Construir teorías fundamentadas en la verificación y la experiencia.

B. Organizar la realidad en categorías lógicas.

C. Dotar de contenido al proceso intelectivo.

D. Concebir al entendimiento como la facultad de conocer.

6.-San Agustín considera que la búsqueda de certezas lleva al hombre a su propio ser

donde residen las verdades seguras y necesarias otorgadas por Dios para obtener un

conocimiento de toda la realidad. Según este planteamiento, la causa originaria de la verdad

es la divinidad por cuanto ilumina las ideas necesarias para determinar la realidad de todo. En

este sentido, el camino que propone el autor para lograr el verdadero conocimiento es:

A. Que el individuo aporte los conceptos básicos para entender lo que está fuera de él.

B. Ir del mundo exterior al mundo interior del espíritu humano y desde allí al Ser Supremo

quien esclarecerá la verdad.

C. Reconocer que la experiencia sensible aporta un mínimo de conceptos básicos para

entender el mundo.

D. Renunciar a los datos de la experiencia sensible porque ella nubla la acción del Ser

Supremo en el espíritu humano.

7.-Para San Agustín, hay que creer lo que Dios revela para llegar al verdadero conocimiento.

De esta forma, si Dios es la Verdad y de su iluminación procede la comprensión de toda

verdad parcial, se puede comprender que para el Santo no puede establecerse una distinción

muy clara entre la razón y la fe, porque:

A. Hay una mutua colaboración entre ellas.

B. La fe es algo racional.

C. La razón es cuestión de fe.

D. La fe y la razón cumplen un mismo papel.

8.-Durante la Edad Media el problema del conocimiento se centra en la posibilidad de

relacionar fe y razón, que son consideradas como fuentes del conocimiento. La fe revela las

verdades divinas y la razón revela una verdad objetiva. Fe y Razón son compatibles y se

necesitan mutuamente, no se dan por separado. Con respecto a este problema una posible

solución sería:

A. Afirmar que la fe se apoya en la razón cuando la razón proporciona una base sólida a las

creencias propias de la revelación.

B. Aprobar la necesidad de los argumentos racionales como elementos fundamentales para

sostener las creencias de la fe.

C. Identificar tanto para la teología como para la filosofía objetos de estudio diferentes y a la

vez complementarios.

D. Separar la razón de la fe para.

Page 84: Guias Talleres Filosofia 10

84 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

9.-San Anselmo quiere probar la existencia de Dios aduciendo que dado que Dios es la

perfección, esta idea exige que ese ser exista, pues si no existiera no sería la idea del sumo

perfecto, ya que la superaría la idea de un ser que sí existiera. Por consiguiente, Dios tiene

que existir. De acuerdo con esto puede afirmarse que:

A. La idea de un ser perfecto implica su existencia. B. Es imposible que Dios sea superado por algo. C. Sólo lo que existe hace parte del contenido del pensamiento. D. La existencia de Dios depende exclusivamente de Dios mismo.

10.-Una de las principales cuestiones filosóficas en la Edad Media es la de la existencia de

Dios, dejando al margen otro tipo de concepciones sobre el mundo y el hombre. Sin embargo,

la naturaleza recuperó su importancia a partir de:

A. Que a la razón finita del hombre le es imposible conocer la infinitud de Dios. B. Que al ser Dios algo incomparable para la razón ésta no puede ocuparse de Él. C. Que la razón del hombre y la irracionalidad de Dios son categorías diferentes. D. Que la razón es un atributo del hombre, más no de Dios.

11.-Santo Tomas entiende el ser como acto que encuentra su existencia plena y se cumple privilegiadamente en Dios, que posteriormente es participado por entes finitos según la capacidad de esencia divina que se les haya otorgado. "Dios es ser Mismo; las cosas tienen ser por participación.

De lo anterior podemos deducir que: A. El ser participa y mantiene permanente relación con Dios. B. El ser encuentra esencialmente su existencia real en Dios como acto puro. C. El acto de la creación del ser es prolongación de la voluntad divina. D. La existencia del ser es continuidad de la obra creadora de Dios.

12.-Guillermo de Ockham se aleja de las posturas filosóficas que consideran que hay una

misma esencia para los seres que conforman una especie determinada. El error radica por

ejemplo, en afirmaciones tales como que la esencia de hombre es la misma para todos los

hombres o la de animal común a todos los animales. Así, un nuevo giro ontológico es mostrar

que son inexistentes los conceptos considerados universales y para ello la solución consiste

en describir que:

A. La materia es un compuesto de la cual es mejor callar para determinar cada cosa

particular.

B. Cada cosa del Universo es individual y posee su propia sustancia que lo distingue de las

demás.

C. Cada cosa tiene una sustancia contingente que impide hablar de su realidad y por tanto, lo

que existe es mera ilusión.

D. Al igual que en la naturaleza, cada ser humano es único e irrepetible gracias a un

fundamento que lo muestra como este ser determinado.

13.-La filosofía medieval al interesarse por temas como la demostración de la existencia de

Dios, la espiritualidad e inmortalidad del alma humana, la orientación ética a la salvación del

alma en la vida sobrenatural y otros tantos, propuso:

A. Un análisis del carácter divino del alma.

B. Una explicación del orden natural del mundo, teniendo como punto de referencia al

conocimiento de Dios.

C. Una religión monoteísta.

D. Una filosofía que comprendiera el orden del mundo a través de la revelación divina.

14.-La actitud de los primeros pensadores cristianos ante la filosofía griega es bastante

negativa, ya que consideran a los griegos como paganos, insensatos y en algunos casos

charlatanes, en especial en lo que concierne a sus exposiciones sobre el alma. Sin

Page 85: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 85

embargo, Justino como uno de los primeros Padres de la Iglesia, justifica la utilización de

la filosofía griega en el cristianismo al considerar que en toda ella hay una semilla de

verdad que procede del Logos. Para ello tiene que proponer que:

A. Cuanto han dicho los griegos acerca de la inmortalidad del alma lo han tomado de los

profetas pero en ciertos casos no fueron bien comprendidos.

B. Cristo es el Logos de quien participa todo el género humano, así que quienes vivieron en

conformidad con el Logos son también cristianos.

C. La verdadera sabiduría es la doctrina del Logos griego y ésta no contradice la Revelación

Evangélica.

D. Cuanto se ha predicado por los profetas acerca del espíritu procede de temas de la

filosofía griega como la división del alma y el cuerpo, y la inmortalidad del alma humana.

15.-San Agustín afirma la existencia de la verdad a partir de la existencia de Dios, que es

verdad y bien absoluto, centro y fin de todo. Según él, el fundamento de la felicidad y del ser

humano está en la suprema verdad, a la cual puede acceder por medio de la naturaleza del

conocimiento humano, y por el maravilloso orden de las cosas externas y naturales. Esta

afirmación agustiniana, que identifica a Dios con la suprema verdad, se explica porque el ser

del hombre:

A. Se encuentra en la felicidad que satisface sus ansias infinitas de verdad y bien.

B. Está formado por tres principios jerarquizados: espiritual, cognitivo y vital.

C. Se distingue del ser animal, al tener voluntad, inteligencia y memoria.

D. Se encuentra jerarquizado en tres formas de conocimiento: sabio, científico y sensible.

16.-El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretación del problema de la libertad humana en la obra de San Agustín es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con este argumento, los actos humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción sería libre. De lo anterior se deduce que: A. Si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también saben el futuro. B. Si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad. C. Si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite. D. Los actos humanos están determinados porque todo en el mundo tiene una causa.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

A A A A A A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D D D D D D

“La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte.”

Immanuel Kant (1724-1804) Filosofo alemán.

Page 86: Guias Talleres Filosofia 10

86 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N°20

LA CIENCIA MEDIEVAL

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.-FASE AFECTIVA:

Observo con mucha atención la caricatura y respondo las siguientes preguntas: 1.-¿Qué profesión tiene la señora que aparece en la caricatura? 2.-¿Cuál es la pregunta qué le hizo el caballero a la señora? 3.-Es cierta la pregunta de la señora ¿Acaso la policía no estudia las líneas de los dedos para saber si alguien es un delincuente? 4.-¿Cuál es la diferencia entre el estudio de las líneas de los dedos (huella digital) y la lectura de las líneas de las manos?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO.

Que yo realice aproximaciones a la experimentación con el método científico y elabore argumentos a algunas explicaciones de fenómenos naturales.

3.- INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Integro las diferentes explicaciones científicas del mundo, a mi forma particular de entender y explicar los fenómenos naturales.

4.-FASE COGNITIVA:

LA CIENCIA MEDIEVAL

Page 87: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 87

P.1. Los investigadores dividen la ciencia por periodos históricos, siendo uno de ellos la ciencia medieval, que representa los descubrimientos en el campo de la filosofía natural ocurridos en el periodo de la Edad Media, la cual avanzó al proponer el método inductivo, que es el que formula leyes a partir de hechos observados.

proponer

ROGER BACON (1214-1294)

Establece unas pautas a seguir en lo que se conoce como el método científico, un ciclo repetido de observación, hipótesis, experimentación y verificación independiente de los hechos naturales; destacó en el campo de la mecánica, la geografía y la óptica PENSAMIENTO Y MÉTODO Bacon llama experiencia no sólo al conocimiento de la realidad sensible, sino a la que tiene lugar gracias a la iluminación divina. Bacon admite tres fuentes de conocimiento: autoridad, razón y experiencia. Las tres se apoyan mutuamente. La que nos llega a partir de la autoridad ha de ser corroborada por la razón, que es tanto como decir que ha de ser sometida a la verificación de la experiencia.

ANALIZO E INTERPRETO

1.- Teniendo en cuenta el texto anterior; ¿A qué llama experiencia Roger Bacón? 2.- Asigno un sinónimo a cada palabra subrayada. 3.-¿Qué es someter a la verificación de la experiencia?

Que representa los descubrimientos en la

filosofía natural de la Edad Media, uno de los

periodos en que los investigadores dividen la ciencia.

Que formula leyes a partir de hechos observados.

Ciencia medieval Método inductivo,

Page 88: Guias Talleres Filosofia 10

88 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.- FASE EXPRESIVA. (Utilizo mi cuaderno)

5.1.- LEO Y RESPONDO:

1.- Leo con mucha atención el siguiente texto, para realizar la actividad propuesta al final del mismo.

¿Para qué sirve la ciencia? ¿Cuál es su utilidad? ¿En qué consiste la actividad científica?

Los usos, aplicaciones y productos indirectos de la ciencia son múltiples (su producto directo, sin duda, es el conocimiento). Pero puede decirse, en general, que la ciencia sirve para cuatro cosas: clasificar, explicar, predecir y controlar. Clasificar es un primer paso para entender. Da orden a lo que observamos, y nos permite ver con más profundidad, descubrimos relaciones que no eran apreciables a simple vista. Aunque describir, catalogar, enumerar y ordenar no son las actividades centrales de la ciencia, sí son pasos necesarios para iniciar el estudio de la naturaleza. Un segundo nivel- explicar- se considera esencial en la actividad científica: la generación de hipótesis que

permitan darle sentido a lo observado: comprenderlo. Un tercer nivel: al describir y clasificar un sistema se hace posible predecir, se manifiesta cuando genera conocimiento de lo que todavía no sucede, cómo se comportará. El conocimiento científico, al aplicarse, nos permite controlar los sistemas en estudio, alterando su comportamiento. Es aquí cuando la actividad de hacer ciencia, que muchos conciben como pura y desligada de los problemas cotidianos, adquiere con más claridad una responsabilidad ética. Es al modificar la naturaleza, que podemos cometer errores y causar daño. Clasificar, explicar, predecir y controlar: cuatro dimensiones que muestran el poder y la utilidad de la ciencia.

1.- Contesto las preguntas que hacen las veces de título:

1.1.- ¿Para qué sirve la ciencia?

1.2.- ¿Cuál es su utilidad?

1.3.-¿En qué consiste la actividad científica?

2.- Explico la relación de la caricatura con el texto.

3.- Construyo un mentefacto proposicional del pensamiento central del texto.

EL MÉTODO CIENTIFICO Y LOS LÍOS EN LA TELEVISIÓN

2.-Leo con mucha atención el siguiente texto, para realizar la actividad propuesta.

“Imagina que te sientas a ver un rato la televisión y al apretar el

control, no se enciende la tele. Repites la operación tres veces

y nada. Miras si el control está bien, cambias las pilas y sigue

sin encenderse la TV. Te acercas a la TV y pruebas

directamente con sus mandos. Pero sigue sin funcionar.

Compruebas si está desconectada, pero está conectada y no

funciona. Buscas interruptores de la sala, no se encienden las

luces. Compruebas en otras habitaciones y tampoco.

Sospechas que el problema está en la caja de control central.

Vas a inspeccionarla y te das cuenta que había saltado.

Page 89: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 89

Reconectas y todo funciona”.

Este proceso sigue una estrategia que desarrollamos muchas veces de manera

inconsciente en la vida cotidiana y que se asemeja mucho al método científico.

Escribo, paso a paso, las acciones que realicé antes de lograr que la TV funcionara y

los ubico de tal manera que correspondan al método científico.

OBSERVACIÓN

HIPÓTESIS

EXPERIMENTACIÓN

VERIFICACIÓN

MÉTODO CIENTIFCO

LIOS EN LA TELEVISIÓN

5.2.-LA HORA DE ESCRIBIR

Observo con atención la siguiente imagen.

1.-Escribo un texto de una página en la que propongo cuál debe ser el papel de la ciencia

con relación a la protección del planeta. Además, reflexiono si es la ciencia en sí misma la

que genera conflictos con relación al medio ambiente o es el hombre. ¿Por qué?

5.3.-AUMENTO MI VOCABULARIO

Con el siguiente vocabulario elaboro:

1.- Un pensamiento y grafícalo.

2.- Un texto de una página, que de manera reflexiva, sea un resumen de lo tratado en esta guía.

VOCABULARIO

Filosofía de la naturaleza: Llamada también filosofía natural o cosmología es el nombre

que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo

XIX.

Deductivo: El método que infiere los hechos observados basándose en la ley general.

Inductivo: El método que permite formular leyes a partir de hechos observados.

Hechos: Un hecho científico es, de acuerdo al empirismo lógico, una observación

verificable y objetiva. Estos hechos pueden identificarse con las observaciones

Page 90: Guias Talleres Filosofia 10

90 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 21

ONTOLOGÍA MEDIEVAL

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.-FASE AFECTIVA: LA PREGUNTA POR EL SENTIDO DE LAS COSAS.

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo elabore argumentos y mentefactos proposicionales reflexionando sobre explicaciones de la naturaleza para que dé cuenta de la ontología medieval.

3.-NDICADORES DE DESEMPEÑO:

Establezco las características de la ontología medieval.

4.-FASE COGNITIVA:

LA ONTOLOGIA MEDIEVAL

En la Edad Media, la ontología, considerada la “reina de las ciencias”, fortalece el pensamiento cristiano, al distanciar la Filosofía Antigua, que intenta entender el universo a partir de un principio único y universal, el (arjé) con la doctrina religiosa, que reconoce el “verdadero ser” y a Dios a partir de la razón pura.

Page 91: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 91

5.- FASE EXPRESIVA. 5.1.-LEO E INTERPRETO:

“DIOS, UN GRAN PROBLEMA PARA LOS FILÓSOFOS”

O se cree, o no se cree o se cree que es imposible creer. Este trabalenguas resume las posturas que los filósofos han adoptado a lo largo de los siglos ante uno de los grandes problemas ontológicos: Dios. Entre los que creen, unos invocan a la fe, otros a la razón y algunos se sirven de razón y fe para demostrar que Dios existe. ¿Sabéis cuáles son los conceptos que más han traído de cabeza a los filósofos de todos los tiempos, que más les han hecho pensar? Son tres: el yo, el mundo y Dios. Vamos a ver cómo han afrontado estos pensadores el problema de Dios. A grandes rasgos, cualquier persona se enfrenta a la existencia de Dios desde una de estas tres posturas: piensa que existe (teísmo), opina que no existe (ateísmo) o ha

llegado a la conclusión de que no se puede conocer (agnosticismo). La idea de un Ser que crea y manda sobre todo lo creado forma parte de un mundo espiritual, situado un peldaño por encima del material. Los teístas, es decir, los que afirman que Dios existe y que puede ser conocido, así lo ven. ¿Y cómo puede conocerse a Dios? Pues de varias maneras: bien a través de la fe (fideísmo), de la razón (teología natural) o de las dos a la vez (teología revelada). El ateísmo, es decir, la negación de la existencia de Dios, sólo está vigente, como doctrina, desde hace dos siglos. Pensad que, durante la Edad Media, el pensamiento ateo no tuvo ninguna posibilidad de triunfar porque la cultura cristiana lo dominaba todo. Nadie, en su sano juicio, podía negar la existencia de Dios. ¿Y vosotros qué pensáis?

(Utilizo mi cuaderno)

1.- ¿Por qué “Dios, un gran problema para los filósofos”? 2.- Establezco la diferencia en estas tres afirmaciones: Se cree. No se cree. Se cree que es imposible creer. 3.- De acuerdo al texto, ¿qué invocan los filósofos ante este problema ontológico? 4.- Identifico los conceptos que más han traído de cabeza a los filósofos de todos los tiempos.

Sto. Tomás: compuesto

Hylemórfica creado por Dios. San Agustín: ser creación de Dios a partir de la nada

Aristóteles que considera al ser como substancia

Platón que considera al ser como idea

nace en Grecia con Parménides quien considera que el ser es el fundamento de todas las cosas, sin el nada puede existir

Es el tratado que estudia el fundamento de la realidad

ONTOLOGÍA

filosofía medieval filosofía griega

Leo con mucha atención el siguiente artículo y

realizo las actividades que vienen al final del

mismo.

Page 92: Guias Talleres Filosofia 10

92 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.- Defino los siguientes términos: Yo. Mundo. Dios. 6.- De acuerdo al texto, menciono las tres posturas con las que cualquier persona se enfrenta a la existencia de Dios. 7.- De acuerdo al texto, defino: Teísmo, Ateísmo, Agnosticismo, Teístas, Fideísmo, teología natural, teología revelada. 8.- Con las palabras anteriores escribo un pensamiento que las contenga. 9.- Explico la siguiente afirmación; “La idea de un Ser que crea y manda sobre todo lo creado forma parte de un mundo espiritual, situado un peldaño por encima del material”. 10.-¿Por qué durante la Edad Media cuando dominaba la cultura cristiana, el pensamiento ateo no tuvo ninguna posibilidad de triunfar? 11.- Explico mi idea de un Ser Espiritual. 12.- Teniendo en cuenta el sentido general del texto anterior, respondo la pregunta al autor ¿Y vosotros qué pensáis?

5.2.- Y AHORA…A INDAGAR:

1. De acuerdo a los datos dados de San Agustín y Santo Tomás redacto un

pensamiento y lo grafico.

Santo Tomás

DIOS SER SUPREMO: perfecto, existencia plena, esencia universal, forma pura, acto

puro, sin materia ni potencia.

SERES CREADOS: No existencia plena, su esencia proviene de la esencia divina:

LA INTELIGENCIA PURA, donde no hay materialidad: los ángeles.

ALMA HUMANA, separada de lo material, su esencia no depende del cuerpo.

LOS SERES SENSITIVOS Y VEGETATIVOS: eres cuya esencia depende de la materia.

LOS SERES NO VIVIENTES.

