14
Guitarras Página 1 de 14 GUITARRAS DE LONGITUDINALES EN ISTRAM/ISPOL El menú Longitudinal permite la generación de los planos con el perfil longitudinal del terreno y eje con sus acuerdos verticales, guitarra en la que se muestren los datos prefijados por el usuario y los diagramas de alineaciones, peraltes, balance de tierras, muros, etc., de un eje. A dicho menú se accede desde Alzado, mediante la opción P. Longitudinal correspondiente a Dibujos

Guitarras.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como definir guitarra en programa de trazadode carreteras

Citation preview

Page 1: Guitarras.pdf

Guitarras Página 1 de 14

GUITARRAS DE LONGITUDINALES EN ISTRAM/ISPOL

El menú Longitudinal permite la generación de los planos con el perfil longitudinal del

terreno y eje con sus acuerdos verticales, guitarra en la que se muestren los datos

prefijados por el usuario y los diagramas de alineaciones, peraltes, balance de tierras,

muros, etc., de un eje.

A dicho menú se accede desde Alzado, mediante la opción P. Longitudinal

correspondiente a Dibujos

Page 2: Guitarras.pdf

Guitarras Página 2 de 14

Pasamos, entonces, a un nueva ventana de edición de Longitudinal con el siguiente

menú fijo

En él seleccionamos el formato de papel para el plano, el recuadro y cajetín a cargar, y

generamos el paginado que incluirá un fichero *.pag. Siguiendo estos pasos, ISPOL

genera las páginas de perfiles longitudinales en la pantalla gráfica. Estos perfiles son

totalmente editables con todas las opciones de ISPOL y pueden archivarse en ficheros

*.edm, como un dibujo cualquiera.

Si no se eligen ni formato ni guitarra, el programa toma los últimos empleados,

contenidos en los archivos “recipiente” ispol.gui (de forma similar al S100 relativo

a recuadros de plano), por lo que es conveniente no modificar nunca estos archivos.

Uno de los pasos implica la selección de un fichero de guitarra *.gui en el que

vienen definidos los parámetros que condicionan el modo de dibujo del longitudinal y la

información que debe ofrecer dicha guitarra. ISPOL incluye una gran cantidad de

guitarras prediseñadas listas para usar.

La estructura de un archivo *.gui incluye una serie de bloques de información

separados por la orden FIN. Estos bloques deben existir necesariamente y, en el caso de

que uno de ellos no nos interese y aparezca vacío y cerrado con FIN, debe respetarse

dicha estructura.

Además, dentro de ellos, cada línea puede estar precedida por una letra de comando

(V, H, ...) que indica información que puede incluirse opcionalmente.

Las líneas compuestas tan sólo por parámetros numéricos tienen carácter obligatorio

para la correcta definición de la guitarra.

En cualquier caso, el símbolo # confiere siempre a la línea valor de mero comentario

explicativo.

Para construir una nueva guitarra con definición de parámetros distinta, basta con

editar el correspondiente archivo ASCII y modificar los comandos según las pautas

dadas. Las diferentes posibilidades para los comandos se muestran en las páginas

siguientes, en las que se muestra un supuesto archivo de guitarra que contiene, como

guía, todos los comandos posibles.

Page 3: Guitarras.pdf

Guitarras Página 3 de 14

######################################################################

# DEFINICION DE GUITARRA (esta guitarra no tiene sentido) #

# Longitud por hoja #

# ------- #

700. (mm) #

# dx dy origen del plano de comparacion desde esquina dibujable #

# ---- ---- #

58. 132. (mm) #

######################################################################

Establecemos en este apartado la longitud de eje a representar por cada hoja,

naturalmente, a escala (en este caso, 700 mm.). Además, el origen del plano de

comparación en distancia horizontal (dx = 58) y vertical (dy = 132) medida desde

la esquina inferior izquierda del área dibujable. ###################### PAUTA FIJA ####################################

# simbolo dist p.c despl hor (mm) #

# --- ------- -------- -------- #

C 118 0. 0. (lib/S118) cabecera de la guitarra #

C 151 -113. -10. (lib/S151) cab. diagrama de anchos. #

. . . (puede haber varios) etc ....

# horizontales #

# tipoL dist pc #

# ---- ------ ------- #

H 60 0. linea del plano de comparacion #

H 60 -8. linea superior cotas #

H 60 -24. linea inferior cotas #

H 60 -27. linea superior diagrama de curvaturas #

H 63 -43. eje de diagrama de curvaturas #

. . . (puede haber muchas) etc ...

# Verticales

# TipoL y1(mm desde P.C.) y2(mm desde P.C.) frecuencia(mm) #

# ----- ------- ---------------- ---------------- -------------- #

V 54 0.0 350. 20. #

V 58 0.0 350. 100. #

V 67 0.0 350. 1000. #

. . .

