16
H ABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO dIcIemBre de 2013 • Nº135 • meNSUAL Arquitecto griego visita el país ArqUITecTUrA Elia Zenghelis, uno de los docentes de arquitectura más prestigiosos del mundo, vino al país a compartir sus conocimientos y experiencias. Fue invitado por las Escue- las de Arquitectura de UNIBE. P6 y 7 Una venta exitosa BIeNeS rAÍceS De la forma en que se muestre una pro- piedad dependerá en gran medida que se logre hacer una venta exitosa; sin embar- go, muchos agentes inmobiliarios no le conceden la importancia debida. ciudad próspera UrBANISmO La arquitecta Grethel Castellanos considera prioridad propiciar el desarrollo sostenible de Santo Domingo para lograr una ciudad próspera como indicador de éxito, riqueza y bienestar para sus habitantes. Nuevas leyes para Sd UrBANISmO En el Ayuntamiento del Distrito Nacional es- pera la aprobación, desde hace seis años, un proyecto de ley de capitalidad para esta- blecer un marco normativo renovado para la ciudad de Santo Domingo. P8 y 9 P10 y 11 eN LA mIrA de TreS megAPrOyecTOS PÁgINAS 4 y 5 El proyecto de La Barquita, junto al que impulsa el grupo Sans Soucí Holdings y la suspendida línea 3 del Metro de Santo Domingo tienen en el Río Ozama puntos de intervención claves, lo que permite vislumbrar que el esperado rescate de este corredor de agua finalmente se materialice. rÍO OzAmA P12 Foto: Tiziano de Stefano

Habitat 135

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Habitat 135

Citation preview

Page 1: Habitat 135

HABITATC O N S T R U C C I Ó N • A R Q U I T E C T U R A • B I E N E S R A Í C E S • U R B A N I S M O

d I c I e m B r e d e 2 0 1 3 • N º 1 3 5 • m e N S U A L

Arquitecto griego visita el país

ArqUITecTUrA

Elia Zenghelis, uno de los docentes de arquitectura más prestigiosos del mundo, vino al país a compartir sus conocimientos y experiencias. Fue invitado por las Escue-las de Arquitectura de UNIBE. P6 y 7

Una venta exitosa

BIeNeS rAÍceS

De la forma en que se muestre una pro-piedad dependerá en gran medida que se logre hacer una venta exitosa; sin embar-go, muchos agentes inmobiliarios no le conceden la importancia debida.

ciudad próspera

UrBANISmO

La arquitecta Grethel Castellanos considera prioridad propiciar el desarrollo sostenible de Santo Domingo para lograr una ciudad próspera como indicador de éxito, riqueza y bienestar para sus habitantes.

Nuevas leyes para Sd

UrBANISmO

En el Ayuntamiento del Distrito Nacional es-pera la aprobación, desde hace seis años, un proyecto de ley de capitalidad para esta-blecer un marco normativo renovado para la ciudad de Santo Domingo. P8 y 9 P10 y 11

eN LA mIrA de TreS megAPrOyecTOS

PÁgINAS 4 y 5

El proyecto de La Barquita, junto al que impulsa el grupo Sans Soucí Holdings y la suspendida línea 3 del Metro de Santo Domingo tienen en el Río Ozama puntos

de intervención claves, lo que permite vislumbrar que el esperado rescate de este corredor de agua finalmente se materialice.

rÍO OzAmA

P12

Foto: Tiziano de Stefano

Page 2: Habitat 135

HABITAT2

REDACCIÓNAv. Abraham Lincoln esq.

max Henríquez Ureña, Santo

Domingo,

república Dominicana

t: 476 7200

Fax: 476 3098

Apartado 20313

presidente

ARTURO PELLERANOvicepresidente

MANUEL A. PELLERANOSecretario

SALVADOR DÁJERtesorero

PEDRO HACHÉ

Coordinador general

RAFAEL BISONÓDirectora

INÉS AIZPÚNEditora

PATRICIA LEONORFotografía

MAGLIO PÉREZEditora de Diseño

YOLANDA GARISOAINDiseño

JOSÉ MANUEL FIALLOtratamiento de imágenes

IRVING CLETODANIEL DE LOS SANTOS

Propuesta para el desarrollo vecinal“Las juntas de vecinos sólo saben enfrentar las situaciones de

manera retroactiva, no creando una estructura para mejorar

las relaciones vecinales. No lo saben hacer, porque no tienen

la asesoría adecuada. Aspiramos a que por lo menos cada

junta de vecinos tenga dos asesores (arquitectos): un senior y

un pasante, o un joven arquitecto.”

Héctor CámporaPresidente del Colegio de Arquitectos Dominicanos.

Poliestireno en la construcción“Si se necesitan 20 mil BTU para enfriar un cuarto, con este

material (poliestireno expandido revestido de concreto) se van

a necesitar 10 mil, ahorrando la mitad de la energía. La cons-

trucción se termina mucho más rápido y es 30 por ciento más

barata que una construcción normal”.

Thomas PollehnePresidente de la empresa Isotex

Cabildos quieren impuestos viviendas“La idea es mejorar y hacer más eficiente la municipalidad…

La solicitud (de cobrar el impuesto a las viviendas suntuarias)

se hará, no solamente por lo que puede representar para la

municipalidad, sino por el control del territorio, porque nos va a

permitir tener un levantamiento para saber cuántas viviendas

tenemos”,

Juan de los SantosPresidente de la Federación Dominicana de Municipios

HABITATES UNA pUBLICACIóN DE

¡SUSCríBASE GrAtIS!

y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u

oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347

para completar su suscripción

Frases del mes

Los problemas que afectan desde hace décadas al río

Ozama han sido motivo de pre-ocupación y de múltiples pro-puestas, las cuales han quedado siempre en el papel. Con 2.686

kilómetros cuadrados y un reco-rrido de 148 kilómetros, este río está considerado, por su profun-didad, el cuarto más importante de todo el país y uno de los más caudalosos, pero lamentablemen-te también está sindicado como uno de los más contaminados.

El Ozama, que nace en la Loma Siete Cabezas, en la Sie-rra de Yamasá, y desemboca en el mar Caribe, por la ciudad de Santo Domingo, no ha recibido nunca la protección y cuidados necesarios. Sus aguas son con-taminadas por barcos hundidos

o varados, plantas de generación eléctrica e industrias que funcio-nan en sus orillas y por los des-perdicios que son arrojados des-de los barrios marginados que se agolpan en sus márgenes.

No es un secreto para nadie que la contaminación que afecta al emblemático acuífero, a fuer-za de malas prácticas ha tenido consecuencias graves para el ecosistema marino de la zona, y además ha perjudicado la ca-lidad de vida de quienes habi-tan en sus riberas. A todo ello se añade la pérdida de la oportuni-

dad de convertirlo en el centro de una industria productiva que atraiga el turismo nacional e in-ternacional y genere empleos.

Es por todo lo antes expues-to que debemos celebrar que el río Ozama sea por fin parte de múltiples proyectos viables que buscan sanearlo y reacondicio-narlo, proyectos concretos que ya han iniciado o iniciarán, como es el de la Nueva Barquita, el del grupo Sans Soucí, y la temporal-mente suspendida construcción de la línea 3 de Metro de Santo Domingo.

edITOrIAL

Un rescate necesario

rA FAeL BI SO NÓ

HABITATC O N S T R U C C I Ó N • A R Q U I T E C T U R A • B I E N E S R A Í C E S • U R B A N I S M O

D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 • N º 1 3 5 • M E N S U A L

Arquitecto griego visita el país

ARQUITECTURA

Elia Zenghelis, uno de los docentes de arquitectura más prestigiosos del mundo, vino al país a compartir sus conocimientos y experiencias. Fue invitado por las Escue-las de Arquitectura de UNIBE. P6 y 7

Una venta exitosa

BIENES RAÍCES

De la forma en que se muestre una pro-piedad dependerá en gran medida que se logre hacer una venta exitosa; sin embar-go, muchos agentes inmobiliarios no le conceden la importancia debida.

