12
i11 d h 5,1300 rnillont).s (1,) la cl:rfioral 19011, la :*(1 C,Oi'r11.1ilid,ild i'l)(1(11) i'r11)1:1'() ii1'711.1q1.1Y..)(10111)diii •iío y 1().'i (11! ,:11)i'0 1 /1)(:11«:Ir.ilil ii1l)j()i'.1-;1)il y ild(íil u viaj:)ro, 1)i) (11) )lailili(:„wión y . .)j1)(:iiejóil (h) Ily(rovidrio y :,í1í7 d:) i1i twaiía I c.0()Uliil1dóil (11) )i'/id();jeintlie10414) .i 10i 1)d0-; cit.) 1998 • FEBRERO • Vía Libre z z

h 5,1300 rnillont).s (1,) la cl:rfioral 19011, la :*(1 ... · nes públicas tenemos la obligación de facilitárselo. q 58 Vía Libre FEBRERO 1998. El paso seguro SIEMENS FTGS. Donde

Embed Size (px)

Citation preview

i11 d h

5,1300 rnillont).s (1,) lacl:rfioral

19011, la:*(1 C,Oi'r11.1ilid,ild

i'l)(1(11) i'r11)1:1'()

ii1'711.1q1.1Y..)(10111)diii •iío y 1().'i (11!,:11)i'0 1 /1)(:11«:Ir.ilil ii1l)j()i'.1-;1)il y

ild(íil u viaj:)ro, 1)i)(11) )lailili(:„wión y ..)j1)(:iiejóil (h) Ily(rovidrio y :,í1í7 d:)

i1i twaiía I c.0()Uliil1dóil (11) )i'/id();jeintlie10414) .i 10i 1)d0-; cit.)

1998 • FEBRERO • Vía Libre

z

z

0 o.--1C 1= I I C-*

ipm ALBERTO RUIZ-GALLARDON, PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

"Deseamos ampliar el transporte de

Alberto Ruiz-Gallardón.

José Luis Ordóñez

lberto Ruiz-Gallardón, y laConsejería de Obras Públicas,Urbanismo y Transportes de

la Comunidad de Madrid, se han im-puesto metas muy ambiciosas, en el fe-rrocarril, antes de las elecciones autonó-micas y municipales de junio de 1999.

Dossier

cercanías en nuestra región"

¿Qué papel debe jugar el ferroca-rril dentro del sistema multimodalen la Comunidad de Madrid?

Un papel sin duda protagonista. EsteGobierno regional apostó desde el pri-mer momento por el transporte público.Emprendimos un ambicioso plan deampliación de la red de metro con unainversión de más de 150.000 millones depesetas, para construir, de forma simul-tánea, cerca de 32 nuevos kilómetros,superando con creces nuestro compro-miso electoral. Con esta ampliación, elmetro se convierte además en un trans-porte colectivo intermunicipal conectan-do la capital con Rivas Vaciamadrid yArganda del Rey.

En cuanto al ferrocarril de cercanías,deseamos también que en nuestra re-gión se amplíe y mejore el transporte fe-rroviario de cercanías, y para ello hemosrealizado estudios sobre la viabilidad dellevar el tren a Alcobendas, Barajas yColmenar Viejo. En estos momentosexiste una positiva coordinación conCercanías y deseamos que esta unidadde Renfe se integre cada vez más en elConsorcio Regional de Transportes. Estacoordinación de esfuerzos ha dado yafrutos por medio de la ampliación de laoferta de cercanías en Robledo de Cha-vela, Zarzalejo y Santa María de la Ala-meda, y la firma de un convenio para laampliación del ferrocarril desde Fuenla-brada hasta Humanes y Griñón. Tam-bién colaboramos conjuntamente con laAdministración General del Estado parala construcción de líneas de alta veloci-dad a Barcelona, Valladolid y Valencia.

La ampliación de la red del metrode Madrid es una de lasactuaciones clave del Gobiernoregional de la Comunidad deMadrid en estos momentos. Elmetro convencional alcanzarázonas del municipio que aún noestán urbanizadas y se extenderápor el camino del "tren deArganda" hasta Rivas Vaciamadridy Arganda del Rey.