# rejilla horizontal equidistante sobre el plano de comparacion #

# tipoL equidis (mm) numero de lineas #

# ---- ------ ------- ------------------ #

E 60 50. 3 #

# P.K. de la pauta #

# simbolo dist pc dsep.hor angulo Frecuencia(m) #

# ---- ------- ------- -------- ------ ------------ #

K 557 -4. 0. 0. 100. #

# fin de la pauta fija #

# --- #

FIN (obligatorio) #

######################################################################

En el bloque de PAUTA FIJA se definen los tipos de línea que representarán los

diferentes ejes y rejillas de la guitarra, así como rótulos y símbolos asociados. A

continuación, aparece el bloque del TERRENO ########### TERRENO ##################################################

# flag (1 -> permite cambio P.C. dentro de una hoja) #

# (0 -> no permite cambio P.C. dentro de una hoja) #

# ----- #

1 #

La activación (1) de este parámetro permite asignar cotas distintas por tramos al plano

de comparación para el caso de que los márgenes de variación de la rasante se salgan de

los límites del área dibujable

Page 4: Guitarras.pdf

Guitarras Página 4 de 14

# flag (1 -> dibujar terreno fuera de ventana) #

# (0 -> no dibujar terreno fuera de ventana) #

# ----- #

0 #

# maximo valor absoluto de la cota roja a partir del cual, solo se #

# considera la cota de la rasante en la determinacion del P.C. #

# ----- #

20. (m) #

# distancia minima en mm de plano entr P.C. y Zminima #

# ----- #

20. (mm) #

# franja de papel libre sobre el terreno (de terreno a bor sup hoja)#

# ----- #

251. (mm) #

Este último comando resulta muy útil en el caso de necesitar una mayor área de papel

para el corte de planta que se sitúa sobre el longitudinal, dado que nos permite asignarle

un mayor o menor tamaño, según la figura. En este caso, se han establecido 251 mm.