Las formas de los primeros elementos de la materia indeterminada.

OTRO TIPO DE REALIDAD: Depende de la existencia sustancial de otro ser: el accidente,

no existe por sí mismo.

San Agustín

DIOS es absoluto. Esto se piensa, pero Dios además de ser pensado, existe.

Dios es esencia sin accidente, es el ser mismo, la realidad plena y total, esencia inmutable y perfecta,

eterno, es de modo misterioso uno y a la vez tres: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Dios es creación,

Antes de la creación , existían las ideas en la mente de Dios y del ellas crea la realidad a su imagen y semejanza.

La creación es atemporal, es instantánea. Dios no se atribuye tiempo.

Dios crea todo como potencias invisibles, semillas de las cosas, que irán apareciendo en el tiempo, según la

voluntad divina.

El hombre creado a imagen y semejanza de Dios. En el alma se darán las tres acultades:Memoria, Entendimiento ,

Voluntad.

1.-Leo con mucha atención la gráfica y

realizo las actividades que aparecen abajo.

2.-Leo con mucha atención el texto y realizo

las actividades que aparecen abajo.

Page 93: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 93

La idea de la existencia de un ser superior omnipotente y creador, brota espontáneamente en nosotros ante la reflexión sobre el misterio de nuestra existencia y de la existencia del universo. Ponemos constantemente en cuestión cada realidad, incluida nuestra propia vida, origen, final y sentido. Y en éste preguntar no enfrentamos a la realidad del misterio, a la de la contingencia del mundo y a la nuestra propia, ya que nos resulta inmediatamente intuitiva la verdad de que somos, pero que pudiéramos no haber sido; carecemos del

poder de existir, hubo un tiempo en el que no existimos y podemos vivir con angustia la posibilidad de volver a no ser. Ante la pregunta, no es difícil plantearse el dilema: o procedemos, por puro azar, el universo y nosotros, de la nada y tras existir fugazmente volveremos a la nada, o un ser no contingente nos ha concedido la existencia. Ante el dilema, parece bastante razonable pensar que de la nada, nada procede y entre el mero azar y el misterio de un ser superior, parece de nuevo razonable pensar en esto último

. 1.- Le asigno un sinonimo a cada una de las palbras subrayadas. 2.- ¿Por qué La idea de un ser superior omnipotente y creador, brota espontáneamente? 3.- ¿Qué es poner en cuestión cada realidad? 4.- ¿Cuál es nuestra realidad contingente? 5.- ¿Por qué nos resulta inmediatamente intuitiva la verdad de que somos? 6.- Explico ¿qué es carecer del poder de

existir? 7. -Explico ¿qué es vivir con angustia la posibilidad de volver a no ser?

8.- Qué es morir? Explico. 9.- Eijo una de estas opciones en el dilema: o procedemos por puro azar, el universo y nosotros, de la nada y tras existir fugazmente volveremos a la nada, o un ser no contingente nos ha concedido la existencia. Explico mi elección.

5.3.- LA HORA DE ESCRIBIR:

1.- Escribo un ensayo de dos hojas con el siguiente título: El misterio de nuestra existencia. 2.- Construyo una reflexión, no menor a 10 renglones, de cada cita.

1.-“No todos los hombres malos pueden llegar a ser buenos; pero no hay ningún hombre que no haya sido malo alguna vez”. San Agustín 2.-“El bueno será siempre libre aunque sea esclavo; el malo será esclavo aunque sea rey”. San Agustín 3.-“Es evidente que existe la verdad, porque el que niega que existe la verdad, conoce que la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no existe”. Santo Tomás de Aquino

4.-“Cada hombre tiene que inventar su camino”. Santo Tomás de Aquino

Page 94: Guias Talleres Filosofia 10

94 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N°22

FIN DE LA EDAD MEDIA

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.-FASE AFECTIVA:

ANALIZO Y RESPONDO: ¿Qué tienen en común los alquimistas con Harry Potter y la

filosofía de la edad media?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO.

Que yo elabore explicaciones a partir de teorías medievales para establecer relaciones con fenómenos actuales.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Planteo diferentes argumentos para establecer relaciones entre la ciencia y la pseudociencia.

4.- FASE COGNITIVA: En la edad media, en los siglos V-VII, cuando el cristianismo

somete la Razón a la Fe, al esclarecimiento de las proposiciones teológicas, inhibe la libertad de planteamientos filosóficos, pero en los siglos XIV y XV, las distintas manifestaciones culturales dieron lugar a una paulatina secularización de la cultura, configurando una etapa de transición a la modernidad.

5.- FASE EXPRESIVA: 5.1.-LA HORA DE LEER Y COMPREHENDER

Page 95: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 95

Observo la gráfica y leo con atención:

Considerada como una pseudociencia, la

alquimia se practicó desde el siglo IV a.C.

hasta el surgimiento de la química y las

ciencias naturales, a comienzos del siglo

XVII. Su esplendor es exactamente en la

Europa medieval. Tres fueron los objetivos

fundamentales que persiguieron los

alquimistas. Por un lado, intentaron la

transformación de metales, como el plomo y

el cobre, en metales preciosos, como la plata

y el oro. Además, trataron de crear una

sustancia que curara todas las

enfermedades. Finalmente se aplicaron a la

tarea de descubrir el elixir de la inmortalidad.

Todo se resumía en la búsqueda de la piedra

filosofal, considerada como la única sustancia

capaz de conseguir la transmutación, la

panacea universal y la inmortalidad. La

creencia afirmaba que esta sustancia, puesta

en un metal como el hierro, mediante el

proceso de fusión, sería transformada en oro.

La verdadera Piedra Filosofal es roja. Este

polvo rojo posee tres virtudes: 1. Transforma

en oro el mercurio o el plomo en fusión, sobre

los cuales se deposita un polvo. 2.

Constituye un enérgico depurativo de la

sangre y, cuando se la ingiere, cura cualquier

enfermedad. 3. También actúa sobre las

plantas, y las hace crecer, madurar y dar

frutos en unas horas.

5.2.- INTERPRETO Y RESPONDO: (utilizo mi cuaderno)

1.- De acuerdo al contexto defino cada una de las palabras subrayadas.

2.- A cada una de las palabras subrayadas asígnales un sinónimo.

3.- De acuerdo al texto define alquimia.

4.- De acuerdo al texto define pseudo

5.-De acuerdo al texto y a la grafica argumenta si la alquimia realmente es ciencia o

pseudociencia.

6.-¿Qué lleva a las personas a buscar la inmortalidad, transformar metales en oro?

Argumenta tu respuesta.

7.-De acuerdo al texto ¿Qué es la piedra filosofal?

8.-Explico la siguiente gráfica.

Page 96: Guias Talleres Filosofia 10

96 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.3.- LA HORA DE ESCRIBIR:

1. Escribo un cuento que contenga cada uno de los objetos y personajes que aparecen en la

gráfica.

2.-Leo la gráfica siguiendo las líneas y escribo un pensamiento.

5.4.- Y AHORA…A INDAGAR

Avicena, partiendo de la teoría del alma de otro gran filosofo, diferencia los tres

tipos de almas y las subordina al alma del mundo. Averiguo quién es ese otro gran

filosofo y relaciono su teoría del alma con la de Avicena.

5.5.-LEO Y REALIZO:

“LA DOCTA IGNORANCIA”

Hay personas que poseen lo que Nicolás de

Cusa llamaba la docta ignorancia. Hablan sobre

muchas cosas, pero sin decir nada coherente.

Suele darse en algunos políticos y también en

muchos predicadores que utilizan un lenguaje

pedante, compuesto por frases rebuscadas que

no tienen ningún sentido. Estos personajes nos

introducen en el no saber, la nesciencia, es

decir, la negación de la ciencia. Se trata de la

mayor de las fatuidades, ya que no teniendo

nada que ofrecer, muestran en su actitud y

manera de hablar un convencimiento de su

superioridad. Los políticos se empeñan en hacer

promesas que en ningún momento se plantean

la necesidad de cumplir, hasta el extremo de

generar un estado de desconfianza ta,l que

cuando se colocan delante de los auditorios, el

nivel de escepticismo llega a tales extremos que

lo normal es cambiar el dial. Algo semejante

ocurre con algunos predicadores, lanzando

proclamas de tema ajenos a los problemas y a

las necesidades de los oyentes, que terminan

cosechando idénticos resultados que los

políticos. Algunos predicadores sustituyan el

esfuerzo y la devoción de teólogos por el

cómodo recurso a los sermones recitados uno a

Page 97: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 97

uno. Tal vez consigan llegar a ser buenos

charlatanes, pero predicar el evangelio,

comunicar el mensaje de salvación, trasladar

palabras de consuelo desde los púlpitos,

ejercitar la cura de almas, es otra cosa. Para ello

se precisa tener firmes creencias, una vida

espiritual consecuente, hambre de saber, un

profundo conocimiento del alma humana y

ganas de labrar la tierra, es decir, ¡preparación y

trabajo! y de ese tipo de personas hay mucha

carencia.

1.- A cada palabra subrayada le asigno un sinónimo.

2.- De acuerdo al texto, qué personajes comparan entre sí Nicolás de Cusa y la docta ignorancia?

3.- De acuerdo al texto, defino la nesciencia.

4.- De acuerdo al texto, qué opinión le merece al autor los políticos y predicadores. Argumento.

5.- ¿Qué aconseja el autor?

6.- De acuerdo al texto, defino la docta ignorancia.

7.- Explico la relación del texto con la teoría de la docta ignorancia de Nicolás de Cusa.

8.- Realizo un pensamiento sobre la teoría de la docta ignorancia de Nicolás de Cusa.

9.- Expreso mi opinión sobre este articulo, en una página completa.

5.6.-ES EL MOMENTO DE LEER, INTEPRETAR Y RELACIONAR:

He encontrado algunas coincidencias entre la

religión y el Uribismo. Para que una religión sea

efectiva requiere: fe, doctrina, culto colectivo y un

ser supremo. Veamos: la fe es la “creencia en

algo sin necesidad de que haya sido confirmado

por la experiencia o la razón”. Quienes se definen

como “uribistas” manifiestan abiertamente su fe

en el expresidente. Sus seguidores no aceptan

razones. El segundo elemento es la doctrina, sus

dogmas más significativos son: I) En Colombia no

existe un conflicto armado sino una amenaza

terrorista. II) La seguridad democrática es el único

camino para alcanzar la paz. III) El que no está

con Uribe, está con el terrorismo. IV) Todo aquel

que piense diferente al gobierno es simpatizante

de la guerrilla. El culto colectivo de esta nueva

religión está representado por ese 84% de

colombianos que creen en su expresidente; todos,

orientados (o quizás ¿desorientados?) por unos

medios de comunicación alineados alrededor de

la Casa de Nariño. Y así como la Iglesia Católica

cuenta sus Dominicos y Franciscanos, esta

nueva religión tiene su Cambio Radical, su

Convergencia Ciudadana, su Alas Equipo

Colombia, su Colombia Viva, su Partido

Conservador y su oportunista partido de la U. El

cuarto elemento de esta nueva religión, Uribe,

“un ser supremo”, de “inteligencia superior”,

sobrenatural, con un poder de resistencia tal que

es capaz de trabajar durante 24 horas. Es un

Mesías, es el enviado que ha venido a liberarnos

de las garras de la subversión. Además, tiene

también sus propios ritos, a saber: en vez de una

eucaristía, se le rinde culto, consejos comunales.

Tiene sus símbolos: la mano fuerte y el corazón

grande, la agüita de valeriana, el sombrero y el

poncho. Juzguen ustedes.

1. Establezco la relación entre la caricatura y el texto. Explico.

2. Entre qué elementos establece relación el autor del texto?. d

3. Extraigo los elementos propios de la religión y defino cada uno.

4. Le doy un titulo al artículo y lo explico.

5. Relaciono el artículo que acabo de leer, con la edad media.

5.7.- VUELVE LA HORA DE ESCRIBIR. ( utilizo mi cuaderno) 1.- Con base en las temáticas tratadas, selecciono un concepto central e importante y construyo el mentefacto conceptual. Solicito asesoría al profesor. 2.- Realizo un ensayo de dos páginas en el que expreso mi conocimiento y opinión de la Edad media.

MOMENTO DE DISTENSIÓN. Creo un nuevo orden del cosmos, ubicando el

sol, los planetas, y los satélites, sin que se parezca a ningún otro. Explico.

Page 98: Guias Talleres Filosofia 10

98 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 23

EVALUACIÓN FINAL- TIPO SABER-ICFES

TIEMPO PREVISTO Semana N° 1 del ____ al ____ de_______ Horas: _________

1. El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretación del conflicto de la libertad humana en la obra de San Agustín es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con este argumento, los actos humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción sería libre. De lo anterior se deduce que: A. Si Dios sabe el futuro, entonces los

creyentes también saben el futuro.

B. Si se cree que Dios sabe el futuro,

entonces es imposible creer en la libertad.

C. Si las acciones humanas son libres es

porque Dios así lo permite.

D. Los actos humanos están determinados

porque todo en el mundo tiene una causa.

2. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que: A. La razón podía explicar las verdades

que habían sido reveladas por Dios.

B. La filosofía y la fe conforman los dos

elementos fundamentales en el desarrollo

del pensamiento medieval.

C. La filosofía es la herramienta que usan

los nuevos filósofos para llegar a

comprender la esencia divina.

D. La salvación y el conocimiento de Dios

se logra a través del pensamiento

filosófico.

3.-San Agustín afirma que la verdad espiritual

es la meta a la que se debe llegar después de

haber dudado y razonado. La duda es

prioridad para alcanzar esa verdad iluminada

y, por supuesto, la felicidad, porque:

A. Cuando se niega la verdad, el

conocimiento se limita a las cosas

externas.

B. La duda permite afirmar mi existencia

como creación del ser perfecto.

C. Los seres por naturaleza llegan al

conocimiento superior solo por medio de

la duda.

D. Entre más duden los seres humanos

de los seres perfectos, mejor se conocen

a sí mismos.

4.-Muchos filósofos medievales tuvieron

dificultades para explicar la existencia del mal

en el mundo, entre otras cosas porque

resultaba difícil entender cómo Dios, siendo

un ser infinitamente bueno, permitió que el

mal existiera y azotara a los hombres. Una

manera racional como se puede resolver esta

dificultad consiste en afirmar que:

A. Los seres humanos, debido a su

ignorancia creen que el mal triunfa sobre

el bien.

B. El mal NO existe realmente pues es un

estado negativo procedente de la falta de

bien.

C. Cuando el hombre logra alcanzar el

bien, todos los vestigios del mal

desaparecen.

D. El mal es una posibilidad antológica

que NO depende de la ley sino de la

naturaleza.

Page 99: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 99

5.-Guillermo de Ockham rechaza el

conocimiento abstracto y propone la

intuición sensible de la realidad como forma

valida y posible del conocer. Desde la

perspectiva de la epistemología de Ockham

cabe la posibilidad del desarrollo del

conocimiento:

A. Racionalista, moderno, caracterizado

por la primacía de la razón al

momento de conocer.

B. Dogmático, donde priman las ideas

innatas en el contacto con el objeto

del conocimiento.

C. Empírico, caracterizado por la

primacía de la experiencia que

condiciona el pensamiento

D. Escéptico, centrado en el solipsismo

que rechaza la participación de los

demás para conocer.

6.-Una ética fundamentada en la

teología afirma que todo lo que Dios

quiere es bueno, justo y correcto. Esta

afirmación se puede interpretar diciendo

que, si todo lo que sucede es lo que Dios

quiere y todo lo que Dios quiere es

bueno, justo y correcto, entonces todo lo

que sucede es bueno, justo y correcto.

Esta afirmación se puede contradecir al:

A. Afirmar que las acciones buenas son

una sub-clase de las acciones de

Dios.

B. Afirmar que las acciones de Dios son

una sub-clase de las acciones

buenas.

C. Decir que lo que Dios quiere es

bueno independientemente de lo que

los hombres piensen.

D. Mostrar que hay acciones que

suceden y que van en contra de los

mandamientos divinos.

7.- Santo Tomás entiende el ser como

acto que encuentra su existencia plana y

se cumple privilegiadamente en dios, que

posteriormente es participado por entes

finitos según la capacidad de esencia

divina que se les haya otorgado. “Dios es

ser Mismo; las cosas tienen ser por

participación. De lo anterior podemos

deducir que:

A. El ser participa y mantiene permanente

relación con Dios.

B. El ser encuentra esencialmente su

existencia real en Dios como acto puro.

C. El acto de la creación del ser es

prolongación de la voluntad divina.

D. La existencia del ser es continuidad de

la obra creadora de Dios.

8.-"Las llamadas pruebas de la

existencia de Dios no son, en absoluto,

originalmente pruebas, sino caminos

para cerciorarse intelectualmente. Las

pruebas de la existencia de Dios

inventada durante milenios y repetida

en mil variantes, tienen en realidad un

sentido distinto del de las pruebas

científicas. Son maneras de cerciorarse

el pensamiento en el seno de la

experiencia de la elevación del hombre

hacia Dios." JASPERS, Karl. La

filosofía. De esta forma, Jaspers

muestra que:

A. Él ha descubierto la verdad en

relación con la existencia y realidad

de Dios.

B. En la investigación sobre Dios, es

imposible encontrar pruebas lógicas

concluyentes de su existencia.

C. El proceder del hombre con relación

a Dios es superior al proceder del

científico con relación a su objeto.

D. La experiencia de Dios se da en

cada hombre de una manera

particular.

9.-Uno de los temas fundamentales

durante la Edad Media fue el de la

posición del hombre en el mundo. Se

afirmo que era un ente finito y

contingente que al mismo tiempo era

Logos. Un ente que como criatura

participaba del ser y era capaz de saber

que era el mundo, es decir, un ente

intermedio entre la nada y Dios que es el

modelo según el cual está creado. Se

puede decir que este planteamiento

convierte al hombre en:

Page 100: Guias Talleres Filosofia 10

100 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

A. El centro del universo y razón de ser

del mismo.

B. Un ente muy especial en el cual se

expresa el poder divino.

C. La negación de la existencia y

omnipotencia divina.

D. Un ser capaz de crear la vida con el

solo poder del Logos.

10.-Santo Tomás entiende el ser como

acto que encuentra su existencia plena y

se cumple privilegiadamente en Dios,

que posteriormente es participado por

entes finitos según la capacidad de

esencia divina que se les haya otorgado.

"Dios es ser Mismo; las cosas tienen que

ser por participación. De lo anterior

podemos deducir que;

A. El ser participa y mantiene

permanente relación con Dios.

B. El ser encuentra esencialmente su

existencia real en Dios como acto

puro.

C. El acto de la creación del ser es

prolongación de la voluntad di.

D. La existencia del ser es continuidad

de la obra creadora de Dios.

11.-Frente a las doctrinas que afirman

que el conocimiento se da

exclusivamente por los sentidos y frente

a aquellas que plantean la existencia de

ideas innatas, Santo Tomás toma

distancia al:

A. Mostrar que el entendimiento en si

mismo está vacío y proponerlo como

pura sustancia.

B. Establecer la intervención del intelecto

en la acción de lo divino.

C. Afirmar que el objeto del conocimiento

es irreductible a las cosas mismas.

D. Realizar la separación entre el

conocimiento sensitivo y el

conocimiento intelectual.