El metro ligero o tranvía es untransporte apreciado en numerosasciudades europeas, ¿estima necesa-rio implantar tranvías en Madrid yen algunas poblaciones del área me-tropolitana?

Los tranvías están justificados dondela movilidad se sitúa entre 3.600 y 6.000viajeros cada hora y sentido. Es cierto

que en muchas áreas urba-nas y metropolitanas euro-peas se están implantandodiferentes modalidadescomo tranvías y autobusescon plataforma reservada,así como premetro y metrocon más del 40 y el 60 porciento de tramo subterrá-neo. Estos transportes decapacidad intermedia 're-sultarían más factibles enel ámbito regional que enel urbano de Madrid, nosólo porque las saturacio-nes del tráfico lo hacenmenos recomendable, sinoporque la ciudad está ex-traordinariamente consoli-dada.

¿Es posible alcanzaren la Comunidad de Ma-drid un nuevo repartode actividad entre los di-

ferentes modos de transporte paraque sea posible incrementar la acce-sibilidad y reducir, al mismo tiempo,la contaminación, congestión y acci-dentes?

Constantemente se está realizandonuevos repartos modales para mejorarla accesibilidad y el sistema de transpor-te. Los ejemplos más significativos losencontramos en el bus-vao, el carrilsólo-bus y el intercambiador de Mon-cloa, que, junto con la línea 6, circular,de metro, han supuesto un incrementosuperior al 50 por ciento de los viajes enautobús interurbano en el corredor delnoroeste, reduciéndose los viajes en au-tomóvil. Según la encuesta domiciliariade movilidad de 1996, el transporte pú-blico ha ganado posiciones respecto alvehículo privado. Los madrileños dese-an, sin duda, un transporte rápido, se-guro y económico, y las administracio-nes públicas tenemos la obligación defacilitárselo. q

58 Vía Libre FEBRERO 1998

El paso seguro

SIEMENS

FTGS.Donde comienza la seguridad de los trenes

Circuito de vía FTGS. Alta tecnología al Servicio de la Seguridad

Siemens, S.A.División TransporteOrense, 228020 Madrid - Telf.: 514 81 64

F- f? F? CARRIL E_ N /I/ 1A f? I E9

Dossier

LA CUARTA PARTE DE LOS VIAJES SE REALIZAN EN METRO O TREN DE CERCANIAS.1La Comunidad planit

nca nuevas

infraestructuras ferroviariasGran parte de la movilidad obligada se realiza en la Comunidad

de Madrid, con 5 millones de habitantes, en metro y tren decercanías, casi el 25 por ciento.

En el metro se desplazan diariamente 2.090.607 personas y enlos trenes de cercanías 676.000. La línea C-5 de Cercanías

de Renfe, Fuenlabrada-Atocha-Embajadores-Móstoles, la másutilizada, transporta casi 300.000 viajeros cada día.

1_11 n la Comunidadde Madrid, un

1 día laborable, serealizan 12 millones dedesplazamientos, exclu-yendo los viajes de losestudiantes y trabajado-res de otras Comunida-des Autónomas o del extranjero, turistasy habitantes de residencias universita-rias, cuarteles, colegios, pensiones, ho-teles y hospitales.

El 41 por ciento de los desplaza-mientos realizados por los habitantes dela Comunidad de Madrid utilizan el

transporte público, el 33 por ciento serealizan a pie, y el 26 por ciento utilizanel automóvil o vehículo privado. El 67por ciento de los 12 millones de viajesse realizan en vehículos mecanizados.Dentro de estos 8,4 millones de despla-zamientos mecanizados, el 54 por cien-

to se realiza en transpor-te público y el 46 porciento en automóvil.

La distribución espa-cial de los 5 millones dehabitantes de la Comuni-dad de Madrid, concen-tra 2,9 millones en la ciu-dad de Madrid (Almen-dra Central y periferia

urbana), 1,7 millones en la corona me-tropolitana, y 400.000 personas en el ex-terior de la aglomeración.