Ciudad próspera

URBANISMO

La arquitecta Grethel Castellanos considera prioridad propiciar el desarrollo sostenible de Santo Domingo para lograr una ciudad próspera como indicador de éxito, riqueza y bienestar para sus habitantes.

Nuevas leyes para SD

URBANISMO

En el Ayuntamiento del Distrito Nacional es-pera la aprobación, desde hace seis años, un proyecto de ley de capitalidad para esta-blecer un marco normativo renovado para la ciudad de Santo Domingo. P8 y 9 P10 y 11

EN LA MIRA DE TRES MEGAPROYECTOS

PÁGINAS 4 y 5

El proyecto de La Barquita, junto al que impulsa el grupo Sans Soucí Holdings y la sus-pendida línea 3 del Metro de Santo Domingo tienen en el Río Ozama puntos

de intervención claves, lo que permite vislumbrar que el esperado rescate de este corredor de agua finalmente se materialice.

RÍO OZAMA

P12

Foto: Tiziano de Stefano

Con la presencia del pre-sidente Danilo Medina, el Instituto Tecnológico

de Santo Domingo (INTEC) anunció los trabajos del Plan Maestro de Infraestructuras, un proyecto de construcción del campus a diez años, cuyo Edificio de Ingenierías iniciará en 2014 con una donación de la Fundación Huáscar Rodríguez Herrera y Cementos Cibao.

La donación de cemento re-presenta un 30% del valor total del edificio, proyectado en 150 millones de pesos y forma par-te de las acciones de vinculación Universidad-Empresa que pro-mueve el INTEC para fortalecer la educación.

Además del cemento para el edificio, la fundación donará tres becas de postgrado para

los mejores estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, In-geniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica de 2014.

El rector Rolando Guzmán destacó que el Poder Ejecutivo integrará el Plan maestro de Infraestructura del INTEC al

Plan de Inversión del Sector Público, por haber sido identi-ficado como una inversión de alta rentabilidad social.

“Invertir en educación de ca-lidad tiene una tasa de retorno alta. INTEC es una universidad de calidad al alcance de las ma-yorías cuyo único dueño es la so-ciedad dominicana. Somos una institución sin fines de lucro que por estatutos es propiedad de sus egresados y de la comu-nidad de docentes y estudiantes que la integra”, declaró Guzmán.

La primera fase del Plan Maestro del INTEC, desarro-llado por la firma de arqui-tectos Cristóbal Valdez y Aso-ciados, contempla además un nuevo edificio para el Área de Ciencias de la Salud y otro de Postgrado.

el Intec anuncia Plan maestro de InfraestructuracONSTrUccIÓN

Son los hogares que han sufrido daños irreparables debido al aumento del Lago Enriquillo desde el 2005, lo que también ha generado un impacto ambiental a gran escala, como la salinización de los suelos y la transformación de ecosistemas. De 17,200 hectáreas que tenía el lago en1984 pasó a 40,000 en 2013. Estos datos son el resultado de un estudio del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el cual se advierte que la situación implica nuevas amenazas debido a los problemas ambientales, económicos, alimentarios y de salud de los pobladores de la zona.

LA cIFrA 6,000

d I c I e m B r e d e 2 0 1 3

Autoridades del INTec y de la Fundación Huáscar rodríguez muestran la maqueta al presidente medina.

Page 3: Habitat 135

3HABITATd I c I e m B r e d e 2 0 1 3

Page 4: Habitat 135

cONSTrUccIÓNHABITAT4 HABITAT

❚ SOLUcIONeS

d I c I e m B r e d e 2 0 1 3

El proyecto de La Barquita, junto al que impulsa el grupo Sans Soucí Holdings y la suspendida línea 3 del Metro de Santo Domingo tienen en el Río Ozama puntos de intervención claves.

NUEvoS mEGAproyECtoS UrBANoS

Imponen el saneamiento del río OzamaDe tantos, pueden con-

siderarse infinitos los anuncios de rescate el

Río Ozama. A los nunca ejecu-tados grandes proyectos para el rescate del corredor acuático que divide Santo Domingo, se han sumado múltiples iniciativas, tampoco concretizadas, para intervenir en sus litorales y res-catar la población que la bordea.

Los indicios de que la hora del cambio ha llegado, sino a todo, a parte del Ozama, son varios. El inicio de los trabajos de lo que será la Nueva Barquita, va de la mano con la conversión del ac-tual poblado en un gran parque.

Mientras, la apuesta del gru-po Sans Soucí Holdings en la margen oriental, trae consigue una propuesta para sanear el río Ozama, la cual desarrolla para presentar a la consideración del Gobierno a corto plazo.

La construcción de la terce-ra línea del Metro, a cargo de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), a pesar de su paralización momentánea, contempla también la construc-ción de una avenida de seis kiló-metros, la llamada Circunvala-ción del Río, la cual impactará

los barrios situados desde La Ciénaga hasta La Zurza, en el río Isabela.

Al mismo tiempo, el proyec-to de la nueva línea de Metro incluye la construcción de un puente sobre el Río Ozama, el cual se ha concebido como una gran obra arquitectónica, de or-namentación, que se convertiría en un atractivo para la zona y la ciudad.

El puente, de un kilómetro de extensión, aproximadamen-te, cruzaría el río Ozama y se le-vantaría en paralelo al Puente Francisco del Rosario Sánchez. De un lado, están los barrios Gualey y los Guandules y del otro Brisa del Ozama.

LA BArqUITA reScATArÁ PArTe deL OzAmAEn el acto de inicio de construc-ción de las obras de la Nueva Barquita, José Miguel González Cuadra, encargado de la obra y del proyecto de reubicación de los residentes de La Barquita, denominado Plan Integral de Intervención Urbana y Resca-te Ambiental de esa zona de alto riesgo, reconfirmó lo que había avanzado como parte

mapa del proyecto turístico de Sans Souci, que ejecuta el grupo Sans Soucí Holdings.

ruta preliminar del Acuabus.

Page 5: Habitat 135

5HABITATcONSTrUccIÓN

❚ SOLUcIONeS

d I c I e m B r e d e 2 0 1 3

del conjunto de ejecuciones: se contempla un transporte fluvial, un teleférico y arterias de comunicación integradas al Metro de Santo Domingo, entre otras facilidades.

Para el rescate de la zona de al-to riesgo de La Barquita, median-te un plan integral de interven-ción urbana, también reafirmó, será construido un parque a fin de generar un borde entre el es-pacio del rio Ozama y la ciudad.

Un teleférico y un ferry serán modalidades de transporte in-tegradas al plan, con el Ozama como avenida acuática por y so-bre la cual se hará el recorrido y movilización de pasajeros. Para los fines, se construirá un siste-ma de transporte en el río (con los acuabús). Para dar el servi-

En octubre pasado se anunció la integración de la República Dominicana a la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, en el marco del acuerdo firmado por Coca-Cola y su embote-llador en República Dominicana, Bepensa Dominicana. Con el convenio se creó el Fondos de Agua Santo Domingo.

