2
cilan entre una adolescencia que no aca- ba de morir y una madurez que no se alcanza, persiste a pesar de la abolición de los tabús amorosos. En el renglón de las apariencias cobi- jadas por la novela, el paisaje real es prácticamente inexistente. Unos pocos trazos sugieren la ciudad de provincia, el Instituto, las calles. La descripción del puerto nos remite a un curioso lugar en el que alternan las barcas ancladas en la bahía y las máscaras de "dioses de la fe- cundidad, apolos, mercurios ... " que adornan las fachadas. El paisaje espiri- tual, por el contrario, se halla en relación directa con la atmósfera, y los ambientes internos. Vagos, imprecisos, éstos se pue- blan de tedio. ¿ Qué es la indagación constante de Ana sino la barricada con- tra el hastío que avanza sobre su vida de estudiante enamorada a medias del maes- tro, del fantasma de Sebastián, de sus amigas lejanas? Desnudo, geométrico, profundamente melancólico, el paisaje espiritual remite a las fantasías oníricas de la pintura surrealista. En relación con la ambigüedad de las actitudes y de la atmósfera, la anécdota carece, en los primeros capítulos, de una importancia intrínseca. Se configura co- mo el armazón frágil que sustenta la re- creación de los pensamientos. No es sino a partir del reencuentro Ana-Sebastián cuando lo que se narra deja de ser disqui- sición y el monólogo se convierte en diá- logo a tres o cuatro voces. Entonces principia el movimiento: la entrega de Ana a Sebastián; su huida; la búsqueda de la amistad femenina como única po- sibilidad de comunicación; la realización del ménage, que marca el clímax. El re- lato camina de la mano de Ana, persona- je unívoco que analiza, enjuicia y profe- tiza, que explora la realidad a través de los seres más cercanos. Hay una actitud contemplativa: Ana es testigo de la re- lación Elena-Nadia, como la propia Ele- na lo es de Ana y Sebastián. ¿ O bien se trata de un desdoblamiento del personaje femenino? Y es en el punto en que la ac- ción se reparte entre los varios personajes cuando la anécdota nos convence de su veracidad. Porque el monólogo lento, rei- terativo funciona como retrato obsesio- nante del personaje central y no tanto como resumen de hechos acaecidos en la realidad, ficticia, del contexto. En este segundo libro, Alberto Dallal ofrece un muestrario de sentimientos -nostalgia, angustia, dolor por el olvi- do, felicidad efímera que propicia la ter- nura-, el cual constituye materia tras- cendente. Por lo demás, concebida como objeto intelectual, en la medida en que la forma sucumbe ante las ideas la novela de Dallal propone el triunfo de la imagi- nación lógica sobre los afectos, de la lu- cidez irreductible sobre la objetivamente dulce, deseable, y en el contexto de Rl poder de la urraca totalmente inexistente, enajenación de los sentimientos. Alberto Dallal, El poder de la urraca. Edi- torial Novaro, México, 1969. guío de los últimos liMOS POLíTICA Y ECONOMíA La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana Celso Furtado Siglo XXI Editores, 1970 311 pp., cuadros Búsqueda de las características estructura- les de los obstáculos institucionales al des- ar;ollo y de la personalidad cultural que ha- cen de América Latina una región. La dependencia político-económica de América Latina Helio Jaguaribe y otros Siglo XXI Editores, 1969 302 pp., cuadros Ponencias y discusiones de la segunda re- unión de la Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en los cuales se analiza la fenomenología de la de- pendencia de Latinoamérica con respecto a Estados Unidos y Europa Occidental. La década bárbara Mario Gill Edición del autor, 1970 245 pp., fotografías El nazismo. la guerra de España, la in- fluencia de Hitler en algunas organizaciones que se