El Gobierno regional ha comenzadoa tomar iniciativas en el terreno de laplanificación de nuevas infraestructurasferroviarias, tanto en el ámbito de la red

60 Vía Libre • FEBRERO 1998

de metro como en el campo de la redde cercanías. El Consorcio Regional deTransportes está promoviendo, por en-cargo de la Consejería de Obras Públi-cas, Urbanismo y Transportes, y en rela-ción con el Plan de Estrategia Territorialde la Comunidad de Madrid, estudios deplanificación y viabilidad de nuevas lí-neas ferroviarias para trenes de cercaní-as, metro y tranvías.

El Consorcio Regional de Transpor-tes ha elaborado, por ejemplo, los plie-gos de condiciones para adjudicar en1998 un estudio de viabilidad respecto a

trit

c/ Catiamareio, 1Poi Industrial Río Janeiro C/ Buganvilla, 228110 Algete (Madrid) 28036 MADRID - -Tel.: 91-628 14 28 " Tel.: 91-767 07 66*Fax: 91-628 27 41 O IrAIT Ira Fa= 91-767 09 13

Proyectos de tranvías para laperiferia de Madrid

La Comunidad de Madrid apuesta por los metros ligeros o tranvías mo-dernos, como sistema de transporte de capacidad intermedia, para laperiferia urbana y para la corona metropolitana de Madrid. El estudiomás avanzado se sitúa en el eje Pozuelo de Alarcón-Boadilla del Montecon penetración urbana hasta el intercambiador de Príncipe Pío a tra-vés de la red de cercanías.

El Corsorcio Regional de Transportes estudia la posible implanta-ción de un sistema de metro regional ligero en el eje de Pozuelo deAlarcón y Boadilla del Monte con penetración en Madrid hasta el inter-cambiador de Príncipe Pío. El mismo Consorcio estudia también la po-sible instalación de tranvías modernos en el eje de la denominada M-i 5, y se evalúa la posibilidad de que el denominado "metro del sur" sea'tendido por vehículos ligeros.

En el campo del transporte reservado a los metros ligeros, preme-t ros y minimetros, también se contempla la posibilidad de instalar lí-neas de autobuses guiados, con plataforma reservada y alimentacióneléctrica en los corredores principales, que puedan circular mezcladoscon los automóviles, y propulsados con motores diesel, en las áreascon población más dispersa.

La propuesta de línea ferroviaria de capacidad intermedia para el ejeBoadilla del Monte-Pozuelo de Alarcón está siendo contemplada tam-bién como un elemento más de la posible futura línea circular de metro,línea 12, que enlace la prolongación de la línea 10 en la zona de Campa-mento con los ámbitos territoriales del noroeste de la corona metropo-litana, tras envolver la ciudad de Madrid por el sur, este y norte.

El proyecto de "metro del sur" está en fase de contratación de un es-tudio de planificación y viabilidad para un transporte con infraestruc-tura propia que pueda a tender la accesibilidad y movilidad transversalentre los grandes municipios de Móstoles, Alcorcón, Leganés, Getafe,Fuenlabrada, Parla y Pinto. Estos municipios reúnen más de 900.000habitantes.

La red actual de cercanías atiende la accesibilidad radial, centro-pe-riferia, una rama de la línea C-5 relaciona Móstoles y Alcorcón, otrarama de la misma linea conecta Fuenlabrada y Leganés, la línea C-4 uneGetafe con Parla y la línea C-3 relaciona el Polígono Industrial de Geta-fe con Pinto, pero no existe transporte ferroviario que conecte entre síestos diversos y poblados municipios. El Plan de Estrategia Territorialde la Comunidad de Madrid prevé el crecimiento de estas poblaciones yse necesita estructurar, vertebrar y dar accesibilidad a estos nuevos cre-cimientos urbanos.

Los tranvías se pueden justificar en ámbitos donde la movilidad ge-nerada está por encima de los 3.600 viajeros por hora y sentido, en eltramo más cargado, y no se supere el número de 6.000 viajeros. q

La Comunidad de Madrid invertirá 21.000 millones en nuevas infraestructuras

DossierCC fl

/=, /-11 i•-••• 111• TrN. I I ¡ r-1 I L-J

Un sistema de metro ligero podría unir Boadilla del Monte y Pozuelo con la estación de Príncipe Pío.

la construcción de un túnel ferroviariotransversal noreste-suroeste que conectedos importantes corredores de la coronametropolitana tanto con el centro de laciudad de Madrid como entre sí. Corre-dores donde existen poblaciones tanimportantes como San Sebastián de losReyes, Alcobendas, Alcorcón, Móstoleso Navalcamero.

