Gustavo Díaz Ordaz

  • Upload
    hugo-cr

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis y biografia de Gustavo Díaz Ordaz

Citation preview

Gustavo Daz Ordaz(Ciudad Cerdn, 1911 - Ciudad de Mxico, 1979) Poltico mexicano, presidente de la Repblica entre 1964 y 1970. De su gestin presidencial se recuerda especialmente la matanza de Tlatelolco, un despliegue militar del gobierno para acallar las protestas estudiantiles que arroj centenares de muertos y heridos el 2 de octubre de 1968.Gustavo Daz Ordaz curs estudios de derecho en la Universidad de Puebla, donde se gradu en 1937. Tras ocupar diversos cargos y ser, de 1958 a 1963, secretario de Gobernacin, fue designado candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional. El da 8 de septiembre de 1964 el Congreso de la Unin lo declar presidente electo.

Gustavo Daz OrdazEl nuevo presidente, que tom posesin el 1 de diciembre de 1964, se encontr con un pas en situacin de equilibrio y crecimiento econmico, como resultado de los mandatos anteriores. Daz Ordaz continu creando empresas paraestatales, aplic una adecuada poltica fiscal y crediticia y busc la forma de controlar al movimiento obrero para evitar riesgos. El derecho a huelga qued prcticamente anulado y los salarios se congelaron, con lo que se favoreci an ms a los empresarios que haban resultado beneficiados con la exencin de impuestos y la asignacin de subsidios. El gobierno invirti en obras de infraestructura y bienestar social que, aunque tenan como objetivo mantener la estabilidad, no fueron suficientes.La poltica econmica, en efecto, no difiri de la del gobierno anterior. Aument la participacin del Estado en la economa a travs de la creacin de empresas paraestatales y la construccin de obras de infraestructura. La inversin pblica alcanz 130 millones de pesos (el doble que en el gobierno de Adolfo Lpez Mateos). A pesar del incremento de los impuestos y de otras medidas administrativas para aumentar los ingresos del gobierno, fue necesario recurrir a prstamos extranjeros. La deuda externa era, en 1970, de 53,285 millones de pesos. El gobierno estimulaba la inversin de particulares en la industria de la transformacin, incluso la inversin extranjera directa. El 80 por ciento de estas inversiones proceda de Estados Unidos. En lo que se refiere a la poltica agraria, Daz Ordaz llev a cabo un gran reparto de tierras, de ms de 24 millones de hectreas. Se intensificaron tambin las obras de irrigacin. El deterioro de la economa mundial comenz a hacer estragos durante los dos ltimos aos del perodo. Sin embargo, los efectos ms graves se iban a dar durante el gobierno de Luis Echeverra.Respecto a los asuntos exteriores, el gobierno de Daz Ordaz hizo hincapi en las relaciones con Amrica Latina. Busc, por ejemplo, un acercamiento comercial con los pases de Amrica Central. En 1967 destac la firma del tratado de Tlatelolco, promovido por Alfonso Garca Robles, que prohiba la fabricacin y utilizacin de armas nucleares en Amrica Latina. Las relaciones con Estados Unidos fueron relevantes, pues la inversin extranjera era indispensable para la poltica econmica del gobierno. Mxico continu defendiendo el principio de "no intervencin", por lo que conden la invasin estadounidense de la Repblica Dominicana en 1965. En ese sexenio comenzaron los conflictos entre Mxico y Estados Unidos a causa del narcotrfico.La figura autoritaria de Daz Ordaz dio origen a protestas, especialmente de las clases medias de la sociedad. Uno de los primeros movimientos reprimidos con violencia fue el de los mdicos, que, en 1965, dio a conocer la futura tendencia del gobierno. El presidente demostr que no estaba dispuesto a tolerar la apertura democrtica dentro del PRI. Rechaz el proyecto de reforma del partido oficial presentado por Carlos Madrazo, a quien l mismo haba nombrado presidente del PRI. Madrazo "renunci" a su cargo y todas sus reformas fueron anuladas. Su propuesta se encaminaba a tomar en cuenta la opinin de las bases del partido.La matanza de TlatelolcoCon el conflicto estudiantil de 1968, la represin oficial lleg a lmites nunca antes imaginados. El problema se inici despus de que las escuelas vocacionales 3 y 5 del Instituto Politcnico Nacional fueron ocupadas por granaderos, con el pretexto de sofocar una ria callejera entre los estudiantes de esos planteles y los de la preparatoria particular Isaac Ochoterena. Despus de estos hechos, una organizacin que llevaba aos controlando la vida estudiantil del Politcnico, la Federacin Nacional de Estudiantes Tcnicos (FNET), convoc a una manifestacin de protesta que tendra lugar el 26 de julio.Casualmente, el mismo da se iba a celebrar otra manifestacin para conmemorar el aniversario de la revolucin cubana, convocada por el Partido Comunista. Cerca de cinco mil estudiantes se separaron de su propia manifestacin para unirse a la otra y llegar al Zcalo, a pesar de que ya se tena noticia del enorme despliegue policial que los esperaba. El enfrentamiento dur varias horas, mientras la sede del Partido Comunista era ocupada por agentes del gobierno que aprehendieron a varios militantes. El da 27 los estudiantes, en un acto de protesta, ocuparon los planteles 1, 2 y 3 de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y el da 29 hubo un enfrentamiento entre estudiantes y granaderos. Como estos ltimos no lograban controlar la situacin, pidieron la intervencin del ejrcito, y en la madrugada del da 30 las fuerzas armadas entraron a los planteles mencionados, a los otros edificios de la preparatoria de la UNAM y a los de la vocacional del Politcnico. El enfrentamiento tuvo como resultado cuatrocientos lesionados y gran cantidad de detenidos.El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, decret luto en la mxima casa de estudios y afirm que no cedera ante ninguna provocacin. Unos das despus, la UNAM, el Politcnico y otras universidades del interior del pas se pusieron en huelga. El gobierno, que vea crecer el problema, decidi dar algunos pasos para iniciar el dilogo con la FNET, organizacin que present un pliego de peticiones, al que el Ejecutivo dio respuesta. Con todo, el movimiento estudiantil creca, y se unieron al mismo varias universidades privadas y organizaciones de profesores. Se form adems el Comit Nacional de Huelga (CNH), que elabor un pliego petitorio que anul el de la FNET. El movimiento qued integrado por varios grupos ideolgicamente muy heterogneos. A pesar de sus diferencias, eran grupos de clase media, inconformes por la imposibilidad de participar en el poder, a causa de la ausencia de un sistema democrtico en el pas. Estaban en contra del Estado fuerte y autoritario que encarnaba Daz Ordaz.Durante los meses de agosto y septiembre la situacin se fue agravando, mientras el mundo fijaba su atencin en Mxico porque se acercaban los Juegos Olmpicos. El 28 de agosto, ante la amenaza de que los estudiantes permanecieran en el Zcalo hasta el 1 de septiembre, da del informe presidencial, tuvo lugar un violento desalojo. Poco despus, el CNH declar que no pretenda entorpecer la celebracin de los Juegos. El gobierno, que negaba la existencia de presos polticos, rechaz todas las demandas y, el da del informe, Daz Ordaz advirti con firmeza que llegara a cualquier extremo con tal de conservar el orden. Sin embargo, las manifestaciones estudiantiles continuaban. El 18 de septiembre, el movimiento comenz a dividirse. A causa de la represin, el CNH se inclinaba por el dilogo, pero otro sector ms radical se negaba. El 23 de septiembre tuvo lugar un fuerte enfrentamiento entre los estudiantes y las fuerzas del gobierno en el casco de Santo Toms, al norte de la Ciudad de Mxico. El 27 del mismo mes, cinco mil personas asistieron a un mitin en Tlatelolco, en la plaza de las Tres Culturas, convocado por el CNH. En ese mitin se cit a la manifestacin del 2 de octubre en el mismo lugar, que se celebr con la asistencia de cinco mil personas.

