19
Resumen “De Gutenberg a Internet” 2.LA REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA EN SU CONTEXTO -Este capítulo y el siguiente se refieren a Europa en el periodo de la revolución de la imprenta (Johann Gutenberg) a la revolución francesa y la industrial. -Ya hacía mucho tiempo que se practicaba la impresión en China y en Japón, pero esta no tuvo mayores consecuencias por su pobre utilidad para el alfabeto (Su especialidad eran los ideogramas). -La práctica de la impresión comenzó su difusión por toda Europa gracias a la dispersión de los impresores alemanes. En contraste con esto, la penetración de la imprenta en Rusia y el mundo cristiano ortodoxo fue en general lenta, lo cual cambió solo con la llegada al poder de Pedro el Grande. Esto sugiere que la imprenta no era un agente independiente y que la revolución no dependía puramente de la tecnología, es decir, las condiciones sociales y culturales en Rusia eran un inconveniente para su avance. -La resistencia a la imprenta fue vigorosa en el periodo inicial de los tiempos modernos, considerando a los países musulmanes como barrera en el paso de la imprenta de China a Occidente. La historia discontinua de la imprenta en el Imperio Otomano pone de manifiesto la fuerza de los obstáculos a esta forma de comunicación, así como a las representaciones visuales. -Es antigua la idea de que el invento de la imprenta marcó una época, tanto considerándola sola o considerándola parte del trío imprenta-pólvora-brújula. Y sobre esta nueva época, hubo comentaristas que hubieran preferido que esa nueva época no

Gutemberg a Internet

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gutemberg a Internet

Citation preview

  • Resumen De Gutenberg a Internet

    2.LA REVOLUCIN DE LA IMPRENTA EN SU CONTEXTO-Este captulo y el siguiente se refieren a Europa en el periodo de la revolucin de la imprenta (Johann Gutenberg) a la revolucin francesa y la industrial.-Ya haca mucho tiempo que se practicaba la impresin en China y en Japn, pero esta no tuvo mayores consecuencias por su pobre utilidad para el alfabeto (Su especialidad eran los ideogramas).-La prctica de la impresin comenz su difusin por toda Europa gracias a la dispersin de los impresores alemanes. En contraste con esto, la penetracin de la imprenta en Rusia y el mundo cristiano ortodoxo fue en general lenta, lo cual cambi solo con la llegada al poder de Pedro el Grande. Esto sugiere que la imprenta no era un agente independiente y que la revolucin no dependa puramente de la tecnologa, es decir, las condiciones sociales y culturales en Rusia eran un inconveniente para su avance.-La resistencia a la imprenta fue vigorosa en el periodo inicial de los tiempos modernos, considerando a los pases musulmanes como barrera en el paso de la imprenta de China a Occidente. La historia discontinua de la imprenta en el Imperio Otomano pone de manifiesto la fuerza de los obstculos a esta forma de comunicacin, as como a las representaciones visuales.-Es antigua la idea de que el invento de la imprenta marc una poca, tanto considerndola sola o considerndola parte del tro imprenta-plvora-brjula. Y sobre esta nueva poca, hubo comentaristas que hubieran preferido que esa nueva poca no

  • llegara jams, especialmente para los escribas (cuyo trabajo se vea amenazado), para los clrigos (que permita el estudio personal de los textos sagrados) y para los gobiernos. -\odos los que aspiraban que conocimientos tenan problemas que surgieronluego de la invencin de la imprenta, como la recuperacin de la informacin, y la seleccin y crtica de libros y autores. Se comenz a necesitar un nuevo mtodo de administracin de la informacin. As como a comienzos de la edad media el problema era la falta de libros, hacia el siglo XVI el problema era la superfluidad de estos, en donde se vea como un ocano en el que los lectores tenan que navegar (visin optimista) o una corriente de materia escrita donde resultaba difcil no ahogarse (visin pesimista)."Esto gener que las bibliotecas fueran cada vez ms grandes, lo que haca ms difcil encontrar un libro especfico, cme~zano a ser necesarios los catlogos.-Esto equivala a una valoracin unilateral y libresca de la Edad Media, que ignoraba la tradicin oral y prescinda de muchas cosas que hoy se consideraran esenciales, as como los historiadores sociales, los cuales han "sealado la importancia de la imprenta en el cambio de la estructura ocupacional de las ciudades europeas.-Los libros eran demasiado caros y demasiado tcnicos para atraer a las de una nfima minora de la poblacin y el material impreso llegaba cada vez en formas ms simples y ms baratas. Con esto, comenzaron a ser expandido los pliegos eran folletos de encuadernacin (que vendan vendedores ambulantes, cuyos