Con los criterios utilizados por losresponsables del transporte en la Comu-nidad de Madrid los tranvías llegaránantes al ámbito regional, corona metro-politana, que puedan volver a las calles

de Madrid, o instalarse en otros ámbitosurbanos consolidados. La timidez políti-ca respecto al automóvil, y a la reduc-ción de la congestión, de la contamina-ción atmosférica, del ruido y del consu-mo de energía, impide por ahoraaprovechar las ventajas del metro ligeroo tranvía moderno en el interior de ba-rrios consolidados de la Almendra Cen-tral de Madrid.

La Comunidad de Madrid apuestapor los metros ligeros, premetros o mi-nimetros, como sistema de transporte decapacidad intermedia, para la periferia

urbana y para la corona metropolitanade Madrid. El estudio más avanzado sesitúa en el eje Pozuelo de Alarcón-Boa-dilla del Monte, que podrá enlazar conlas cercanías de Madrid en Príncipe Píoo con la futura línea 12, casi circular, delmetro de Madrid.

El Consorcio Regional de Transpor-tes estudia la posible implantación detranvías modernos en el eje de la deno-minada M-45, además de evaluar la po-sibilidad de que el denominado "metrodel sur" sea atendido por un sistematipo minimetro dotado de vehículos li-geros.

Según los Presupuestos Generales dela Comunidad de Madrid para 1998, lasinfraestructuras para el transporte cons-tituyen uno de los factores objetivos,más claros, de desarrollo económico yreequilibrio territorial. Junto a la amplia-ción de la red actual del metro, comoapuesta decidida del Gobierno regionalpor el transporte público, se hace espe-cial hincapié en las actuaciones de cons-trucción de carreteras. Las inversionesde la Consejería de Obras Públicas, Ur-banismo y Transporte en infraestructu-ras ferroviarias, en 1998, serán de 21.000millones de pesetas.

62 Vía Libre FEBRERO 1998

IVE le ofrece soluciones de alta tecnología parala fijación de vías. Somos líderes en el mercadocon 25 años de experiencia y con instalacionesrealizadas en España y en el extranjero.

Sistema bibloque sin riostra

Sistema de bloques independientes parasoporte y fijación de vía en placa sinnecesidad de riostra.

• Alto nivel de amortiguación de vibraciones

• Estanco al agua

• Acepta cualquier sistema de fijación de vía

• Túneles de fácil evacuación

• Más silencioso

CLIENTES EuskoTren. FGC. Metro Madrid.

"Carril embebido"

Sistema amortiguador de vibraciones quesoporta el carril de forma continua y vaalojado en una canaleta.

• Soporte continuo

• Mínimo mantenimiento

• Vía absolutamente accesible a peatonesy vehículos

• Vía estanca al agua

• Mejora importante en los gálibos verticales

• Más silencioso

CLIENTES Tranvías de Valencia, LaCoruña y Barcelona. Estación del AVE enAtocha - RENFE. FEVE.

Esteras elásticas bajo balastoy Placas elásticas bajo traviesa

Los medios más eficaces y rentables parareducir la transmisión de vibracionesprocedentes de las vías o del terreno delos sistemas de vía con balasto.

• Máxima relación Calidad/Amortiguación

• Longevidad

• • Menor bateo del balasto

CLIENTES RENFE.