La iniciativa tiene como objetivo fundamental crear mecanis-mos de conversación a largo plazo y financiamiento de las acti-vidades de manejo sostenible en las cuencas de los ríos Yaque del Norte, Nizao, Haina y Ozama.

Mediante el convenio se establece un compromiso económico que implica la asistencia técnica y financiera para la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua y el apoyo a actores locales para su correcta implementación y gestión. Es otra posibilidad concreta que tiene el Ozama para que se haga realidad su res-cate, aún sea parcial.

FONdOS de AgUA

cio se contemplan barcos y es-taciones a ambos lados del río.

Habrá una estación principal en el Puente de la 17. También ahí el teleférico conectará con la estación del Metro de Santo Domingo, para lograr la sincro-nización integral.

Por limitaciones en el presu-puesto, en la fase inicial del pro-yecto sólo se intervendrán dos kilómetros del litoral del río, según explicó González Cuadra.

Con la certeza de que contará con los recursos para ejecutar las obras, el empresario también in-sistió en la víspera del inicio de los trabajos en que no se permitirán ningún tipo de construcciones en las zonas que se inundan.

La Nueva Barquita contará con unas 1,620 viviendas en su

primera etapa, las cuales estarían habitables, con todas las obras conexas terminadas en 2015. Pa-ra entonces, el Ozama registrará un cambio radical en uno de sus litorales más vulnerables.

eL PrOyecTO TUrÍSTIcO de SANS SOUcI Otro proyecto que espera por su ejecución es el que ha pla-nificado la Oficina para el Re-ordenamiento del Transporte (OPRET), y que daría soporte a la inversión en el proyecto turís-tico de Sans Souci que ejecuta el grupo Sans Soucí Holdings.

La Oficina para el Reordena-miento del Transporte (OPRET) ha contemplado la construcción de una avenida de seis kilóme-tros y cuatro carriles, llamada Circunvalación del Río, que avanzaría desde La Ciénaga hasta La Zurza, en el río Isabe-la. Las obras, que incluirían una marina o muelle con embarca-ciones para traslados por el río y autobuses para la vía terrestre, dependen de una decisión e in-versión gubernamental, porque está vinculado estrechamente a la reactivación de la construc-ción de la tercera línea del Metro de Santo Domingo.

Proyecto Sans Souci.

Page 6: Habitat 135

ArqUITecTUrAHABITAT6

elia zenghelis EL ArqUItECto qUE rompIó CoN LA UtopíA

d I c I e m B r e d e 2 0 1 3

❚ cÁTedrA

Elia Zenghelis, uno de los docentes de arquitectu-ra más prestigiosos del

mundo, visitó recientemente el país invitado por las escuelas de Arquitectura y de Graduados de la Universidad Iberoameri-cana (UNIBE). El prestigioso profesional griego participó en un interesante programa de ac-tividades que incluyó una cáte-dra magistral, una conferencia y un panel sobre su trayectoria profesional de 50 años.

La visita de Zenghelis fue un acontecimiento académico que atrajo tanto a estudiantes como a profesionales de la arquitec-tura, así como a directivos y docentes de diversas academias del país. También se sumaron al evento firmas de arquitectos locales que mantienen acuerdos de colaboración con UNIBE.

A juicio de Solange Rodrí-guez, coordinadora académica de la Escuela de Arquitectu-ra de UNIBE, la experiencia educativa generada en las di-ferentes actividades en las que participó Zenglelis constituyó una de las lecciones más im-portantes del presente año en el ámbito de la arquitectura en el país.

Rodríguez aseguró que la sencillez, autenticidad y fran-queza que exhibe Zenglelis al momento de presentar los proyectos hacen que “los co-nocimientos transmitidos por ese gran maestro contagien de entusiasmo a quienes tienen el honor de poder escucharle”.

Elmer González, director de la Escuela de Arquitectura de la misma institución, por su parte, resaltó el sentido de integración de este reconocido arquitecto con los fundamentos académicos de UNIBE.

ArqUITecTO y dOceNTeElia Zenglelis, arquitecto y do-cente en Atenas, Grecia, se des-empeña también como profesor invitado en diversas escuelas de arquitectura, como en la Gra-duate School of Architecture, de la Universidad de Yale; el Berlage Institute, de la Delft University of Technology, en Holanda, y la AA Architectural Association, en Londres.

En su práctica como docente ha tenido una gran influencia en importantes arquitectos contemporáneos; su papel ha sido fundamental en la trans-formación de la docencia en arquitectura en la que siempre ha defendido la autonomía dis-ciplinar.

Es cofundador, con Rem Koolhaas, Zoe Zenghelis y Ma-delon Vriesendorp, de la Office for Metropolitan Architecture (OMA), una de las firmas más importantes del mundo, que se dedica a la arquitectura contem-poránea, el urbanismo y el aná-lisis cultural, y cuenta actual-mente con oficinas en Europa, Norteamérica y Asia.

En 1987, Zenghelis se asoció con la arquitecta Eleni Gigan-tes en la firma Gigantes Zeng-helis Architects (GZA), con ofi-cinas en Londres y Atenas. Sin embargo, desde 1992 se dedica casi a tiempo completo a la edu-cación, y sólo hace contribucio-nes ocasionales a la GZA.

En el año 2000, recibió el Premio Annie Spink de Exce-lencia en la Educación por par-te del Royal Institute of British Architects (RIBA).

eLIA zeNgHeLIS eN eL PAÍSLa Escuela de Arquitectura de UNIBE diseñó un programa de actividades en el cual Zenghelis era la figura principal, como lo fue la cátedra magistral “Re-presentación en arquitectura”, donde además participaron José Alfredo Uresti, de Méxi-co, y Germán Ramírez, de Co-lombia.

El arquitecto griego tam-bién dictó la charla magistral “Arquitectura, naturaleza y ciudad”, donde habló sobre la fundación de la firma OMA, así como de su significado, principios y la continuación de su legado hasta la actualidad. Además, fue jurado invitado en la presentación de los proyectos de investigación de la maestría de Diseño Sostenible, organiza-da por la Escuela de Graduados de UNIBE.

En 1989 Elía Zenghelis diseñó un complejo para Las Terrenas, en Sa-maná, que aunque nunca fue cons-truido, forma parte del repertorio de proyectos que este importante arqui-tecto ofrece como legado.

Según la revista española de ar-quitectura El Croquis, en el proyecto la naturaleza se aloja en el centro del solar, y se protege mediante una só-lida arquitectura periférica. Todos los

elementos de carácter denso y urba-no –edificios, carreteras, servicios, aparcamientos- son relegados a los bordes del solar, funcionando como los límites de éste, no a la manera del muro, sino de vestíbulo permeable.

Según la reconocida revista, el terre-no se encuentra separado del océano por la carretera costera y por un pro-montorio público. El mar se introduce en el solar mediante una excavación

de una bahía artificial. Una segunda excavación contribuye a la creación del lago de agua dulce, mediante la recolección de miles de pequeñas co-rrientes subterráneas que atraviesan el solar procedentes de las montañas.

Por último, se lleva a cabo la ex-cavación de un foso rectangular de 420 x8 metros –la Calle Líquida-, una piscina que, al iluminarse de noche, sirve de orientación a los aviones y

helicópteros que se aproximan a la zona. Parte de la tierra excavada se reutiliza para la creación de un paisa-je ondulado de colinas – la Sierra- si-tuado en la parte trasera del solar. El resto se emplea para formar un archi-piélago de islas flotantes, cada una de las cuales tiene su propio programa: canchas de tenis, terrazas, bosque, playa, bar de ostras, embarcadero y rompeolas.

