9
© IFFD 2013 Guión M Abuelos Activos Sesión 1 Página: 1 de 1 Guión para moderadores Sesión nº1 Programa: Abuelos Activos Caso: Al estrenarse como abuelos Tema: La familia extensa y los abuelos N.T.: Algunas características de los abuelos Matices para tener en cuenta en el despliegue de la Pizarra: Es aconsejable una distribución circular colocando en el centro al matrimonio joven de Julio y Marisa. Luego a su alrededor situar a los personajes que influyen en ellos uniéndolos con flechas. No recargar la pizarra con excesivos datos: escoger los significativos y con textos abreviados. Hechos claves del argumento: Argumentos de Julio al plantear su próxima boda y discrepancias de sus padres. La evolución de Julio en estudios y trabajo. Destacar los datos biográficos de Paula y Ángel que influyen en el presente. Las relaciones de otros miembros, la abuela y los cuñados. El comportamiento de los padres de Marisa, abuelos no primerizos. Alejamiento afectivo de Julio hasta el nacimiento de su hijo Luis Marisa y sus dificultades de integración en la familia de Julio. Posibles causas. El cambio de los abuelos con el nacimiento del nieto. Evolución de los abuelos: pasado, presente y futuro Problemas y temas de debate que surgen: El respeto a la libertad del hijo. La boda de un hijo supone el “injerto” en nuestra familia de una persona y, en parte, de otra familia. Se constituye la “familia extensa”. La probable influencia de los consuegros en la positiva mejora de las relaciones familiares. El papel de los otros familiares: abuela y cuñados. Analizar los planteamientos de futuro con su nieto de estos abuelos “primerizos”. Cuestiones técnicas a comentar y puntualizaciones de la N.T.: Algunas características de los abuelos, es como un guión de los temas que pueden tratarse en este curso de abuelos. Si no se ha trabajado una sesión previa al curso, podrá ser muy útil para un diálogo con los asistentes, que animaría el inicio del curso Sugerencias específicas sobre este Caso: Procurar destacar lo que supone para un matrimonio aceptar la boda de un hijo y convertirse en abuelos, sin que esto les lleve a “malcriar” al primer nieto, inmiscuyéndose en el protagonismo educativo de los padres.

Guión para moderadores - FERT · Los padres se plantean si deben asistir a la boda civil y a la comida de celebración. Problemas y temas de debate que surgen: El caso no aporta

Embed Size (px)

Citation preview

© IFFD 2013 Guión M Abuelos Activos Sesión 1 Página: 1 de 1

Guión para moderadores

Algunas características de los abuelos activos

Sesión nº1

Programa: Abuelos Activos Caso: Al estrenarse como abuelos

Tema: La familia extensa y los abuelos N.T.: Algunas características de los abuelos

Matices para tener en cuenta en el despliegue de la Pizarra:

Es aconsejable una distribución circular colocando en el centro al matrimonio joven de Julio y Marisa.

Luego a su alrededor situar a los personajes que influyen en ellos uniéndolos con flechas. No recargar la pizarra con excesivos datos: escoger los significativos y con textos abreviados.

Hechos claves del argumento:

Argumentos de Julio al plantear su próxima boda y discrepancias de sus padres.

La evolución de Julio en estudios y trabajo. Destacar los datos biográficos de Paula y Ángel que influyen en el presente.

Las relaciones de otros miembros, la abuela y los cuñados.

El comportamiento de los padres de Marisa, abuelos no primerizos. Alejamiento afectivo de Julio hasta el nacimiento de su hijo Luis

Marisa y sus dificultades de integración en la familia de Julio. Posibles causas. El cambio de los abuelos con el nacimiento del nieto. Evolución de los abuelos: pasado, presente y futuro

Problemas y temas de debate que surgen:

El respeto a la libertad del hijo.

La boda de un hijo supone el “injerto” en nuestra familia de una persona y, en parte, de otra familia. Se constituye la “familia extensa”.

La probable influencia de los consuegros en la positiva mejora de las relaciones familiares.

El papel de los otros familiares: abuela y cuñados.

Analizar los planteamientos de futuro con su nieto de estos abuelos “primerizos”.