INGENIERIA DE VIAS ELASTICAS S.A.C/ Tellerille,1 - Polg. Santa Ana de Bolueta48004 BilbaoTel. +34 (9) 4 411 21 00 Fax +34 (9) 4 412 10 22http:// www. arrakis. es/-- coyote

••

1

DossierFERRO f? L EN A 4 ,A LD R I C.-) 11~

LA MAYOR PERFORACION DE TUNELES URBANOS DE TODA EUROPA

Más de 37 kilómetros nuevos encuatro años para el metro de MadridLa ampliación en marcha, de la que

ya se inauguró el primer tramo afinales de enero, acapara un

presupuesto de 170.000 millonesde pesetas, que gestiona por

delegación la empresa públicaautonómica Arpegio. Las obras

crearán una línea nueva, la línea11, abrirán 35 estaciones, y

prolongarán líneas actuales, haciala periferia de la ciudad, en las

líneas 1, 4, 7 y 9.

i0 a nueva línea 10 de la red delmetro de Madrid se inauguró a fi-

-inales de enero de 1998, estable-ciendo la relación entre Aluche, en elsuroeste de la ciudad, y Fuencarral, enel norte. Esta línea ha conectado la anti-gua línea 10, de Aluche a Alonso Martí-nez, con la rama norte de la antigua lí-nea 8 que existía entre Nuevos Ministe-rios y Fuencarral.

Esta inauguración, que fue apoyadacon la presencia de José María Aznar,Presidente del Gobierno, tendrá conti-nuación, durante el año 1998, en otrosocho actos inaugurales de prolongacio-nes y nuevas líneas que forman partedel actual plan de ampliación del metro.

La próxima puesta en servicio de unnuevo tramo, en marzo de 1998, corres-ponderá al trayecto de la línea 7 entreAvenida de América y Gregorio Mara-ñón. La línea 7 pasará a relacionar LasMusas, en el este de la ciudad, con Gre-gorio Marañón, estación situada en eleje del paseo de la Castellana e inter-cambiador con la recientemente inaugu-rada línea 10. La línea 7, en el nuevo tra-mo situado entre Gregorio Marañón yPitis, será puesta en marcha a finales de1998.

En el mes de abril se inaugurará laprolongación de la línea 4 entre Espe-ranza y Mar de Cristal. Durante el vera-no se pondrá en servicio la nueva línea

8 entre Mar de Cristal y Recintos Ferialeso Campo de las Naciones. En septiem-bre y octubre se pondrá en servicio lanueva línea 11 entre Plaza Elíptica y Pan

Los viajes en metroCon 2.090.607 viajes cada día los madrileños realizan en metro el 17por ciento de los desplazamientos, frente al 33 por ciento realizado apie, el 26 por ciento realizado en automóvil y el resto realizado en au-tobús y tren de cercanías.

Esta importancia del metro, y del resto de modos de transporte co-lectivo, se comprueba en la encuesta de movilidad en día laborable dela Comunidad de Madrid que ha realizado recientemente el ConsorcioRegional de Transportes. En los primeros datos ofrecidos por la citadaencuesta se puede constatar que en todos los ámbitos, excepto en losviajes realizados en el interior de la periferia urbana, se ha producidoun incremento del uso del transporte público. q

64 Vía Libre • FEBRERO 1998

Más metro a partir del 2000En los primeros años del siglo XXI el programa de ampliación del me-tro de Madrid se extenderá a las nuevas áreas de desarrollo urbano queha definido el Plan de Estrategia Territorial de la Comunidad de Ma-drid, basándose en la construcción de numerosas carreteras y autopis-tas radiales y de circunvalación.

Está previsto que la linea 11, con origen entre Plaza Elíptica y PanBendito, se extienda hacia el centro de la ciudad y alcance Atocha-Ren-fe. Desde esta estación, importante intercambiador modal, podrá diri-girse hacia el norte por el eje de la calle Serrano, hacia el noreste porSaínz de Baranda y Arturo Soria, o hacia el este por Saínz de Baranda yen traza paralela a la actual linea 5 terminar en la zona de Canillejas.

El Consorcio Regional de Transportes también estudia que desde Ca-rabanchel se pueda construir una línea exterior al casco urbano de Ma-drid que relacione Carabanchel con Leganés, Getafe, Pinto, Parla, Fuen-labrada, Móstoles y Alcorcón. La línea podría tener forma circular conun ramal de conexión entre Leganés y Carabanchel, estación de la línea5, situada entre los intercambiadores de Aluche y Oporto.