formaron en México. El Perú actual (sociedad y política) José Matos Mar y otros Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1970 180 pp.. cuadros Serie de monografías elaboradas por inves- tigadores del Instituto de Estudios Peruanos que abarcan los distintos aspectos de la vida social, cultural, económica y política del país. El movimiento estudi'antil de México julio-diciembre de 1968 Ramón Ramírez Ediciones Era, 1969 2 volúmenes, 554 + 522 pp. En el primer tomo se presenta una crono- logía y un análisis del movimiento estudiantil de 1968; el segundo es una recopilación de documentos. La iglesia rebelde de América Latina Alain Gheebrant Siglo XXI Editores, 1970 319 pp. Historia de la solidaridad de miembros de la iglesia católica con los pobres de América Latina y de sus propuestas de transformación de la estructura eclesiástica. El perfil de México en 1980. Vol. I Varios autores Siglo XXI Editores, Instituto de Inv,estigaciones Sociales. UNAM, 1970 195 pp., cuadros Proyecciones sobre varios aspectos de la economía del país; interpretaciones y suge- rencias para influir en las tendencias y des- arrollo. CIENCIA Mente y cerebro Arturo Rosenblueth Siglo XXI Editores, 1970 159 pp., ilustraciones Monografía escrita con el propósito de mostrar la importancia de las contribuciones de la biología, la fisiología y la neurofisiolo- gía para la formulación de la filosofía de la ciencia, así como para la interpretación de las relaciones entre los procesos mentales y los eventos cerebrales. Introducción a la lógica simbólica Susanne K. Langer Siglo XXI Editor,es, 1969 308 pp., ilustraciones Examen de las características de la ciencia lógica cuyo propósito es el de preparar al lec- tor para el estudio de cualquier rama de la lógica simbólica, basándose en el desarrollo de los procedimientos del álgebra de Eoole- Shroeder y la obra de Whitehead y Russell. Teorla de juegos y autómatas D. A. Pospielov Traducción de David Alfaro. Lozano Siglo XXI Editores, 1969 158 pp. Estudio matemático sobre los métodos de toma de decisiones racionales en situaciones de conflicto. Los ejemplos se refieren a jue- gos de dominó, cartas, etc. La medicina contemporánea Varios autores Edición de Jacqueline Djian Siglo XXI Editores, 1969 323 pp. . Examen sobre el estado actual de la medI- cina, los caminos de experimentación para nuevos logros, aplicaciones prácticas. El problema de la predicción en Ciencias Sociales Elí de Gortari y otros Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1969 225 pp., cuadros Cinco estudios de investigadores sobre las bases lógicas y los posibles modelos predicti- vos en Ciencias Sociales. NOVELA La infancia dorada Elena Croce Joaquín Mortiz, 1970 (Serie del Volador) 125 pp. La apariencia atildada y feliz de una in- fancia en realidad angustiosa y obligada a reprimir sus impulsos naturales. Reivindicación del conde don ]ulián Juan Goytisolo Joaquín Mortiz, 1970 (Novelistas Contemporáneos) 242 pp. Crónica de un destierro, en el que la cul- tura y el idioma originales son asumidos como contacto emocional y crítico con España. POESíA Eternidad del polvo Elías Nandino Joaquín Mortiz. 1970 (Las dos orillas) 89 pp. La presencia más allá de la muerte, y la muerte misma son los temas principales de esta poesía. Trece cielos Marcela del Río Finisterre, 1969 Premio olímpico de poesía 1968. Poemas sobre el mito solar de Huitzilopochtli-Quetzal- cóatl. EDUCACIóN Legislación mexicana de la enseñanza superior Miguel González Avelar, Leonci6 Lara Sáenz Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1969 606 pp., cuadros Compilación de los textos jurídicos funda- mentales que regulan las instituciones de edu- cación pública superior en la República Me- xicana. Con un estudio sobre los problemas