Cuestiones técnicas a comentar y puntualizaciones de la N.T.:

Algunas características de los abuelos, es como un guión de los temas que pueden tratarse en este curso de abuelos. Si no se ha trabajado una sesión previa al curso, podrá ser muy útil para un diálogo con los asistentes, que animaría el inicio del curso

Sugerencias específicas sobre este Caso:

Procurar destacar lo que supone para un matrimonio aceptar la boda de un hijo y convertirse en abuelos, sin que esto les lleve a “malcriar” al primer nieto, inmiscuyéndose en el protagonismo educativo de los padres.

© IFFD 2013 Guión M Abuelos Activos Sesión 2 Página: 1 de 1

Guión para moderadores

La Nt

El árbol genealógico y el bosque de la sociedad

Sesión nº2

Programa: Abuelos Activos Caso: Las bodas de oro de los abuelos

Tema: Los abuelos y los vínculos intergeneracionales

N.T: El árbol genealógico y el bosque de la sociedad

Matices para tener en cuenta en el despliegue de la Pizarra:

Aconsejo dos columnas: Los Abuelos y Los Hijos y realizar conexiones entre los planteamientos de ambos grupos. Dejar abierta la propuesta del abuelo Mariano, para recoger las posibles sugerencias de los asistentes.

Hechos claves del argumento:

Celebración de las bodas de oro de los abuelos.

Las dos nueras no se hablan.

La abuela Eulalia trata de lograr la asistencia al completo de la familia de los hijos.

Los hijos no han sabido favorecer la relación entre sus mujeres.

El abuelo Mariano plantea lograr la reunión de todos a través de los nietos

Problemas y temas de debate que surgen:

Como lograr la integración de yernos y nueras en la familia extensa.

El saber estar de los abuelos sin entrometerse en la familia de los hijos.

¿Es correcto “ganarse” a los nietos para atraer a los padres?

Cuestiones técnicas a comentar y puntualizaciones de la N.T.:

La NT introduce la interesante idea de que “la familia, el árbol genealógico familiar, forma el gran

bosque de la sociedad, siempre que este árbol esté vivo”.

Destaca el papel de los abuelos como la raíz de ese árbol y de los vínculos familiares que deben

generar basados en el amor, la generosidad y el servicio.

Sugerencias específicas sobre este Caso:

Profundizar en el hecho de que las nueras y yernos son personas educadas en otras familias, quizás no

coincidentes plenamente con nuestras ideas, que se injertan en nuestra familia extensa, y por el bien de

los hijos y nietos, hemos de lograr que se integren en la nuestra, respetando siempre su personalidad.

© IFFD 2013 Guión M Abuelos Activos Sesión 3 Página: 1 de 1

Guión para moderadores

Matices para tener en cuenta en el despliegue de la pizarra: Colocar en puesto secundario y de modo breve la situación personal de los hijos. Destacar en cambio la situación matrimonial de los abuelos que ES LO IMPORTANTE

Hechos claves del argumento:

La manifestación de soledad de la abuela Carlota.

La falta de comunicación entre los abuelos.

Su distinto enfoque sobre la situación de los hijos.

Problemas y temas de debate que surgen:

¿Está realmente justificada esta sesión cuando uno lleva ya 30, 40, 50 años de matrimonio?

En las otras sesiones se aprenden cosas, ¿En esta sesión, hay algo que aprender?

En cualquier caso, para poder ayudar –llegado el caso- a un hijo o hija en una relación matrimonial

difícil, lo que se recuerda a continuación puede ser de utilidad.

Cuestiones técnicas a comentar y puntualizaciones de la N.T.:

Se aconseja estudiar también el documento: “La plenitud del Matrimonio” y la NT “Condiciones para

la relación conyugal”.

Sería conveniente mantener un diálogo con los asistentes sobre las distintas Situaciones

matrimoniales que aparecen en la NT.

