15
1 www.utel.edu.mx 01.800.444.8835 (55) 3684.1404 HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE VIRTUAL UNIDAD 3 Autorregulación (1ª. parte) Enero, 2014

HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE VIRTUAL - logingc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w22245w/22245.pdf · Reflexionarás acerca de qué lo te impulsa a lograr tus metas y a qué atribuye

  • Upload
    dodat

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE

VIRTUAL

UNIDAD 3 Autorregulación (1ª. parte)

Enero, 2014

2

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

Indice

Introducción……………………………………………………………….

3

Objetivos…………………………………………………………………..

4

Proceso de autorregulación................................................. 4 Planeación de actividades académicas…………………..

8

Determinar metas y objetivos personales………

8

Identificación de recursos personales……………

12

Referencias……………………………………………………………….

15

3

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

Introducción

Todo lo que hacemos de manera consciente para lograr lo que queremos, implica un proceso interno llamado autorregulación. La autorregulación es un proceso que se refiere a los pensamientos, sentimientos y actos orientados a conseguir una meta. De este modo, la autorregulación nos exige que nos pongamos metas y objetivos, realicemos acciones para conseguirlos, supervisemos lo que hacemos y lo modifiquemos, si es necesario, para alcanzar el éxito.

En esta primera parte de la unidad nos centraremos en los dos pasos iniciales para planear cualquier actividad académica, el primero consiste en establecer objetivos personales, y tiene la finalidad de que al realizar una tarea primero te preguntes ¿por qué voy a hacerlo? De esta manera lograrás un aprendizaje más activo y te mantendrás motivado respecto a metas importantes.

El segundo paso que aprenderemos es cómo identificar nuestras características personales y cómo mejorar aquellas que no nos están ayudando a obtener el éxito académico. Como lo vimos en el tema de estilos de aprendizaje, todos aprendemos de forma diferente, cada uno vamos desarrollando distintos estilos de aprendizaje a lo largo del tiempo y de acuerdo con el contexto donde nos desenvolvemos. Asimismo, la disciplina académica está en función de nuestras características personales Asimismo, el aprendizaje es un fenómeno contextual, donde cada estudiante aprende y adquiere competencias a medida que se involucra. Por ello, es importante reconocer que cada uno de los nosotros tenemos características personales, considerando edad, género, clase social, si trabaja o no, etcétera. Por lo anterior, es importante que consideremos, a la hora de planificar nuestras metas y objetivos, sepamos identificar cuáles son las características personales que nos ayudarán a tener un mejor aprendizaje y, por ende, obtener éxito académico.

4

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

Objetivos

Al termino de la unidad:

Reconocerás las fases que conforman el proceso de autorregulación y los elementos que conforman la fase de planeación.

Reflexionarás acerca de qué lo te impulsa a lograr tus metas y a qué atribuye tus logros.

Redactarás objetivos personales respetando la forma SMART de manera adecuada. Conocerás en qué consiste la identificación de características personales

(conocimientos, capacidades, intereses y actitudes) Identificarás cuáles son tus características personales en relación con diversas tareas

académicas

El proceso de autorregulación

La autorregulación es el proceso por medio del cual supervisas cada una de las actividades que realizas, cuando quieres aprender algo o solucionar un problema. Esto incluye la planeación de tus actividades académicas, darte cuenta de qué tan bien las estás haciendo y autoevaluar los resultados que obtienes. La autorregulación es importante porque te permite tomar decisiones sobre el tipo de estrategias para una tarea específica, valorar cuando estás en camino de lograr una meta y estimar cuándo requieres hacer ajustes en las estrategias empleadas. Para que puedas ser un alumno autorregulado, debes estar consciente de tres cosas:

La forma en la que aprendes en diferentes contextos o a partir de experiencias diversas.

Cuáles son las estrategias que empleas y su utilidad. Qué es lo que más se te facilita y lo que más se te dificulta o no te interesa.

5

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

La autorregulación es un proceso que se relaciona con la independencia, la efectividad, la reflexión y la motivación. Es una concepción del aprendizaje que rechaza la idea de aprender cosas sin sentido y propone que los estudiantes no tengan un papel pasivo en su aprendizaje, sino que asuman un papel más activo, establecer sus propios objetivos y conseguir los resultados que desean. En pocas palabras, la autorregulación se centra en lo que realizamos para aumentar nuestra habilidad y rendimiento, teniendo en cuenta nuestro entorno de aprendizaje. La autorregulación está muy relacionada con la metacognición, ya que para supervisar tu aprendizaje es necesario tomar en cuenta las variables de la tarea, de la persona y de la estrategia.