  • temas ms comunes eran vidas de santas y novelas de caballera. Estos libros no los compraba solamente la gente corriente, sino que tambin se saba de nobles que los lean.-Destacaron dos consecuencias a largo plazo de la invencin: La primera, que estandariz y preserv un conocimiento que haba sido mucho ms fluido en la era de la circulacin oral manuscrita; la segunda, que al hacer muchas ms accesibles opiniones incompatibles sobre el mismo tema, estimul la crtica de la autoridad. Re consideracin de la revolucin de la imprenta-Existen tres razones principales para la re consideracin de la llamada revolucin de la imprenta:1. En primer lugar, la adaptacin de la sociedad al nuevo medio fue gradual, por lo que no concuerda con el trmino de revolucin (que se supone que es un proceso acelerado).2. En segundo lugar, hablar de imprenta como un agente de cambio es cargar demasiado nfasis en el medio de comunicacin, por lo que ms realista sera verla como un nuevo medio que contribuye como un catalizador en el origen de los cambios sociales.3. Y en tercer lugar, cuando se habla de revolucin se aborda la imprenta como un enfoque relativamente aislado. Sin embargo, para evaluar las consecuencias sociales y culturales de la invencin de la imprenta es preciso entender los medios como una totalidad.-El sistema se hallaba en constante cambio, aun cuando algunos de

  • esos cambios solo resulten visibles en la perspectiva a largo plazo.No se debe olvidar que los viejos y los nuevos medios pueden coexistir y competir o complementarse entre ellos. A su vez, es necesario relacionar los cambios en el sistema de medios con los cambios en el sistema de transportes, ya que la comunicacin de los mensajes forma parte del sistema de comunicacin fsica. La comunicacin fsica-Los flujos de informacin siguieron tradicionalmente los flujos decomercio, pues los mercaderes llevaban las noticias junto con las mercancas por mar y tierra. Con esto se crea una conciencia cada vez mayor de los problemas de la comunicacin fsica.-Conectado con esto, comenz la produccin de texto guas de pases, para satisfacer la necesidad que los viajeros tena de este tipo de libros.-Los gobiernos tambin dieron muestras de mayor inters por los caminos, por la creciente necesidad de transmitir rdenes de la capital a las provincias con mayor rapidez. -En Europa moderna, el transporte era ms barato por mar que por tierra, por lo que se desarroll un sistema de transporte por barcazas tanto de cartas y peridicos como de personas. -Solo en 1837, con el invento del telgrafo elctrico, se quebr el vnculo tradicional entre el transporte y la comunicacin de mensajes.Imperio y comunicacin- Las comunicaciones son desde un principio los nervios del gobierno. Carlos V trat de resolver el problema de comunicacin

  • viajando sin cesar, pero esto ya era insuficiente para sus necesidades. Haba llegado la era del imperio del papel junto conun sistema para la transmisin de mensajes: el sistema postal. -El sistema postal Europeo estaba dominado por una familia, los Tassis o Taxi. Los mensajeros especiales eran capaces de recorren 200 kilmetros diarios y as llevar noticias de acontecimientos importantes con relativa rapidez. Sin embargo, el tiempo que requeran normalmente los mensajes era considerablemente mayor, pues los correos ordinarios recorran una media de diez a trece kilmetros por hora. -El impero espaol en la poca del hijo de Carlos V, Felipe II, fue un periodo de colosal empresa de transporte por mar y tierra que requera del despacho diario de centenares de ordenes e informes.Este permaneca todo el tiempo en un solo sitio en su escritorio, loque la gan el sobrenombre burln de el rey papelero. El gran problema era el tiempo que los documentos tardaban en llegar, lascuales se explicaban por los problemas de comunicacin de un imperio que se extenda por el mediterrneo. No obstante, la comunicacin por mar era en general ms rpida que la comunicacin por tierra. -Los problemas de comunicacin ayudan a explicar por qu los imperios de Europa moderna temprano eran imperios de ultramar.Comunicaciones transatlnticas-Slo en el siglo XVIII, las mejoras en las comunicaciones incluyeron al atlntico, especialmente en lo referente al imperio