12.-Guillermo de Ockham formula el

principio comúnmente conocido como

"Navaja de Ockham". Según este, "no se

deben multiplicar las entidades más de lo

estrictamente necesario", es decir, una

teoría tendrá más poder explicativo si

evita postular elementos innecesarios, se

debe examinar por tanto,

cuidadosamente toda explicación, con el

fin de evitar las confusiones que se

producen al postular entidades sin la

debida comprobación. Así, se deduce

que este principio se constituye en un

mecanismo para:

A. Construir teorías fundamentadas en la

verificación y la experiencia.

B. Organizar la realidad en categorías

lógicas.

C. Dotar de contenido al proceso

intelectivo.

D. Concebir al entendimiento como la

facultad de conocer.

13.-San Agustín considera que la

búsqueda de certezas lleva al hombre a

su propio ser donde residen las verdades

seguras y necesarias otorgadas por Dios

para obtener un conocimiento de toda la

realidad. Según este planteamiento, la

causa originaria de la verdad es la

divinidad por cuanto ilumina las ideas

necesarias para determinar la realidad de

todo. En este sentido, el camino que

propone el autor para lograr el verdadero

conocimiento es:

A. Que el individuo aporte los conceptos

básicos para entender lo que está

fuera de él.

B. Ir del mundo exterior al mundo interior

del espíritu humano y desde allí al Ser

Supremo quien esclarecerá la verdad.

C. Reconocer que la experiencia sensible

aporta un mínimo de conceptos

básicos para entender el mundo.

D. Renunciar a los datos de la experiencia

sensible porque ella nubla la acción del

Ser Supremo en el espíritu humano.

14.-La teoría del conocimiento de Santo

Tomás se basa en el intelectualismo

aristotélico, ya que no se fundamenta en

una limitación a los datos de los sentidos

sino que para él el sujeto comienza con

lo dado, pero ha de seguir

posteriormente un proceso sistemático y

metódico. En lo que concierne al

conocimiento sensitivo, Santo Tomás

Page 101: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 101

propone una explicación empirista del

conocimiento humano, porque:

A. Muestra la inestabilidad del mundo

sensible y la necesidad de olvidarse de

los datos que ofrece.

B. Estima que todo conocimiento ha de

partir de una reflexión que se da en la

experiencia sensible.

C. Considera que el conocimiento

empieza por la sensación y continúa por

el pensamiento.

D. Establece la prioridad del

entendimiento sobre los sentidos sin

desmeritar la importancia de estos.

15.-Para San Agustín, hay que creer lo

que Dios revela para llegar al verdadero

conocimiento. De esta forma, si Dios es

la Verdad y de su iluminación procede la

comprensión de toda verdad parcial, se

puede comprender que para el Santo no

puede establecerse una distinción muy

clara entre la razón y la fe, porque:

A. Hay una mutua colaboración entre

ellas.

B. La fe es algo racional.

C. La razón es cuestión de fe.

D. La fe y la razón cumplen un mismo

papel.

16.-Durante la Edad Media el problema

del conocimiento se centra en la

posibilidad de relacionar fe y razón, que

son consideradas como fuentes del

conocimiento. La fe revela las verdades

divinas y la razón revela una verdad

objetiva. Fe y Razón son compatibles y

se necesitan mutuamente, no se dan por

separado. Con respecto a este problema

una posible solución sería:

A. Afirmar que la fe se apoya en la razón

cuando la razón proporciona una base

sólida a las creencias propias de la

revelación

B. Aprobar la necesidad de los

argumentos racionales como

elementos fundamentales para

sostener las creencias de la fe.

C. Identificar tanto para la teología como

para la filosofía objetos de estudio

diferentes y a la vez complementarios.

D. Separar la razón de la fe para limitar la

fe y afirmar el pensamiento racional

contra los datos proporcionados por la

revelación.

17.-Para San Agustín, el libre arbitrio

designa la posibilidad de elegir entre el

bien y el mal, aunque gozar de libre

arbitrio no siempre significa ser libre,

pues serlo depende del uso que se haga

de Él, ya que para San Agustín es

fundamental:

A. Afirmar que el ser libre es la

posibilidad de obrar mal

B. Establecer que el hombre goza de

libertad y libre arbitrio

C. Distinguir entre el obrar por elección y

el obrar por libertad

D. Afirmar que ser libre es la inexistencia

total de límites

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

A A A A A A A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D D D D D D D

“Dios no manda cosas imposibles, si no que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas.” San Agustín (354-430) Obispo y filósofo.

Page 102: Guias Talleres Filosofia 10

102 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍAS-TALLER

AÑO LECTIVO:

GRADO: DÉCIMO AREA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: TERCERO

“El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán

gobernados por personas que sí se interesan.” Arnold J. Toynbee (1889-1975)

Historiador inglés.

Page 103: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 103

9. PROPÓSITOS DEL PERÍODO:

1.1.-AFECTIVO: Que manifestemos mucho interés en la identificación e interpretación de textos relacionados con la filosofía y la política modernas, en la construcción de mentefactos, de reflexiones filosóficas, políticas y estéticas, utilizando los pasos de la argumentación.

1.2.-COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con la interpretación de textos filosóficos y políticos de la modernidad, construcción de mentefactos conceptuales, precategoriales y de reflexiones filosóficas, utilizando los pasos de la argumentación y tengamos claridad cognitiva sobre las posiciones filosóficas estéticas y políticas de los pensadores modernos.

1.3.-EXPRESIVO: Que Interpretemos acertadamente textos filosóficos, estéticos y políticos de la modernidad, construyamos mentefactos conceptuales y precategoriales, utilizando los pasos del proceso de argumentación.

10. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

2.1.- Desempeños interpretativos

Desarrollo pensamiento crítico y divergente teniendo en cuenta los postulados de la filosofía moderna e interpreto textos de los principales pensadores de la época.

Relaciono los principales problemas planteados por la modernidad con las circunstancias y conflictos actuales.

2.2.- Desempeños argumentativos

Planteo mi propia tesis en torno a los planteamientos filosóficos, estéticos y políticos de la modernidad.

Presento argumentos y extraigo conclusiones acerca de los planteamientos de la filosofía moderna.

2.3.- Desempeños propositivos

Desarrollo propuestas de pensamiento filosófico moderno a partir de mi experiencia personal y los avances de las distintas ciencias en la actualidad.

Integro las diferentes explicaciones del mundo a mi forma particular de entender y explicar los fenómenos estéticos, filosóficos y políticos.

11. ENSEÑANZAS

3.1.-COMPETENCIAS: Interpretativas. Argumentativa. Propositiva. 3.2.-HABILIDADES: Tesificar, supraordinar, isoordinar, excluir, analizar, inducir, deducir, pronominalizar, definir, etc.

. 12. EJES TEMATICOS: Lo político y lo estético, política moderna, Maquiavelo, Rousseau, Hobbes,

Hannah Arendt, Reflexión estética del renacimiento, la filosofía del arte, relación entre filosofía y arte, el concepto de lo bello, la pintura del Cinquecento, el dualismo racionalista, la filosofía de Descartes, el ocasionalismo de Malebranche, el monismo de Spinoza, el pensamiento de Leibniz, el empirismo, Kant, Nietzche, el existencialismo, Sartre, la ciencia de hoy, acontecimientos latinoamericanos.

13. DIDACTICAS: Comprehensiva. Interrogativa, expresiva. Socrática, constructivista.,

explicativa, colectiva, funcional, estructural, etc.

COLEGIO: GRADO: DÉCIMO ÁREA:

DOCENTE(S). TIEMPO PREVISTO: HORAS:

Page 104: Guias Talleres Filosofia 10

104 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 24

LA TEORÍA POLÍTICA MODERNA

TIEMPO PREVISTO Semana N°____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.- FASE AFECTIVA. ANALIZO Y RESPONDO:

1.- ¿Qué relación tiene esta caricatura con el Estado político? 2.- ¿Por qué el personaje se identifica a sí mismo con la Ley? 4.- ¿Cuál es la relación entre el Estado y la Ley? 5.- ¿La caricatura exagera la realidad o representa la realidad? ¿Por qué?

2.- PROPÓSITO EXPRESIVO.

Que yo elabore argumentaciones para sustentar pensamientos filosóficos y políticos de la modernidad.

3.-INDICADORES DE DESEMPEÑO.

1.-Interpreto y analizo textos propios de la filosofía moderna. 2.- Formulo preguntas problematizadoras para aclarar inquietudes propias de la filosofía moderna.

4.-CLARIDAD COGNITIVA:

En el Medievo, el sistema político que, es desarrollado por señores feudales, gobernando en pequeños territorios, independientes entre sí, fue renovado radicalmente por el sistema político moderno, que está compuesto por el ejército, el derecho, la burocracia administrativa, los impuestos, la diplomacia., según las tesis de Maquiavelo, creador del significado que se ha atribuido al Estado en el pensamiento político moderno.

“Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no

reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al descontento.”Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Historiador, político y teórico italiano.

.

Page 105: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 105

Renovar

5.-FASE EXPRESIVA: (utilizo mi cuaderno) 5.1.-LEO Y RESPONDO:

La finalidad política es conservar y aumentar el poder y sólo se juzga esta mediante su éxito, independiente de si es cruel o injusta. El interés de Maquiavelo se centra, a través de toda su obra, en la política como “arte de conquistar el poder “. La política es, por tanto, el arte del príncipe o gobernante en cuanto tal. Y el príncipe, en cuanto conquistador y dueño del poder, y encarnación del Estado, está por principio exento de toda norma moral. Lo importante es que tenga las condiciones naturales como para asegurar la conquista y posesión del poder,” que sea astuto como la zorra, fuerte como el león”. Para Maquiavelo la razón suprema no es sino la razón de Estado. Este, a quien identifica con el

príncipe o gobernante, constituye un fin último, un fin en sí, no sólo independiente sino también opuesto al orden moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta. El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer o cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder del Estado y de su personificación el príncipe o gobernante. La permanente transformación de la política, como la soñó Maquiavelo, puede ser el camino para la humanización del poder y la sociedad. De acuerdo al anterior texto contesto: 1. ¿Cuál es la finalidad de la política? 2. Redacto la definición de política. 3. ¿De qué está exento el Príncipe y por qué?. 4. ¿Cuáles son las condiciones naturales que debe poseer el príncipe y para qué? 5. Explico la expresión fin último. 6. ¿Por qué el Príncipe está situado por encima de los valores éticos y morales? 7. Si el Bien supremo no es la virtud (Areté) ¿Cuál es y por qué? 8. Contesto con argumentos claros y a partir de mi propia

opinión. ¿La permanente transformación de la política, como la soñó Maquiavelo, puede ser el camino para la humanización del poder y la sociedad? ¿por qué?

9. Establezco la relación entre el texto y la caricatura.

Leo con mucha atención el siguiente texto:

Que está compuesto por el ejército, el derecho, la burocracia administrativa,

los impuestos, y la diplomacia.

Que es el dividido entre señores feudales, gobernando en pequeños territorios,

independientes entre sí

Según las tesis de Maquiavelo, creador del significado que se ha atribuido

al estado en el pensamiento político moderno.

Sistema político

moderno Sistema político Medievo

Radicalmente

Page 106: Guias Talleres Filosofia 10

106 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

1.-Redacto mi lectura. Luego escribo tres diferencias entre estos filósofos y

las explico.

5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR:

Hay muchas corrientes de pensamiento que consideran al Estado como una entidad innecesaria o incluso maligna. Los marxistas, por ejemplo, creen que el Estado es un instrumento de opresión por parte de las clases dominantes. Varios de sus seguidores sostienen que el Estado es una entidad represiva y coartadora de derechos, cuya existencia es un mal necesario y sólo tolerable mediante la reducción de sus poderes. Las tradiciones del liberalismo ven al Estado como un ente cuya sola misión es

la protección de los derechos y libertades de los habitantes mediante la restricción del goce de los mismos. Finalmente, los anarquistas lo consideran un mal completamente injustificable y una estructura nefasta e innecesaria, ya que las personas son naturalmente buenas y capaces de organizarse de manera espontanea para castigar violaciones a las normas de convivencia. Otra opinión sostiene que el hombre es un ser racional pero impredecible por su capacidad para actuar irracionalmente y peligroso por su habilidad de emplear la violencia.

1. Asigno un sinónimo a cada una de las palabras subrayadas. 2. Establezco la diferencia entre la idea que poseen los marxistas y los anarquistas. 3. Expreso mi postura ante la opinión del autor del texto. Argumento. 4. De las tres corrientes de pensamiento expuestas en el texto anterior, me decido por una

de ellas y explico ampliamente mis razones. 5. Le doy un titulo al anterior artículo y lo explico.

5.3.-ANALIZO E INTERPRETO:

Leo el anterior texto y realizo lo que se indica: Escribo en dos páginas un texto bajo el siguiente título “El Estado Político con el que sueño”

Page 107: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 107

GLOBALIZAR LA DEMOCRACIA? El Estado por

sí sólo no puede resolver los problemas de una

sociedad, tampoco es garantía de los intereses generales. Se suele decir que el Estado-nación se ha hecho "demasiado pequeño para los grandes problemas y demasiado grande para los pequeños problemas". Así, urgen instituciones que atiendan los grandes problemas e instituciones que atiendan los pequeños problemas. A problemas globales no determinados por fronteras, como por ejemplo la capacidad de intervención financiera de algunos grupos económicos o como por ejemplo la criminalidad organizada, hace falta aplicar soluciones globales. En este contexto de limitaciones de los estados, emerge lo que se denomina Sociedad civil, que realiza tareas de interés social. Se destacan en este ámbito las Organizaciones No Gubernamentales, tanto nacionales como internacionales

2.- Menciono los diez problemas sociales más significativos en la actualidad y digo si es cierto que ¿el Estado por sí solo no puede resolver los problemas de una sociedad?

3.- Si un Estado no puede resolver los problemas de una sociedad ni garantizar los intereses generales ¿Se justifica su existencia? ¿Por qué?

4.- Defino sociedad civil. 5.- Doy dos ejemplos de la manera como la sociedad civil puede controlar la intervención de la criminalidad organizada. Argumento.

6.-.-Menciona cuatro Organizaciones No Gubernamentales colombianas y di cual es su tarea. 7.- Respondo dejando claro mis conocimientos y argumentos: ¿Se globaliza la democracia? o realmente ¿se fortalece la idea de un Estado neoliberal?

5.4.-Y AHORA…A INDAGAR 1.De acuerdo a la grafica anterior defino Estado de

naturaleza. 2. A estos tres filósofos Hobbes, Locke, Rousseau, los une el concepto de sociabilidad pero al mismo tiempo se diferencian. Explico por qué. 3¿Cuál de estos tres filósofos Hobbes, Locke, Rousseau posee una visión más negativa de la condición natural humana? 4. Para estos tres filósofos Hobbes, Locke, Rousseau qué es el Estado 5. QUIÉN ES HANNAH ARENDT?

HOBBES

Sociabilidad por la fuerza de las pasiones

LOCKE

Sociabilidad por la fuerza de la razón

ROUSSEAU

Sociabilidad por la fuerza de las circunstancias

ESTADO

DE

NATURALEZA

Derecho Natural es la libertad no tener restricciones, para que todos busquen auto-conservarse. El estado natural es una disposición de envidia, agresividad y codicia constante que conduce a la guerra. El miedo es la pasión persuade la búsqueda de la paz.

Estado de NATURALEZA es un estado libertad dentro de la ley natural, que prohíbe la destrucción de la persona y sus posesiones. Esto sucede sin un juez, ya que todos tienen el poder ejecutivo de la ley natural para castigar al transgresor, exigirle que repare los daños y prevenir, así, daños futuros.

No somos por naturaleza enemigos, viviendo una relación para constituir un estado de paz o guerra. La guerra es una relación que se predica de los Estados. La guerra es generada por el poder de atracción que tienen las cosas (ambición) y no por relaciones propiamente humanas.

Hannah Arendt. El totalitarismo se da cuando el Estado, dispone de la humanidad de

los hombres y, por medio de categorías jurídicas, puede entregarla a quien considere. Además, el Estado pueda invadir, entrometerse absolutamente en todas las esferas de los hombres, porque se conoce como dueño de ellas y puede hacer de la humanidad la misma encarnación de la ley (2001, p. 620)

Page 108: Guias Talleres Filosofia 10

108 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 25

REFLEXIÓN ESTÉTICA EN EL RENACIMIENTO

TIEMPO PREVISTO Semana N°_____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO Y RESPONDO:

1. ¿Qué tienen en común las tortugas con los personajes que están al lado? 2.- ¿Cómo se llama cada uno de los personajes de las gráficas anteriores? 3.- ¿Quiénes han inspirado sus nombres? 4.- Ninjemys, que significa "tortuga ninja”. 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo elabore análisis, reflexiones y argumentos

sobre el papel mismo del arte, para construir tesis en las que plantee la relación arte, estética y

filosofía. 3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto las características de la estética en el

Renacimiento y su influencia en la cultura, la filosofía y la política. 4.-FASE COGNITIVA. Reviso el mentefacto conceptual y hago las correcciones del caso.

“La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el

copiar su apariencia.” Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

.

Page 109: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 109

"Venus y Marte" de Botticelli

Arte del Renacimiento en Europa

Movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de la antigüedad grecorromana. Su principal fundamento filosófico, el Humanismo, llamado así por ubicar al hombre en el centro de todas las cosas. Durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo (antropocentrismo). Se emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación. 1. Explico el concepto de antropocentrismo.

2. Expreso el significado de la palabra Renacimiento.

5.-FASE EXPRESIVA. 5.1.- LEO Y COMPREHENDO: RELACIONES ENTRE EL ARTE Y LA FILOSOFIA. La Filosofía y el arte tiene muchas cosas en común y otras que las diferencian. Ambas son actividades de la inteligencia, pero la Filosofía tiene por objeto el ser universal, mientras que el Arte solo ocupa del ser factible, Difieren también en el fin: la Filosofía procura la verdad; el arte la Belleza. Sin embargo la diferencia mayor está en su quehacer: el Arte trata de perfeccionar al mundo en el cual ha de actuar el hombre; la Filosofía trata de perfeccionar al hombre que ha de vivir en el mundo.

5.2.-INTERPRETO Y REALIZO LO QUE SE INDICA: (utilizo mi cuaderno.)

1. El texto no lo menciona pero, de acuerdo a mi conocimiento previo, digo cinco

semejanzas entre el arte y la filosofía. 2. Defino las palabras que se convierten en la diferencia entre arte y filosofía: objeto, fin

y quehacer. 3. Defino y explico la diferencia que tienen el arte y la filosofía por su objeto de estudio. 4. Defino y explico la diferencia que tienen el arte y la filosofía por el fin que persiguen. 5. Defino y explico la diferencia que tienen el arte y la filosofía por su quehacer. 6. Explico, de manera amplia, la diferencia que plantea el texto entre arte y filosofía por

su quehacer. Presento varios ejemplos claros. 7. Planteo de manera concreta el pensamiento contenido en el anterior texto.

Después de leer el anterior texto, contesto las siguientes

preguntas:

Page 110: Guias Talleres Filosofia 10

110 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.3.- LA HORA DE ESCRIBIR CONCEPTO DE BELLO Los griegos acentúan el orden, la proporción y la armonía como rasgos de la belleza. Para Platón la belleza es una idea, que existe independientemente de las cosas bellas. Estos rasgos prevalecen en la estética cristiana (San Agustín) y la medieval (Santo Tomás). En el renacimiento se deja de pensar que la belleza de los objetos viene de Dios y se piensa que los objetos son bellos en sí mismos En el mundo podremos ver la belleza, pero sólo adentrándonos en ella, podremos conocer la belleza verdadera, que es aquella que reside en el espíritu. Lo terrenal, la belleza del mundo, es tan solo una manifestación de tal belleza.