UN PrOyecTO de zegHeLIS PArA rd

elia zenghelis durante la cátedra magistral, José Alfredo Uresti, de méxico, y germán ramírez, de colombia.

el proyecto de Las Terrenas fue concebido por zenghelis para que la naturaleza se alojara en el centro del solar, y se protegiera mediante una sólida arquitectura periférica.

Foto

s: co

rtes

ía U

NIB

e

Page 7: Habitat 135

ArqUITecTUrA 7HABITAT

❚ cÁTedrA

d I c I e m B r e d e 2 0 1 3

Otra actividad educativa fue el panel “Futuro en Retrospec-tiva: revisando una ruptura con la utopía”, a cargo de los ex alumnos de Elía Zenghelis, Alfredo Uresti, Germán Ramí-rez, Melisa Vargas, Alex Martí-nez Suárez y Adolfo Despradel. Participaron también con co-mentarios y ref lexiones Mar-cos Barinas, Lorena Tezanos y Marcos Blonda.

UNA rUPTUrA cON LA UTOPÍA La arquitecta Melisa Vargas, como parte del panel de ex alumnos de Zenghelis, hizo al-gunas reflexiones en la que ex-puso que el complejo panorama social, económico y político de finales de los años 60 produjo la necesidad de revisar “crítica-mente la inocencia y el optimis-mo sin límites que caracteriza-ron la arquitectura visionaria de esa década, misma que estu-vo enfocada en redimir los erro-res del modernismo temprano sin lograr del todo romper con muchas de sus concepciones de ciudad, arquitectura y escala”.

Vargas señaló que en ese mo-mento de crisis, de ruptura con los pasados totalitarios de Euro-pa, del surgimiento de la cultura del consumo masivo en el que se produce una de las sinergias más importantes de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX en los talleres del Architectural As-sociation de Londres, el profesor Elia Zenghelis comparte aulas con el entonces estudiante de término Rem Koolhaas, quienes posteriormente hacen una alian-za y nace Exodus, su primera ofi-cina de arquitectos.

Desde esta firma, explica la arquitecta, asumen una postu-ra alternativa y radical, y bus-can reconfigurar la relación del poder y la arquitectura, cuestionando los límites entre arquitectura, literatura, arte

y política con un discurso car-gado de ironía en sus textos y sofisticación en sus manifesta-ciones gráficas.

A su juicio, desde ese mo-mento el diseño deja de ser un sub-producto de la ideología y se convierte en ideología en sí mismo, en un proceso de pen-samiento y en un discurso que abarca múltiples sentidos.

“En la búsqueda de romper con la ingenuidad y usar el pesimismo con respecto a las prácticas contemporáneas y el posible futuro de la arquitec-tura de una manera producti-va y propositiva, se detonó una práctica profesional que modi-ficó el espíritu del momento, al que eventualmente se unieron múltiples arquitectos de todo el mundo”, sostiene.

Dijo que a partir de la expe-riencia en el atelier de OMA, surgen las generaciones si-guientes de firmas fundadas por “ex–OMAs”, que a pesar de poblar la escena arquitectónica de lenguajes y propuestas dis-tintas, todas se caracterizan por una filosofía del cuestiona-miento del estatus quo.

Vargas explicó que el encuen-tro estaba precisamente dirigi-do al análisis retrospectivo del impacto de ese momento de cambio de paradigmas y su in-fluencia desde el debate entre la ciudad y la arquitectura, “sobre la intervención en el paisaje y las reflexiones y proyectos contem-poráneos que permiten estable-cer un debate profundo sobre el estado del arte de la disciplina en la actualidad”.

Entiende que esa revisión crítica e histórica permite pre-cisar la crisis contemporánea de la arquitectura, y sugerir posi-bles alternativas desde una obra y reflexiones que ha tenido una fuerte influencia en las últimas décadas del siglo XX y en las primeras del XXI.

Plano del proyecto en Las Terrenas, Samaná, diseñado por elia zenghelis en 1989.

Alex martínez SuárezArquitecto investigador

En justicia y desde cualquier punto de vista, el capítulo de la crítica y la di-fusión de la arquitectura dominicana

sólo puede exponerse usando como referencia el antes y el después del Grupo Nuevarquitec-tura (GNA), fundado en 1979 por Fátima Ka-ram, Angelita Burgos, Edda Grullón, Nouris Bello y Sheila López, un grupo de arquitectas recién egresadas de la de la Universidad Au-tónoma de Santo Domingo (UASD).

Fue concebido como un círculo de estudios de retroalimentación que buscaba profundi-zar intelectualmente sobre su profesión. Pasó de ser una iniciativa universitaria a un gene-rador de de opinión pública con la llegada al grupo de dos importantes personajes, Omar Rancier, quien se integra en 1980 y Emilio Brea en 1981. Ambos hacían sentir sus vo-ces en diversos medios con posiciones críti-cas (Rancier, en el Listín Diario y la Revista CODIA; Brea, en el semanario Isla Abierta del periódico HOY). Inician así una prolífera carrera como los críticos par excellence de la arquitectura dominicana.

Con dedicación y enfoques independientes, este binomio fortalece los objetivos del gru-po y empieza con intensidad una incansable labor de difusión y crítica con la realización de importantes eventos y la publicación de las Hojas de Arquitectura que se publicaron

semanal e ininterrumpidamente desde 1982 a 1984 en el periódico El Nuevo Diario, y cu-ya recopilación fue publicada en 1984 bajo el título “100 hojas de arquitectura”.

En 1982 se une al grupo Gustavo Moré, quien asume la coordinación de un órgano de divulgación para el grupo, Arquivox (1984). De 1989 en adelante se realizan los primeros Encuentros de Urbanismo y Arquitectura en Las Antillas (itinerantes), los cuales se suma-ron a una serie de encuentros y tertulias que sirvieron de plataforma para generar un debate sobre la arquitectura dominicana y caribeña.

Son muchos los logros alcanzados por el GNA en sus 34 años de vida. Uno de los más importantes es haber logrado establecer por decreto el día de la arquitectura dominicana (3 de noviembre, día del natalicio de Guiller-mo González Sánchez); también las bienales de arquitectura de Santo Domingo y del Ca-ribe y la obtención del Pabellón de Venezuela en el Centro de los Héroes, como la sede para la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana.

Su entrega desinteresada y amor a la profe-sión sirvieron de estímulo para que un grupo de jóvenes continuaran la labor de difundir nuestra arquitectura en proyectos editoriales aún vigentes hasta nuestros días como Arqui-texto (1986) y Archivos de Arquitectura Anti-llana AAA (1996) y así como muchos otros gru-pos especializados que siguiendo su ejemplo, hoy reconocen con gran admiración su legado.

grupo Nuevarquitectura 34 años despuésPasó de ser una iniciativa universitaria a un organismo generador de opinión pública, con la llegada al grupo de dos importantes personajes, Omar Rancier y Emilio Brea, en 1980 y 1981, respectivamente.

La Fundación erwin Walter Palm organizó recientemente una tertulia con los integrantes originales del grupo Nuevarquitectura, quienes compartieron sus motivaciones para formar la organización profesional, así como sus ideales y compromisos.

Foto

: Fue

nte

exte

rna

Page 8: Habitat 135

BIeNeS rAÍceSHABITAT8 d I c I e m B r e d e 2 0 1 3

❚ NegOcIOS

De la forma en que se muestre una propie-dad dependerá en gran

medida que se logre hacer una venta exitosa; sin embargo, mu-chos agentes de bienes raíces no le conceden la importancia de-bida a este acto, porque suelen verlo como simple y rutinario.