Sugerencias específicas sobre este Caso:

Puede establecerse un diálogo sobre la necesidad de mantener la comunicación conyugal entre los

abuelos… aunque lleguen a pensar “que ya se lo han dicho todo” en los muchos años de matrimonio

Sesión nº3

Programa: Abuelos Activos Caso: Joaquín y Carlota

Tema: La plenitud del matrimonio

N.T: Situaciones matrimoniales de abuelos

© IFFD 2013 Guión M Abuelos Activos Sesión 4A Página: 1 de 1

Guión para moderadores

Sesión nº 4A

Programa: Abuelos Activos Caso: Todo empezó hace 9 años

Tema: Conflictos matrimoniales hijos

N.T: El matrimonio de los hijos

Matices para tener en cuenta en el despliegue de la Pizarra:

Aparecen muchos datos por lo que hay que anotar de modo breve SÓLO los significativos. Destacar bien los que afectan al problema matrimonial de Mónica y Javier.

Hechos claves del argumento:

La educación de los hijos de Ramón y Montse.

La fragilidad de la personalidad de Mónica arrastrada por sus sentimientos.

El planteamiento del matrimonio de Mónica y Javier.

La separación del matrimonio.

La actuación posterior de los abuelos con respecto a hijos y nietos.

Problemas y temas de debate que surgen:

¿Con la educación recibida cómo explicar el comportamiento de Mónica?

¿Analizar el dilema “madre soltera” o “matrimonio”?

¿En el caso de Mónica, puede plantearse la petición de una nulidad matrimonial?

¿Cómo actuar con los hijos de Mónica, madre separada?

Cuestiones técnicas a comentar y puntualizaciones de la N.T.:

En la nota técnica “El matrimonio de los hijos” se recogen ideas básicas sobre cómo deben actuar los

padres con respecto al matrimonio de los hijos.

Conviene comentar, al hilo del caso, los asuntos que en él se tratan, y siempre aconsejar a los asistentes

su estudio.

Sugerencias específicas sobre este Caso:

El moderador debe conocer bien los criterios de una posible nulidad matrimonial civil o católica.

© IFFD 2013 Guión M Abuelos Activos Sesión 4B Página: 1 de 1

Guión para moderadores

Matices para tener en cuenta en el despliegue de la Pizarra: Analizar por separado los datos de Trini y de Rafi, destacando las diferencias. Anotar conclusiones válidas para las dos situaciones

Hechos clave del Argumento:

Por segunda vez en esta familia una hija Trini plantea que se casa por “lo civil” pues está embarazada.

El hijo Rafi ya se casó en igual circunstancia y ahora se plantea la separación.

Los padres se plantean si deben asistir a la boda civil y a la comida de celebración.

Problemas y temas de debate que surgen:

El caso no aporta datos sobre la educación que los padres dieron a estos hijos, solo manifiestan su queja por la

actuación de Trini.

Medidas preventivas para evitar llegar a estas situaciones

¿La solución a un embarazo inesperado debe ser el matrimonio?

¿Qué condiciones deben darse para que un embarazo lleve a un matrimonio con posibilidades de perdurar?

¿Cuándo es mejor solución apoyar a la madre soltera?

Cuestiones técnicas a comentar y puntualizaciones de la N.T.:

En la nota técnica “El matrimonio de los hijos” se recogen ideas básicas sobre como deben actuar los padres con

respecto al matrimonio de los hijos.

Conviene comentar, al hilo del caso, los asuntos que en él se tratan, y siempre aconsejar a los asistentes su estudio.

Sugerencias específicas sobre este Caso:

El moderador debe conocer bien los criterios sobre la asistencia de una persona católica a una boda civil y sobre las

separaciones matrimoniales e incluso la petición de una nulidad matrimonial civil o católica.

Sesión nº 4B

Programa: Abuelos Activos Caso: Un doble disgusto

Tema: Conflictos matrimoniales hijos

N.T: El matrimonio de los hijos

© IFFD 2013 Guión M Abuelos Activos Sesión 5 Página: 1 de 1

Guión para moderadores

Sesión nº5

Programa: Abuelos Activos Caso: Una tarde en el parque

Tema: La relación de los abuelos con los nietos

N.T: La relación de los abuelos con los nietos

Matices para tener en cuenta en el despliegue de la Pizarra: Dos columnas, una para cada abuela, para con flechas comparar actuaciones

Hechos claves del argumento:

Dos abuelas está en el parque con sus nietas.