Ejrcito y manifestantes en la plaza delas Tres Culturas el 2 de octubre de 1968Cuando el acto estaba a punto de concluir, la plaza fue rodeada por el ejrcito. Comenzaron los disparos. Segn testimonios, algunos provenan de los edificios adyacentes, de uso habitacional. La sangre corri por la plaza de las Tres Culturas. Aos despus no se haban podido aclarar algunos detalles de esta tragedia. Ni siquiera se saba con seguridad cuntas personas haban muerto. Algunas fuentes hablaban de trescientas; otras, de seiscientas.La matanza de Tlatelolco puso fin al movimiento estudiantil de 1968. Los estudiantes volvieron a sus clases y los Juegos Olmpicos se celebraron en paz. A pesar de ello, 1968 fue un parteaguas de la historia de Mxico. Los jvenes del pas tenan otra mentalidad. Ya no defendan los antiguos valores nacionalistas, no crean en el xito de la Revolucin Mexicana y hallaban vacas las antiguas tradiciones. Por su parte, el gobierno modific un poco su actitud y puso en prctica algunas medidas de carcter social.El 1 de diciembre de 1970, el que haba sido su primer secretario de Gobernacin, Luis Echeverra lvarez, tambin miembro del PRI, sucedi a Gustavo Daz Ordaz en la presidencia. Tras entregar el poder, Daz Ordaz se retir de la vida pblica. Siete aos despus, en abril de 1977, fue el primer embajador de Mxico en Espaa, al reanudarse las relaciones diplomticas entre ambos pases, que haban quedado rotas bajo el rgimen de Franco. Sin embargo, renunci al cargo pocos meses despus.