Los que así piensan están muy equivocados, dice Ilonka Castillo, especialista en bienes raíces con una vasta experiencia en el área, quien señala que los agentes inmobiliarios deben tomar en cuenta que “no existe una segun-da oportunidad para una prime-ra impresión”, y que preparar una propiedad para ser visitada por

un potencial comprador es como prepararse para una primera cita, por lo que es importante cuidar la apariencia física y crear un ambiente agradable con olores, iluminación y hasta música.

La experta en bienes raíces habló sobre el tema “Mostrar propiedades es un arte”, durante el curso “El Negocio Inmobiliario en el Siglo 21”, que imparte en tres módulos la Asociación de Empre-sas Inmobiliarias (AEI).

eL ÉXITO PUede eSTAr eN LOS deTALLeSCastillo aconseja a los agentes inmobiliarios tomar en cuen-ta hasta el más mínimo detalle

cuando se va a mostrar una casa o apartamento, por lo que sugie-re encender todas las luces y abrir las cortinas para lograr espacios bien iluminados, así como poner música ambiental suave, y man-tener el televisor apagado. Sugie-re conservar el inmueble fresco, aunque tenga que encender todos los aires y abanicos, y mantener

Saber mostrar un inmueble, primer paso de una venta exitosaUn negociador debe desarrollar la habilidad de escuchar y empatizar, y ser siempre honesto, y es necesario que tenga una buena actitud, porque si se empeña en terminar rápido, lo más probable es que ofrezca demasiado o acepte muy poco.

Ilonka castillo ofrece una serie de pequeños tips que a la hora de vender pueden hacer la diferen-cia, como manejar los puntos negativos de la propiedad antes de que sean observados por el cliente, dejar que el com-prador pasee libremente por el inmueble, permi-tirle que entre primero, tener la idea de las medi-das de las habitaciones y lo que puede ubicarse en ellas, hacer una lista de las características de la propiedad, mostrar a un cliente a la vez y tenerle reservado un parqueo.

el mercado inmobiliario ofrece muchas opciones de compra y venta en la actualidad, pero es competencia del agente de bienes raíces encontrar para sus clientes las opciones que mejor se ajusten a sus necesidades.

Foto

s: m

aglio

Per

ez

Page 9: Habitat 135

BIeNeS rAÍceS9HABITATd I c I e m B r e d e 2 0 1 3

❚ NegOcIOSun aroma acogedor, que puede lograr haciendo café o té de man-zanilla o canela, o encendiendo velas aromáticas.

Para la experta es importan-te, si hay niños en la casa, man-tenerlos alejados, así como a las mascotas, que suelen ser una dis-tracción o pueden causar alergias algunas personas. También dice que es preferible que el propieta-rio no esté presente, y si tiene que estar, debe dejar al agente inmo-biliario manejar la situación en todo momento.

Considera que las paredes deben estar pintadas de colores claros para dar la sensación de mayor amplitud y que no debe haber excesos de muebles, por-que visualmente se empeque-ñecen los espacios. Señala que las diferentes habitaciones, so-bre todo la cocina y los baños, deben estar impecablemente limpios, con olores agradables y libres de efectos personales.

Para Castillo, otros puntos a tomar en cuenta, aunque mu-chos los consideren triviales, en mostrar una apariencia personal impecable y ser muy puntual, por lo que recomienda estar en

el lugar de la cita diez minutos antes, porque resulta muy des-agradable que el cliente tenga que esperar.

Para la experta en bienes raí-ces también es muy importante que el agente se haga una idea de lo que realmente busca su clien-te, y no le haga perder el tiem-po viendo propiedades que no cumplen con sus requerimientos y necesidades. También conside-ra que el corredor inmobiliario debe en todo momento ponerse en el lugar del comprador, por lo que el inmueble debe primero gustarle a él y luego mostrarlo.

Castillo ofrece una serie de pequeños tips que a la hora de vender pueden hacer la diferen-cia, como manejar los puntos ne-gativos de la propiedad antes de que sean observado por el clien-te, dejar que el comprador paseé libremente por el inmueble, per-mitirle que entre primero, tener la idea de las medidas de las ha-bitaciones y lo que puede ubicar-se en ellas, hacer una lista de las características de la propiedad, mostrar a un cliente a la vez y te-nerle reservado un parqueo.

Aconseja a los agentes inmo-biliarios cerciorarse de que todo

funciona en la casa o aparta-mento, y de haber algún proble-ma, como de goteras, humedad, puertas o ventanas deterioradas, sugerirle al propietario que lo repare. Si la propiedad está va-cía, asegurarse de que conoce la ubicación exacta, el piso y el nú-mero de apartamento, y de que lleva las llaves consigo, y nunca presentar una propiedad que no haya visitado antes.

TrABAJANdO LAS emOcIONeS Para Ilonka Castillo el factor si-cológico es fundamental a la hora de hacer una buena venta, porque es necesario crear una empatía con el cliente y saber interpretar sus deseos y necesidades.

“El objetivo de mostrar la pro-piedad es la venta”, dice, por lo que todo lo que se haga o diga antes, durante y luego de pre-sentar el inmueble debe de estar orientado a esa meta principal.

Sugiere a los corredores in-mobiliarios mostrar seguridad y dominio en lo que hacen, y evi-tar decir lo obvio, como “este es el baño, aquí está la cocina, estas son las habitaciones…”, y mejor

aprovechar el tiempo para tratar de despertar la imaginación del comprar, haciéndolo soñar y vi-sualizarse en la propiedad.

A su juicio, lo que en realidad quiere el comprador es poseer un bien que satisfaga sus necesi-dades sicológicas y físicas, por lo que recomienda a los agentes de bienes raíces tomarse el tiempo para descubrirlas. También es-tar bien informado sobre todos los pormenores de la propiedad, y empezar y terminar la visita por la mejor parte de la casa o apartamento.

Una sugerencia que hace Castillo es utilizar los mismos argumentos que el cliente ma-nifestó al momento de exponer sus necesidades, como por ejem-plo: “Sus muebles de sala caben perfectamente aquí, o la casa tie-ne la iluminación que buscaba o aquí podrá compartir cómoda-mente con sus invitados”.

Al mostrar la propiedad, dice Castillo, es necesario tratar de despertar a cada paso los senti-dos del posible comprador, “por-que se está vendiendo no pasea-do, y es importante mantener la actitud correcta”.

el negocio inmobiliario es un renglón de la economía que ha prosperado mucho en los últimos años en el país, por lo que exige agentes de bienes raíces cada vez más preparados.

Page 10: Habitat 135

UrBANISmOHABITAT10 d I c I e m B r e d e 2 0 1 3

❚ NOrmATIvA

Hace seis años se so-metió al congreso un paquete para dotar al gobierno de la capital de una legislación acor-de con su perfil, y aún se espera su aprobación. Se avanza, en tanto, en unas reformas impul-sadas por un proyecto financiado por el BId.

En el Ayuntamiento del Distrito Nacional se es-pera la aprobación de un

proyecto de ley de capitalidad pa-ra establecer un marco normativo especial para la ciudad Capital en Santo Domingo de Guzmán.

Andrés Navarro, secretario general del ADN, se convierte en voz oficial que pide a gritos la aprobación de la propuesta le-gal depositada en la Cámara de Diputados. Aprovecha diversos escenarios para llamar la aten-ción, y en una entrevista con Hábitat explicó el alcance de la iniciativa legal y sus porqués.

reFereNTeS LegALeS de cAPITALeS deL mUNdOEn múltiples países de Europa y América, las ciudades capitales tienen una especie de reglamen-to propio, un marco legal que la entiende como una entidad es-pecial en el territorio del país.