Esto implica:

Comprender las características de la tarea:

¿qué hay que hacer?, ¿cuándo hay que hacerlo?, ¿qué tengo que lograr? y ¿cuál es mi meta?

Conocer tus capacidades, intereses y actitudes:

¿qué aspectos se me facilitan? y ¿en qué necesito pedir ayuda?

Conocer las estrategias para lograr la meta:

¿qué procedimientos son más convenientes para lograr la meta?

La metacognición es el

conocimiento sobre

nuestros propios

procesos y productos

del conocimiento

6

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

Fases de la autorregulación Planeación Las actividades de planeación las realizas cuando estableces un plan de acción. Por ejemplo: “este año voy a hacer una lista de mis propósitos y los voy a pegar al lado de mi cama para que no se me olviden y sí los cumpla”, o “si le echo ganas a la tarea el miércoles y jueves, me puedo ir el fin de semana a Valle de Bravo”. Para realizar un plan de acción requieres, primero, determinar cuál es la meta y, después, seleccionar qué estrategias vas a utilizar para lograrla. Es importante elaborar un plan de acción antes de lanzarte a realizar una tarea o solucionar un problema. Te toma algunos minutos, pero es muy útil porque te facilita la tarea, incrementa la probabilidad de que la cumplas con éxito y de que generes un producto o una ejecución de calidad. Monitoreo o supervisión Las actividades de supervisión o monitoreo son las realizadas mientras llevas a cabo una tarea. En otras palabras, es darte cuenta de lo que estás haciendo, qué tan avanzado vas con tu trabajo y qué deberías hacer a continuación. Por ejemplo: “este trabajo es más fácil de lo que pensaba”, “no estoy entendiendo lo que leo, mejor me voy a regresar”, o “ya avancé mucho en esta tarea, seguro la acabo en media hora”. Este monitoreo se basa en el plan de acción que hiciste inicialmente. Esta fase también está relacionada con la apreciación de los errores y los obstáculos que enfrentas mientras realizas la actividad. Si notas que tus estrategias no están funcionando o el plan no es viable, puedes cambiarlos. En pocas palabras, el monitoreo es poner atención a lo que estás haciendo en el momento. Revisión o evaluación Las actividades de revisión o evaluación son las efectuadas al terminar la tarea y tienen la finalidad de valorar los resultados de tus acciones. Por ejemplo: “me fue regular en el examen”,

“hubiera preparado mejor mi exposición” o “el trabajo que entregué es bueno”. La evaluación también sirve para valorar tu plan de acción y estrategias en función de su efectividad, es decir, si te funcionaron para lograr la meta que te habías planteado. En el siguiente esquema se describen los elementos que conforman cada una de estas fases:

En todas las fases de la

autorregulación debes

tomar en cuenta los

aspectos que conforman la

metacognición: la tarea, la

persona y la estrategia

7

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

A lo largo de la unidad iremos abordando cada una de las fases que conforman el proceso de autorregulación, con la finalidad de lograr un aprendizaje más efectivo y autónomo. En particular, lo primero que revisaremos será la planeación de actividades académicas.

FASE DE MONITOREO

FASE DE PLANEACIÓN

FASE DE EVALUACIÓN

Determinar

objetivos y metas

Identificar

características

propias

Analizar

Tipo de

conocimiento

Nivel de

aprendizaje

Contexto

Seleccionar la estrategia

Supervisar el

procedimiento

Evaluar

resultados

PROCESO DE AUTORREGULACIÓN

8

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

Planeación de actividades académicas

La planeación de las actividades académicas se propicia si tienes metas a corto, mediano y largo plazo y si sabes administrar el tiempo, pero además de ello es importante:

Establecer objetivos personales relacionados con la tarea. Identificar tus recursos personales en relación con la tarea. Analizar las características de la misma. Seleccionar las estrategias o procedimientos que se requieren para su realización.

En esta primera parte revisaremos los aspectos de la planeación de actividades referente a la determinación de objetivos personales y la identificación de tus recursos personales en relación con la tarea.

Determinar metas y objetivos personales

En todas las clases que hemos tomado a lo largo de nuestra vida, podemos diferenciar dos tipos de objetivos: los objetivos de enseñanza, que son las intenciones del maestro acerca de lo que desea lograr en sus alumnos, y los objetivos personales, que es lo que cada uno quiere alcanzar al realizar la actividad. Lo curioso es que muchos de nosotros permanecemos durante años en la escuela y pocas veces nos preguntamos ¿qué hago en esta clase? ¿por qué la estoy tomando? y ¿qué quiero alcanzar con ello? Esto puede explicarse si tomamos en cuenta que, de entrada, la educación básica es obligatoria; nadie nos pregunta si deseamos estudiar o no, pero una vez que hemos ingresado a un nivel medio superior o superior es imprescindible que nos preguntemos por qué estudiamos y qué metas y objetivos queremos lograr.