guío de los últimos liMOS · como resumen de hechos acaecidos en la realidad, ficticia, del contexto. En este segundo libro, Alberto Dallal ofrece un muestrario de sentimientos-nostalgia,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: guío de los últimos liMOS · como resumen de hechos acaecidos en la realidad, ficticia, del contexto. En este segundo libro, Alberto Dallal ofrece un muestrario de sentimientos-nostalgia,

cilan entre una adolescencia que no aca­ba de morir y una madurez que no sealcanza, persiste a pesar de la aboliciónde los tabús amorosos.

En el renglón de las apariencias cobi­jadas por la novela, el paisaje real esprácticamente inexistente. Unos pocostrazos sugieren la ciudad de provincia,el Instituto, las calles. La descripción delpuerto nos remite a un curioso lugar enel que alternan las barcas ancladas en labahía y las máscaras de "dioses de la fe­cundidad, apolos, mercurios ... " queadornan las fachadas. El paisaje espiri­tual, por el contrario, se halla en relacióndirecta con la atmósfera, y los ambientesinternos. Vagos, imprecisos, éstos se pue­blan de tedio. ¿Qué es la indagaciónconstante de Ana sino la barricada con­tra el hastío que avanza sobre su vida deestudiante enamorada a medias del maes­tro, del fantasma de Sebastián, de susamigas lejanas? Desnudo, geométrico,profundamente melancólico, el paisajeespiritual remite a las fantasías oníricasde la pintura surrealista.

En relación con la ambigüedad de lasactitudes y de la atmósfera, la anécdotacarece, en los primeros capítulos, de unaimportancia intrínseca. Se configura co­mo el armazón frágil que sustenta la re­creación de los pensamientos. No es sinoa partir del reencuentro Ana-Sebastiáncuando lo que se narra deja de ser disqui­sición y el monólogo se convierte en diá­logo a tres o cuatro voces. Entoncesprincipia el movimiento: la entrega deAna a Sebastián; su huida; la búsquedade la amistad femenina como única po­sibilidad de comunicación; la realizacióndel ménage, que marca el clímax. El re­lato camina de la mano de Ana, persona­je unívoco que analiza, enjuicia y profe­tiza, que explora la realidad a través delos seres más cercanos. Hay una actitudcontemplativa: Ana es testigo de la re­lación Elena-Nadia, como la propia Ele­na lo es de Ana y Sebastián. ¿ O bien setrata de un desdoblamiento del personajefemenino? Y es en el punto en que la ac­ción se reparte entre los varios personajescuando la anécdota nos convence de suveracidad. Porque el monólogo lento, rei­terativo funciona como retrato obsesio­nante del personaje central y no tantocomo resumen de hechos acaecidos en larealidad, ficticia, del contexto.

En este segundo libro, Alberto Dallalofrece un muestrario de sentimientos-nostalgia, angustia, dolor por el olvi­do, felicidad efímera que propicia la ter­nura-, el cual constituye materia tras­cendente. Por lo demás, concebida comoobjeto intelectual, en la medida en quela forma sucumbe ante las ideas la novelade Dallal propone el triunfo de la imagi­nación lógica sobre los afectos, de la lu­cidez irreductible sobre la objetivamentedulce, deseable, y en el contexto de Rlpoder de la urraca totalmente inexistente,enajenación de los sentimientos.

Alberto Dallal, El poder de la urraca. Edi­torial Novaro, México, 1969.

guío de losúltimos liMOS

POLíTICA Y ECONOMíA

La economía latinoamericana desde laconquista ibérica hasta la revolución cubanaCelso FurtadoSiglo XXI Editores, 1970311 pp., cuadros• Búsqueda de las características estructura­les de los obstáculos institucionales al des­ar;ollo y de la personalidad cultural que ha­cen de América Latina una región.

La dependencia político-económicade América LatinaHelio Jaguaribe y otrosSiglo XXI Editores, 1969302 pp., cuadros• Ponencias y discusiones de la segunda re­unión de la Asamblea General del ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales en loscuales se analiza la fenomenología de la de­pendencia de Latinoamérica con respecto aEstados Unidos y Europa Occidental.

La década bárbaraMario GillEdición del autor, 1970245 pp., fotografías• El nazismo. la guerra de España, la in­fluencia de Hitler en algunas organizacionesque se formaron en México.

El Perú actual (sociedad y política)José Matos Mar y otrosInstituto de Investigaciones Sociales, UNAM,1970180 pp.. cuadros• Serie de monografías elaboradas por inves­tigadores del Instituto de Estudios Peruanosque abarcan los distintos aspectos de la vidasocial, cultural, económica y política del país.