# distancia minima en mm entre rotulos de la guitarra #

# ----- #

3.0 (mm) #

# solamente perfiles multiplos de ... #

# ------ ----- #

M 20.0 (m) #

# diagrama de masas proporcional #

# tipo dist_p.c. escala (m3/mm) #

# --- ------- --------- --------- #

D 62 316. 10000. (m3/mm) #

# Elementos graficos #

# ------------------------------------ #

# tipo #

# ------ ----- #

LT 61 perfil longitudinal del terreno #

LV 60 trazos verticales del terreno al plano comparacion #

# franjas tipo distancia horizontal puntos. <- dpc --------------> #

# ---- ---- ---- ---- -----------------------------------------------#

R 60 0. 8 trazos verticales señales guitarra #

# OJO el ultimo numero de la linea anterior es un contador del numero#

# de datos que siguen (8). #

0. #

-1. #

-7. #

-9. #

-23. #

-24. #

# rayado vertical alzado #

0. #

150. #

Page 5: Guitarras.pdf

Guitarras Página 5 de 14

#--------------------------------------------------------------------#

# Otros Longitudinales numero tipL #

#----------------------- ------ ---- #

OL 1 0 #

OL 2 43 #

OL 3 82 #

OL 4 60 #

#--------------------------------------------------------------------#

# Otros Longitudina. dibujados como marcas con tipo de linea y texto #

# num es el numero de orden; tipL=-1 usar el suyo tipL>=0 usar el #

# que se da; 0 obligado; abaj arrib longitud trazo por debajo y por #

# arriba de la rasante; tex x, tex y origen del texto desde el punto#

# final; ang tam angulo y altura del texto; el estilo es el Actual #

# Antes de ir a dibujarlos deben cargarse en el menu rasantes con la #

# orden [<-Otros Long] [Marca TipoL]. Alli se ven tambien sobre el #

# longitudinal del terreno. #

# #

# num tipL 0 abaj arrib tex x tex y ang. tam. #

# --- --- ---- -- ---- ---- ----- ----- ----- ---- #

OM 1 -1 0 3. 15. 0. 0. 90.0 2.0 #

OM 2 -1 0 -3. -15. 0. 0. -90.0 2.0 #

#--------------------------------------------------------------------#

# OTROS LONG. ROTULOS. Cualquier [<-Otros Long] cargado en RASANTES #

# indistintamente como [polilinea] o [marcas] #

# Claves ORab : (20 combinaciones) #

# OR es fijo #

# a indica que se rotula: T(cota terreno) R(cota rasante) #

# L(cota Otro Lon) P(pk) #

# D(distancia al eje) #

# b indica cta insercion: T(cta terreno) R(cota rasante) #

# L(cota Otro Lon) G(Guitarra(p.c.)) #

# num : Numero del Otro Longitudinal Cargado que se rotula #

# simbolo : Simbolo que se rotula #

# codigo : Codigo que se rotula, o -1 si se quieren todos #

# dx,dy : Desplazamientos en x e y en milimetros #

# angulo : Angulo de insercion del simbolo en sexagesimales #

# #

#numero ilimitado de estos comandos en el .gui

# clave num simbolo codigo dx dy angulo

#------- ------ -------- ------- ----- ------ ------

ORTT 1 139 -1 0. -1. 90. Cota terreno sobre el terreno

ORTR 1 139 -1 0. -1. 90. Cota terreno sobre la rasante

ORTL 1 139 -1 0. -1. 90. Cota terreno sobre el Otro longitudinal

ORTG 1 139 -1 0. -1. 90. Cota terreno en la guitarra

ORRT 1 139 -1 0. -1. 90. Cota rasante sobre el terreno

ORRR 1 139 -1 0. -1. 90. Cota rasante sobre la rasante

ORRL 1 139 -1 0. -1. 90. Cota rasante sobre el Otro longitudinal

ORRG 1 139 -1 0. -1. 90. Cota rasante en la guitarra

ORLT 1 139 -1 0. -1. 90. Cota otro.lon sobre el terreno

ORLR 1 139 -1 0. -1. 90. Cota otro.lon sobre la rasante

ORLL 1 139 -1 0. -1. 90. Cota otro.lon sobre el Otro longitudinal

ORLG 1 139 -1 0. -1. 90. Cota otro.lon en la guitarra

ORPT 1 139 -1 0. -1. 90. pk sobre el terreno

ORPR 1 139 -1 0. -1. 90. pk sobre la rasante

ORPL 1 139 -1 0. -1. 90. pk sobre el Otro longitudinal

ORPG 1 139 -1 0. -1. 90. pk en la guitarra

ORDT 1 139 -1 0. -1. 90. distancia al eje sobre el terreno

ORDR 1 139 -1 0. -1. 90. distancia al eje sobre la rasante

ORDL 1 139 -1 0. -1. 90. distancia al eje sobre el Otro longitudinal

ORDG 1 139 -1 0. -1. 90. distancia al eje en la guitarra

En la guitarra Isp18c.gui se dibuja el corte con la plataforma del otro eje con el tipo

de linea 0, se rotula el numero del eje con el simbolo S47 y rotula los galibos en los

extremos con el simbolo S559, los valores dis.ver dis.hor y ángulo son para la

rotulacion de los gálibos. Si el tipo de linea o el símbolo para el eje o el del galibo son

negativos, no se dibujará el elemento correspondiente. # tipo(L) Simb.Eje Galibo dis.ver dis.hor angulo #

#---------- ------- -------- ------ -------- -------- ------

OE 0 47 559 -5. 0. 90.

Para la representación de otros longitudinales de referencia

cargados con la opción en el menú de Rasantes # Extraer lineas del Perfil Trasversal, ejemplo: muros #

# -------------------------------------------------------------------#

# MURO definido con ancho y profundidad determinadas en #

Page 6: Guitarras.pdf

Guitarras Página 6 de 14

# desmonte o terraplen, aparece en los trasversales la superficie #

# del muro de tipo 150, con codigos especificos de cabeza y pie. #

# El dibujo del alzado de la Cara Vista del muro se realiza del #

# siguiente modo: #

# #

# numero de puntos a sacar del trasversal #

# -- ----------------------------------------------------------------#

PT 8 (a continuacion habra 8 lineas) #

# tipL superf codigo lado Sim-Z dis_pc dis_h angulo #

# ------ ------ ----- ----- ------ ----- ------ ------(ptos del trasv#

10 150 1260. 0 560 -50. -2. 90. pie muro desm der#

10 150 1280. 0 560 -50. 2. 90. cab muro desm der#

10 150 1260. 1 560 -70. -2. 90. pie muro desm izq#

10 150 1280. 1 560 -70. 2. 90. cab muro desm izq #

32 150 602. 0 560 -90. -2. 90. pie muro terr der #

32 150 601.2 0 560 -90. 2. 90. cab muro terr der #

32 150 602. 1 560 -110. -2. 90. pie muro terr izq #

32 150 601.2 1 560 -110. 2. 90. cab muro terr izq #

# Extraer Simbolos del perfil trasversal. #

# numero de simbolos a sacar del trasversal #

# -- ----------------------------------------------------------------------------------------#

QT 2 (a continuacion habra 2 lineas) #

# Tipo Tipo Anotacion de cota en guitarra #

# Linea S### Sim-Z dis_pc dis_h angulo #

# ------ ----- ----- ------ ----- ------ ------(ptos del trasversal) #

68 309 560 -50. -2. 90. drenes #

67 308 560 -70. 2. 90. torres #

#

# cota de planos de rejilla equidistantes #

# simbol dist rejilla desp.hor angulo #

# ---- ------ ------------ -------- ------ #

SE 558 4. 0. 0. #

# simbolo dist p.c. desp.hor. angulo #

# ------ ------- -------- ------ ------- #

SC 575 0. 0. 0. cota de plano de comp. #

SP 559 -40. 0. 90. distancias parciales #

SO 559 -24. 0. 90. distancias a origen sin kilometros #

SK 559 -24. 0. 90. distancias a origen completa #

SR 559 -16. -2. 90. cota rasante #

SRI 559 -16. -2. 90. rasante derecha - rasante izquierda #

SI 559 -24. -2. 90. cota rasante izquierda #

SIR 559 -24. -2. 90. rasante izquierda - rasante derecha #

ST 560 -16. 2. 90. cota terreno #

SD 561 -88. 0. 90. cota roja desmonte #

SL 561 -106. 0. 90. cota roja terraplen #

SM 585 340. 0. 90. diagrama de masas #

# Estos que siguen suelen rotularse y dibujarse sobre el diagrama de peraltes o anchos #

SGPI 560 -64. 0. 0. valor de pend,maxima I #

SGPD 560 -92. 0. 0. valor de pend,maxima D #

SGGI 152 -70. 0. 0. grafico de pend,maximaI #

SGGD 152 -86. 0. 0. grafico de pend,maximaD #

# fin del terreno y guitarra

# ---

FIN #

##############################################################################################

Page 7: Guitarras.pdf

Guitarras Página 7 de 14

A continuación, los bloques de RASANTES DERECHA E IZQUIERDA, con los

tipos de línea que las representarán, pozos y tubos (para tuberías), etc. #################### RASANTE DERECHA#########################################################

# tipo (L) #

# --- ---- #

E 62 alzado eje derecho #

V 40 linea entrada-vertice-salida #

# Lineas verticales Rasante-Plano de comparacion.

# tipo frecuencia (mm)

# ------ ---------- ---------------------------

L 60 40.