1. Defino las palabras subrayadas. 2. Explico, de acuerdo a Platón, ¿Cómo es posible que lo bello esté independiente del

objeto o de la cosa misma? 3. ¿Por qué en la edad media, si se considera que los objetos vienen de Dios, no son

objetos bellos en sí mismos? 4. Respondo de manera extensa y detallada ¿dónde está la belleza? ¿Se puede

comparar con la belleza de una obra de arte? ¿Por qué?

5. ¿Cuál es la relación entre la gráfica (hombre de Vitruvio) y los ideales que acentúan los griegos ¿Por qué?

5.4.- ES EL MOMENTO DE PROPONER:

1.- ¿Qué es lo feo, y por qué lo es?

2.- ¿Se puede considerar la fealdad como una categoría

estética, sabiendo que lo estético es el estudio de lo

bello?

3.- ¿Existe una tiranía social hacia lo bello?

4.- Lo feo expresa y comunica? ¿Qué?

5.- Escribo en estos renglones qué es lo realmente

bello.____________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

________________________________________________

Después de leer el anterior texto, realizo lo que se indica:

Page 111: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 111

5.5.-Y AHORA…A INDAGAR Y DE CREAR:

1.- Describo detalladamente a la dama: su posición, su vestuario, sus brazos, su mirada, su sonrisa, su posible sentimiento, etc.

2.- Luego escribo un texto de una página, en el que, de manera imaginaria y con los detalles descritos por mí, cuento su historia.

3.- De acuerdo a la imagen, digo cómo son las mujeres del Renacimiento

4.- Dibujo mi propia Mona Lisa.

OBSERVO CON MUCHA ATENCIÓN EL CUADRO

DE LEONARDO DA VINCI.

5.- Leo la siguiente grafica y redáctalo. Luego establezco

las diferencias planteadas entre dibujo y pintura.

Page 112: Guias Talleres Filosofia 10

112 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 26

DUALISMO RACIONALISTA

TIEMPO PREVISTO Semana N°_____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO:

1.- Explico el significado del anterior enunciado. 2.-¿Si no existes no puedes adorar? ¿o

sí? ¿Por qué? 3.- Selecciono y explico: la expresión “por lo tanto” es: Una

condición___, una conclusión___, una explicación_____:

2.- PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo formule interrogantes y reflexiones desde argumentos claros sobre el

pensamiento dualista para establecer criterios de aceptación o disenso.

3.- INDICADOR DE DESEMPEÑO.

Establezco criterios argumentados de aceptación o disenso acerca del pensamiento filosófico dualista.

4.-FASE COGNITIVA: LEO CON ATENCIÓN.

Page 113: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 113

La filosofía de Descartes supone la disolución del problema de la relación entre el alma y el cuerpo en un Cosmos teleológico, un Cosmos mecanicista. Los cuerpos son extensos y se rigen por causas puramente mecánica, pero son incapaces por completo de pensar. Alma y cuerpo son dos sustancias de naturaleza totalmente distinta y se encuentran separados. El alma es algo totalmente diverso: una mente pensante que no se rige por leyes mecánicas sino por leyes lógicas que están impresas en ella, desde el nacimiento.

5.- FASE EXPRESIVA. ( utilizo mi cuaderno) 5.1.- INTERPRETO Y REDACTO:

Leo la siguiente grafica, redacto mi interpretación.

La separación entre mente y cuerpo introduce un problema: Si alma y cuerpo

son dos sustancias enteramente distintas, ¿cómo lo que padece el cuerpo

puede producir las ideas de la mente y cómo las ideas de la mente pueden

producir acciones del cuerpo?

Page 114: Guias Talleres Filosofia 10

114 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Los filósofos racionalistas trataron de resolver el problema dualismo mente-cuerpo, fueron los siguientes:

EL OCASIONALISMO DE MALEBRANCHE: Cada vez que se produce un

movimiento en el alma, Dios interviene para producir el correspondiente

movimiento en el cuerpo, y viceversa.

EL MONISMO DE SPINOZA: Extensión y pensamiento no son propiamente sustancias sino dos de los atributos de una única sustancia infinita: Dios o Naturaleza. Las ideas y las cosas serían modos de esa sustancia y se corresponderían estrictamente como las dos caras de una misma realidad.

LA ARMONÍA PREESTABLECIDA DE LEIBNIZ: En el momento de la

creación, Dios ha establecido una perfecta armonía entre las dos

sustancias, como si se tratara de dos relojes perfectamente sincronizados

que dan la misma hora.

5.2.- COMPREHENDO, RESPONDO Y EXPLICO:

1. ¿Por qué son racionalistas?

2. Explico la siguiente afirmación de Spinoza: “dos de los atributos de una única

sustancia infinita: Dios o Naturaleza”

3. Explico en Leibniz: “una perfecta armonía como dos relojes perfectamente

sincronizados”

4. ¿Cómo lo que padece el cuerpo puede producir las ideas de la mente y cómo las

ideas de la mente pueden producir acciones del cuerpo?

“La mujer nació sólo para ayudar al varón en la

generación de los hijos y su ámbito, es lo

individual, lo privado, lo doméstico”. Esta visión

estereotipada sobre las mujeres, se vio

reforzada por la filosofía cartesiana. La

modernidad acentúa el dualismo platónico, ya

que con Descartes y el cartesianismo, la pasión

y la racionalidad se consideran dos extremos

irreconciliables. Aplicando el dualismo

cartesiano, el varón encarna la dimensión del

espíritu, de la res cogitan, mientras que la mujer

se reduce a naturaleza, y corporalidad, es sólo

res extensa. El dualismo presentaba un doble

aspecto: no sólo equipara a la mujer con lo corporal, si no a lo corporal, a su vez con lo

privado y respectivamente al varón con lo espiritual, y con lo público. La mujer

pertenece al ámbito de lo privado, en el que no existe el derecho a ser visto y escuchado.

Por lo tanto, las mujeres, al ser asimiladas a la naturaleza, a lo privado, fueron

consideradas intemporales, no tendrán historia, repetirían indefinidamente los ciclos de

la vida. Toda esa lógica justifica una concepción asimétrica de los sexos y que el varón

5.-Leo el siguiente texto y realizo lo que se solicita al final del mismo.

Page 115: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 115

sea identificado con la cultura, la racionalidad, y la mujer está íntimamente ligado al

cuerpo.

1. Defino y asigno un sinónimo a cada una de las palabras subrayadas. 2. Doy un título al texto y explico por qué lo llamo así. 3. Explico a qué, de acuerdo al texto, el ámbito de la mujer es el “individual”. 4. De acuerdo al texto, explico cómo es que la modernidad acentúa la visión

estereotipada sobre la mujer. 5. De acuerdo al dualismo cartesiano, qué resposabilidad le corresponde al hombre y

cuál a la mujer. ¿Por qué? 6. Explico qué quiere decir la expresión “ la lógica asimétrica de los sexos” 7. De acuerdo a lo leído, por qué es negativo el cuerpo?

5.3.-LA HORA DE ESCRIBIR.

5.4.- ANALIZO Y UBICO

En la grafica “A” ubico las palabras y su significado correcto:

A

En dos páginas realizo la siguiente actividad:

Escribo mi propia teoría en la que supere el dualismo alma-cuerpo y

la asimetría de los sexos.

1. IDEAS INNATAS. 2. DUDA METÓDICA 3. GENIO MALIGNO

4. INTUICIÓN

1. ACTO DE LA MENTE POR EL CUAL VEMOS DE FORMA INMEDIATA, CON CLARIDAD Y DISTINCIÓN, LA VERDAD DE UNA

PROPOSICIÓN. 2. MÉTODO SEGUIDO POR DESCARTES PARA LA COMPROBACIÓN

DE LA VERDAD DE SUS CREENCIAS Y EL DESCUBRIMIENTO DE

UNA VERDAD ABSOLUTAMENTE INDUDABLE. 3. Son las ideas que se encuentran en nuestra mente

antes de cualquier experiencia o percepción del mundo.

4. PONE EN CUESTIÓN LOS CONOCIMIENTOS APARENTEMENTE

MÁS SEGUROS, INCLUIDOS LOS MATEMÁTICOS. ENTIDAD

HIPOTÉTICA POSTULADA POR DESCARTES EN UN MOMENTO DEL

DESARROLLO DE LA DUDA METÓDICA

“El cuerpo, si se le trata bien, puede durar toda la vida.” Noel Clarasó

(1905-1985) Escritor español.

Page 116: Guias Talleres Filosofia 10

116 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 27

OPOSICIÓN AL DUALISMO: EMPIRISMO

TIEMPO PREVISTO Semana N°____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO Y RESPONDO:

1.-¿El personaje recibió sí o no la respuesta a su pregunta? 2.- ¿A qué se refiere con una

respuesta racional? 3.-¿Por qué el rayo no es una respuesta racional?

2.-ROPÓSITO EXPRESIVO.

Que yo elabore cuestionamientos reflexivos a las diferentes respuestas filosóficas para

que argumente con claridad relaciones y oposiciones entre el dualismo y el empirismo.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO.

Formular preguntas problematizadoras para aclarar inquietudes propias de la filosofía

moderna.

4.- FASE COGNITIVA:

Page 117: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 117

P.1. Los filósofos empiristas clásicos, que son los ingleses de los siglos XVII y XVIII, rechazaron la afirmación cartesiana, la que trata de ideas innatas, según los empiristas, para quienes todas las ideas de la mente tienen su origen en la experiencia.

Rechazar

5.-FASE EXPRESIVA. (utilizo mi cuaderno) 5.1.-INTERPRETO Y REDACTO:

1.- Leo la gráfica anterior, redacto mi lectura de ella y construyo un pensamiento.

2.- Escribo tres diferencias entre estos filósofos.

3.-Lee el siguiente articulo y contéstalas preguntas que están al

final del mismo.

Que son los ingleses de los siglos

XVII y XVIII

Filósofos empiristas

clásicos

La que trata de ideas innatas

Afirmación cartesiana

Según los empiristas, para quienes todas las ideas de la mente tienen su

origen en la experiencia.

“Suponemos que la realidad exterior es la causa de nuestras impresiones, pero esta tesis no tiene un fundamento empírico, pues no podemos conocer otra cosa que nuestras propias percepciones (fenomenismo). David Hume filósofo, economista. 1711, 1776

.

Page 118: Guias Talleres Filosofia 10

118 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

¿QUIÉN O QUÉ SOY?

¿Mi ser “yo mismo” es el mismo siempre? Tal pregunta pareciera no implicar mayores problemas, pero para Hume hay algo que complica su respuesta, la cual presupone una teoría del yo. Tendemos a pensar que somos la misma persona que hace cinco años, aunque hemos cambiado en muchos aspectos. Podríamos empezar a pensar qué características han cambiado sin que cambie el yo. Hume, sin embargo, niega que haya una distinción entre las diferentes características de una persona y el misterioso yo que supuestamente las lleva puestas. Después de todo, cuando se experimenta con la introspección, se descubren pensamientos, sentimientos y percepciones, pero nunca se percibe

ninguna sustancia que se pueda llamar “el yo”. Así que Hume llega a la conclusión de que no hay nada que se pueda llamar yo, aparte de una gran y efímera colección de percepciones. 1. Comento si el título del artículo es correcto y ¿ por qué?

2. Sin adentrarme a la complicación de Hume, respondo desde mi punto de vista ¿Mi ser

“yo mismo” es el mismo siempre?

3. Desde mi saber ¿Qué características han cambiado sin que cambie el yo?

4. De acuerdo al texto ¿el “yo” es una sustancia? ¿por qué?

5. De acuerdo al texto ¿Qué es una colección de percepciones?

5.2.- Y AHORA…A INDAGAR

5.3.- LA HORA DE ESCRIBIR:

1. “Pienso, luego existo”. Descartes 2. “No hay nada en la conciencia que no haya estado antes en los sentidos”. Aristóteles

1. De la siguiente gráfica, defino cada una de las palabras que son las características del Empirismo.

2. Con esas mismas palabras. escribo un pensamiento.

Leo con atención cada una de las siguientes frases y escribo una reflexión.

Page 119: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 119

3. “El conocimiento de los hombres no va más allá de su experiencia”. John Locke. 4. “La razón es y debe ser solamente la esclava de las pasiones”. David Hume.

5.4. CONTRASTANDO IDEAS

Puntos de discrepancia: Para los racionalistas sólo podemos tener certeza acerca de aquello que el entendimiento construye por sí mismo, al margen de la experiencia, ya que la experiencia produce ideas confusas. Para el empirismo, en cambio, sólo tienen validez aquellas ideas que son recibidas de la experiencia de modo pasivo por el entendimiento. Los racionalistas creen en las ideas innatas:

ciertos conceptos fundamentales que el entendimiento elabora por sí mismo a partir de las cuales se pueden deducir otros conocimientos. Sin embargo, algunos empiristas como Locke sostienen que el entendimiento es, al nacer el individuo, como un papel en blanco (una tabula rasa) en el que no hay nada escrito.

1. Identifico los dos puntos centrales de discrepancia expuestos y los explico

detalladamente. 2. Construyo un pensamiento que sintetice esas discrepancias. 3. Grafico el pensamiento o proposición.

PENSAMIENTO:__________________________________________________________--

5.5.-LEO E INTERPRETO GRÁFICAS

Leo con atención cada una de los siguientes puntos de discrepancia.

Leo con atención la grafica. 1. Redacto mi lectura. 2. Escribo un pensamiento.

Page 120: Guias Talleres Filosofia 10

120 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 28

VIVIR, UN ASUNTO ÉTICO: KANT

TIEMPO PREVISTO Semana N°____ del ____ al ____ de_______ Horas: __

1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO Y RESPONDO:

1.-¿Qué está pasando?

2.-¿Qué debo hacer? 3.-¿Qué es el bien? 4.-¿Qué es lo justo? 5.-¿Por qué debo actuar moralmente y no al contrario?

2.- PROPÓSITO EXPRESIVO: QUE yo elabore reflexiones y argumentos con

elación a cuestiones éticas para que dar cuenta de mis relaciones y comportamientos cuenta de sus conceptos básicos

3.- INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Argumento en torno al valor, a la ética y a la importancia de mis propios cuestionamientos como punto de partida para el desarrollo de un pensamiento ético y filosófico.

4.-FASE COGNITIVA. LEO Y RESPONDO:

ÉTICA KANTIANA: LA RAZÓN PRÁCTICA

La ética kantiana, que es una ética del

deber, posee las siguientes características;

1. El Imperativo categórico es la

aceptación de determinadas reglas o

normas expresados en imperativos

universales que se mantienen para todos

los seres humanos, sin excepción. 2. Los

imperativos morales, que son

incondicionales, no intercambiables por

otros, absolutos, sin excepciones y

supremos, predominan sobre los otros

imperativos. 3. La autonomía moral: el

hombre se somete a esas reglas por su

propia voluntad y no por la de otro, lo hace

por su capacidad de raciocinio a través de

la cual llega a encontrar los principios

universales.

Page 121: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 121

caracterizar

1. ¿Qué entiende Kant por una buena voluntad?

2. ¿Qué es obrar por deber?

3. ¿Qué principios o máximas pueden ser aceptados por toda la humanidad independientemente de las situaciones y relaciones sociales?

5. FASE EXPRESIVA. 5.1.- ANALIZO Y RESPONDO:

Deontológicas, Deontología: deontos; deber, logia; saber; ciencia del deber. Las ciencias del fin

consideran que más allá del objetivo que persigan, hay ciertas características formales de los

actos humanos que los hacen correctos o

incorrectos. Hay actos que siempre son

reprobables; matar, mentir, etc., estas corrientes

hacen referencia a las normas. Formalistas

monistas: Su principal autor es Kant (1724-

1804). Establece el imperativo categórico de la

universalidad como una de las claves de su

pensamiento: las normas son válidas y

aceptadas por todos por la razón. Para Kant,

hay una regla a partir de la cual se derivan las

demás (por eso se lo considera monista)…

“obra sólo según la máxima que al mismo

tiempo puedas querer se convierta en máxima

universal para la especie humana”.

1. ¿Qué son las ciencias del fin? 2. ¿Por qué matar y mentir son siempre actos reprobables? 3. Pronominalizo: a quién se refiere; “estas corrientes hacen referencia a las normas”.

Que es una ética del deber.

Ética kantiana

Que es la aceptación de reglas o normas expresados en imperativos universales que se mantienen para todos los seres humano, sin

excepción.

Imperativo categórico

Imperativos morales

Autonomía moral

Que son: incondicionales y no intercambiables por otros. Absolutos, sin excepciones y supremos, predominan sobre los otros. Imperativos.

Permite que el hombre se someta a esas reglas por su propia voluntad y no por la de otro, lo hace por su capacidad de raciocinio a través de la cual llega a encontrar los principios universales.

Bueno, ya que leí atentamente. Ahora, realizo los siguientes puntos:

Page 122: Guias Talleres Filosofia 10

122 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

4. Explico la siguiente oración; “Establece el imperativo categórico de la universalidad como una de las claves de su pensamiento, las normas son válidas y aceptadas por todos, por la razón”

5. ¿Por qué se considera monista a Kant? 6. Explico “obra sólo según la máxima que al mismo tiempo puedas querer se

convierta en máxima universal para la especie humana”. 7. Construyo un mentefacto proposicional del anterior texto.

5.2.-RELACIONO Y ESCRIBO: (utilizo mi cuaderno)

RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y FILOSOFÍA La ética estudia, analiza, reflexiona, teoriza en torno a las morales imperantes. La filosofía trata de lo general, de lo universal, no de lo particular. La ética se relaciona con la filosofía por que aquella maneja conceptos que requieren de un análisis filosófico como la libertad, la conciencia, etc. RELACION ENTRE ETICA Y MORAL La ética es una ciencia teórica, normativa y práctica. Es teórica porque analiza, reflexiona. Es normativa porque estudia las reglas de la conducta moral y es práctica porque el sujeto aplica estas normas, una vez que las ha interiorizado. La moral está constituida por el

conjunto de principios y normas de carácter interno que sirven para regular la conducta de los individuos en sociedad. ( utilizo mi cuaderno) 1.-

2.-

5.3.- LA HORA DE INTERPRETAR Y PRODUCIR: Seres humanos y personas. A diferencia del concepto biológico de ser humano, el concepto de persona es cultural. Se nace humano y se llega a ser persona. Por el

DEFINO LA ÉTICA

RELACIÓN DEFINO LA MORAL

DEFINO ÉTICA

RELACIÓN DEFINO FILOSOFÍA

3.-Escribo un pensamiento en el que dejo claro la relación entre ética, filosofía y moral.