La linea 8, hasta ahora proyectada entre Mar de Cristál y los RecintosFeriales, podría ser prolongada por los dos extremos. Una prolonga-ción uniría Mar de Cristal con Chamartín y la otra Recintos Feriales conel aeropuerto de Madrid-Barajas. También puede ser prolongada la li-

nea 1 desde Plaza de Castilla hasta Chamartín, para que las dos grandesestaciones ferroviarias Madrid-Chamartín y Madrid-Atocha cuentencon el servicio de, al menos, dos lineas de metro cada una.

Se proyecta una nueva línea casi circular, posible línea 12, desde elsuroeste, Campamento, hasta el noroeste, Valdezarza, circunvalando elcasco urbano entre las autopistas M-30 y M-40, excepto en la zona nor-te, que podría pasar por Pan Bendito, Portazgo, Vinateros, Pueblo Nue-vo, Arturo Soria y Duque de Pastrana.

e

Bendito, y las prolongaciones de la lí-nea 4, Mar de Cristal-Parque de SantaMaría, y línea 9, Pavones-Vicálvaro-Puerta de Arganda. En diciembre, seinaugurará la prolongación de la línea 1desde Miguel Hernández a Villa de Va-Becas y Congosto.

ndario. El calendario de inau-ones permitirá a la Consejería dePúblicas, Urbanismo y Transpor-

tes de la Comunidad deMadrid entregar a la ex-plotación realizada porla empresa ferroviariaMetro de Madrid, 28,8kilómetros de nueva in-fraestructura, en 1998.Estas obras habrán su-puesto una inversión de107.956 millones. Los28,8 km se sumarán alos 122 km que tenía lared cuando acabó 1997.

La nueva línea 10podrá atender a 265.000viajeros diarios, con unincremento de casi100.000 viajeros sobrela antigua línea 10 querecalaba en AlonsoMartínez. La unión pormedio de 1,8 km denueva infraestructuraentre Alonso Martínez yNuevos Ministerios, delas antiguas líneas 10 y

< 8, permitirá un incre-mento espectacular deviajeros dado que la lí-

nea 8 tenía hasta ahora poca utilizacióny sin embargo, con las nuevas posibili-dades abiertas en el eje de la Castellana,incrementará mucho el número de via-jeros.

Los criterios principales de la actual

ampliación de la red del metro de Ma-drid se basan en la vertebración y es-tructuración de la red, con líneas pasan-tes por el centro de la ciudad, realiza-ción de prolongaciones a la periferia dela ciudad en los extremos de las líneas ydar accesibilidad a zonas estratégicascomo los recintos de la Feria de Madridy el aeropuerto.

En la ampliación actual también seha concebido la generación de una lí-

nea de metro que supera el territorio delmunicipio de Madrid para alcanzar Ri-vas Vaciamadrid y Arganda. Esta líneade metro, con funciones semejantes aun tren de cercanías, será construida yexplotada por un consorcio encabezadopor Metro de Madrid, y donde se inclu-yen empresas constructoras como Nec-so (Entrecanales y Cubiertas), FCC yACS, más una entidad financiera, Cajade Madrid. q

CaleguraciObras

CAMPOS DE ACTIVIDAD DIVISIÓN FERROVIARIATecnología de los ferrocarriles aplicada a vía, con desarrollos en:

• Soldadura Aluminotérmica• Juntas Aislantes Encoladas

RAILTECH • Fijaciones Elásticas• Vía Sin Balasto tipo STEDEF

SUFETR A • Electrificación Transportes Públicos (Catenaria Rígida)CD OROUPE DELACKAUX

• Masillas para protección de Tirafondos y Traviesas

Barrio Boadas, s/n - Tel. (93) 833 02 11 - Fax (93) 833 07 64, Aptdo. Correos n° 60, 05295 SANT VICENp CASTELLET (Barcelona)

1El Consorcio Regional deTransportes ha elaborado lospliegos de condiciones paraadjudicar el estudio de viabilidadsobre la construcción del túnelferroviario transversalen la ciudad de Madrid. ElConsorcio, a su vez, propugna laprolongación de la red de cercaníashasta Colmenar Viejo y estáestudiando la prolongación hastaNavalcarnero a partir de Móstoles.