# POZOS

#

# simbolo dist p.c. desp.hor. angul (simbolos en guitarra G)

# ------ ------- -------- ------ -------

# PSA 559 -16. -3. 90. Pendiente Anterior de SaltoVertical en la Guitarra #

# PSD 559 -16. 3. 90. Pendiente Posterior de SaltoVertical en la Guitarra#

# POZOS simbolo distpc dep.hor angul

# ----- ------- ------ ------- -----

PL 559 -160. 2. 90. PK del pozo (En Guitarra )

# POZOS tipolin semiancho

# ----- ------ ----------

PP 78 1. dibujo el pozo

# POZOS estilo distpz dep.hor angul tama th tv

# ----- ------ ------ ------ ----- ---- -- --

PD 4 2. 0. 90. 3. 0 2 descrip.(sobre pozo)

# POZOS estilo distpc dep.hor angul tama th tv

# ----- ------ ------ ------ ----- ---- -- --

PN 4 -160. 0. 90. 3. 1 2 nombre pozo(Guitarr)

# franjas verticales en Pozos

PR 60 0. 2 franja vert en tubo. (T)

-152.

-168.

# TUBOS estilo distpc dep.hor angul tama th tv

# ----- ------ ------ ------ ----- ---- -- --

TM 4 -28. 0. 0. 2. 1 2 material y diametro

# TUBOS simbolo dist p.c. desp.hor. angul

# ------ ------- -------- ------ -------

TL 162 -36. 0. 0. longitud de tubo

# TUBOS tipolin

# ------ -------

TT 32 tubos

# TUBOS estilo distpz dep.hor angul tama th tv (angulo=0->paralelo) #

# ----- ------ ------ ------ ----- ---- -- -- #

TD 4 -2. 0. 0. 3. 0 0 descrip.(sobre tubo) #

# franjas verticales en tuberias #

TR 60 0. 2 franja vert en tubo. (T) #

-24. #

-40. #

# franjas verticales en guitarra (R) #

# frjs tipo d.h. pts. <- dpc ------------------------------------> #

# ---- ---- ---- ---- ----------------------------------------------- #

RE 60 0. 2 franja vert en pto de entrada (E) #

-8. #

-24. #

RS 60 0. 2 franja vert en pto de salida (S) #

-8. #

-24. #

RP 60 0. 2 franja vert en pto sin acuer. (P) #

-8. #

-24. #

# simbolo dist pto. desp.hor. angulo (simbolos en rasante) #

# ------ ------- -------- ------ ------- #

ALR 11 0. 0. 0. punto Alto(A) en Rasante (R) #

ALR 564 -3. 0. 0. punto Alto(A) Pk (L)en Rasante (R) #

AZR 559 -6. 0. 0. punto Alto(A) Z (Z)en Rasante (R) #

ALG 564 -56. 2. 90. punto Alto(A) Pk (L)en Guitarra (G) #

AZG 559 -56. -2. 90. punto Alto(A) Z (Z)en Guitarra (G) #

BLR 11 0. 0. 0. punto Bajo(B) en Rasante (R) #

BLR 564 6. 0. 0. punto Bajo(B) Pk (L)en Rasante (R) #

BZR 559 3. 0. 0. punto Bajo(B) Z (Z)en Rasante (R) #

BLG 564 -56. 2. 90. punto Bajo(B) Pk (L)en Guitarra (G) #

BZG 559 -56. -2. 90. punto Bajo(B) Z (Z)en Guitarra (G) #

Page 8: Guitarras.pdf
Page 9: Guitarras.pdf

Guitarras Página 9 de 14

# Simbolos Dibujados en la GUITARRA (empiezan por G)

# simbolo dis. ver. dis.hor. angulo equid(Solo cuando es necesario) #

# ------ ------- -------- ------ ------- ------ #

GPZ 139 30. 2. 90. Anota en la Guitarra(G), en un Vertice Sin Acuerdo(P), la cota(Z) #

GPP 138 30. 2. 90. Anota en la Guitarra(G), en un Vertice Sin Acuerdo(P), el PK(P) #

GPe 92 0. 0. 0. Anota en la Guitarra(G), en un Vertice Sin Acuerdo(P) Pend entrada (e) #

GPs 93 0. 0. 0. Anota en la Guitarra(G), en un Vertice Sin Acuerdo(P) Pend salida (s) #

GDT 565 30. 0. 90. 200. Anota en la Guitarra(G), en rotulos separados como maximo 200. mm(D),la pendiente en %(T) #

GDM 565 30. 0. 90. 200. Anota en la Guitarra(G), en rotulos separados como maximo 200. mm(D),la Longitud en m(M) #

GDU 565 30. 0. 90. 200. Anota en la Guitarra(G), en rotulos separados como maximo 200. mm(D),la pendiente en tanto por uno(U) #

GDm 565 30. 0. 90. 200. Anota en la Guitarra(G), en rotulos separados como maximo 200. mm(D),la pendiente en tanto por mil(m) #