Page 123: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 123

camino, el individuo tendrá que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la persona, que fundamentalmente son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y el sentido del bien y del mal. La persona es, pues, un individuo humano, pero considerado como sujeto autoconsciente, racional y moral, a la vez que único y uno. Cada uno de nosotros es una persona en construcción, ya que la condición de persona no se hereda, si no que se realiza a través de la acción y el contacto con los demás. Somos personas, porque los otros nos reconocen como tales y, a la vez, nosotros les reconocemos a ellos, a medida que vamos adoptando los comportamientos característicos de la persona. Desde este punto de vista, la persona es un producto social, resultado de la vida en común con los otros humanos, de la convivencia y el aprendizaje. En nuestra cultura, la noción de persona arranca del filósofo Boecio (480-524) que, al inicio de la edad media, definió la persona humana como sustancia individual de naturaleza racional. Pero debemos a Inmanuel Kant (siglo XVIII) el sentido filosófico moderno del término

"persona". Para Kant, la persona humana es un agente racional y moral (1785). Kant subraya su capacidad moral y, por ende, su autonomía. Y la autonomía de un ser racional y moral es el fundamento de su dignidad. La dignidad es el valor que tiene toda persona por el sólo hecho de ser persona. Esto hace que el valor de toda persona sea absoluto, esto es, un valor en sí mismo. Según Kant, la categoría de persona convierte al ser humano en un fin en sí mismo, es decir, en alguien que no puede ser usado como medio para obtener otro fin, y que, por lo tanto, merece todo respeto y reconocimiento. Llegados aquí, la pregunta más interesante que podemos plantearnos ¿puede haber personas que no sean seres humanos?

1. ¿Por qué el concepto de persona es un concepto cultural? 2. Explico la afirmación “Cada uno de nosotros es una persona en construcción” y doy

un ejemplo. 3. ¿Por qué somos personas? 4. Menciono la noción de persona en Boecio y en Inmanuel Kant. Expreso las

principales diferencias. 5. Explico por qué, según Kant, la categoría de persona convierte al ser humano en un

fin en sí mismo. 6. Escribo un ensayo de dos páginas que responda la pregunta ¿puede haber

personas que no sean seres humanos? 5.4.- Y AHORA..A REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR

SÓCRATES: “virtud aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias”.

PLATÓN propone como fin supremo la contemplación de la idea del bien, a la cual ha de llegar el hombre por medio de la educación, que le permite despejarse de los errores del conocimiento sensorial.

DESCARTES mantiene que el hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones y dirigirlas a una vida recta.

HEGEL:” ética es la idea de libertad, es decir, es que mi voluntad coincida con el concepto”.

Después de leer con atención, contesto y explico:

1.- Leo con atención cada cita y construyo una reflexión personal. 2.-Con las palabras subrayadas escribo una tesis sobre la ética y la argumento.

Page 124: Guias Talleres Filosofia 10

124 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 29

NIETZSCHE Y SU IDEA DE LA VIDA

TIEMPO PREVISTO Semana N°____del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.- FASE AFECTIVA. ANALIZO Y RESPONDO:

1.-¿Qué es un superhéroe? 2.-Entre Batman y Superman, ¿cuál es el superhéroe y cuál el superhombre? ¿ tanto Batman como Superman, son superhéroes y superhombres? ¿Por qué? 3.-Describo mi idea de superhombre. 4.-¿Por qué creemos y creamos superhéroes?

2.- PROPÓSITO EXPRESIVO. Que yo construya preguntas problematizadoras a cuestionamientos y reflexiones sobre la vida, el hombre y la cultura para que dar respuestas argumentadas desde un filosofo determinado o desde mi propia reflexión filosófica.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO.

Formulo preguntas problematizadoras para aclarar inquietudes propias de la filosofía moderna.

4.- FASE COGNITIVA.

FEDERICO NIETZSCHE: LA IDEA DE VIDA

El concepto central del pensamiento nietzscheano es la idea de vida, que es voluntad de poder, de ir más allá, ser más, de vivir más, que demuestra una fuerza vital que va en constante aumento. Sustituye la idea de

Razón, que es la razón de los filósofos que ha

servido al mismo fin que la moral cristiana, embrutecer al hombre en contra de sus impulsos vitales.

Page 125: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 125

Sustituir

5.-FASE EXPRESIVA. ( utilizo mi cuaderno) 5.1.-LEO E INTERPRETO:

NIETZSCHE Y EL NAZISMO "El Superhombre y la raza aria en Nietzsche" ya conlleva un prejuicio: que Nietzsche odiaba o admiraba a la raza aria. Ninguna de las dos posibilidades está implícita, en su filosofía. Porque Nietzsche condena todo lo que signifique colectivo, grupo, rebaño, masa. El superhombre nietzscheano no es una raza en su conjunto, no es una colectividad, ni un partido político. El Superhombre lo es como individuo, no como un conjunto de individuos. De manera que la raza no sería determinante

de las características del superhombre, sino la individualidad que es entendida como el héroe de la tragedia griega, que no se desespera ante el destino si no que actúa con ímpetu dionisíaco. El Superhombre posee un amor propio llevado al extremo del narcisismo egótico, la absoluta autonomía, la fortaleza de carácter que él entiende como indomable, que debe ser cruel si es necesario, la sobrehumana capacidad de sufrimiento, la total falta de compasión y solidaridad que da pie al desprecio de todo lo "débil", "enfermo" y "perverso"( ver qué significan para Nietzsche.), el dominio sobre sí mismo y sobre el mundo, la posesión de una moral no pervertida por la cultura, una moral solipsista, autista, egoísta, etc. En definitiva, el Superhombre es el que desbanca y sustituye al Hombre como dueño de la Tierra. Cuando él habla apologéticamente de la "bestia rubia" lo hace refiriéndose a la cultura precedente a la heredera del platonismo y del judeocristianismo. No a una raza genéticamente superior. Nietzsche proclamaba la voluntad de poder del Superhombre, entendida como valor, aceptación del dolor y búsqueda de la subjetividad, por encima de los avances en lo social y científico. Y en ese sentido es un escéptico: en efecto, en el Superhombre lo importante no es el conocimiento, si no la imposición innegociable de su voluntad, el sacrificio no altruista si no como tributo a su endiosado yo, como noble distinción. Pero no se le puede llamar racista, al menos en estricto sentido, en lo biológico o genético.

1. Consulto en un diccionario las palabras subrayadas en el texto. 2. ¿Cuáles son las dos posibilidades identificadas en el titulo "El Superhombre y la raza

aria en Nietzsche"? 3. ¿Por qué la raza no sería determinante de las características del superhombre?

Idea de vida Idea de

Razón

Que es voluntad de poder, de ir más allá, ser más, de vivir más, que demuestra una fuerza vital

constante aumento.

Que es La razón de los filósofos que ha servido al mismo fin que la moral cristiana, embrutecer al hombre en contra de sus impulsos vitales.

Según el concepto central del pensamiento nietzscheano.

Leo con mucha atención el siguiente artículo, respondo las preguntas

y realizo las actividades propuestas.

Page 126: Guias Talleres Filosofia 10

126 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

4. ¿Por qué ninguna de las dos posibilidades inferidas del título son posibles en la filosofía de Nietzsche?

5. ¿Cuáles son las características del superhombre? 6. ¿A qué se refiere Nietzsche con la bestia rubia? 7. ¿En qué consiste la voluntad de poder del Superhombre? 8. Presento dos argumentos claros, extraídos del texto anterior, para sustentar que no

se le puede llamar racista a la filosofía de Nietzsche? 9. ¿Cuál es el problema de que a un filósofo se le llame racista? 10. Elaboro un ensayo que contenga tesis, dos argumentos y una derivada, bajo el

siguiente titulo “¿Por qué no ser racista, ni en América ni en ningún lugar del mundo?”

5.2.-Y AHORA…A INDAGAR:

“Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león, por fin en niño… ¿Qué es pesado? así pregunta el espíritu paciente, y se arrodilla, igual que el CAMELLO, y quiere que se le cargue bien… ¿Acaso no es: humillarse para hacer daño a la propia soberbia? ¿Hacer brillar la propia tontería para burlarse de la propia sabiduría?…Con todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga el espíritu paciente:

semejante al camello que corre al desierto con su carga, así corre él a su desierto. Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en LEÓN se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto. Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. ¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? “Tú debes”, se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice “yo quiero”…Crear valores nuevos -tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear- eso sí es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león…Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer EL NIÑO que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí…Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en camello, el camello en león, y el león, por fin, en niño”.

1. ¿Qué tiene que ver la primera transformación con el comportamiento dócil y

abnegado del camello y el ser humano? 2. ¿Qué tiene que ver la segunda transformación con un león que sólo sabe destruir? 3. ¿Qué tiene que ver la tercera transformación con un niño? 4. ¿Qué tiene que ver el mensaje de Nietzsche con la autosuperación y a vivir la vida

con autenticidad, desde uno mismo?

5. Escribo una pregunta que problematice el anterior texto. La respondo en una página.

Leo con mucha atención el siguiente artículo, respondo las preguntas y realizo las actividades propuestas.

Page 127: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 127

5.3.-LA HORA DE ESCFRIBIR:

1. “La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño”.

2. “La verdad es que amamos la vida, no porque estemos acostumbrados a ella, sino

porque estamos acostumbrados al amor”.

3. “Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado”.

4. “La mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo. Engañar a los demás es un defecto relativamente vano”.

5. “Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos".

6. “Dios ha muerto. Parece que lo mataron los hombres”.

7. “Sólo es un Súper hombre aquél que haya vencido al rival interior.”

5.4.- VALORO Y TOMO DECISIONES:

DILEMA UNO DILEMA DOS

DILEMA TRES DILEMA CUATRO

Leo con mucha atención cada una de las siguientes citas y construyo

una reflexión, manteniendo claro el pensamiento del filósofo.

Observo con atención estas imágenes. Cada una representa un dilema ético: 1. Digo cuál es el dilema.

2. Tomo una decisión frente a cada dilema y explico por qué lo hice.

“No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas;

míralo a la cara y con la frente bien levantada.” Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.

Page 128: Guias Talleres Filosofia 10

128 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 30

TIEMPO PREVISTO Semana N°____ del ____ al ____ de_______ Horas: __

1. Para Descartes el hombre es un compuesto

de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios a pesar de encontrarse en la duda y el error. Por lo tanto, la idea de Dios ha llegado a la mente humana a pesar de su finitud, porque: A. Ha sido impresa en su alma como un sello indeleble. B. El hombre participa del pensamiento y la existencia de Dios, porque ha sido creado por Él. C. Dios es el principio y fundamento último de la esencia y existencia del hombre y el mundo. D. El hombre reconoce a Dios en la medida en que reconoce su existencia. 2. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque: A. Ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta. B. La libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes. C. La libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder. D. El origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas. 3. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues dice Rousseau que si nos fijamos bien en un primer momento el hombre actúa de la misma forma que éstos, porque vive en función de calmar sus apetitos, con la única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería explicado y

determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los otros seres. Sin embargo, Rousseau se aleja de esta conclusión al introducir a:

A. La libertad como elemento diferenciador y particularizador del hombre.

B. La razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animal.

C. La condición humana como elemento irreductible a los conceptos.

D. El alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre.

4. Según Hobbes, el hombre es esencialmente antisocial, pues está guiado por sus pasiones, entre las cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva a utilizar todos los medios posibles para lograr lo que desea, es decir, la continuidad de su movimiento vital, o lo que es lo mismo, la conservación de su existencia. Por esta razón, el hombre se ve obligado a buscar una solución al estado de guerra que le es natural, optando por:

A. Dirigirse por medio de la fe para lograr fines comunes.

B. Crear una sociedad en donde exista un solo poder que dirija a todos hacia fines comunes.

C. Elaborar leyes y castigos más radicales y eficientes.

D. Renunciar cada uno de los individuos a su derecho natural que les impide obrar por consenso.

5. Para Nietzsche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora:

A. La naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría.

B. El superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios.

Page 129: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 129

C. La naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios.

D. Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad.

6. El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir intensamente la vida en la tierra, razón por la cual dirige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que el antropocentrismo es un olvido de Dios, porque:

A. El cambio que sufre el hombre radica en un deseo por conocerse exclusivamente a sí mismo.

B. Al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la fe.

C. Los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce, provienen de Dios.

D. El hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser conocida.

7. Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta afirmación sobre el renacimiento son:

A. El proceso de reforma de la Iglesia Católica motivada por la crítica a las indulgencias papales.

B. El hombre moderno descubre en la razón un principio explicativo y un medio transformador.

C. La invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de localizar o de construir.

D. La liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo.

8. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el

racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes, porque:

A. Para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de conocimiento planteado por los empiristas.

B. Al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización racional del conocimiento.

C. Se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo.

D. Las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el análisis.

9. Frente a las dos corrientes filosóficas

preponderantes en la época moderna, el racionalismo y el empirismo, las cuales sostenían por un lado, que el conocimiento tenía su base exclusivamente en la razón, sin contar para nada con la experiencia y por otro lado, que el conocimiento dependía esencialmente de los sentidos, pues lo que está en la razón primero ha pasado por los sentidos, Kant afirma que en el conocimiento juegan un papel importante tanto la razón como la experiencia, puesto que:

A. Aunque el hombre posee conocimientos previos, necesita de la naturaleza para confrontarlos

B. La materia sólo se convierte en objeto cuando el hombre se relaciona con ella.

C. La materia por sí misma responde las preguntas que el hombre le plantea.

D. La relación del hombre con la materia permite conocer la sustancia.

10. Mientras que los racionalistas pensaban que una condición para el conocimiento es la existencia de unas ideas innatas, los empiristas afirmaban que la única condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación. Así, se puede afirmar que tanto empiristas como racionalistas:

A. Consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las ideas.

B. Identificaron unos procesos racionales que posibilitan el pensamiento.

C. Vieron en la sensación el origen del conocimiento humano.

Page 130: Guias Talleres Filosofia 10

130 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

D. Creyeron que la percepción es suficiente para acceder al conocimiento.

11. Descartes se pregunta en las

Meditaciones Metafísicas por el conocimiento de la realidad. Según él, es posible que los sentidos nos engañen y las creencias acerca del mundo sean falsas. Para explicar esto, recurre al argumento del sueño: es posible imaginar que todas las creencias acerca del mundo sean producto de un sueño y como no se puede establecer una diferencia definitiva entre soñar y estar despierto, se debe concluir que las creencias acerca del mundo no son confiables porque las experiencias soñadas son similares a las experiencias en la vigilia. Según esto: A. El sueño es el fundamento del

conocimiento humano. B. Las creencias se fundamentan en los

sueños. C. Es un error fundamentar el

conocimiento en la sensación. D. Las creencias que se sustentan en los

sentidos son falsas.

12. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco sobre la cual se escriben y organizan los datos provenientes de la experiencia sensible. La organización de estos datos resulta posible gracias a la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas: A. La ciencia es simplemente

experiencia sensible. B. Es imposible el conocimiento de las

ideas por ser intangibles. C. La realidad sólo existe en nuestro

pensamiento. D. El conocimiento es un trabajo

conjunto entre experiencia y reflexión. 13. Durante el Renacimiento italiano, los

artistas concibieron órdenes ideales del hombre y del mundo en todos sus aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la matemática para estudiar las leyes de la perspectiva en la representación del mundo y la anatomía para estudiar la construcción del cuerpo. Por esta razón se hicieron reconocer como poseedores de la verdad al:

A. Presentarse como inspirados por los dioses.

B. Explorar todos los misterios de la Naturaleza y del hombre.

C. Orientarse predominantemente hacia el conocimiento científico.

D. Realizar el arte por propia iniciativa. 14. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene

la palabra “ética”) y la palabra latina “mores” (de la cual se origina el término “moral”), Se relacionan con las costumbres humanas. Sin embargo, debemos aclarar que con ello no se precisa lo específico de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma, es importante distinguir adecuadamente la Ética de la moral, porque: A. Aunque la ética y la moral se ocupan

de lo mismo, persiguen objetivos distintos.

B. La moral hace parte de la reflexión Psicológica.

C. La moral está dentro del campo de las decisiones individuales y la ética de las universales.

D. Tanto la ética como la moral se desarrollan en la historia humana.

15. Kant afirma que el hombre actúa por

buena voluntad siempre y cuando su obrar esté orientado e inspirado en el deber. Este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que: A. La moral kantiana permite que en el

actuar, el hombre se diferencie de otros seres vivos.

B. La moral humana se basa en el libre uso de la buena voluntad y del deber.

C. El hombre obra de manera libre cuando actúa bajo la buena voluntad y el deber.

D. el deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales.

16. Las reflexiones contemporáneas de la

ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que

Page 131: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 131

este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que: A. El trabajo político es el de determinar

reglas que medien la vida de la comunidad.

B. La política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le socializan.

C. El espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado.

D. La política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad.

17. El desarrollo científico que más afectó a la

ética después de Newton fue la teoría evolutiva de Darwin, la cual postula la supervivencia del más apto. Nietzsche desarrolló la tesis darwinista de la selección natural aludiendo que la conducta moral, defendida por el judeo-cristianismo, era una doctrina esclava necesaria tan sólo para el débil. De esta manera aplicó el principio de selección natural a los humanos al: A. Afirmar que la vida de los hombres

era una lucha incesante y despiadada por el poder.

B. Señalar que la conducta moral tendía a permitir que el débil impidiera la autorrealización del fuerte.

C. Realizar una fuerte crítica a la moral y especialmente a la tradición judeo – cristiana.

D. Postular que la acción tendría que estar orientada al desarrollo de un superhombre.

18. Para Spinoza, la única substancia

existente es la substancia divina infinita, a la cual identifica con la naturaleza. La substancia es definida por este autor como aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo y no a partir de otra cosa. Por esta razón, la substancia no puede tener una causa externa a ella, pues: A. La substancia está fuera del tiempo y

del espacio. B. La substancia es causa de sí y su

esencia comprende su existencia. C. Sólo se habla de causas cuando se

hace referencia a la naturaleza. D. Ella es la causa primera entre todas

las substancias.

Relleno la respuesta correcta:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

A A A A A A A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D D D D D D D

Page 132: Guias Talleres Filosofia 10

132 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 31

FILOSOFÍA Y ARTE

TIEMPO PREVISTO Semana N°___ del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO Y RESPONDO:

1.- ¿Es una obra de Arte?

2.- Si es una obra de arte, Cuál es su significado? 3.- ¿Qué relación tiene con la filosofía?

.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo elabore interrogantes sobre el arte y la filosofía

para contestarlos, de manera argumentada, a través de textos o ensayos.

3.- INDICADOR DE DESEMPEÑO: Argumento en torno a la relación entre arte y filosofía.

4.- FASE COGNITIVA. Analizo el presente mentefacto conceptual y realizo las

correcciones necesarias.

“El arte es una mentira que nos acerca a la verdad.” Pablo Picasso (1881-1973) Pintor español.

.

Page 133: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 133

5.- FASE EXPRESIVA

5.1.-MOMENTO DE INTERPRETAR Y CONTESTAR:

Hegel distingue entre arte libre y arte servil, teniendo esté último fines ajenos a él, como por ejemplo el decorar. Es el arte libre el que será objeto de estudio, ya que tiene fines propios, es libre y verdadero, porque es un modo de expresar lo divino de manera sensible. De esta manera el arte se aproxima al modo de manifestación de la naturaleza, que es necesaria, seria y sigue leyes. En su calidad de ilusión, el arte no puede separarse de toda la realidad. Existe una diferencia entre la apariencia en lo real y la apariencia en el arte. La primera, gracias a la inmediatez de lo sensible, se presenta como verdadera, se nos aparece como lo real. En cambio la apariencia en lo artístico se presenta como ilusión, le quita al objeto la pretensión de verdad que tiene en la realidad y le otorga una realidad superior. De manera que aunque la idea se encuentre tanto en lo real como en el arte, es en este último en donde resulta más fácil penetrar en ella.