  • britnico, cuyo comercio con Amrica del norte se duplic entre ladcada de 1680 y la de 1730. Los barcos que cruzaban el Atlnticono slo llevaban cartas, sino tambin libros y peridicos.-Con esto, poco a poco se iba debilitando la tirana de la distancia.Comunicacin oral-Aunque se dice que la invencin de la imprenta no alter la naturaleza fundamentalmente oral de la cultura europea, la afirmacin es exagera, pero an as, esta no ha sido objeto de toda la atencin que merece.-Una forma importante en la edad media de comunicacin oral erala predicacin, labor que se tomaba como deber sacerdotal y que se vea en las iglesias, tanto como en las calles y las plazas. Sus posibilidades eran explotadas por lo que se llamaba la retrica eclesistica. Despus de la reforma, la predicacin dominical se fue convirtiendo en una parte cada vez ms importante de la formacin religiosa, tanto para protestantes como para catlicos, ylos gobiernos tenan muy claro su valor para comunicar informacin y para estimular la obediencia.-Otro tipo de comunicacin oral era la acadmica, en donde la enseanza en las universidades se haca mediante conferencias, debates formales y disputas, y los retricos pensaban que el arte de hablar era tan importante como el de escribir.-Otro dominio importante de la comunicacin oral era la cancin, sobre todo la balada, la cual contaba una historia.-Tambin, el rumor era muy importante en esta poca, el cual

  • operaba con notable rapidez. A pesar de lo que se cree, los mensajes no siempre eran espontneos.-No debera concebirse la cultura oral de este periodo solo en trminos de supervivencia, ya que las nuevas instituciones que estructuraron la comunicacin oral se desarrollaron en este periodo, donde se cultivo con particular intensidad el arte de la conversacin.-Tuvo notables consecuencias para la comunicacin oral el desarrollo del comercio, con el surgimiento de intercambio y bolsas de comercio. Tambin, entre los centros de comunicacin oral hay que incluir las tabernas, los baos pblicos y los cafs, donde cada establecimiento acoga distintos tipos de clientes con diferentes temas de conversacin. Esto gener que la mayora de las ciudades, preocupadas porque en los cafs se alentaban comentarios subversivos contra el gobierno, los tuvieran bajo vigilancia ms o menos efectiva.-Estos clubes y cafs, juntos con los peridicos, inspiraron la creacin de comunidades imaginarias de comunicacin oral. A su vez, estos ltimos contribuyeron a la formacin de la conciencia nacional al tratar a sus lectores como comunidad, como publico nacional.Comunicacin escrita-La importancia del lugar de Europa en los que se aprende a escribir o a utilizar la escritura afecta, por lo que hay que fijar la mirada a Florencia, ciudad en la que escuelas especializadas enseaban escritura y aritmtica. La alfabetizacin de laicos era

  • relativamente elevada en Florencia, como relativamente extendida era la prctica de llevar diarios o crnicas.-El contexto religioso de la alfabetizacin es especialmente visible en la Europa protestante, donde la iglesia llevaba a cabo exmenesanuales para verificar el grado de conocimiento de lectura, de catecismo, etc. En conjunto, sin embargo, la Europa moderna en sufase inicial era una sociedad de alfabetizacin restringida en la que solo una minora de la poblacin saban leer, y aun menos escribir.-De aqu la importancia de la alfabetizacin mediada, donde se utilizaba la capacidad de leer y escribir en beneficio de los analfabetos.-Las consecuencias de la difusin de la alfabetizacin y su creciente penetracin en la vida cotidiana fueron mltiples y variadas. Se produjo un aumento de la cantidad de empleos relacionados con la escritura, se difundieron los registros escritos (con ello la gran dependencia del procesamiento de la informacin) y se le dio un gran uso en el proceso de administracin. Este ltimo se refiere a que hubo un control a distancia y el surgimiento del estado centralizado, pero a pesar de esto, la cantidad de documentos que haba que leer y firmar llego a ser excesivo, por lo que hubo que autorizar a los secretarios paraque falsificaran las firmas de reyes. Y no debe olvidarse los usos polticos de la lectura y la escritura para la gente ordinaria.-La escritura como medio de comunicacin no es equivalente a la escritura a mano y menos aun con pluma y tinta, sino que tambin