GTT 565 30. 0. 90. Anota en la Guitarra(G), en mitad de los tramos(T), la pendiente en %(T) #

GTM 565 30. 0. 90. Anota en la Guitarra(G), en mitad de los tramos(T), la Longitud en m(M) #

GTU 565 30. 0. 90. Anota en la Guitarra(G), en mitad de los tramos(T), la pendiente en tanto por uno(U) #

GTm 565 30. 0. 90. Anota en la Guitarra(G), en mitad de los tramos(T), la pendiente en tanto por mil(%) #

GES 120 0. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) una marca en entrada.(E) con un simbolo cualquiera (S) #

GEX 120 0. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) una marca en entrada.(E) solo en acuerdos convexos (X) #

GEV 120 0. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) una marca en entrada.(E) solo en acuerdos concavos (V) #

GSS 120 0. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) una marca en salida.(S) con un simbolo cualquiera (S) #

GSX 120 0. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) una marca en salida.(S) solo en acuerdos convexos (X) #

GSV 120 0. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) una marca en salida.(S) solo en acuerdos concavos (V) #

GVS 119 30. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) bandera en vertice (V) con un simbolo cualquiera (S) #

GVX 119 30. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) bandera en vertice (V) solo en acuerdos convexos (X) #

GVV 119 30. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) bandera en vertice (V) solo en acuerdos concavos (V) #

GVP 562 52. 14. 0. Anota en la Guitarra(G) y en el vertice (V) el PK pk del vertice (P) #

GVC 563 48. 14. 0. Anota en la Guitarra(G) y en el vertice (V) el CV (C) (cota en el vertice) #

GVK 563 44. 14. 0. Anota en la Guitarra(G) y en el vertice (V) el KV del acuerdo (K) #

GVW 563 40. 14. 0. Anota en la Guitarra(G) y en el vertice (V) el omega del acuerdo (W) #

GVL 563 36. 14. 0. Anota en la Guitarra(G) y en el vertice (V) la longitud del acuerdo (L) #

GVD 563 32. 14. 0. Anota en la Guitarra(G) y en el vertice (V) la flecha del acuerdo (D) #

GVR 563 32. 14. 0. Anota en la Guitarra(G) y en el vertice (V) la cota de la rasante (R) #

GV2 136 -9.5 0. 0. Anota en la Guitarra(G) y en el vertice (V) el desarr. del acuerdo vertical (2) #

GVf 135 -7.8 19. 0. Anota en la Guitarra(G) y en el vertice (V) el param f del desarr vertical (f) #

GVc 135 -7.8 19. 0. Anota en la Guitarra(G) y en el vertice (V) el numero(contador) del vertice (c) #

GET 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) y en la entrada (E) la pendiente (T) #

GEU 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) y en la entrada (E) la pendiente en tanto por uno (U) #

GEm 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) y en la entrada (E) la pendiente en tanto por mil (m) #

GEZ 559 -10. 2. 90. Anota en la Guitarra(G) y en la entrada (E) la cota(Z) #

GEP 564 -10. -2. 90. Anota en la Guitarra(G) y en la entrada (E) el p.k. (P) #

GST 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) y en la salida (S) la pendiente (T) #

GSU 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) y en la salidaa (S) la pendiente en tanto por uno (U) #

GSm 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) y en la salidaa (S) la pendiente en tanto por mil (m) #

GSZ 559 -10. 2. 90. Anota en la Guitarra(G) y en la salida (S) la cota(Z) #

GSP 564 -10. -2. 90. Anota en la Guitarra(G) y en la salida (S) el p.k. (P) #

GETV 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) la pendiente en la entrada (ET) anotada en el vertice (V) #

GEUV 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) la pendiente en la entrada en tanto por uno (EU) anotada en el vertice (V) #

GEmV 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) la pendiente en la entrada tanto por mil (Em) anotada en el vertice (V) #

GSTV 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) la pendiente en la salida (ST) anotada en el vertice (V) #

GSUV 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) la pendiente en la salida en tanto por uno (SU) anotada en el vertice (V) #

GSmV 565 3. 0. 0. Anota en la Guitarra(G) la pendiente en la salida tanto por mil (Sm) anotada en el vertice (V) #

Page 10: Guitarras.pdf

Guitarras Página 10 de 14

# En los comandos del tipo: GTT,GTM,GTU,GTm,STT,STM,STU,STm se les pone angulo (ultima #

# columna) de valor 0. el angulo se calcula con el de la rasante; si #

# se pone valor diferente de cero se usa el angulo dado; para obligar #

# a horizontal poner angulo = 360. #

# Simbolos Dibujados en la RASANTE (empiezan por S)

# simbolo dis. ver. dis.hor. angulo equid(Solo cuando es necesario) #

# ------ ------- -------- ------ ------- ------ #

SPZ 139 30. 2. 90. Dibuja en la Rasante(S), en un Vertice Sin Acuerdo(P), la cota(Z) #

SPP 138 30. 2. 90. Dibuja en la Rasante(S), en un Vertice Sin Acuerdo(P), el PK(P) #

SPe 92 0. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S), en un Vertice Sin Acuerdo(P) Pend entrada (e) #

SPs 93 0. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S), en un Vertice Sin Acuerdo(P) Pend salida (s) #