1. ¿Por qué es el arte libre el objeto de estudio, según Hegel? 2. Explico la expresión “arte servil”. 3. Explico la frase “expresar lo divino de manera sensible.” 4. Establezco la diferencia entre apariencia en lo real y la apariencia en el arte. 5. Realizo dos mentefactos proposicionales: uno que establezca la diferencia entre

el arte libre y el arte servil y otro sobre la diferencia entre apariencia en lo real y la apariencia en el arte.

5.2.-INTERPRETO OBRAS DE ARTE

OBJETO UNO: OBJETO DOS:

Leo con atención el siguiente texto y contesto las siguientes

preguntas.

Teniendo en cuenta lo leído: 1. Explico cuál de los siguientes objetos es arte servil y/o arte libre. 2. Describo y analizo aquel que es calificado de arte libre.

Page 134: Guias Talleres Filosofia 10

134 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.3.-ANALIZO Y RESPONDO:

Adorno: “Tan pronto como un arte imita al otro se aleja de sí mismo”. Comienza así su crítica social a la llamada música popular y a la música imitativa. En el ámbito popular, la música es sierva de la poesía y sólo son imitaciones, que no llegan a ser música. Surge pues la cuestión ¿Por qué este tipo de música se da tanto en la sociedad? Su respuesta es que esto se debe a un plan para traicionar y atacar a la individualidad. Este tipo de música es emisaria de la ideología del sistema dominante… La música sólo tendrá sentido en tanto sea completamente autodeterminada y no pretenda ser la portadora de mensajes. Un arte crítico es lo que Adorno propone, defender lo no idéntico, la diversidad, la libertad, la diferencia, la individualidad. La música y el arte convergen por medio de la estética en la filosofía. Para Adorno, filosofar es tener conciencia del tiempo en que vivimos, plasmarlo y expresarlo. Esta es la nueva tarea de los artistas.

1. ¿Por qué cuando algo se imita se aleja de sí mismo? Doy un ejemplo de un

cantante que imite a otro, explico mi ejemplo. 2. ¿A quién imita la música imitativa? 3. Contesto la pregunta que se hace el autor del texto ¿Por qué este tipo de música se

da tanto en la sociedad? 4. Explico y doy un ejemplo: “La música sólo tendrá sentido en tanto sea

completamente autodeterminada y no pretenda ser la portadora de mensajes”. 5. ¿Qué tipo de música defiende lo no idéntico, la diversidad, la libertad, la diferencia,

la individualidad? Doy un ejemplo y lo explico.

5.4.- ES EL MOMENTO DE INTERPRETAR Y RESPONDER:

Leo con atención el corto texto y desde el mismo, contesto las siguientes

preguntas:

De acuerdo al texto anterior y, observando estos personajes, 1.-Identifico en cada uno de ellos su género musical. 2.-¿Cómo logré identificarlo?.Respondo y explico. 3.-Esos géneros musicales defienden lo no idéntico, la diversidad, la libertad, la diferencia, la individualidad. Sí__, No___ ¿Por qué?

Page 135: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 135

5.5.- LA HORA DE ARGUMENTAR Y DE ESCRIBIR. La creación artística es una característica de los seres humanos que nos define y distingue. Somos creadores de formas (reales o imaginarias) que expresan nuestros sentimientos y cómo vemos el mundo, nuestras vivencias más profundas. La expresión de ideas y sentimientos se hace patente desde la prehistoria con una gran fuerza, una fuerza que revele

todo lo que hay en el interior.

5.6.- Y AHORA…A INDAGAR:

4.-¿Cuál es el nombre de esta obra de Salvador Dalí?

El Imparable Paso del Tiempo

La Persistencia de la Memoria

Sueño De Una Vida en Ruinas

Ninguna respuesta es correcta.

5.- ¿Quién pintó este cuadro?

Leonardo Da Vinci

René Magritte

Edvard Munch

Ninguna respuesta es

correcta.

6.-Cómo se llama esta obra?

La Unión

El Círculo

La Danza

La Hermandad

1.-Escribo un ensayo de dos páginas, sobre el papel social del arte, estableciendo, de manera clara, mi tesis, los argumentos y las derivadas.

2.-Grafico el mentefacto precategorial. 3.-Explico ¿Por qué no hacemos arte?

1.-Consulto la vida y obra de: Salvador Dalí, René Magritte y Edvard Munch. 2.- Argumento por qué es necesario conocerlos.3.-Selecciono una de las pinturas que

aparecen en el cuestionario, indago sobre ella y explico.

Page 136: Guias Talleres Filosofia 10

136 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 32

EL EXISTENCIALISMO

TIEMPO PREVISTO Semana N°____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO Y RESPONDO:

1.- ¿Qué sentido tiene otro día más en mi vida? 2.- ¿Tiene que tener sentido la vida? 3.- Lo que quiero ser ¿lo puedo ser? 4.- ¿Vivir es quedarme aquí? 5.- ¿Considero que la vida tiene algún sentido? ¿cuál 6.- ¿Estamos condenado a ser libres?, ¿por qué?

2.- PROPÓSITO EXPRESIVO. Que yo elabore textos argumentados a partir de cuestionamientos existenciales para enriquecerlos con posturas filosófica.

3.-. INDICADOR DE DESEMPEÑO. Interpreto y analizo textos filosóficos propios del existencialismo. .

4.-FASE COGNITIVA P.1 Los existencialistas, que se sienten arrojados a un mundo inseguro, resignifican fundamentalmente: Definición de la existencia, lo que propiamente existe es el hombre, las cosas, toman su ser a través de él. Individualismo y particularismo: que es esta existencia humana o aquella otra. Las cosas son: la existencia humana establece el valor y sentido de lo real. Existir es estar en el mundo: de manera activa y creadora, en un "quehacer." Posibilidad y elección: libertad de hacerse esto y lo otro. Elección. La angustia: La angustia un futuro indefinido, sin ninguna garantía,

De acuerdo al mentefacto proposicional del existencialismo

explico el sentido que tiene: Arrojados y Resignificar.

Page 137: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 137

Resignificar

5.-FASE EXPRESIVA 5.1.-INTERPRETO Y REALIZO:

Sartre defiende la negación de Dios. No hay nada que haya sido establecido por un Ser superior, ni valores trascendentes, ni leyes divinas, ni significados últimos para la vida humana. La vida no tiene un sentido predeterminado, la vida es absurda. No hay nadie que cuide de nosotros. Estamos desamparados, abandonados, arrojados al mundo. Al hablar sobre el ser humano, Sartre niega que exista una naturaleza humana. No hay un modelo de humano, no hay una esencia que diga cómo debe ser el hombre. El hombre existe y posee una libertad casi infinita. Esa libertad le lleva a elegir lo que quiere ser, lo que quiere

hacer. Todo puede ser elegido: nuestra manera de ser (carácter), nuestros sentimientos, nuestras emociones. “Estamos condenados a ser libres.” Ser responsables significa darnos cuenta de la infinita libertad que tenemos. No hay nada que marque nuestro camino en un sentido o en otro. Es precisamente la conciencia de que no hay nada lo que, a veces, provoca angustia. Pero, aunque no haya un camino único o un modo de vida que sea recomendable a todos, Sartre sí cree que hay una manera de aceptar la vida: considera que es necesario ser responsable, asumir que somos nosotros quienes fabricamos nuestra vida libremente. Precisamente, el mal aparece cuando el ser humano intenta escapar de su propia libertad. Actúa entonces de mala fe, pensando que no es libre y que hay algo que lo determi

Que se sienten arrojados a un

mundo inseguro

Existencialistas

Definición existencia

Individualismo y particularismo

Fundamentalmente

Que es estar de manera activa y creadora,

en un quehacer.

Existencia humana establece valor y

sentido de lo real.

Que es esta existencia humana o aquella otra.

Posibilidad elección

Existir es estar en el mundo

Cosas son

Libertad de hacerse esto y lo otro.

Leo el siguiente texto y contesto las preguntas al final

del mismo.

Page 138: Guias Talleres Filosofia 10

138 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.2.-LA HORA DE ESCRIBIR

5.3.-LEO, COMPREHENDO Y REALIZO:

4.-Leo la siguiente gráfica y escribo el pensamiento. 5.- escribo sobre la relación de alguno de sus aspectos con una de las

resignificaciones dadas en el mentefacto proposicional.

Leo con mucha atención el siguiente texto y realizo lo

que se indica al final del mismo.

1. Explico de qué manera Sartre defiende la negación de Dios.

2. Digo qué son significados últimos para la vida humana.

3. ¿Por qué para Sartre la vida es absurda?

4. Explico el concepto de libertad.

5. ¿Qué hace que el ser humano sienta angustia?

1.-Con las frases subrayadas: “Estamos desamparados, abandonados, arrojados al mundo.” y “Estamos condenados a ser libres”, sin abandonar el contexto existencialista de Sartre, escribo un amplio texto en el que problematizo el “abandono” con la “libertad”. 2.-Escribo dos argumentos que defiendan la idea de libertad expuesta por Sartre. 3.-Escribo dos argumentos que cuestionen la idea de libertad expuesta por Sartre.

“El hombre nace libre, responsable y sin excusas.”Jean Paul Sartre (1905-1980)

Filósofo y escritor francés.

.

Page 139: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 139

EL VACIO EXISTENCIAL

Razones Filosóficas: La reflexión sobre el sentido de la vida y el vacío existencial gira en torno a la concepción del absurdo de la vida.

Según Albert Camus: "la vida no tiene sentido y no vale la pena vivirla" . Esta certeza del absurdo de la vida conlleva a la reflexión de la vida misma en términos de que cada uno de nosotros es responsable y el único capaz de dotarla de sentido. Tal como diría Sartre: "la vida, a priori, no tiene sentido. Antes que ustedes vivan, la vida no es nada; les corresponde a ustedes darle un sentido". La concepción de Heidegger del ser-en-el-mundo (Dasein), un ser que vive en el mundo (natural y social), que se enfrenta

al día a día en un proceso de realización hacia la muerte. La certeza de la finitud del hombre apunta a la búsqueda de una vida plena de sentido y abocada a la trascendencia. En tal sentido, Octavio Paz opina que una vida plena de sentido no es posible sin una muerte con el sentido, ya que como él mismo señala: "la vida sólo se justifica y trasciende cuando se realiza en la muerte [porque en definitiva] ¿qué me importa la muerte si no me importa la vida?" La realización de un sentido de vida se inicia cuando la persona busque actuar y realizarse en su día a día, en pro de cumplir las cosas anheladas. El vacío existencial ocurre cuando el individuo no trascienda su vida cotidiana desechando la ideación de su proyecto de vida ocasionando la inexistencia de una muerte dotada de sentido que nutre de razón de ser a su vida y viceversa.

1. Identifico el concepto central del texto. 2. Extraigo las palabras claves. 3. Planteo la tesis del texto. 4. Diferencio los filósofos de los escritores. 5. Realizo una reflexión, por cada cita que aparece entre comillas.

LO BÁSICO DE HEIDEGGER.

Afirma Heidegger que el sentido último del ser es el ser ahí (Da-sein). Resulta

entonces para el filósofo una pregunta muy importante, ¿Cuál es la esencia del hombre? A

la que responde: es su existencia. Para Heidegger, la muerte no es sólo el fin del individuo sino también su principio constitutivo en cuanto a la vida, pues toda la existencia del hombre es un ser-para-la muerte y por consiguiente, una vida auténtica es aquella que acepta la dimensión de la angustia.

6.-Leo con mucha atención el siguiente texto y explico ¿por qué para Heidegger una vida auténtica es aquella que acepta la dimensión de la angustia?

“El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir, sino en saber para qué se

vive.” Fiodor Dostoievski (1821-1881) Novelista ruso.

.

Page 140: Guias Talleres Filosofia 10

140 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

GUÍA-TALLER N° 33

FENOMENOLOGÍA

TIEMPO PREVISTO Semana N°____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO:

-LEO EL TEXTO QUE ACOMPAÑA ESTA IMAGEN: 1.- ¿Por qué están de espalda?

2.- ¿Están hablando? ¿Qué hacen? 3.-¿Qué tiene que ver lo que piensan con los prejuicios?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo argumente de manera clara, a través de textos cortos o ensayos, teorías y métodos filosóficos.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Argumento acerca de la fenomenología, basado en textos de los principales autores.

4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO Y REDACTO

5.- FASE EXPRESIVA 5.1.- ES EL MOMENTO DE CONTRASTAR:

Leo la anterior gráfica y redacto un pensamiento.

Page 141: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 141

Criterios Métodos

Método Socrático

Método Cartesiano

Método Fenomenológic

o

Método Hermenéutico

Método Dialectico

Objeto de estudio

Contribuir a que el interlocutor encuentre la verdad sobre la cuestión a tratar

Búsqueda de la verdad absoluta

Estudiar la esencia de las cosas y de las emociones, para encontrar el fundamento de la Realidad.

Esclarecimiento de la verdadera intención e interés que subyace a toda comprensión de la realidad, restaurar el verdadero sentido de los símbolos

Es la lucha de contrarios (tema) hasta llegar a una verdad.

Principales conceptos

Cuestionamiento para llegar al conocimiento

Duda metódica

Lo que sucede. Epojé; dejar los prejuicios.

Interpretación

Tesis, antítesis y síntesis.

Principales problemas

No saber formular las preguntas adecuadas

No saber qué cosas rescatar o descartar de un análisis

No tener una idea clara de lo que se analiza. Y dejarse llevar por los prejuicios

No saber interpretar bien las señales y confundirlas.

No saber argumentar, sin llegar a violencia física.

Filósofos destacadas

SOCRATES

DESCARTES

EDMUND HUSSERL

DILTHEY

PLATÓN, HEGEL

Utilidad para ti

Poder analizar las preguntas y respuestas

No conformarme con resultados, y siempre buscar la verdad

Saber apreciar las cosas por lo que son y no por lo que aparentan.

Saber interpretar señales, y conocer un poco más la historia

Saber cómo argumentar para defender mi punto de vista, ante otros.

Aéreas de relación

Pedagogía, filosofía.

Cualquier disciplina puede usarlo

Sociología, sicología, psiquiatría, Estética, Crítica literaria, Filosofía.

Historia, Antropología, Pedagogía, literatura, Estética, Psicología.

Sociología, Política, Ciencias.

1. ¿Cuál es el objetivo del método fenomenológico? 2. Cuando en el método fenomenológico se identifica como principal problema el

No tener una idea clara de lo que se analiza y dejarse llevar por los prejuicios ¿A qué se refiere?

3. De acuerdo a la utilidad planteada en este cuadro resumen sobre el método fenomenológico, doy un ejemplo y lo explico.

4. ¿Cuál de los cinco problemas por los cuales cada método se construye, es el más frecuente en el salón de clases y por qué?

5.2.-LA HORA DE COMPREHENDER Y RESPONDER:

Leo con mucha atención el siguiente cuadro resumen de diferentes métodos.

Leo el siguiente texto y realizo la actividad que viene al final del mismo.

“La meta ideal de la filosofía sigue siendo puramente la concepción del mundo,

que precisamente, en virtud de su esencia, no es ciencia. La ciencia no es nada

más que un valor entre otros.” Edmund Husserl (1859-1938) Filósofo alemán.

.

Page 142: Guias Talleres Filosofia 10

142 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

LA "EPOJÉ" O SUSPENSIÓN DEL JUICIO

Es una necesidad humana la de hacer juicios

sobre las cosas y por ello entiendo: juzgarnos

a nosotros mismos y a otros, pero también

las situaciones políticas, económicas,

religiosas, etc. Hacemos juicios porque

necesitamos "saber a qué atenernos" sobre

las cosas: ¿Me irá bien en los estudios? ¿Lo

estoy haciendo bien? ¿Será bueno escribir

esto? El pasado, el presente y el futuro,

individual o colectivo, son constantes objetos

de nuestros juicios. No hay problema alguno

en hacer juicios; los problemas realmente

residen en la calidad de los juicios mismos.

Malos juicios, que yo entiendo son aquéllos

no sustentados en la mejor evidencia. Parte

de este problema reside en la celeridad con

la que establecemos juicios sobre las cosas,

por nuestra actitud irreflexiva al enfrentar las

situaciones. Esta irreflexión está dada en

gran medida por el condicionamiento social.

Nuestra sociedad nos ha programado con

una serie de respuestas prefabricadas

respecto de la solución "acertada" ante un

hecho; sentencias que inmediatamente se

activan y nos predisponen a un curso de

acción. La suspensión del juicio o "epojé"

consiste, en no hacer juicios sobre las cosas,

un estado de conciencia en el que no se

afirma ni se niega nada. Pero ya que no

podemos, o al menos parece muy difícil, vivir

sin hacer juicios sobre las cosas, ¿no será la

"epojé" una propuesta irracional? Pienso que

en sí misma no lo es. Si usamos la "epojé"

como una cautela, una precaución

metodológica que tomamos ante un

necesario juicio, tenemos mejores

posibilidades de hallar la respuesta más

adecuada a los hechos. Esta cautela significa

tomarse un tiempo para tratar de ver las

cosas "tal como son" y a partir de ello

elaborar un juicio. Ver las cosas "tal como

son", y no "cómo nos han dicho que son" o

"cómo queremos que sean", es la mejor base

posible para construir algo sólido en nuestras

vidas

Page 143: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 143

1. ¿Qué es un juicio?, ¿qué lo diferencia de un prejuicio? ¿Por qué un juicio se puede convertir en prejuicio?

2. De acuerdo al texto, ¿qué es un juicio malo? 3. De acuerdo al texto, explico “acondicionamiento social”. 4. De acuerdo al texto, ¿Se puede o no vivir sin hacer juicios? Explico. 5. ¿De qué sirve el Epojé? 6. Defino etimológicamente el término Epojé y explico el concepto como tal. 7. ¿Qué relación tiene este artículo con la fenomenología?.

5.3.- LECTURA DE IMÁGENES:

5.4.-LEO Y EXPLICO:

Para pensar sobre la realidad es conveniente tener como

presupuesto que no sabemos mirar y escuchar lo que no está

en la realidad aparente, que lo latente de lo real está más allá

de lo evidente. Más aún, implica estar consciente de que

nuestra mirada y escucha está mediada por la perspectiva

que deviene de la posición desde la cual observamos, vivimos

y sentimos, que muchas veces no es la misma realidad

particular de los sujetos que miramos, aunque sí en lo

general. La cuestión es que, al percibir un determinado

aspecto del objeto al que nos enfrentamos, lo que nos

aparece como oculto es completado. Esto lo podemos realizar, dicen los fenomenólogos,

porque por encima de las partes, el todo, manifestado como forma o figura, nos fuerza a

ello; porque en realidad podemos atender a la pared frontal de una casa ya que primero

vemos una casa. Dice Husserl a este respecto: “Viendo [la casa], la imagino

constantemente junto con todos los lados que en modo alguno me están dados, tampoco

bajo la forma de un hacer presente previo intuitivo. Así pues, la percepción tiene

consecuencialmente en cada caso un horizonte perteneciente a su objeto”. De modo que

Observo bien esta imagen y contesto de acuerdo al texto anterior si es correcto y por qué ver las cosas "tal como son", y no "cómo nos han dicho que son".

Observo bien esta imagen y a partir de ella explico

detalladamente el acondicionamiento social.

Leo con mucha atención el siguiente texto y realizo la

actividad que aparece al final del mismo.