  • se refiere a inscripciones pintadas y epitafios en lpidas, etc. Una historia de la comunicacin no puede permitirse descuidar los medios lingsticos por cuyo intermedio tena lugar la comunicacin.Lengua de la comunicacin-La imprenta contribuyo al empleo cada vez mayor de las lenguas vernculas en la alfabetizacin paralela a su estandarizacin y codificacin. Se comenzaron a redactar los documentos legales en las lenguas vernculas y no en el latn tradicional, se rompi con latradicin al utilizar la lengua verncula en clases universitarias y el francs reemplazaba al latn como lengua principal de diplomacia internacional.-No obstante, la decadencia del latn no debe datarse demasiado temprano.La comunicacin visual-El lenguaje gestual se enseaba en las escuelas como parte de la disciplina de la retrica y fue objeto de gran cantidad de tratados.-Las llamadas obras de arte del Renacimiento deberan considerarse como acontecimientos comunicativos, ya que en esta poca ya era bien conocido los usos de las imgenes para despertar emociones en los espectadores. Las pinturas seculares comunicaban una mayor variedad de mensajes a pblicos ms reducidos, y tanto las obras religiosas como la profanas se realizaban en general por encargo, para clientes particulares y de acuerdo con sus especificaciones.

  • Imgenes impresas-El surgimiento del mercado se asoci al de la imagen de reproduccin mecnica (print) la cual utilizaba distintos medios (bloques de madera, planchas de cobre o acero) y distintas tcnicas (grabado, aguafuerte). -El auge del grabado fue el cambio ms profundo de este periodo en la comunicacin visual ya que gracias a ella se pudo hacer un uso mucho ms amplio de las imgenes. La fabricacin y el transporte de los grabados eran relativamente poco costosos, de modo que el trabajo de sus diseadores poda llegar con rapidez a un nmero relativamente grande de personas.-La piedad popular se vea estimulada por los grabados de santos que se distribuan en el da de su conmemoracin, e imgenes similares de Lutero contribuan a difundir las ideas de los reformadores.-La imprenta tambin introdujo las imgenes europeas occidentales en otras culturas, y junto con la conciencia poltica popular estimul la difusin de grabados satricos.-En el mundo de los estudiosos, los debates sobre el significado de la imagen impresa como medio de comunicacin son paralelos a las investigaciones detalladas de los textos impresos. Los mapas son un ejemplo de la manera en que la comunicacin de la informacin mediante imgenes se vea facilitada por la imprenta, ya que estos ofrecan a los lectores el mundo en papel. El paso luego del mapa al globo tridimensional facilit la concepcin de la tierra como un todo, lo que estimul una conciencia global.

  • -Otro desarrollo de este periodo fue la tira narrativa o historia en imgenes, antepasado de la tira de cmics. Los grabados en tiras particularmente largas tenan la finalidad de registrar acontecimientos tales como procesiones por las calles, dndole al espectador la sensacin de estar contemplndolo por s mismo.Comunicacin multimeditica-Es probables que las formas ms efectivas de comunicacin fueran las que atraan simultneamente vista y odo. En los comienzos de la era moderna en Europa estas ceremonias incluanrituales, espectculos, piezas teatrales, ballets y operas.-Las rituales eran mensajes, pero eran a la vez ms y menos que una manera de comunicar informacin. Menos porque muchos no lograban asimilar la informacin y no siempre comprendan, y ms porque creaban solidaridad y producan cambios en el mundo. La forma principal de espectculo pblico de la poca era la procesin.-Los estudiosos de los medios deberan tratar de colocar es perspectiva histrica el surgimiento del estado espectculo y el sistema de estrella, el cual fue consecuencia de la aparicin de la televisin.-El ritual europeo cambi en los siglos XVI y XVII, con la re estructuracin del ritual de acuerdo con las lneas de la antigua Roma y el surgimiento del teatro (El mundo entero es un escenario).-Para ayudar a los espectadores a comprender lo que suceda en elmomento de la actuacin, se haca a veces intervenir a un

  • intrprete, y a menudo tambin se describan estos espectculos en libros impresos e ilustrados que estaban a disposicin del pblico.-La comunicacin era un proceso bidireccional, una forma de dialogo, donde los prncipes demostraban su buena voluntad a sussbditos al tiempo que reciban el aplauso de estos.-Estas representaciones solan tener lugar en la calle, en la corte o en las casas particulares.-El auge del teatro comercial en diferentes pases casi al mismo tiempo sugiere que un factor decisivo de su desarrollo fue el aumento demogrfico en las ciudades por encima de las 100.000 personas.Interacciones entre los medios-Los acontecimientos multimediticos no son los nicos ejemplos de la interaccin entre diferentes medios de comunicacin. Otro ejemplo es el del llamado icono-texto, imagen cuya interpretacin depende de textos incorporados a ella.-Otro tipo de interaccin podra ilustrarse con la funcin de los manuscritos en las fases iniciales de la Europa moderna.-As se muestra que los viejos y los nuevos medios coexiste y compiten hasta que termina por establecerse una cierta divisin del trabajo o de las funciones.-El manuscrito continuo jugando un papel importante como canal principal de circulacin publica de mensajes, es decir, se siguieronusando para transmitir mensajes de una manera semipblica. A menudo las personas de alto estatus sufran cuando pensaban en