El movimiento estudi'antil de Méxicojulio-diciembre de 1968Ramón RamírezEdiciones Era, 19692 volúmenes, 554 + 522 pp.• En el primer tomo se presenta una crono­logía y un análisis del movimiento estudiantilde 1968; el segundo es una recopilación dedocumentos.

La iglesia rebelde de América LatinaAlain GheebrantSiglo XXI Editores, 1970319 pp.• Historia de la solidaridad de miembros dela iglesia católica con los pobres de AméricaLatina y de sus propuestas de transformaciónde la estructura eclesiástica.

El perfil de México en 1980. Vol. IVarios autoresSiglo XXI Editores, Instituto deInv,estigaciones Sociales. UNAM, 1970195 pp., cuadros• Proyecciones sobre varios aspectos de laeconomía del país; interpretaciones y suge­rencias para influir en las tendencias y des­arrollo.

CIENCIA

Mente y cerebroArturo RosenbluethSiglo XXI Editores, 1970159 pp., ilustraciones• Monografía escrita con el propósito demostrar la importancia de las contribucionesde la biología, la fisiología y la neurofisiolo­gía para la formulación de la filosofía de laciencia, así como para la interpretación de lasrelaciones entre los procesos mentales y los

eventos cerebrales.

Introducción a la lógica simbólicaSusanne K. LangerSiglo XXI Editor,es, 1969308 pp., ilustraciones• Examen de las características de la ciencialógica cuyo propósito es el de preparar al lec­tor para el estudio de cualquier rama de lalógica simbólica, basándose en el desarrollode los procedimientos del álgebra de Eoole­Shroeder y la obra de Whitehead y Russell.

Teorla de juegos y autómatasD. A. PospielovTraducción de David Alfaro. LozanoSiglo XXI Editores, 1969158 pp.• Estudio matemático sobre los métodos detoma de decisiones racionales en situacionesde conflicto. Los ejemplos se refieren a jue­gos de dominó, cartas, etc.

La medicina contemporáneaVarios autoresEdición de Jacqueline DjianSiglo XXI Editores, 1969323 pp. .• Examen sobre el estado actual de la medI­cina, los caminos de experimentación paranuevos logros, aplicaciones prácticas.

El problema de la predicciónen Ciencias SocialesElí de Gortari y otrosInstituto de Investigaciones Sociales, UNAM,1969225 pp., cuadros• Cinco estudios de investigadores sobre lasbases lógicas y los posibles modelos predicti­vos en Ciencias Sociales.

NOVELA

La infancia doradaElena CroceJoaquín Mortiz, 1970(Serie del Volador)125 pp.• La apariencia atildada y feliz de una in­fancia en realidad angustiosa y obligada areprimir sus impulsos naturales.

Reivindicación del conde don ]uliánJuan GoytisoloJoaquín Mortiz, 1970(Novelistas Contemporáneos)242 pp.• Crónica de un destierro, en el que la cul­tura y el idioma originales son asumidos comocontacto emocional y crítico con España.

POESíA

Eternidad del polvoElías NandinoJoaquín Mortiz. 1970(Las dos orillas)89 pp.• La presencia más allá de la muerte, y lamuerte misma son los temas principales deesta poesía.

Trece cielosMarcela del RíoFinisterre, 1969• Premio olímpico de poesía 1968. Poemassobre el mito solar de Huitzilopochtli-Quetzal­cóatl.

EDUCACIóN

Legislación mexicana de la enseñanza superiorMiguel González Avelar, Leonci6 Lara SáenzInstituto de Investigaciones Jurídicas,UNAM, 1969606 pp., cuadros• Compilación de los textos jurídicos funda­mentales que regulan las instituciones de edu­cación pública superior en la República Me­xicana. Con un estudio sobre los problemas

Page 2: guío de los últimos liMOS · como resumen de hechos acaecidos en la realidad, ficticia, del contexto. En este segundo libro, Alberto Dallal ofrece un muestrario de sentimientos-nostalgia,

de dichas instituciones y otro sobre las carac­terísticas generales de la legislación.

La enseñanza media en México 1900-1968María de IbarrolaInstituto de Investigaciones Sociales, UNAM,1970Offset, 266 pp.• Relación de las publicaciones encontradasen 27 bibliotecas cuyo objetivo es servir debase a las investigaciones pedagógicas, econó­micas, sociales, etc., de la enseñanza mediaen México.