María: La nieta es hija de la nuera. “Hago lo que me dice”. No contradice a su nuera. Teresa: La nieta es de su hija “mama de libro”. “Hago lo que considero mejor para la niña”. Descoordinación (falta de comunicación) con los padres. No es el momento de reglamentos, solo cariño (no

educo, crío), falta de estimulación/ adquisición de hábitos básicos.

Problemas y temas de debate que surgen:

Padres son primeros educadores. La colaboración de los abuelos en la educación nietos. Comunicación a los abuelos del proyecto educativo de los padres. Hábitos y rutinas (orden, comida, sueño e higiene). Momento de educar (periodos sensitivos). Organización cerebral y sensorial (estimulación y normas básicas): orden en los hábitos.

Manifestar a los hijos la capacidad física de los abuelos. Llegar sólo hasta donde se pueda. Cuando los abuelos actúen como “canguros”: tener claro el proyecto educativo de los padres y cumplirlo. Establecer los abuelos una relación de confianza con los padres y compartir con ellos la labor formativa.

Posibles soluciones:

A partir del proyecto familiar transmitir unos criterios y pedir ayuda en lo esencial (hábitos básicos). Transmitir con delicadeza, dulzura, aceptar consejos y ser exigente en el cumplimiento. Situación y planificación diferente para los abuelos de fin de semana.

Cuestiones técnicas a comentar y puntualizaciones de la N.T:

Normas: pocas y firmes (con escala de valores). Los nietos necesitan esa seguridad. (Ahora es el momento clave para la consolidación de hábitos concretos).

Periodo sensitivo: hábitos básicos. Una vez fuera de este periodo cuesta más esfuerzo conseguir una rutina.

Sugerencias específicas sobre este Caso:

Los abuelos colaboran con los padres en la educación de los nietos, NO tienen la primera responsabilidad. Secundan el proyecto educativo familiar de sus hijos.

La experiencia de los abuelos como educadores les llevará a ayudar en la educación de los nietos sin interferir en la labor educadora de los padres.

Los abuelos grandes “escuchadores” de los nietos, transmisores de valores, “historiadores” de la familia.

Ilusionar a los abuelos para la colaboración en la educación de los nietos.

© IFFD 2013 Guión M Abuelos Activos Sesión 6 Página: 1 de 1

Guión para moderadores

Sesión nº6

Programa: Abuelos Activos

Caso: Los abuelos del año

Tema: Transmisión dimensión trascendente

NT: El quehacer educativo de los abuelos

Matices para tener en cuenta en el despliegue de la Pizarra: Sugiero dos columnas, abuelo y abuela, anotando las diferencias de carácter y comportamiento. Recoger datos del incidente de la tele y las convicciones religiosas del hijo Luis.

Hechos claves del Argumento:

El concepto de familia extensa.

La participación del abuelo Paco en la educación de los nietos y sus “discursos patrióticos”.

La actuación de Paco apagando la tele.

Las discrepancias entre los abuelos sobre la educación de los nietos.

La propuesta de mediación de la abuela Mª Luisa.

Problemas y temas de debate que surgen:

Los motivos de los padres para “dejar “a los hijos con los abuelos. Peligros de la intromisión de los abuelos en la familia de los hijos. Saber ayudar pasando desapercibidos y “morderse la lengua”. Reforzar siempre criterios educativos de padres: Abuelos colaboradores. No interferir, ni criticar a los padres delante de los nietos. Ante discrepancias: siempre hablar con hijo o hija, no con nuera/yerno. Los casos de conciencia planteados a los abuelos ante enfoques negativos de los padres en la

educación de la fe de los nietos ¿cómo actuar? Situación de los abuelos a los que padres separados no les dejan ver a los nietos: siempre sugerir

cauces de concordia: dialogar “por las buenas”.

Cuestiones técnicas a comentar y puntualizaciones de la N.T.:

La vivencia de las virtudes por los abuelos: ejemplo para los nietos. Los abuelos no son perfectos: que vean que luchan para mejorar. Fomentar la consecución de hábitos positivos de los nietos como primer paso la lograr las virtudes. Ofrecer a los nietos la posibilidad de realizar actos virtuosos. El mejor premio para un nieto debe ser la manifestación de contento de los abuelos ante su buena

acción. Si los padres lo aceptan, leer a los nietos historias bíblicas, enseñarles oraciones, hablarles de Dios

como padre y la Virgen como madre.