SDT 565 30. 0. 90. 200. Dibuja en la Rasante(S), en rotulos separados como maximo 200. mm(D),la pendiente en %(T) #

SDM 565 30. 0. 90. 200. Dibuja en la Rasante(S), en rotulos separados como maximo 200. mm(D),la Longitud en m(M) #

SDU 565 30. 0. 90. 200. Dibuja en la Rasante(S), en rotulos separados como maximo 200. mm(D),la pendiente en tanto por uno(U) #

SDm 565 30. 0. 90. 200. Dibuja en la Rasante(S), en rotulos separados como maximo 200. mm(D),la pendiente en tanto por mil(m) #

STT 565 30. 0. 90. Dibuja en la Rasante(S), en mitad de los tramos(T), la pendiente en %(T) #

STM 565 30. 0. 90. Dibuja en la Rasante(S), en mitad de los tramos(T), la Longitud en m(M) #

STU 565 30. 0. 90. Dibuja en la Rasante(S), en mitad de los tramos(T), la pendiente en tanto por uno(U) #

STm 565 30. 0. 90. Dibuja en la Rasante(S), en mitad de los tramos(T), la pendiente en tanto por mil(%) #

SES 120 0. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) una marca en entrada.(E) con un simbolo cualquiera (S) #

SEX 120 0. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) una marca en entrada.(E) solo en acuerdos convexos (X) #

SEV 120 0. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) una marca en entrada.(E) solo en acuerdos concavos (V) #

SSS 120 0. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) una marca en salida.(S) con un simbolo cualquiera (S) #

SSX 120 0. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) una marca en salida.(S) solo en acuerdos convexos (X) #

SSV 120 0. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) una marca en salida.(S) solo en acuerdos concavos (V) #

SVS 119 30. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) bandera en vertice (V) con un simbolo cualquiera (S) #

SVX 119 30. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) bandera en vertice (V) solo en acuerdos convexos (X) #

SVV 119 30. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) bandera en vertice (V) solo en acuerdos concavos (V) #

SVP 562 52. 14. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en el vertice (V) el PK pk del vertice (P) #

SVC 563 48. 14. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en el vertice (V) el CV (C) (cota en el vertice) #

SVK 563 44. 14. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en el vertice (V) el KV del acuerdo (K) #

SVW 563 40. 14. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en el vertice (V) el omega del acuerdo (W) #

SVL 563 36. 14. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en el vertice (V) la longitud del acuerdo (L) #

SVD 563 32. 14. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en el vertice (V) la flecha del acuerdo (D) #

SVR 563 32. 14. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en el vertice (V) la cota de la rasante (R) #

SV2 136 -9.5 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en el vertice (V) el desarr. del acuerdo vertical (2) #

SVf 135 -7.8 19. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en el vertice (V) el param f del desarr vertical (f) #

SVc 135 -7.8 19. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en el vertice (V) el numero(contador) del vertice (c) #

SET 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en la entrada (E) la pendiente (T) #

SEU 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en la entrada (E) la pendiente en tanto por uno (U) #

SEm 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en la entrada (E) la pendiente en tanto por mil (m) #

SEZ 559 -10. 2. 90. Dibuja en la Rasante(S) y en la entrada (E) la cota(Z) #

SEP 564 -10. -2. 90. Dibuja en la Rasante(S) y en la entrada (E) el p.k. (P) #

SST 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en la salida (S) la pendiente (T) #

SSU 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en la salidaa (S) la pendiente en tanto por uno (U) #

SSm 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante(S) y en la salidaa (S) la pendiente en tanto por mil (m) #

SSZ 559 -10. 2. 90. Dibuja en la Rasante(S) y en la salida (S) la cota(Z) #

SSP 564 -10. -2. 90. Dibuja en la Rasante(S) y en la salida (S) el p.k. (P) #

SETV 565 3. 0. 0. Anota en la Rasante (S) la pendiente en la entrada (ET) anotada en el vertice (V) #

SEUV 565 3. 0. 0. Anota en la Rasante (S) la pendiente en la entrada en tanto por uno (EU) anotada en el vertice (V) #

SEmV 565 3. 0. 0. Anota en la Rasante (S) la pendiente en la entrada tanto por mil (Em) anotada en el vertice (V) #

Page 11: Guitarras.pdf

Guitarras Página 11 de 14

SSTV 565 3. 0. 0. Anota en la Rasante (S) la pendiente en la salida (ST) anotada en el vertice (V) #

SSUV 565 3. 0. 0. Anota en la Rasante (S) la pendiente en la salida en tanto por uno (SU) anotada en el vertice (V) #

SSmV 565 3. 0. 0. Anota en la Rasante (S) la pendiente en la salida tanto por mil (Sm) anotada en el vertice (V) #

# Simbolos Dibujados en la RASANTE en acuerdo CONCAVO (empiezan por C)

# simbolo dis. ver. dis.hor. angulo #

# ------ ------- -------- ------ ------- #

CVP 562 52. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en el vertice (V) el PK pk del vertice (P) #

CVC 563 48. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en el vertice (V) el CV (C) (cota en el vertice) #

CVK 563 44. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en vertice (V) el KV (K) del acuerdo #

CVW 563 40. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en el vertice (V) el omega del acuerdo (W) #