  • publicar libros, ya que no queran ser vulgares comerciantes, por lo que repartan manuscritos entre sus amigos y conocidos. Esta forma de circulacin manuscrita se distingua de la impresa en muchos aspectos. Era un medio de unin social entre los individuos implicados (grupo de amigos), la caligrafa de los manuscritos los converta a veces en obras de arte por derecho propio, y se convertan en lo que hoy en da llamaramos un mediointeractivo.-Tambin muchos manuscritos se difundan de manera clandestina, entre estos los boletines informativos, los cuales eran un servicio de noticias personalizado que solo era accesible a persona de fortuna, pero permita la circulacin de una informacin que los gobiernos hubieran preferido mantener es secreto.-Otro ejemplo de la interaccin entre manuscrito e imprenta nos retrotrae a la carta. Los editores de peridicos impresos a menudosolicitaban y reciban correspondencia de sus lectores.-A su vez, los textos impresos reproducan a menudo un residuo oral, que son construcciones gramticas ms apropiadas al habla que a la escritura. (Ej: se escriban libros con la nica intencin deser ledos en voz alta). Las baladas impresas se utilizaban como una especie de karaoke y el arte de la conversacin sufri la influencia de la expansin impresa de libros sobre el tema. Estos ofrecan instrucciones de cmo hablar, de qu hablar, cuando, etc. Y a su vez, comprar ciertos libros permita a los oyentes repetir la actuacin ante sus familias y amigos.

  • ***Los medios orales y los impresos coexistieron e interactuaron durante un peroo de considerable duracin.Censura-La censura de los medios de comunicacin constituy en Europa una preocupacin importante de0las autoridades de los Estados y las Iglesias!(tanto protestantes como catlica).-En una sociedad en la que slo una minora saba leer, la represin no se limitaba slo a libros, sino que tambin a obras de teatro y a imgenes prohibidas (Un arzobispo protestante intento hacer un ndole de imgenes prohibidas, el cual fracas).-El sistema ms famosos y extendido de censura de la poca fue el de la Iglesia catlica, con su ndice de libros prohibidos, el cual erauna lista de libros impresos que los fieles tenan prohibido leer. Podra decirse que el ndice fue inventado como antdoto contra elprotestantismo y la imprenta, es decir, fue un intento de valerse de la imprenta para luchar contra ella.-La campaa de represin tena su lado absurdo, pero tuvo un xito razonable desde su punto de vista. A juicio de los ortodoxos, los libros eran peligrosos. La censura protestante fue menos efectiva que la catlica, porque estaban ms fragmentados en diferentes iglesias.Comunicacin clandestina-No debiera sobrestimarse la eficacia del sistema de censura, pero una de sus consecuencias no queridas fue la de despertar el inters por lo ttulos prohibidos. Otra reaccin a la censura formal fue la organizacin o reorganizacin de la comunicacin

  • clandestina.-Las obras de ocultismo y de alquimia solan circular en manuscrito junto con las herticas o las subversivas, y se filtraba informacin del gobierno o de organizaciones cientficas.-Para evitar filtraciones de este tipo era frecuente que los mercaderes, los gobiernos y los cientficos utilizaran cdigos y cifras de distintos tipos. -No era raro en esta poca la inspeccin a editores sospechosos decomerciar libros prohibidos, ya que existan las publicaciones clandestinas, pero las imprentas se instalaban en casas privadas o en el extranjero y los autores utilizaban seudnimos para mantener el anonimato. -Tambin era frecuente el trfico de libros por las fronteras, los cuales utilizaban ttulos catlicos o disfrazaban los temas actuales con acontecimientos similares del pasado.El auge del mercado-Aunque imprimir poda ser peligroso, era rentable. Algunos impresores eran mercenarios que trabajaban por igual para catlicos y protestantes, aunque la imprenta s implic una unin ms estrecha de los empresarios en el proceso de difusin del conocimiento.-Para vender ms libros, los impresores publicaban catlogos y se involucraban en otras formas de publicidad, donde tambin se enunciaban obras teatrales, carreras de caballo, curanderos y hasta productos.-El nacimiento de la idea de propiedad intelectual fue una