Navarro lo explica y recuer-da que la nueva constitución de la República Dominicana cali-fica al Distrito Nacional como una entidad única en el terri-torio dominicano, un territorio dividido en provincias, con un Distrito Nacional.

“Esto no es casual. Es que este territorio, a diferencia del resto de los territorios del país tiene unas condiciones que no se repiten en los demás”, argu-menta, y pasa a dar razones: “Es el asiento del Gobierno na-cional, es donde se concentra la mayor inversión financiera, en infraestructura, digamos en comercios y es el territorio que soporta la mayor población flo-tante del país”.

A pesar de que en el censo más reciente se registra en el Distrito Nacional una pobla-ción aproximada de un millón de habitantes, cada día a la ciu-dad entran personas que no vi-ven en ella, pero pasan el día en sus espacios, ya sea gestionando servicios, en oficinas oficiales, o ya sea en actividades culturales y en espacios comerciales.

Un estudio que financió ha-ce cuatro años el ADN en 16 lugares de entrada y salida de la ciudad, determinó que cada día, más de 800,000 personas entran en la mañana y salen en la tarde del perímetro del Dis-trito. El estudio se hizo hace unos cuatro años, por lo que se

EL DIStrIto NACIoNAL

espera el marco legal que lo modernice

puede proyectar un aumento del flujo. Además, fueron 16 puntos, no el total de entradas y salidas que se evaluaron.

Elementos claves en esta proyección son los centros co-merciales, sobre todo los que ha estrenado la ciudad en me-ses recientes, los cuales, con sus grandes atractivos como lugares

Con los nuevos perfiles que registra la ciudad Capital, en su cabildo se llega a estimar en un millón su población flotante.

“Esas condiciones son exclusi-vas de este territorio, y eso pasa en la mayoría de las ciudades capi-tales de América Latina”, apunta Navarro para sumar argumentos a la necesidad de contar con un

marco legal que permita hacer manejable una ciudad de tales características y proporciones.

“Lo que se está planteando, manifiesta, es un marco legal diferenciado del resto de la ciu-dad, que reconozca esta com-plejidad, los retos y la demanda de la población y que genere los mecanismos tributarios, de in-gresos, y las competencia espe-cíficas que deba tener, confor-me con las necesidades de los habitantes”.

Resalta que han tomado co-mo referente del marco legal de muchas ciudades capitales con características similares a las del Distrito. Bogotá, Ciudad México, San Salvador, Madrid son algunas de las ciudades que tienen su ley de capitalidad.

ANTecedeNTeS LegALeS y LAS LeyeS OBSOLeTASEl planteamiento de la inicia-tiva legal en proceso de cono-cimiento para aprobación par-te también de otros principios. Antes de la Ley de Municipios, la 176-07, en el país había dos leyes, una de los municipios y la del Distrito Nacional, que eran la 34-55 y 34-56, respec-tivamente.

La Ley 675-44, de Urbani-zación, es la que prohíbe el uso de carretas y andar descalzo, entre otras disposiciones. Es una legislación más antigua, de 1943, que también está vi-gente se establece que no se puede construir casas de Yagua y Palma en las esquinas de las urbanizaciones.

La idea es rescatar el carác-ter de legislación especial del Distrito Nacional y adaptarlo a las necesidades vigentes de la ciudad.

¿En qué momentos se en-cuentra ahora el proceso? Hace seis años que el paquete legisla-tivo se introdujo en la Cámara de Diputados y se está tratando que algunos diputados recupe-ren el proyecto y lo coloquen en la agenda para discusión y posterior aprobación.

Este marco normativo da-rá más capacidad ejecutiva al Ayuntamiento del Distrito Na-cional, especialmente con temas como ordenamiento territorial, servicios no tradicionales, que, conforme con la vigente Ley de Municipios, se denominan competencias delegadas. Son aquellas funciones que tradi-

de esparcimiento, más allá de la mera funcionalidad comercial, logran atraer citadinos de todos los confines. El hecho mismo de que el Metro de Santo Domin-go permita una conexión rápida desde Santo Domingo Oeste y Santo Domingo Norte, funda-mentalmente, multiplica el flujo de visitantes.

Foto

: mag

lio P

erez

Page 11: Habitat 135

UrBANISmO11HABITAT

ma del ADN, con un financia-miento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de un millón de dólares. Los fondos se invierten en reformas de procedimientos, tecnificación de áreas de servicios, capacitación de personal, instau-ración de sistemas planificación, presupuesto y gestión financiera. También en un sistema de gestión de proyectos y servicios, y otro de evaluación y monitoreo.

d I c I e m B r e d e 2 0 1 3

❚ NOrmATIvA

De la obsolescencia de las leyes vigentes que inciden en la ciudad capital, resaltan varios ejemplos. La oficina Central de tramitación de planos oCtp, de la Dirección General de Edificaciones, DGE, del ministerio de obras públicas, es la encargada de la recepción, el análisis y la aprobación de los proyectos de edificaciones a nivel nacional para la emisión de la Li-cencia de Construcción, además de otros permisos como los de enterramiento de tanques. En la página Web de ese ministerio se anuncian los servicios que ofrece la entidad, entre ellos: “Análisis y aprobación de los proyectos de

edificaciones para emisión de la licencia de construcción”.y a continuación se indica el mar-co legal que la ampara: Ley 675-1944, ley 5038-1958, ley 5150-1959, ley 6232-1963, ley 684-1965 (o decreto correspondiente), ley 305-1968, ley 687-1982, todos los reglamentos DGrS/mopC, Código Civil de la república Do-minicana.otra ley vigente, la 675-44, so-bre Urbanización, ornato público y Construcciones, evidencia la previsión que se tenía sobre una ciudad en la que se construye con mucha diferencia. En el artículo 9, relativo al ancho de las calles y

avenidas “se calculará según el número de filas de automóviles que deban transitar por la misma, a razón de 2.50 metros por cada fila”. también se establece que para el trazado de las vías de circulación o arterias principales se tendrá en cuenta lo siguiente: las aceras tendrán un ancho de 2 a 3 metros cada una; las calles se calcularán para tres filas de vehículos en mo-vimiento en cada sentido, más una fila de vehículos en estacio-namiento al centro, de manera que el ancho total de las vías de circulación o arterias principales sea de no menos de 30 metros.

LeyeS OBSOLeTAS

cionalmente ha desarrollado el Estado, pero que tienen una vocación local. Esto abarca la regulación del tránsito, segu-ridad ciudadana, educación, especialmente la técnico labo-ral, y la salud, esencialmente la atención primaria.

“Todos estos temas se recogen como posibles funciones delega-das al gobierno de la ciudad”, ex-plica el ejecutivo municipal.

Hace seis años que la gestión de Roberto Salcedo, el alcalde de Capital, asumió esta norma-tiva como un reto para hacer un Ayuntamiento más competente, con la meta dotar a la ciudad de un gobierno más vigoroso.

eL FINANcIAmIeNTO deL BId PArA mOderNIzAr eL AdNAPor eso ahora mismo, y en forma simultánea, se asiste a una refor-

El proyecto constituye una donación no reembolsable, para cuya aplicación se creó una uni-dad operativa que es supervisa-da por oficinales del BID, tanto de la sede principal en Washing-ton, como de la local.

Esto va a repercutir en la con-solidación institucional del ADN, destaca Navarro, para agregar que esto no será suficiente si no se cuenta con el marco legal que

permita el funcionamiento, en su verdadera magnitud, de las refor-mas institucionales asumidas.