Page 144: Guias Talleres Filosofia 10

144 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

la fenomenología se nos revela como una suerte de descripcionismo o empirismo

trascendental que accede a la realidad de las cosas que le suministra la percepción

acompañada de un horizonte donde la cosa se me da, porque “la percepción de una cosa

es su percepción en un campo visual”. Las representaciones que tenemos de las cosas se

van ligando en una continua formación temporal de sentido. La cosa es, en definitiva, un

mezclado dinámico de determinaciones siempre abierto a cualquier punto de vista.

1. Explico de acuerdo al texto la relación entre: Realidad, lo evidente y la

percepción.

2. ¿Qué quiere decir el autor del texto cuando se refiere a la realidad en “la

posición desde la cual observamos, vivimos y sentimos?”

3. Explico la relación que hay entre percepción y representación.

5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR

“El juicio, la valoración, la pretensión, no son experiencias vacías que la conciencia tiene, sino experiencias compuestas de una corriente intencional”.(Edmund Husserl)

“No hay que preguntarse, pues, si percibimos verdaderamente un mundo; al contrario, hay que decir: el mundo es lo que percibimos”. ( Maurice Merleau-Ponty)

“Las cosas son percibidas, los conceptos son pensados, los valores son… sentidos”. (Max Scheler)

Leo las siguientes citas y las comento de manera amplia.

“El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir, sino en saber para que se

vive.” Fiodor Dostoievski (1821-1881) Novelista ruso.

Page 145: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 145

GUÍA-TALLER N° 34

LA CIENCIA DE HOY

TIEMPO PREVISTO Semana N°___ del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.-FASE AFECTIVA

1.- ¿Qué tienen que ver las células con los celulares? 2.- ¿Por qué el Clorox blanquea la ropa? 3.- ¿De qué manera una pastilla que llega por mi boca al estómago me quita el dolor de cabeza?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo realice observaciones críticas a eventos cotidianos, concretándolos en sentimientos epistemológicos para que dé cuenta de diversas posturas sobre la ciencia misma.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifico el sentido y la importancia de pensar filosóficamente en las circunstancias actuales de nuestro mundo.

4.-FASE COGNITIVA: La epistemología, que es el estudio de la estructura lógica del conocimiento científico, en el siglo XX, queda agrupada, en tres grandes escuelas o generaciones: el

neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo.

Agrupar

5.-FASE EXPRESIVA.

Que es el estudio de la estructura lógica del conocimiento científico, en el siglo xx .

Epistemología

Neopositivismo lógico

Racionalismo crítico

Pospopperianismo

Leo con atención el siguiente texto y contesto las

preguntas que están al final del mismo.

Page 146: Guias Talleres Filosofia 10

146 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.1.-LEO Y RESPONDO:

LA CIENCIA EMPIEZA CON “QUIERO CONOCER”.

“Conocer” es tan natural y tan directo que tratar de

definir lo que significa, parece extraño. De hecho, explicar lo que queremos decir con “conocer” puede ser extremadamente complejo, puesto que tiene muchos significados. Si buscáramos los sinónimos, veríamos que “conocer” significa tener conocimiento, entender, leer o ver, sentir, evaluar, reconocer, considerar, analizar, practicar o dominar. “Conocer” a alguien significa que hemos visto a la persona (en persona o a través de sus logros), que podemos reconocer a esa persona dentro de un grupo, y que estamos al tanto de su existencia.

Pero para en verdad conocer a alguien, hay que

conocerlo íntimamente, al punto de poder predecir su comportamiento y reacciones además de comprenderla suficiente para explicar su personalidad a otros. “Conocer” un objeto, hecho o fenómeno significa que uno puede describirlo visual y virtualmente, explicar cómo interactúa con otros objetos a su alrededor, y decir cómo influye sobre su ambiente y cómo es a la vez influido por él.

Dentro del contexto de la ciencia, “conocer” significa ejercer la curiosidad, observar y

recolectar suficiente información para identificar, distinguir y describir las diferentes características de la realidad de la manera más veraz. Esta realidad puede ser real, virtual, concreta, natural, artificial, abstracta, física o metafísica. Y ejercer la curiosidad produce conocimiento. Más comúnmente, el conocimiento hace posible razonar y eventualmente desarrollar argumentos racionales.

1. De acuerdo al texto identifico y explico cada uno de los significados dados a la

palabra conocer. 2. Asigno un sinónimo a cada una de las palabras subrayadas. 3. Establezco la diferencia entre conocer a alguien y conocer un objeto. 4. ¿Qué elementos debo tener en cuenta al momento de conocer a alguien y conocer

un objeto desde el contexto de la ciencia? 5. ¿Por qué ejercer la curiosidad produce conocimiento? 6. Establezco la relación entre curiosidad y asombro.

5.2.- ESTABLECIENDO DIFERENCIAS:

TÉCNICA: Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un resultado. Requiere de destreza manual e intelectual y, generalmente el uso de herramientas. Las técnicas se transmiten de generación en generación. CIENCIA: Ciencia es, por un lado, el proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, y por el

otro, el cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de este proceso. El proceso es la adquisición sistemática de conocimiento nuevo de un sistema. La adquisición sistemática es generalmente el método científico. El sistema es generalmente la naturaleza. Ciencia es,

Leo con atención las tres definiciones siguientes y realizo un cuadro en el que

establezco sus diferencias. Luego construyo un mentefacto proposicional.

Page 147: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 147

entonces, el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso. TECNOLOGÍA: La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos con el fin de satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos. La palabra tecnología proviene del griego tekné (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).

5.3.- SOY PROPOSITIVO:

ACTIVIDAD:

EL FALSACIONISMO CONSIDERA QUE NO SE PUEDE DEMOSTRAR LA “VERDAD” DE UNA TEORÍA, PERO SÍ SU FALSEDAD. Karl Popper

De acuerdo al falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la experimentación. Desde esta perspectiva, el falsacionismo se sustenta en un aspecto lógico de lo más simple. Nunca es posible alcanzar leyes y teorías universales basándose meramente en deducciones lógicas. Por otro lado, resulta factible efectuar estas últimas partiendo de situar a los

THOMAS KUHN, Definió un paradigma como “un

conjunto de creencias compartidas o de sabiduría convencional acerca de

las cosas”. El paradigma es un esquema mental que nos permite

auto-explicarnos situaciones, bloqueando el análisis racional.

Cuando algo se enfrenta al paradigma, ni siquiera lo analizamos

racionalmente: Tendemos a rechazarlo, ya que romper el

paradigma supondría un trauma, destruiría nuestra manera de ver el

mundo, la lógica subyacente.

1.-Observo y leo con atención las dos gráficas. Sigo las fases y atiendo el significado de paradigma para realizar la actividad siguiente:

Me han contratado en una empresa para que realice la gráfica de Kuhn, detallando paso a paso la forma en que rompemos el siguiente paradigma: “El teléfono se cobra por minutos de uso”

A B

B

B

B

Page 148: Guias Talleres Filosofia 10

148 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

enunciados observacionales singulares como premisas, y a través de tal procedimiento, conseguir demostrar la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción lógica.

5.4.- LA HORA DE ARGUMENTAR Y DE ESCRIBIR:

3.- De cada una de las siguientes citas, escribo una reflexión amplia.

1.-“Quizá esté yo equivocado y tú en lo cierto, quizá con un esfuerzo, a la verdad nos acerquemos”. Karl Popper

2.-“La ciencia debe comenzar con los mitos y con la crítica de los mitos”. Karl Popper

3.-"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica". Thomas Samuel Kuhn

4.-"Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos

episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible." Thomas Samuel Kuhn

5.-“La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual si no un crimen intelectual”. Imre Lakatos

6.-“Una teoría es "científica" si podemos especificar por adelantado un experimento crucial (o una observación) que pueda falsearla, y es pseudo-científica si nos negamos a especificar tal "falseador potencial". Imre Lakatos

2.-Defino: falsacionismo, factible, enunciado, premisas,

deducción.

3.-Después de leer cuidadosamente el anterior texto, aplico el

falsacionismo, elaborando conclusión a las siguientes premisas.

4.-Elaboro premisa y conclusión a una situación urbana.

A B C

1. De cada caricatura realizo una interpretación argumentada.

2. Escribo una disertación sobre el impacto que tiene la ciencia en

la vida del ser humano.

Page 149: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 149

GUÍA-TALLER N° 35

LATINOAMERICANOS

TIEMPO PREVISTO: Semana N°_____ del ____ al ____ de_______ Horas: ____

1.- FASE AFECTIVA. ANALIZO Y RESPONDO:

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo elabore argumentos a través de ensayos sobre acontecimientos latinoamericanos para que dé cuenta filosóficamente de mi identidad histórica.

3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Argumento en torno al valor y a la importancia de los acontecimientos latinoamericanos, dentro del contexto universal.

4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO Y RESPONDO: La Filosofía latinoamericana, que es la que propugna por una contextualización del pensamiento filosófico de este continente, impulsa la reflexión sistemática de los problemas y conflictos latinoamericanos, que han sido motor permanente de su desarrollo.

impulsar

Filosofía

latinoamericana

Reflexión sistemática de problemas y conflictos latinoamericanos.

Que es la que propugna por la contextualización del pensamiento filosófico de este continente.

Que han sido motor permanente de su desarrollo.

1.-¿Qué veo? 2.-¿Qué simboliza la mano empuñada? 3.-¿Cuál es la relación entre el dibujo y la filosofía? 4.-¿Cuál es el mensaje de del dibujo?

Page 150: Guias Talleres Filosofia 10

150 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

5.-FASE EXPRESIVA. 5.1.- LA HORA DE INTERPRETAR

EXISTE FILOSOFÍA EN AMÉRICA

LATINA?

Parece mentira, pero a estas alturas de la vida, todavía hay filósofos latinoamericanos haciéndose esta pregunta. Uno de ellos es Enrique Dussel, que se reconoce como filósofo. Se pregunta si hay o no filosofía en América Latina. Unos dicen que no. Otros dicen que sí. Me pregunto, ¿por qué hay filósofos si no hay filosofía?

En América Latina no existen figuras tan determinantes para el mundo del pensamiento como Kant, Hegel. Los dos momentos más importantes del pensamiento americano tienen sus fuentes en la filosofía europea: El Positivismo y La Filosofía de la Liberación. Los primeros con Comte y el pensamiento francés; los otros con Marx. Ahora bien, tanto unos como otros parten de planteamientos de pensadores europeos que, en algunos casos, detestaban y veían con

ojeriza a Latinoamérica. Alguien preguntaba: ¿qué pasaba en América cuando Aristóteles

creaba su Metafísica? No sé, qué podía pasar. Sin embargo, esa pregunta es buena para planteársela de otra manera, por ejemplo, ¿qué pasaba en Alemania, Francia o Inglaterra cuando Aristóteles creaba su Metafísica? Quizás tampoco pasaba nada, pero eso no hace que Fichte, Descartes o Locke sean menos filósofos. De hecho, en ninguna parte de Europa, en ningún momento de su historia hubo mayor preocupación por saber si se hacía o no filosofía. Entonces, ¿por qué nos tenemos que embarcar en estas discusiones que no llevan a ninguna parte? Martí, Rodó, Vasconcelos, Bello o Sarmiento no pueden compararse con Platón, San Agustín, Erasmo o Schelling, pero eso no los hace menos filósofos.

Dejemos de utilizar esa preguntita para seguir señalando a otros como responsables de nuestros males, aunque no sea del todo falso. Pese a que en la literatura no existen estas controversias, nadie pone en duda la latinoamericanidad de Vargas Llosa, Cortázar, Bolaño, García Márquez. En todo caso, cada quien pierde el tiempo como quiere. Me parece que eso es un derecho inalienable, pero propongo con total humildad, perder el tiempo en nuevas y más placenteras diatribas. Creo que en esta hora en que se nos venden propuestas e ideologías desesperadas para salir de la crisis, sea un buen momento para comenzar.

1. ¿Cuál es la tesis que sostiene el autor del anterior texto? 2. Menciono dos argumentos que respalden dicha tesis. 3. Realizo una reflexión de dos páginas teniendo como referente el anterior texto.

1.-Leo con mucha atención el siguiente artículo y contesto las

preguntas al final del mismo.

1. Menciono dos problemas que afecten con mayor fuerza a América latina que a Europa.

2. ¿Por qué mi concepción de la realidad es igual o diferente a la de una persona

europea?

Page 151: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 151

2.-Respondo, teniendo como base algunas estadísticas de América Latina. Las dos estadísticas siguientes muestran la cantidad de población Analfabeta (iletrada) y el ritmo de crecimiento población en América Latina.

1. ¿Cuáles son dos países con las mejores condiciones y cuáles dos países están en peores

condiciones y por qué? 2. Comparo la situación de Colombia con la de Perú. Deduzco de cuál país la situación es más

favorable y por qué.

3. ¿Qué tienen que ver estos cuadros estadísticos con la filosofía latinoamericana?

5.2.- LECTURA DE IMÁGENES:

Observo estas imágenes con relación al tema trabajado y escribo un ensayo de dos páginas.

5.3.- Y AHORA…A INDAGAR

1. Tesis del siguiente texto. 2. Asigno un sinónimo a las palabras subrayadas. 3. Escogemos mal a nuestros gobernantes porque vemos en sus promesas quien

nos brinde la felicidad que no construimos. Explico. 4. ¿Lo más fácil es lo mejor? 5. ¿Cuál es el elogio a la dificultad?

Page 152: Guias Talleres Filosofia 10

152 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

ELOGIO DE LA DIFICULTAD

Estanislao Zuleta

“La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y, por tanto, también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes. Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, sino fuera porque constituyen el modelo de nuestros anhelos en la vida práctica.

Aquí mismo en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada; de las reconciliaciones totales; de las soluciones definitivas. Puede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. Deseamos mal. En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor, y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido”.

5.4. ME DIVIERTO CON UN POCO DE DIFICULTAD.

Page 153: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 153

GUÍA-TALLER N° 36

EVALUACIÓN FINAL

TIEMPO PREVISTO Semana N°___ del ____ al ____ de_______ Horas: ____ 1. Durante la Edad Media el problema del conocimiento se centra en la posibilidad de relacionar fe y razón, que son consideradas como fuentes del conocimiento. La fe revela las verdades divinas y la razón revela una verdad objetiva. Por lo tanto: A. La fe se apoya en la razón cuando la razón proporciona una base sólida a las creencias propias de la revelación. B. Los argumentos racionales son los únicos elementos existentes para sostener las creencias de la fe. C. Aunque la fe y la filosofía siguen caminos diferentes, no por eso son absolutamente incomunicables. D. La razón limita y determina la fe al demostrar los perjuicios que esta trae a la vida del hombre. 2. Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta afirmación sobre el renacimiento son: A. El proceso de reforma de la Iglesia Católica motivada por la crítica a las indulgencias papales. B. El hombre moderno descubre en la razón un principio explicativo y un medio transformador. C. La invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de localizar o de construir. D. La liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo.

3. En el concepto de Aristóteles, el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser, pues: A. Primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma. B. Primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo. C. Se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial. D. Se constituyen juntos, alma y cuerpo solo al momento de ser unión sustancial. 4. Las cuestiones referentes a la belleza encierran un gran misterio debido a que ninguna obra de arte es absolutamente bella, sino que su grado de belleza depende del estado de ánimo del espectador, de sus convicciones políticas y religiosas, de su educación, así como de muchos otros factores. Lo que es bello para un cristiano o un liberal puede ser feo para un protestante o un conservador. Lo que es bello durante el día puede ser feo por la noche. Por eso se puede afirmar que la belleza: A. Jamás ha sido financiada con los recursos económicos que requiere. B. Nunca puede ser creada desde un punto de vista relativo al espectador. C. Jamás se podrá definir mediante un criterio universalmente valido. D. Nunca es susceptible de ser disfrutada de un modo directo y receptivo. 5. Para Kant, la tarea fundamental de la filosofía del conocimiento consiste en establecer los límites dentro de los cuales puede trabajar la razón pura sin extraviarse

Page 154: Guias Talleres Filosofia 10

154 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

en vanas especulaciones sobre lo incognoscible. Este punto de vista kantiano es de naturaleza netamente critica porque: A. Obliga a la metafísica a renunciar a su deseo de alcanzar saber absoluto. B. Aporta los fundamentos para demostrar la existencia de Dios. C. Establece la certeza necesaria para la ontología trascendental. D. Cierra el paso al avance del positivismo lógico y del pragmatismo. 6. La tradición filosófica moderna, cuando define al hombre como animal racional, lo hace basándose en la creencia de que la razón es una facultad que le ha dado la naturaleza al ser humano, al igual que le dio sus manos o su cerebro. Sin embargo, es posible argumentar que la racionalidad no es una facultad natural sino una creación artificial del ser humano, ya que: A. Sólo quien piensa es capaz de respetar la multiplicidad y la riqueza de la naturaleza. B. La tendencia natural del hombre consiste en distraerse para no tener que pensar. C. Sólo mediante la disciplina del espíritu el hombre fue capaz de desarrollar su mente. D. La vida anímica de todas las personas está dominada por su racionalidad esencial. 7. Guillermo de Ockham rechaza el conocimiento abstracto y propone la intuición sensible de la realidad como forma valida y posible del conocer. Desde la perspectiva de la epistemología de Ockham cabe la posibilidad del desarrollo del conocimiento: A. Racionalista, moderno, caracterizado por la primacía de la razón al momento de conocer. B. Dogmático, donde priman las ideas innatas en el contacto con el objeto del conocimiento. C. Empírico, caracterizado por la primacía de la experiencia que condiciona el pensamiento. D. Escéptico, centrado en el solipsismo que rechaza la participación de los demás para conocer. 8. Para llegar al plano de las verdades objetivas, Descartes afirma que es indispensable tomar una actitud radical frente a todo lo que se da por aceptado. La duda es el método por excelencia para llegar a un conocimiento verdadero y seguro. Una de las

razones por las cuales Descartes piensa que la duda es un método seguro para alcanzar verdades claras y distintas es que: A. La duda brinda seguridad al conocimiento cuestionado por Descartes y representa certeza indubitable para el saber tradicional de la ciencia y la filosofía. B. Dudando de todo se puede llegar a una verdad evidente, firme y definitiva que se resistiría a la duda. C. Con la duda se puede criticar la filosofía anterior, explicar la ciencia y fundamentar vivencias de verdades indubitables anteriores a su método. D. Con la duda solamente se pondría en tela de juicio todo conocimiento verdadero derivado de impresiones sensibles. 9. Acerca de lo simbólico en el arte, se dice que descansa sobre un insoluble juego de contrarios, demostración y ocultación. Esto quiere decir que una obra de arte en tanto simbólica nunca nos va a mostrar una verdad que podamos abarcar en un momento ni con la sensibilidad ni con el pensamiento; de cierto modo esto hace que la obra sea inagotable, y que siempre nos dé qué pensar y sentir. De acuerdo con esto “la verdad” de lo simbólico tendría un carácter que se considera: A. Arbitrario, pues puede interpretarse siempre diversamente. B. Enigmático, pues nunca puede interpretarse por completo. C. Insoluble, porque no nos muestra una totalidad definida. D. En constante devenir, pues nos interpela una y otra vez. 10. El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretación del problema de la libertad humana en la obra de San Agustín es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con este argumento, los actos humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción sería libre. De lo anterior se deduce que: A. Si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también saben el futuro. B. Si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad. C. Si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite. D. Los actos humanos están determinados porque todo en el mundo tiene una causa.