CVL 563 36. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en el vertice (V) la longitud del acuerdo (L) #

CVD 563 32. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en el vertice (V) la flecha del acuerdo (D) #

CVR 563 32. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en el vertice (V) la cota de la rasante (R) #

CV2 136 -9.5 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en el vertice (V) el desarr. del acuerdo vertical (2) #

CVf 135 -7.8 19. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en el vertice (V) el param f del desarr vertical (f) #

CVc 135 -7.8 19. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en el vertice (V) el numero(contador) del vertice (c) #

CET 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en la entrada (E) la pendiente (T) #

CEU 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C) y en la entrada (E) la pendiente en tanto por uno (U) #

CEm 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)y en la entrada (E) la pendiente en tanto por mil (m) #

CEZ 559 -10. 2. 90. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)y en la entrada (E) la cota(Z) #

CEP 564 -10. -2. 90. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)y en la entrada (E) el p.k. (P) #

CST 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)y en la salida (S) la pendiente (T) #

CSU 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)y en la salidaa (S) la pendiente en tanto por uno (U) #

CSm 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)y en la salidaa (S) la pendiente en tanto por mil (m) #

CSZ 559 -10. 2. 90. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)y en la salida (S) la cota(Z) #

CSP 564 -10. -2. 90. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)y en la salida (S) el p.k. (P) #

CETV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)la pendiente en la entrada (ET) anotada en el vertice (V) #

CEUV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)la pendiente en la entrada en tanto por uno (EU) anotada en el vertice

(V) #

CEmV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)la pendiente en la entrada tanto por mil (Em) anotada en el vertice (V)

#

CSTV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)la pendiente en la salida (ST) anotada en el vertice (V) #

CSUV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)la pendiente en la salida en tanto por uno (SU) anotada en el vertice

(V)

CSmV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos concavos(C)la pendiente en la salida tanto por mil (Sm) anotada en el vertice (V)

#

Page 12: Guitarras.pdf

Guitarras Página 12 de 14

# Simbolos Dibujados en la RASANTE en acuerdo CONVEXO (empiezan por X)

# simbolo dis. ver. dis.hor. angulo #

# ------ ------- -------- ------ ------- #

XVP 562 52. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en el vertice (V) el PK pk del vertice (P) #

XVC 563 48. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en el vertice (V) el CV (C) (cota en el vertice) #

XVK 563 44. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en vertice (V) el KV (K) del acuerdo #

XVW 563 40. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en el vertice (V) el omega del acuerdo (W) #

XVL 563 36. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en el vertice (V) la longitud del acuerdo (L) #

XVD 563 32. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en el vertice (V) la flecha del acuerdo (D) #

XVR 563 32. 14. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en el vertice (V) la cota de la rasante (R) #

XV2 136 -9.5 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en el vertice (V) el desarr. del acuerdo vertical (2) #

XVf 135 -7.8 19. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en el vertice (V) el param f del desarr vertical (f) #

XVc 135 -7.8 19. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en el vertice (V) el numero(contador) del vertice (c) #

XET 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en la entrada (E) la pendiente (T) #

XEU 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X) y en la entrada (E) la pendiente en tanto por uno (U) #

XEm 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)y en la entrada (E) la pendiente en tanto por mil (m) #

XEZ 559 -10. 2. 90. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)y en la entrada (E) la cota(Z) #

XEP 564 -10. -2. 90. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)y en la entrada (E) el p.k. (P) #

XST 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)y en la salida (S) la pendiente (T) #

XSU 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)y en la salidaa (S) la pendiente en tanto por uno (U) #

XSm 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)y en la salidaa (S) la pendiente en tanto por mil (m) #

XSZ 559 -10. 2. 90. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)y en la salida (S) la cota(Z) #

XSP 564 -10. -2. 90. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)y en la salida (S) el p.k. (P) #

XETV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)la pendiente en la entrada (ET) anotada en el vertice (V) #

XEUV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)la pendiente en la entrada en tanto por uno (EU) anotada en el vertice

(V) #

XEmV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)la pendiente en la entrada tanto por mil (Em) anotada en el vertice (V)

XSTV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)la pendiente en la salida (ST) anotada en el vertice (V) #

XSUV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)la pendiente en la salida en tanto por uno (SU) anotada en el vertice

(V)

XSmV 565 3. 0. 0. Dibuja en la Rasante y solo en acuerdos convexo(X)la pendiente en la salida tanto por mil (Sm) anotada en el vertice (V)

#

# fin de rasante derecha #

# --- #

FIN #

#################################################################################################################################################################