“Hay un principio elemental. No se puede aspirar a una ciudad competitiva si no cuenta con una institución que la administre que sea igualmente competitiva”, afirma el arquitecto, y agrega que “bajo ese principio es que estamos apostando a todas estas reformas”.

Page 12: Habitat 135

UrBANISmOHABITAT

Consideramos prioritario recalcar los temas de relevancia que deberán ser tomados en cuenta para un desarrollo sostenible que logre, por fin, propiciar una ciudad próspera como indicador de éxito, riqueza y bienestar para sus habitantes.

d I c I e m B r e d e 2 0 1 312

❚ cIUdAd

La gobernanza deberá sur-gir como consecuencia de un modo de organización cuyo contexto es dado por estructuras que permitan adoptar la planificación y el ordenamiento como crite-rios para generar una es-trategia de cambios abierta que propicie toma de deci-siones viables .

el futuro del gran Santo domingogreTHeL cASTeLLANOSCuando fui invitada a un con-versatorio que se llevó a cabo en la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) con el propósito de evaluar el “Futuro del Polígono Central y su posible proyección como centro financiero y comer-cial de la ciudad”, me propuse analizar el tema en el contexto actual, de manera que me permi-tiera la redefinición de su pro-yección como centro de una ciu-dad cuya metropolizacion nos ha tomado por asalto , sin todavía tener los instrumentos necesarios de ordenamiento territorial ni de gestión para poder llevar a cabo esta tarea pendiente.

Una tarea que no será posible concretizar si no se cuenta con un Plan de Desarrollo como mar-co de referencia, que le sirva de apoyo, en un espacio —el Gran Santo Domingo—que tiene unos 1600 km2 y más de 3 millones de habitantes. Ciertos planteamien-tos se vienen repitiendo sin tomar en cuenta que la sociedad y sus estamentos políticos demandan cambios del modelo de desarro-llo que repercutirán y moldearan nuestros hábitats, y donde sólo “los edificios tienen importancia cuando completan algo más am-plio que ellos: la ciudad” (Rafael Moneo, 1937).

PArÁmeTrOS A Ser revISAdOSExisten parámetros que necesita-rían ser revisados y decodificados en la búsqueda de soluciones, an-tes de adoptar y asumir cualquier instrumento de ordenamiento, así como mecanismos legales e ins-titucionales para normar la ges-tión urbana que le servirán como referentes, ya que los cambios de paradigmas y del modelo de desa-rrollo así lo demandan: n Densidades por zonas sin contar con un plan estratégico como contexto. n Relaciones funcionales entre espacios como base de las nor-mativas futuras en el contexto del plan estratégico (PEDGSD) que sea propuesto y adoptado.n Revisión del cinturón verde como limite del Distrito Nacio-

nal y como conector para generar productividad para todos, lo que presupone asumir nuevos roles en ese contexto.n Revisión y análisis de las rela-ciones de poder actual (gentrifi-cación y grupos de poder).n Barrios marginados y sus consecuentes soluciones, en el contexto de plan estratégico que se adopte y tomando en cuenta las normas internacionales y na-cionales.

n Transporte-tránsito como sis-temas, tomando como referencia el desarrollo orientado al tránsito requerido por la situación actual en el Gran Santo Domingo.

n Las infraestructuras como sistemas (vial-sanitaria-energía-hidrosanitaria-tranporte- redes verdes), diseñadas por etapas para cada subespacio.n Bienes raíces (mercado inmo-biliario) como condicionante que ha incidido en el crecimiento sin tomar en cuenta las sinergias re-queridas para propiciar un uso equilibrado del territorio.n Mercados de abastos como sistema conectado al de tránsito-transporte.n Centros comerciales-admi-nistrativos-financieros como redes que sirvan de canales para conectar los distintos subespa-cios.n Espacios públicos-espacios de participación en redes, en el contexto del plan de desarrollo que se asuma, para propiciar re-laciones funcionales entre las partes que permitan la inclu-sión en el tejido urbano de todos sus habitantes y de sus hábitats, efectividad y viabilidad como ex-presión de una sociedad que no puede seguir viviendo sin cali-dad de vida .n Contextualización de las pro-puestas de ordenamiento en los mecanismos actuales, relaciona-das con el sistema de ciudades de cualquier rango, necesarias para servirles de soporte.

La gobernanza deberá surgir como consecuencia de un modo de organización cuyo contexto es dado por estructuras que permi-tan adoptar la planificación y el ordenamiento como criterios pa-ra generar una estrategia de cam-bios abierta que propicie toma de decisiones viables e inclusivas de apoyo a la planificación en cada ámbito y nivel.

En ese contexto concluyo que el futuro del polígono central se-rá el futuro de la metrópoli Gran Santo Domingo, si queremos una ciudad ordenada, próspera e in-clusiva con un centro funcional para todos.

Consideramos prioritario recalcar los temas de relevancia que deberán ser tomados en cuenta para un desarrollo sostenible que logre, por fin, propiciar una ciudad próspera como indica-dor de éxito, riqueza y bienestar para sus habitantes, y según los lineamientos que han sido ya recomendados en numerosas propuestas, tanto nacionales como internacionales (La Prospe-ridad de la Ciudad de Santo Domingo— ONU-HABITAT, 2011), con la visión de fortalecer la capacidad de los gobiernos, las autoridades locales y los socios claves:

w 1. La metropolización como proceso generado por el creci-miento y desarrollo de la ciudad de Santo Domingo debido a la falta de políticas territoriales.w 2. La planificación estratégica como procedimiento de ac-ción respecto al universo de agentes del desarrollo en cada ámbito de acción (Boisier).w 3. La gestión de organización, y al cambio para el diseño y gestión de organismos públicos y para una planificación y ordenamiento territorial como pilares para su crecimiento y desarrollo.w 4. Selección de alternativas posibles para mantener la red de relaciones sociedad-cultura-naturaleza en el seno de una organización (la ciudad), como actividad sistémica que supone un proyecto político.w 5. Políticas territoriales (gobernanza-economía-medioam-biente-territorio) como componentes básicos de la planificación y ordenamiento territorial. w 6. La prosperidad como meta (calidad de vida-producti-vidad- infraestructuras-equidad-sustentabilidad ambiental).

Santo Domingo es en ese sentido una ciudad en busca de su identidad (metrópoli/centro del sistema urbano nacional) por lo que todavía es una materia pendiente un plan estratégico de desarrollo del Gran Santo Domingo.

gethel castellanos, arquitecta espe-cialista en planificación territorial y ambiental.

Santo domingo es una ciudad en busca de su identidad, por lo que todavía es una materia pendiente un plan estratégico de desarrollo.

A TeNer eN cUeNTA

Page 13: Habitat 135

UrBANISmO13HABITAT

El traslado que resultó un fracaso

TeXTO grÁFIcO[ ]

emILIO JOSÉ BreA gArcÍA

era la ruta expedita para ellas.Pero los españoles, absurda-

mente, ni siquiera pretendieron defender el río, mucho menos la ciudad, y la dejaron despro-vista de defensas por sus flancos débiles, vale decir, desde el mar y el río, y desde las llanuras cir-cundantes. Así Santo Domingo creció asustada por casi 300 años, entre parapetos, muros, murallas, fortines, baluartes oca-sionales (fortines con cañones) y asomos de avanzadas armadas de potenciales invasores de distintas nacionalidades e intenciones.