un túde cercanías

1.0„ROYE„OSPARA EXTENDER

LA RED FERROVIARIA

El Gobiernoonal estudia1 transversal.para Madrid

as cercanías de la Comunidad deMadrid siguen creciendo en el

'número de viajeros. En 1997 seha producido un incremento del 8,6 porciento sobre 1996 según los aforos reali-zados en noviembre. Se han registrado676.000 viajes cada día laborable. La lí-nea C-5, Fuenlabrada-Atocha-Embajado-res-Móstoles, ha tenido casi 300.000 via-jeros cada día, mientras que la estaciónde Atocha, potente intercambiador conel metro y los autobuses urbanos, hacontado con el paso de 340.000 perso-nas cada día.

El estudio sobre la viabilidad delnuevo túnel transversal será contratadopor el Consorcio este año 1998 y anali-zará la construcción de una infraestruc-

tura ferroviaria para mejorar la accesibi-lidad a través de la red de cercanías en-tre los corredores del suroeste y del nor-deste dentro del área metropolitana deMadrid.

En el suroeste de la corona metropo-litana de Madrid se concentran, entreotros, cuatro grandes municipios servi-dos por los trenes de cercanías de la lí-nea C-5. Los cuatro municipios reúnenmás de 670.000 habitantes. De formaanáloga, en el nordeste de la misma co-rona existen cuatro importantes pobla-ciones vinculadas a las líneas C-1, C-2 yC-7 que superan los 360.000 habitantes.

Los dos corredores contienen unaparte importante de los puestos de tra-bajo y de las plazas universitarias exis-tentes en la aglomeración de Madrid.Las poblaciones citadas, los centros de

trabajo y los centros de estudios, gene-ran y atraen muchos viajes entre sí y conla ciudad de Madrid.

Túnel clave. Al mismo tiempo, lainfraestructura que soporta la red decercanías de la Comunidad de Madrid seapoya en la infraestructura concebidapara la red integrada general del Estado.Como elemento esencial de dicha red sepropuso y construyó el túnel ferroviarionorte-sur, Chamartín-Atocha. La situa-ción clave del túnel norte-sur se debemás a las necesidades de integración lared ferroviaria general de España que alas necesidades propias de la red de cer-canías de la Comunidad de Madrid.

El estudio que lanzará el ConsorcioRegional de Transportes pretende com-parar las diferentes alternativas de cone-

66 Vía Libre • FEBRERO 1998

Se quiere incrementar las frecuencias de trenes en el túnel de Chamartín-Atocha.

DossierFERHC7C.AHRIL EIV A/LA LD FUE,

estos dos corredores metropolitanos.El estudio mencionado comparará la

rentabilidad económico-social de las di-ferentes alternativas a considerar, inclu-yendo tanto la duplicación de la capaci-dad de transporte del túnel Chamartín-Atocha, que Gestión de Infraestructurade Renfe tiene en previsión, como la co-nexión de los intercambiadores de Prín-cipe Pío, Avenida de América, Embaja-dores, Méndez Alvaro, Gregorio Mara-ñón y Recoletos por medio de un nuevotúnel transversal o por medio de una lí-nea circular.

Prolongaciones. El ConsorcioRegional de Transportes ha realizadodurante 1997 un estudio de viabilidadsobre la prolongación de la red de cer-canías hasta el municipio de ColmenarViejo. Dicho estudio ha demostrado laviabilidad de la penetración enColmenar viejo de

y

la red de cercanías explotadapor Renfe, tanto por las necesi-dades de los habitantes actua-les como por las de los desa-rrollos programados de nuevasviviendas.

En estos momentos el Con-sorcio está desarrollando unestudio de viabilidad sobre laprolongación de la red de cer-canías hasta Navalcarnero apartir de la estación de Mósto-les. En este caso se están anali-zando tres alternativas que se-rán evaluadas durante el pri-mer trimestre de 1998.