Page 13: Guitarras.pdf

Guitarras Página 13 de 14

#################### RASANTE IZQUIERDA################################

# Admite los mismos comandos que para la RASANTE DERECHA

# obligatorio por lo menos el FIN (si no la hay no lo usa) #

# fin de rasante izquierda #

# --- #

FIN #

######################################################################

#################### DIAGRAMA DE CURVATURAS ##########################

# obligatorio por lo menos el FIN #

# DIAGRAMA

# tipo dist p.c. semiancho #

# --- ---- --------- -------- #

D 62 -43. 10. (mm) diagrama de curvaturas #

# DIAGRAMA proporcional #

# tipo dist p.c. sa_max sa_min ra_min ra_max #

# --- ---- --------- ------ ------ ------ ------ #

P 62 -43. 10. 2. 500. 5000. #

# Franja proporcional #

# tipo dist p.c. sa_max sa_min ra_min ra_max hasta #

# --- ---- --------- ------ ------ ------ ------ ------ #

# J 60 -60. 10. 2. 500. 5000. -73. #

# Anotaciones

# simbolo dist p.c. desp.hor. angulo (simbolos en guitarra) #

# ------ ------- -------- ------ ------- #

GP 564 -60.5 0. 0. p.k. punto singular. #

B 153 -40.0 0. 0. azimut en punt.sing. #

X 153 -40.0 0. 0. X en punt.sing. #

Y 153 -40.0 0. 0. Y en punt.sing. #

# frjs tipo d.h. pts. <- dpc ------------------------------------> #

# ---- ---- ---- ---- -----------------------------------------------#

R 60 0. 2 trazo vertical en pto singular #

-27. #

-60. #

# rotulacion del diagrama de curvaturas #

# tip_Rec tip_Cir tip_Clo dist p.c. d.h. angulo semiancho #

# --- ------- ------- ------- -------- ---- ------ --------- #

A 566 567 568 -43. 1. 0. 13. #

# anotacion de longitudes de tramos #

# longi_re longi_cur dist_p.c. d.h angulo semiancho #

# -------- -------- -------- --- ------ --------- #

C 145 146 -90. 9. 0. 12. #

# fin de curvaturas #

# --- #

FIN #

######################################################################

#################### DIAGRAMA DE PERALTES ##########################

# obligatorio por lo menos el FIN #

# tip_der tip_izq dist_p.c. escala (%/mm) #

# --- ------- ------- --------- --------- #

D 62 64 -78. 1. (%/mm) peraltes #

# simbolo dist p.c. desp.hor. angulo (simbolos en guitarra) #

# ------ ------- -------- ------ ------- #

GP 564 -95.5 0. 0. p.k. punto singular. #

# frjs tipo d.h. pts. <- dpc ------------------------------------> #

# ---- ---- ---- ---- -----------------------------------------------#

R 60 0. 2 franja de pto singular #

-62. #

-95.

# rotulacion del diagrama de peraltes #

# A rotula en las alineaciones B tambien en puntos singulares #

# tip_der tip_izq dist p.c. d.h. angulo escala #

# --- ------- ------- ------- -------- ---- ------ --------- #

A 569 570 -78. 1. 0. 1. (mm/%)#

B 569 570 -78. 1. 0. 1. (mm/%)#

Page 14: Guitarras.pdf

Guitarras Página 14 de 14

# rotulacion de la cota relativa de borde. AB como el A y BB como B #

# tip_der tip_izq dist p.c. d.h. angulo escala(mm/%)#

# --- ------- ------- ------- -------- ---- ------ --------- #

BB 590 591 -78. 1. 0. 10. (mm/m)#

AB 590 591 -78. 1. 0. 10. (mm/m)#

# #

# diagrama de peraltes con triangulitos #

# tipo dist p.c. d.h. angulo #

# --- ------- -------- ---- ------ #

TI 577 -93.50 0.0 0.0 calzada izquierda #

TD 578 -97.50 0.0 0.0 calzada derecha #

# rotulacion de la pendiente relativa de borde en las transiciones #

# C se adapta al diagrama de peraltes. CB al de cota relat. de borde#

# tip_der tip_izq dist p.c. d.h. angulo escala(mm/%)#

# --- ------- ------- ------- -------- ---- ------ --------- #

C 144 144 -122 3. 0. 1. #

CB 144 144 -122 3. 0. 1. #

# fin de peraltes #

# --- #

FIN #

######################################################################

#################### DIAGRAMA DE ANCHOS ##############################

# obligatorio por lo menos el FIN #

# Diagrama de anchos de la calzada principal con poligonal #

# #

# tip_der tip_izq dist_p.c. escala (m/mm) #

# --- ------- ------- --------- --------- #

D 62 64 -113. 1. (m/mm) ANCHOS #

# simbolo dist p.c. desp.hor. angulo (simbolos en guitarra) #

# ------ ------- -------- ------ ------- #

GP 580 -137.5 0. 90. p.k. punto singular. #

# #

# rotulacion del diagrama de anchos #

# tip_dis dist p.c. d.v. d.h. angulo escala(m/mm)(igual) #

# --- ------- -------- ---- ---- ------ --------- #

A 146 -113. 1.5 1. 0. 1. #

# frjs tipo d.h. pts. <- dpc ------------------------------------> #

# ---- ---- ---- ---- -----------------------------------------------#

R 60 0. 2 franja de pto singular #

-97. #

-129. #

# fin de anchos #

# --- #

FIN #

######################################################################

#################### OBRAS DE FABRICA ##############################

# --- #

STV Simbolo de OF sgun TIPO (LSC de .obf) y segun la escala Vert.#

# a rotul simb. dx dy angulo #

# ------- ------ ---- ---- ------- #

N 507 5. 3. 0. numero de la obra de fabrica #

EC 502 5. 0. 0. esviaje en centesimales #

PK 503 5. -3. 0. PK #

L 504 5. -6. 0. Longitud #

Ze 505 5. -9. 0. Cota de entrada #

Zs 506 5. -12. 0. Cota de salida #

# fin de obras de fabrica #

# --- #

FIN #

######################################################################