Page 155: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 155

11. Aristóteles concibe la ética de forma eudemonista, es decir, todas las acciones humanas están guiadas por el deseo de conseguir la felicidad, así, las instituciones humanas como la política, la religión, el arte y la ciencia, tienen como fin último la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristóteles se aparta de las concepciones que argumentan que el fin de las acciones humanas es el placer que proporcionan los sentidos. Según él, la búsqueda de la felicidad es más importante que la búsqueda del placer, porque: A. El placer puede ser un medio para llegar a la felicidad pero no puede ser el fin de toda acción. B. La felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los seres humanos. C. Las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres humanos. D. El fin de toda acción es perpetuar las instituciones que brindan placer a los seres humanos. 12. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que: A. La razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval. C. La filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina. D. La salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico. 13. Kierkegaard critica la posición que sostiene que la verdadera esencia del hombre se realiza cuando éste se aleja de su individualidad y se somete a la colectividad, a lo universal. El filósofo afirma que este planteamiento es una falacia, porque: A. La masa anula definitivamente al individuo.

B. Para que el hombre sea reconocido como parte de lo universal, debe reconocerse primero como particular. C. El hombre escapa a la categoría de género. D. Lo universal, es decir, el Estado, la humanidad o cualquier otra colectividad, impide el desarrollo de los hombres. 14. De acuerdo con las últimas corrientes epistemológicas del siglo XX, la cientificidad constituye una idea regulativa y no un modelo determinado de una vez para siempre, al cual habría que ceñirse en la producción de las teorías en cada campo del saber. Sin embargo, al observar la manera como se ha ido configurando esta idea dentro de la cultura occidental, es posible anotar que para los modernos positivistas la ciencia funcionaba como un a priori que definía las formas como debía producirse el conocimiento científico. Por ello, para los modernos toda teoría debía: A. Permitir generalizaciones de tipo inductivo e hipótesis causales de tipo explicativo, mediante las cuales fuera posible establecer leyes con base en la experimentación. B. Posibilitar la compresión de los fenómenos existentes a partir del análisis experimental de la conducta humana. C. Introducir en el análisis científico la actividad reflexiva como método valido en la búsqueda de rigurosidad lógica y epistemológica. D. Fundamentar científicamente la idea de la existencia de un cosmos ordenado, para así establecer la relación entre conciencia y practicidad. 15. Sartre sostiene que "el hombre inventa al hombre", es decir, que el hombre no es otra cosa que lo que él se hace, no empieza por ser algo definido, algo ya hecho o acabado, sino que es un "proyecto", algo que está todavía por realizarse. Frente a esta conclusión dos ideas diferentes sobre la existencia humana serian: A. El hombre elige su destino y sus normas de acuerdo con sus convicciones personales. B. La existencia humana está condicionada desde una predestinación eterna. C. El hombre es responsable de su propio destino al tener que elegir y decidir.

Page 156: Guias Talleres Filosofia 10

156 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

D. Los valores y normas son fijos y eternos porque ayudan a la decisión del hombre. 16. Una de las corrientes más representativas de la filosofía contemporánea es la fenomenología, cuya propuesta consiste en un ponerse frente al fenómeno, es decir, ante lo que aparece a la conciencia. A partir de esto, Husserl plantea que el conocimiento se construye en el describir el fenómeno tal y como aparece a la conciencia, para lo cual es fundamental: A. Determinar la naturaleza misma de los fenómenos y de su parecer. B. Reconocer como información llegada de primera fuente los fenómenos presentes en la conciencia. C. Analizar los prejuicios y preconcepciones por los que el conocimiento se encuentra determinado. D. Desprenderse de cualquier prejuicio para acceder a los fenómenos. 17. Para Nietzsche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahora: A. La naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría. B. El superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios. C. La naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios D. Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad.

Page 157: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 157

Selecciono sólo una respuesta para cada pregunta:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

A A A A A A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D D D D D D

“El pensador sabe considerar las cosas más sencillas de lo que son. Friedrich

Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán

.

Page 158: Guias Talleres Filosofia 10

158 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

CIBERGRAFÍA

http://analfabetagamma.blogspot.com/2010/08/milagro-platonico. http://www.10puntos.com/curiosidades-del-cerebro/ http://www.tlahui.com/libros/filosofia/aristot_etica.htm http://visionsanborja.blogspot.com/2011/05/keiko-la-moral-y-las-menestras. http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/filos/v3b1.asp?idmensaje=2825 http://www.xtec.cat/~jgonza51/principal/pensar/autores/Diogenes. http://www.sitesmexico.com/imagenes-2009/chavo-del-8-2. http://hexagonocarmesi.blogspot.com/2010/02/diogenes-el-filosofo-que-se-zurraba-en.html http://kissjm.wordpress.com/category/me-myself-i/page/ ¿Sabes cuál es la receta de la felicidad? http://blog.iberestudios.com/%C2%BFsabes-cual-es-la-receta-de-la-felicidad http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11 http://garlok.wordpress.com/2007/04/23/socrates-y-la-juventud-problematica http://lyberte.blogspot.com/2010/10/quien-llaman-el-socrates-platonico- http://www.samaelgnosis.net/revista/ser03/capitulo_07.htm http://historiasdelorbisterrarum.wordpress.com/2009/05/07/laques-del-valor-como-ciencia-de-lo-temible-y-lo-reconfortante-platon http://saxconcilio.blogspot.com/2011/02/13-de-febrero-de-2011-e-d-i-t-o-r-i-l.html http://www.joanmaragall.com/fronesis/11/letrasup/seresproblema.htm http://francescllorens.wordpress.com/2008/10/11/esquema-grafico-de-la-teoria-de-las-ideas/ http://www.monografias.com/trabajos85/aristoteles-mundo-substancias/aristoteles-mundo-substancias.shtml http://ateoyagnostico.wordpress.com/page/2/ http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/filosofia/pronatura.htm http://yuleidy-conocimientoepistemologico.blogspot.com/2012/01/conocimiento-epistemologico.html http://www.monografias.com/trabajos82/historia-ideas-politicas/historia-ideas-politicas2.shtml http://auladefilosofia.net/2008/10/28/texto-pau-platon-el-mito-de-la-caverna/ http://abordodelottoneurath.blogspot.com/2008/08/cunto-dao-hace-internet.html http://zoosofia.wordpress.com/category/aristoteles/ http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11 http://diego-wwwfutbol.blogspot.com/ http://www.elescarmiento.com.ar/16cultura6.php http://comunicaciondemundos.blogspot.com/2011_08_01_archive.html http://www.monografias.com/trabajos7/ejfi/ejfi.shtml Grafica tomada de internet no encontrada. http://marbuelgailustradora.blogspot.com/2009/02/el-caballero-y-la-familia-de-dragones.html http://www.portalplanetasedna.com.ar/edadmedia7.htm http://vampiroerudito.blogspot.com/2012/01/biografia-y-citas-de-san-agustin-de.html http://www.educa.madrid.org/web/ies.delibes.madrid/AgustinPensamiento.pdf http://centros4.pntic.mec.es/~praxedes/filosofia/filosofia_2/unidad_03_cristianismo_filosofia..pdf http://mujeresquehacendemasiado.blogspot.com/2010/05/abelardo-eloisa.html http://www.beatrizoses.com/cuentosmedievales.pdf http://verdadescristianas.blogcindario.com/2010/01/02920-las-brujas-en-la-epoca-medieval-iii.html http://www.jornada.unam.mx/2008/02/28/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie http://bodegonybarberia.blogspot.com/2011/06/intelligenti-paucam.html?zx=4965074e78b74e95 http://html.rincondelvago.com/brujeria-en-la-edad-media.html http://artecontacto.blogspot.com/2008/12/estilo-gotico-flamenco.html http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/SantoTomas/TeoriadelaDobleVerdad.htm Grafica tomada de internet. No encontrada. http://profilosblog.blogspot.com/2009_04_01_archive.html http://profilosblog.blogspot.com/2009/02/introduccion-la-filosofia.html http://www.arteespana.com/cuadrosmiguelangel.htm http://www.selectividad.tv/S_FF_4_2_2_S_la_existencia_de_dios_segun_santo_tomas.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Dios-En-La-Era-Tecnologica/237905.html http://pichicola.com/y-dios-creo-el-bit-y-el-byte/ http://www.discipulomisionero.com/detalle.php?id=MjYzNw==

Page 159: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 159

http://www.salusline.com/index.php?SEC=modulos&MOD=NINOS&aid=1015 http://andaluciaesunparaiso.blogspot.com/2009_03_01_archive.html http://apocalipsis18-4.com/genesitema12.html http://www.mhhe.com/socscience/sex/common/ibank/ibank/0116.jpg http://extrados.mforos.com/620677/10168584-2-8-11-la-crisis-de-la-deuda-norteamericana http://zoosofia.wordpress.com/2011/11/29/aristoteles-conocimiento http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/lexico/antroponimo/nombresdepila.htm p://www.educar.org/lengua/nombres.asp http://www.drgen.com.ar/2010/08/navaja-occam-poster-motivacional/ http://rafaelrobles.com/wiki/index.php?title=Crisis_de_la_Escol%C3%A1stica_medieval_y_el_desarrollo_cient%C3%ADfico_del_siglo_XIV._Guillermo_de_Ockham http://leonardomoledo.blogspot.com/2010_02_01_archive.html http://www.taringa.net/posts/info/7072614/no-creo-en-dios-y-te-lo-cuento-con-buena-onda__-XD.html http://amazings.es/2011/01/28/la-navaja-de-ockham-para-explicar-el-creacionismo/

http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11 http://lapulgasnob.blogspot.com/2010_06_01_archive.html http://www.crystalinks.com/bacon.html http://www.comoves.unam.mx/mosca/archivo_m/ojobonfil76.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodo-Cientifico/3704959.html http://wwwopinionesfemeninascomverchiel.blogspot.com/2010_10_01_archive.html http://blogdemarcosicha.blogspot.com/2011/08/blog-post.html http://profeblog.es/blog/historiadelafilosofia/7-aurelio-augustin/ http://aula2.elmundo.es/aula/noticia.php/2004/01/26/aula1074883076.html http://www.taringa.net/posts/cienciaeducacion/8428347/Ateismo-vs-Cristianismo_-La-batalla-de-la-razon.html http://sectorhistoria.blogspot.com/ http://carmelourso.wordpress.com/2009/08/17/meditacion-de-apertura-del-canal-cristico-y-recepcion-del-khristo/ http://www.raulybarra.com/notijoya/archivosnotijoya3/3alquimistas.htm http://www.colorear.info/Dibujos-infantiles/Harry-Potter/harry-potter-13.php http://myprofeciencias.wordpress.com/category/ciencia-y-metodo-cientifico/ http://www.portalplanetasedna.com.ar/alquimia.htm http://www.revistanatural.com/articulo.asp?id=930 http://www.palabraviva.com.es/Contenido/46-Reflexio%20Actualitat/La%20docta%20ignorancia.pdf http://peruforopaulofreire.blogspot.com/2011_08_01_archive.html http://andresgranada.wordpress.com/2009/04/10/el-uribismo-%C2%BFuna-nueva-religion/ http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11 http://philosantacruz.wordpress.com/filosofia-4%C2%B0-medio http://lacomunidad.elpais.com/ccampos1946/2008/8/16/filosofia-vital-version-familia-simpson- http://elcafelitus.blogspot.com/2011_05_01_archive.html http://profeblog.es/blog/historiadelafilosofia/ http://libros.fnac.es/a403913/Nicolas-Maquiavelo-El-Principe http://www.monografias.com/trabajos36/maquiavelo/maquiavelo2.shtml http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/version/v1/f2docentes1.php?id_ruta=18&id_etapa=1&id_autor=5 http://kapdigital.blogspot.com/2009/09/blog-post_10.html http://www.escolares.net/historia-universal/maquiavelo/ http://html.rincondelvago.com/el-principe_nicolas-maquiavelo_20.html http://carlosprieto.net/index.php/2011/04/el-estado-ladron/ http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/filos/vermensaje.asp?idmensaje=2863 http://omarconverti.blogspot.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes http://lavozliberal.wordpress.com/2010/10/16/liberalismo-clasico-iii-breve-historia-john-locke/ http://vampiroerudito.blogspot.com/2012/01/biografia-y-citas-de-jean-jacques_03.html http://labestiapolitica.blogspot.com/2007/01/es-necesario-el-estado.html http://libreargumento.wordpress.com/page/2/ http://www.aragonliberal.es/noticias/noticiap.asp?notid=30509 http://elgeeky.com/vuelven-las-tortugas-ninjas-esta-vez-en-version-videojuego/ http://helloimjava.tumblr.com/post/4495355153/alasborricadas-leonardo-donatello-miguel http://sotwarekam.blogspot.com/2010_11_01_archive.html http://www.arteespana.com/miguelangelbuonarroti.htm http://www.blogseitb.com/graffiti/2010/07/19/la-nacimiento-de-venus/

Page 160: Guias Talleres Filosofia 10

160 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

http://xalapaenriquez.olx.com.mx/cine-filosofia-arte-historia-y-otros-temas-de-interes-xalapa-veracruz-mexico-iid-32573956 http://www.portalplanetasedna.com.ar/divina_proporcion.htm http://lady-juliethmunarhidalgo10020137.blogspot.com/2011/09/categorias-esteticas.html http://es.wikipedia.org/wiki/La_Gioconda http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2010/02/la-pintura-del-cinquecento-y-la-escuela.html http://www.alabadora.com/2010/01/exaltando-dios-siempre-y-en-toda-forma.html http://www.scienceteecher.com/Cogito-Ergo-Sum-T-shirt.html http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/filos/vermensaje.asp?idmensaje=2860 http://oregonstate.edu/instruct/phl302/philosophers/malbranche.html http://aprendiedoteoriapolitica.blogspot.com/2010/07/imagenes-de-spinoza.html http://iesbjmates.blogspot.com/2007/01/2.html Tomada de internet caricatura no encontrada http://de-avanzada.blogspot.com/2011/07/caricaturas-ateas-de-antonio-caballero.html http://sergiocabello10.blogspot.com/2010/12/actividad-6.html?zx=f0a653e62674e5c8 http://cadenasverticales.blogspot.com/2011_01_01_archive.html http://cinepoesiajazz.blogspot.com/2011_12_01_archive.html http://filo2bacho.blogspot.com/2008/09/empirismo.html http://palmera.pntic.mec.es/~fantonio/historiafilosofia/fcou_t16.htm http://maayanot.ws/?redir=frame&uid=maayanot4f718d6808a762.88011225 http://marilo-rivera.blogspot.com/2012/01/del-utilitarismo-al-formalismo-kantiano.html http://marilo-rivera.blogspot.com/2012/02/la-revolucion-copernicana-la-teoria-del.html http://eticaprofesional2010.wordpress.com/2010/11/23/la-accion-etica/ http://www.seccionfemenina.com/html/moral-etica-estetica-golf.htm http://victor-spinelli.blogspot.com/ http://jeffersongustave.blogspot.com/2011/06/nuestros-derechos-tambien-son-humanos.html Caricatura tomada de internet. Pagina desactivada http://www.taringa.net/posts/imagenes/7425098/Analizando-a-Homero-J_-Simpson.html http://medicosdelamuerte.blogspot.com/ http://emilioblazquezcrea.blogspot.com/2011/06/la-esencia-de-este-ensayo-es-una-frase.html http://alarcosfilosofia.wikispaces.com/file/view/Nietzsche+1%C2%AA+preg.pdf http://www.caminosalser.com/838-cuentos_leyendas_relatos/las-tres-transformaciones-del-espiritu/ http://rafaelrobles.com/wiki/index.php?title=Nietzsche_en_la_PAEG http://amistadeslatinas.blogspot.com/2011/06/adiccion-internet-ludopatia.html http://victor-spinelli.blogspot.com/ http://barricadainformativa.wordpress.com/2011/10/11/obedecer-no-es-vivir/ http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11 http://blogs.eurielec.etsit.upm.es/freedreams/posts/2006/04/20/joan-miro/ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kandinsky.htm http://catarochapsico.blogspot.com/2010/10/la-filosofia-del-arte-trabajo.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Estetica-De-Hegel-y-Kant/2389925.html http://www.fideus.com/Filosofia/F%20-%20Hegell.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:REBECA_BRICE%C3%91O http://jhon-edadcontemporanea.blogspot.com/ http://tlbfierroaguirre.blogspot.com/ http://caldox.blogspot.com/2010/01/relojes-que-gotena-salvador-dali.html http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:VanGogh-starry_night_ballance1.jpg http://kueponi.blogspot.com/2012/03/la-danza-de-henri-matisse-esta.html http://akahata.blogspot.com/2008/07/lavndole-la-cara-la-ciudad-con-pintura.html http://blogdetica.blogspot.com/2009/05/jean-paul-sartre-y-el-existencialismo.html http://blogdetica.blogspot.com/2009_05_01_archive.html Imagen tomada de internet pero no encontrada http://laverdadesmentira.blogspot.com/2007/09/el-vacio-existencial.html http://www.monografias.com/trabajos17/vacio-existencial-estudiantes/vacio-existencial-estudiantes.shtml http://sentidodelaexistencia.blogspot.com/2006/06/el-vaco-existencial.html http://www.monografias.com/trabajos72/ser-filosofia/ser-filosofia2.shtml http://www.heideggeriana.com.ar/hermeneutica/intro_redondo1.htm http://www.cosasparatumuro.com/evitemos_los_prejuicios-fotos.html http://rodolfolopeznava.blogspot.com/2011/06/mapa-conceptual-de-fenomenologia.html http://giusseppe.net/blog/archivo/2011/09/08/epoje-o-muerte/epoje/ http://forbidden.posterous.com/la-epoje-o-suspension-del-juicio

Page 161: Guias Talleres Filosofia 10

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 161

http://forbidden.posterous.com/ http://tehuacanchentino.blogspot.com/2010/09/la-caricatura-y-sus-fantasmas-no-vea.html http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/presentacion.pdf http://foroabierto-jose65.blogspot.com/ http://www.myspace.com/giocher/photos/20599573 http://es.wikipedia.org/wiki/La_estructura_de_las_revoluciones_cient%C3%ADficas http://cuentos-cuanticos.com/2012/01/24/introduccion-al-falsacionismo/ http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens2008resnericienciapopper.asp http://fisica.laguia2000.com/fisica-atomica-y-molecular/entender-la-irradiacion-y-la-contaminacion-radioactiva http://claudioxplabibliadice.blogspot.com/2010/07/llaves-que-siempre-liberan.html http://bitacoradelabismo.blogspot.com/2010/09/existe-filosofia-en-america-latina.html http://ccejs.blogspot.com/2010/02/presencia-del-pensamiento-espanol-en-el.html http://desarrolloperuano.blogspot.com/2011/01/el-peru-en-el-ranking-latinoamericano_18.html http://desarrolloperuano.blogspot.com/2011/01/el-peru-en-el-ranking-latinoamericano_24.html http://www.maestrosdemaestros.com/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=48:comunidades-precolombinas&catid=1:individuales&Itemid=85 http://www.jugarycolorear.com/2009/11/laberintos-para-ninos-de-preescolar.html http://www.lacasainfantil.com/materiales-y-recursos/laberintos-de-preescolar-busca-el-camino-en-el-laberinto http://www.descargas.pasaralaunacional.com/cuestionarios-icfes-mejor-saber-11