  • respuesta tanto al surgimiento de la sociedad de consumo como laexpansin de la imprenta. Las fuerzas del mercado estimulaban las ideas de la autora individual (biografa del autor o foto del autor).-En la Europa moderna existieron tres de los centros ms importantes del comercio de libro, cronolgicamente:1.Venecia (siglo XVI):La gran cantidad de impresores y editores deVenecia era uno de los atractivos de la ciudad para los hombres deletras, quienes explotaban la posicin econmica y poltica de Venecia. Esta se vio socavada por la expansin de la reforma.2.Amsterdam (siglo XVII): Sustituy a Venecia, editando libros en gran variedad de lenguas y mapas y relatos de viajes de lugares exticos.3.Londres (siglo XVIII): Desplaz a msterdam, y ay eran notables por el robo de la propiedad literaria de sus rivales y porque algunos autores comenzaron a recibir pagos sustanciales de sus editores.La historia de la lectura-La comercializacin del ocio inclua la lectura. La ltima generacin de historiadores ha llegado a la conclusin de que entre 1500 y 1800 los estilos de lectura experimentaron cambios reales. Se reconocen cinco tipos de lectura especficos:1.La crtica: destacan el auge de la lectura crtica gracias a la multiplicacin de oportunidades de comparar las diversas opiniones sobre el mismo tema que sostenan distintos libros.2.La peligrosa: A menudo se discutan los peligros de la lectura

  • privada, sobre todo cuando era practicada por grupos subordinados como las mujeres y la gente comn. Las autoridadesciviles mantenan que la lectura sin supervisin era subversiva, enespecial la lectura de peridicos, porque estimulaba la crtica al gobierno.3.La creativa: El significado de los textos ha sido un tema de debate importante, ya que est claro que los textos muchas veces fueron ledos de maneras opuestas a las intenciones del autor (interpretacin de los textos).4.La extensiva: Result un cambio a favor de la prctica de hojear e incluso saltarse captulos en una consulta para informarse sobre un tema en particular. Fue un periodo de lectura extensiva, marcado por la proliferacin de libros y su consecuente desacralizacin.5.La privada: Da un auge al individualismo y de la empata, imprimindose en formatos que estimulaban lectura en la cama.-Se poda distinguir entre hbitos de lectura segn la clase social: la clase media tenda a leer en privado, mientras que las clases trabajadoras escuchaban pblicamente.Instruccin y entretenimiento-En la Europa moderna los usos de la lectura eran muy variados, pero destacaban la informacin (libros de consulta) y la instruccin moral (sermones y tratados sobre virtudes), y luego seadmiti el uso de los libros para el entretenimiento (antes se les agregaba siempre una enfoque moralizante).-En el siglo XVIII, la literatura de entretenimiento rompi con su

  • marco moralizante para convertirse en parte de la comercializacin del ocio, junto a los conciertos, las carreras de caballos y los circos.Revisin de la revolucin de la imprenta-Los crticos de la tesis de la revolucin sostienen que la imprenta no es una agente, sino un simple medio tecnolgico utilizado con distintos usos. Los defensores de la tesis de la revolucin ven en laimprenta una ayuda a la descontextualizacin.-Es verdad que la escritura estimul la fijeza de los textos muchos antes de que se conociera la imprenta, pero si la imprenta la favoreci altamente. Facilit la acumulacin de conocimiento haciendo menos probable la prdida de informacin y potencia la conciencia de los lectores acerca de la existencia de relatos e interpretaciones sobre conflictos. Aunque su influencia no fue absoluta, si fue relativa. -Un cambio fue un concepto nuevo de la escritura, lo que hoy llamamos literatura, junto con el concepto de autor. Otra consecuencia importante de la invencin de la imprenta fue la implicacin ms estrecha de los empresarios en el proceso de expandir el conocimiento. El uso de este nuevo medio estimul la conciencia de la importancia de la publicidad, la cual se convirti en cada vez ms parte de la vida cotidiana.-La difusin de libros, panfletos y peridicos slo fue una parte de la historia, que incluye tambin el auge de dos gneros importantes: el pster y el formulario pblico.-Gracias sobre todo a los peridicos diarios la imprenta pas a

  • formar parte de la vida cotidiana en el siglo XVIII.-Las consecuencias negativas eran que se discuta la fiabilidad de los peridicos y de los que informaban. La parte positiva fue el surgimiento de la esfera pblica.