23
H ABILIDADES DEL COMUNICADOR EFICAZ

Habilidades Del Comunicador Eficaz

Embed Size (px)

Citation preview

HABILIDADES DEL COMUNICADOR

EFICAZ

Comunicador eficaz

Un comunicador eficaz es aquel que logra

emitir su mensaje de forma clara y

concreta para que cualquier receptor lo

entienda, y de esa forma producir un

efecto particular en él.

Habilidades personales

Según el Diccionario de la Real

Academia Española, habilidad se define

de las siguientes formas:

Capacidad y disposición para algo.

Cada una de las cosas que una persona

ejecuta con gracia y destreza.

Credibilidad

Credibilidad es la cualidad de creíble; es decir, tener por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado.

Cuando nos comunicamos de forma oral debemos manifestar al receptor que nuestro mensaje es cierto aunque no esté demostrado.

La credibilidad del orador consiste en

las cualidades que la gente percibe en él,

tales como:

El dominio que tenga, y demuestre,

sobre el tema.

La convicción que el orador muestra al

decir su mensaje.

Su naturalidad.

Su gesticulación.

Su honestidad.

Su formación profesional.

La imagen que proyecta a través

de su postura y su ropa.

No siempre la credibilidad es innata o

inherente al comunicador, ya que el

receptor es el encargado de elegir la

información o el comentario que sea afín

con sus propios puntos de vista,

opiniones o creencias.

Ejercicio En equipo de tres personas, imaginen y comenten las siguientes situaciones:

Un padre alcohólico aconseja a su hijo diciéndole que no consuma bebidas embriagantes o algún tipo de droga.

Antes de iniciar la presentación el expositor solicita al público que apaguen sus celulares y en medio de su presentación le suena el celular.

Un investigador informa parte de los resultados de investigación sobre los efectos del consumo de frituras, su discurso giró en torno a la obesidad y, además, en el vestíbulo del auditorio había charolas con todo tipo de botanas comerciales de la marca “Sabritas”.

¿Qué sucede con la credibilidad en cada uno de los casos?

Hablar en público

Al hablar manifestamos la suma de

elementos vocales y verbales, esto

significa que combinamos el tono, el

volumen, las pausas y el énfasis con las

ideas.

Cuando nos enfrentamos a

presentaciones en público es normal

sentir que perdemos la voz, o que ésta

“tiembla”, dicho incidente es una

reacción normal causada por el

nerviosismo que experimentamos.

Recursos para un buen manejo de la voz:

Impostación. Con esta acción

podemos adecuar el ritmo de la

respiración para que la voz suene con

plenitud. Esto logra con respirar

profundamente y una pronunciación

adecuada.

Claridad. Cuando pronunciamos

adecuadamente las palabras, éstas se

perciben con mayor facilidad. Esto

requiere que movamos la mandíbula,

la lengua y los labios, tal como es

necesario para la pronunciación de

cada sonido.

Flexibilidad. Esto significa variar la

velocidad, el volumen y el tono de

voz para enfatizar las ideas y lograr

más expresividad de las mismas

(León, 2005).

Saber escuchar

Es la acción de prestar atención a lo que

oímos, es decir, nuestra atención se

centra no sólo en las palabras sino

también en la forma que se dicen, los

gestos que acompañan la expresión y el

contexto en que se emiten.

A través de este proceso dinámico es

posible identificarnos con otras

personas, ser comprendidos y

respetados, y se refuerza la

credibilidad de nuestras palabras

(Fonseca, 2005).

El escuchar también obedece a funciones

concretas:

1) Obtener información. En cada uno

de los contextos en los que nos

desenvolvemos adquirimos información,

en nuestra casa, la escuela o en el lugar

donde trabajamos. Esa información nos

ayudará a enriquecer la que ya poseemos.

2) Valorar y seleccionar mensajes. Si

bien es cierto que nos encontramos

expuestos a una gran cantidad de

información, también es cierto que a

través de la escucha escogemos aquellos

mensajes que son importantes para

nosotros e ignoramos el resto.

3) Disfrutar. En ocasiones, el escuchar

es un proceso que nos permite

divertirnos. Podemos decir que escuchar

mensajes agradables a nuestros oídos nos

ayuda a relajarnos y a liberar el estrés.

4) Fortalecer nuestras relaciones

sociales. Cuando escuchamos lo que las

demás personas nos dicen y

respondemos a sus mensajes, logramos

establecer un vínculo con ellas. De esta

forma podemos hacer más amigos, o

bien, influir en el pensamiento de los

demás.

Bibliografía

• DeFleur, M. et al. (2006) Fundamentos de la comunicación

humana, 3° ed. México: McGraw-Hill Interamericana.

• Fonseca, S. (2005) Comunicación oral. Fundamentos y práctica

estratégica. México: Pearson.

• González, J. (2005, diciembre) La credibilidad de la voz como

aspecto persuasivo de creación radiofónica. ICONO14, N°6 (1-19).

Extraído de

http://www.icono14.net/revista/num6/articulos/articulo%20julia/julia

%20gonzalez.pdf

• León, A. (2005) Estrategias para el desarrollo de la comunicación

profesional. México: Limusa.

• McEntee, E. (2004) Comunicación oral. México: McGraw-

Hill/Interamericana.

• Diccionario de la Real Academia Española en línea. En

http://buscon.rae.es/draeI/