Técnicas Freinet de la escuela modernaCe!estin FreinetSiglo XXI Editores, 1969145 pp.• Explicación de una nueva técnica de ense­ñanza basada no tanto en lecturas escolarescomo en experiencias vitales.

Teoría EconómicaSergio Domínguez VargasTercera ediciónEditorial Porrúa 1970307 pp.• Libro de texto para la materia en la Fa­cultad de Derecho de la UNAM. Esta ediciónestá actualizada con e! planteamiento de pro­blemas recientes.

SOCIOLOGíA

La clase media y la culturaMarcelo PogolottiB. Costa-Amic Editor, 1970355 pp.• Estudio de algunas manifestaciones litera­rias y pictóricas en México y Latinoamérica.

Los calendarios de México / 4Antonio Pompa y Pompa, Arturo Warman,Diego G. López RosadoInstituto de' Investigaciones Sociales: UNAM,: '196987 pp., cuadros• En este cuarto volumen se incluyen loscalendarios litúrgicos, correspondientes a lasprincipales religiones que se practican en Mé­xico; los de fiestas populares y las tendenciasy fluctuaciones del turismo en México.

El sistema de los ob je'tosJean BaudrillardSiglo XXI Editores, 1970229 pp.• Las relaciones familiares y sociales expre­sadas a través de la función, e importanciaque da e! hombre a sus objetos cotidianos.

HISTORIA

Testimonios sudcalifornianosJaime Bravo, Juan de Ugarte,Clemente GuillénEdición, introducción y notasde Migue! León PortillaInstituto de Investigaciones Históricas,UNAM, 1970(Serie Documental / 9)116 pp.. mapas• Documentos escritos por los, fundadores,hace doscientos cincuenta años, de la misiónde La Paz en Baja California. Con datos bio­gráficos de los autores y notas aclaratorias.

Guía de documentos para la historia deMéxico en archivos ingleses (siglo XIX)Gloria GrajalesInstituto de Investigaciones Bibliográficas,UNAM, 1969455 pp.• Fichas de los documentos relacionados conMéxico, pertenecientes al siglo XIX, conserva­dos en los repositorios de Londres. Con unapéndice bibliográfico y un índice analíticode los documentos citados.

La contrarrevolución en la IndependenciaRomeo Flores CaballeroEl Colegio de México, 1969201 pp.• Estudio sobre la influencia de los españolespeninsulares en la vida religiosa, política, eco­nómica y 'social de México desde la I.ndepen­dencia hasta los primeros años de la Repú­blica.

El teatro en México durante la IndependenciaLuis Reyes de la MazaInstituto de Investigaciones Estéticas,UNAM,1969429 pp.

'. Programas y cromcas con un índice alfa­bético de obras presentadas. En el estudiopreliminar el compilador habla sobre el am­biente teatral influido por los cambios polí­ticos de la época.

El arte colonial en San Luis PotosiFrancisco de la MazaInstituto de Investigaciones Estéticas,UNAM,196991 pp., ilustraciones

". Estudio sobre las principales construccio­nes religiosas y civiles erigidas durante el pe­riodo colonial.

Guatemala: una interpretación histórico socialCarlos Guzmán Bockler, Jean-Joup HerbertSiglo XXI Editores, 1970205 pp., cuadros• El indígena y el ladino: las relaciones yrasgos que han conformado, a través de lahistoria de Guatemala, una estructura socialy una actitud ante el mundo.

ENSAYO

Octavio Paz: el sentido de la palabraRamón XirauJoaquín Mortiz, 1970(Serie del Volador)127 pp.

• Estudio sobre la idea central en la poesíade Paz, idea que según el autor, se va enri­queciendo a través de sucesivas creaciones.

PosdataOctavio PazSiglo XXI Editores, 1970(Teoría y crítica)148 pp.

• Replanteamiento de algunos problemas delLaberinto de la soledad tomando en cuenta,para ello, acontecimientos recientes del paíscomo el movimiento estudiantil de 1968.