9

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

¿Cuál es la diferencia entre metas y objetivos? Ambos conceptos son parecidos porque se refieren a cosas que queremos lograr, pero podemos decir que las metas son más amplias; son las cosas que deseamos hacer a corto, mediano y largo plazo; en cambio, los objetivos son más pequeños y delimitados. En síntesis, las metas indican la finalidad de lo que deseamos y los objetivos son las actividades específicas para acercarnos a la meta. Si queremos conseguir nuestros objetivos, el primer paso es establecerlos de manera adecuada. Los objetivos tienen que ser:

Específicos. Tienes que dar información suficiente para que tus objetivos no sean ambiguos. En lugar de decir: “hacer un posgrado”, es mejor decir: “estudiar la maestría en Administración de Negocios en la Universidad Abierta de Inglaterra”.

Medibles. Al formular un objetivo debes incluir una evidencia palpable para

comprobar cuando lo logres. Por ejemplo: “leer el capítulo 5 del libro de Administración y hacer un resumen de dos páginas”. En este caso, la evidencia será el resumen.

Apropiados para ti. Plantea tus objetivos de manera que tengan sentido y que

sean relevantes para ti, ya que sólo de esta forma te comprometerás a lograrlos. Un objetivo es una elección personal, así que debes cuidar que tenga un valor para ti. Nadie te puede imponer un objetivo. Por ejemplo: “terminar la licenciatura en Mercadotecnia y trabajar en campañas publicitarias en contra de la discriminación de género”, puede ser un objetivo aceptable para la persona que lo formuló y relevante en su vida.

Realistas. Es mejor que te plantees objetivos que están dentro de tus

posibilidades y no objetivos que no vayas a lograr. A veces no logramos lo que queremos porque nos ponemos objetivos irreales, como “estudiar para cuatro exámenes el martes en la tarde” o “leer tres libros en una noche”, lo cual puede generar frustración. Lo ideal es que te propongas objetivos razonables, aunque sean pequeños, y que te sientas satisfecho (a) al lograrlos, de este modo podrás avanzar con paso firme hacia metas más ambiciosas.

Con un plazo de tiempo. Especifica cuándo planeas trabajar para lograr tus

objetivos y en cuánto tiempo piensas lograrlos. Por ejemplo, “estudiar matemáticas diariamente de 4 a 5 p.m.”.

10

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

¿QUÉ ME IMPULSA A

LOGRAR LAS METAS?

ORIENTACIÓN

AL EGO

ORIENTACIÓN

AL LOGRO

Reconocimiento de

otros

Aceptación

Continuar

aprendiendo

Desarrollo personal

Estas características están sintetizadas en las siglas en inglés SMART (Specific, Measurable, Acceptable-Achievable, Realistic y Time-based).

¿Qué te impulsa a lograr lo que quieres? Por lo general, nuestros objetivos y metas están orientados hacia el ego o hacia el logro. Estudiar para continuar aprendiendo o para tener mayor desarrollo personal es una orientación hacia el logro; en cambio, estudiar para obtener el reconocimiento o la aceptación de otros es una orientación hacia el ego. Conocer acerca de qué te impulsa a lograr tus metas es útil para que reconozcas a qué le das más importancia y para que te des cuenta si tú eres quien está determinando tus objetivos.

Recuerda, los objetivos deben cumplir con la forma SMART:

ESPECÍFICO

MEDIBLE APROPIADO

REALISTA CON UN PLAZO DE TIEMPO

11

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

¿A qué atribuyes tus logros? Al determinar nuestros objetivos, también es importante reflexionar acerca de a qué o a quién le atribuimos la causa de nuestros resultados, tanto buenos como malos, como se ve en el siguiente esquema:

En muchas ocasiones pensamos que las cosas nos suceden por causas externas y no nos damos cuenta de cómo contribuimos para ello, ya sea por hacer cosas que no deberíamos o dejar de hacerlas cuando era necesario. Nosotros podemos ser el mayor obstáculo o el mejor apoyo para conseguir nuestras metas y objetivos.

¿A QUÉ ATRIBUYO MIS

RESULTADOS?