Sugerencias específicas sobre este Caso:

Sugiero fomentar el diálogo para que los asistentes expongan situaciones en las que los abuelos pueden ayudar a la educación de los nietos… y de discrepancia con la actuación de los padres en la educación de los nietos.

© IFFD 2013 Guión M Abuelos Activos Sesión 7 Página: 1 de 1

Guión para moderadores

No recoger

Sesión nº7

Programa: Abuelos Activos Caso: A solas con lo que fue

Tema: Felicidad y dolor en la familia

N.T: Felicidad y dolor en la familia

Matices para tener en cuenta en el despliegue de la Pizarra:

No recoger excesivos detalles. Destacar las decisiones vitales que fue tomando D. Ramón. Recoger el conflicto con su hijo Pablo. Anotar brevemente la situación actual de soledad de D. Ramón. Destacar la amistad de Ferrán.

Hechos claves del argumento:

Analizar la trayectoria vital de D. Ramón: ¿qué decisiones fue tomando?

Las relaciones profesionales con su hijo Pablo. Su dedicación al cuidado de su esposa.

Su modo de gobernar la empresa.

La amistad de Ferrán y su esposa Aurora. La soledad actual de D. Ramón.

Problemas y temas de debate que surgen:

¿Como llegó D. Ramón a la situación actual?

¿Cuáles eran los ejes conductores de su vida?

¿Cómo ayudarle a superar su soledad actual?

Cuestiones técnicas a comentar y puntualizaciones de la N.T.:

Expone algunas situaciones familiares dolorosas y cómo pueden actuar los abuelos ante ellas, sin

profundizar en el problema del dolor.

Conviene estudiar la nota técnica “Felicidad y Dolor en la familia”

Sugerencias específicas sobre este Caso:

En la NT no se realiza ninguna alusión a la visión cristiana del dolor. El moderador deberá valorar,

según conozca a los abuelos asistentes, si procede plantear el relacionar el dolor con la Cruz.

© IFFD 2013 Guión M Abuelos Activos Sesión 8 Página: 1 de 1

Guión para moderadores

Sesión nº8

Programa: Abuelos Activos Caso: La tertulia

Tema: Los abuelos en la sociedad

N.T: Los abuelos en la sociedad

Matices para tener en cuenta en el despliegue de la pizarra: Sugiero destacar en dos columnas las colaboraciones y trabajos de los 5 primeros del grupo y en otra los planteamientos de Pedro

Hechos claves del argumento:

5 jubilados mantienen una tertulia semanal durante hora y media.

En sus conversaciones tratan de “no hablar mal de nadie”. Todos ellos mantienen alguna ocupación de voluntariado. Se incorpora Pedro un jubilado con un planteamiento distinto.

Exponen a Pedro como plantean ellos su jubilación.

Problemas y temas de debate que surgen:

El derecho al descanso de los jubilados.

¿Qué se entiende por descanso en la jubilación?

Descanso, sí, pero también trabajo de ayuda a la familia y a los demás.

La conveniencia de continuar con actividades intelectuales.

La necesidad de seguir cultivando la amistad. No aislarse.

¿Cómo pueden y deben los jubilados seguir aportando a la sociedad?

Cuestiones técnicas a comentar y puntualizaciones de la N.T.:

La nota técnica sugiere muchas posibilidades de actuación de los jubilados, por lo que estimo que

conviene fomentar su lectura e incluso dedicar un tiempo de la sesión para que la “relean”.

Sugiero mantener un diálogo con los abuelos sobre los trabajos que realizan y sobre las propuestas

que la nota recoge y su viabilidad.

Estimo que conocer lo que hacen otros podría animar a los que estén “acomodados” en su jubilación.

Sugerencias específicas sobre este Caso:

Juntos, el caso y la nota, propician una sesión final del curso muy viva y de síntesis de todo lo tratado en el curso.