Antología ,de luan José ArreolaPrólogo y selección de Jorge Arturo OjedaEdiciones: Oasis, 1969(Colección Pensamiento de América:, bajoel patrocinio de la Secretaría de EducaciónPública)244 pp.• En su estudio, La lucha con el ángel, queprologa esta antología, Ojeda intenta expli­car la obra de Arreola con categorías tantoestéticas como sociales.

ALGUNAS REVISTAS

Investigación económicaRevista de la Escuela Nacional de EconomíaVol. XXIX, Núm. 115, Julio-Sep. 1969• Colaboraciones de Luigi M. Tomasini Ken­neth. ~. Bocelding, Ivan Illich, AlejandroCastIllon, Fernando Rello Espinosa. Notas bi­bliográficas, documentos.

Boletín del Instituto de InvestigacionesBibliográficasBiblioteca y Hemeroteca Nacional, UNAMTomo' 1, Núm. 1, Enero-Junio de 1969• Colaboraciones de Ernesto de la Torre Vi­llar, Salvador Novo, Jaime Torres Bodet, Ma-

ría de! Carmen Ruiz Castañeda, José IgnacioMantecón Navasal. Este número incluye al­gunas fotografías y autógrafos que se conser­varon en la Biblioteca Nacional:

UniversidadesUnión de Universidades de América LatinaAño IX, Segunda serie, Núm~ 38,Oct.-Dic. 1969• Memoria del acto conmemorativo del XXaniversario de la UDUAL, relato general dela VI Conferencia de Facultades y Escuelasde Medicina Latinoamericana, información ge­neral.

Revista de Investigación Clínica ,Instituto Nacional de la Nutrición, MéxicoVol. XXI, Núm. 3, Julio-Sept. 1969• Artículos de los doctores Federico Díes,Rodolfo Revilla, Javier Ramírez Acosta, Ra­món Navarrete, Francisco H. Velázquez, Car­los Zavala. Sumarios en inglés y francés.

ReviSta Mexicana de Ciencia PolíticaFacultad de Ciencias Políticas y Sociales,UNAMPublicación trimestralAño XV, Julio-Sep., 1969, Núm. 57• Colaboraciones de Arturo González Cosío,Edmundo Hernández Vela, Claudio Stern. Re­señas bibliográficas; Documentos." ,,

Boletín de Estudios Médicos y BiológicosInstituto de Investigaciones Biomédica,s,UNAMVol. 26, Núm. 2, Abril 1969• Colaboraciones de Federico Díes, María delCarmen Zapata Gayón, Ricardo Tapia; Gúi"llermo H. Massieu.

Foro Internacional / 38El Colegio de MéxicoVol. X, Núm. 2, Octubre-diciembre, 1969• Colaboraciones de María Francisca Ize, H.Jon Rosenbaum, Gilberto W. Merkx, DavidA. Baldwin, Elisabeth Esser Braun. Reseñasde libros.

'Estudios de historia novohispanaInstituto de Investigaciones Históricas,UNAMVol. 111, 1970• Colaboraciones de Fidel Chauvet, JosefinaMuriel, Guadalupe Pérez San Vicente, MiguelLeón Portilla, Luis González Rodríguez, Auro­ra Flores Olea, Ernesto de la; Torre Villat.Reseñas bibliográficas.

DiálogosEl Colegio de México ,Núm. 30, Noviembre-diciembr~, 1969• Colaboraciones de Alfonso ¡Reyes, RamónXirau, James Willis Robb, Alberto Dallal.Poesía de Jean-Clarence Lamb~rt y cinco poe-tas islandeses. '

Estudios orientales,El Colegio de M;éxico, ,Vol. IV, Núm. 3, 1969• Colaboraciories"de Michio Nagai, Jorge Sil­va Castillo. Kazuya Sakai, Flora Botton Beja.Reseña de libros. Notas bibliográficas.

La palabra y el hombreRevista de la Universidad VeracruzanaNúm. 47, Julio-septiembre, 1968• Colaboraciones 'de Sergio Pitol. Jack Wei­ner, Ernesto Cardenal, Enriqueta Ochoa, FredPetersen, Antonio Ferrés.

15