(buenos y malos)

CAUSAS

INTERNAS

Capacidad

Esfuerzo

Dedicación

Planeación

Interés

CAUSAS

EXTERNAS

Suerte

Azar

Dificultad de la

tarea

Profesor

Otras personas

12

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

FASE DE PLANEACIÓN

Determinar

objetivos y

metas

Identificar

características

propias

Analizar

Tipo de

conocimiento

Nivel de

aprendizaje

Contexto

Seleccionar

la estrategia

PROCESO DE AUTORREGULACIÓN

Reconociendo nuestras características personales

Como vimos anteriormente, el proceso de autorregulación consiste en planear antes de realizar una tarea; monitorear cómo la estamos haciendo y evaluarla cuando la terminemos, con la finalidad de tener un aprendizaje más efectivo y autónomo. También dijimos que para planear actividades académicas es importante:

Establecer objetivos personales relacionados con la tarea. Identificar tus recursos personales en relación con la tarea. Analizar las características de la tarea. Seleccionar las estrategias o procedimientos que se requieren para su realización

En el apartado anterior revisamos el primer aspecto de la planeación, el cual consiste en determinar nuestros objetivos personales. En este, nos centraremos en el segundo paso para planear cualquier actividad académica: reconocer nuestras características personales.

Dentro del concepto de características personales podemos englobar muchos elementos: nuestros conocimientos, habilidades, intereses y actitudes. Cuando tomamos conciencia de nuestras características personales, podemos identificar cuáles de ellas nos pueden facilitar no sólo la vida académica sino también la personal y la profesional. Por ello, es de suma importancia conocer cuáles son nuestras fortalezas y cuáles nuestras debilidades, qué podemos aprovechar y qué podemos cambiar, transformar o mejorar.

13

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

La identificación de características personales está muy relacionada con el establecimiento de objetivos, sólo que en los objetivos nos preguntamos ¿para qué voy a hacerlo? En las características debemos preguntarnos ¿qué tanta facilidad tengo?, ¿me interesa el tema? y ¿qué tanto sé sobre el tema?

Al enfrentarte a una actividad, es importante que analices cuáles son tus conocimientos, capacidades, intereses y actitudes, en relación con la actividad o la meta a lograr.

Básicamente, identificaremos nuestras características personales a través de autopreguntas que nos hagan reflexionar al respecto.

Pregúntate sobre tus conocimientos:

¿Tengo los conocimientos previos necesarios para iniciar la actividad?

¿Se me facilita? ¿Tengo la información o recursos necesarios: libros,

materiales, etcétera?

Pregúntate sobre tus capacidades:

¿Tengo capacidad para tomar decisiones acerca de un plan a seguir?

¿Tengo capacidad para reconocer cuando me estoy acercando a la meta?

¿Sé reconocer si lo estoy haciendo bien o mal? ¿Soy capaz de revisar mi propio proceso de aprendizaje?

Conoce tus intereses:

¿Qué tanto disfruto realizando la actividad? ¿Me interesa el tema?

14

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

Este conjunto de preguntas nos permite reconocer nuestras características y, de esta manera, nos puede ayudar a mejorar nuestra vida académica. Identificar cuáles son nuestras características nos ayuda a mejorar aspectos que en algún momento no habíamos considerado a la hora de realizar tareas o actividades.

Conoce tus actitudes:

¿Tengo una buena disposición para realizar la actividad? ¿Estoy comprometido para lograr la meta? ¿Necesito buscar ayuda con un compañero o con el profesor?

Si logramos identificar todas nuestras fortalezas y debilidades, tendremos la oportunidad de acercarnos más fácilmente a nuestras metas y objetivos,

los cuales nos llevarán a un éxito académico y personal.

15

www.utel.edu.mx 01.800.444.8835

(55) 3684.1404

Referencias Dabdoub, L. y Quesada, R. (2003). Autorregulación. Manual para el alumn. México: DGEE, UNAM. Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self–regulated learner: an overview. Theory into Practice. No. 41, (2), Pp. 64 – 70. Referencias electrónicas University of Victoria (s.f.). Smart Goals [Página web]. Consultado el 4 de septiembre de 2007, en: http://www.coun.uvic.ca/learning/time-management/smartgoals.html Bartle, Phil (s.f.). Potenciación Comunitaria. Diseño de Proyectos. Seattle Community Network. [Página web]. Consultado el 5 de octubre de 2007, en: http://www.scn.org/mpfc/modules/pd-smas.htm Sanchez, Merlyn. (s.f.). 8 Strategies for achieving SMART goals. Project Smart [Página web]. Consultado el 8 de octubre de 2007, en: http://www.projectsmart.co.uk/8-strategies-for-achieving-smart-goals.html