Muy pocos invasores llega-ron para quedarse, pero sí lo hicieron para saquear tempo-ralmente. Y sin embargo, con todas esas experiencias, cuando por fin decidieron hacerse resis-tentes desde la fortaleza Ozama,

los españoles no pensaron en fortalecer la zona de Sans Soucí y la punta torrecilla, consolidan-do un sistema defensivo robusto que disuadiera cualquier inten-to de desembarco por el Oza-ma. Si lo pudieron hacer en San Juan Bautista de Puerto Rico y en San Cristóbal de La Habana, ¿Por qué no pudieron hacerlo en Santo Domingo?

Establecer una avanzada, anticipando geográficamente el sitio de la plaza de Santo Do-mingo. Mediante un bastión defensivo abaluartado en Punta Torrecilla, hubiera dado un sen-tido distinto al crecimiento de la Villa en gestación, orientado su crecimiento hacia el este y la ciu-dad hubiera sido diferente… Pe-ro ellos, en aquellos momentos, no podían pensar en esas cosas…

La historia que siempre nos han contado y que hemos creído sin chistar,

indica que fue Nicolás de Ovan-do, el fray de armas a tomar, que sin tener nociones de urbanismo ni siquiera dentro de lo elemen-tal, fue la persona que se abrogó las iniciativas de “trasladar” el asentamiento fundacional del histórico Santo Domingo (cuan-do era una villa en gestación), y que estuvo ubicado en la margen oriental del río Ozama, para em-plazarlo en la margen occidental, y desarrollar desde allí lo que aho-ra es la capital dominicana.

El asentamiento fundacional estuvo ubicado río arriba, don-de ahora están los silos para el almacenaje de harina de los “Molinos Dominicanos”. Rela-tivo eso de río arriba, puesto que no hay gran distancia entre la desembocadura y ese lugar, pero ciertamente la fundación no estaba frente al mar. Había miedos y dudas atendibles en ese entonces. Aparte del tema climático, estaba el tema de las siempre posibles invasiones provenientes desde el mar, que

el asentamiento funda-cional estuvo ubicado río arriba, donde ahora están los silos para el almacena-je de harina de los “moli-nos dominicanos”. relati-vo eso de río arriba, puesto que no hay gran distancia entre la desembocadura y ese lugar, pero ciertamen-te la fundación no estaba frente al mar.

d I c I e m B r e d e 2 0 1 3

Foto

: Tiz

iano

de

Stef

ano

Page 14: Habitat 135

UrBANISmO14 HABITAT UrBANISmOd I c I e m B r e d e 2 0 1 3

Monseñor NouelerIck dOrreJO

Localizada en uno de los territorios con mayores niveles de pluviometría

al año (precipitación anual de 2,167 mm), la provincia Monse-ñor Nouel cuenta con una po-blación de 165,224 habitantes (ONE 2010), lo cual representa una disminución de 2,394 ha-bitantes si se compara con los datos del Censo levantado por la Oficina Nacional de Estadís-ticas en el 2002. La provincia tiene un área de 992 Kms2 para una densidad de 166.56 Habs./Km2. En términos político-ad-ministrativos la provincia está compuesta por tres municipios, siete distritos municipales, 25 secciones, 280 parajes, 61 ba-rrios y 91 sub-barrios.

La explotación de ferroníquel, oro y otros productos mineros no metálicos, como el mármol, son parte de las actividades que realizan en sus territorios diver-sas empresas. A pesar de las ex-plotaciones de estas riquezas la provincia registra un 27.4% de pobreza general, aunque es la sexta provincia con menor ta-sa de pobreza del país y apenas con un 6.3% de pobreza extre-ma (cálculos con la metodolo-gía del BM-BID); sin embargo, el desarrollo de las actividades productivas en la zona, debría contribuir a mejorar aun más la calidad de vida de sus habi-tantes.

@erickdorrejo

]crÓNIcAS UrBANAS[Provincias

Foto

s: er

ick

dorr

ejo

contraste. glorieta. Símbolo.

centralidad urbana.

Secuencia.Punto de reunión.

Page 15: Habitat 135

UrBANISmO15HABITAT

ArqUITecTO PedrO meNA

FOrO ABIerTO[ ]

Vivienda y ciudad

Mientras la población siga creciendo harán falta más viviendas,

y las ciudades, preparadas o no, tendrán que hacer espacio para estas. Se ocuparán cañadas, zo-nas verdes y espacios públicos. Se construirán los patios y tras-patios, se subdividirán viviendas en cuarterías y mientras el suelo urbano se haga más escaso, será en consecuencia más costoso e inaccesible. La ciudad no escapa a las leyes de la oferta y la deman-da, como no escapamos a la ley de gravedad. Adam Smith y Galileo no eran como nuestros legisla-dores, sus leyes son inexorables. Las fuerzas urbanas moldean las ciudades deformándolas y degradando, a veces destruyen-do, su calidad ambiental en mo-do irreversible. Mientras las ins-tituciones que tienen por misión hacer asequible el derecho a una vivienda digna, no cambien sus paradigmas, el destino urbano dominicano no será diferente al que se puede ver en los barrios céntricos, pericéntricos y perifé-ricos de nuestras principales ciu-dades, porque no estamos produ-ciendo suelo urbano: la materia prima de las ciudades.

En las últimas décadas del siglo pasado, fue la migración desde los campos la principal su-plidora de ciudadanos que se in-

tegraban con dificultad al modo de vida urbano. Hoy es diferen-te. Solamente una proporción minoritaria sigue viviendo en las áreas rurales, pero desean-do –y algunos lo logran- residir en áreas urbanas. La principal fuente de crecimiento poblacio-nal urbano no es la migración, es su propio crecimiento vege-tativo que produce ciudadanos con una formación marginal, con procesos informales de

integración y con una cultura urbana deformada por el espe-jismo de la publicidad comercial y política. “Después de todo, la vida, es ahora, rezaba un lema publicitario financiero, y los políticos esbozan, desde ahora, amplias –y falsas- sonrisas invi-tantes. No es de extrañarse que sea más fácil encontrar un col-madón con cervezas frías y una banca de apuestas (hay una en cada esquina), que un policía a

d I c I e m B r e d e 2 0 1 3

Foto

s: Ar

chiv

o

“En algún lugar del mundo debe haber un basural

donde están amontonadas las

explicaciones”.

Julio Cortázar.

quien acudir ante los cada vez más frecuentes casos de de-lincuencia. Vagos, rateros y la-dronzuelos acosando por todos lados a desprevenidos y mujeres indefensas. Escenario que tiende a producir una familia temerosa habitando una vivienda intro-vertida, encerrada y enrejada, calles poco frecuentadas y muy poca vida en el espacio público. Al interno de las casas, los noti-cieros televisivos dan cuenta de lo que ocurre fuera.

¿Cómo se hace ciudad? Desde nuestras instituciones de la vi-vienda y de la planificación ur-bana no están saliendo las res-puestas adecuadas y no se está produciendo infraestructura urbana en la cantidad y calidad necesarias. No se trata de ofre-cer megaproyectos, sino de pro-gramar con visión estratégica, y luego hacer lo que los recursos vayan permitiendo; eso sí, con perseverancia, equidad, ahínco, tesón, reciedumbre, virtudes hoy en desuso, pero que son los catalizadores de los procesos que hacen saltar los pueblos “hacia adelante”, que es como debe decirse. Virtudes -apena decirlo- más frecuentes hoy día, en la mujer que en el hombre.

No parece muy optimista fi-nalizar el año con una visión de la realidad urbana y habita-cional como la que antecede. El ciudadano de la calle tiene otras percepciones y otras decepcio-nes. Si desea el lector compro-barlo, salga a la calle a ver y a preguntar. Es lo que he estado haciendo estos últimos días.

Page 16: Habitat 135