En el diseño integral de lared de cercanías de la Comuni-dad de Madrid, que estará con-cluido a finales de 1998, la uni-dad Cercanías de Renfe se estabasando en el incremento de lafluidez del tráfico en el túnelAtocha-Chamartín con frecuen-cias de paso de un tren cada 2

minutos en cada sentido. También sebasa en la construcción de la línea a Al-cobendas y San Sebastián de los Reyes,la construcción de la tercera y cuarta víaentre San Cristóbal y Pinto, la reordena-ción de vías en la estación de Chamartíncon tres vías para el sentido norte-sur ytres vías para el sentido sur-norte, laconstrucción de la vía 1 pasante en laestación de Atocha, y la coordinaciónde servicios con los otros modos detransporte a través del Consorcio Regio-nal de Transportes.

Cercanías-Renfe, el Ministerio de Fo-mento y la Comunidad de Madrid estánanalizando la posibilidad de estableceruna extensión de la red de cercanías enla zona sur de la corona metropolitanaque daría servicio desde Fuenlabrada aHumanes y Griñón. q

xión entre los grandes corredores delsuroeste y del nordeste. Corredores queacumulan más del 60 por ciento de to-dos los habitantes de la corona metro-politana. En relación con estas conside-raciones el Plan de Estrategia Territorialde la Comunidad de Madrid planteanuevos crecimientos de población en

n obras de nueva infraestructuraferroviaria del ente Gestor de

-ilnfraestructuras Ferroviarias,GIF, invertirá 64.399 millones de pesetasdurante 1998. Esta inversión cubrirá tan-to la redacción de proyectos como laconstrucción de la línea de alta veloci-

dad Madrid-Zaragoza-Barcelona-fronte-ra francesa.

La contratación de obras del GIF du-rante 1998 implicará una inversión total,a lo largo de varios años, de 188.900 mi-llones. Los 188.900 millones se desglo-san en la realización de las plataformasde Madrid a Chiloeches, 41.300 millo-nes, Chiloeches-Calatayud, 88.600 millo-

-

J.- ir,w •

La variante de Guadarrama tiene 96 kilómetros en la Comunidad de Madrid.

Z`Tr'ff,

Dossier

0 O 1-1 "ovil EN 1-1. I I

ffNJ I/ I-n I I-,

GRANDES LINEAS CON ORIGEN O DESTINO EN LA CIUDAD DE MADRID

Baja inversión ferroviaria de losPresupuestos Generales del Estado

La Comunidad de Madrid tendrá durante 1998 una inversión reducida delos Presupuestos Generales del Estado en ferrocarril. Las inversiones delGIF, 64.399 millones en 1998, se concentrarán en Aragón y Cataluña,correspondiendo a la Comunidad de Madrid unos 4.500 millones.

nes, Fuentes de Ebro, 15.000 millones, yRicla-Zaragoza, 44.000 millones.

En el corredor Madrid-Mediterráneo,se remodela la infraestructura de vías ydesvíos de la estación de Villaverde

Bajo, y se está realizando yestudiando la cuarta víadesde San Cristóbal de LosAngeles a Seseña más la va-riante de Aranjuez, con unainversión total de 37.151 mi-llones. En los presupuestosde 1998 se han destinado150 millones al estudio deuna posible línea de alta ve-locidad, más de 250 km/h,111entre Madrid y Valencia.

La nueva línea de altavelocidad Madrid-Barcelo-41na, en la traza que discurrepor la Comunidad de Ma-drid, se encuentra en la fasede análisis de los estudiostécnicos y anteproyectospor parte del Ministerio deMedio Ambiente. Este eva-luación dará lugar a la pre-ceptiva Declaración de Im-pacto Ambiental que defini-rá la alternativa de trazadoque se estima menos agresi-va para el entorno.

La línea Madrid-Vallado-lid, variante de Guadarra-ma, tendrá un presupuestode 500 millones durante1998 para la realización deestudios informativos pre-vios a la redacción del pro-yecto.

El trazado propuesto por el Ministeriode Fomento para construir la Variante deGuadarrama discurre por territorio de laComunidad de Madrid a lo largo de 96kilómetros.La propuesta de trazado hacerrado a finales de enero el período deconsultas a municipios y entidades inte-resadas y ha entrado en la consideraciónde las alegaciones presentadas. 13

68 Vía Libre - FEBRERO - 1998